Hacia una Argentina sin discrimincación

Page 1

i~adi INSTITUTO

NACIONAL

CONTRA

LA DISCRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO

~~'

"'"

--

- -

-

--

--- -

- -

1I1\IS/1 R/(ld路

__

WSTICI.\, SI:Gl'RID,\D " DI-:I~I':CII()S lH;\IANOS

~A

I'ltI SID/

-

--------------xr I \

--------

dr

1" 1\ \( 1":-';



índice de contenido • Prólogo Segurldod

Dr. AníbiJl Fernández - Ministro de Justicia,

y

Derechos Humonos

Pág. 9

• Prólogo Dra. María José Lubertino - Presldento del Instituto Nocionol contra lo Discriminoción, lo Xenofobio • Presentación

y

el Rocismo

Metodológica

• Adhesiones al Plan Nacional contra la Discriminación

Pág. 13 Pág. 17 Pág 19

• Propuestas de acción del Plan Nacional contra la Discriminación

• Propuestas generales

Pág 23

• Reformas legislativas

Pág. 30

• Administración de justicia y legislación

Pág 43

• Administración pública

Pág 47

• Educación

Pág 123

• Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas

Pág. 149

• Medios de Comunicación

Pág 155

• Salud

Pág. 160

• Anexo I - Legislación relevante en términos de Promoción de

las Diversidades y Prevención de Prácticas Discriminatorias • Anexo 11- La lucha contra la discriminación en imágenes

Pág. 171 Pág. 325


- forme de Avance presenta un amplio conjunto de acciones, programas y políticas desarro--- el Estado Nacional en materia de lucha contra la discriminación y en favor de la promo:: diversidades. Durante el año 2007, en articulación con los miembros del Directorio del -- solicitó información a cada uno de los Ministerios y Organismos dependientes del Poder _ acional respecto de las acciones desarrolladas en virtud del decreto de aprobación del nal contra la Discriminación, Nº 1086/05. - rmación recibida ha sido organizada en función de la estructura de las propuestas de - _ mento. Si bien la clasificación de las recomendaciones resulta compleja -teniendo en - rariedad de las situaciones abordadas y la superposición de sus contenidos- considera~portancia dar a conocer punto por punto las acciones en la materia. De esta forma, el ze Avance comienza dando cuenta de las acciones desarrolladas en cumplimiento de las ,..D:;i::s:¡~;sGenerales' (esto es, comunes a todas las ámbitos) y de las 'Propuestas Legislativas', que - as las iniciativas en materia legal. Como la mayor parte de las recomendaciones del - anal se agrupan como 'Propuestas por Ámbitos Institucionales de Aplicación', hemos ~ orden de ese análisis (Administración de Justicia y Legislación, Administración Pública, _ •..• =--_-- fuerzas de Seguridad, Medios de Comunicación, Salud) para dar cuenta de las diversas _it:::::::: :esarrolladas. _ - marco cabe recordar que el artículo 3º del decreto Nº 1086/05 invita al Honorable :.,..-;:~ ce la Nación a participar en las acciones necesarias para la puesta en práctica de las prouladas en el Plan Nacional contra la Discriminación. Es por ello que incluimos en este _ textos de declaraciones, leyes y decretos relevantes en materia de lucha contra la dis~_IIIII':3::-que fueron producidos desde la sanción del decreto. Esta información queda consigna::. bjetivo de encaminar las distintas gestiones gubernamentales hacia la promoción de ·~="O>:ades,el decreto de septiembre de 2005 invitó a las Provincias, a la Ciudad Autónoma _ •.•• ,;;;r--_'" 'res y a los Municipios a sumarse a los esfuerzos nacionales en la materia. La impor_~, __ =ada a estas iniciativas se materializó, en algunos casos, en la promulgación de normas -= es y municipales de adhesión al decreto. Estas acciones quedan consignadas en este __

17


documento, aunque excede al objetivo de este informe dar cuenta de las numerosas políticas d liadas a nivel provincial y municipal, siendo una tarea a desarrollar conjuntamente a futuro. Si bien hemos realizado el máximo esfuerzo en la recopilación de los datos, queremos parnos por cualquier posible omisión y/o error en la información aquí relevada. Resulta per; te aclarar que, en algunos casos, se han dado modificaciones en las denominaciones Ministerios y Organismos: quedan aquí consignados con sus designaciones a noviembre de = En el mismo espíritu, queremos agradecer a todas las personas que estuvieron involucra el desarrollo de este trabajo, en especial a los miembros del Directorio del INADI y sus colabe res. Un trabajo de esta índole hubiera resultado imposible sin 16saportes y el conocimiento cífico de las acciones desarrolladas desde cada dependencia. Finalmente, creemos de impo recordar que estos primeros pasos constituyen una sólida base para profundizar el trabajo to en el futuro cercano.

