
2 minute read
para personas adultas mayores en Honduras
Capítulo 4. Elementos para una propuesta de diseño de una pensión no contributiva para personas adultas mayoresen Honduras
Este capítulo muestra un conjunto de elementos que, en su conjunto, idealmente pueden ser tomados en cuenta para diseñar una propuesta de programa de pensión no contributiva para personas adultas mayores en Honduras. Es importante destacar que se trata de una propuesta de diseño sintetizado a partir de la recolección de datos in situ a través de grupos focales con personas adultas mayores de diferentes territorios. Esta información fue sistematizada y validada en un proceso de diálogo social con diferentes grupos de interés49 . El objetivo es demostrar que, de modo gradual, Honduras puede avanzar en el propósito de poner en marcha un programa de pensiones no contributivas dirigido a personas adultas mayores. Desde el punto de vista más específico y objetivo del diseño, los principales insumos para formular un programa están organizados a partir de siete puntos: i) aspectos generales; ii) caracterización de las pensiones no contributivas; iii) gobernanza; iv) criterios de acceso; v) inscripción y solicitud; vi) mecanismos de pago; vii) monitoreo y evaluación.
Advertisement
4.1 Aspectos generales sobre el programa de pensión no contributiva para personas adultas mayores
La visión del piso de protección social en Honduras, sustentado sobre la Ley Marco del Sistema de Protección Social (2015), ofrece un marco general de los programas no contributivos. El principio de esta matriz es la integralidad de la protección social no contributiva, estructurada en torno a dos ejes: un conjunto básico de servicios y un conjunto de beneficios monetarios y no monetarios que deben complementarse. Así, antes de abordar directamente los aspectos específicos inherentes a la propuesta de una pensión no contributiva, cabe analizar la importancia de integrar este programa con un conjunto de plantes y políticas sectoriales para estructurar una red protectora que cree condiciones para el desarrollo de su autonomía social, financiera y política.
49 Para preparar de este capítulo se realizaron reuniones y talleres de trabajo con el equipo técnico de la Dirección
General del Adulto Mayor (DIGAM) de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS). Además, se organizó tres grupos focales, a saber: 1) un grupo de 16 adultos mayores del Centro Diurno de Comayagua, en la ciudad de Comayagua, incluyendo personas con discapacidad, que reciben la actual transferencia monetaria de la SEDIS por valor de L. 500, con el objetivo de identificar necesidades insatisfechas por el beneficio; 2) un grupo de 30 adultos mayores, escogidos aleatoriamente, que no reciben ninguna transferencia y que asisten al Centro Diurno de Jacaleapa, en la ciudad de El Paraíso; 3) un grupo de 30 representantes de instituciones afines a la protección social del adulto mayor, incluida la SEDIS, la DIGAM, el Ministerio de Salud, el IHSS, representantes del Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y representantes del movimiento sindical hondureño.