POLITICA PUBLICA JUVENTUD IBAGUE

Page 1

PÚBLICA MUNICIPAL DE LAS JUVENTUDES IBAGUEREÑAS

Financiado y apoyado por: LA UNIÓN EUROPEA Y ACCIÓN SOCIAL

JESÚS MARÍA BOTERO GUTIERREZ Alcalde Municipal de Ibagué

MARTHA MIRELLA PEÑA TORRES Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud

CARLOS ANDRÉS GUZMAN ROJAS Asesor Municipal de Juventudes



POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE LAS JUVENTUDES IBAGUEREÑAS

Equipo técnico Carlos Andrés Guzmán Rojas– Asesor Municipal de Juventudes Secretaria de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud Vivian Elizabeth Arias- Asesora Secretaria de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud. Consejo Municipal de la Juventudes de Ibaguè Conceptualización y metodología: Adrian Andrés Valencia Profesional del Proyecto. Con la colaboración equipo Proyecto “Jóvenes Constructores de Política Pública” Nancy Sofía Posada Paula Eleonora Arciniegas Leidy Jhoana Cardozo Genilberto Granobles Yaira Alejandra Robayo Soledad Orozco Alexis Pierina Castañeda Asesores Externos Cesar Darío Guisao - Asesor Instituto Social de Vivienda y Habitat .ISVIMED, Alcaldía de Medellín Francisco Taborda Ocampo Experto en Derechos Humanos



Organizaciones e Instituciones Participantes: Secretarias de Despacho Municipal y entes descentralizados. Dirección de Participación Comunitaria – Gobernación del Tolima Instituciones Educativas Públicas y Privadas del Municipio - Personeros Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Tolima Alta consejería para la reintegración ACR Defensoría del Pueblo Tolima Universidad del Tolima Universidad de Ibagué Universidad Cooperativa SENA Tolima Caja de compensación familiar Comfatolima Caja de compensación familiar Comfenalco Consejo Municipal de las Juventudes de Ibagué Honorable Concejo Municipal Personería y Contraloría Municipal Asociaciones Juveniles: Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ Asociación de Sordos del Tolima ASORTOL Asociación Juvenil Abriendo Puertas a la Juventud Asociación Juvenil Abriendo Caminos Asociación Juvenil Undago Kunda Asociación Luz Creativa de Jóvenes Asociación Jóvenes Lideres AJOLIS Cabildos y Resguardos Indígenas de Ibagué Colectivo León Zuleta – LGBT Corporación Juvenil Andrés López de Galarza Fundación Concern Universal Colombia Pastoral Juvenil y Social Arquidiócesis de Ibagué Jóvenes Campesinos del Cañón del Combeima Visión Mundial Gestores de Paz ANDES Movimientos y Partidos Políticos de Ibagué Movimiento de Jóvenes Skater y BMX de Ibagué Jóvenes lideres del II laboratorio de Paz Cárcel de Picaleña Policía Comunitaria - Tolima

5



CONTENIDO PAG. 1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO 11 2. PROCESO Y METOLOGIA 25 3.

ENFOQUE: DERECHOS, DESARROLLO Y POLITICA PÚBLICA

31

4. LINEAS DE ACCION 48 5. PLAN DE DESARROLLO JUVENIL 117 6. IMPLEMENTACION DE LA PPJI 119

7



PRESENTACION La atención a los jóvenes es un asunto políticamente esencial, que debe ocupar gran parte de la atención de la sociedad en general. Para el gobierno municipal “Porque Ibagué… Está Primero” al promover la formulación de la Política Pública de Juventud desde el enfoque de derechos, quiere generar una serie de capacidades institucionales para mejorar y autoevaluar sus ejecutorias, pero igualmente generar instrumentos que le permitan apropiarse de manera técnica de las responsabilidades que se tienen con las y los jóvenes ibaguereños. La administración municipal es consciente de la necesidad no solo de contar con un enfoque para formular la política, sino que esta iniciativa debe ir mas allá de la enunciación de acciones para suplir servicios o validar prácticas e intereses netamente juveniles, el ejercicio implica compartir el escenario de las decisiones y la planeación del futuro, y no es solo la demanda de mas y mejores oportunidades para ellos, supone la decisión de promover su protagonismo en la vida social, política, e institucional a través de acciones sustentadas en la ética del diálogo y la escucha estimulando el desarrollo de su autoestima, la creatividad y promoviendo una política de igualdad en la diferencia. El Gobierno Municipal consciente de la responsabilidad que le compete en función de formular la Política Publica de juventudes desde esta perspectiva y con el propósito de asumir esta tarea, ha venido impulsando desde la Secretaría de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud a través del Proyecto “JÓVENES CONSTRUCTORES DE POLITICA PUBLICA” que es financiado con recursos de la Unión Europea y supervisado por Acción Social una estrategia que articule y comprometa a los diferentes sectores sociales desde la inclusión, la participación y la construcción de consensos y así posibilitar la formulación colectiva de este documento de Política Pública que hoy presentamos como un elemento que invita a la promoción de una cultura hacia la Paz y la convivencia. En nuestro municipio surge la necesidad de adoptar la Política Municipal de Juventudes de Ibagué en aras de garantizar la promoción, protección, restitución y realización de los derechos de las y los jóvenes de Ibagué conforme a la Constitución Política, la Ley 375 de 1997, tratados internacionales reconocidos por Colombia y demás normas nacionales concordantes para crear las condiciones políticas, culturales, económicas, financieras, sociales y ambientales a nivel local y de interacción del sector público, privado, y de la sociedad civil, con miras a promover la plena realización de las potencialidades y capacidades, participación y empoderamiento de las y los jóvenes ibaguereños que les permita hacer realidad, de manera autónoma, responsable y digna, sus proyectos de vida y orientar y articular los planes, programas, proyectos y oferta de bienes y servicios públicos del Municipio a favor de las y los jóvenes ibaguereños. Por que en IBAGUÉ los y las jovenes siempre estarán primero!

JESÚS MARÍA BOTERO GUTÍERREZ Alcalde Municipal de Ibagué

MARTHA MIRELLA PEÑA TORRES Secretaría Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud

9



1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO La Política Publica de juventudes se define como el conjunto coherente de principios, objetivos y estrategias que identifica, comprende y aborda las realidades de los jóvenes1, da vigencia a sus derechos y responsabilidades, reconoce y reafirma sus identidades y afianza sus potencialidades, resultado de consensos y acuerdos entre jóvenes, Estado y Sociedad. Buscan crear condiciones para que los jóvenes participen en la vida social, económica, cultural y democrática y por ende en la construcción de un nuevo país2 e incidir en las condiciones materiales, sociales, políticas y culturales que producen lo juvenil, como parte del sistema estructural de la sociedad3; por lo tanto, se inscriben en un contexto histórico y espacial concreto que les determina su especificidad, alcance y limitaciones, al igual que explica la diversidad, heterogeneidad y complejidad del ser, estar, actuar y producir de los jóvenes, esto es, su condición juvenil. Es así como resulta importante describir el proceso de evolución de las políticas de juventud en el municipio de Ibagué, y el contexto socioeconómico en el cual viven los y las jóvenes ibaguereños.

1.1 Antecedentes de las políticas de juventud en Ibagué La cultura institucional colombiana, hasta finalizar la década de 1980, estuvo marcada por las intervenciones de tipo sectorial (educación, salud, vivienda, servicios públicos, etc). En la década de 1990 las políticas públicas poblacionales hicieron su aparición (niñez, jóvenes, mujeres, indígenas, desplazados, discapacitados, etc) por lo general orientadas a los grupos mas vulnerables y en condiciones de exclusión. La articulación entre lo sectorial y lo poblacional a un no ha tenido los mejores avances, restándole eficiencia, eficacia, coherencia y pertinencia a la política social. Este reto, junto a la gestión participativa y sostenible del desarrollo local por parte de las comunidades, es una de las mayores exigencias de toda política pública que entienda la complejidad estructural del desarrollo. A nivel nacional, entre 1992 y 1995 se produjeron dos documentos CONPES con lineamientos de políticas para ordenar la inversión pública y favorecer las condiciones de vida de la juventud. Estos definían cuatro líneas estratégicas de intervención: desarrollo humano, vinculación a la vida económica, participación y organización juvenil y fortalecimiento institucional de la atención juvenil. 1 Dentro del concepto perspectiva de género cualquier alusión a los jóvenes se entenderá como referido por igual a los jóvenes y las jóvenes.

2 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, COLOMBIA JOVEN. (2001). Presente y futuro de los Jóvenes, Diálogo Nacional, Bogotá, p.3. 3 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ACCIÓN COMUNAL DEL DISTRITO. Informe Final: Estado de arte de la investigación sobre juventud para la formulación de la política. Bogotá, 24 de mayo de 2002, p 110.

11


Hasta el año de 1997 el tema de juventud para el municipio era inexistente, las organizaciones publicas y privadas que trabajan con jóvenes y los mimos jóvenes han venido manifestando su interés por construir su propia Política Publica, que les permita asegurar sus derechos y re- significar sus proyectos de vida y aportar al desarrollo local. Para el año de 19974 surge el Programa de Servicios Integrados para Jóvenes del Cañón del Combeima, del Viceministerio de la Juventud, cuyo objetivo era integrar los servicios para jóvenes, y mejorar su calidad de vida. Como resultado se creo el Proyecto Educativo Institucional PEI, en botánica, se descubrieron nuevas especies y se trabajó un programa productivo sostenible para la cuenca del Río Combeima, Durante la administración de Carmen Inés Cruz en el año 2000, se formuló el primer documento de Política de Juventud para Ibagué. Resultado del trabajo realizado por jóvenes de diferentes comunas y corregimientos. Solamente hasta el año 2001, en los planes de desarrollo del municipio se menciona de manera particular el tema de juventud, en el plan “Ibagué Despierta” en la dimensión socio Cultural, aparece como estrategia fortalecer y fomentar condiciones propicias para el apoyo a la juventud. La Asociación Cristiana Jóvenes del Tolima ACJ-YMCA, y la Asociación de Jóvenes de Ibagué AJI en el 2001, promovieron la creación de la Oficina de Juventud -Acuerdo 035/2001encargada de coordinar la elección del primer Consejo Municipal de Juventud. En el plan de desarrollo “Ibagué Construyendo Futuro” del 2004 al 2007, de igual manera el tema de juventud se ubica en el eje sociocultural y aparece como estrategia de atención a los grupos vulnerables: fortalecimiento a la oficina de la juventud. En el año 2003 se hicieron las Trochas Juveniles, se realizo el “Manifiesto de los Jóvenes Ibaguereños” planteo la construcción de un Plan de Desarrollo Juvenil. En el 2004 se realizo la Elección del Segundo Consejo Municipal. En este mismo año se aprobaron los decretos 451 y 452, para reglamentar su elección, los puestos de votación, su funcionamiento, y determinar funciones adicionales a las estipuladas por la presidencia. Al igual que lo sucedido en el resto del país, los jóvenes que fueron elegidos en los Consejos Municipales de Juventud, en su mayoría abandonaban la tarea. En el mismo año se realizó un diplomado con la Universidad de Ibagué, donde participó el CMJ y 50 jóvenes de los colegios de Ibagué, como conclusión de este proceso, los jóvenes y las organizaciones juveniles continúan manifestadnos la necesidad de tener la Política Pública. 4 Adaptado de: Informe de avance, POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD PARA EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ Y PROPUESTA DE ACUERDO MUNICIPAL, Universidad del Tolima, 2007.

