07 Ventanas Abiertas Dic20-ene21. Interconectados

Page 1

VENTANAS ABIERTAS Revista de poesia y reflexiones -

Interconectados - nยบ 7 diciembre 2020 enero 2021 -


EDITORIAL

Las redes que construimos

situación general, para mí 2020 ha sido un año personalmente complicado, pero también es el año en que la escritura y la poesía ha vuelto con fuerza a mi vida, y me han ayudado a dar forma a emociones y preocupaciones para poder procesarlas; algunas de las cuales han quedado reflejadas entre estas páginas. Además, el 2020 y Ventanas Abiertas también me han ayudado a recordar algo que tenía un poco olvidado: la importancia de las redes cercanas. Frente a las grandes decepciones que han supuesto para mí este año nuestros dirigentes y políticos, tanto en las noticias, como en internet, como entre estas páginas he podido encontrar las historias de decenas personas que han estado dispuestas a dejar de lado sus problemas para hacer reír, acompañar o ayudar a aquellos que más lo necesitaban, y han podido hacerlo directamente, sin la lentitud de las pesadas cargas burocráticas. A pesar de todo el dolor que nos rodea, este año nos ha vuelto a enseñar la importancia de estas redes más próximas, de amigos y vecinos, y de los cuidados a pequeña escala. Por ello, del 2021 espero dos cosas: que todas estas redes de cuidados se mantengan y puedan seguir creciendo y sosteniéndonos y también la paz y la claridad para poder aceptar el dolor que me rodee y me nazca desde dentro y construir algo positivo desde el mismo. Dos propósitos que no están tan alejados el uno del otro, porque, como la misma Frida Kahlo decía: «amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior». | Eva Gil

C

asi todo el mundo está familiarizado con la obra de la pintora Frida Kahlo. Sus peculiares cuadros y su imagen personal, capturada en decenas de autorretratos, son tremendamente reconocibles. Sin embargo, lo que mucha gente desconoce es el origen de estas características representaciones que la artista mexicana pintaba y de todo el arte que nos legó. En 1925, con tan solo 18 años, Frida sufrió un terrible accidente mientras viajaba en autobús que la dejó prácticamente inválida, con la columna, la cadera y una pierna rota, entre otras cosas. A partir de ese momento la vida de la artista quedaría marcada por un constante sufrimiento, tanto dolor físico como dolor emocional. Pero fue también a partir de ese momento cuando la pintura pasó a tener un papel central en su vida que no había ocupado hasta entonces, ya que encontró en el arte un vehículo y una manera de dar forma a su dolor, para así poder aceptarlo, integrarlo y transformarlo en algo bello y liberador. He de confesar que personalmente nunca me han apasionado sus obras, pero desde el momento en que conocí esta historia, me quedó grabada como la lección vital tan valiosa que es. No cabe ninguna duda de que 2020 también ha sido un año marcado por mucho dolor. Desde marzo vivimos sumidos en una profunda incertidumbre, la vida que conocíamos se ha vuelto frágil y escapa a nuestro control y hemos perdido a muchos familiares y amigos por el camino. Pero, al mismo tiempo, 2020 es también un año en el que desde muchos rincones han ido surgiendo iniciativas espontáneas para tratar de mitigar todo este sufrimiento. Entre ellas, el pasado mes de abril nació esta revista de Ventanas Abiertas y desde entonces ha sido un lugar común donde muchos hemos podido poner en palabras nuestras experiencias, miedos y anhelos para poder construir desde ahí algo positivo, bello y esperanzador. Más allá de la

Amada Carrero Ed Braidwood Eva Gil Donoso Mª Jesús Pérez Núñez Mikaela Soler Astorga Olga Pardo Ayuso Pilar Benito Ramajo Priscilla Zerega MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS Eva Gil, Olga Pardo IMAGEN PORTADA «Culturas en cuarentena» de Felipe Alarcón Echenique FOTOGRAFÍA Ed Braidwood

FOTO DEL MES

3

VENTANITAS

13

INTERCONECTADOS

4

COLABORACIONES

14

VENTANAS AL MUNDO 10

NOTICIAS INSPIRADORAS 17

JUNTOS Y SOLIDARIOS 12

GENTE QUE INSPIRA

Amada

VENTANAS ABIERTAS ILUSTRACIÓN Ana Menéndez Dina Muhammad Moez Fernando Martínez Sola Vivianne Tantra VENTANITAS Aitor Defaz Yassin COLABORACIONES Ana R. Valle Daniela Luciana Radu Dely Huelva Guillermo Soriano Gustavo Olivera José Navarro

Ol ga

Mika

Lawyerose Pedro Pozas Terrados Rosa Pardo Sandra Escudero Santiago Alonso Tomás J. Sánchez Molina Yasmin Mahmoud RECURSOS GRÁFICOS Freepick. Flaticon. Brusheezy

María Jesú s

Eva

Ed

Pilar

Sa

ra nd

Rawpixel. Macrovector. PngOcean

EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com

2

18

Priscilla

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

Consejo de redacción

SUMARIO


FOTO DEL MES

Una nueva oportunidad

2020 is a year that will not be forgotten. Many generations ahead will feel the impact of this year. Social distancing, isolation, reflection, separation, loneliness, loss, everyone globally has experienced at least one of these.

Si bien 2021 ofrece esperanzas para el futuro, no habrá retorno a la antigua «vida normal». La humanidad ha cambiado, pronto todos daremos la bienvenida a una nueva normalidad.

Whilst 2021 holds hope for the future, there will be no return to the old «Normal life». Humanity has been changed; soon we will all welcome a new normal. We have a new chance, embrace it.

Tenemos una nueva oportunidad, aprovéchala.

Texto y foto | Ed Braidwood (Londres, Reino Unido)

3

hiyafotostreet

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

2020 es un año que no se olvidará. Muchas generaciones futuras sentirán el impacto de este año. Distanciamiento social, aislamiento, reflexión, separación, soledad, pérdida, todo el mundo a nivel mundial ha experimentado al menos uno de estos.


Interconectados Establecer un mundo interconectado ¿Qué significa vivir en un mundo interconectado?

vés de la instauración de sistemas democráticos y el respeto a los derechos humanos; también se ve en el acceso a la tecnología, la educación...

Para responder de esta pregunta, tenemos que saber que la tecnología nos ha ayudado mucho para sernos más interconectado, pues el desarrollo tecnológico como internet, los computadores personales y la telefonía celular han convertido el planeta en una inmensa red interconectada de individuos, firmas, escuelas y gobiernos que se comunican e interactúan unos con otros a través de una variedad de canales.

A través de la educación, aprender otras lenguas, podemos conectarnos uno al otro y conocer culturas nuevas, ver noticias del mundo además conectar con mucha gente. La globalización conlleva un conjunto de ventajas y desventajas, así serían las ventajas:

de un mercado global. •• Desarrollo Interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos. acceso a la información. •• Mayor Virculación de bienes y productos importados; Aumento de inversiones extranjeras. • Desarrollo exponencial del comercio internacional. •• Favorecimiento de las relaciones internacionales; Procesos de intercambio •• Aumento del turismo. cultural.

La globalización es, precisamente, el concepto que explica esta conexión que estamos viviendo. Al respecto, necesitamos saber qué es lo que significa la globalización.

¿Qué es la globalización? La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.

Yasmin Mahmoud

La globalización se ve en el mercado laboral y a nivel de comercio internacional; igualmente, a tra-

(El Cairo, Egipto)

Nuevas direcciones La realidad es más compleja de lo que estamos dispuestos a mirar. Y nuestra mayor resistencia es simple: la inaceptabilidad de nuestra condición final, que hasta ahora habíamos tapado con todo tipo de distracciones, cada cual en su burbuja… ¿Qué haremos con nuestro tiempo finito en este mundo interconectado, donde todos dependemos de todos, por muy alejados que estemos? Muchos lo han dado todo y apenas nos damos cuenta de agradecer. Otros han descubierto que lo que nos requiere toda la energía nos roba la vida y lo que parecía secundario es lo importante. Nos hemos vuelto más esenciales. Las generaciones que nos criaron y precedieron volverán como guías de nuevas inspiraciones y nuevos guías surgirán de nuestro interior, si nos paramos a buscarlos y despejamos el velo que nos oculta. Las mejores conexiones están por construir…

Olga Pardo (Madrid, España)

4

Imagen | Pinterest

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

Frágiles. Inestables... Interconectados… La vulnerabilidad ante cambios fuera de nuestro control ha sido una de las sensaciones generales durante este 2020 recién finalizado. Con dificultades para comprender la profunda interrelación entre las vidas de todos los habitantes de este planeta...


Interconectados Su historia es nuestro camino Con solo pasear por el bosque, por el campo y observar los árboles, las plantas, la variedad de setas en otoño, las flores de mil colores, ves como llenan nuestro paseo de energía positiva y del color de la vida. Ver como en primavera los insectos se afanan en recoger el néctar de las flores, el jugo de la esperanza que hace trasladar a otros lugares el polen adherido en sus patitas y alas. Cuando observas como las hormigas trabajan continuamente formando caminos y verdaderas autopistas en el suelo para llevar comida y llenar así sus graneros para pasar el invierno. Cuando sientes el trinar de los cantos hermosos de los pájaros que anidan en las ramas de los árboles… entonces es cuando verdaderamente te das cuenta que todo está interconectado, que todo el entorno es un eslabón único, es una cadena unida con lazos y conexiones frágiles que debemos blindar y proteger. Si uno solo de estos enlaces, de estos vínculos unidos se rompe, todo el engranaje puede caer y alterarse el rumbo del destino. Fotos | Pedro Pozas Terrados

Esto para mí ha sido una gran lección de interconexión, de colaboración y de unión. Todo está conectado, incluso las estrellas, nuestra galaxia, el universo por completo. Un ejemplo para poner en práctica en cada momento de nuestras vidas, en el paso por los senderos que nos ha tocado caminar, sembrando siempre semillas que se unirán con otras caídas y que forman sin duda la gran bóveda de la vida.

Os voy a contar un hecho real. La historia de una encina enferma en la que, en uno de sus lados, proliferaba un hongo contagioso. En ese lado enfermo había crecido un retoño convirtiéndose en árbol joven y al otro lado del árbol madre otro joven que extendía sus ramas abrazándola. Cuando lo descubrí, el árbol joven que se encontraba en la zona enferma de su madre, había crecido tumbado, alejándose de la corteza enferma. Su madre había reaccionado y no quería que su hijo de ese lado se contagiara y muriera. Eso ocurrió en abril de 2019. Cuando, tras la finalización de la confinación, pude de nuevo pasear por el bosque, me fui a ver como se encontraba esta entrañable familia.

Pedro Pozas (Tres Cantos, España)

5

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

Al llegar, me quedé atónito, asombrado, no podía creer lo que había pasado. Los hongos prácticamente habían desaparecido y el árbol medio tumbado que se alejaba para no caer enfermo, estaba erguido junto a su madre, extendiendo sus ramas y abrazándola. El paso de su tiempo no es como el nuestro. El mundo de las plantas viven de forma pausada, tranquila, lenta y segura. Miré el tronco del árbol joven por si alguien lo había tronchado y lo había juntado. Y no, había sido él, su tronco estaba liso, el mismo se había recuperado con ayuda de su madre. Aunque siempre había tenido la ternura del otro hijo que de forma continuada la había estado abrazando, ahora eran los dos, la familia, los que estaban abrazados creciendo juntos en su mundo lento y hermoso.


Interconectados Unidos todos por un mundo mejor En este mundo, solo nos salvaremos por los afectos, por la solidaridad, por ayudar a quien lo necesita, por esa mano extendida, por esa palabra en el momento justo que aparece para mitigar el dolor de otra persona. Todo aquello que vamos aprendiendo en este andar por la vida resulta saludable compartirlo con los otros y, a su vez, aprender de los otros lo que no sabemos. Una persona sola es una isla, pero cuando muchas personas se unen en un bien común dejan de ser una isla para finalmente transformarse en algo que cobra fuerza, venciendo juntos las dificultades y, sobre todo, creyendo en un mañana mejor. Nuestro destino está en ese caer y levantarse infinidad de veces, en esa constante lucha diaria, pero cuando la gente emprende esa lucha unida, existe otra energía, que cobra fuerza, es un verdadero acto de sanación, porque seguimos aprendiendo a ser humanidad.

Fe Ilustración |

rnando Mar tín

ez Sola (Mad

rid, España)

Estamos interconectados, hermanados todos luchando por un mundo mejor. Gustavo Olivera

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

(Argentina)

Y, ¿qué nos queda? No nos quedan solo cosas buenas porque mucho malo pasó, y aunque suene a abuelo avinagrado, me ciño a todos los que ya no están, y a los que con su graciosa majestad extendieron todo esto hasta más allá de la estupidez humana, decir más es descomponer o licuar sentidos comunes, y eso no va con la satisfacción individual, con la muerte colectiva porque sí.

Nuestra luz sigue siendo oscuridad si no la compartimos con el prójimo. Y al compartirla no se desvanecerá, sino que por el contrario, la haremos crecer. Hu-Song

Mi padre falleció hace un tiempo y antes de todo esto, apagándose y quedándose sin brillo en los ojos, lo mataron sus pulmones, no quiero culpar a nadie ni ninguno, pero me quedo con la precaución y el cuidado en estos tiempos en los que sacrificar al de al lado mientras que al propio no le suponga siquiera cicatriz, se convierte en una insalubre costumbre para tod@s. Gracias a todos los que hacéis justo lo contrario.

Guillermo Soriano (Madrid, España)

Imagen | MadeLegend (vectorizados.com)

6


Interconectados Espacios interconectados Ser conscientes de la historia migratoria del ser humano en la Tierra, nos ayuda a reflexionar sobre aspectos intrínsecos que conforman una nación. Primero, las circunstancias que forjan una civilización (diásporas que se integran en los distintos puntos del planeta por diferentes circunstancias). Segundo, el surgimiento de asentamientos, lugares de permanencia donde los individuos se establecen, dando como resultado un proceso de crecimiento poblacional y urbanístico de las ciudades. Tercero, como la expansión territorial forman entramados de desigualdad en las urbes causando problemas de segregación social y espacial.

Es un lugar de meditación para que las personas puedan profundizar en sí mismas, en el pensamiento de la no-discriminación, el afecto, la solidaridad, el intercambio, la reciprocidad y en el trato hacia los demás. El espacio, es una «puerta de entrada hacia el cambio, a que surja una oleada de buenos sentimientos». Aquella «oleada» que comenzó en el Parque de Punta de Vacas (Argentina), se multiplicó y, hoy en día, hay más de una treintena de parques por todo el mundo. Están plateados como «espacios abiertos a la experiencia interior; lugares de encuentro, que promueven la multiculturalidad y el diálogo».

Una de las maneras para disminuir la problemática urbana y aumentar el bienestar social, es la construcción de espacios que favorezcan la integración; en este sentido, el desarrollo de áreas verdes juega un papel importante en la historia de las ciudades de todo el mundo. El concepto de parque urbano para disfrute de los ciudadanos nace en el siglo XIX en Inglaterra y Estados Unidos proveniente del movimiento higienista al marcar la importancia del bienestar físico y psicológico que deben tener los habitantes. En la época industrial, un gran porcentaje de la población vivía en total insalubridad debido a la construcción de fábricas, y al aumento migratorio campo-ciudad provocando hacinamiento y saturación de los servicios. Con el pasar del tiempo, las áreas verdes se vuelven espacios esenciales en la planificación territorial, ya que son un puente para resolver las problemáticas socioculturales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los parques de Estudio y Reflexión son espacios propicios para conectar con todos y con uno. Son los puentes de inspiración para comenzar a entender que «todos somos uno», que «todos necesitamos de todos» y que la naturaleza es el enlace para crecer de forma equilibrada. Acuarelas | Ana Menéndez

Priscilla Zerega (Guayaquil, Ecuador)

Parques del mundo: www.parquetoledo.org/otros-parques

7

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

A mediados del siglo XX, en los años 70, el movimiento humanista liderado por Silo propone un nuevo proyecto de bienestar integral para conectar a los seres humanos a nivel global y «curar el sufrimiento interno»; desarrollando la construcción de parques que ayuden a la reflexión y al estudio del ser. En el siglo XXI (2005), comienza la construcción del primer Parque de Estudio y Reflexión, en un paraje a unos 175 km de la ciudad de Mendoza, Argentina.


