
2 minute read
DE TIEMPO
Remodelación general y anexión de las plazas circulares

Advertisement
Periodo Tardío se ampliaron edificios públicos
Se abandona paulatinamente y se procede a enterrar sus edificios

Iniciaron sus primeras construcciones
Alcanza su mayor expansión, se desplaza a la costa hacia lugares interiores

TIPO DE MORFOLOGÍA contiene una trama no formal por las formas que se generan y las líneas rectas que organizan por pirámides
Pirámide mayor

mayormente contiene un equipamiento arquitectónico en el entorno del trama



Materialidad En Las Construcciones De Los Muros Caral



Existieron tres tipos de muros: Estructurales, de contención y fachadas. Los muros fueron construídos con piedra, mortero y arcilla.
Las paredes fueron enlucidos de arcilla con pintura de colores.
La Construcci N Del Anfiteatro
Plataformas:
Utilizaron rellenos de barro para unir los grandes muros de contención de piedra.

Altares que fueron elaborados con piedra y quincha (caña o barro).
Interior: Emplearon piedras más pequeñas y barro en fibras de fibras vegetales llamadas "Shicras".
Material Acabados


Elementos
la piedra: material utilizado en graderíos o muros, al tener la capacidad de resistencia el adobe: material muy consumido en aquellas épocas debido su absorción térmica encuentran nuevos hallazgos de grabado en muros se implementan decorativos al entorno de la ciudad



Ejerce un una estructura llamtiva en el ingreso de la plaza central debido a la forma circular que se plantea
Piramide Mayor

El elemento mas repetitivo en la volumetría a , es la forma regular de l rectángulo, que abarca del diseño va creciendo y adaptándose al diseño

Contienen acabados de la misma zona, adaptandole en el entorno de la forma
Jerarqu A
El espacio que predominaba en la zona era la plaza circular que era utilizado como anfiteatro.

Distribuci N Y Funci N
Recorrido De La Piramide

MAYOR DE LA CIUDAD DE CARAL
Siguiendo el rumbo principal por la escalera principal recibe al visitante el atrio pequeño El recorrido empieza por la plaza principal, siguiendo por la escalera principal pasando a través del atrio y finalmente llegando al recinto principal.
Otros recintos menores se ubican al costado del Atrio y el Recinto Principal como lo es el altar de Fuego Sagrado
La piramide mayor es el principal edificio del sector alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro, principal edificio del sector bajo.
RECINTO PRINCIPAL
ATRIO
CORTE B
PIRAMIDE MAYOR


Complejo arquitectónico con dos componentes principales: plaza circular hundida y pirámide con plataformas escalonadas

CORTE B
ALTAR DEL FUEGO SAGRADO
ESCALERA PRINCIPAL
PLANTA 1
PLANTA 2



PLAZA PRINCIPAL

CORTE A
PLANTA 3
PLANTA 4




CORTE A
PLANTA 1
PLANTA 5
PLANTA 6
PLANTA 7
Estructurasocial
La organización social y política de Caral se caracterizó por :
La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la población, así como de la producción de conocimientos y su aplicación
Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.
La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos por autoridades políticas.
Demograf A
Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1000 a 3000 habitantes

Razonesecon Micas
Los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del océano Pacífico, en el denominado puerto Supe
Desarrollourbano
la Ciudad Sagrada de Caral es el centro urbano donde se aprecia un elaborado ordenamiento espacial y mayor complejidad arquitectónica, condiciones que lo posesionan como el asentamiento urbano más destacado de todos los identificados en el Perú, pertenecientes al período Arcaico Tardío
Recursos
Las poblaciones de los asentamientos que se encontraban en el valle de Supe, como Caral, requerían recursos marinos
Elite Gobernante
SACERDOTES