12


El CMJ durante el 2005: adelantó Consejos Comunitarios Juveniles para tratar el tema de la PPJ; cinco urbanos (comunas 5, 6, 4, reunidos en la Biblioteca de la octava etapa del Barrio Jordán, y de las Comunas 7, 8, y 9, quienes participaron en un campamento en la Biblioteca Virtual. Dos Consejos Comunitarios Juveniles rurales, (Cañón del Combeima, San Bernardo y San Juan de la China). En el 2006 se realiza el Foro Municipal de Juventudes en el Jardín Botánico San Jorge, en el cual participaron 150 jóvenes, que conformaron 250 mesas de trabajo, donde se debatieron temas referentes a la juventud y la implementación de la Política Pública juvenil del Municipio. A nivel departamental se adopta la Política departamental de juventud a través de Ordenanza 009 de Marzo 7 de 2007, tiene como finalidad crear condiciones que favorezcan el empoderamiento de los jóvenes respecto a sus capacidades y habilidades frente a las opciones de desarrollo en los ámbitos de interacción públicos y privados, para construir capacidad de agencia que permita mejorar su calidad de vida, su integración intergeneracional y garantice su participación en condiciones de igualdad, equidad y justicia, contribuyendo a la construcción de sus identidades, autonomía y bienestar. Se produce en el 2007 el segundo documento preliminar de formulación de la “Política Pública de Juventud para Ibagué”, a través de Convenio interinstitucional No. 3.1.0175 de Junio 27 de 2007, firmado entre la Universidad del Tolima y la Alcaldía de Ibagué a través de la Secretaria de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud y desarrollado por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima CERE-UT. En donde tuvieron en cuenta La franja de Radios Ciudadanas: Espacios para la Democracia, “Ibagué Imaginada”, a través de la Emisora Cultural del TolimaEl Foro Municipal de Juventudes, el Conversatorio sobre Identidades Juveniles celebrado en agosto de 2007, por la Oficina Municipal de la Juventud, El informe de las mesas de trabajo del “Campamento Municipal de la Juventud” y demás eventos, foros y encuentros realizados en la ciudad desde el año 2000 y la revista Multitudes Invisibles, y el “Boletín Anónimo” del Observatorio de Juventud de la Universidad del Tolima, las publicaciones del semanario regional Tolima 7 Días y el periódico el Nuevo Día desde el año 2000 hasta el 2007. El plan de desarrollo “Porque Ibagué está Primero” del 2008 al 2011, aprobado por el Acuerdo 0011 del 23 de junio de 2008, es el primer plan de desarrollo que trae un eje específico sobre el tema juvenil “Ibagué Joven”, dicho eje busca promover procesos juveniles que respondan a las exigencias del joven ibaguereño y a las necesidades de expresión y participación de las culturas juveniles existentes, para que mediante la autogestión de herramientas y mecanismos puedan proyectarse en una sociedad cada vez mas competitiva, desarrollando

13


sus capacidades sociales, culturales, políticas y económicas; mediante la construcción de su identidad, rol y visualización en el fortalecimiento del tejido social ibaguereño; además de la consolidación de una democracia donde los jóvenes sean pilar fundamental, basada en el reconocimiento de la diversidad, generando dinámicas sociales influyentes que permita mejorar su calidad de vida y participación en términos de igualdad y justicia. En sus objetivos específicos están: fortalecer el Sistema Municipal de la Juventud de Ibagué, con el objeto de impulsar el desarrollo y el cumplimiento de la Ley 375 de 1997. Promover planes, programas y proyectos orientados a contribuir en la formación integral de los jóvenes. Generar espacios adecuados para el fomento de la participación política de los jóvenes, en cumplimiento de los derechos otorgados por la ley 375 de 1997 y demás leyes que otorgan espacios de participación. Promover el Emprendimiento a través del desarrollo de proyectos y prestación de servicios a los jóvenes, que involucren acciones para el Fomento del Espíritu Empresarial. Convertir el tiempo libre de los jóvenes en fuentes y espacios productivos de formación, conocimiento, recreación, participación política y apropiación de las expresiones culturales, deportivas, musicales, turísticas entre otras. Hacer de la riqueza turística y cultural del municipio, un espacio de formación y aprendizaje, como instrumento para lograr el sentido de pertenencia de los jóvenes por nuestra identidad regional. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las y los jóvenes de Ibagué, mediante enfoques y acciones concertadas entre actores públicos, privados y comunitarios, que garanticen las condiciones para el acceso y disfrute de sus derechos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos. Cuenta con dos estrategias: (1) Consolidar el Sistema Municipal de La Juventud e incentivar la Participación y la representación de los jóvenes en los diversos espacios y procesos democráticos. (2) Promover los derechos humanos y de la juventud, asegurando la formación integral del joven, la recreación, la cultura, el deporte y la vinculación en la vida laboral productiva a través del fomento del emprendimiento. Los programas que tiene están: elección del CMJ, Asesor de juventudes, reconocimiento de los Grupos Juveniles como, acompañamiento a los gobiernos escolares, incentivar la creación de Veedurías Juveniles, comité de juventud en las juntas de acción comunal, participación de la juventud en el Consejo de Política Social, representación permanente de la juventud en el Consejo de Planeación, adelantar convenios de cooperación, ayudar prioritariamente a los jóvenes de niveles socio económico más bajos, Promoción de estímulos, Empresa joven, Centro de Información Juvenil (pagina Web del municipio, la cual tendrá la siguiente información: Diagnósticos y Proyectos realizados sobre la Juventud, oferta de Servicios para el sector Juvenil, régimen Legal de la Juventud, directorio de Organizaciones Juveniles, directorio de Instituciones Publicas y Privadas que adelantan trabajo con la Juventud.) y turismo, cultura y deporte

14


Al finalizar el año 2008 el eje “Ibagué Joven” contó con: Asesor de Juventudes y una inversión de $154 millones de pesos, cerca del 18% de los jóvenes de la ciudad fueron beneficiados. Se conformó la Asociación Jóvenes líderes del sur integrada por 60 jóvenes de los barrios del sur, se realizo el lanzamiento de la Red de derechos humanos Conformada por 13 Instituciones Educativas de la ciudad (La Merced, Liceo Nacional, Diego Fallón, Santiago Vila, Santofimio, Luis Carlos Galán Sarmiento, Luis Carlos Restrepo, entre otros). Ocho reuniones de concertación para Política de juventud entre organizaciones, Concejo Municipal y la Administración. El 1.4% de los jóvenes se capacitaron en temas: Ley 375 de 1997, Decreto 089, reglamenta los Consejos Municipales de Juventud, Ley de Infancia y adolescencia y Políticas Públicas de Juventud. en la Línea de Cultura y Derechos Humanos, se realizó la Primera Feria de Prevención al Delito y sustancias Psicoactivas, III Festival de cine Andino, Arte, Cine y Trueque, III Festival de Hip Hop, Ármate de Arte, Rock Para Todos y 18% de los Jóvenes beneficiados con eventos culturales como: Sexta Versión del Festival Internacional, Ibagué Ciudad Rock, Festival Sol y Luna, Festival de Cine Francés, Botero en Ibagué – el 4.5% de los jóvenes beneficiados, Premios Juventud Ibaguereña y feria del emprendimiento juvenil. En el 2009 se profiere el acuerdo 004 de mayo de 2009. Acuerdo municipal presentado por un grupo de concejalas en el cual, establecen los lineamientos que debe llevar el documento de Política Juvenil y dan un plazo de tiempo para que la administración Municipal presente el Documento final. En noviembre de 2009: inicia la ejecución del Proyecto Jóvenes Constructores de Política Pública para la Ciudad de Ibagué, que hace parte de la estrategia nacional, III Laboratorio de Paz, financiado por la Unión europea para Socializar e implementar la PPJ, actualizar el documento preliminar, construir las bases de un plan de desarrollo juvenil y la posterior aprobación del Decreto Municipal por el cual se adopta la Política Publica Municipal de Juventudes de Ibagué. Al finalizar el año 2009 el eje “Ibagué Joven” contó con una participación en el Pla de desarrollo “Porque Ibagué Está Primero” del 5%, ejecutando 274.767 millones. Eligio el CMJ, realizo 120 jornadas de Socialización y Sensibilización a la población joven de la ciudad en los centros educativos, 89 Puestos de inscripción de votantes en la zona urbana y rural ubicados en universidades, colegios, bibliotecas publicas y alcaldía de Ibagué, 23 candidatos independientes, 60 Puestos de votación ubicados con 67 mesas en las zonas urbana y rural del municipio. Desde la línea empresa joven, fomento al emprendimiento y empresarismo estudiantil, en diversas instituciones educativas en la que se destaca la Institución Educativa Técnica Alberto Castilla la cual llevó a cabo la “Muestra Empresarial Institucional Juvenil” contando

15


con la participación de 240 jóvenes de 30 Instituciones Educativas, con 120 Ideas de negocio, se seleccionan 80 ideas de negocio para la Muestra de Emprendimiento Juvenil, Regional, Nacional E Internacional que conto con la participación de 9 instituciones educativas de los departamentos de Cundinamarca, Quindío, Huila, Atlántico, Cauca, Valle, Risaralda y Caldas; embajadas de Polonia e indonesia. Esta muestra recogió las 80 ideas de negocios lideradas por los jóvenes de colegios de Ibagué y del programa laboratorios micro empresariales (comuna 6,7,8), 28 ideas de negocios presentadas por jóvenes de colegios del departamento y 25 ideas de negocios presentadas por jóvenes de los 8 departamentos invitados; de igual manera se realizo la Feria Agroindustrial y de emprendimiento con la Institucion Tecnica Carlo Lleras Restrepo, la cual convoco a mas de 150 expositores jóvenes de todo el municipio, especialmente de la comuna 7. En cultura, deporte y recreación la administración apoyó la delegación de Ibagué en el Concurso Nacional de porrismo en Cartagena, realización del “Extreme Concert”, Realización del Primer Campeonato Nacional de Skaters. Apoyó la realización del campamento municipal de jóvenes con discapacidad auditiva. Se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional de Jóvenes que busco Brindar un espacio a las y los jóvenes ibaguereños de interactuar con extranjeros, establecer intercambios de experiencias y culturas, así como la socialización de diferentes temáticas de trascendencia mundial como: juventud, liderazgo, ciudadanía, liderazgo internacional, agentes de cambio, internacionalización de mercados, nichos de mercados, nuevas tendencias empresariales, relaciones internacionales. Este evento contó con la participación de jóvenes voluntarios de organizaciones internacionales de Omán, Eslovaquia, México, Suiza, China, Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda, Perú, Chile, Uruguay, Italia, República Checa, Macedonia y Reino Unido y la participación de 320 jóvenes ibaguereños de colegios, universidades y organizaciones. De igual manera se realizo el Congreso Regional de Liderazgo liderado por la organización internacional “AIESEC” con 180 Jóvenes de Ibagué, Manizales, Armenia, Pereira, Medellín, Cali y Bogotá, Delegaciones Internacionales México Brasil y Eslovaquia. Finalmente se conformaron y capacitaron 23 patrullas escolares, compuestas cada una por veinte estudiantes, en distintas Instituciones Educativas de la ciudad. En el mismo periodo las distintas Secretarias de la administración5 han aportado al desarrollo local desde los jóvenes, la Secretaria de Gobierno ha capacitado 88 jóvenes en resolución pacífica de conflictos y liderazgo, 1.494 Estudiantes capacitados en D.H. ha relizado la elección de 780 jóvenes como Comisarios de familia escolar, ha garantizado el derecho a la ciudadanía de 35 jóvenes, ha realizado 84 operativos para mitigar la explotación sexual 5 La información que se presenta fue recolectada de las instituciones que respondieron a la consulta pública realizada a instituciones públicas y privadas sobre la oferta de programas para jóvenes adelantada en el mes de enero de 2010 por el Proyecto Jóvenes Constructores de Política Publica.

16


y comercial de jóvenes, 16 campañas educativas para la disminución de la violencia, prostitución, la drogadicción, el trabajo infantil y el pandillismo, 4 jornadas de “Armate de Sabiduría”,10 Operativos de Justicia Móvil, 19 Operativos nocturnos de seguridad para la disminución de la prostitución, drogadicción y el trabajo infantil. La Secretaria de Bienestar Social en el 2009 con los programas Jordanas Escolares Complementarias ha beneficiado a 160 niños, niñas y adolescentes; Soñando Ser a 520 niños, niñas y adolescentes y Erradicación del trabajo infantil a 300 niños, niñas y adolescentes. La Secretaría de Salud a través del Hospital San Francisco de 2007 al 2009 ha tenido los programas de: capacitación en temas de enfermedades inmunoprevenibles: aricela, hepatitis, fiebre amarilla, sarampión, rubeola, derechos en educación sexual y reproductiva y métodos de anticoncepción, prevención del cáncer cérvico uterino de mama, próstata y seno, complicación en el embarazo y remisión oportuno, salud sexual y reproductiva, creacion de los ecosalud, auto cuidado del cuerpo, prevención de accidentes, prevención ira, lepra, cuida tu espalda, dirigido a jóvenes de las Instituciones Educativas de la ciudad. La USI en el periodo comprendido de 2006 al 2009 ha adelantado los programas: Detección de alteraciones en el joven de 10 a 29 años, ofreciendo servicio de citología al 8.3% de los jóvenes; Detección de alteraciones, ofreciendo servicio de control medico al 28% de los jóvenes; Detección de alteraciones, ofreciendo servicio de planificación al 2%; Detección de alteraciones, ofreciendo servicio de vacunación al 17.6%; Detección de alteraciones, ofreciendo servicio de salud oral al 100% de los jóvenes de la ciudad. Detección de alteraciones, ofreciendo servicio de control prenatal al 12.5%; Detección de alteraciones, ofreciendo servicio de capacitaciones al 16.2% de los jóvenes de la ciudad. Infibagué en el periodo de 2006 al 2009 a través del programa BANFUTURO ha beneficiado a 386 jóvenes remitidos a los operadores de dicho ente para acceso a créditos. El Grupo de Recreación y Deporte de 2006 al 2009 ha dirigido esfuerzos a través de la Escuela de Formación Deportiva beneficiando al 11.2% de los jóvenes; Centros de Educación Física que han llegado al 14% de los jóvenes; Juegos del Sector Educativo que han beneficiado al 18.3% de los jóvenes; la Ciclovía que ha beneficiado al 19% de los jóvenes y Escuela de Formación deportiva al 1.4%. La Policía Nacional del 2007 al 2009 llego a los jóvenes con los programas D.A.R.E. (Educacion para la Resistencia del Abuso a las Drogas y la Violencia, Grupo Juvenil Comunitario beneficiando a 4.314 jóvenes de la ciudad. La Fiscalía General de la Nación del 2006 al 2009 a través del programa Futuro Colombia ha

17


beneficiado 77615 personas (padres de familia, docentes, estudiantes, líderes comunales, fuerzas militares hogares infantiles sobre prevención del delito y consumo de SPA. El ICBF en el periodo comprendido entre 2007 a mayo de 2010 ha atendido al 45% de los jóvenes de la ciudad con los programas Apoyo a la Niñez y Adolescencia (entre 6 y 17 años); Clubes prejuveniles y juveniles; Asistencia Nutricional al Escolar y Adolescente; Atención a adolescentes en conflicto con la ley; preparación para la vida social y orientación vocacional; Instituciones de reeducación para adolescentes en conflicto con la ley; Apoyo a la Niñez y Adolescencia (entre 6 y 17 años) desplazados y Clubes Prejuveniles y juveniles desplazados. El Sena en el periodo comprendido de 2006 a 2009 ha beneficiado al 36% de los jóvenes a través de programas dirigidos a jóvenes técnicos y tecnólogos, jóvenes rurales y población complementaria con los programas Atención a Jóvenes en el Centro de Industria y de la Construcción; Atención a Jóvenes en el Centro Agropecuario la Granja y Atención a Jóvenes en el Centro de Comercio y Servicios. Comfatolima del 2007 al 2009 con los programas Soñando Ser, Arquitectura Humana; Feria del Libro – Bogotá; Campamento Lúdico Pedagógico y Atención a la Discapacidad ha llegado a 974 jóvenes y con el Programa Fondo de Fomento al Empleo a 6726 personas entre ellos jóvenes. Aldeas SOS de 2006 al 2007 con el Programa Colegio Hermann Gmeiner SOS ha beneficiado a 363 jóvenes, al igual que la Aldea de Ibagué, fue construido como un Centro Social con la idea inicial de responder a las necesidades de la población que quedó desprotegida por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz de la Comuna 6 de Ibagué. Posteriormente, se transformó en un programa de educación formal. Actualmente, el Colegio tiene aprobado todo el plan de educación básica y media y atiende 480 niños, niñas y jóvenes de escasos recursos. Finalmente la Universidad Antonio Nariño 2009 con los programas Odontologia - Tratamiento Odontologicos; Odontologia - Actividades de Promocion y Prevención en brigadas de salud ha beneficiado a 3400 jóvenes de la ciudad.

1.2 Contexto demográfico y socioeconómico de Ibagué A continuación se presenta de manera general una contextualización de la realidad actual del municipio de Ibagué en aras de comprender las condiciones que inciden en la realización efectiva e integral de los derechos de los jóvenes y el desarrollo local6. 6 Información construida en la Cátedra Cultura Constitucional y Derechos Humanos. Adrian Andrés Valencia, Universidad de Ibagué, Facultad de Derecho. Ibagué, 2010.

18


Según Secretaría de Planeación Municipal - IGAC para el 2010, el municipio de Ibagué tiene una extensión de 143. 249 HAS de las cuales 4.317 corresponden al sector urbano y 138.932 al sector rural. En el sector urbano se encuentran construidas 14.553.395 MTS.2 y en el sector rural 1.089.865 MTS.2. Ibagué se encuentra localizado en el centro de Colombia, sobre el principal eje de comunicación vial del país en el sentido Oriente – Occidente. Actúa como puente que conecta el pacifico -donde se encuentra el puerto de Buenaventura por donde se moviliza gran parte del comercio externo nacional- con el oriente colombiano. Como capital departamental del Tolima, Ibagué se configura como una ciudad intermedia que presta servicios especializados, y funciones político-administrativas a los municipios del Departamento, Según proyecciones del Dane al 2010, Ibagué concentra el 38% de la población total departamental. La ciudad de Ibagué está relacionada directamente con los tres centros urbanos que concentran la mayor parte de la producción nacional (Cali, Bogotá y Medellín), y es cabecera de aguas con un gran potencial agroindustrial y ecológico. Por estar ubicada en el centro del país posee ciertas ventajas, que es necesario potenciar para incidir en los flujos económicos, sociales y políticos y se posicione estratégicamente en el corredor que comunica la zona pacifica con el centro del país en sus dos sentidos. Actualmente se están realizando dos proyectos de infraestructura que inciden significativamente en las dinámicas del municipio y su área de influencia. Uno es de ellos es el macroproyecto de la Troncal Buenaventura – Caracas, en su Tramo Ibagué – Calarcá, del cual hace parte la doble Calzada Ibagué – Girardot y, el segundo, es el túnel de La Línea7. Ibagué por más de un decenio fue la capital del desempleo, con una tasa persistente de 6,5 % puntos porcentuales por encima del promedio de las otras doce ciudades del país. Desde febrero de 2009 la situación ha cambiado a junio de 2010, Ibagué ocupa el séptimo lugar en el escalafón ampliado de 24 ciudades con un desempleo del 17.4% aunque el avance es significativo no deja de ser precario y resta mucho camino por progresar. Ibagué cuenta con la mayor Tasa Global de participación con el 66.5%, es decir que se encuentra en el tope de las personas que actualmente buscan un empleo, de igual manera, se encuentra en uno de sus máximos niveles en lo relacionado con Tasa de Ocupación, siendo 7 Esta sería la principal vía de salida de las exportaciones del país y se constituye en una vía de carácter internacional capaz de comunicar el Océano Atlántico (desde Caracas Venezuela) hasta el océano Pacífico en el puerto de Buenaventura en Colombia

19


el mas alto con el 54.9%; es decir que la mayor parte de las plazas laborales están ocupadas y que hay muchos ciudadanos solicitando trabajo, situación que podría desfavorece porque en una reactivación económica Ibagué no podría ofrecer vacantes. Otras de las características sobresalientes del municipio son “el aumento de la economía informal y, en consecuencia, la concentración del capital, y el incremento de la pobreza y la exclusión social”8. La tasa de informalidad en el 2008 registró un 66.5%, en el 2009 alcanzó un 68.5%, sin embargo al combinar la baja inflación y el aumento de una informalidad de una mano de obre de mala calidad en el sentido que no cuentan con las garantías de ley, es un argumento que sustenta la disminución de la pobreza antes mencionada. De otro lado y concomitante con los índices descritos, el país progresa poco en pobreza pues solo avanza del 46% al 45.5% del 2008 al 2009, Ibagué se destaca por su avance que reduce del 34.4% al 31.6%. Algo similar ocurre con el índice de pobreza extrema pues el país tiene 7.2 millones en esa situación y avanza de 17.8% al 16.4%, Ibagué pasa de un año a otro de 9% a 7.2%. Los índices, datos y cifras muestran que debe materializarse un modelo de desarrollo local sustentable y eficiente para estabilizar a la ciudad y sus habitantes. En términos sociales la disminución porcentual de la pobreza se debe no porque la gente haya conseguido empleo, sino porque muchos dejaron de buscarlo y en el afán de sobrevivir algunos optan por la informalidad, esto agrava el nivel de ingreso y la calidad de vida que fuera de los guarismos podría ser más alto. Así las cosas, la desigualdad en la ciudad aumenta. El coeficiente de Gini para mayo de 2010, pasó de 0.589 en 2008 a 0.578 en 2009, una brecha de ingresos que todavía muestra una diferencia abismal entre ricos y pobres. Salieron de pobres nueve mil ciudadanos quienes estaban relativamente cerca del ingreso de 280 mil pesos pero el crecimiento no se compara ni con la tercera parte de lo que crecen los adinerados. Al perímetro urbano de Ibagué -por ser la capital del departamento y por soportar gran parte de su infraestructura productiva- llegan las personas de otros municipios del Tolima y 8 CLAVIJO GARCIA, Camilo. Op. Cit., p. 86.

20


departamentos vecinos como Caquetá y Huila que buscan mejorar sus condiciones de vida, o simplemente en calidad de desplazados como consecuencia del conflicto armado. Estas personas viven en condiciones precarias y en terrenos considerados de alto riesgo ambiental, lo que agudiza su estado de indefensión y calidad de vida. En el 2010, la administración Municipal ha realizado diversas actividades, entre las mas reconocidas se resalta la realización del Mes Municipal de las Juventudes Ibaguereñas “Dilo Fuerte” Nuestro Año Nuestra Voz, Todo un mes para aprender, reír y divertirnos conjuntamente; en el marco del Año Internacional de la Juventud declarado por la ONU, se llevaron a cabo mas de 90 actividades, las cuales fueron lideradas directamente por las y los jóvenes de Ibagué, allí es importante resaltar los festivales de deporte extremo, de Grafiti, de las artes del Sur, de música Gótica, los foros formativos, campamentos, conciertos, el encuentro de jóvenes y partidos políticos, charlas y conferencias con expertos, jornadas de expedición y actualización de tarjetas de identidad, concursos, conciertos, exaltaciones, la rendición de cuentas del Alcalde a la población juvenil entre otros eventos mas que reunieron a mas de 30mil jóvenes de las zonas urbanas y rurales. De igual manera es de resaltar la apertura de la Casa de la Juventud, el acompañamiento y asesoría a mas de 10 organizaciones juveniles, en un ejercicio de asistencia técnica para el fortalecimiento de sus procesos organizativos, diversos cursos como el medios de comunicación y un diplomado en formulación de proyectos, políticas publicas y gobernabilidad democrática, todos ellos financiados por la Unión Europea y Acción Social.

1.3 ASPECTOS GEOGRAFICOS DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

21


1.4 POBLACIÓN POR COMUNAS La ciudad de Ibagué cuenta con un total de 13 comunas y 703 Barrios aproximadamente. COMUNA

TOTAL

POBLACION DANE 2010 HOMBRES MUJERES

1

28.708

13.493

15.215

2

38.652

18.166

20.486

3

22.086

10.381

11.706

4

40.716

19.136

21.579

5

27.249

12.807

14.442

6

45.980

21.611

24.369

7

39.946

18.775

21.172

8

71.786

33.739

38.046

9

59.052

27.755

31.298

10

40.124

18.858

21.266

11

27.588

12.966

14.622

12

39.678

18.648

21.029

13

15.040

7.069

7.971

TOTAL

496.606

233.405

263.201

Comunas de Ibagué 1.5. ÁREAS DE EXPANSIÓN

Área de Expansión El Triunfo El País El Zorro Aparco (Sector Picaleña) Sector Parque Deportivo Total

Hectáreas 15 35 268 35 632 987

22

m2 4.998 3718 5.664 4.402 5.260 4043


1.5. ÁREAS DE EXPANSIÓN Área de Expansión El Triunfo El País El Zorro Aparco (Sector Picaleña) Sector Parque Deportivo Total

Hectáreas 15 35 268 35 632 987

m2 4.998 3718 5.664 4.402 5.260 4043

FUENTE: Fuente Secretaria de Planeación

1.6 Caracterización de los jóvenes de Ibagué Según datos del Censo realizado en 2005 por el DANE, Ibagué cuenta con una población estimada de 495.246 habitantes, de los cuales 111. 356 son jóvenes de 14 a 26 años, que representan el 22.5 % del total de la población de la ciudad, siendo el 53% mujeres y el 47% hombres y de estos el 94,5% viven en la zona urbana y el 5,5% en la zona rural.

23


En las diferentes aéreas (rural y urbana) la distribución según sexo se invierten; mientras las jóvenes en el área urbana representan el 53,3% de un total de 105.213 jóvenes; en el área rural, los jóvenes varones constituyen el 52% de la población de un total de 6.143. La población juvenil se concentra principalmente en área urbana (94,5%), mientras el 5,5% se ubica en área rural, estas cifras coinciden con la distribución espacial de la población del municipio, en tanto el 93% habita el área urbana y el 7% el área rural. La densidad poblacional para la cabecera urbana es de 72 habitantes por Km2 y para el área rural de 0.20 habitantes por Km2. Según proyecciones del DANE para el 2010, Ibagué cuenta con una población de 526.526 habitantes, de los cuales 122.998 son jóvenes de 14 a 26 años, que representan el 23.3% del total de la población de la ciudad, siendo el 51% hombres y el 49%.

Población total

2007 509.796

2008 515.420

Fuente: Dane

24

2009 520.974

2010 526.526


2. PROCESO Y METODOLOGIA A Continuación se presenta el proceso y la metodología seguida durante el periodo de noviembre de 2009 a junio de 2010 en el marco de ejecución del Proyecto Jóvenes Constructores de Política Publica para la ciudad de Ibagué, financiado por la Unión Europea, supervisado por Acción Social y ejecutado por la Secretaría de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud de la Alcaldía de Ibagué.

2.1. Construcción participativa de los lineamientos Con base en el acuerdo 004 de mayo de 2009, la participación juvenil, la revisión de un experto nacional y la consulta a los consejeros de juventud y entidades públicas y privadas, desde el proyecto Laboratorio se ha propuesto que los lineamientos que pueden orientar la revisión, ajuste e implementación de la PPJ y la formulación del plan de desarrollo juvenil se unen y complementan con los lineamientos propuestos en el acuerdo en mención. De igual manera creemos que esta unión puede favorecer mayores niveles de inclusión y atención integral a los jóvenes, las cuales deberán ser materializadas en objetivos específicos, líneas de acción, programas, actividades, indicadores de seguimiento y evaluación, entidades relacionadas y recursos financieros suficientes. A continuación la siguiente propuesta de lineamientos:

2.2. Metodología La metodología planteada para el proceso consta de 12 momentos:

• Revisión de literatura relacionada con el tema, documento preliminar, Plan de desarrollo, Políticas Públicas municipales y departamentales de Juventud.

• 1ª consulta y socialización documento de Política Publica elaborado por la Universidad • • • • • •

del Tolima al CMJ, y consultores externos expertos en el tema, solicitud de conceptos previos. Consulta a las organizaciones Publicas y privadas que trabajan con jóvenes y elaboración del Diagnostico de Programas y Servicios ofertados a los jóvenes de Ibagué. Revisión final de lineamientos con jóvenes, organizaciones, concejales. Creación del comité municipal de juventud Encuentros Rurales y Foros Comunales con jóvenes y organizaciones juveniles Sistematización y ajuste para documento preliminar de Política Publica 2ª consulta y socialización documento de Política Pública ajustado por el proyecto III Laboratorio de Paz al CMJ, jóvenes, agentes calificados del gobierno municipal

25


• • • •

y departamental, universidades, entre otros y consultores externos expertos en el tema, solicitud de conceptos. Sistematización, revisión y ajustes al documento final. Inclusión del plan de desarrollo juvenil elaborado por la Universidad de Ibagué, producto del Diplomado en Formulación de Proyectos, Políticas Publicas y Gobernabilidad Democrática Elaboración de nuevo acuerdo y presentación al concejo municipal Publicación y presentación a coparticipes e instituciones.

2.3. Metodología Encuentros Rurales Se utilizo la Cartografía Social, esta es una técnica de intervención social comunitaria, útil en la elaboración de diagnósticos, la cual parte de la representación de la realidad en un mapa, en el que sus autores relevan datos relacionados con sus características socioculturales y sus necesidades actuales, deseos y sueños. La Cartografía Social también permite centrar la mirada en el mapa, como una representación de la realidad social y natural, y se construye teniendo como insumos, los conocimientos que las personas poseen de su entorno, las relaciones que se tejen en el mismo, y los sueños que se proyectan a futuro. Son espacios de participación social, en donde los jóvenes (hombres y mujeres) residentes del sector rural del municipio de Ibagué, a través de la elaboración de mapas, plasmaran su relación con el territorio tanto en presente como el futuro, y su visión del desarrollo juvenil. OBJETIVO: Identificar la visión de desarrollo juvenil de los jóvenes (hombres y mujeres) que residen en el sector rural del municipio, con el propósito de incluirla en la formulación de la política pública y en el plan de desarrollo juvenil de Ibagué.

26


OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Propiciar espacios de diálogo y de comunicación entre los jóvenes rurales, como punto de partida para la construcción colectiva de su visión del desarrollo juvenil. • Garantizar la inclusión y participación social de los jóvenes rurales en la formulación de las políticas públicas. • Identificar las percepciones, problemas, necesidades, sueños e iniciativas de desarrollo juvenil del sector rural del municipio de Ibagué • Articular los lineamientos de política pública para jóvenes, establecidos por el Consejo Municipal de Ibagué con el proceso de formula e implementación de la misma. • Fortalecer los procesos formativos de las organizaciones juveniles. • Promover la participación juvenil y el control social a la gestión pública desde los espacios o instancias creadas para tal fin. Ejemplo: Consejo Municipal de la Juventud (CMJ), veedurías ciudadanas, entre otras.

2.4. Metodología encuentros urbanos. El método DRP (Diagnóstico Rápido y Participativo) es un enfoque de investigación social y participación que se emplea en acciones de desarrollo desde los años ochenta. Se basa en una serie principios y técnicas suficientemente probadas que aseguran el rigor y la calidad del proceso. Las técnicas que emplea son talleres que permiten extraer información y propuestas de intervención consensuadas entre los grupos implicados. Este métodos, ha demostrando su utilidad para manejar información social de una forma práctica dentro de procesos participativos, la Actividad realizada sobre el terreno, estimula y apoya a los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales, permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temáticas trabajadas y es una metodología de consulta y diagnóstico cualitativo

27


Características del DRP Las características del DRP se pueden sintetizar de forma esquemática en 3: − Asume el conocimiento que tiene la población como punto de partida. Es un proceso de aprendizaje mutuo entre los investigadores externos y la población. − Es un método semiestructurado y flexible. − Facilita el trabajo de equipos multidisciplinares. La garantía del resultado depende de la capacidad para utilizar adecuadamente los instrumentos en que se basa Priorización de los problemas1 Esta es una de las actividades más importantes dentro del diagnóstico estratégico, pues para cumplir con su misión y alcanzar los objetivos establecidos, el grupo debe conocer y dar adecuada solución a los problemas que se manifiestan en la ciudad por segmentos poblacionales y zonas, ya que su eficacia global depende de que cuente con los factores de capacidad para solucionarlos. Este ejercicio de priorización de problemas, más que un proceso de identificación, se presenta como un espacio para asignarles prioridades en su atención. Es seguro que los asistentes a las mesas de trabajo cuentan con la suficiente información y experiencia en sus comunas, puesto que deben vivir cotidianamente con los mismos y estar atentos a cómo se responde a ellos. Se pretende es más abrir un espacio para los acuerdos de modo que se logre concertar desde el ámbito municipal – sobre sus prioridades. a. Priorización simple Es una técnica rápida que ayuda a constatar las áreas problemáticas y los puntos de vista de los participantes; por lo general, lo más usual es generar una lluvia de ideas visualizada donde se le va otorgando valor a los problemas en orden de importancia, ya sea por votación o calificación; al final se analizan los resultados y se concluye de manera colectiva a través de la construcción de una matriz que recoja unos lineamientos estratégicos den respuesta a la línea que le corresponde a cada grupo y que hace parte tiene la Política. A la magnitud asígnele una escala de 1 a 4, dependiendo de lo generalizado que está el problema en el sector, según usted considere, así:

1 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Diagnósticos: más que datos. En: Plan Nacional de Recreación 1999-2002, Recreación: recreación con un propósito.

28


1. El problema no tiene impacto 2. El problema se presenta en un segmento mínimo de la población 3. El problema se presenta parcialmente 4. El problema está generalizado en la mayoría de los jóvenes del municipio Para determinar su impacto, asigne igualmente una calificación de 1 a 4, considerando la siguiente escala: 1. El problema no afecta la calidad de los programas y servicios 2. El problema afecta mínimamente la calidad de los programas 3. El problema afecta parcialmente la calidad de los programas y servicios que se ofrecen 4. El problema afecta totalmente la calidad de los programas y servicios Instrumento: Lineamiento PPJ Derecho a la organización y participación activa y democrática de los jóvenes y a incidir en la toma de decisiones que los afectan.

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y PRIORIZACIÓN Problemas lluvia de ideas 1 2 3 4 1 2 (ejemplo) X Problema 1: Baja motivación de los jóvenes para participar

Total 3

4 X

7

a. Análisis de los problemas prioritarios Permite identificar la situación en la que se encuentra un actor, grupo, comunidad o institución, por lo tanto, a través de él, identifico: líneas de acción, mecanismos de participación, potencialidades, necesidades, problemáticas relevantes, decisiones, entre

29


otros que hemos venido trabajando durante la sesión. Lo importante del diagnóstico es entender la herramienta que él constituye, pues cuando se identifica una problemática o necesidad en una comunidad, observamos que el desarrollo de la misma se está viendo obstaculizado y es allí donde el líder adquiere relevancia facilitando con su trabajo la organización de la comunidad entorno a su propio desarrollo; es por ello que hablar de desarrollo comunitario y participación se convierte en dos temas interrelacionados. Instrumento: LINEAMIENTO PROBLEMA PRIORIZADO PPJ Derecho a la (ejemplo) organización y p a r t i c i p a c i ó n Problema 1: Baja motivación activa y de los jóvenes para participar. democrática de los jóvenes y a incidir en la toma de decisiones que los afectan.

30

DEFINICIÓN DE LINEAS DE ACCION (ejemplo) Formación en liderazgo y política trabajo en red Fomento, apoyo, elección y puesta en funcionamiento del CMJ Fortalecimiento de las organizaciones juveniles.


3. ENFOQUE: DERECHOS, DESARROLLO Y POLITICA PÚBLICA El desarrollo, los derechos humanos y las políticas públicas, pese a ser aliados naturales, han permanecido distantes. Solo en tiempos recientes han comenzado a ser concebidas como un instrumento valioso para la realización de los derechos humanos, del desarrollo incluyente y democrático y sentar las bases para el ejercicio democrático de una ciudadanía plena. Los derechos humanos en las políticas públicas constituyen una condición fundamental del ser democrático. La democracia contiene los derechos humanos, pero, a la vez, estos son un pilar de la democracia. Allí nacen y se sostienen las políticas públicas, que son un escenario de difusión de los discursos sobre derechos humanos y la construcción cotidiana de la democracia. Sin embargo, las políticas públicas están inscritas en el ámbito del poder, su construcción corresponde a la realización del pacto social, su ejecución corresponde a las responsabilidades políticas del Estado y su proceso de materialización al gobierno, a las comunidades y a las y los ciudadanos, en el marco de los planes de desarrollo. El acceso a la agenda pública produce tensiones sociales y económicas en las que se inscribe el papel político de las instituciones, de los sujetos sociales y de las entidades privadas, quienes esperan que sus demandas adquieran el carácter de problema público, es decir, de problemas de interés general. La articulación Derechos Humanos-desarrollo –Políticas públicas es, como toda relación, dialéctica y sistémica. Esto es, constituyen una unidad de contrarios en tensión y conflicto cuya dinámica de transformación tiende, según la forma de resolverlas, a situaciones negativas o positivas. El resultado parcial e histórico depende del condicionamiento social que estructura esta dialéctica (jurídica, económica, política, social, territorial y cultural), la correlación de las fuerzas sociales, sus principios e intereses en juego, las cosmovisiones de los grupos sociales y el balance político parcial de las confrontaciones y negociaciones.1 En particular, esta articulación Derechos Humanos –Desarrollo –Políticas Públicas Poblacionales tiene que darse, para garantizar su viabilidad, en el desarrollo local. El desarrollo local es una novedosa propuesta de transformación de las sociedades en desarrollo2, no como alternativa al crecimiento económico, sino como posibilidad de lograr un nuevo modelo de desarrollo social, económico, político, cultural y ambiental, mejorando la igualdad social, fortaleciendo la democracia, el ejercicio ciudadano, la inclusión y preservando el medio ambiente. Las estrategias de este modelo de desarrollo se consolidan a través de la identificación de las complejidades e integración de los diferentes factores de desarrollo, como la garantía de los derechos humanos y el pleno ejercicio de la ciudadanía, e incluso 1 SARMIENTO, Libardo, (2007), “Dialéctica de los derechos”, en: Revista Desde la Región, Nº 48, Julio de 2007, publicación de la Corporación Región, Medellín, pp. 5-11. 2 Sin embargo, el concepto de desarrollo local se empieza a desarrollar en la década de 1940 en Europa.-

31


temas como capital humano y capital social, y elementos endógenos con base local, es decir, con base en un territorio geográfico con características de espacio social construido3.

3.1. Derechos El objetivo central de la política social dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho está asociado a la protección y garantía universal de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en particular los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales –DESCA. El reconocimiento de los DESCA como parte del desarrollo de los derechos humanos es un legado del siglo XX. Los DESCA corresponden a la tercera oleada de conquista de derechos, tuvo como objetivos las libertades positivas, esto es, la conquista de los derechos globales de bienestar o sociales y mas recientemente los de responsabilidad intergeneracional que son necesarios para una oportunidad igual en la vida civil y la participación política democrática. Los derechos civiles y políticos son logros éticos y políticos de la humanidad que datan del los siglos XVII y XIX, respectivamente. El orden histórico de conquista de los DDHH no se corresponde con orden lógico, esto es, los DESCA constituyen el presupuesto y fundamento para que todo ciudadano pueda ejercer sus derechos civiles y políticos. El Pacto de DESC, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y adoptado mediante la Ley 74 del 26 de diciembre de 1968 por el Congreso de la República, entró en vigor el 3 de enero de 1976 y se consagró en la Constitución Política de Colombia de 1991 en el capítulo 2 del Titulo II De los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. De igual forma fue adoptado, por la Ley 39 de 1996, el Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales –Protocolo de San Salvador-, el cual entró en vigor el 16 de noviembre de 1999. La jurisprudencia no deja dudas sobre el imperativo y responsabilidad que le corresponde 3 COUTO, Rosa, Sueli L, (2004), ¿Qué es desarrollo local?, Cooperación PNUD, Colombia, p. 1.

32


tanto al Estado como a la Sociedad Civil en la construcción y funcionamiento del Estado Social y Democrático de Derecho. Según a Corte Constitucional, los DESC implican una prestación ro parte del Estado y por lo tanto una erogación económica que por lo general depende de una decisión política. Su razón de ser está en el hecho de que su mínima satisfacción es una condición indispensable para el ejercicio de los derechos civiles y políticos, con lo cual adquieren el carácter de fundamentales. Las diferentes categorías de tales derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad y la libertad de la persona humana, característica que exige protección permanente con el propósito de obtener su plena vigencia, sin que jamás pueda justificarse la violación de unos en aras de la realización de otros4. De igual manera la Ordenanza 009 de Marzo 7 de 2007 por la cual se adopta la Política Departamental de juventud del Tolima, en su artículo segundo confirma la obligación del gobierno departamental y municipal para el cumplimiento de los DESC a la población joven. El Medio ambiente tiene que ver con el desarrollo económico, y este último ha afectado y afecta el medio ambiente. En Colombia, como en cualquier país, el modelo de desarrollo adoptado determina en cierta medida cómo el sector productivo se interrelaciona e influye en el medio ambiente y los recursos naturales. Poseemos un patrimonio natural envidiable; sin embargo, su aprovechamiento no ha sido el más adecuado y nos encontramos ad portas de una crisis de disponibilidad de recursos naturales. Nuestro futuro está determinado por el manejo que le estamos dando y daremos al medio ambiente; es nuestra responsabilidad el bienestar de las futuras generaciones. Las reflexiones sobre la relación entre ambiente y desarrollo surgieron cuando, en términos económicos, se empezó a sentir el carácter limitado de la oferta natural. Como consecuencia, se cuestionó el crecimiento sin límites, uno de los postulados principales del paradigma económico dominante5. En 1972, en Estocolmo (Suecia), se reconoció la interrelación y el conflicto entre medio ambiente y desarrollo y se concluyó que la restricción era de carácter técnico. Es decir, si bien ciertos recursos eran limitados y podían agotarse, para que esto no frenase el crecimiento la alternativa era tecnológica. La evolución en los arreglos tecnológicos debería aportar la solución mediante sustitución de factores productivos. Luego, en la reunión “La cumbre de la Tierra” de las Naciones Unidas en 1992, en Rio de 4 SARMIENTO, Libardo, (1997), “De los derechos, garantías y los deberes”, en: Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas, Bogotá, Título II. 5 Uno de los primeros documentos en llamar la atención sobre el conflicto entre calidad del medio ambiente y el crecimiento económico fue The limits of growth de D. MEADOWS et al. (1969).

33


Janeiro (Brasil), se reconoció que la problemática entre medio ambiente y desarrollo rebasaba lo técnico y que, por lo tanto, el deterioro del medio ambiente tiene implicaciones sociales, políticas y necesariamente económicas. Fenómenos planetarios como el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono y el agotamiento de la diversidad biológica, motivaron acuerdos a los que se suscribieron la mayor parte de los países del planeta. El concepto de desarrollo sostenible surge como una necesidad de enmarcar en un concepto una nueva forma de entender y mirar el desarrollo, concepto que expresa una confrontación política. En 1980, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presenta un concepto de desarrollo sostenible fundamentado en la necesidad de la conservación de lo natural, sin proponer la revisión del estilo de desarrollo dominante. En 1987, en el documento Nuestro futuro común de la Comisión Brundtland, se definió el desarrollo sostenible como el: “que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”6. Definición que es una categoría que gira en torno a la sustentabilidad del crecimiento económico. Desde entonces el concepto de desarrollo sostenible se ha venido cuestionando y desarrollando. En la actualidad, la idea que tiende a aceptarse en todo el mundo es que los problemas del medio ambiente son los problemas de desarrollo y que la meta del desarrollo sostenible debe ser la de conciliar el crecimiento económico para la población en general, presente y futura, con la renovabilidad de los recursos, proceso que implica cambios políticos, económicos, fiscales, industriales y de manejo de los recursos naturales, bióticos y energéticos. Hoy, partiendo de ciertos postulados comunes, se dice que si bien la sostenibilidad implica lo ecológico, lo económico y la diversidad cultural, las expresiones de desarrollo sostenible son diversas en cada lugar, tanto por las diferencias biofísicas como por las diferencias culturales. El cómo lograrlo, es decir, la estrategia a seguir debe ser definida por cada proceso social particular. La concepción y visión del problema del medio ambiente en el mundo evolucionó en forma acelerada en los setenta y los ochenta, llegando a su momento culminante en la reunión de Rio en 1992. la primera reunión de carácter mundial sobre medio ambiente fue la Conferencia de las Naciones sobre el medio ambiente humano, realizada en Estocolmo en 1972. Hasta la década de los setenta, el problema del deterioro del medio ambiente era visto en el mundo como un problema fundamentalmente de contaminación física al que se le deberían dar soluciones técnicas y no se relacionaba con los problemas de desarrollo. 6 Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, la sostenibilidad económica se da cuando el manejo y gestión de los recursos naturales permite que sea atractivo continuar con el sistema económico vigente; hay sostenibilidad social cuando los costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada entre la población actual (equidad intrageneracional) y futura (equidad intergeneracional); y hay sostenibilidad ecológica (especies, poblaciones y ecosistemas) cuando el ecosistema mantiene características que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo.

34


En 1983, la Asamblea de las Naciones Unidas constituyó la Comisión Mundial sobre medio ambiente y desarrollo con el fin de reexaminar los problemas críticos ambientales y formular recomendaciones realistas para resolverlos. Esta comisión, denominada Brundtland, efectivamente examinó los problemas ambientales y formuló recomendaciones que presentó en 1987 en el informe Nuestro futuro común, que sirvió de base para la reunión de Rio en 1992. En 1992 en Rio, Brasil, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo o Cumbre de la Tierra. Esta conferencia marcó una diferencia significativa con la diferencia de Estocolmo y representó avances importantes en la comprensión de la relación desarrollo y medio ambiente. Se intentó definir el rumbo ambiental de la Tierra para el final del siglo pasado y el inicio del presente y elaborar una carta magna que preserve el sistema ecológico y asegure un desarrollo sostenible sin irrespetar los intereses de los distintos pueblos. En el orden jurídico nacional, los momentos que han marcado la evolución de la legislación ambiental son: la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente o decreto ley 2811 de 1974; la promulgación de la nueva Constitución en 1991; la aprobación de la Ley 99 en 1993; la Ley 152 orgánica de planeación en 1994; y la Ley 188 en 1995. Sin duda alguna, estos cuatro momentos resumen la evolución de la política ambiental en Colombia en materia legislativa. El decreto ley 2811 de 1974 o Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, es la principal norma sustantiva que tiene el país en el campo ambiental. Este decreto ley comprende un conjunto de normas coherentes, cohesionadas y armónicas que persiguen un fin común; la preservación y manejo sostenible de los recursos naturales renovables del país. Con la Constitución de 1991, el tema ambiental alcanza su máxima jerarquía jurídica. En ésta se consagraron aproximadamente 50 disposiciones que se relacionan directa o indirectamente con el tema ambiental. Lo más sobresaliente de la Constitución de 1991, respecto al tema ambiental, es que señala deberes ambientales del Estado y los particulares; el Estado debe proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines (art. 79), el Estado debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños causados (art. 80); es deber de las autoridades garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar al ambiente sano (art. 79); es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular (art. 82); es deber del Estado regular el ingreso y salida del país de los recursos genéticos y su utilización de acuerdo al interés nacional

35


(art. 81) y cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas (art. 80); son deberes de la persona y el ciudadano proteger los recursos naturales y culturales del país y velar por la conservación del ambiente sano (art. 95 #8). La Constitución de 1991 integró la dimensión ambiental a los planes y políticas de desarrollo a través del artículo 339. En este artículo se dice que habrá un plan general de desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. Este artículo se relaciona con el 340 que conforma un Consejo Nacional de Planeación de carácter consultivo, que servirá de foro para la discusión del “Plan nacional de desarrollo” y estará integrado por representantes de las entidades territoriales y por los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. A través de los artículos 339 y 340 se elevó la política ambiental al mismo nivel conferido a la política económica y social, obligando a que se señalen objetivos, estrategias, programas y metas ambientales que deben ser adoptadas por el gobierno nacional, con lo que se garantiza una planeación integral, que considera los aspectos económicos, sociales y ambientales, al tiempo que reconoce al sector ambiental un espacio como interlocutor en la discusión del plan nacional de desarrollo. En la Constitución se reconoce expresamente el concepto de desarrollo sostenible en el artículo 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución...”. Con esta disposición la Carta incorporó el concepto de desarrollo sostenible como una finalidad del Estado y como una meta social. Otras disposiciones constitucionales sobresalientes en materia ambiental son: el otorgamiento de competencias ambientales a las entidades territoriales; la manifestación de que a la función social de la propiedad le es inherente una función ecológica: la definición de importantes fuentes de financiación para la gestión ambiental (se destacan la parte de los recursos del fondo nacional de regalías y el porcentaje

36


de los recaudos por concepto del impuesto predial). Se destaca, también, la posibilidad de que el presidente de la República decrete el estado de emergencia ecológica como uno de los estados de excepción; la prohibición de fabricación, importación, posesión, y uso de armas químicas, biológicas y nucleares y la introducción al país de residuos nucleares y residuos tóxicos; la inclusión de la valoración de costos ambientales como principio del control fiscal; entre otras disposiciones. La Ley 99 de 1993 creó el Ministerio del Medio Ambiente. Este Ministerio debe formular la política nacional ambiental y es el ente rector de la gestión ambiental de país, encargado de definir las políticas y regulaciones a las que se debe sujetar la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Con las leyes 52 de 1994 y 188 de 1995, aunque no pertenecen a la órbita del derecho ambiental, aportan y constituyen un impulso a la legislación ambiental en Colombia. La Ley 152 de 1994, establece los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación. Entre estos principios sobresale el de sustentabilidad ambiental, que plantea la necesidad de armonizar el desarrollo socioeconómico con el medio natural, para que los planes desarrollo deben considerar criterios que permitan estimar los costos y beneficios ambientales, con miras a definir acciones que garanticen una adecuada oferta ambiental. No obstante los avances que se han expuesto en la legislación ambiental en Colombia, es necesario desarrollar otras disposiciones7 e iniciar la aplicación de toda la legislación ambiental disponible si queremos acercarnos a los principios del desarrollo sostenible. En dicha aplicación es indispensable el concurso de los diversos sectores de la sociedad civil proponiendo soluciones a problemas ambientales, ejecutándolas y fiscalizando su cumplimiento. No obstante, las transformaciones políticas, económicas y socioculturales de las últimas décadas vividas en nuestro país han repercutido en las realidades de los múltiples grupos humanos presentes en el territorio. Las condiciones de vida de los campesinos, mujeres, niños, niñas y jóvenes por mencionar algunos segmentos de la población colombiana se han visto con mayor agudeza abocadas a situaciones y realidades que vulneran sistemáticamente sus derechos y los pone en condiciones de pobreza, analfabetismo y moratoria social permanente.

7 Como por ejemplo, la regulación de la función social de la propiedad, la zonificación ambiental, las disposiciones sobre el suelo, entre otras.

37


Estas condiciones hacen que mediante decisiones de tipo gubernamental el Estado se vea emplazado a diseñar y formular iniciativas que corrijan y modifique el estado de cosas que existen en términos de las condiciones de vida y desarrollo de las cuales se encuentran buena parte de los asociados de este tipo de Estado. La formulación de estrategias para el desarrollo exige referentes conceptuales que permitan entender y comprender las situaciones que enfrenta una sociedad. Hoy se constata que los grandes problemas del país y del departamento están generados o derivados de la exclusión social, concepto éste, que no se define únicamente por la insuficiencia de ingresos, como la pobreza, sino que se refiere a un conjunto más amplio de circunstancias. El concepto de exclusión está ligado íntimamente con la noción de desigualdad, pero no se limita a la desigualdad de ingresos y de activos, sino también a otras privaciones sociales y la falta de voz y poder en la sociedad. Los jóvenes son un grupo poblacional representativo en la ciudad, ellos representan el 23,3% de la población ibaguereña, hombres y mujeres que comparten y tienen en común una situación de vulnerabilidad y exclusión, expresada con el estigma que la sociedad y el mundo adulto en particular le ha concebido al concepto de “ser joven”. Los adjetivos de connotación que se le atribuyen a lo “juvenil” son negativos, son ellos igualmente, portadores de exclusión en términos de acceso a derechos y garantías reconocidas como el libre desarrollo de su personalidad, la libre circulación, la participación en los asuntos sociales, el trabajo la salud, y la educación por mencionar los derechos mas vulnerados a este grupo poblacional. Ante hechos evidentes que demuestran la constante vulneración de las garantías que le asisten a los diferentes grupos humanos, recientemente numerosas agencias de cooperación para el desarrollo e instituciones internacionales, tales como UNION EUROPEA, CSCF, CORDAID, CRISTIAN AID, UNICEF, UNESCO, UNIFEM, CONCERN UNIVERSAL, la ACJ-YMCA, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, entre otras, han planteado la necesidad de generar un vínculo entre Políticas Públicas y Derechos Humanos en el marco de cumplimento de los Objetivos de desarrollo del Milenio8, para lo cual han desplegado ingentes esfuerzos a partir de la elaboración de nuevos marcos conceptuales para sus estrategias de acción que procuran basarse en un conjunto de principios, reglas y estándares en materia de derechos humanos. El municipio de Ibagué consciente de la responsabilidad que le compete en función de formular una política publica de juventud desde esta perspectiva que incorpore el concepto de derechos, por ello y con el propósito de asumir esta tarea ha venido impulsando desde la 8 Desafíos a Mitad de Camino OIJ, Declaración del Mileno 2000-2015, Objetivos: 1. Erradicar al pobreza extrema y el hambre, 2. Lograr la educación primaria universal (Analfabetismo Juvenil), 3. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, 4. Reducir la mortalidad delos menores de 5 años. 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/SIDA (Mortalidad Juvenil), 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, 8. Fomentar una alianza mundial por el desarrollo (Meta 16 para generar empleo a la juventud).

38


Secretaría de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud una estrategia que articule y comprometa a diferentes sectores sociales en la construcción de consensos que faciliten la formulación colectiva de esta política. El enfoque de derechos en las Políticas y estrategias de desarrollo considera el derecho internacional sobre derechos humanos como un marco conceptual capaz de orientar el proceso de formulación, implementación y evaluación de este tipo de iniciativas. Introducir este concepto permite cambiar la lógica de los procesos de intervención del Estado, en razón a que la formulación tradicional de las políticas públicas parten del precepto de la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, y no de la idea de sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas por parte del Estado. El enfoque de derechos en las Políticas Públicas incorpora y reconoce a las personas depositarias de dichas políticas como sujetos de derecho, y a los Estados “sujetos de obligaciones”. Algunos principios comunes a los derechos humanos, como la igualdad, la no discriminación, la inclusión, la participación y la rendición de cuentas, derivan de este marco. Esto incluye acciones de afirmación positiva para aquellas personas que requieren del reconocimiento y la restitución de las garantías que les han sido negados por encontrarse en desventaja social, marginación o pertenecer a alguna minoría. Por tanto es claro para este enfoque que los jóvenes en su condición de seres humanos son sujetos de derechos, y por tal razón, los planes y programas y acciones que a ellos se dirijan, además de perseguir la satisfacción de sus necesidades materiales básicas, deberán inscribirse en el desarrollo de sus proyectos vitales individuales y colectivos. Uno de los principales aportes de este enfoque es dotar a las estrategias de desarrollo de un marco conceptual explícito, del cual pueden colegirse criterios valiosos para pensar en los diversos componentes de esa estrategia: los mecanismos de responsabilidad, la igualdad y la no discriminación, la participación y el otorgamiento de poder a los sectores postergados y excluidos. Ese marco conceptual permitirá definir con mayor precisión las obligaciones frente a los principales derechos humanos involucrados en una estrategia de desarrollo, tanto económicos, sociales y culturales, como civiles, políticos, colectivos y del medio ambiente. La implementación del enfoque de derechos en la política publica de juventud, posibilitará el diseño de estrategias integrales para abordar desde un marco conceptual las problemáticas, compromisos y desafíos que en materia de respeto, protección, restitución y realización de sus derechos exigen las personas, en especial un grupo poblacional como los jóvenes del municipio. Ello implicará que la formulación de la política publica entorno a los derechos de

39


los jóvenes, observen las exigencias y los estándares internacionales previstos para garantizar eficazmente las obligaciones del Estado colombiano con este grupo poblacional. El gobierno municipal al promover la formulación de la política pública de juventud con enfoque de derechos genera una serie de capacidades institucionales para mejorar y autoevaluar sus ejecutorias, pero igualmente generará instrumentos que le permitan apropiarse de manera técnica de las responsabilidades que se tienen con los jóvenes. La administración municipal es consciente de la necesidad no solo de contar con un enfoque para formular la política, sino que esta iniciativa debe ir mas allá de la enunciación de acciones para suplir servicios o validar prácticas e intereses netamente juveniles, el ejercicio implica compartir el escenario de las decisiones y la planeación del futuro, y no es solo la demanda de mas y mejores oportunidades para ellos, supone la decisión de promover su protagonismo en la vida social, política, e institucional a través de acciones sustentadas en la ética del diálogo y la escucha estimulando el desarrollo de su autoestima, la creatividad y promoviendo una política de igualdad en la diferencia. También implica una clave para pensar a la sociedad en su conjunto, para vislumbrar tácticas de resistencia que le permitan a lo local un dialogo menos desigual con lo global, para encontrar en esa ya generalizada suma de individualidades los elementos integradores que hagan el desarrollo mas humano9. La juventud hoy toma muchas formas, adquiere distintos sentidos y significados, y obliga a pensar no en una sino en varias y diferentes realidades juveniles que están conectadas entre sí, generando identidades únicas, formas de comportamiento, lenguajes y pensamientos de acuerdo con el contexto en donde se desarrollan sus proyectos de vida. La realidad juvenil no es un universo compacto y homogéneo como muchas veces se presenta o se cree, sino por el contrario, representa un mundo caracterizado por la diversidad de opiniones, inquietudes y demandas, de acuerdo con el grupo al cual se refiera y al territorio específico en el que esté ubicado este grupo humano. Por tanto, es importante abordar el movimiento social juvenil más allá de lo estudiantil. Con el auge de las culturas juveniles, como nuevos actores políticos, también aparecen nuevos discursos, nuevos imaginarios, nuevas formas de reunirse y estar juntos, nuevas formas de dirección y organización y nuevos medios de convocatoria. Los recientes grupos juveniles trabajan en red, son asamblearios, no tienen un único dirigente o vocero, evitan las jerarquías, se han servido de manera novedosa y acertada de las nueva tecnologías (TICS), han innovad la acción política y la forma de comunicar sus propuestas y acciones.

9 Quintero Gomez, Hector Hernando, (2006), Tjurunga y otras resistencias (voces y huellas de los y las jóvenes en Pereira), Universidad tecnológica de Pereira, p. 14.

40


Por ello, la institucionalidad consciente de esta lógica y realidad debe pretender estimular los nuevos paradigmas que los jóvenes vienen definiendo en sus interacciones sociales, publicas y políticas desde los cuales construyen sus subjetividades que es lo que, en ultimas, permite a los jóvenes asumir el respeto por el otro y lo otro, obtener un sentido de lo colectivo y participar activamente desde presupuestos ideológicos. La política publica de juventud deberá generar un espacio que facilite la interacción, la discusión, la producción de conocimiento de los jóvenes, con los jóvenes y para los jóvenes en la cual se representen, se piensen, se sientan sujetos de derecho capaces de proponerle a la sociedad estrategias para lograr una sociedad incluyente, participativa, democrática, solidaria y creativa. Es fundamental, por tanto, para este ejercicio democrático un sujeto joven mas reflexivo, libre y responsable, capaz de interactuar activamente con los medios, la sociedad y la institucionalidad; que interpelen sus prácticas pero también capaz de proponer iniciativas que como jóvenes consideran deben ser observadas e incluidas en un modelo de desarrollo que garantice, proteja y realice los derechos que les asiste como seres humanos. Estos referentes son los que invitan a que se construya con las y los jóvenes de Ibagué una Política Publica de juventudes que posibilite cambiar el orden de cosas con el que sistemáticamente se han formulado y ejecutado las decisiones que han afectado a miles de jóvenes en nuestro municipio. Esta es sin lugar a dudas una oportunidad para introducir criterios que permitan que nuestro Estado cumpla con la fórmula que establece que el “Estado Social y Democrático de Derecho se funda en el respeto a la dignidad humana”.

3.2. Desarrollo10 En el siglo XX, durante los años cuarenta- década en la cual se originan los principales conceptos, instituciones y políticas- el desarrollo se asocia simplemente con el crecimiento del ingreso por persona en las áreas económicamente subdesarrolladas. El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas recomienda den 1962 la integración de los aspectos económicos y sociales del desarrollo. La primera década del desarrollo de Naciones Unidas (1960 – 1970) establece que “el problema de los países subdesarrollados no es mero crecimiento sino desarrollo… el desarrollo es crecimiento más cambio. El cambio a su vez es social y cultural tanto económico y cualitativo como cuantitativo… el concepto clave debe ser mejorar la calidad de vida de la gente” (La Década del Desarrollo de las Naciones Unidas: propuestas par ala Acción, 1962) Para los años de 1970 se incluyeron como objetivos del desarrollo los problemas de la 10 VALENCIA , Adrian Andrés, Cátedra Cultura Constitucional y Derechos Humanos. Universidad de Ibagué, Facultad de Derecho. Ibagué, septiembre 2009.

41


pobreza, subempleo, los conflictos rurales y el desempleo (que comienzan a crecer, producto de los rápidos procesos de urbanización). Además, se registra una mayor preocupación por la calidad de vida, la distribución del ingreso y los problemas relacionados con la contaminación ambiental, el agotamiento de los recursos naturales y, en general, la destrucción de la naturaleza. De este modo, la segunda década del desarrollo formula un nuevo paradigma, el de la integración, tras reconocer la necesaria articulación de los recursos físicos, los procesos técnicos, los aspectos económicos y el cambio social. La estrategia para el Desarrollo Internacional, proclamada por las Naciones Unidas, el 24 de octubre de 1970, demanda una estrategia global. Durante la segunda mitad de la década de 1980 se empieza a plantear la redefinición de la política a partir de la convergencia del Estado y Sociedad Civil en la gestión de lo Público. Lo público referido al bien común, a la prevalencia del interés colectivo sobre el individual. Se trata de un Estado mixto, garante del derecho y del interés público; al igual que una sociedad civil plural, heterogéneo, cruzada por múltiples relaciones entre sus diversos actores sociales con el Estado. Se plantea la participación directa del ciudadano en definición de Políticas Públicas, incluida la reforma del Estado y la orientación global del modelo societal. En los años 1990 el concepto de Desarrollo Humano Sostenible hace su aparición. En 1990 el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas lo define como el proceso de ampliar la gama de opción de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas. La meta más ambiciosa del informe es generar un índice de Desarrollo Humano que sintetice en una escala numérica el nivel global de desarrollo humano de cada país. Su método: combinar la esperanza de vida, de alfabetismo de adultos y el PIB real percápita. La definición de desarrollo establecida durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (CMDS, Copenhague 1995) es la que más se aproxima a recoger los frutos de este acumulado histórico del concepto de desarrollo. “el desarrollo es inseparable del entorno cultural, ecológico, económico, político y espiritual en que tiene lugar, no puede perseguirse como una iniciativa sectorial. El desarrollo está también claramente vinculado con el logro de la paz, la libertad, la estabilidad a escala nacional e internacional. Para promover el desarrollo es preciso orientar los valores, los objetivos y las prioridades hacia el bienestar de todas las personas y el fortalecimiento y promoción de las instituciones y las políticas que persiguen este objetivo. La dignidad humana, todos los derechos humanos y libertades fundamentales, la igualdad, la equidad y la justicia social son los valores fundamentales de todas las sociedades”. En los umbrales del siglo XXI, se lleva a cabo una reflexión profunda sobre la disyuntiva:

42


desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo. Las visiones más actuales sobre desarrollo invitan a relativizar la dimensión económica y a tener en cuenta, en un análisis sistémico, dimensiones de tipo social y humano (de especie, de cultura y en dimensión ética), y a la vez que la dimensión ecológica se abre paso, se abre una nueva visión del hombre mismo y de la naturaleza, así como de la relación entre ésta y aquel, poniendo en cuestión toda visión predominantemente antropocentrista del mundo. Desde una visión ambientalista, el planeamiento del desarrollo sustentable engloba al ser humano, le descubre nuevas sensibilidades en su relación con la naturaleza, a la vez que le hace un llamado de atención sobre los límites del planeta, de los recursos, y del bienestar mismo haciéndole ver que este no se produce en una línea recta ascendente y lo separa de la idea de permanente longevidad, de posesiones crecientes de bienes, de “satisfactores”. En este sentido lo sitúa en una órbita más tranquila y comprometida, del disfrute de los recursos y las nuevas y amplias posibilidades que brinda la transformación de la naturaleza bajo una visión de responsabilidad social y planetaria en general.

3.3. Política Pública Para garantizar los DESCA en el marco de la Políticas Públicas y el Desarrollo, se necesita la consolidación de un sistema institucional, jurídico y social integral, eficiente, universal y solidario. Además, debe contar con el financiamiento suficiente para garantizar el cubrimiento universal de los DESCA, el desarrollo organizacional, los espacios de participación y concertación, y los mecanismos políticos y administrativos que permitan avanzar por este camino. En consecuencia, es indispensable que las sociedades acuerden caminos para conjugar el desarrollo orientado a los derechos con el diseño de instituciones u políticas que permitan producir y asignar los recursos necesarios para darles un carácter efectivo. Esto implica la construcción de pactos sociales entre los diversos actores del Estado, el sector empresarial y de la sociedad civil y una consecuente institucionalidad y autoridad sociales que otorguen fuerza y viabilidad políticas para avanzar en esa dirección. En el marco de estos acuerdos, tendrán que establecerse también pactos fiscales para disponer de los recursos que se requieren para dar vida a los acuerdos del pacto social. Todo esto permitiría ampliar progresivamente el acceso, el financiamiento y la solidaridad de los sistemas de protección social en que tienen lugar y del estilo de desarrollo hegemónico. De este modo, las políticas públicas se convierten en un conjunto de acciones, de procesos y de interacciones entre sujetos sociales en los ámbitos del poder político, que no es terreno de la técnica social, sino del conflicto. Están compuestas por un núcleo, en el que está lo político y el enfoque, y una periferia, en la que está el contenido, la sustancia que lo materializa. En el núcleo se posiciona la sustancia ideológico-política, que se expande por

43


todo el sistema. En la periferia están las redes, las instituciones, los recursos, las normas y las leyes en general, la periferia constituye el soporte estructural y los mecanismos para hacer realidad la Política Pública, allí se responde a sistemas de conexiones, técnicas de gestión y espacios de debate, participación y concertación. En nuestro enfoque al núcleo le corresponden los derechos humanos como sistema de valores que sostienen la dignidad y contienen la libertad y la responsabilidad, la justicia social, la igualdad, la solidaridad y el pluralismo, constitutivos de la base de estabilidad de las Políticas Públicas. La periferia responde a las necesidades de adaptabilidad del sistema político y está constituida por métodos, dispositivos, mecanismo, recursos, planes y programas sectoriales. Estos pueden ser abandonados, modificados o sustituidos, sin provocar con ello la crisis interna que se produciría la modificar el núcleo. El núcleo es la parte que conserva la naturaleza filosófica, política, cultural y social de las políticas públicas. Las políticas públicas representan un horizonte, una potencia capaz de contribuir de una manera significativa en a transformación de una sociedad. Cuando los derechos humanos ocupan una en las políticas públicas los lugares centrales, tanto en el núcleo como en la periferia, se fortalece la política y, con ella, la democracia. Y con esto, dichas políticas contribuyen a construir al sujeto socia comprometido consigo mismo, con el otro y con su entorno, a devolver a su lugar la discusión política sobre lo público. Lo público es el principal valor de lucha del sujeto social e histórico en las políticas públicas, lo público es el lenguaje de las preocupaciones, necesidades e intereses humanos, y lo político es el mecanismo de construcción social para satisfacer el desarrollo de una vida digna, individual y colectiva. Lo público mantiene en comunicación política a la sociedad con el Estado, vincula al sujeto social con la memoria de las luchas anteriores, con el contenido filosófico y material del capital social y con la gestión pública11. En consecuencia, las políticas públicas orientadas a poblaciones específicas, mujeres, jóvenes, grupos étnicos o regionales, dan vigencia a sus derechos y responsabilidades y expanden sus capacidades, resultado de consensos y consensos y acuerdos entre personas, grupos, identidades, estado, organizaciones de la sociedad civil y sector privado. El propósito de estas políticas públicas dirigidas a grupos poblacionales es crear condiciones de inclusión económica, social, política o cultural para que dichos grupos participen en igualdad de oportunidades en la construcción de un proyecto individual y colectivo de sociedad. En resumen, la dialéctica positiva de la triada Derechos-Desarrollo-Políticas Públicas implica un análisis y la crítica holística e integral de la realidad ¿es posible la garantía universal de los DDHH y el desarrollo del marco de una política pública? No hay verdadero desarrollo 11 RESTREPO, Manuel, (2006), Teoría de los Derechos Humanos y Políticas Públicas. UPTC, Tunja – Boyacá, pp. 16-29.

44


sin Derechos Humanos y sin democracia, ni Derechos Humanos sin desarrollo y democracia. La política pública debe ser la encargada de articular el desarrollo al núcleo básico y fundamental de la democracia y la plena vigencia de la dignidad humana, su autonomía, igualdad, solidaridad, pluralidad, autogestión y libre desarrollo de la personalidad.

