Revista Cerámica - GR21025

Page 1

2

¡Bienvenidos a nuestra revista de cerámica, un espacio dedicado a explorar la magia y la belleza de este antiguo arte! En cada edición, nos sumergiremos en la historia fascinante de la cerámica, desde sus orígenes ancestrales hasta su evolución en las manos de artistas contemporáneos.

Exploraremos las diversas técnicas utilizadas en la creación de cerámica, desde el modelado a mano hasta el torno y la decoración con esmaltes. A través de tutoriales y consejos prácticos, te inspiraremos a experimentar y desarrollar tus habilidades cerámicas.

No podríamos olvidar mostrar ejemplos deslumbrantes de cerámica que nos dejarán sin aliento. Te presentaremos obras maestras de artistas reconocidos y emergentes, que nos muestran la versatilidad y el potencial artístico de este medio.

¡Únete a nosotros en este viaje apasionante por el mundo de la cerámica! Descubre la historia, aprende nuevas técnicas, admira ejemplos inspiradores y conoce a los talentosos artistas que dan vida a este arte milenario. ¡Bienvenidos a nuestra comunidad de amantes de la cerámica!

3
Estefani Verenice González Rogel
La Cerámica 6 Origen y tipos de Arcillas 7 Clasificación y propiedades de las Arcillas 8 Herramientas y equipos 10 Historia de la Cerámica 13 Técnicas Cerámicas 16 Decoración Cerámica 38 Artistas destacados de la Cerámica 41 4
Contenido
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

Técnica de rollo

CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

La construcción con rollos de arcillas es una de las técnicas más antiguas que permite la creación de piezas asimétricas o simétricas utilizando de diferentes formas el movimiento del rollo, aprovechando esta variedad, la pieza confeccionada con el rollo visto permite dejar de manera decorativa y creativa un acabado único en las piezas o puede optarse también por alisar la superficie unificando la forma.

CHURROS O BOBINAS:

Es uno de los métodos más antiguos de hacer cerámica. Formas de arcilla como cuencos se construyen mediante el uso de churros de arcilla flexible. v Colocar uno encima de otro y presionándolos juntos. Las formas creadas con churros, se pueden dejar el interior y exterior de la pieza como decoración o alisarlos con peinado con golpes suaves hasta que la pared sea más delgada, fuerte y tenga la forma deseada.

Mientras se trabaja, apoyar el interior con una mano y golpear suavemente el exterior con la otra, luego hacer lo mismo en el

interior si lo que están haciendo es lo suficientemente grande. También se puede hacer con una paleta o un yunque

El método de golpear hacen a las paredes muy delgadas y fuertes, y al terminar, la arcilla se puede suavizar o quedar con una textura irregular.

Las siguientes reglas se aplican a ambos tipos de enrollado:

a) Los churros se pueden hacer de todos los tamaños, largos y gruesos.

b) Si desea hacer un objeto redondo, también se puede usar un torno.

c) Para evitar grietas, todas las arcillas deben tener la misma humedad y consistencia.

d) Para fortalecer la pared, el primer churro de la base debe ser el más grande.

e) Para evitar que la pared se debilite, cortar los churros de manera que las uniones no caigan una encima de la otra.

f) Al realizar las uniones, cortar los churros a 45 .

CHURROS: Los dibujos a continuación ilustran las dos maneras de hacer los churros.

20

TRABAJO EN SECUENCIA.

a) Apretar la arcilla en cilindros. Colocarlos sobre una superficie plana, rodar hacia atrás y hacia delante hasta que tengan el tamaño necesario.

b) Se puede hacer la base con churros o aplanando una bola de arcilla. Hacerlo de la forma y tamaño requerido para la pieza.

c) Cortar los extremos de los churros a 45 º para poderlos unir.

d) Ambos sistemas son iguales, excepto que en el serpenteado, el churro no está cortado en cada planta, se aplica en continúo hasta que se necesite otro churro.

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

1.Se crea un rollo de barro rodando sobre la mesa con las puntas de los dedos; ambas manos se desplazan hasta obtener la longitud deseada .

2.A partir de una base redonda, se rodea con los rollos y se van pegando con “barbotina” un rollo sobre otro.

3.A medida se va avanzando en la forma, se va unificando la parte interna y externa.

4.Finalmente, se alisa hasta conseguir desaparecer los rollos.

CARACTERISTICAS

TÉCNICAS

Es una técnica básica de construcción cerámica, utilizada desde el período neolítico.

Permite la elaboración de formas simétricas y asimétricas.

Puede utilizarse en sí mismo el rollo como elemento decorativo o alisarse para generar piezas prolijas.

