ANALISIS DE LA CULTURA CARAL

Page 1

ANALISIS DE ANALISIS DE ANALISIS DE LA CULTURA LA CULTURA LA CULTURA CARAL CARAL CARAL

INTEGRANTES:

LOBATO PINEDA ESTRELLA 100%

PANDO CÓRDOVA CLAUDIA 100 %

AGUIRRE INFANTE YESSICA 100%

ÑIQUEN CAMACHO, DANIELA 100%

SALDAÑA GUEVARA, ALISON

MAPA DE LATINOAMERICA SUR

MAPA DEL PERÚ

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA

La cultura

Caral se localizó en el territorio del actual Perú, específicame nte en el valle del río

Supe, en la costa norte del país.

¿Por que la cultura Caral se ubico ahi?

Fue estratégica por su cercanía a otros centros ceremoniales y poblados de la época, lo que sugiere que existió una red de intercambio y comunicación entre ellos.

En punto elevado, rodeado por montañas y con vista al mar, tuvo una importante connotación simbólica y ceremonial para sus habitantes.

CULTURA DE CARAL
CONTEXTO L - 1 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA
01 UBICACIÓN Y
MAPA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

El asentamiento de Chupacigarro se ubica en la margen izquierda del valle medio del río Supe; a una distancia de 1 km, hacia el oeste de la Ciudad Sagrada de Caral. Está constituido por 12 edificios distribuidos sobre colinas, alrededor de un gran espacio central. También, se pueden apreciar unidades residenciales en la periferia.

Ubicado en la margen izquierda del río Supe, tiene una extensión de 37.5 ha. y se caracteriza, especialmente, por el uso extensivo del canto rodado en sus edificaciones. Destaca el edificio público mayor “A1”, que posee una plaza circular hundida, similar a la de otros asentamientos de Caral, y edificios residenciales.

Este centro urbano tiene una extensión de 58 ha, y presenta edificios públicos y unidades residenciales; además de una plaza central y plazas menores, altares de fuego y espacios abiertos donde donde se concretaban las relaciones de intercambio y comercio entre las diferentes poblaciones del valle.

CULTURA DE CARAL 01
CONTEXTO L - 1 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA
UBICACIÓN Y
catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O

Se desarrolla en la costa peruana

Periodo Formativo Inicial

DE TIEMPO

Remodelación general y anexión de las plazas circulares

Periodo Tardío se ampliaron edificios públicos

Se abandona paulatinamente y se procede a enterrar sus edificios

Iniciaron sus primeras construcciones

Alcanza su mayor expansión, se desplaza a la costa hacia lugares interiores

CULTURA DE CARAL 02 LÍNEA
3500 a.c 3000-2600 a.c 2600-2300 a.c 2500-2000 a.c 2300-2200 a.c 2200-2100 a.c 2100-1800 a.c
L - 2 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O
Pérdida de su importancia

TIPO DE MORFOLOGÍA

contiene una trama no formal por las formas que se generan y las líneas rectas que organizan por pirámides

Pirámide mayor

mayormente contiene un equipamiento arquitectónico en el entorno del trama

CULTURA DE CARAL 03 MORFOLOGÍA URBANA
L - 3 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA
IRREGULAR
catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O
TIPO DE MORFOLOGÍA LINEAL MACRO MICRO-CIUDAD SAGRADA DE CARAL

MATERIALIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES DE LOS MUROS CARAL

Existieron tres tipos de muros: Estructurales, de contención y fachadas. Los muros fueron construídos con piedra, mortero y arcilla.

Las paredes fueron enlucidos de arcilla con pintura de colores.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ANFITEATRO

Plataformas:

Utilizaron rellenos de barro para unir los grandes muros de contención de piedra.

Altares que fueron elaborados con piedra y quincha (caña o barro).

Interior: Emplearon piedras más pequeñas y barro en fibras de fibras vegetales llamadas "Shicras".

CULTURA DE CARAL 04 MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS L - 4 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA
LA TÉCNICA
SHICRA
catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O
ALTARES DE FUEGO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CARAL

MATERIAL ACABADOS

ELEMENTOS

la piedra: material utilizado en graderíos o muros, al tener la capacidad de resistencia

el adobe: material muy consumido en aquellas épocas debido su absorción térmica

encuentran nuevos hallazgos de grabado en muros se implementan decorativos al entorno de la ciudad

Ejerce un una estructura llamtiva en el ingreso de la plaza central debido a la forma circular que se plantea

PIRAMIDE MAYOR

El elemento mas repetitivo en la volumetría a , es la forma regular de l rectángulo, que abarca del diseño va creciendo y adaptándose al diseño

Contienen acabados de la misma zona, adaptandole en el entorno de la forma

CULTURA DE CARAL
L - 5 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA
05 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DECORATIVOS
catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O

JERARQUÍA

El espacio que predominaba en la zona era la plaza circular que era utilizado como anfiteatro.

DISTRIBUCIÓN Y FUNCIÓN

CULTURA DE CARAL 06 ANÁLISIS FORMAL L - 6 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O
1 2 3 4 5 RECINTO PRINCIPAL ATRIO ALTAR DE FUEGO SAGRADO ESCALERA CENTRAL PLAZA CIRCULAR 1 2 3 4 5
VISTA DE LA PLAZA CIRCULAR DE LA PIRÁMIDE DEL ANFITEATRO

RECORRIDO DE LA PIRAMIDE

MAYOR DE LA CIUDAD DE CARAL

Siguiendo el rumbo principal por la escalera principal recibe al visitante el atrio pequeño El recorrido empieza por la plaza principal, siguiendo por la escalera principal pasando a través del atrio y finalmente llegando al recinto principal.

Otros recintos menores se ubican al costado del Atrio y el Recinto Principal como lo es el altar de Fuego Sagrado

La piramide mayor es el principal edificio del sector alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro, principal edificio del sector bajo.

CULTURA DE CARAL 07
L - 7 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA
ALTAR
ANALISIS FUNCIONAL
PLAZA PRINCIPAL ESCALERA PRINCIPAL
DEL FUEGO SAGRADO ATRIO RECINTO PRINCIPAL
catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O

RECINTO PRINCIPAL

ATRIO

CORTE B

PIRAMIDE MAYOR

Complejo arquitectónico con dos componentes principales: plaza circular hundida y pirámide con plataformas escalonadas

CORTE B

ALTAR DEL FUEGO SAGRADO

ESCALERA PRINCIPAL

PLANTA 1

PLANTA 2

PLAZA PRINCIPAL

CORTE A

PLANTA 3

PLANTA 4

CORTE A

PLANTA 1

PLANTA 5

PLANTA 6

PLANTA 7

CULTURA DE CARAL
L - 8 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O
08 ANALISIS ESPACIAL

ESTRUCTURASOCIAL

La organización social y política de Caral se caracterizó por :

La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la población, así como de la producción de conocimientos y su aplicación

Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.

La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos por autoridades políticas.

DEMOGRAFÍA

Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1000 a 3000 habitantes

RAZONESECONÓMICAS

Los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del océano Pacífico, en el denominado puerto Supe

DESARROLLOURBANO

la Ciudad Sagrada de Caral es el centro urbano donde se aprecia un elaborado ordenamiento espacial y mayor complejidad arquitectónica, condiciones que lo posesionan como el asentamiento urbano más destacado de todos los identificados en el Perú, pertenecientes al período Arcaico Tardío

RECURSOS

Las poblaciones de los asentamientos que se encontraban en el valle de Supe, como Caral, requerían recursos marinos

ELITE GOBERNANTE

SACERDOTES

CULTURA DE CARAL 09
SOCIEDAD
ECONOMIA URBANA L - 9 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA
ANALISIS DE LA
Y
POBLACIÓN DE SOPORTE
catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O

TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS

La distribución urbana funcionaba de la siguiente manera: En la ciudad de Caral, se identificaron varios conjuntos residenciales: conjuntos multifuncionales y viviendas junto a los edificios públicos piramidales.

CARACTERÍSTICAS ENTRE LAS VIVIENDAS:

Ubicación

Dimensiones y cantidad

Técnica y materiales de construcción

Material recuperado

COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

Salón ceremonial

Recinto anexo al salón ceremonial

Actividades domésticas

Recintos complementarios

Depósitos y almacenes

Altar

CULTURA DE CARAL 10
L - 10 PROYECTO a n á l i s i s d e l a c u l t u r a c a r a l curso: a r q u t e c t u r a y d s e ñ o p e r u a n o FECHA 1 1 - 0 5 - 2 0 2 3 integrantes LOBATO estrella AGU RRE YESS CA pando claudia Ñ QUEN, DAN ELA
JERARQUÍA Y TIPOLOGÍA URBANA
1. 2. 3. 4. 5. 6. catedra: a r q u t e c t a R U T H Z E L A D A Q U P U Z C O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.