6 minute read

Sobre el terreno

Genética en ganado Holstein asturiano: un reto, un logro y una oportunidad

Asturias cuenta con una cabaña ganadera de aptitud lechera de altísima calidad genética, teniendo animales seleccionados genéticamente que se utilizan para la reproducción y para la producción láctea que están siendo utilizados, profusamente, por profesionales del campo asturiano, por profesionales del sector nacional, de otros países europeos y de países terceros. Los resultados productivos y reproductivos son óptimos, y nos permite, como región productora, estar en los puestos de cabeza a nivel mundial en cuanto a la calidad del ganado Holstein (frisón).

Advertisement

Enrique Rodríguez Nuño

La profesión veterinaria cuenta en Asturias con un elenco de profesionales que se han especializado en la mejora genética, la cría y la reproducción de estos animales. La especialización científica y técnica se ha asentado plenamente en el sector ganadero de esta región, y contempla el ejercicio clínico de la profesión, el ámbito de la selección genética y la investigación públicas, y las asociaciones de criadores de raza frisona.

Los resultados obtenidos durante los últimos 25 años han conseguido que el semen obtenido a partir de toros frisones asturianos selectos sea utilizado y comercializado en numerosos países, siendo alguno de los toros considerado como uno de los mejores a nivel mundial.

ASCOL, Asturiana de Control Lechero, con 36 años de trabajo, ha sido una pieza fundamental para la consecución de estos resultados. Como también lo son el @serida, LILA, profesionales veterinarios que ejercen en el territorio asturiano, el Principado de Asturias y el @mapagob.

La cabaña asturiana de ganado bovino lechero ha experimentado un proceso de cambio estructural profundo, al igual que en el resto de nuestro país, y esto ha supuesto que haya menos animales y menos granjas, sin que la producción lechera se haya visto modificada sustancialmente.

Con un censo de hembras lecheras de más de 24 meses en torno a las 71.000 cabezas, en Asturias la producción de leche se mantiene prácticamente constante desde hace 12 años, siendo la leche producida una cantidad que oscila alrededor de 560,000 toneladas. Con un 9% de las vacas en ordeño presentes en nuestro país, Asturias produce el 8% de la leche entregada en España.

ASCOL ha trabajado durante todo este tiempo para aplicar la mejora genética al ganado frisón asturiano, Las cifras nos permiten observar que la selección está dando sus frutos, estando gran parte de las

R Vacas de segundo año.

Q El autor del reportaje con el gerente de ASCOL, y con dos representantes del sector ganadero turco.

granjas asturianas pobladas de hembras frisonas selectas, que a su vez paren hijas e hijos procedentes de toros selectos, de gran aptitud lechera y con unos resultados productivos espectaculares.

Los objetivos planteados con la mejora genética tienen una triple orientación: obtener mejores productividades, conseguir una mejoría en el manejo, y una mayor longevidad en los animales.

Los datos obtenidos de producción media actuales en hembras lecheras controladas por ASCOL llegan a 12.280 kilos de leche por animal y año.

Además de la selección genética, el trabajo conjunto de ASCOL con el LILA, y contando con los apoyos del Principado y del @mapagob, ha obtenido en paralelo una mejora continuada de la calidad de leche, consiguiendo igualmente unos resultados de óptima calidad de leche (microbiológicos, celulares, organolépticos y nutricionales).

El reto que en Asturias se planteó hace 25 años acerca de la mejora genética aplicada al ganado frisón ha supuesto que el panorama lechero asturiano, de la cornisa cantábrica en realidad, haya cambiado profundamente, obteniendo estos datos de altísima calidad productiva, tanto cuantitativa como cualitativamente hablando.

RR Preparándose para el resultado. V Descanso del ganado. R Novilla desfilando.

ASCOL surgió en 1986 como cooperativa de ganaderos de Asturias que se planteaban la mejora de las granjas lecheras. Su idea de aplicar la mejora genética como piloto del progreso de las explotaciones asturianas fructificó, y como sucede con los grandes reservas, estamos ahora disfrutando y contemplando la excelencia de su trabajo. Hubo momentos de incertidumbre, momentos críticos e incluso accidentados, pero sumando esfuerzos, apoyos y voluntades, se consiguieron logros tan importantes como el Centro de Selección y Reproducción de Cenero, gracias al apoyo del Principado de Asturias. El centro está homologado por la UE, y la gestión realizada por ASTURGEN garantiza la comercialización de semen de alta calidad procedente de ganado selecto. Para ello realizan doble valoración genómica de sus toros genómicos en las poblaciones de referencia a nivel mundial: Norte América y Eurogenomics, y cuentan con toros probados en numerosos rebaños que obtienen cifras superiores al 90% en primera prueba.

ASCOL también es responsable de la gestión del control lechero y del libro genealógico de la raza Frisona en Asturias, gracias a la Asociación que sus miembros constituyeron (ASCOLAF).

Actualmente desde la Dirección de Agricultura de la Delegación del Gobierno, a través del Servicio de Sanidad Animal, estamos colaborando con ASCOL, facilitando los trámites y certificaciones para la realización de exportación genética desde Asturias. Las cifras de internacionalización, en cuanto al número de países destinarios de la genética frisona asturiana aumentan paulatinamente, estando presentes en todo el mundo; Canadá, Suiza, Liechtenstein, Turquía, Brasil, Uruguay, o Australia, son ejemplos de ello. Las negociaciones también son continuas, como son los casos de Japón y de Egipto.

Un nuevo reto que empieza a surgir es su participación en los inicios de programas de mejora genética en países que nunca la habían aplicado y que están solicitando tanto la genética de su ganado como los apoyos técnicos y científicos de ASCOL.

El día 12 de junio se celebró en Gijón el 42 Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona, organizado gracias a ASCOLAF. Fue un momento magnífico para contemplar una muestra de los mejores ejemplares de la raza. Animales seleccionados, morfológicamente espectaculares, con sistemas mamarios extraor-

dinarios, se dieron cita en el recinto ferial de Gijón. Vamos que la selección también ofrece en los concursos sus frutos.

Representantes del sector turco estuvieron presentes en el certamen, expresando su interés en trabajar con el sector asturiano y ensalzando la genética de los animales que estaban viendo.

Muy recomendable asistir para cualquier veterinario, es un momento de disfrute y de valoración. Enhorabuena a José Emilio García por la excelente organización y a Badiola por los galardones obtenidos, gran profesional y excelente compañero.

En septiembre habrá otra cita, el Concurso Nacional de Raza Frisona CONAFE 2022, será el sábado 24 de septiembre.

Por último, es importante resaltar que ASCOL ha formado parte del Grupo Operativo GO_ISAB proyecto para la incorporación de información para la mejora de la salud y el bienestar animal en el sector bovino lechero español, cerrando un círculo cuyos diámetro abarca la mejora genética, la mejora productiva, la mejora de la calidad de la leche y el bienestar animal, con la aplicación de conocimientos técnicos propios de la Ciencia Veterinaria.

Tenemos por delante una excelente oportunidad para consolidar una posición Top mundial en genética de ganado lechero. ±

RR Novilla de Badiola. R Desfile de novillas.

Un nuevo reto que empieza a surgir es su participación en los inicios de programas de mejora genética en países que nunca la habían aplicado y que están solicitando tanto la genética de su ganado como los apoyos técnicos y científicos de ASCOL.

This article is from: