1 minute read

mayores de 65 años y más por departamento

En gran medida, el acceso limitado a los programas de protección social contributivos y no contributivos está estrechamente vinculado con los niveles de vulnerabilidad y pobreza que caracterizan a esta población. En el año 2016, el 61,5 por ciento de los adultos mayores no superó la línea de la pobreza, por encima del promedio nacional. En algunas regiones, los porcentajes sobrepasan el 70 por ciento (véase la Figura 2).

Figura 2.

Advertisement

Honduras (2016). Distribución de la pobreza total en personas adultas mayores de 65 años y más por departamento

71,8 % - 79,5 %

64,0 % - 71,8 %

49,6 % - 64,0 %

Sin datos

Fuente: Estimación propia a partir de la base de datos de la EHPM 2016 (INE, 2017).

Coincidiendo con los niveles de pobreza de la población en general, en los departamentos de Colón, Valle, Lempira, Santa Bárbara y Copán la incidencia de la pobreza entre adultos mayores es más elevada. En estos departamentos vive el 13 por ciento del total de la población adulta mayor (de 65 y más años). Por su parte, los departamentos de Francisco Morazán y Cortés, con el 48 por ciento de los adultos mayores del país, tienen los niveles de pobreza más bajos del país. Distintos determinantes estructurales y coyunturales inciden en la distribución de la pobreza en Honduras. Si bien no es intención de este estudio valorar sus determinantes, sí sería altamente estratégico analizarlos para evaluar por qué frentes atacar desde la política pública los elevados niveles de vulnerabilidad de ingresos y otros aspectos que inciden en la precaria situación de la población adulta mayor en Honduras.

This article is from: