Verest Magazine Región de Occitania

Page 1


La marca #1 de lentes recomendada por profesionales de la visión en todo el mundo*

Un escudo invisible de protección

Crizal®: un escudo invisible para tus ojos y para tus lentes. Una promesa de transparencia, durabilidad, fácil cuidado y protección.

1. Euromonitor International, Eyewear 2023 edición; Compañía Essilor International; Valor de mercado según PVP (precio de venta al público)
©Essilor International - Enero de 2025. Essilor® y Crizal® son marcas registradas de Essilor International.
Resistencia a rayas
Visión Sencilla Essilor

RESORT

Bali en la mirada de Mandapa

GOURMET

Manu: Historias contadas a bocados

CULINARIA

Alquimia de un banquete en blanco

ESTILO

El sí que abraza los sentidos

WELLNESS

Cuando el cuerpo y el alma viajan en segundos

PERFILES

Playadura: Narrativas visuales en movimiento

GADGETS Emociones impresas

GADGETS

El lienzo digital de una viajera

ANIMALS

Un brillo ávido de protección

EN EL CAMINO

De viaje por la inmensidad del asfalto

VIAJES

Costa Rica: Exclusividad que respira verde

La mirada humana al oficio de sanar

Dirección General

Rosa María Verján | Umberto Estrada rosi.verjan@verestmagazine.com | umberto.estrada@verestmagazine.com

Equipo editorial

Montserrat Menchaca | Jessica Zarco | Luisa Franco | Charlie Rangel Adriana Sampayo | Jocelyn Díaz | Dulce García | Isabela Medina

Adriana Sampayo @laasampayo

En algún punto entre la niebla y la espesura de la selva balinesa aparece Mandapa, a Ritz-Carlton Reserve, como si el tiempo lo hubiera resguardado durante siglos. Se asienta a orillas del río Ayung, en un paraje de templos escondidos. Los campos de arroz cambian de color con la hora del día, y este refugio se entrega a los viajeros que buscan algo más que descanso. Aquí el silencio tiene textura, el aire sabe a clorofila y las horas transcurren al ritmo de los rituales.

La prisa desaparece por completo, los relojes se vuelven irrelevantes. Sólo existen caminos que se abren entre piedras volcánicas y flores que no existen en otro lugar. El viaje comienza cuando uno suelta el celular, desde que los pies tocan tierra sin zapatos. Es el momento en que el cuerpo empieza a entender que ha llegado a un espacio completamente distinto, donde se abraza el arte del “slow living”. Esta filosofía, basada en la atención plena, la conexión y la presencia, no es sólo un concepto aquí, sino una auténtica forma de vida. MANDAPA te invita a respirar.

Mandapa EN LA

El resort se inspira en un auténtico pueblo balinés. Cuenta con 35 suites espaciosas y 25 villas privadas con alberca, diseñadas para fundirse con el entorno natural. Las villas se ocultan entre palmeras, con techos de paja y ventanales que se abren hacia el infinito. Cada espacio invita a detenerse, a respirar profundo. Así, uno vuelve a escuchar los latidos propios. El cuidado personalizado del Patih (mayordomo) para cada huésped completa la experiencia, asegurando un viaje sin ninguna preocupación.

DESCUBRE EL ESPACIO PERFECTO PARA RECONECTAR

CONTIGO MISMO

EL ARTE DEL SER

El spa guía una auténtica transformación. Con rituales inspirados en tradiciones balinesas, cada masaje y cada baño floral se convierten en un acto sagrado. Una experiencia transformadora es la Meditación de Chakras, un viaje guiado de 60 minutos a través de los siete centros energéticos del cuerpo. Esta práctica promueve el equilibrio emocional y espiritual a través de la atención consciente.

También es posible participar en el ritual de purificación Melukat Water Blessing, una ceremonia sagrada guiada por el sacerdote del resort en un templo cercano. Ofrece renovación espiritual a través del poder del agua bendita.

Los huéspedes están invitados a explorar prácticas de Yoga Asana, desde sesiones de movimiento dinámico hasta posturas profundas y meditativas. Estas están diseñadas para mejorar la flexibilidad, la conciencia y la armonía interior. Otras experiencias destacadas incluyen sesiones con un sanador local invidente y la cocina plant-based, con enfoque “zero waste”. Cada práctica y cada ritual nutre el arte de vivir de manera pausada.

Más allá del bienestar del cuerpo, la gastronomía en Mandapa también se convierte en un ritual consciente. En Sawah Terrace, la cocina indonesia habla con honestidad. Cada bocado cuenta una historia de mercado, de fuego y de especias. Kubu, un pabellón de bambú junto al agua, se vuelve un escenario de sueños. Sus conceptos culinarios inmersivos están enfocados en la sostenibilidad.

Ambar, por su parte, juega con sabores japoneses, eleva la coctelería y regala atardeceres inolvidables. La materia prima viene de una granja cercana que respira con el ritmo del día. Los chefs crean vínculos con la cultura, con la temporada. La comida en Mandapa nutre el cuerpo y trasciende.

En este resort la sustentabilidad se vive, se practica. La arquitectura se mimetiza con el paisaje, la energía proviene de lo natural. Los niños aprenden a sembrar, a cosechar. La experiencia se completa cuando el huésped siente que también pertenece al lugar. Este reconocimiento en la plataforma 50 Best Discovery confirma su excelencia.

Mandapa se ha convertido en un punto de referencia global para quienes viajan con propósito. El resort se prepara para celebrar su décimo aniversario, con un legado forjado por un servicio refinado y su capacidad de ayudar a los huéspedes a redescubrir la belleza del simple “ser”. Vivir una experiencia aquí es llevarla dentro, como un mantra, una promesa. No todos los viajes comienzan con una maleta, algunos comienzan con una pausa. Ubud se vuelve un espejo y en él el viajero descubre algo nuevo de sí mismo.

LA GASTRONOMÍA TAMBIÉN REPRESENTA UNA CONEXIÓN

CON LA TIERRA, CON LOS SABORES Y POR SUPUESTO, CON LA COMUNIDAD

Charlie Rangel

Fotos Helena Peixoto

Historias contadas

a bocados

En el corazón de Curitiba, Brasil, se encuentra uno de los restaurantes más innovadores y reconocidos de América Latina: MANU, dirigido por la talentosa chef Manu Buffara. Su cocina va mucho más allá del arte culinario: es un manifiesto de sostenibilidad, respeto por el entorno y profunda conexión con la tierra y las comunidades locales.

La cocina de este restaurante es profundamente autoral y emocional, basada en ingredientes cultivados por pequeños productores de la región sur de Brasil. La propuesta es ofrecer una experiencia multisensorial, donde cada plato cuenta una historia relacionada con el territorio, la memoria y el medio ambiente.

En palabras de Buffara “no servimos un plato de comida, cada plato es una historia viva” que se cuenta a través texturas, aromas y sabores pero que es el resultado de

un proceso que acarrea mucha investigación y puesta en escena.

Manu se caracteriza por utilizar ingredientes olvidados o poco valorados de la biodiversidad brasileña, llevándolos a la alta cocina con técnica impecable y sensibilidad estética. La carta que se presenta a los comensales cambia constantemente según la temporada, lo que asegura frescura y compromiso con la naturaleza.

Además, en MANU se trabaja con un fuerte enfoque de desperdicio cero, fermentación, técnicas ancestrales y una ética profunda hacia la sostenibilidad.

no sólo deja una impresión en el paladar, sino también en la forma de entender el mundo a través de la gastronomía. Y esto ocurre gracias a la trayectoria e intención de la chef Manu Buffara. Nació en Curitiba y, tras formarse en gastronomía en Italia y Estados Unidos, regresó a su ciudad natal con una visión única: fusionar la alta cocina con ingredientes locales, sostenibles y de temporada.

Su enfoque se caracteriza por la gastronomía regenerativa, una práctica que busca no sólo evitar el daño al medio ambiente, sino repararlo y revitalizarlo a través de la cocina. Buffara ha trabajado en cocinas internacionales de alto nivel, como Noma (Copenhague) y Alinea (Chicago), experiencias que marcaron su enfoque innovador y detallista.

Además, ha sido ampliamente reconocida a nivel internacional por su labor. Entre sus principales logros destacan:

Premio Latin America’s Best Female Chef 2022, otorgado por The World’s 50 Best Restaurants. Su restaurante MANU ha sido incluido en varias ediciones de Latin America’s 50 Best Restaurants. Fue seleccionada como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC en 2022.

Sin dejar de mencionar que ha sido además reconocida por su activismo social y ecológico, promoviendo huertos urbanos en Curitiba y proyectos de empoderamiento femenino.

Manu Buffara ha demostrado que la cocina puede ser una herramienta de transformación social, ecológica y cultural. Su restaurante es mucho más que un destino gourmet: es un símbolo de vanguardia, ética y belleza en la gastronomía contemporánea.

ALQUIMIA DE UN BANQUETE EN BLANCO

CADA INGREDIENTE, TÉCNICA Y SABOR, ESTÁ

AHÍ POR UNA RAZÓN, UN VÍNCULO QUE NO PUEDES

IGNORAR

Montserrat Menchaca @montsemlugo

Al entrar a La Leche, un almacén gourmet transformado, el mundo exterior se desvanece por completo. El blanco es el único protagonista en un lienzo minimalista que cobra vida con su propio ritmo. El video mapping convierte cada rincón en un espectáculo visual, un arte en movimiento que acompaña la noche sin desviar la atención de la mesa.

El ambiente se viste de tecnología y diseño, pero el verdadero pulso de la experiencia se siente en el ritmo de la cocina. Una armonía que un auténtico experto gastronómico puede percibir.

La cocina, liderada por el CHEF ALFONSO CADENA, narra una historia culinaria que se entiende en cada bocado, una herencia de generaciones de cocineros. Su gastronomía tiene claras influencias francesas, pero con un toque contemporáneo y creativo.

Un plato, como la sopa de queso de cabra y arúgula, te envuelve con su cremosidad. Después, un plato fuerte podría ser la pesca del día, con una

salsa beurre blanc que demuestra la maestría y las raíces de la familia del chef. Cada ingrediente, cada técnica, cada sabor, está ahí por una razón, un vínculo que no puedes ignorar.

El servicio impecable es otro elemento que define la experiencia, un equipo que se anticipa a las necesidades. Son los guardianes de una velada perfecta, mientras se disfruta de la comida, la música en vivo, a cargo de un DJ, crea una atmósfera especial, un eco que resuena en el espacio. El sonido se funde con el arte visual, generando una sinestesia. La comida, la música y el diseño, están pensados para encontrarse. Esta convergencia sensorial define el viaje.

Más allá de la experiencia de la cena, el segundo piso del inmueble revela un espacio para otro tipo de celebración. La Nata, el bar privado del restaurante, debe reservarse con anticipación y está pensado para acoger grupos a partir de 20 personas. Es una atmósfera íntima y personal que se mantiene al margen de las mesas de abajo, un epílogo perfecto para aquellos eventos más especiales.

Detrás de la sencillez del blanco, LA LECHE se revela como una experiencia de alta cocina, una sofisticación que reside por completo en el cuidado de cada detalle.

Horario: Lunes a domingo | De 6 pm a 2 am

La Leche
Dónde: Zona hotelera norte. Blvd Francisco Medina Ascencio km 2.5, 48333, Puerto Vallarta, Jalisco.

que abraza los sentidos Un sí

UNA CELEBRACIÓN AL AMOR JAMÁS PASARÁ DESAPERCIBIDA EN ESTE RECINTO

Umberto Estrada @umberto.estrada

Cada paso dentro de Live Aqua San Miguel de Allende es un viaje de sensaciones que se despliega con calma, mientras la luz natural acaricia los rincones cuidadosamente diseñados y el aroma de flores frescas despierta la curiosidad de quien lo visita. Es una invitación a recorrer espacios que conjugan arte, lujo y tradición con la hospitalidad que distingue a este destino emblemático. Celebrar un enlace matrimonial en este lugar no es una simple fiesta, es una celebración que enaltece el amor. Para Joshua Vital, productor y diseñador de bodas, cada evento se transforma en una experiencia completa, donde los escenarios, las suites y los detalles se alinean con el gusto y la personalidad de la pareja, logrando que el día cobre una dimensión única y profundamente memorable.

Las suites Eva y Adam, creadas para la novia y el novio respectivamente, ofrecen un refugio íntimo, elegante y lleno de lujo, pensados para momentos de calma y celebración antes de la ceremonia. Estos sitios se convierten en espacios de introspección y emoción, donde la novia se prepara entre luz y espejos, y el novio encuentra su momento en un lounge al aire libre, con piscina de inmersión y un bar diseñado para compartir experiencias íntimas con sus seres queridos.

Las flores y la iluminación juegan un papel casi protagónico, componiendo un lenguaje visual que recorre cada espacio con armonía, mientras los invitados descubren un hotel que se percibe cercano y exclusivo al mismo tiempo.

Pero esto no sucede solo, San Miguel de Allende se presta para que cada boda se extienda por varios días, según nos platica Joshua. Se integran prebodas, cocteles de bienvenida y la denominada tornaboda, donde la experiencia se vuelve un encuentro con amigos y familia que viajan desde distintos rincones del mundo para compartir la celebración.

La callejoneada privada con mojigangas y mariachi dentro del hotel ofrece un homenaje a la esencia local, convirtiendo la fiesta en un recorrido por la cultura y el espíritu sanmiguelense, mientras los detalles de bienestar, como tratamientos en el Feel Urban Spa, permiten que pareja e invitados disfruten momentos de relajación antes y después del gran día.

Para Joshua Vital la conexión emocional es esencial, y cada decisión, cada elemento, se diseña para que los novios vivan plenamente la experiencia, desde el brindis Aqua & Love hasta las habitaciones de cortesía ofrecidas por cada grupo de reservas.

Los invitados, hospedados en 153 habitaciones, recorren suites que incluyen jacuzzi privado, tinas de baño y amenidades de lujo, mientras los eventos superan expectativas con cifras que reflejan el cuidado extremo y la atención personalizada.

Cada boda organizada por Joshua Vital y su equipo representa un acto de creación artística, un diseño donde la planificación detallada se encuentra con la espontaneidad de los momentos. Desde la coordinación de tiempos hasta la resolución inmediata de imprevistos, garantizando que la ceremonia y la recepción se desenvuelvan con naturalidad y elegancia, mientras los invitados disfrutan cada instante sin percibir el trasfondo logístico que sostiene la celebración.

Las tendencias internacionales, desde bodas libanesas hasta celebraciones inspiradas en Bollywood, encuentran su lugar en LIVE AQUA SAN MIGUEL DE ALLENDE, gracias a la adaptabilidad y conocimiento profundo de Joshua Vital, quien asegura que cada evento se personaliza según la cultura, religión y expectativas de la pareja, preservando la esencia romántica y la sofisticación que caracteriza a este destino, consolidando a San Miguel como referente de bodas de lujo en México y Latinoamérica.

Todos los detalles, que van desde la iluminación hasta la selección de amenidades, se percibe como un gesto de cuidado y arte, mientras los invitados descubren que el lujo de Live Aqua se refleja en la capacidad de crear recuerdos imborrables, donde cada instante se vuelve memorable y cada espacio transmite serenidad, exclusividad y el espíritu auténtico de una ciudad que inspira celebraciones que trascienden el tiempo.

Cuando el cuerpo y el alma viajan

EL LUJO, LA CALMA Y EL BIENESTAR SE ENCUENTRAN A LOS PIES DEL PARAÍSO

Montserrat Menchaca @montsemlugo

Nuestra búsqueda nos ha llevado, en distintas ocasiones, a lugares donde la realidad y la intuición se encuentran para dibujar un nuevo mapa de sensaciones en el espíritu. En esta ocasión, el camino nos condujo a las puertas de THE WESTIN RESORT & SPA PUERTO VALLARTA, un hotel cuyo estilo minimalista ya nos prometía una especie de ritual con cada uno de sus rincones.

Los espacios creados te seducen desde tu llegada con un delicado aroma a té blanco y aloe que te envuelve por completo. Nos contaron que esta es la fragancia distintiva de la marca, una firma sensorial diseñada para crear un efecto tranquilizante y de paz en todos los huéspedes.

Actualmente la propiedad tiene una cuidada renovación que concluirá el próximo año, una promesa de que la experiencia será aún más completa y memorable para todos los huéspedes. El confort es el motor detrás de cada uno de los seis pilares de la marca. Nuestro viaje fue, así, un recorrido a través de cada uno de ellos, una forma de reconectar con el cuerpo y con la mente.

Dormir bien

Este pilar nos llevó a una de las experiencias más revitalizantes de nuestra estancia, un sueño reparador en las exclusivas Heavenly Beds de las habitaciones. Son camas únicas que cuentan con un acolchado extragrande, sábanas de alta densidad y almohadas de lujo para ofrecer una comodidad inigualable. Para complementar, en cada habitación encontramos un bálsamo de lavanda. Nos sirvió para soltar el estrés y descansar mejor por las noches.

Comer bien

Desde el amanecer hasta cuando el sol tocaba el mar, este estadío se hacía presente en la gran variedad de restaurantes que ofrece este hotel. Casi todas nuestras cenas fueron en Los Arrecifes, donde cada noche nos deleitamos con platillos tan exquisitos que nos quedamos sin palabras para describirlos. Además del menú principal, ofrecen opciones de Superfoods, una propuesta deliciosa y nutritiva que desafía la idea de comer sólo por placer. Por las mañanas, en el restaurante El Palmar, disfrutamos del desayuno buffet. Los jugos recién preparados y los platillos que preparan al momento, como quesadillas con tortillas hechas a mano y huevos al gusto, nos encantaron. Además de los restaurantes principales, un nuevo eje central del hotel nos sorprendió con propuestas gastronómicas ágiles y versátiles, perfectas para cualquier tipo de antojo que se nos pudiera presentar, como si estuvieras en el pasillo de un aeropuerto. Por las tardes, tomamos un trago en el lobby bar Flora Bar y nos refrescamos en la piscina, disfrutando de las bebidas que nos preparaban en el Tlaquepaque Bar. Estos espacios te ofrecen una cuidada selección de snacks, ensaladas y bebidas para disfrutar entre actividades o antes de embarcarnos en un nuevo plan. Nosotros vivimos una tarde picnic con vista al mar para esperar el atardecer.

Moverse bien

La invitación es a sentirnos mejor emocionalmente aun en vacaciones, una filosofía que el hotel se toma muy en serio. Participamos en varias actividades como una práctica de sound healing en uno de sus jardines y kayak, además de las sesiones en el fitness studio. El gimnasio cuenta con instalaciones de vanguardia y un gran equipo. Pudimos entrenar para sentirnos bien durante el día. Por cierto, la marca tiene un programa de préstamo de equipo con la firma New Balance para que los huéspedes no pierdan sus rutinas.

Trabajar bien

Nosotros, como periodistas de viajes, sabemos que la productividad es parte de nuestra rutina, incluso en una escapada. El pilar Trabajar Bien se volvió una parte esencial. Nos dimos cuenta de que el ambiente sereno del hotel, combinado con las facilidades tecnológicas y las tranquilas áreas comunes, nos permitió escribir y planear nuestras siguientes historias de una forma fluida y sin estrés.

Sentirse bien

Pero no todo es trabajo, así que nos sumergimos un día en el delicioso spa. Disfrutamos de un masaje relajante y de un momento de paz en el vapor e hidromasaje. Fue un santuario de relajación y rejuvenecimiento. Ahí experimentamos un ambiente sereno. Los terapeutas expertos nos garantizaron sentirnos renovados y revitalizados.

Jugar bien

El momento de refrescarnos llegó, dos albercas nos esperaban. Una de ellas, más enfocada en familias, se ubicaba junto al club de niños, mientras que la otra, está más dirigida a adultos.

A la orilla de la playa privada, encontramos unas pérgolas con cómodas sillas reclinables y cortinas para tener privacidad. Nos encantó que es un espacio muy fotogénico. El mar de fondo nos ayudó a tomar unas bonitas fotografías. Y como dato este es un lugar pet friendly. La cama para perros Westin Heavenly y otras comodidades para mascotas nos dijeron que garantizan un mismo nivel de comodidad para huéspedes de cuatro patas.

La estancia es muy placentera, el personal es amable, te hacen sentir bienvenido en todo momento. Y como dato curioso, el diseño minimalista de este lugar es una obra del reconocido arquitecto Javier Sordo Madaleno, por ello se explica la armonía y la paz del espacio.

Aprendamos a disfrutar cada uno de los momentos de nuestros viajes, de esta manera, las experiencias serán extremadamente enriquecedoras.

PARA ROMÁN GÓMEZ, UNA BUENA IMAGEN VA MÁS ALLÁ DE LO BONITO, ES UNA HISTORIA QUE CONECTA Y EMOCIONA

Rosi Verján @rosiuxamaria

En el mundo del turismo, donde los destinos se venden muchas veces por su postal más espectacular, hay quienes entienden que viajar va más allá de moverse de un lugar a otro, sino más bien se trata de conectar con la gente, los silencios, los momentos que en ocasiones parecieran invisibles pero que ahí están y dicen mucho.

Román Gómez, conocido en redes sociales como PLAYADURA, fotógrafo, creador de contenido y embajador global de Fujifilm, es una persona que con el paso de los años ha comprendido que su trabajo no se trata de captu-

rar una imagen bonita o hacer un reel o un video perfecto porque cumple con las características técnicas, sino que todo se trata de historias; de hablar de personas o lugares que respiran, que tienen alma propia; que es capturar lo que otros quizás no ven, pero que al verlo, sienten.

Con una trayectoria construida paso a paso, sin atajos ni pretensiones, Román nos recuerda que el viaje más importante es aquel que nos lleva hacia lo que realmente nos apasiona. Y que cuando eso se encuentra, cualquier destino puede transformarse en una verdadera obra de arte visual.

DETRÁS DE UNA MIRADA CURIOSA

Si bien no creció con la idea de ser fotógrafo, la tecnología, que le apasionaba, lo llevó a comprar su primera cámara digital, una Sony de 3 megapixeles. Con ella, comenzó a capturar lo cotidiano. “Subía fotos a Flickr sin mayor pretensión, pero lo que me enganchó fue que otras personas veían mis fotos y sentían algo, y ahí descubro que no soy tan malo para eso”, pero además, entendió que una imagen siempre habla.

“Me interesa contar historias, conectar con la gente, llevar un mensaje, ya sea divertido, formal, corporativo…, pero siempre tratar de comunicar, de tocar a la gente con algo”.

Años más tarde, su afición por subir sus imágenes a la red social de aquella época le trajo una gran satisfacción: una foto tomada frente al Estadio Jalisco con un telefoto. “El rostro de una niña de perfil, que está viendo hacia arriba a su papá o alguna de las figuras que iba con ella y tiene en el cachete el escudo pintado de Las Chivas con una mirada como de ilusión.

Yo le puse ‘Los rostros de la pasión’, y es una imagen bonita, una imagen a lo mejor

a la distancia, quizás está muy sencilla, pero en ese momento para mí fue mucho por lo que significó”.

La imagen fue seleccionada entre 28 mil para publicarse en el libro “Muestra tu México, de Flickr”. Esa validación temprana no le infló el ego, más bien le encendió una convicción de decir ‘esto es lo que quiero hacer’.

Y es que, si lo pensamos bien, en el plano de lo visual puedes estar en tu propia colonia, caminar cinco cuadras o estar de viaje al otro lado del mundo, y siempre habrá algo nuevo por descubrir. Algo que no habías visto antes y que, con atención, puede convertirse en el inicio de un guion capaz de atrapar a más de uno. Todo se trata de estar presente y observar.

A nivel profesional, Román se define como un guía visual, alguien que produce contenidos con intención y dirección. A nivel personal, se asume también como creador de contenido, pero con una sensibilidad particular que ha sido su brújula en proyectos de gastronomía, retrato documental y fotografía urbana, por mencionar algunos. Donde otros ven un paisaje bonito, él busca capturar una atmósfera emocional.

CUANDO

LA PASIÓN ENCUENTRA PROPÓSITO

Desde hace 6 años, Román es embajador de Fujifilm y no lo hace por buscar fama o patrocinio, sino porque realmente le apasiona lo que hace y también por una afinidad por el producto. “El camino adecuado para ser embajador, y algo que yo he aprendido, es que primero tienes que ser usuario de la marca y entenderla”.

Su primera cámara Fujifilm llegó gracias a uno de sus mejores amigos, Jaime Ávila, quien ya había colaborado con la marca. Juntos se embarcaron en una experiencia para probar el equipo y hacer lo que mejor saben: tomar fotos.

Desde el inicio, Román conectó con la cámara. Le gustaba, la entendía, y los resultados le parecían sólidos desde su propia perspectiva. A esto se sumó su afinidad por la tecnología y que Fujifilm comenzaba a lanzar al mercado equipos más compactos y ligeros, sin sacrificar calidad, sino todo lo contrario.

“Empiezo a trabajar con la marca porque me convence, y porque en aquel entonces yo tenía que salir mucho a coberturas, y cargar un equipo de 2 o 3 kilos a la espalda en cada evento resultaba complejo”.

Así que su pensar se centraba en que si en una maletita cabía todo lo que necesitaba, pues era una buena opción.

Luego de compartir sus resultados, hubo gente dentro de la marca que volteó a verlo. Así fue como se dio la relación. Hoy, como embajador global, representa no sólo una marca, sino una forma de trabajar con ética, honestidad y visión. Muchos quieren ser embajadores sólo para que les regalen equipo. Pero ese no es el enfoque.

“El ser embajador, lo que a mí representa es seguir siendo excelente en lo que hago y en lo que comparto. Es decir, no solamente ser usuario de la marca, sino alinearte con los valores de la empresa, con esta ética, con este nivel de calidad, de excelencia”. Lo importante es entender que una cámara es una herramienta para contar lo que tú tienes que decir. Porque además, refiere que atrás de esa fotografía tomada con una cámara en particular hay un trabajo muy amplio, es pensar en qué se hará, cómo lo comunicará, a quién va dirigido, en fin, es considerar muchos aspectos, “no nada más es tomar fotos y etiquetar a la marca, hay un trabajo inmenso que implica estar con una marca grande”.

TRABAJAR JUNTOS, NO CONTRA LOS DEMÁS

En la charla, Román regresa una y otra vez a una idea que le define: compartir, colaborar, construir comunidad. “Creo que el pastel es demasiado grande para que se lo coma una persona y si tú puedes ayudarle a otra gente a que crea que pueda crear sus propios estímulos, su propio camino, apoyarlo en algún momento, la vida te lo va a retribuir con algo”.

Es una realidad que en la industria audiovisual la competencia es intensa, pero eso no significa que no se puedan compartir conocimientos, e incluso celebrar los éxitos ajenos. Román nos cuenta que, en sus inicios, muchas personas le tendieron la mano, le prestaron equipo, le dieron consejos, le enseñaron lo que sabían.

Hoy, esa generosidad forma parte de su filosofía de vida. Si alguien necesita su cámara o sus luces, no duda en prestarlas, incluso si no conoce a la persona. Porque, como él dice, nunca está de más ayudar al otro.

“Es importante sanear el medio, dejarnos de ver como competencia, somos un grupo, vamos a hacerlo como industria. Afuera hay mucha competencia, tú tienes que mantenerte siempre a la vanguardia, pero también ser una persona íntegra, una persona con valores, un buen ser humano”.

CONTAR HISTORIAS QUE TRASCIENDAN

“Trabajar desde lo que eres, desde quién eres, de cuáles son tus sueños y hacia dónde los quieres llevar, cada camino va a ser diferente, no hay una ruta definida”. Y es justo en este punto que toca hablar de la inspiración y de los proyectos que están por llegar.

Indudablemente encuentra motivación en los suyos: en la familia, amigos, colegas, en fin, en todas esas personas que le han inspirado y dejado algo positivo en su vida. Pero además, en la charla aparecieron nombres como Walt Disney, a quien admira por “ese nivel de excelencia y de calidad”, justo eso para él, es algo a lo que quiere aspirar, por lo que le es muy motivador verlo.

También mencionó a Steve Jobs, por su diseño centrado en el usuario. “Esa obsesión que tenía por crear, por el diseño, por transmitir, para comunicar más allá de ‘esto es un pedazo de tecnología, sino que te enseña a ser, se vuelve parte de tu vida.

Y así fue que comenzamos a hablar de aquello que quiere lograr en la vida para trascender: el cine. Para Román, llevar a cabo este proyecto sería una culminación, pues como nos dijo, “para que eso suceda yo tendría como director dominar muchísimas cosas que están alrededor, desde diseño de arte, música, la historia, obviamente, y la narrativa, el storytelling, la fotografía, el diseño de producción, logística, administrar gastos. Es decir, creo que ese producto como tal me llevaría a, digámoslo así, como graduarme de todo lo que trabajo en el día a día”.

Pero al mismo tiempo sería una nueva puerta para seguir creando, contando historias y mostrándole al mundo su perspectiva de las cosas, “sé que voy en el camino correcto y sé que lo voy a lograr”.

La labor de Román, podríamos decir es crear narrativas que emocionen, que hablen por sí mismas, que traspasen a las personas. En un tiempo donde las redes sociales privilegian lo efímero, él apuesta por la permanencia, por las emociones duraderas. Sin duda alguna, una buena foto o video es el que te hace sentir.

Y esa intención se nota en cada proyecto que toma. Nos recuerda que no sólo se trata de llegar lejos, sino de mirar profundo. Que una buena historia no necesita grandes efectos, sino una verdad que la sustente.

“Vivimos en un mundo en donde tienes información para hacer lo que tú quieras, simplemente es que realmente lo desees y sobre todo que lo quieras”, concluyó.

segundos

La fotografía es mucho más que capturar imágenes, es un lenguaje universal que trasciende el tiempo. Desde su invención en el siglo XIX, ha evolucionado como una forma de expresión artística que mezcla técnica, creatividad, visión y, sobre todo, pasión.

Piénsalo: cada fotografía cuenta una historia, inmortaliza un instante o desafía nuestra manera de ver el mundo. Es una herramienta poderosa para explorar la belleza, las emociones y todo lo que nos rodea.

Hoy en día existen cámaras de todo tipo, incluso los smartphones ya forman parte de este universo visual, pero hay algo especial en ver cómo una imagen aparece poco a poco en el papel. Es como si ese momento que no queremos olvidar cobrara vida justo frente a nuestros ojos.

Ahí es donde ocurre la verdadera magia. Y esa magia es algo que Fujifilm ha perfeccionado con los años. ¿Sabías que la primera cámara Instax se lanzó hace 27 años? Fue la Instax Mini.

Hoy, la marca sigue sorprendiendo con la INSTAX MINI LIPLAY, una cámara ideal para acompañarte en cada viaje. Y aquí te contamos por qué:

• Tamaño compacto: cabe en cualquiera de tus maletas o mochilas

• Impresión selectiva: elige qué imagen imprimir

• Audio QR: graba un mensaje y agrégalo a tu foto con un código escaneable

• Filtros creativos: blanco y negro, póster, sepia y más, son 6 en total

• Marcos personalizados: 10 integrados y 30 más en la app

• Conectividad con tu smartphone: imprime fotos desde tu galería

• Velocidad de impresión: tu foto estará lista en sólo 12 segundos

• Autonomía: imprime hasta 100 fotos con una sola carga

La Instax Mini LiPlay imprime recuerdos y los transforma en experiencias únicas que puedes tocar, ver..., y hasta escuchar.

TRANSFORMA EMOCIONES FUGACES EN RECUERDOS DURADEROS. ASÍ SE VIVE LA FOTOGRAFÍA CUANDO VUELVE AL PAPEL

OCCITANIA

Magia que se esconde

LAS CIUDADES SIEMPRE NOS SUSURRAN SU ENCANTO A TRAVÉS DE SUS PLAZAS, DE SU CULTURA PERO SOBRE TODO DE LA GENTE QUE TRANSITA SUS CALLES

Umberto Estrada

@umberto.estrada

OCCITANIA en el sur de Francia

Los viajes son como lienzos en blanco que nos invitan a escribir nuestro destino. Una oportunidad para tomar los pinceles del tiempo y dibujar el camino con el que siempre hemos soñado, creando un mapa personal. Hay lugares que, desde el cielo o desde la tierra, te impulsan a descubrir lo que se desconoce, a encontrar un camino que sólo las horas a solas pueden revelar, tal y como lo hizo Antoine de Saint-Exupéry al surcar los cielos de Toulouse, el punto de partida de nuestra propia travesía.

A través de la Occitania nos esperaban campos de cereza y cielos que tienen un color que no se puede describir con palabras, así que comenzamos una aventura que tendría al tren como nuestro único compañero. El sonido metálico sobre los rieles nos brindó un ritmo constante que marcó el compás de nuestros días, una experiencia que te ancla al paisaje mientras la mente divaga por las ventanas, viendo cómo los pueblos y las ciudades pasan.

La región francesa nos recibió con una calidez que sólo el sur de Francia puede ofrecer, ya que su historia

tiene raíces en los cátaros, los trovadores y los poetas que han encontrado en sus tierras un hogar para la inspiración, y el aire está lleno de una fragancia a lavanda y a tierra mojada, un aroma que se queda en la memoria.

Nosotros nos entregamos por completo al viaje, porque la ruta que trazamos fue un camino de contrastes, una serie de mundos que se abren con la llegada a cada estación, por eso descubrimos la tranquilidad que se encuentra en un vagón, la paz que se vive cuando el mundo se mueve en las ventanas, las conversaciones que surgen y los silencios compartidos.

Cada parada del tren fue un nuevo capítulo de nuestra crónica personal, ya que las ciudades nos hablaban a través de sus plazas, de sus mercados y de la gente que transitaba por sus calles, convirtiendo el viaje en una forma de entender la cultura francesa desde su interior. En lugar de ver los paisajes como una simple fotografía, nosotros los vivimos, sintiendo el calor del sol, la brisa o la lluvia, pues este es un viaje que se mueve con una elegancia que sólo el tren puede dar.

La ciudad rosa y el ritmo de los vagones

Nuestra aventura comenzó en la ciudad que parecía estar teñida de un color ocre bajo la luz del sol, así Toulouse nos recibió con una tranquilidad que contrasta con su energía, pues los ladrillos de sus construcciones adquieren un tono rosado que cambia a lo largo del día. Nos instalamos en el HOTEL INNES BY HAPPYCULTURE, un lugar con un encanto especial que parece albergar un jardín secreto, perfecto para recuperarse del viaje.

La excelente ubicación del hotel, a sólo unos pasos de la famosa Place du Capitole, fue el punto de partida perfecto para explorar a pie cada rincón de la ciudad. Desde ahí, caminamos por calles estrechas que nos llevaron directamente a la plaza, donde la gente se reúne en las terrazas para tomar café y conversar con amigos, mostrando que la vida en Toulouse parece tener una velocidad diferente. Pequeñas embarcaciones navegan lentamente sobre el río Garona, mientras la gente los saluda con sonrisas, y los puentes de la ciudad, con su arquitectura espectacular, nos permitieron cruzar para ver el atardecer que teñía el cielo de tonos anaranjados y púrpuras, con el sol desapareciendo detrás de las construcciones de ladrillo.

Para comprender la esencia de la ciudad, nos dirigimos a un lugar que acoge uno de los espacios más singulares de la urbe, el barrio de Montaudran que es la sede de La Piste des Géants, la antigua pista de los aviones de correo de la compañía Aéropostale. Sobre ella se asienta el interesante museo L’ENVOL DES PIONNIERS, un pabellón dedicado a los pioneros que formaron parte de la época dorada de la aviación, donde una sala exhibe una réplica a tamaño real del primer avión que pilotó Exupéry en 1926 y también se encuentran algunas de sus cartas, por lo que nosotros nos quedamos un largo tiempo. La vieja sede de la compañía aeronáutica Latécoère comparte espacio con los gigantescos robots del museo Halle de La Machine, donde un enorme minotauro cobra vida en la misma pista en la que Exupéry despegaba rumbo a África o América.

Para los amantes del autor de El Principito, su historia en Toulouse se siente en un edificio de ladrillo rojo en una de las esquinas de la emblemática Plaza del Capitole, pues el HOTEL LE GRAND BALCON fue el refugio de los pilotos de la compañía, así que miles de viajeros buscan la habitación 32, ahora conocida como la suite Saint-Exupéry.

En la cafetería del hotel se conmemoran los tiempos en los que todo parecía posible a través de fotografías de otros pioneros, mientras que cruzando la plaza principal de Toulouse, aguarda LE BIBENT, un restaurante que traslada a los comensales a 1861, año de su apertura. La esencia barroca de antaño atrapa con sólo cruzar su fachada de ladrillo, así que bajo un techo engalanado con dorados y pinturas celestiales es posible probar uno de los platos más típicos de la gastronomía tolosana, el cassoulet, elaborado a base de alubias blancas.

Las mañanas tienen una luz especial, un brillo que baña las fachadas rosadas de los edificios, y nosotros caminamos a lo largo del Canal du Midi, para disfrutar como la ciudad va cobrando vida. El canal es un lugar que se presta para la contemplación, así que nosotros nos sentamos en una banca por un largo tiempo, observando a los corredores y a los ciclistas pasar.

El ritmo de la ciudad es de una naturaleza única, ya que tiene una energía juvenil que se mezcla con la historia que se puede ver en sus calles, así que nos perdimos en las tiendas, compramos algunos recuerdos y disfrutamos de un picnic en el parque que tiene a su lado una banda de jóvenes músicos. Sus melodías se mueven por el aire.

El último día lo dedicamos a las visitas culturales, por eso fuimos al MUSÉE DES AUGUSTINS, cuya colección de esculturas es algo que no se puede describir con palabras, mientras la paz que se siente en su claustro es algo que nosotros vivimos con una intensidad total. Las gárgolas de la basílica de Saint-Sernin nos miraban desde las alturas, pues la construcción es un monumento al pasado de la región, así que entramos a la iglesia, donde la luz se filtra a través de los vitrales y crea un ambiente mágico. Encendimos una vela y nos sentamos por un momento para agradecer, hasta que el silencio fue interrumpido por la voz de nuestro estómago exigiendo algo rico.

Un festín para los sentidos

Si hay un mercado que no debes perderte en la ciudad es el MERCADO VICTOR HUGO, y lo puedes visitar desde muy temprano para encontrar lo mejor de sus ochenta puestos, los cuales ofrecen una selección de productos frescos y regionales. Aquí se reúnen pescaderías, carnicerías y charcuterías con horticultores, panaderos, pasteleros y queseros. Así que es el lugar ideal para comer, ya sea para llevar o disfrutar con una copa de vino encima de un barril que sirven como mesa para lo que has comprado, una experiencia que se vive con una intensidad total.

Nuestra mañana en el mercado fue un festín para los sentidos que comenzó en la panadería Maison Beauhaire, donde probamos la tradicional baguette, protegida por el Decreto del pan de 1993, y seguimos en la panadería Credo para probar su chocolatine. En la charcutería Maison García, la cual pertenece a una familia franco-española, probamos el saucisson sec, el saucisse sèche y el rillette, además de una deliciosa lasca de jamón Pata Negra con cuatro años de curación. Nosotros visitamos a Papaix et Fils, donde pudimos probar su foie gras à l’ancienne, confitado en grasa de pato.

Nuestra siguiente parada fue en Xavier Fromagerie, un maestro quesero y curador, donde probamos una selección exquisita de quesos, comenzando con el Gensac de leche cruda de cabra, seguido del Comté Réserve, una especialidad de la casa, para después seguir con el Rocher de Séverac de leche de oveja.

También probamos el Roquefort, un queso azul curado con ajo blanco, una especialidad hecha por los maestros queseros de la tienda. En la tienda de vinos Chai Vincent tomamos un vino espumoso Brut y un vino tinto La Dame Noire 2019, para acompañar la degustación. Nuestra mañana terminó en la Pâtisserie Authié, donde el postre emblemático es el Paris-Toulouse, una versión local del clásico ParisBrest, un anillo de masa choux con crema de violetas.

Si buscas un restaurante, te recomendamos dos lugares dentro del mercado, ya que Le Magret se provee de sus ingredientes directamente de los productores cada mañana, y el otro es Au Bon Graillou, donde encontrarás una excelente calidad de pescados y carnes a la parrilla.

Si deseas explorar más allá del mercado, nosotros te recomendamos visitar el barrio de Saint Cyprien, al otro lado del río Garonne, donde se encuentran la Boulangerie Cyprien, conocida por sus chocolatines con tres barras de chocolate, y la chocolatería Cacaofages, que parece una galería de esculturas de chocolate.

La ciudad nos despedía con el estómago más que satisfecho y nos preparaba para el viaje que continuaría, ya que nos esperaba una nueva parada, pues el tren ya nos estaba esperando.

El viaje en tren hasta Lourdes fue un cambio de escenario sin igual, dejando atrás la planicie para entrar a una región de montañas y ríos de agua fría, por lo que la ciudad se encuentra al pie de los Pirineos y el aire tiene una frescura que te hace sentir más despierto. La historia de este pueblo se transformó por completo en 1858, cuando Marie Bernarde, mejor conocida como Bernadette, presenció las apariciones de la Virgen María, siendo la primera el 11 de febrero, a la que le seguirían diecisiete más, por lo que cada vez más personas acudían para presenciar el encuentro.

El SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES tiene veintidós lugares de culto, incluyendo la gruta de Massabielle y la inmensa basílica subterránea de San Pío X, y cada día, a las 5 de la tarde y a las 9 de la noche, se celebra la procesión de las antorchas desde 1872, donde miles de peregrinos se reúnen para caminar cantando, con una antorcha en la mano, desde la gruta hasta la basílica. La energía y el fervor de la

procesión llena el santuario, por lo que se siente el poder y la belleza de las luces que iluminan a miles de almas.

Lourdes es una ciudad que nos ofrece más que espiritualidad, la puerta de entrada a los Pirineos, y también tiene castillos que tienen mucho qué decir, por eso si hablamos de historia, el funicular Pic Du Jer es un ejemplo que opera desde el año 1900. El recorrido de mil 100 metros dura diez minutos, y una vez en la cima, un sendero conduce al observatorio, desde donde se tiene una vista total de Lourdes, Tarbes, Pau y las cumbres pirenaicas.

El castillo de Lourdes está prácticamente en medio de la ciudad, una construcción imponente que tiene una vista de 360 grados, viendo desde el santuario hasta las montañas de los Pirineos. El castillo se enmarca en la época medieval y tiene la huella de la leyenda de Carlomagno, mientras que su escudo de armas es peculiar, ya que se distingue un águila que sostiene una trucha. Una leyenda cuenta que cuando los invasores sitiaban el castillo, un águila arrojó una trucha, y los sitiados se la lanzaron a los enemigos para burlarse de que tenían alimento fresco, por lo que los enemigos desistieron y se fueron.

Laquequietud la fe nos regala

Esta región es ideal para los amantes de la bicicleta, pues el Tour de Francia pasa por estos rumbos año tras año, sin embargo, los Pirineos y la región de Lourdes esconden una naturaleza preservada, con carreteras donde es muy placentero circular y descubrir los pueblos. La Voie Verte des Gaves, una ruta ciclista, bordea el Gave de Pau, conectando a Lourdes con Gavarnie, y ofrece un paseo en bici que se siente como el Tour de Francia. Nosotros rentamos bicicletas eléctricas, ya que es una forma de disfrutar del paisaje.

La fortaleza y el pueblo del pasado

Dejamos la quietud de Lourdes para regresar al ritmo del tren, cruzar Toulouse rumbo al sur hasta Carcassonne. Al llegar a la estación, el pueblo nos recibió con una energía tranquila, pero al levantar la vista, la imponente fortaleza medieval se erigió frente a nosotros, recordándonos que se trataba más allá de una simple atracción turística, un lugar con historia que parece pertenecer a un cuento de caballeros y princesas, donde cada torre y muralla guarda secretos del tiempo.

Nosotros nos hospedamos en el TRIBE CARCASSONNE, un hotel moderno con una fachada que se disimula con el paisaje, pero que tiene un diseño excepcional y una gastronomía de buen nivel. Su ubicación junto al río Aude nos dio una vista completa de la fortaleza, tanto de día como de noche.

Para vivir la experiencia de una manera completamente diferente, nosotros nos aventuramos en una excursión en bicicleta que inició a los pies del castillo, y que recorrió las calles del pueblo, los senderos a la par del Canal du Midi y parte de la campiña. El trayecto nos llevó a un pequeño castillo con su viñedo, donde nos recibió la dueña para una degustación y maridaje con quesos y embutidos de la región, un momento para disfrutar de la naturaleza y los sabores de Occitania.

