Investigación | Verónica C.Céspedes

Page 1

Respuesta local ante la crisis mundial de la COVID-19.

El caso de los asentamientos informales en San José (CR)

La crisis sanitaria “puso sobre la mesa” la discusión sobre la atención de los asentamientos informales y la visibilización de las problemátcas asociadas a sus condiciones socioespaciales. Las acciones tomadas para contener el contagio, exigían tomar a estas comunidades en cuenta, permitiendo construir canales de comunicación y trabajo colaborativo antes inexistentes, con los gobiernos locales y las instuciones del Estado.

“Nos

están enseñando que la comunidad puede organizarse, puede salir adelante, que la comunidad tiene apoyo y nosotros somos como una red, entonces son

cosas que uno agradece porque nos están tomando en cuenta, nos dan esa guía para seguir.”

Co-autores del capítulo:

Injusticia socioespacial:

análisis y registro de sus manifestaciones materiales y simbólicas en Barrio Sinaí

Plan de acción ante el COVID-19 en asentamientos informales

2021-2023 2020

Título del libro:

“La pandemia de la desigualdad: Perspectivas socioespaciales del coninamiento en Latinoamérica”
“Se trata de incorporar, de forma sistémica,instrumentos de cogestión comunitaria, cooperación interbarrial, articulación socioterritorial en una escala de ciudad que, desde un enfoque reivindicativo, responda a la complejidad del problema de estudio”

Objetivo:

Analizar la injusticia socioespacial de barrio Sinaí, en función de sus manifestaciones materiales y simbólicas, mediante la aplicación de un marco analítico, para la creación de un registro con insumos que permitan la toma de decisiones en gestión territorial.

Premisa:

Las desigualdades socioespaciales perperptuadas y normalizadas a través del tiempo, se consolidan como manifestaciones de injusticia; estas tienen diversas implicaciones tanto físicas como simbólicas que vulneran, especialmente, a las personas que habitan en asentamientos informales.

Contexto:

Plan de acción: Acceso

En atención al decreto No. 42227-MP-S, sobre la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional provocada por el COVID-19.

Propuesta metodológica base para su implementación por gobiernos locales.

Contenido:

Primeras acciones

Conformación de equipos de trabajo: equipo base, ampliado, local y voluntariado.

Organización por comisión (logística, divulgación y monitoreo) y sector correspondiente del asentamiento. Recolección y procesamiento de información pertinente por temática. Acciones que se definen por nivel de urgencia y prioridad por contagio. Desarrollo de las acciones con implicaciones de recursos, responsabilidades y seguimiento.

INVESTIGACIÓN Plan de Acción General Herramienta Propuesta Temáticas DIAGNÓSTICO ACCIONES ARTICULAR IMPLEMENTAR MONITOREAR Primeras acciones Conformación de equipos de trabajo Objetivo General ¿ Qué está pasando? ¿ Qué se va a hacer? ¿ Cómo se va a hacer?
Mario Villalta Flórez-Estrada Andrea Castro Jiménez Angélica Solís Arce Josué Zeledón Rodríguez
2023
Seminario de Graduación, Escuela de Arquitectura y Urbanismo UCR Lideresa de Barrio Sinaí
agua potable Gestión de residuos Alternativas laborales Acceso a la electricidad Estado migratorio Acceso a la educación Acceso a salud integral Acceso adecuada alimentación Accesibilidad y avacuación Acceso a facilidades sanitarias Violencia intrafamiliar y de género Hacinamiento
Portafolio Portafolio 1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.