18



Mapa de la Discriminación en la Argentina Introducción al primer informe: Conurbano Bonaerense (GBA)

Por María José Lubertino *

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo es el organismo estatal encargado de la aplicación de la ley antidiscriminatoria, tiene a su cargo la ejecución del Plan Nacional Contra la Discriminación que incluye entre sus objetivos la recepción de denuncias sobre conductas discriminatorias, xenófobas o racistas y la intervención en la esfera pública, informando sobre este tipo de actitudes y conductas que pudieran manifestarse en cualquier ámbito de la vida nacional. Las acciones del INADI están dirigidas a todos/as aquellos/as ciudadanos/as cuyos derechos sean limitados por efecto de la discriminación, tanto por su origen étnico, por su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Las funciones del INADI se orientan a garantizar los mismos derechos y garantías para el conjunto de la sociedad, es decir, un trato igualitario para todos los/as ciudadanos/as. Busca impulsar propuestas legislativas y acciones públicas a nivel nacional para fortalecer el respeto de la diversidad y la participación ciudadana. En aplicación de la política señalada por el Plan Nacional contra la Discriminación que fuera aprobado por Decreto 1086/2005 y desarrollando las pautas establecidas por la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales, ellNADI ha iniciado por primera vez, desde el mes de Diciembre de 2006, la elaboración de un Mapa de la Discriminación en la Argentina, orientado a aportar un mayor rigor al diagnóstico de la situación de la discriminación en nuestro país y a mejorar la implementación de respuestas eficaces. Abarcando cada una de nuestras 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, este mapa, constituido a partir de una encuesta cuantitativa que indaga en las vivencias y percepciones de las diferentes formas de discriminación de los/as argentinos/as, pretende asegurar un mayor acercamiento y una mejor identificación de los diferentes problemas y aspectos de la discriminación con los que cotidiana mente estamos confrontados. Forma parte también de nuestra búsqueda por darle allNADlla dimensión federal que le corresponde, e inscribir su accionar dentro del proyecto de transformación que vive el país, orientado a construir una Nación soberana más justa y más democrática y un Estado con políticas fuertemente activas en la lucha por los derechos humanos y contra toda forma de discriminación.