El pueblo de Carcassonne es un lugar para explorar más allá de la ciudadela, con sus calles tranquilas, tiendas locales y una vida cotidiana que se siente lejos del movimiento de los turistas, pero la fortaleza es un lugar que se ha detenido en el tiempo y que te transporta al pasado. Al caminar por las calles empedradas,

sentimos el eco de los caballeros y de los soldados que alguna vez custodiaron el lugar, y te recomendamos visitar la fortaleza porque es un pueblo en sí mismo, lleno de restaurantes, cervecerías y tiendas de souvenirs originales.

Terminamos nuestra tarde en BRASSERIE A 4 TEMPS del chef Franck Putelat.

El segundo día en Carcassonne lo dedicamos a la exploración a detalle de la fortaleza, caminando por el camino de ronda que se extiende a lo largo de las murallas, donde cada torre tiene una historia, ya que los soldados y los vigías se paraban ahí.

La vista desde el camino es un deleite para la vista, pues el campo que se extiende a lo lejos es un paisaje que nos inspira, y nosotros entramos al castillo para ver sus patios, sintiéndonos en un lugar que se ha detenido en el tiempo.

Dentro de la fortaleza, en el Hôtel de la Cité Carcassonne, se encuentra el restaurante con estrella Michelin LA BARBACANE, a cargo del chef Jerome Ryon, una experiencia gastronómica que vale la pena. El atardecer desde lo alto de las murallas fue un espectáculo, pues la luz anaranjada se extendía por la planicie y el castillo se iluminaba, así que el lugar parece que tiene vida propia.

Mientras el cielo comenzaba a cambiar sus tonalidades, la caminata al hotel se interrumpió en una pequeña tienda, donde compramos una botella de vino para disfrutar en nuestra terraza, mientras las estrellas comienzan a brillar encima de la muralla y se sienten como una guía en el cielo para el viajero.

Un mosaico de historia y vanguardia

El tren nos llevó más hacia el sur, acercándonos a la calidez del Mediterráneo, por lo que el paisaje se llenó de viñedos y de olivos, y Montpellier nos recibió con una energía completamente diferente a las otras ciudades, sintiéndose en ocasiones con un ritmo más moderno.

Nos hospedamos en el HOTEL & SPA OCEANIA LE MÉTROPOLE MONTPELLIER, un lugar con una fachada que conserva el estilo clásico de la zona, pero que por dentro es un espacio de gran diseño y modernidad.

Es hermoso perderse por sus calles, ya que es un deleite poder ver construcciones de todas épocas, desde la arquitectura medieval del casco histórico, con sus callejones estrechos y sus plazas escondidas, hasta las edificaciones del siglo XIX que se reflejan en las grandes avenidas.

Si esto fuera poco, a las afueras se pueden descubrir construcciones modernas que embonan a la perfección con la naturaleza, como el barrio de Port Marianne que se asienta a las orillas del río Lez, un ejemplo de la visión futurista de la ciudad.

El ritmo de la ciudad es ágil y juvenil, ya que la vida nocturna se vive en las calles y en sus bares. Nosotros nos dimos a la tarea de recorrer la ciudad a pie, para perdernos en sus rincones y descubrir esos lugares que sólo se encuentran caminando.

Empezamos en la Place de la Comédie, el corazón de la ciudad, un lugar enérgico y lleno de vida, para después caminar hacia el barrio de Sainte-Anne, con sus calles estrechas y su ambiente bohemio, donde encontramos pequeños bares para tomar una copa de vino.

Continuamos hasta el barrio de SaintRoch, y de ahí fuimos hasta la Place Royale du Peyrou, donde el arco del triunfo nos dio una vista espectacular de la ciudad, un lugar para detenerse y observar a la gente pasar. Desde ahí, nos sentamos en una terraza para disfrutar de un vino, con vista a los arcos de un antiguo acueducto romano que se asienta a las afueras de la plaza, sintiendo una conexión con la historia.

Para tener un momento de tranquilidad, te recomendamos pasar un rato en el MUSÉE FABRE, donde la colección de pinturas es algo que nos ha dejado una impresión muy fuerte, siendo un museo que se siente como un refugio. Una de las obras más impresionantes que vimos fue la de El Ángel Caído, de Alexandre Cabanel, áquel que representa a un ángel con los brazos cruzados y una lágrima en los ojos, un momento que nos invitó a la reflexión sobre la obra del artista y el sentimiento que plasmó en ese lienzo.

La noche en Montpellier tiene un espíritu muy especial, pues las luces de la ciudad brillan y la gente se reúne para beber, sintiéndose la vida de la ciudad en las calles.

El tiempo que el imperio construyó

Dejamos la modernidad de Montpellier para llegar a una ciudad que es un museo al aire libre, por eso la estación de tren de Nîmes está a unos pasos de sus principales monumentos y nos sentimos en una postal que ha cobrado vida.

Al llegar, nos hospedamos en el APPART’CITY COLLECTION NÎMES ARÈNES - APPART HÔTEL, un lugar cómodo y práctico. Sin embargo, no podíamos dejar de notar la presencia de otro alojamiento que nos pareció mítico, el que se encuentra a tiro de piedra de la Maison Carrée y del Jardín de la Fontaine, prometiendo una estancia única e inolvidable. El MAISON ALBAR HOTELS L’IMPERATOR ha albergado a figuras legendarias como Ernest Hemingway, Ava Gardner, Pablo Picasso o El Cordobés, y ha sido galardonado con una Llave Michelin en 2024.

Y sí, una vez más nos dimos a la tarea de recorrer la ciudad a pie, porque la historia está en cada rincón. Nuestro primer destino fue el anfiteatro romano, las Arènes de Nîmes, una construcción imponente que te invita a cerrar los ojos y a escuchar los gritos de la multitud que se reunía para ver los combates de gladiadores.

Al visitarlas, sentimos el eco de los siglos pasados, y después continuamos hacia la Maison Carrée, un templo con un estilo grecorromano que se ha mantenido en un estado de conservación impecable, una prueba del legado del imperio romano en la región. A su lado, el Carré d’Art, un edificio de vidrio diseñado por Norman Foster, nos sorprendió con su modernidad, creando un diálogo entre el pasado y el presente.

Caminamos hasta los jardines La Fontaine, que son un oasis de tranquilidad, un lugar perfecto para disfrutar de una tarde relajada, tomando un vino y mirando la puesta de sol. Los jardines son un laberinto de senderos, fuentes y estatuas, y en su centro se encuentra la Tour Magne, una torre romana que nos dio una vista espectacular de la ciudad. Después, nos perdimos por las callejuelas del casco antiguo, el barrio de la Écusson, lleno de tiendas de artesanías, cafés y bares con terrazas, donde el ritmo de la ciudad se siente más tranquilo. Para la gastronomía, Nîmes es un destino que no decepciona. Nuestra primera parada fue el restaurante SKAB, un lugar que posee una estrella

Michelin y que ha sido reconocido con el “Trophée Espoir” por la guía Gault & Millau y como “White Star Venue” en la Star Wine List por su carta de vinos. La creatividad del chef Damien Sánchez se siente en cada platillo, una experiencia que combina la alta cocina francesa con los sabores locales. La segunda recomendación gastronómica es La Table du 2 Brasserie, un lugar que ofrece una cocina de temporada en un ambiente más relajado, pero con la misma calidad de los ingredientes y su vista a lado de la Arena es única.  Aquí la noche se siente diferente a las otras ciudades, ya que la luz de la luna ilumina las construcciones romanas junto a edificios modernos en una ciudad francesa. El segundo día lo dedicamos a las afueras de la ciudad, visitando el Pont du Gard, un antiguo acueducto que se erige en medio de un paisaje de vegetación y es una maravilla de la ingeniería romana. El lugar nos recuerda que la historia está viva en todos los rincones, ya que nosotros caminamos a lo largo del acueducto y vimos cómo el río pasa por debajo, una imagen que se queda grabada en la memoria. Regresamos a la ciudad para una última cena en la que saboreamos la esencia de la región, y la noche en Nîmes nos recordó que el pasado y el presente coexisten en una armonía perfecta. La ciudad es el último eslabón de nuestra travesía en tren, el lugar perfecto para reflexionar sobre lo que hemos vivido, pues el viaje es un mapa que se dibuja en nuestra memoria, panza y corazón.

El tren nos trajo de vuelta a Toulouse para nuestro último día antes de regresar a la Ciudad de México, y nuestra maleta se llena con más recuerdos y nuestra mente más historias que contar, pues el ritmo constante del tren ha sido el hilo conductor de este viaje por Occitania. Cada ciudad nos ha entregado una experiencia diferente, Toulouse nos ofreció la calidez de su gente, Lourdes la quietud de la fe, Carcassonne nos regaló la historia, Montpellier nos llenó de

Reminiscencias en tren, entre

energía, y Nîmes nos enseñó que el pasado se puede vivir en el presente. En este último día en Toulouse, nuestra mente se llena de reflexiones al adentrarnos en la historia del Pastel, una planta de cuyas hojas se extrae un tinte azul que fue un pigmento de moda en el siglo XVI. A dos cuadras de la Plaza del Capitole se encuentra la BOUTIQUE

AHPY, donde conocimos a Annette y a Yves, dos artesanos que nos enseñaron esta técnica

ancestral, siendo un momento para conectar con la historia y sentir la textura de los pigmentos. Regresamos al hotel con una pieza única. El viaje nos cambió por la conexión que tuvimos con cada lugar, pues las ciudades que el tren nos ha mostrado son una prueba de que Francia tiene una magia que está más allá de sus capitales, así que la experiencia de vivir en los vagones es algo que nos dejó un gusto por regresar pronto.

ciudades

LOS VIAJES INSPIRAN, LA HERRAMIENTA ADECUADA

LOS CONVIERTE EN HISTORIAS QUE PERDURAN

Isabela Medina

El sol de San Miguel de Allende se filtraba a través de las celosías de mi hotel, la misma luz que inspira a los artistas que han elegido a esta ciudad como su hogar. Tenía frente a mí una ASUS Vivobook s14 de un color plateado tan elegante que se camuflaba con la atmósfera de la habitación.

No es un simple artefacto tecnológico, sino una extensión de mi mente que me acompaña a cualquier rincón del mundo, una herramienta esencial. Su diseño metálico me recuerda a las líneas limpias de la arquitectura moderna, una pieza de arte en sí misma. Cuando estoy de viaje, necesito una aliada que me permita ser ágil en mi trabajo y estar conectada con mis proyectos en todo momento. Esta belleza, con su chasis ultraligero, se desliza sin esfuerzo en mi bolso de mano, lista para cualquier aventura. Las funciones exclusivas de Copilot+ PC son una verdadera revolución en mi día a día.

Recuerdo una cata de vinos en Burdeos, donde los sabores de cada uva me contaban una historia de la tierra, la lluvia y el tiempo. En ese momento, tomé mi Vivobook y usé la función de Copilot Vision para capturar la etiqueta de la botella. La inteligencia artificial me proporcionó información detallada sobre la cosecha, el viñedo y las notas de maridaje que me fascinan.

Las funciones de IA local de esta computadora elevan la experiencia a otro nivel. El Cocreator me ayuda a generar ideas de texto y a plasmar conceptos visuales para mis artículos de manera espontánea.

El sol me recibió en una mañana en Kioto donde la belleza del jardín zen me abrumó; en un instante, usé un simple prompt en mi Vivobook para esbozar una pintura digital del paisaje. El resultado fue asombroso, una creación que reflejó mi estado de ánimo. Este proceso se realiza sin depender de la nube, una característica que valoro para proteger mi privacidad. La computadora cuenta con una NPU Hexagon de 45 TOPS que está enfocada en la IA local.

Como empresaria, mi día está lleno de videoconferencias, reuniones y negociaciones. La Vivobook facilita cada una de estas tareas. Sus mejoras de

videollamada, conocidas como Studio Effects, hacen que mi imagen se vea siempre profesional.

Además, la función de Live Captions traduce mis conversaciones en tiempo real, lo cual es invaluable cuando me reúno con socios internacionales. Este procesador Qualcomm Snapdragon x elite (x1e) cuenta con una CPU de hasta 12 núcleos que equilibra la velocidad con la eficiencia de manera magistral. Su GPU Adreno x1 proporciona un rendimiento gráfico que es diseñado para mis tareas.

La autonomía de la batería es una de sus cualidades más destacadas, durando hasta más de 24 horas con una sola carga. Esto me permite trabajar sin preocupaciones desde la terraza de un hotel, o durante un vuelo de diez horas. La compatibilidad de su sistema operativo me permite usar la mayoría de las aplicaciones de Windows. Su arranque es rápido, con una reactivación instantánea que me permite ser más productiva en cualquier lugar.

También incluye un mouse inalámbrico y una mochila para una solución completa, lista para llevarme a cualquier aventura. Su pantalla de 14 pulgadas en formato 16:10 ofrece una experiencia visual óptima para cualquier actividad..

La conectividad inteligente es uno de los aspectos que más me ha sorprendido de esta computadora. La función Snapdragon Seamless me permite integrar mi teléfono móvil y la Vivobook con facilidad. Puedo recibir notificaciones o usar mi teléfono como webcam en mis llamadas. Su conectividad wi-fi 6e y bluetooth 5.3 me mantienen siempre en línea.

La tecnología Snapdragon Sound para el audio bluetooth me permite disfrutar de una orquesta sinfónica con la misma fidelidad que si estuviera en la filarmónica de Viena, o sentir el ritmo de un jazz en vivo de un club de Tokyo.

Su certificación de grado militar la hace resistente a cada travesía, desde los vuelos transatlánticos hasta una caminata por las calles adoquinadas. La Vivobook s14 es, en esencia, mi cómplice silenciosa, la compañera de viaje que comprende y se adapta a mi pulso. Es el accesorio que traduce mis pasiones en proyectos, mi ventana al mundo que no sólo me conecta, sino que me hace sentir más viva.

ávido de protección

LAS LUCES SE APAGAN, LA NOCHE VUELVE A SU SILENCIO. SIN EMBARGO, LA PROMESA DE PROTEGER ESA BELLEZA FRÁGIL Y EFÍMERA PERMANECE ENCENDIDA EN LA MEMORIA

Umberto Estrada @umberto.estrada

La luz silenciosa de las luciérnagas se enciende en las tierras altas de Tlaxcala, con un aire templado que anuncia un misterio cercano. Te adentras en un espeso bosque de coníferas a 2,800 metros de altitud, un ecosistema que no tiene otro igual. Se trata del único santuario en el mundo de la especie de luciérnaga macrolampis palaciosi, un rincón de México con historia.

El atardecer trae consigo un silencio denso mientras el bosque se prepara entonces para su gran danza. El lenguaje de la luminiscencia es lo único que prevalece en la oscuridad, en un ritual de apareamiento que tiene un tiempo muy preciso. Las luciérnagas son lampíridos, insectos con la característica de emitir una luz que se transforma en un código para buscar pareja. Un destello encendido puede significar disponibilidad.

Una pausa en la luz señala que un territorio se encuentra ocupado. El espectáculo natural es el resultado de

un complejo proceso químico, una bioluminiscencia que provoca un efecto sorprendente a la vista. Las luciérnagas son sincrónicas, se enciende una y con su señal estimula a las demás, así todas brillan al mismo tiempo. Es un fenómeno que se debe a un asombroso proceso químico.

La luciérnaga de Tlaxcala no es una especie cualquiera, sino una con un diseño biológico realmente asombroso para magnificar su brillo. Cuenta con tres tipos de células que funcionan como un sistema de luces perfecto. Las células internas amplifican una luz fría que emerge de una capa intermedia de células que la preparan para salir. Finalmente, una capa externa y transparente permite que esa luz sea visible desde el exterior.

El ciclo de vida de este insecto es de dos años, en los que pasa por un estado de huevecillos y luego por un largo periodo de larva y pupa. Pero aquí viene lo

impactante: la etapa adulta, que es la única donde se puede ver el espectáculo, sólo dura dos semanas, lo que lo hace tan especial. En esos días, la hembra de la especie pierde la capacidad de volar, ya que sus alas son muy pequeñas. Ella está destinada a vivir justo donde nace.

El espectáculo que se vive entre la última semana de junio y la primera de agosto es un regalo de la naturaleza que se comparte con los viajeros. Y las luciérnagas no están solas en este bosque de pinos. Conviven en el ecosistema con otros animales, como coyotes, gatos monteses, venados y conejos teporingo. Este bosque de coníferas está declarado como área natural protegida. Son alrededor de 632 hectáreas con 44 dueños que cuidan el lugar. Sin embargo, sólo una veintena se usa para el turismo, lo que demuestra la dedicación que se le ha dado. Tu misión es ser un portavoz y crear conciencia para su preservación.

La bioluminiscencia es el principal medio de comunicación de las luciérnagas, y cualquier tipo de luz externa o artificial enmascara por completo el mensaje que ellas emiten. Su señal se vuelve mucho más visible en los lugares oscuros, por ello tienden a desplazarse hacia los rincones más alejados del bosque.

Los pobladores de la zona aseguran que hace unos cincuenta años se podían encontrar dentro de la ciudad, pero a raíz del alumbrado público se han desplazado de sus lugares originales. “De ahí la importancia de mantener los cielos oscuros”, como señalan los expertos, pues la contaminación lumínica tiene efectos en el cortejo, el apareamiento y la puesta de huevos. Esta interrupción continua de sus actividades reproductivas causará una disminución en las poblaciones de luciérnagas en cada generación futura. Hay muchas formas de afectar a los organismos. No es que se les esté cazando de manera directa.

Las luciérnagas no tienen una tolerancia tan grande como otros insectos, y si aumenta un poco la temperatura, o si no hay humedad suficiente, mueren. En esta última temporada se atrasaron las lluvias y hubo muchos menos ejemplares que en otros tiempos, un momento para la reflexión.

A la par de estos fenómenos naturales, las amenazas humanas han incrementado, con una contaminación ambiental por el turismo masivo. La generación de basura, la compactación y la erosión del suelo, sumadas a la deforestación y los pesticidas, impactan gravemente a las luciérnagas. Ellas pasan gran parte de su ciclo de vida bajo tierra.

Existe un problema que ha ido en aumento y es la falta de regulación. En una semana puede surgir un nuevo hotel o un lugar de avistamiento, muchos sin estar dados de alta. El turismo en la zona no está controlado, ha crecido de forma desmedida y exponencial, y aunque no son todos los centros, las prácticas irresponsables son cada vez más.

Los grandes centros de avistamiento ganan terreno sobre los locales, que pretenden hacer bien las cosas. Sin embargo, el ecoturismo puede ser una poderosa herramienta para la educación ambiental, para la concientización y la conservación del territorio. No se trata de prohibir el turismo, la idea es conciliar ambas partes, logrando que ambos aspectos puedan convivir sanamente.

La experiencia de la pandemia fue un experimento natural muy peculiar, donde nos dimos cuenta de que sin la actividad humana las luciérnagas estaban en lugares donde no solemos encontrarlas. En los caminos principales, las abundancias eran increíbles. La idea es que se logre esa abundancia con un turismo consciente y responsable. Para ello se necesita comunicación con los visitantes, con guías que tengan información precisa y un contexto claro. Es más factible que se respete la zona y el avistamiento si se acude con grupos de forma moderada, el ecoturismo es algo mucho más artesanal.

Se requiere elegir centros de avistamiento responsables, que cumplan con los reglamentos y una buena etiqueta del visitante. Sin el respeto a estas reglas, las agencias podrían acabar con la población, como ha pasado en otras partes del mundo con otras especies.

UN REFUGIO ENTRE NATURALEZA Y COMODIDAD

Para vivir de cerca este espectáculo, el GLAMPING OCTLI se presenta como un refugio donde la comodidad y la aventura conviven en armonía. Es el lugar ideal para quienes buscan vivir la magia del Santuario de las Luciérnagas, con una estancia acogedora. Aquí, la experiencia trasciende el simple campamento, transformándose en una inmersión completa en el bosque.

Cada tienda tipo safari cuenta con todo lo necesario para tu descanso. Una cama matrimonial, un baño completo privado y una decoración sencilla, con luz eléctrica o linternas solares, crean un ambiente perfecto. La experiencia es ideal para desconectar del ruido de la ciudad. El programa incluye una salida guiada al Santuario de las Luciérnagas, donde aprendes sobre el ecosistema y te maravillas con el avistamiento de cerca.

Además del espectáculo de luciérnagas, el glamping ofrece experiencias adicionales. Puedes pedir una fogata privada, ideal para una noche de calma, o participar en catas de pulque. También hay talleres, caminatas matutinas y clases de yoga. El restaurante te deleitará con desayunos completos y cenas regionales.

Al final, el viaje para ver la luz de las luciérnagas se convierte en un ritual íntimo con la naturaleza, una experiencia que transforma tu mirada. La coreografía que se despliega en la oscuridad del bosque, esa danza de destellos que detiene el tiempo, es un regalo que te confía una profunda responsabilidad de protección.

Un viaje por la INMESIDAD

Umberto Estrada @umberto.estrada

Esta historia inició en la Colonia Santa María la Ribera, ese barrio que ha recuperado su brillo de antaño, entre su Quiosco Morisco y sus casonas antiguas. Fue el punto de encuentro para contarles sobre la promesa de un viaje, con el nuevo TAOS 2025 esperando en una esquina. Su color verde intenso, la parrilla central con el labio de LED encendido, era como una invitación a la aventura que estaba a punto de desplegarse.

Dejamos atrás la quietud de la ciudad para encontrarnos con la vastedad del horizonte, cruzando los valles de Texcoco y Calpulalpan. La Taos se desplaza con la fluidez que le otorga su transmisión Tiptronic de

RECUERDA

QUE

LAS VERDADERAS AVENTURAS SE INICIAN EN EL TRAYECTO

ocho velocidades, una potencia que se siente en el asfalto. El motor TSI de 150 hp entrega la fuerza necesaria para recorrer kilómetros, con una sensación de libertad por la carretera, creando una conexión con el camino que se siente en cada curva. La música del camino se volvió un cómplice más de nuestra historia con la calidad impecable de las seis bocinas, que te envuelve con cada rola a través de Volkswagen Wire & Wireless App-Connect. El smartphone se conecta de manera inalámbrica y la pantalla semiflotante touch a color de 10” se convierte en tu mejor aliado con sus mapas. El Volkswagen Digital Cockpit te da todo el control del camino en todo momento.

Nosdetuvimosenunpequeñopuesto a orillas de la carretera. Fue para comprarunelotedetemporada.Conla ayudadelossensoresdeestacionamiento,quemidenladistanciaconuna precisiónmilimétrica,lamaniobrase hizofácil.Eraunmomentodepausa, de saborear la sencillez del camino. Elinterior de la Taos es un espacio que te abraza con una atmósfera de cuidado y confort, sus asientos de piel bitono son tan cómodos que los kilómetrossevuelveninsignificantes. El asiento del conductor es eléctrico con ajuste lumbar, un detalle que agradece todo viajero y el volante multifuncionesforradoenleatherette se siente perfecto en las manos. La iluminaciónambientalcon10colores elegibles transforma la cabina en tu espacio,ademásdecrearlaatmósfera idealalconfigurarelclimatronictouch.

Mientrasnosadentrábamosenlos bosques de Nanacamilpa, la Taos se transformóenunrefugiotecnológico en medio de la naturaleza. El asistente de punto ciego se convirtió en un aliado silencioso en la oscuridad, el cual nos advertía de los vehículos que se acercaban. Eltecho corredizo panorámico con ajuste de altura se abrió, lo que nos permitió que el aire fresco del bosque llenara la cabina, un aroma a tierra y a vida que nos recordaba el destino. LlegamosaGLAMPINGOCTLI,donde el viaje culminó justo a la hora de la comida y con la promesa de la noche. La Taos nos había llevado hasta ahí demanerasegurayesperabaunviaje másparaadentrarnosalSantuariode las Luciérnagas, convirtiéndose en el testigo silencioso de la magia, donde lanaturalezanosesperaba. Alregresardelaexperienciayconla noche en todo su esplendor, las luces LEDseencendieronyseunieronallogo iluminadotraseroysudiseño.Unavista espectacular que anunciaba la magia delanoche.Elcaminofueelpreámbulo paralaexperienciadelasluciérnagas.

EXCLUSIVIDAD QUE RESPIRA VERDE

EN GOLFO DULCE, CONFORT Y CONSERVACIÓN SE UNEN PARA

OFRECER UNA ESCAPADA DE LUJO RODEADA DE SELVA Y MAR

Para muchos ese asiento junto a la ventana, ya sea en un autobús o en un avión representa el primer vistazo a un nuevo destino, a una postal que comienza a dibujarse ante sus ojos. Es poder ver un poco de esa inmensidad que irá encontrándose. Y justo eso es lo que nos pasó cuando viajamos por segunda ocasión a COSTA RICA, donde comprobamos otra vez que la naturaleza es más que un paisaje, es la protagonista de infinidad de historias.

En cada rincón la biodiversidad se manifiesta como un espectáculo casi íntimo, es como un laboratorio en el que la naturaleza se reinventa a diario. Caminar por sus senderos es descubrir que la conservación no es una moda, sino un compromiso que ha marcado su identidad.

Nuestro paso por este país fue en la región de Golfo Dulce, una joya que debemos decir, es poco transitada de la costa del Pacífico sur de Costa Rica, y que sin embargo alberga una riqueza natural casi desbordante.

De hecho, en este lugar pareciera que la selva y el mar no sólo se encuentran, sino que se abrazan para crear uno de los ecosistemas más ricos y mejor conservados del planeta. Por el lado de las montañas cubiertas por la selva, son las que se encargan de proteger a jaguares, monos aulladores, tapires, manatíes y una gran variedad de animales que encuentran en este lugar algo así como un refugio.

Como dato curioso, por su condición de ser un golfo cerrado, el agua es más cálida y tranquila, lo que favorece a la reproducción de muchas especies, porque se crea un microclima marino.

Si bien no pudimos ser testigos del avis tamiento de ballenas jorobadas que llegan a estas aguas tranquilas, delfines nariz de botella juegan en la superficie acompañando a pescadores y a todos aquellos que van de regreso del Parque Nacional Corcovado, siempre en silencio para respetar su espacio.

Turismo que cuida lo que ama

Viajar a Golfo Dulce es una invitación a practicar un turismo de bajo impacto. Nuestra experiencia pudo combinar la exclusividad con el tema natural. Pero cuando decimos que fue un viaje con todo lujo, bien sabemos ya que este concepto es sinónimo de experiencia y de significado. No se trata sólo de ostentación, es poder tener acceso a momentos irrepetibles.

Ya sea despertar con los aullidos de los monos o con el canto de las aves casi casi en medio de la selva; significa también charlar con personas que entienden por completo el concepto de la desconexión, o probar sabores locales que te harán sentir parte de la comunidad…, es viajar con la idea de que mientras disfrutas, estás cuidando la pureza del destino, y eso, hoy en día es todo un lujo.

Ahora sí es momento de abrirle la puerta a los detalles. Lo que sigue es una travesía que vivimos con todos los sentidos bien despiertos, es una bitácora cuidadosamente hilada pero no para contar cada paso, sino para invitarte a imaginarte ahí, donde la naturaleza dicta el ritmo y el lujo se encuentra en lo esencial.

A través de estas experiencias esperamos contagiarte ese asombro que sentimos y, por qué no, inspirarte a mirar con tus propios ojos un destino que día con día se revela más extraordinario.

Este viaje partió de la Ciudad de México, desde donde volamos con AVIANCA hacia San José, la capital de Costa Rica. Esa primera noche nos recibió con una calidad hospitalidad en el hotel CROWN PLAZA SAN JOSÉ, para

degustar una cena que fue apenas un primer acercamiento a los sabores auténticos de la cocina costarricense.

Al día siguiente, tomamos camino hacia Uvita, para nuestra puerta hacia lo increíble y nuestro primer contacto con la naturaleza. Este pequeño pueblo costero es conocido además de por su exuberante vegetación, por tener un fenómeno natural único que ocurre cuando la marea baja, específicamente en el Parque Nacional Marino Ballena, desde lo alto, se puede percibir la forma exacta de una cola de ballena y una casualidad sorprendente, es que estas aguas son escenario del avistamiento de ballenas jorobadas.

Pero esta vez, nuestra primera aventura no fue en el mar, sino en medio de la selva. Cabe decir que cada kilómetro que avanzábamos el paisaje se iba tiñendo de verde, hasta que llegamos a las CATARATAS DE NAUYACA

El camino hacia ellas es una aventura en sí misma, lo puedes hacer caminando, considera que son 12 km ya de ida y vuelta, o bien en una Pick up o a caballo.

Conforme te vas adentrando, sientes como la humedad del ambiente te envuelve poco a poquito, y de pronto, caminas un par de puentes y ahí está la primera de las dos con una caída de agua de 45 metros. Créenos, no hay foto alguna que pueda capturar lo que se siente estar ahí, frente a esa inmensidad.

La segunda, igual de imponente con 20 metros en caída escalonada que invita a refrescarte. Bañarse en sus pozas, respirar profundo y guardar silencio es todo lo que querrás hacer. Es importante seguir las indicaciones de los responsables del lugar, quienes te dirán si puedes meterte o no en sus prístinas aguas.

El lujo de descansar en armonía con la naturaleza

Después de dejar atrás las Cataratas de Nauyaca, con la ropa aún ligeramente húmeda y el espíritu completamente renovado, seguimos nuestro camino para comenzar a explorar las diversas opciones de hospedaje que sí, también tienen una relación muy cercana con el ambiente natural.

Así que te platicaremos de OXYGEN JUNGLE

VILLAS & SPA, un hotel boutique sólo para adultos, también en la zona de Uvita. En este espacio, la tranquilidad, la privacidad y la elegancia son elementos que percibirás desde el primer instante. Las diferentes villas que lo conforman tienen paredes de cristal que permiten que la línea divisoria entre tu cama y la naturaleza casi se desvanezca.

Sin dejar de hablar de su alberca infinita con una gran vista, o la tranquilidad que vivirás al tomar un masaje en el spa mientas escuchas cómo la selva respira, o simplemente tomando un café o un coctel desde tu terraza privada y contemplando el pasar del tiempo.

Y aunque nos hubiera encantado pasar ahí una semana entera, el viaje continuó su curso. Al sur de Uvita, en la Provincia de Puntarenas encontrarás Ojochal, un pueblo costero en donde se respira comunidad entre sus calles de grava, palmeras y sonrisas de su gente, y justo ahí hay otro sitio que es perfecto para respirar calma.

OJOCHAL GARDENS, podríamos definirlo con un pequeño hogar, encontrarás villas privadas, (Azul, Fucsia, Amarilla, Turquesa y Verde), y suites (Violetas y Naranjas) perfectamente acondicionadas que están rodeadas por la vegetación, en donde el lujo se redefine. Estamos seguros que este lugar te dejará un sentimiento de autenticidad y la posibilidad de convivir con la naturaleza.

El tiempo que puedes disfrutar en familia, con amigos o con tu pareja será muy especial, gracias a la atención y el servicio que te darán, que se extiende a la localidad misma. En Potz, el primer sorbo del café no tiene comparación y está justo a un lado del hotel boutique.

Incluso, nos explicaban que pueden organizar retiros para disfrutar de diversas experiencias que te darán mucha vitalidad. Ya sea visitar un restaurante gourmet, realizar actividades de aventura o conocer alguna de sus playas vírgenes que, por cierto, escápate muy temprano a Playa Ventanas, aunque es pequeña, eso no le resta su inmensidad, además de que la marea baja hará su magia y descubrirás esa formación que se crea entre las rocas…

Después de unos días marcados por la calma, seguimos avanzando hacia el sur. Es impactante cómo el tono verde pinta cada vez más los caminos, los paisajes son frondosos y el respeto por la naturaleza está muy presente. Así fue que llegamos a Golfito y nos pusimos a investigar un poco de este cantón en la provincia de Puntarenas.

Se encuentra junto a Golfo Dulce, uno de los pocos fiordos tropicales del mundo, imagina que el mar se mete entre las montañas como un río gigante, profundo y tranquilo. Más allá de su belleza natural, la historia de esta región fue un parteaguas en su desarrollo. A inicios del siglo XX, Golfito nació como un puerto bananero de la United Fruit Company, de hecho esta región fue considerada como la capital bananera del Pacífico sur de Costa Rica por muchas décadas, hasta que en los años 80, la compañía se retiró.

Además, hoy conserva otra peculiaridad de aquellos años, y es el Depósito Libre Comercial de Golfito, un centro comercial, por llamarle de alguna manera, único en todo el país, un área en donde los costarricenses pueden comprar productos importados libres de impuestos, un lugar que tiene gran relevancia entre los locales pues originalmente se abrió en 1990 con el fin de paliar el problema de desempleo generado por el abandono del negocio del banano, en 1984.

Pero bueno, estando en Golfito, nos embarcamos a la aventura a navegar en mar abierto, un espectáculo impresionante que cuando lo vives, por más que trates de entender el verdadero significado de la palabra inmensidad te quedas sin palabras, sólo con imágenes; conforme te adentras te sorprendes más y más, ni qué decir cuando en tu trayecto te acompañan los saltos de los delfines, indescriptible la sensación.

Y esta aventura nos dio paso para ir a visitar DOLPHIN QUEST, esta es una experiencia completamente inmersiva en la que se busca que conectes con las raíces de la naturaleza.

Bajo el concepto de Jungle Lodge, sus anfitriones te harán sentir parte de su familia, te darán un tour por el huerto, por el bosque, ¿sabes lo que es el noni, la chicha o la kambucha, o para qué se utilizan?, ellos te lo

platicarán e incluso, lo probarás. Este lugar completamente ecoamigable es además un refugio para quienes buscan desconectarse por completo y entender lo que es vivir en medio de la naturaleza. Si escuchas de pronto a los monos aullar de manera constante, se dice que lo hacen porque están anunciando lluvias, y vaya que lo comprobamos.