Interconectados Oportunidad de cambio En esta fase de aislamiento en la que nos vemos obligados a abandonar el carrusel social, tenemos la oportunidad de reflexionar y tomar conciencia de aquello que en verdad tiene prioridad. Quedarnos a solas con nosotros mismos y meditar es algo positivo y muy necesario en esta época de absurda superficialidad y extremo consumismo. Espero que todos aprendamos de esta crisis global. El peligro invisible que nos acecha es terrible, pero, por otro lado, nos ofrece la posibilidad de replantearnos, para el futuro próximo, una nueva forma de vida social más justa y equitativa, menos materialista y un poco más solidaria. Cambiemos el mundo antes de que sea demasiado tarde.

Ana R. Valle

Ilustración | Dina Muhammad Moez (Egipto)

(Alemania)

Internet, gran invento Internet, gran invento; Desde mi ordenador y con respeto estoy conectada con todo y con todos.

Mandala cósmica | Óleo: Vivianne Tantra (Chile)

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

Me haces feliz y mejoras mi vida, La fiel banda ancha es de gran importancia Ya que todo me ofrece y nada me quita. Muchos mensajes tengo en el correo, que a veces respondo y a veces ni leo, me recuerdan siempre que ha de ser bien triste no estar conectada ni tener teléfonos inteligentes. Divino tesoro, internet, gran invento; entrar en tus redes no requiere carnet. Como una gran experta buceo en la red buscando en tus sitios que bien, que generosa se me ofrece la web. Que me falte otra cosa pero no mi conexión a internet, Por eso deseo que no falle nunca porque necesito el resguardo de vivir mi vida siempre conectada.

Pilar Benito (Madrid, España)

8


Interconectados Seamos conscientes Iniciamos año. Es buen momento para recapitular lo vivido en estos últimos doce meses. ¡Qué año hemos tenido...! Extraño. Inesperado. Abrupto. Impactante. Arrollador. Desolador. Año de pérdidas, lágrimas, sacrificios, encerramiento, dolor. Oremos por los que nos han dejado. Que, al otro lado del arcoíris, su estancia sea dulce y placentera. La sacudida que ha tenido el mundo conocido ha sido de dimensiones catastróficas, porque de catástrofe puede definirse este 2020 en la mayoría de los sentidos. Un año extraño y desolador. Lleno de mentiras, malas noticias, miedo, cautiverio, lucha, aceptación, dolor y rebeldía. Pero... Siempre hay rayos de luz donde fijar la vista. Los que leemos estas líneas, estamos vivos. Eso ya es en sí positivo. Demos gracias al cielo. La naturaleza, tan maltratada por los que nos llamamos humanos, ha comenzado a florecer, a recobrar vida, a lo que siempre debió ser, cuando hemos sido castigados a no salir de casa. Por supuesto que hemos que tener nuestro espacio en La Tierra, pero también la Naturaleza debe conservar el suyo. Ella también lo necesita. Tanto es así que, si la Naturaleza muere, morimos nosotros. Pensemos por un momento qué le sucedería a la Naturaleza si dejáramos de existir los humanos. Ella no moriría, muy al contrario. Renacería a su origen natural virgen. Así que más nos vale atender esta verdad. Ella no nos necesita para existir. Nosotros la necesitamos para poder vivir.

Cambiemos nuestro pensamiento hacia lo bueno que aún tenemos y roguemos al cielo que la cordura gobierne y no la maldad de virus y dirigentes mundiales.

Dely Huelva (Madrid, España)

9

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

Seamos conscientes. Seamos sinceramente humanos. Con la naturaleza y con nuestros congéneres. Si así fuera, las catástrofes serían menos; y no me refiero solamente a las catástrofes naturales, sino también y, sobre todo, a las que desarrollamos o potenciamos los humanos, mayormente los que, habiendo conseguido un estatus social, o poderosos, desprecian a los que consideran por debajo para tratar de anularlos, asustarlos, crear enfermedades y medicamentos que no curan –solo cuestan– encerrarlos y asustarlos, y cuando ya los tienen bien agarrados, darles unas limosnas de esperanza para que, a la postre, les den las gracias.


Ventanas

Ainhoa Casas

(Madrid, España)

Amada Carrero

Abderrezak Chaib (Relizane, Argelia)

Lawyerose

(Madrid, España)

(Cuenca, Ecuador)

Marga, Marta y Clara

Felipe Alarcón

(Madrid, España)

Olga Pardo

(Madrid, España)

(Madrid, España)

María Inglés

(Madrid, España)

Aitor y Sandra (Madrid, España)

Daniela-Luciana Radu

Ana, Elena, Pilar, Ino y Amada (Madrid, España)

Dely Huelva

Ed Braidwood

(Madrid, España)

(Madrid, España)

(Londres, Reino Unido)

Ernest O’Neil

Dina Muhammad

Jorge Rodríguez

(Cobleskill, Estados Unidos)

Satoko

(Madrid, España)

(El Cairo, Egipto)

Lindy Pieri

(Norwich, Reino Unido)

(Uruguay)

Mika Soler

(San Fernando, España)

Para el número f inal de este año quisimos homenajear a colaboradores y lec tores y os pedimos que nos enviáseis una foto junto a una ventana en vuestro lugar del mundo. ¡Habéis par ticipado personas de un total de 16 ciudades distintas de 10 países diferentes! 10


al mundo

Ana Valle

Carmen Navarrete

Guillermo Soriano

Pedro Pozas

Fernando Martínez

María Jesús Pérez

(Alemania)

(Tres Cantos, España)

Gustavo Olivera

(Cádiz, España)

(Madrid, España)

(Madrid, España)

(Madrid, España)

(Argentina)

(Madrid, España)

Eva Gil

Tomás J. Sánchez

Rosa Pardo

Yasmin Mahmoud

Dilan, Carol y Paula

(Madrid, España)

(El Cairo, Egipto)

(Madrid, España)

(Madrid, España)

Sole

(Toledo, España)

Olga Cretu

(Madrid, España)

Hayat Fathy

(El Cairo, Egipto)

Priscilla Zerega

(Guayaquil, Ecuador)

¡Por un 2020 lleno de Ventanas Abier tas! ¡Por un 2021 aún más interconec tados y diversos! 11

Paula y Sandra (Madrid, España)

Pepe Vega

(Madrid, España)

Pilar Benito

(Madrid, España)

Vivianne Tantra (Concepción, Chile)


JUNTOS Y SOLIDARIOS MENSAJEROS POR LA PAZ

por OLGA PARDO AYUSO

Acogida las 24 horas del año accesible a personas excluidas: la cultura con partidos de fútbol películas, conciertos, salidas fuera de Madrid…

La parroquia de San Antón de Madrid, ubicada en el barrio de Chueca, lleva desde 2015 siendo gestionada por la Fundación Mensajeros de la Paz, del padre Ángel. Un lugar de acogida abierto las 24 horas del año para personas vulnerables.

A esto hay que sumar las recogidas de alimentos para el Banco de Alimentos de la fundación, recogidas de juguetes por la fundación Todo Ayuda, colaboradora de Mensajeros por la Paz. Durante todo este periodo de pandemia, la atención ha tenido que hacerse de forma «virtual». Se puede ver en streaming 24 horas lo que sucede dentro de la iglesia en la web de Mensajeros. Con respecto a los desayunos, se dan a través de una ventana lateral, todo ello siguiendo todas las medidas de seguridad estipuladas por el Ministerio de Sanidad.

A

ntes de la pandemia, ofrecían diariamente cobijo, comida, atención médica, incluso conexión wifi, a personas sin hogar o en riesgo de exclusión. Como dice el padre Ángel en su página web: «Siempre deseé tener una iglesia abierta las 24 horas. Nunca entendí por qué hay comercios que están siempre abiertos y, sin embargo, las iglesias tienen horarios». La parroquia ofrece a quien lo necesite cosas algo inusuales: wifi gratis, pantallas de televisión, enchufes para cargar los móviles, streaming para seguir por internet los actos… Porque las personas en la calle no tienen acceso a la tecnología y la fundación trata de favorecer la inclusión.

Más información: www.mensajerossananton.com

Pepe Vega, voluntario

Recogida de alimentos

Lleva seis años como voluntario, cuatro en Mensajeros y, desde hace dos, en San Antón. Con la pandemia ha tenido que parar su actividad, pero tiene claro que continuará cuando vuelva la normalidad. ¿Qué labor realizas como voluntario en la parroquia de San Antón y cómo te iniciaste en esa actividad?

Llegué allí, de «la mano» del padre Ángel. Llevo cuatro años de voluntario con los niños y jóvenes, que atendemos, en el «Aula Cuna» (bebés), merienda (niños y niñas) y apoyo escolar (niños y adolescentes) para los tres grupos. Y hace un par de años, me encontré con el padre Ángel por la calle y me dijo: «Vente conmigo», yo no sabía, ni a qué ni dónde, le comente que tenía que atender a los pequeños y que no llegaría a tiempo, y me comentó, que sí, pero primero con él. Y me llevo a San Antón, que no conocía, y me pidió que echara allí una mano también, que para eso… tengo dos.

Centro social, lugar de acogida, hospital de campaña… son algunas de las funciones que cumple esta iglesia, donde se ofrecen unos 300 desayunos diarios, atención y orientación médica básica (porque muchas personas ni siquiera tienen tarjeta sanitaria o no hacen seguimiento de sus dolencias), podólogo, asesoramiento jurídico y psicológico. También hay un servicio de ropero, lavandería, peluquería. En 2016 se inauguraron los restaurantes solidarios Robin Hood (calle del Nuncio y Bravo Murillo), con lo que gasta una persona en comida o cena, se paga otra comida a una persona de la calle. Además, la fundación tiene cuatro pisos de acogida y 12 plazas en pensiones para ayudar a la integración de personas que viven en la calle. También se ofrece otro bien necesario y poco

¿Conocías la realidad de pobreza de Madrid antes? ¿Ha cambiado tu percepción? Sí la conocía. No ha cambiado en nada. Yo sí. ¿Crees que la pobreza en la ciudad iba en aumento antes de la pandemia? No había un crecimiento grande. Después de la pandemia, sí. ¿Debería haber más voluntarios? ¿Crees que es algo que se incentiva? Hay más de lo que parece. No creo que haya que incentivarlo, es algo que «sale de uno mismo». Fotografías de la Fundación Mensajeros por la Paz Pepe y una religiosa en San Antón

Entrega de juguetes

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

Ayudo en lo que puedo, hasta que llegó la pandemia, iba los lunes un par de horas. Mantenemos la limpieza, ordenamos los alimentos, preparamos café y bocadillos, y escuchamos a las personas que vienen y nos cuentan sus necesidades.