Se pueden hacer los rollos sobre una mesa (delgados y prolijos) o simplemente en las manos (gruesos e irregulares).

En la construcción de piezas de mayor tamaño (terracotas o jarrones), se puede practicar un rollo más grueso que permite al mismo tiempo manejar la técnica de pellizco para elevar las piezas .

21

Técnica de Pellizco

CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

El pellizco al tratarse de una conformación técnica que no requiere de equipo o herramientas especiales, significó un avance en el desarrollo de la humanidad.

En tiempos remotos los primeros alfareros lograron obtener una diversidad de formas a partir de apretar y compactar una porción esférica compacta de arcilla que al mismo tiempo se va rotando entre las manos o bien sobre una superficie plana o cóncava para lograr la forma y el tamaño deseado.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO

1.Partiendo de una bola de barro, se introduce el pulgar para crear un pequeño orificio del cual se empieza a pellizcar la forma.

2.Se continúa pellizcando a la vez que se va girando hacia arriba y hacia fuera, repitiendo hasta conseguir la forma que se desea.

3.Hasta obtener la forma cóncava básica, de la cual se parte para la elaboración de cajetes (forma prehispánica, considerada como tazón).

22
23

El cajete

Recipiente abierto, cuyo diámetro superior está comprendido entre dos y media y cinco veces la altura de la pieza. Muchos autores asimilan cuencos y escudillas en este mismo grupo.

tipos de cajetes

FORMA DE CUERPO SOPORTES

Curvo divergentes

Curvo convergentes

Paredes rectas

Base plana

Base cóncava

Paredes compuestas.

24

Ejemplos:

• Base plana

• Paredes curvo divergentes

• Soportes cilíndricos

• Base plana

• Parede curvo divergentes

• Soportes de sonaja mamiformes

• Cóncavo

• Soportes de sonaja fitomorfos

25

Esta técnica de construcción cerámica corresponde a la elaboración de piezas partiendo de la utilización del material arcilloso (barro o pasta cerámica) estirado en una superficie plana con un espesor aproximado entre 6 a 7 mm.

Para generar tablas o planchas (términos con los que también se identifica esta técnica), las cuales, deben cortarse según las dimensiones específicas del diseño de las piezas a elaborar.

La técnica de lasca se utiliza sobre todo para la confección de piezas en forma de cuerpos geométricos, es decir, piezas con caras planas como: prismas, cubos y pirámides; y piezas redondas como: cilindros, conos o esferas.

En ambos casos, la lasca o tabla de barro deberá tener una condición específica para su conformación; antes de entrar en detalles técnicos de elaboración de piezas.

La manera en la que se pueden elaborar las lascas son:

1.Elaboración de lasca manualmente.

2.Elaboración de lasca con laminadora.

Después de identificar las maneras de conformación de lascas de forma manual y por medio de la laminadora, veamos las formas de conformación de las piezas:

1. Estado Plástico.

2. Estado Dureza de Cuero.

Técnica de Lasca

CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

26

Estado plástico

Elaboración de piezas cilíndricas.

Este estado hace referencia a la condición “fresca” o plástica del barro o pasta cerámica, en el cual, la lasca puede ser manipulada sin esfuerzo adquiriendo la forma que se desea, por lo que su uso está destinado a piezas con formas redondeadas u orgánicas.

PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA DE LASCA

Esta técnica consiste en realizar cuerpos geométricos de carácter utilitario, artístico o decorativo, por medio de tablas o lascas de arcilla que son trabajadas en estado plástico o dureza de cuero, según la forma geométrica.

En esta primera parte revisaremos las piezas cilíndricas realizadas en estado plástico.

CARACTERÍSTICAS DE APLICACIÓN TÉCNICA

Se utiliza sobre todo en formas cilíndricas, planas o formas irre gulares.

Inmediatamente después de ela borar una tabla o lasca, se enro lla la arcilla en un tubo de cual quier material o cuerpo que se desee copiar la forma.

27

Estado dureza de cuero

Elaboración de piezas planas

Este estado hace referencia a la condición de pre secado del barro o pasta cerámica, en el cual, la lasca está en un nivel intermedio en que ya no está plástica pero tampoco está seca en su totalidad, es decir, en ese término las lascas ya no pueden cambiar su forma, si se realizan cortes se observará brillante en el borde y se sentirá fresca al tacto, por esta razón su uso está destinado a piezas con formas planas.

PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA DE LASCA

Esta técnica consiste en realizar cuerpos geométricos de carácter utilitario, artístico o decorativo, por medio de tablas o lascas de arcilla que son trabajadas en estado plástico o dureza de cuero,

CARACTERÍSTICAS DE APLICACIÓN TÉCNICA

Condición que permite la elaboración de cuerpos geométricos (poliedros).

Se elaboran las tablas o lascas de arcilla y se dejan reposar por unas horas.

Luego se unen según la forma

PROCESOS DE ELABORACIÓN EN DUREZA DE CUERO

1.Elaboración de Tabla o Lasca sobre una superficie porosa

2.Corte a medida de lasca

3.Después se rayan las zonas biseladas de cada lasca para luego aplicar “barbotina” que servirá como pegamento entre las uniones.

4.Finalmente, se coloca un rollo delgado para reforzar las uniones de las esquinas y dar un mejor acabado a la pieza.

28
29

El Torno

30

¿QUÉ ES UN TORNO DE ALFARERO?

Cuando pensamos en cerámica y alfarería rápidamente nos viene a la cabeza el tradicional torno, que además forma parte de una de las escenas más famosas de la historia del cine. Pero ¿qué es un torno de alfarero y cómo funciona?

El torno de alfarero es la herramienta que se utiliza para la fabricación de vasijas cerámicas. Está formada por una superficie plana y redonda sobre la que se coloca la arcilla, y que se hace girar sobre un eje central entre 30 y 120 revoluciones por minuto.

Pueden ser de tracción humana (activándose con un pedal) o eléctrica. A medida que la plataforma gira, el artesano puede tornear o moldear la pieza, levantando la arcilla y dándole la forma deseada.

ORIGEN DEL TORNO DE ALFARERO

Ya sabemos qué es un torno de alfarero, pero ¿cuándo se inventó? El origen del torno de alfarero se remonta al antiguo Egipto, unos 3000 años a. C.

El primer registro documentado de esta herramienta es un papiro egipcio donde se puede ver al dios Jnum modelando un cuerpo humano junto a su alma.

Este dios se encargaba de crear a los faraones y otorgarles su energía vital, y lo hacía con ayuda de un torno. Sin embargo, su uso, según las investigaciones, pudo ser anterior.

Algunos estudios aseguran que podría haber aparecido alrededor del 3500 a. C. en Mesopotamia, y podrían haberse tratado de las primeras ruedas de la historia de la humanidad.

Curiosamente, sus primeros usos no estuvieron destinados al transporte, sino que se enfocaron en la alfarería y en la creación de norias para el riego.

31

Cuenta con rueda inferior que transmite el movimiento giratorio a la plataforma. La velocidad es constante y regulable, y gracias a este movimiento, se pueden modelar vasijas perfectas.

Mientras que la fuerza centrífuga impulsa la pasta cerámica o la pella de arcilla, el alfarero la sujeta con sus manos y la va dirigiendo a su antojo. una especie de papilla de arcilla y agua.

Los accesorios, como los pies, las asas o las bocas, se añaden al final cuando la pieza está menos húmeda.Para trabajar la arcilla en el torno de alfarero, las manos tienen que estar mojadas en barbotina,

Después, efectuando estiramientos y apretones, se puede modelar y tornear las piezas de formas muy variadas.

Antes de que se extendiese el uso del torno de alfarero eléctrico, había dos modelos diferentes. Por un lado, estaba la torneta, torno lento o torno de mano. Por otra parte, se encuentra el torno rápi do, cuya rueda está impulsada con un pedal, un mecanismo mucho más cómodo y práctico.

Son los más primitivos, ya que se movían con la mano por medio de un manubrio. Esto quiere decir que el artesano solo trabajaba con una mano, o bien hacían falta dos personas. La base o plato gira sobre un pequeño eje vertical, pero sin llegar a generar fuerza centrífuga.

VENTAJAS DE USAR UN TORNO EN CERÁMICA

El torno es una de las herramientas del alfarero más importantes, y además de permitir que el grosor de las vasijas sea homogéneo,

También incrementa la producción, ya que se pueden producir piezas en menos tiempo.

Además, tiene otros empleos interesantes. Por ejemplo, puede usarse para la decoración cerámica,

Manteniendo el pincel en la misma posición para hacer líneas rectas.

Es útil para practicar incisiones simétricas o bruñir la pieza durante la rotación.

32
33

Técnica de vaciado en moldes de yeso

El vaciado con limo en moldes de yeso es una proceso básico que se emplea en la producción industrial de cérmicos tales como vajillas, alfarería artística y sanitarios.

El limo es arcilla en forma líquida después de tamizarse; antes de tamizarse se llama mortero. El proceso se presta más para hacer objetos huecos que para tendidos.

El vaciado con limo hace posible la fabricación de secciones extremadamente delgadas como la porcelana fina. Por contraste se usa también para producir grandes esculturas y piezas pesadas de artículos

34

REPRODUCCIÓN DE PIEZAS VACIADAS

La práctica del vaciado, permite la obtención de piezas en tamaño y forma muy similares sin nece sidad de utilizar perfiles o estar en constante me dición para que las piezas sean similares, ya que solamente basta con verter la arcilla en el molde de yeso para que adquiera la forma deseada.

Dentro de la producción cerámica en masa, esta técnica es una de las más utilizadas, sobretodo en aquellos talleres en que se comienza a producir.

35

Técnica de moldeado a presión

Esta técnica del moldeado a presión no es exclusiva para su práctica con moldes de yeso, se tienen vestigios de la época prehispánica del país que datan del Período Clásico del que proceden moldes de barro para la creación de las famosas figurillas Tamasha.

El uso de moldes de yeso o de barro indistintamente permiten al ceramista elaborar piezas a partir de la utilización de moldes de una pieza para la elaboración de formas abiertas como máscaras o platos y de dos a más piezas para la elaboración de piezas cerradas como figurillas, vasijas, entre otras formas volumétricas.

36

REPRODUCCIÓN DE PIEZAS MOLDEADAS O REPUJADAS

El moldeado a presión o repujado en moldes de yeso consiste en:

Comprimir: Apretar un cuerpo de manera que se reduzca el volumen

Compactar: Juntar o unir el cuerpo arcilloso

Conformar: Dar la forma deseada

37

Decoración

En cerámica los procesos decorativos se realizan de múltiples formas en dos estados: crudo y posterior a la quema, las técnicas básicas de decoración en cerámica son: bajo cubierta y sobre cubierta.

BAJO CUBIERTA

Para la decoración cerámica en crudo de una pieza vaciada en moldes de yeso, es decir, previo a la cocción se procede a la decoración con pigmentos traslúcidos u opacos.

Posterior a la decoración en crudo (cuando la pieza aún no está bizcochada) se procede a la cocción y luego a la impermeabilización de la pieza, para tener una mejor idea del proceso que implica esta técnica decorativa, en la imagen se ilustran los procesos posteriores a la decoración bajo cubierta de una pieza crudo.

38

SOBRE BIZCOCHO

Esta técnica puede ser utilizada ya sea en una pieza de barro o arcilla blanca, consiste en cubrir la pieza con un esmalte opaco que no deja ver el color de la pieza cerámica y sobre esta cubierta se coloca el pigmento para la creación de motivos diversos como florales, lineales o paisajismo

39
40

ARTISTAS DESTACADOS DE LA CERÁMICA

41
42

Claudia Biehne

Es una ceramista alemana nacida en 1974, estudió en Burg Giebichenstein – Universidad de Arte y Diseño Halle, en la Escuela de Bellas Artes de Luxemburgo, en la Academia de Bellas Artes de Praga y en la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki. Biehne es miembro de la Academia Internacional de Cerámica, AIC, y participó en el certamen de Cerámica Contemporánea, Cerco 2015, donde su obra destacó de entre 216 piezas presentadas. Desde sus comienzos, aprendió a dominar la arcilla y las técnicas de acristalamiento y horno.

Claudia logra piezas increíblemente detalladas, asemejando texturas que encontramos en la naturaleza. Sus piezas destacan por dos características principalmente. En primer lugar se encuentras piezas trabajadas con tal cuidado que logran ser traslucidas, y en segundo lugar, aquellas que aparentan ser realmente pesadas, tanto como rocas o corales.

43

Guille García-Hoz

Nació en Madrid en 1974, es un artista muy particular, pues además de ceramista, es interiorista y matemático. Ha hecho del arte de la cerámica una forma particular de llevarla y lucirla como bisutería que se cuelga del cuello, mezclando estilos, materiales y formas que son un verdadero encanto. Presenta piezas, especialmente jarrones, cuya particularidad es que tienen orejas que semejan animales, y la

44
45
46

Nació y vive en san Francis co, California, Estados Unidos. Tiene una licenciatura interdis ciplinaria en Ecología Marina y Escultura Cerámica de Skidmore College, así como una Maestría en Estudios Ambientales de la Universidad Brown con cursos en la Escuela de Diseño de Rho de Island.Sin duda su formación académica ha sido una influen cia marcada en cada una de sus piezas donde refleja la defensa que pregona y ejerce por el océano, lo cual le ha valido el reconocimiento internacional.

Su trabajo tiene la intención de llamar la atención de quienes diseñan políticas públicas para que procuren la conservación de los mares. Su trabajo es esculpi do a mano logrando reproducir con gran exactitud espectacu lares ecosistemas marinos. Sus obras han sido exhibidas en espacios de ciencia y arte, como la sede central de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), así como la Tang Museo y el Museo de Arte Contemporáneo de Virginia.

Courtney Mattison

47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.