Cabe decirte que aquí también te puedes hospedar. Tienen un bungalow en la planta baja que fue el primero que se construyó en el lugar con maderas locales hace más de treinta años y bambú cosechado estacionalmente en la propiedad, tiene electricidad solar básica y wifi, está también el Ranchito Amapola con vistas panorámicas a los jardines, una cama doble y una individual.

La Casa Jungla, es de tres pisos, con una cocineta básica, camas colgantes, dos balcones, hamacas, es para 9 personas; la Casa Escondida, esta no tiene electricidad, pero te dan una lámpara recargable, y está enclavada en la selva

tropical para que vivas días completamente desconectados de todo, sólo en contacto con lo natural, y por último, está el Ranchito Lirio, un clásico bungalow de dos plantas.

Cada rincón tiene su magia, y aunque todos son distintos, comparten el mismo espíritu: un respeto profundo por la naturaleza y por las formas simples de habitarla, vale la pena conocerlo.

El camino nos llevó a otro rincón, bueno, rincón entre comillas que también vale ser contado. AMAKA OCEAN LIVING LODGE está en la Bahía de Golfito, y aunque es muy distinto en estilo al que te acabamos de platicar, es igual de comprometido con ofrecer una experiencia única y en armonía con el entorno.

Cuenta únicamente con 10 habitaciones, lo que lo vuelve un lugar íntimo y tranquilo, ideal para unas vacaciones relajadas. Su decoración minimalista y contemporánea contrasta maravillosamente con el entorno natural, y al salir de tu habitación, la vista se enmarca con

la serenidad del agua y la exuberancia de la selva tropical, tanto primaria como secundaria.

El hotel también ofrece espacio para eventos. De hecho, durante nuestra estancia coincidimos con una boda, de esas experiencias inesperadas que no están en el itinerario, pero que suman magia al viaje.

El restaurante La Playa ofrece cocina latinoamericana y tiene una linda vista a la Bahía

de Golfito, además, tienen un horno de leña para darle un sabor muy peculiar a los platillos como el pulpo o las pizzas, que son los más populares entre los viajeros.

La MARINA BAHÍA GOLFITO será lo primero que veas al llegar, pero esta no sólo es un muelle, es el punto de partida para la pesca deportiva, por ejemplo, paseos en velero o simplemente pasar antes a comprar un helado para mirar el cielo teñirse de naranja mientras las embarcaciones se mecen suavemente, así es como dejas que el tiempo pase sin prisa.

Viajar por el sur de Costa Rica es como pasar de una película a otra, en donde el verde, recordemos es la constante. Y pues la curiosidad nos llevó a adentrarnos a otro resort BOTANIKA OSA PENINSULA COSTA RICA RESORT, CURIO COLLECTION BY HILTON llegar a este sitio es una invitación inmediata al descanso. La luz cálida, el mobiliario en tonos neutros y un silencio, no de esos que incomodan, sino de los que se disfrutan, crean un ambiente que reconforta y que muchas veces es justo lo que necesitamos ya sea porque tuvimos un día lleno de aventuras o simplemente porque buscamos ese descanso.

Porque además, este aparece casi como un secreto entre la selva. Llegar a él es seguir el murmullo de los árboles, no hay letreros que hagan que tu mirada se distraiga, no, para nada, los senderos se van abriendo paso para que llegues a tu habitación o suite. Si hablamos de estas últimas, las hay de uno y dos dormitorios y con varias camas, pero más allá de eso, son una cápsula de calma. Techos altos, cocinetas amplias, camas reconfortantes y ventanales por los que, si así lo deseas, pueden colarse los primeros rayos del sol.

Cuando no estés en movimiento explorando la selva, puedes dejarte caer en su piscina de estilo laguna, rodeada de vegetación, con jacuzzis que parecen esconderse entre las hojas, y camastros que invitan a no hacer nada más que contemplar la calma.

O si quieres que te apapachen, inspirado en la esencia misma del entorno, el spa ofrece tratamientos cuyos aromas a cacao, tierra húmeda y plantas silvestres despiertan los sentidos. Es un rincón de calma dentro del bosque, donde el cuerpo y la mente se rinden al descanso.

En Botanika el lujo está en lo sutil, como caminar descalzo por la terraza de tu suite, en despertarte con el canto de las aves o en ver cómo el día cae detrás de las montañas. Ah, y por cierto, desde este lugar podrás agarrar camino para llegar al puerto y tomar una embarcación que te lleve al Parque Nacional Corcovado, en nuestro SITIO WEB te platicamos un poco del lugar.

Como puedes darte cuenta, Costa Rica lleva el ecoturismo en su ADN, y el último hotel que visitamos lo refleja de manera auténtica. En EL REMANSO LODGE FOREST no se trata sólo de pasar la noche, sino es más bien donde vivirás momentos que se sienten casi diseñados a medida, todo será exclusivo, íntimo y profundamente conectado con la naturaleza. Despertar aquí es hacerlo con la selva literalmente al alcance de la mano, con el sonido de las aves como despertador natural y la luz del amanecer filtrándose entre las hojas.

¿Dónde dormirás? En plena naturaleza, pero tal y como lo dicen en el propio resort, nunca dejarás de sentir ese lujo de la modernidad. Las Villas son espectaculares, algunas de ellas tienen una pequeña piscina para que te refresques mientras ves pasar por los aires guacamayas, ¿sabías que por lo general andan en pareja? Hay también bungalows clásicos y habitaciones más sencillas pero no por ello dejan de ser confortables. La peculiaridad de las villas son sus ventanas: no las hay, son mallas que permiten admirar todo el panorama.

Aquí el personal es de lo más amable, pero no sólo eso, están siempre al pendiente de ti, por ahí tuvimos una pequeña anécdota con la canela, y ya estaban todos listos con los protocolos correspondientes para atender la situación, que no pasó a mayores.

Pero, ¿qué hacer en el remanso? De todo, ja, hay charlas impartidas por expertos naturalistas, viajes entre la selva para conocer el ecosistema, te encontrarás con reptiles, aves, insectos, monos. Descenso de cascadas, caminata por el río, senderos autoguiados, recorridos en puentes colgantes, caminatas nocturnas, búsqueda de aves, clases de yoga, equitación

o surf…, pero si no sabes qué hacer, entonces sólo basta con que te acerques a la recepción para que te guíen y te sugieran lo que mejor vaya con tu estilo de vida y tu plan de viaje.

Si bien en esta ocasión no estamos hablando de la parte gastronómica, sino más bien del hospedaje, por favor pide una hamburguesa, sí, ya sabemos que es algo que puedes comer en cualquier parte pero créenos, está buenísima...

Este tipo de alojamiento representa una forma distinta de lujo que no se basa en el exceso, sino en la experiencia cuidada y en la conexión auténtica con el entorno. La vegetación que rodea cada espacio, el diseño que respeta la estética local y la calidez con la que te reciben, hacen que la desconexión suceda casi sin darte cuenta. Cada rincón de El Remanso Lodge Forest está pensado para propiciar el descanso profundo. En lugares así, uno recuerda por qué viajar es también algo esencial.

HASTA PRONTO…

Si lo pensamos bien, este viaje al sur de COSTA RICA, en la región de Golfo Dulce, nos permitió conocer resorts que comparten una misma filosofía: hacerte sentir como en casa. No importa si tu estancia es de tres, seis o diez días, el tiempo pasa a segundo plano cuando cada momento se vive con plenitud.

Aquí, lo que verdaderamente importa es disfrutar, conectar con el entorno y experimentar de primera mano esa relación tan íntima entre naturaleza y hospitalidad. Porque el lujo, recordemos, no siempre tiene que ver con lo económico, también está en los detalles, en lo que nos hace sentir vivos, cuidados y en total armonía con lo que nos rodea.

Cada sitio del que te platicamos tiene su propio lenguaje, su manera única de mostrar hospitalidad. Lo bonito de este recorrido es que ningún lugar compite con otro, todos aportan algo distinto.

Viajar a la región de Golfo Dulce, es más que recorrer un destino, es una invitación a ser parte de un ecosistema que se protege y se celebra todos los días. Pero además de ello, quien lo visita regresará con más que fotos, y lo decimos con conocimiento de causa, algo te cambia, te mueve emociones, te regala momentos para pensar. Costa Rica es una experiencia que se respira, se experimenta, se vibra, se siente: es Pura Vida.

Y bueno, quien no crea que viajar te cambia algo…, es alguien a quien irónicamente le falta viajar todavía mucho más. Además, si algo aprendimos en este viaje es que cada lugar tiene su manera de interpretar el lujo.

MÁS ALLÁ DE DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS, LA MEDICINA ES, SOBRE TODO, UN ACTO DE VÍNCULO, DE ESCUCHA Y DE COMPASIÓN

LA HUMANAMIRADAY

Ecomoquienconversa,comoquienescucha,enuna prosa sencilla y cargada de afecto. Su crítica no es amarga, sino sabia; reconoce los peligros del mercantilismo en la medicina moderna, lafractura entre las nuevas generaciones de médicos y sus pacientes,yelolvido delarte de educar. Perotambién celebra a quienes hacen posible la vocación médica: el personal de enfermería, los maestros, los pacientes mismos. Ensusecciónfinal,“HumildesHomenajes”,elautor rindetributoafigurasquemarcaronsuformación, recuperando textos escritos en prensa y redes durante la pandemia, lo que aporta al conjunto un tono íntimo y melancólico. Así, “Andanzas de Médico” se consolida como un libro equilibrado y necesario: lúcido sin arrogancia, divertido sin frivolidad, profundamente humano. Antes de subirte a tu siguiente vuelo, busca “AndanzasdeMédico”enGandhi,Amazon,Mercado Libre,Gonvilllibrerías,LibreríasDante,LobosLibrería, oencuentralaediciónelectrónicaeniTunesStore.

ENTRAÑABLE ENTRANABLE

l libro ideal para acompañarte en las esperas dentro del aeropuerto existe: “Andanzas de Médico”, del médico yucateco Edgardo Arredondo abre las puertas de su consultorio, y de su memoria, para compartir,conhumor,empatíaylucidez,lasvivencias acumuladas a lo largo de casi cuatro décadas de ejercicio profesional. Ellibrosepresentacomounasuertedesegunda partedesuobraprevia“LosDiezConsejosquenadie mepidió…peromevalemadresvineadarlos”(Felou, 2020), aunque funciona perfectamente como una obra independienteyredonda,tejida a partirde 25 anécdotas que revelan tanto la dimensión cómica como la profundidad ética de la medicina. Desde el paciente que finge síntomas hasta el que pregunta con ansias “¿Doctor, puedotomar?”, Arredondoretratasituacionescotidianascargadas deautenticidad.Conpersonajesentrañables,como don Gaudencio y su épico rechazo al tacto rectal, o doña Joaquina, la mujer ciega que conversa con sus muertos, elautorno sólo arranca carcajadas, sino que también nos conduce a una reflexión sobre temas urgentes: el sobrepeso, el derecho al bien morir, la deshumanización de la práctica médica,yellugardelaempatíacomoherramienta diagnóstica.Lejosdeltonosolemneotécnico,ellibroapuesta porlacercaníaylapalabraviva.Arredondoescribe

AL OFICIO DE SANAR

FB: @Dr. Edgardo Arredondo: La Letra y los Huesos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.