4 minute read

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón

(1ª entrega)

Luis Miguel Álvarez Morales

Advertisement

En el JBA podemos disfrutar de una serie de colecciones vegetales organizadas con criterios científicos para mostrar y divulgar la biodiversidad vegetal a ambas orillas del Atlántico. En el reportaje de hoy haremos un breve repaso por dos de ellas: el Entorno Cantábrico y la Factoría Vegetal.

El entorno cantábrico

El Entorno Cantábrico recrea, como si se tratara de una maqueta viva, los ecosistemas de nuestro entorno más cercano. En el sector oriental podemos recorrer las colecciones correspondientes a los bosques cantábricos, y en el sector occidental, las colecciones de vegetación que no constituyen formaciones boscosas

Las colecciones de bosques cantábricos están mostradas en parterres, parcelas de terreno en la que se disponen los árboles, arbustos y plantas que caracterizan el tipo de bosque que se representa. Así, podemos ver encinares, carrascales, alcornocales, rebollares, hayedos,

RR Bosques cantábricos. R Prado de siega.

R Roquedos. WVegetación dunar. P Vegetación de marisma. U Rionda.

alisedas, abedulares y distintos tipos de carbayedas y robledales, cada uno de ellos, con las especies vegetales que en la naturaleza se pueden encontrar acompañando a los árboles que definen cada tipo de bosque.

Se completan las colecciones que se pueden ver en este sector con las correspondientes a matorrales y prados, que dominan buena parte de nuestros paisajes como expresión de la interacción secular del hombre y la naturaleza a través del pastoreo.

En el sector occidental se dispone la colección de vegetación de alta montaña, con especies que viven en canchales y roquedos, la colección de helechos cantábricos, la colección de plantas amenazadas y las colecciones correspondientes a hábitats costeros, con representación de la vegetación que se encuentra en los arenales, en las marismas y en los acantilados.

De esta forma, se puede con la visita comprender las interacciones entre los distintas asociaciones vegetales y el medio en el que se asientan, permitiendo la identificación de las especies gracias a la señaléctica dispuesta.

La revisión de las especies que deben y no deben estar en cada colección, es parte de la tarea de asesoramiento que el equipo científico de la Universidad desarrolla en el JBA, que se traslada al departamento de mantenimiento vegetal para que cada una de estas colecciones exhiba la coherencia botánica que debe respetarse en un jardín de esta naturaleza.

R Huertos. W Factoría vegetal. P Frutales. U Aromáticas.

La factoría vegetal

En este espacio se muestran las plantas que han sido utilizadas por las sociedades humanas a ambas orillas del Atlántico Norte, a través de la separación entre las originarias del Viejo Mundo y las del Nuevo Mundo, de tal manera que el visitante podrá comprender cómo el intercambio entre estos territorios, como precuela de la globalización, modificó la gastronomía, el paisaje y la cultura en ambas orillas del océano.

La mayor parte de la superficie se dedica a los frutales y a los huertos, reconociendo el uso fundamental que para la alimentación humana han tenido las plantas. Los frutales del viejo mundo se presentan en un sistema de pirámides en cuyo ápice se muestra la especie silvestre de la cual proceden las distintas variedades de cultivo que a través de la mejora genética han conseguido incrementar la productividad de esos ancestros silvestres.

Las colecciones de huertos suscitan un gran interés entre los visitantes, especialmente entre los más jóvenes, que se recrean descubriendo cómo son las plantas de las verduras, hortalizas y cereales de consumo frecuente en sus hogares, así como en descubrir cultivos poco frecuentes en nuestras latitudes.

Se completa esta factoría vegetal con las colecciones dedicadas a plantas medicinales y aromáticas, que permiten reconocer el origen de muchos remedios tradicionales y el origen de algunos principios activos que se emplean actualmente en medicina humana y veterinaria. ±

Visita guiada al Botánico de Gijón

El Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias organizó el pasado sábado, 11 de junio, una visita guiada al Jardín Botánico de Gijón para familias de colegiados. El evento fue gratuito para los veterinarios y sus familias, unas cuarenta personas, entre pequeñas y mayores, disfrutaron de una visita guiada en un recorrido de unas dos horas del que ofrecemos testimonio gráfico. [Fotografías: Mario Rojas]

This article is from: