BolWeb2

Page 1

“Promoviendo la mejora de Políticas Públicas en Boletín VIH/SIDA a nivel nacional, regional y local” A 2 N 2 Electrónico ño

úmero

Rol de la Sociedad Civil en la implementación de la respuesta nacional al VIH/SIDA: Taller de Consulta con ONGs y organizaciones comunitarias El 25 de septiembre de 2012 se llevó a cabo en las instalaciones del Complejo de Naciones Unidas “Javier Pérez de Cuellar” una Reunión de Consulta con Organizaciones No Gubernamentales y organizaciones comunitarias de la sociedad civil para reflexionar y ofrecer recomendaciones sobre el rol de la sociedad civil en la implementación del Plan Estratégico Multisectorial de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. “El Plan Estratégico Multisectorial es, probablemente, la política pública más importante sobre este tema en tanto que orientará la respuesta y las prioridades nacionales en la lucha contra el SIDA los próximos 5 años, por ello es central que la sociedad civil pueda definir cuál será su rol y participación en la planificación e implementación del mismo” señaló Pablo Anamaría, Coordinador del Proyecto de Incidencia de VIA LIBRE. Aunque la respuesta al VIH ha reportado considerables avances especialmente en la provisión y entrega de tratamiento antirretroviral a las personas con VIH (se registra una cobertura superior al 90% en adultos), aun persisten importantes retos identificados en el Plan Estratégico Multisectorial anterior: • Alcanzar consensos en torno a los compromisos que deben asumir los sectores como parte del proceso de implementación del PEM, en especial del MMPV, MINJUS, MINTRA, MINEDU, MINDEF y MININTER). • Fortalecer los sistemas de información en general y diseñar una batería de indicadores de gestión del PEM, así como acordar y desarrollar los arreglos institucionales necesarios para el recojo de información oportuno de los mismos. • Mejorar la eficacia de las estrategias de prevención de las ITS y le VIH así como aquellas que se orientan a la promoción de estilos de vida saludables. • Asegurar un eficiente manejo de recursos e insumos (que incluya recursos, humanos, medicamentos y productos e insumos farmacéuticos, recursos tecnológicos y de infraestructura) para asegurar

que las estrategias de prevención, atención y tratamiento tengan un impacto sostenido. • Avanzar en el diseño de políticas y estrategias para disminuir el estigma y discriminación hacia las personas con VIH y las poblaciones clave. “En una coyuntura de reducción de los recursos internacionales para los programas de SIDA, es imprescindible fortalecer la responsabilidad financiera, programática y política del Estado y vigilar porque los recursos que se han asignado a través del Presupuesto por Resultados del MINSA, se ejecuten apropiada y oportunamente en las regiones señaló un participante en la reunión y agregó “la sociedad civil ha demostrado que el trabajo coordinado es posible, sin embargo la verdadera MULTISECTORIALIDAD es un desafío, necesitamos generar un espacio de coordinación en el que participen todos los sectores del desarrollo y no encajonar la epidemia de VIH solo a lo que puede hacer el sector salud con sus recursos limitados (…) hay que comprometer al sector educación, trabajo, mujer y poblaciones vulnerables, etc. porque esta epidemia afecta fundamentalmente a gente joven en edad productiva y reproductiva, es decir, tener una lógica de inversión y no de gasto para responder al VIH”.

Expansión y sostenibilidad del tratamiento: ¡Porque cada vida vale!

Foto: Paco San Martín

En el Perú, el Ministerio de Salud provee tratamiento a 18,946 personas con VIH (18,437 adultos y 509 niños). El financiamiento de estos medicamentos corre por cuenta del Estado desde hace 7 años, sin embargo, situaciones como el desabastecimiento o interrupción de tratamientos que se viene constatando desde hace dos años por periodos más o menos prolongados y el cambio en los esquemas de tratamiento como paliativo a la situación de desabastecimiento podrían impactar negativamente. “El problema de desabastecimiento está presente desde hace 2 años aproximadamente, sin que el MINSA, a través de las dependencias correspondientes hayan podido establecer una hoja de ruta crítica para enfrentar y sobre todo PREVENIR los episodios de desabastecimiento. Nos preocupa y extraña que pese a que se ha tenido reiteradas experiencias con productos declarados desiertos en las licitaciones no se hayan buscado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.