12


Ventanitas - Sección infantil y familiar -

Cuento de Navidad

ez Maria Jesus Per

(Madrid, España)

13

Dibujos de Aitor (11 an os) Yassin (11 an y os)

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

iendo del suelo, de las La niña se había pasado todo el año recog ntrara, envoltorios de papeleras, o de donde quiera que los enco recogía los papeles de caramelos. Nadie sabía por qué, pero solo chaba muy bien con plan Los os. colores de celofán y los metalizad las páginas de entre daba guar los ués desp las uñas y los estiraba, ho con muc cuidado para un libro, como si fueran pétalos de rosa y que no quedara ningún pliegue. la calle principal, Sabía a qué hora pasaba el barrendero por así que se acercaba allí era donde encontraba más envoltorios, al kiosco de las junto a media hora antes a la papelera que habí s tenía suerte y por vece nas Algu o. golosinas, para recoger su tesor . Esto le hacía suelo el en os tirad nos algu el camino, encontraba muy feliz. estaban casi llenas Ya tenía una buena colección, las páginas a ella le encantaba es… verd , rillos ama , de papeles azules, rojos mirarlos brillar al sol. de hábitos. Ya no Hacía el mes de noviembre la niña cambió s. melo cara recogía papeles de pequeñitas y lo más Ahora recogía piedrecitas, tenían que ser guardaba en una vieja Las . color el l igua redondas posible, le daba ción de piedrecitas caja de zapatos, debajo de su cama. La colec os, para el mes de creció más de prisa que la de los envoltori . diciembre la caja estaba casi llena enta que otras veces. Por Aquella Navidad la niña estaba más cont de hilo. la mañana le pidió a su madre una bobina no hay dinero y no –Pero, ¿para qué la quieres? Ya sabes que podemos malgastar las cosas. y te la daré enseguida. –No te preocupes, mamá, gastaré poco hilo tarea y antes de la cena, Al atardecer, la niña había terminado su en preparar todo un ado llevó a la cocina el regalo que había tard de arena, había llena , vieja ta mace año, para sus padres. En una campo. De él colgaban clavado un matorral verde y vigoroso del os de colores de los las piedrecitas envueltas en los envoltori lla hecha con cartón y estre caramelos. Arriba del todo lucía una do. dora o forrada con papel metalizad comprendían la Los padres se emocionaron mucho, ¡por fin muy agradecidos con raron recogida de papeles y piedras! Se most y encendieron una ncia pacie y ón inaci la niña y alabaron su imag vela junto al árbol. lo que resplandecía, ¡era ¡Nunca un árbol había lucido tanto! En él el amor!


COLABORACIONES

Alguien ultrajó al sonido Alguien ultrajó al sonido y lo dejó desnudo, botado en un rincón, ahora camina en puntillas, y late rápidamente. Los oídos lo cuidan, lo limpian, le devuelven el ritmo, fluye como un río que desemboca en el mar. Parpadea acordes, y abre sus ojos que sonríen tiene la voz profunda como un trueno, está en todas partes. Cada vez que vibra recupera su hermosura es un semidios atemporal, gemelo del silencio.

Lawyerose

(Cuenca, Ecuador)

ti... Mi meteorología, sin

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

Sin ti, sica, mi cuerpo es amné la temperatura de e, ert ten r po o loc caliente de deseo, y tembloroso, frío en tu ausencia inquietas y amargas, s ne cio con precipita la memoria, con flujo de dolor en ncio, y boca tapada de sile cielo, orando... al levanto mis brazos rano, ve me hielan en ve Sin ti, copos de nie s del invierno, rdo ue rec los lcán, en y ardo como un vo . tornado de soledad mis pies viajan en un

No, no soy yo, do de mi ropa? ¿no ves el estampa con tu distancia... Guerrero de luchar tanto? ¿Qué huracán dura otará, ag El sufrimiento se or, fad un tri l saldrá el so lla en tu cielo, bri e qu a, nz la espera , me levanta a seguir de amor, ios la gota de savia y probaré en tus lab z, pa de de rayos viviré en tus brazos anhelo, eánico, de profundo oc ido lat tu o liberand caerán al final! as, os de sonrisas y ris ¡relámpagos y truen mi sed de ti! rá ma cal estro abrazo, ¡se En el arcoíris de nu

ciana Radu Daniela Lu

(Madrid, España)

14

A mapolas Acr Liliana Cretu ílico sobre lienzo (Madrid, Esp aña)


os, Prestos están los pander , bas al igual que las zambom ta para renovar la fies de natividad remota. tes Creyentes y no creyen , ria celebremos la memo , ajustada a tradición s. erdo a cristianas forma acu de

de

Dejemos que cada uno ga, de su conciencia dispon to ien y cese el enfrentam nca. bro españoles siempre en

Calles - Ilustración de Fer

Villancico agnóstico

nando Martínez Sola (M adr

id, España)

COLABORACIONES

no Los vocingleros de tur dia. cor que no enciendan la dis s ico Es tiempo de villanc y turrón en las alforjas. De júbilo y regocijo, fuera penas y zozobras. s Que los coros celestiale . bas hagan callar a las bom

ano Que en el corazón hum a. ong la cordura ya se imp paz En la tierra al hombre y ya llegará la gloria.

El ritmo de la música Triste y melancólico me hallo Enclaustrado en mi casa. Escucho música para poder hacer Más llevadero este encierro ajeno A mi voluntad que, me han impuesto

Tomas J.

Fuerzas mayores. Intento descifrar el porqué de esta Situación y no encuentro respuesta Que sea coherente contra esta arma Silenciosa que mata ligera como los

(Madrid, España)

Dedos del arpista deslizándose por Entre las cuerdas. La música hace más llevadera cualquier Circunstancia por adversa que sea. El ritmo de la vida ha de seguir su rumbo

Sin hacer extraños ni desviarse de la ad. Senda que ha de conducir hacia la felicid

Jose Navarro

(Madrid, España)

15

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

na Sanchez Moli


COLABORACIONES

Relato «Soy una piedra» Tras muchos años de maltrato, seguía a su lado. Nunca había replicado, ni contestado. El tiempo y las circunstancias habían cambiado el amor por odio y cada día era más difícil aguantar tanta injusticia. Ella pensaba: «Soy una piedra, una piedra dura en la que resbala la lluvia y a la que el calor del sol no afecta». «Yo me hago de piedra cada vez que vengas con tus insultos y tus tortas». Desde que dejó de rogar que no le pegara, él estaba más enfadado y el tiempo entre una agresión y otra se hizo más corto. Parecía que la fuerza de ella, era una provocación para él. Él pensaba: «Ya se ha acostumbrado a los palos y a los insultos, no suplica ni llora. Tendré que buscar un método más efectivo para dominarla de nuevo». Hasta aquel día… Le vio la ira en los ojos, el odio que ella tanto conocía y temía. Corrió hasta el sofá, se sentó y comenzó su letanía: «Me hago de piedra, soy una piedra». Lo repitió mil veces, como un mantra en su cabeza. Se aisló de la realidad. «Soy una piedra, soy de piedra»… No sentía dolor, no le escuchaba. «Soy una piedra, soy de piedra» Perdió la noción del tiempo. Cuándo volvió a la realidad vio a su marido sentado en un sillón, con el rostro sudoroso y los ojos llenos de espanto. Se cogía la mano derecha con la izquierda y la masajeaba. En el suelo, partido en dos, había un cuchillo de punta afilada. Le miró como si lo hiciera por primera vez, tratando de comprender que había sucedido y él no dejaba de repetir como un loco: «Le clavé el cuchillo, lo hice con todas mis fuerzas, y se partió en dos, sin sangre, sin herida. ¿Qué ha pasado? ¡Últimamente esta mujer parece de piedra!».

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2020 Bebido, muy bebido vas y le dices lleno de razones: “No me contestes, no me alteres no me convencen tus razones. Ya te lo he dicho, una y mil veces que no me repliques ni me ridiculices. No sabes lo que dices, pareces una loca. ¿No te das cuenta De que todo lo que dices Se vuelve en tu contra?” Y ella calla, calla y baja su cabeza, y sus lágrimas brotan bajando por su cara llegando hasta la boca.

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

“No puedo más Tantos años me ahogan Será mejor huir Huir muy lejos Donde no me alcancen Ni sus palabras ni sus hostias” Y huyó, huyó muy lejos Y a pesar de sus años encontró un camino donde conocerse ¡y empezar de nuevo!

Maria Jesus Perez

(Madrid, España)

16


NOTICIAS INSPIRADORAS por MIKAELA SOLER ASTORGA

Noticias inspiradoras

Cinco noticias breves para ayudarnos a encontrar el lado positivo de las cosas.

1

Bionicia, la empresa spin-off del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado la primera mascarilla biodegradable, que tiene una eficacia de filtración bacteriana superior a un 92% y de filtración de aerosoles mayor a un 85%. Esta mascarilla protege el medio ambiente, ya que se biodegrada como materia orgánica.

3

El HL-2M Tokamak, el «sol artificial» de nueva generación de China, entró este día en funciones y logró su primera descarga de plasma, anunció la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNCh). Esto marca un gran paso en la investigación del gigante asiático para producir energías con bajas emisiones de carbono.

Fuente: 20minutos

2

Las islas perdidas del Reino Unido que sobrevivieron a un tsunami hace 8.000 años.

Fuente: www.unotv.com

4

China tiene un plan para modificar el clima: para 2025 busca controlar cuándo llueve en más de la mitad del país.

5

Las notas inéditas de Newton en las que intentaba averiguar el código secreto de las pirámides.

Fuente: www.sataka.com

En la prehistoria hubo un corredor de tierra que unía la Europa continental con las islas británicas. Era Doggerland, una tierra que los historiadores llamaban la Antártida de Gran Bretaña, que paulatinamente fue hundiéndose en el mar y acabó siendo borrada del mapa por un gran tsunami: el Storegga. Según los científicos, se produjeron olas gigantes, resultado de un desastre natural catastrófico de «una escala que la región no ha visto desde entonces». Sin embargo, las últimas investigaciones científicas demuestran que el mar no engulló todo el territorio. Sobrevivieron pequeñas islas cuyos habitantes plantaron cara al cambio climático y lograron que la cultura de Doggerland llegara al Reino Unido. Ellos pudieron introducir la agricultura en esa región mucho antes de lo que se pensaba. Fuente: El Confidencial

Fuente: 20minutos

17

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

La casa Sotheby’s ha puesto en subasta tres páginas del científico que muestran una faceta menos conocida


GENTE QUE INSPIRA GENTE QUE NOS INSPIRA

Interconectados con la naturaleza

Amorseny: La presencia consciente, desde el corazón del bosque Dejar de tratar de cambiar al mundo. Es una batalla de nunca acabar. Comienza por amar al mundo tal y como es. Y eso empezará a cambiarlo todo. Hay una luz que nunca se apaga…y esa luz eres Tú. Jeff Foster

mis pensamientos, de mis emociones, de lo que sucede en el mundo e incluso de las coordenadas espaciotemporales. Es un lugar que siento verdadero, en el que me siento en casa y conectado con mi naturaleza esencial. ¿Porqué el habitar en el presente nos libera del estado de no- sufrimiento?

H

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

abía una vez una pareja que vivía en una casa, en un bosque. Aunque así contado pueda parecer el comienzo de un cuento tradicional, en realidad nos referimos a Amorseny. Una pareja que comparte su visión del mundo con los demás. Albert Vives Soldevila y Neus Gasulla Casamajó se dedican a ofrecer retiros presenciales desde su residencia, situada en un parque natural en Cataluña. «Nos acercamos a la conciencia desde la aceptación radical, la humildad y la honestidad» -explica Albert. «Nos enfocamos a aceptar la vida tal y como es y a practicar el perdón y la responsabilidad, dejando de interpretar, de juzgar y de argumentar nuestros pensamientos, emociones y situaciones de vida. En todas las propuestas que ofrecemos compartimos esta forma de entender la vida».

«Nos colocamos en estado de presencia, de consciencia, ahí nos reunimos con el universo y el universo se une con nosotros… entramos en el espacio de plenitud».

Cuando habitamos el presente completamente, es decir, sin descartar nada de lo que está sucediendo, incluso sin descartar la inercia de descartar, aceptando esto también… lo que ocurre es que nos colocamos en un estado no personal. Nos colocamos en el estado de presencia, de consciencia. Ahí nos reunimos con el universo y el universo se une con nosotros, entramos en el espacio de plenitud. Al habitar plenamente el instante presente, observamos como los argumentos de culpa, de sufrimiento, de carencia, de incomplitud van perdiendo fuerza y como la idea de separación se disuelve. Al vivir plenamente el presente, lo incluimos todo: el sufrimiento, todas las emociones, todos nuestros pensamientos. Entonces, nuestro cuerpo y nuestro campo emocional terminan reflejando presencia y como consecuencia experimentamos paz, armonía, salud, vitalidad, creatividad, abundancia, plenitud, amor, serenidad...

Neus realiza semanalmente talleres de yoga presenciales y online, así como un círculo de mujeres. Albert ofrece consultas individuales de Bioneuroemoción (factores emocionales de los síntomas físicos, materiales y relacionales). Juntos ofrecen una formación en la que comparten las bases para vivir desde la consciencia todas las áreas de la vida. Asimismo, tienen programado un viaje consciente al desierto del Sahara. Una frase que define la visión de Amorseny es esta:

«Permite que tu consciencia transforme tu experiencia».

¿Cómo podrías definir el «yo» y qué papel tiene en el sufrimiento autoinfligido del ser humano?

Albert Vives nos explicó su visión acerca de la consciencia humana, el sufrimiento y cómo abordar la angustia durante la pandemia. Al mismo tiempo, hay que señalar que acaba de terminar un libro, en el que aborda los síntomas físicos y materiales, así como las situaciones de la vida entendiéndolas como un espejo o termómetro de nuestro estado de consciencia, más o menos conectado con el Ser.

Para mí el «yo» no deja de ser la creencia de que puedo ser «alguien» separado del resto. Esta creencia necesita autosostenerse y continuamente busca ser especial: especialmente mejor, especialmente peor o incluso especialmente humilde. Es útil practicar la humildad y la honestidad para darnos cuenta de que el ego no es malo. Simplemente, nos hemos creído el personaje y continuamente le damos cancha. Entonces, cuando me perdono y simplemente reconozco que tengo ego y acepto mi deseo de ser especial y de seguir siendo un yo separado, lo que hago es quitarle importancia, dejo de alimentarlo. Desde allí

¿Podrías explicar qué es consciencia? Explicar qué es consciencia se me hace imposible. Al conectar con ella me lleva a un lugar en el que no estamos acostumbrados a habitar y vivir. Me lleva a un lugar donde me encuentro más allá de

18


GENTE QUE INSPIRA es desde donde permito que este «yo» separado vaya perdiendo fuerza y se vaya deshaciendo.

a descubrir el tesoro que hay detrás de cada instante presente. Muchas veces necesitamos el dolor, el sufrimiento, perder a seres queridos o que se nos caigan los sueños para volver a conectar con esta parte nuestra, para volver a la meditación, para volver a mirar más allá de lo que pensamos y opinamos, para aprender a rendirnos y aprender a reconocer que no controlamos absolutamente nada. Muchas de las cosas que pasan son inevitables y esto nos da miedo porque parece caótico, pero cuando nos abrimos a descubrir la inevitabilidad de la vida es cuando podemos descubrir la perfección del Ser, la perfección del instante presente. Es difícil decirles a las personas que están sufriendo o que han sufrido mucho que hay otra manera de vivir esa determinada experiencia. Pero lo cierto es que en toda situación existe esta posibilidad y la pandemia no es una excepción.

El papel que juega el ego en el sufrimiento autoinflingido del ser humano es total, porque para que pueda ser «yo» tiene que haber otro y este es el principio de la separación. Esta creencia se sustenta en base a la culpa inconsciente de creer en la separación. De ahí que sea tan necesario observar el ego desde un prisma cuestionativo, sin juzgarlo ni pretender nada y sin luchar contra él, aceptando lo que realmente es: simplemente una creencia.

«No hay ninguna situación exclusiva ni excepcional, donde no puedas abrirte a descubrir el tesoro que hay detrás de cada instante presente».

¿Qué nos permite la meditación en nuestra vida diaria?

Personalmente, la meditación me permite practicar la honestidad, perdonar todo lo que pienso que es real y me hace daño. Asimismo, me permite espacios en los que recordar que la presencia existe y me lleva a perder el miedo a experimentar la plena felicidad, independientemente de lo que suceda tanto dentro como fuera de mí. La meditación me conecta con la autenticidad, la paz, la plenitud y la conciencia que soy y que somos.

Para terminar e invitar a la reflexión, nos quedamos con la frase favorita de Nisargadatta Maharaj, que Jeff Foster analiza en su blog:

«Sabiduría es el reconocimiento de que soy nada… Amor es el reconocimiento de que soy todo… Entre estos dos, mi vida fluye».

¿Qué dirías a las personas que están angustiadas con la situación actual de pandemia? Cada situación que vivimos en la vida nos brinda la posibilidad de descubrir nuestra presencia, nuestra esencia. Una pandemia también. No existe ninguna situación en la que no puedas abrirte

por Mikaela Soler y Vivianne Tantra

Ventanas abiertas n.07 · diciembre 2020 - enero 2021

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.