* Presidenta dellNADI


i~adi El Mapa de la Discriminación que arrancó con el estudio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que continuamos hoy con la encuesta realizada en el Conurbano Bonaerense (GBA), es una nueva herramienta para la definición de políticas públicas y diseño de campañas educativas y de cambio cultural acordes a la problemática de cada distrito del país, que permitirá definir en que dirección avanzar y que medidas implementar, según datos concretos. [De qué nos hablan estas encuestas? De quiénes son las/os discriminadas/os y quiénes las/os discriminadoras/es. De los lugares donde se discrimina. De la escasa reacción ante un caso concreto. Del conocimiento o no de las/los argentinas/os sobre la posibilidad de denunciar los actos discriminatorios. De la responsabilidad que le cabe ante estos hechos a los poderes públicos. De los conceptos prejuiciosos que permanecen natu raIizados. Este segundo relevamiento de datos corresponde a una encuesta realizada en diciembre del 2006 en el Gran Buenos Aires (GBA). Una vez más, como en la encuesta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se revela un progresivo aumento en la conciencia de la ciudadanía de que la expulsión, la jerarquización indebida y/ o la exclusión afectan a los individuos y sus derechos, y a las sociedades en su propósito de integración; y también señala hasta que punto en la sociedad la discriminación continua siendo un fenómeno altamente significativo. Más de un tercio de la población del Conurbano (36,3%) dice haber sufrido directamente algún tipo de discriminación, porcentaje superior al que se verificara en la Ciudad de Buenos Aires donde alcanzaba al 28,9% de las/os encuestadas/os. Cuando la pregunta se refiere a haber presenciado hechos de este tipo, más de la mitad responde afirmativamente y las proporciones se aproximan significativamente a las de Ciudad de Buenos Aires (56% para el GBA y 54,6% para la CABA). Respecto a las formas de discriminación sufridas o presenciadas en el GBA, tienen como principales causas la nacionalidad -en su mayoría orientada hacia inmigrantes de países limítrofes-, el nivel socioeconómico -pobreza-, el color de piel y la obesidad. Estas causas coinciden con las de la CABA, pero con la salvedad de que los conceptos estéticos (obesidad o sobrepeso) figuran como una cuarta causa, siendo el tercer tipo de discriminación el color de la piel. En la pregunta sobre la estimación de las principales prácticas discriminatorias, la obesidad, sin embargo, vuelve a ocupar un importante segundo lugar después de las personas pobres y casi en igualdad con las personas con enfermedades contagiosas. En torno a las reacciones al presenciar un acto discriminatorio, aunque las respuestas positivas "Sí, intervine" superan en casi 8 puntos a las de la CABA (39,3% contra 31,4%), la cifra sigue siendo muy baja en relación a las/os que no intervinieron. En cuanto a la naturaleza de la intervención cabe señalar que la mayoría de las/os encuesta das/os del conurbano eligen la opción "Dialogamos" (35,2%), opción que solo practicaba el 10,8% de las/os encuestadas/os en la CABA. Por el contrario, la opción "Ayudar/ Defender/ Intervenir" que encabezaba las respuestas en la Ciudad de Buenos Aires con el 32,5%, solo es mencionada por el 20,5% de las/os bonaernses. "Enfrenté al

,.


discriminador/a" y "Ataqué al discriminador/a - Peleamos" suman 18,2% frente al 29,3% de la CABA. Estas diferencias -que en investigaciones posteriores pueden analizarse mas profundamente-, podrían radicar en la intención de las/os entrevistadas/os de poner distancia con respuestasque puedan expresar alguna forma de violencia. También la opción "Denunciar los hechos" es escasamente mencionada; sólo el 5,7% de las/os habitantes del conurbano recurrirían a éste mecanismo. En directa relación con esta opción, cuatro de cada diez habitantes del Gran Buenos Aires manifiesta desconocer que se pueden denunciar judicialmente estas conductas. Respecto de la conducta de terceras/os, una mayoría observa que en general la gente reacciona con indiferencia ante los hechos discriminatorios. Casi igual que en la CABA, 69,2% se manifiesta en este sentido, en consonancia con la escasa reacción antes mencionada y mostrando la perdurable vigencia del "no te metas" en amplias capas de nuestra sociedad. La capa etaria de jóvenes menores de 30 años superan el promedio general en cuanto a sentirse discriminadas/os y en haber presenciado actos de situaciones de discriminación destacando como causas principales: el color de la piel, la nacionalidad o la condición de pobre. Por último, cabe mencionar las respuestas a los grados de acuerdo o desacuerdo respecto de proposiciones que expresan algún tipo de prejuicio sobre temas de actualidad o situaciones concretas. Aquí es donde se manifiestan los prejuicios naturalizados de las/os encuestadas/os que, en general, han respondido según las pautas de lo "políticamente correcto". La frase "La mayoría de los/as delincuentes no tiene recuperación" es la que recoge mayores adhesiones. 66,6% de las/os encuestadas/os se manifiestan muy o bastante de acuerdo con ella. En cuanto a la fórmula "Las/os Trabajadoras/es de países vecinos le quitan trabajo a las/os trabajadoras/es argentinas/os", que en la CABA concitaba el mayor acuerdo, tiene aquí un segundo lugar con el 52,8% de las respuestas. Diferencias éstas, que parecen expresar el orden de prioridad que las cuestiones de seguridad y el problema del desempleo tienen entre las/os habitantes de cada región. En un sentido general podemos destacar que esta encuesta del conurbano vuelve a mostrar que hoy en día se conjugan las formas más tradicionales de discriminación, donde se destacan la xenofobia, las que afectan a pueblos originarios, a los afrodescendientes o el antisemitismo, con nuevos componentes que resultan de la aplicación del modelo neoconservador de la década del 90 que impuso sus valores de competitividad y extremo individualismo. Es el caso de la discriminación socioeconómica o las difundidas discriminaciones estéticas o por obesidad. Esteespectro de temas y problemáticas es un claro desafío para ellNADI. Esel amplio abanico de temas y problemas que estamos aprendiendo a conocer en el trabajo de todos los días. Un trabajo colectivo que convoca a la acción conjunta del Estado y la sociedad para desmontar prejuicios, estereotipos y modificar los aspectos discriminatorios en nuestra población en aras de una democracia basada en el respeto de la diversidad y la NO DlSCRIMINACION. Dra. María José Lubertino Presidenta INADI


