2 minute read

Contexto socioeconómico de las personas adultas mayores en Honduras

Capítulo 2. Contexto socioeconómico de las personas adultas mayoresen Honduras

Ubicada en América Central, Honduras tiene una población de 8,8 millones de personas, distribuidas en 18 departamentos, con diferencias importantes en su nivel de desarrollo. Es un país de renta media-baja, que ha mostrado un crecimiento variable –principalmente, a finales de la década de 2000–, aunque en los últimos años la economía ha tendido a una mayor estabilidad macroeconómica. El país mantiene altos niveles de pobreza y vulnerabilidad social, que se reflejan en un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,617 (2017), posicionado en el puesto 133 de 189 países y territorios23 . Las condiciones socieconómicas de la población, que en su mayoría son críticas, se replican con mayor intensidad en las personas adultas mayores y otros grupos de alta vulnerabilidad. Este capítulo muestra un panorama general de la situación socieconómica de Honduras, dando un especial énfasis a las condiciones socieconómicas de la población adulta mayor. El capítulo es insumo para fundamentar y diseñar un programa no contributivo por su peso para proporcionar como sociedad una protección social adecuada a esta población.ón.

Advertisement

Un contexto demográfico favorable

En condiciones similares al resto de los países de la región, Honduras pasa por una transición demográfica, resultado del tránsito de una sociedad con altas tasas de mortalidad y fecundidad a tasas bajas en ambas variables. La velocidad de este proceso varía de un país a otro. Honduras se encuentra en la etapa denominada transición plena24 , en condiciones similares a Paraguay y Nicaragua; ubicándose en una etapa previa a la transición avanzada, en la que se encuentran, entre otros, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. La transición demográfica se caracteriza por la desaceleración del crecimiento de la población y por el envejecimiento poblacional. Por un lado, si bien la población de Honduras se ha multiplicado por seis desde 1950 (cuando era de tan solo 1,5 millones habitantes), en las últimas décadas ha crecido a un ritmo progresivamente menor, y esta tendencia se mantendrá también en las próximas décadas. Por ejemplo, la tasa de crecimiento poblacional pasó de cerca del 3 por ciento anual en la segunda mitad del siglo XX a cerca del 2,5 por ciento en la década del año 2000. En este contexto, se proyecta que en el año 2050 la tasa de crecimiento llegue a valores menores al 1 por ciento25 . En concreto, la población de Honduras seguirá creciendo, pero a un ritmo menor, y se espera que en 2050 sea de cerca de 12 millones. Por consiguiente, Honduras está cambiando progresivamente su estructura poblacional y la manera en que se distribuye la población entre los distintos estratos de edad. Se espera que en las próximas décadas esta transformación se intensifique.

23 PNUD (2018). 24 CEPAL (2008). 25 CELADE (2017).

This article is from: