
6 minute read
El Jardín de Moravia
from Arteando Revista
by verovht
Por Luna Andrea Fernández
Foto de Luna Andrea Fernández
Advertisement
El morro de Moravia, el antiguo botadero de Medellín entre 1974 y 1984, hoy presenta otra cara.
La Administración municipal se ha encargado en los últimos años, con ayuda de líderes del sector, de embellecer este lugar que hoy es uno de los jardines más grandes de Medellín.
Así mismo, en lo alto de Moravia hay diez esculturas elaboradas por personas que habitan en el lugar. Lo característico de estas es que fueron hechas con materiales reciclables como botellas, tapas, bolsas y material de construcción.
Hoy en día este lugar es visitado por propios y visitantes, desde donde se puede también tener una de las vistas más bellas de la ciudad, además de aprender sobre la historia difícil y violenta que por muchos años reinó en Moravia. La ciudad de Medellín (Colombia) recibió en 2016 el Premio Lee Kuan Yew World City Prize, considerado el Nobel de las Ciudades, como colofón a su admirable transformación. Pasó de ser la urbe más violenta del mundo a convertirse en un referente de resiliencia y desarrollo urbano centrado en las personas. La Alcaldía de Medellín tomó la decisión en 1977 de llevar al morro de esa zona el botadero de basura municipal a cielo abierto. Ello provocó que centenares de familias desplazadas por el conflicto armado que padecía el país o seducidas por el auge económico de la ciudad –que para ese entonces era el epicentro industrial de Colombia- se instalaran en Moravia, haciendo del reciclaje de basura su medio de subsistencia. Para 1984, 17.000 personas ya vivían en el Morro de Moravia, momento en el que la administración municipal decidió clausurar el botadero de basura.
Debieron pasar 20 años para buscar una solución a esta área urbana degradada. En 2004 se definió el “Proyecto de Intervención Integral de Moravia y su área de influencia”. Allí fueron identificadas 2.224 familias entre 1,5 millones de toneladas de desechos.
El arte y la ingeniería se unen

Foto de Luna Andrea Fernández

Foto de Luna Andrea Fernández Hace cuatro años la iniciativa Aprovechando facultades nació con el objetivo de intercambiar las habilidades de los artistas con los conocimientos de los ingenieros y así consolidar una relación entre esas áreas del saber. En este proyecto el artista prueba nuevas técnicas de creación con el metal y, a su vez, el ingeniero se nutre de la creatividad e imaginación del artista.

Ellos iniciaron con estudiantes artistas dado que tienen una asignatura llamada Laboratorio Complementario, que les brinda la posibilidad de trabajar con un material diferente y aprender técnicas de diseño en un espacio adecuado; luego, mediante una convocatoria, se invitó a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería a participar en el proceso. Fruto de ese trabajo mancomunado, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín envió una propuesta para crear unas esculturas e instalarlas en el morro del barrio Moravia.
«El proyecto llegó para renovar las esculturas del cerro, porque había unas que se estaban convirtiendo en un riesgo. La labor se dividió con dos grupos de Artes Plásticas: uno se encargó de realizar el trabajo de campo en la comunidad y otro hizo contacto a través de cartas, en las cuales la gente escribía lo que quería ver en el morro: unidad, flores, animales; temáticas que fueron base fundamental para nuestras obras», comentó la estudiante de artes plásticas, Carolina Quiroz, participante del proyecto.
4040 AÑOS DEL MAMM
Por María Paulina Carmona
Con el fin de fomentar el interés hacia el arte moderno y contemporáneo, la llamada “generación urbana” grupo integrado por arquitectos, artista y empresarios fundan el Museo de Arte Moderno de Medellín en 1978.
Su visión es generar y promover espacios de conocimiento y disfrute para todos a través del arte y las prácticas artísticas contemporáneas y su visión buscaba ser un espacio referente en la generación de vivencias, pensamiento y debate en torno al arte y la cultura en la ciudad de Medellín, con proyección nacional y global.
El 22 de abril de 1980, realizaron una muestra inaugural llamada “El arte en Antioquia y la década de los setenta”, una exposición que buscaba establecer una relación entre el “arte tradicional” en Antioquia y la generación de artistas que se encontraban emergiendo bajo los estilos artísticos contemporáneos.
En el 2009, luego de 30 años de actividad, la alcaldía de Medellín le hace entrega al Museo de Arte Moderno de Medellín el edificio Talleres de Robledo, localizado en Ciudad del Río, edificio el cual era una antigua siderúrgica de 1938.
Luego, en 2015 después de dos años de construcción se abre al público la expansión MAMM, no solamente sería una expansión física si no también un aumento de contenido, alcance y compromiso con el desarrollo cultural.

Con la expansión, el MAMM alcanza una superficie total de 9.910m2, que incluyeron nuevas salas de exposiciones, laboratorios, un teatro para 256 personas, espacios para café, librería y tiendas, áreas para servicios y programas de educación y cultura, ampliación de las zonas de reserva y parqueadero. Uno de los aspectos más interesantes del edificio es la integración que logra con el espacio público, el cual parece extenderse por las escaleras centrales de la estructura hasta el cuarto piso, permitiendo el ingreso de los visitantes a las terrazas sin restricción.
Este museo posee 233 pinturas
de Débora Arango, siendo esta la mayor colección que se tiene de
esta pintora, también cuenta con obras importantes de artistas como: Enrique Grau, Óscar Muñoz, Manuel Hernández, Jorge Julián Aristizábal, Hernando Tejada, Ethel Gilmour, Álvaro Barrios, Hugo Zapata y Beatriz González. Hoy en dia el MAMM cuenta con un programa expositivo por medio del cual busca presentar producciones artísticas y culturales sin restricciones y que tengan una relación directa con el entorno, Adicional a esto cuenta con una programación con una mirada más amplia a asuntos contemporáneos como la filosofía, la política, el medio ambiente, etc. El MAMM busca mantenerse como un lugar de pensamiento alternativo, con cuestionamiento de la cultura y la tradición.

Foto de María Paulina Carmona
Más que un espacio físico, somos un lugar en el cual se conjugan el patrimonio, la producción del arte, el público y la institución; convirtiéndose en una plataforma de saberes y conocimientos que incide en la sociedad de hoy.
LA 4 SUR
Por Juan Pablo Betancur
Con 560 metros este puente atraviesa el río Medellín logrando conectar los barrios Guayabal y El Poblado.
Está ubicado al sur del Valle de Aburrá limitando entre las comunas 14 y 15, está es una de las estructuras intraurbanas más largas de Colombia. Este puente fue construido por la compañia Conconcreto como homenaje a un ingeniero de la emrpresa, el cual fue entregado en el año 2012 a la ciudad. Este puente llegó para brindar un espacio público para el disfrute de los ciudadanos entre ellos una pista para practicar skate la cual es utilizada por los ciudadanos.

El renacer de la nueva esperanza
Por Juan Pablo Betancur

Foto de Juan Pablo Betancur Como una esperanza, así ven este mural los habitantes de la comuna 9, Buenos Aires que representa el cambio y transformación que ha tenido la comuna en los últimos años.
Este mural se encuentra a las afueras del centro comercial La Central el cual fue inaugurado hace tres años logrando un gran cambio en el comercio y disfrute de la comunidad.
De esta manera, el cambio se representó por medio de la mirada, una mirada diferente con luz en sus manos esto fue lo que logro el desarrollo de de diferentes obras y dieron a conocer un barrio con mucha magia pero poco reconocimiento. Por esto este espacio es llamado el renacer de la nueva esperanza.
arteando

teléfono: +54 (555) 852 000
email: info@arteando.com