Gran Buenos Aires Experiencias


โ ข Vivencias o experiencias en situaciones de discriminaciรณn

Base Total de entrevistadas/os

,.


i~adi • ¿Podría describir la situación cuando se sintió discriminada/o? Discriminación por nacionalidad / etnia / color de piel en una inst. educativa

12,8

Discriminación hacia las/os pobres.

10,4

Faltaban talles en los locales de ropa

9,6

Discriminación por vestimenta / color de piel en lugares bailables o bares

6,4

Discriminación en el ámbito laboral por nivel socioeconómico, color de piel o nacionalidad

5,6

Calificativos como "negra/o villera/o"

4,8

"cabecita" "negra/o de mierda"

Comentarios de la gente por el aspecto físico

4,8

Miradas de reprobación por aspecto o vestimenta en un negocio

4,8

Discriminación en la búsqueda laboral por nivel socioeconómico, color de piel o nacionalidad

5,6

Burlas respecto a la religión / Discriminación en la búsqueda laboral por religión

4,8

Discriminación en la búsqueda laboral por sobrepeso

4,0

Susurros ante una persona con sobrepeso

3,2

Por la edad (falta de respeto/ insultos)

3,2

Maltrato de un vendedor a una persona de piel oscura

3,2

. Otros No recuerda

Base Las/os que sufrieron discriminación

22,4 0,8


• ¿Podría describir la situación cuando presenció un acto de discriminación? Discriminación por vestimenta / color de piel en lugares bailables o bares

12,2

Calificativos como "negra/o villera/o" "cabecita" "negra/o de mierda"

9,1

Discriminación por nivel socioeconómico

7,7

Discriminación en general por nacionalidad / origen / color de piel en una inst. educativa

7,6

Burlas respecto al origen o nacionalidad

5,1

Susurros ante una persona con sobrepeso

4,6

Burlas respecto a la religión

4,6

Tema edilicio, falta de rampas, accesos para discapacitadas/os

4,1

Discriminación en el ámbito laboral por nivel socioeconómico, color de piel o nacionalidad

4,1

Burlas respecto a la opción sexual

4.1

Faltaban talles en los locales de ropa

3,6

Comentarios de la gente por el aspecto físico

3,6

Discriminación en la búsqueda laboral por nivel socioeconómico, color de piel o nacionalidad

3,0

Burlas a las/os discapacitadas/os en la calle

3,0

Otros No recuerda Base Las/os que presenciaron discriminación

25,5 1,5


i~adi • ¿De qué tipo de discriminación se trataba? .~.~_."

Por nacionalidad

..

~"._~.

Por prevalencia del nivel socioeconómico Por color de piel

;123 JI21,7

Por obesidad/sobrepeso

¡120,3

Por discapacidad

J 10,2

Por religión

.19,3

Por el aspecto fisico

.19,3 .18

Por la vestimenta Por la orientación sexual

:14,4

Por ser mayor

;;;~:;;;

Por ser mujer

~~

Por la forma de pensar

JI23,9

~

:14,4

:13,1 :12,2

Por lugar de origen (provincial)

:11,8

Por enfermedad

~11,7

Otros

Base Las/os que sufrieron o presenciaron discriminación

6,2


Introducción

5

Capítulo I

8

Ciudad de Buenos Aires - Experiencias Capítulo 11

15

Percepciones sobre la discriminación en la sociedad Capítulo 11I

23

Percepción Autorreferente Capítulo IV

26

Importancia de la Acción del Estado Ficha Técnica Composición

28



exPERIENCIAS,

PERCEPCIONES y REPRESENTACIONES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.