3.4. El Desarrollo Local, articulador de la triada Derechos Humanos-DesarrolloPolíticas Publicas Poblacionales El desarrollo local se centra en la búsqueda de la satisfacción de un conjunto de requisitos de derechos humanos, bienestar y calidad de vida. Este proceso de construcción se hace, primero que todo, del rescate de la percepción del ciudadano en cuanto sujeto de un proceso social, con deberes y derechos, como protagonista de un proceso democrático en el cual es partícipe. No hay proceso de desarrollo sin sujetos sociales, pues son lo que promueven los cambios social y cultural, al igual que los diferentes factores del desarrollo. El concepto de sujeto social se refiere al rol social, económico y político desempeñado por cada una de las instituciones oficiales, privadas, organizaciones sociales o del propio ciudadano, en un determinad proceso social. En el caso del desarrollo local, todos los sujetos sociales son considerados elementos importantes para trabajar en este modelo de desarrollo. Es decir, todos los sujetos públicos y privados que estén presentes en determinado espacio geográfico territorio social construido deben ser convocados para participar en el proceso. Así mismo, todos los que se involucren en el proceso de desarrollo de una localidad se transforma potencialmente en agentes económico-sociales-políticos sociales. La cultura tiene que ver con la identidad de un territorio o una localidad. El territorio más la cultura es lo que se conoce como diversidad. A partir de esta diversidad se pueden generar condiciones de desarrollo, incluyendo los factores de desarrollo humano, social y cultural en una bioregión, al lado delo productivo e institucional, de tal forma que se identifiquen sus necesidades y potencialidades. A estos factores se les conoce como los factores endógenos del desarrollo. Por lo tanto, el gran objetivo de la utilización de estos factores endógenos en los procesos de desarrollo local está en la construcción de nuevas capacidades generadoras de nuevas oportunidades a partir del aprovechamiento de la cultura de los valores locales. Tanto instituciones como las personas deberán ser capaces de actuar como multiplicadores de esos procesos. En consecuencia, el desarrollo endógeno local busca valorizar el ambiente donde se vive, su cultura, su historia, la vocación local en términos económicos ambientales, además del individuo y sus necesidades y derechos personales de mejoramiento y bienestar.

45


El termino endogenia surge, entonces, como reacción a los modelos de desarrollo regional tradicionales y al enfoque de intereses únicamente individuales (en el que cae la defensa unilateral de derechos) , los cuales hace énfasis de la atracción y en la negociación de recursos externos e intereses privados como condición suficiente para la promoción del crecimiento económico de áreas periféricas. Esta es la visión tradicional, economicista e individualista del desarrollo. El modelo endógeno permite explorar potenciales y establecer el equilibrio y la armonía entre factores internos(endógenos) y externos (exógenos) del desarrollo. La endogenia es un componente básico de la formación de capacidad de capacidad social en una bioregión (territorio). Es decir, en lugar de privilegiar la atracción de recursos externos o centrarse en los grandes grupos, las élites e intereses individuales, también se procura trabajar las posibilidades e iniciativas del desarrollo de las economías locales. Cuando se trata de conseguir un crecimiento más equilibrado territorialmente, más igualitario desde un punto de vista de distribución de los ingresos y las oportunidades, mas sostenible ambientalmente y con capacidad para impulsar el desarrollo humano, garantizar el ejercicio ciudadano y los derechos humanos, y elevar la calidad de vida de las personas, se está construyendo desarrollo endógeno. Es así que en el plano sociológico el desarrollo local es entendido como el resultado de un proceso cooperativo de los sujetos sociales locales. Para construir un ambiente social cooperativo y solidario se debe garantizar la participación de la sociedad civil en el proceso. Esto significa construir un tejido social (político y económico) dirigido a fortalecer la colectividad en torno a un proyecto de desarrollo local común. En el plano político, este modelo de desarrollo busca asumir características esencialmente de derechos y políticas públicas. Es decir, todas las acciones convergen, aún con alianzas privadas, para los intereses públicos, donde público es entendido como todo aquello que se refiere a los intereses del ciudadano y ala construcción participativa y responsable del bien común. De esta forma el modelo de desarrollo local se presenta como una política hecha por y para el ámbito local y público. En resumen, el desarrollo local busca viabilizar el proceso de construcción de una capacidad social (en una bioregión, localidad o territorio) encaminada a promover acciones conjuntas y participativas, convergentes hacia fines colectivos y democráticamente aceptados, dirigidas a obtener un resultado final que presente un mayor impacto en la situación inicial. En este propósito, la sociedad civil y las poblaciones específicas (jóvenes, mujeres, indígenas, entre otros) son parte fundamental del desarrollo, en tanto cuenten con la capacidad de ejercer influencia significativa en los procesos sociales. Este empoderamiento de la sociedad civil y de los grupos poblacionales surge a partir de las políticas públicas y del mecanismo y redes que las ponen en marcha (legales, técnicos, conocimiento, financieros, culturales, etc.).

46


En colombia se vienen desarrollando desde el año 2002 han surgido experiencias de construcción de escenarios de paz desde las regiones, lideradas por diversas organizaciones de la sociedad civil, que se han agrupado bajo el nombre de Programas de Desarrollo y Paz (PDP), y han creado un espacio común con fines de intercambio de experiencia y apoyo en la gestión, articulados todos en la RED PRODEPAZ. Diversos actores institucionales del nivel central del gobierno, y de la cooperación internacional, han reconocido en los PDP potencialidades que pueden contribuir de manera importante a la construcción de la paz en Colombia. Como expresión de este reconocimiento se han aprobado 3 Laboratorios de Paz que cubren 4 regiones, estos son: Laboratorio de Paz I del Magdalena Medio, Laboratorio de Paz II del Oriente Antioqueño, Norte de Santander y Macizo Colombiano y Laboratorio III la Regiones de Meta, Montes de María y otros territorios en conflicto. En Ibagué se esta implementado el III Laboratorio de paz, en este proceso se construye la política Publica de Juventud, participan los jóvenes con sus demandas específicas de derechos y como sujetos estratégicos del desarrollo, esta experiencia se va a replicar desde sus buenas prácticas y e acuerdo con las lecciones aprendidas en Ibagué. Este tipo de desarrollo local puede darle viabilidad y sostenibilidad a la Política Juvenil pues logra articular la traída Derechos Humanos- desarrollo Política Publica. En este desarrollo local deberán, entonces, converger, de manera sinérgica, las diez líneas estratégicas que estructura la Política Pública de Juventud de Ibagué.

47


4. LINEAS DE ACCION Resultado del desarrollo del Proyecto Jóvenes Constructores de Política Pública, a través de la revisión del acuerdo 004 de mayo de 2009, la participación juvenil1, la revisión de un experto nacional, la consulta a los consejeros de juventud, concejalas jóvenes, entidades públicas y privadas, se han postulado los siguientes lineamientos que orientarán el nuevo documento de Política Publica de juventud para Ibagué y su respectivo plan de de desarrollo juvenil que materializará los objetivos específicos, líneas de acción, programas, actividades, indicadores de seguimiento y evaluación, entidades relacionadas y recursos financieros. 1. Derecho a la vida y a la convivencia pacífica en condiciones de dignidad, igualdad, justicia, libertad y solidaridad. 2. Derecho a la educación, a la ciencia y la tecnología para el desarrollo humano integral, la vida digna de los jóvenes y su formación para el emprendimiento. 3. Reconocimiento de la salud integral como derecho fundamental basado en la equidad, la universalidad y la dignidad humana de las y los jóvenes. 4. Derecho al reconocimiento, valoración, protección y fomento de la identidad, diversidad y pluralidad local y personal de las expresiones culturales, étnicas, religiosas y políticas de las y los jóvenes. 5. Derecho al desarrollo, a la formación y capacitación, a la cultura del emprendimiento y empresarismo juvenil y al trabajo en condiciones dignas y justas. 6. Derecho a gozar de un ambiente sano, a la protección de la diversidad e integridad ecológica, a la conservación del hábitat y al desarrollo urbano y rural sostenible y equitativo. 7. Derecho a la organización y participación activa y democrática de los jóvenes y a incidir en la toma de decisiones que los afectan. 8. Derecho a la información y tecnologías de la información, comunicación pública y a la visibilización de los jóvenes como seres en constante cambio, evolución y renovación a partir d procesos permanentes de investigación y estudio de la condición, situación y prospectiva juvenil. 9. Protección y restauración y ejercicio efectivo de los derechos colectivos de las 1 De febrero a mayo de 2010, 1500 Jóvenes líderes participaron a través de 30 foros púbicos juveniles en el consenso sobre las nuevas líneas de acción de la política (fueron referenciadas de la Política Publica de Juventud de Cundinamarca debido a la importancia del enfoque que se desarrolla) incluyendo las planteadas por el acuerdo 004 de mayo de 2009.

48


comunidades étnicas y los derechos de la juventud en situaciones especiales, de vulnerabilidad y discapacidad. 10. Realización efectiva del derecho a la recreación y uso del tiempo libre.

4.1. Derecho a la vida y a la convivencia pacífica en condiciones de dignidad, igualdad, justicia, libertad y solidaridad. Los jóvenes tienen derecho a la protección de sus vidas y a la convivencia pacífica, como principio esencial para poder disfrutar de los demás derechos. El derecho a la vida es inviolable Artículo 11º CPC. En consecuencia la PPJI debe reconocer el compromiso de las y los jóvenes con la protección de la vida y el derecho a ésta. El Estado tiene obligaciones de prevenir el desconocimiento de este derecho entre los particulares, atacando las causas sociales y de criminalidad e impidiendo que tales conductas se cometan, de establecer la verdad de los hechos, de castigar a los culpables a través del aparato judicial y de ordenar su reparación. Por otro lado, desde la perspectiva del DIH, el derecho a la vida conlleva también el deber de los Estados de ejercer un efectivo control sobre las autoridades para evitar el uso excesivo o indiscriminado de la fuerza, el cual tienen en las ejecuciones arbitrarias en contra de los jóvenes una de sus expresiones. Además el desconocimiento del derecho a la vida puede darse de manera directa cuando la falta de satisfacción de un derecho de segunda generación (DESC), como el derecho a la salud, o de un atentado contra el ambiente, se derive una amenaza para la vida de las personas. En estos casos procede la tutela de la vida y el otro derecho involucrado, que se torna fundamental, debido a la conexidad en que se encuentra con el primero de carácter fundamental. En Ibagué se registra una elevada mortalidad de los jóvenes, los homicidios constituyen la primera causa seguida por los accidentes de tránsito2 y lo altos índices de violencia interpersonal producto de la situación de violencia y descomposición social que vive el país. Ibagué no es ajena al contexto de confrontación armado del Departamento del Tolima que por décadas ha permeado a muchos de sus municipios debido a la constante pugna por el poder. En la actualidad, se está desarrollando cerca a Ibagué el megaproyecto del Túnel de la Línea, que pretende acortar el trayecto con el centro y occidente del país, además de impulsar la realización de proyectos de desarrollo (Quindío, centro turístico, Tolima, núcleo 2 Reporte de Medicina Legal, Seccional Tolima, Junio 23 de 2010.

49


agroindustrial, Risaralda, foco comercial y Manizales, eje de bienes y servicios), razón por la cual la zona adquiere un nuevo potencial en términos económicos, políticos y sociales haciéndola vulnerable a las consecuencias de las estrategias de dominio y disputa de los distintos grupos armados por la incursión del territorio que deja destierros expropiaciones y consecuencias duraderas de paso de la guerra donde la sociedad civil queda subsumida y polarizada. El censo de población realizado por el Dane en 2005 indica que el fenómeno de urbanización o de migración hacia los centros urbanos en la última década corresponde a su vez con el período de incremento en las acciones de violencia armada y a la caída de la vocación agrícola de la tierra junto con la crisis del sector de los últimos años, motivos principales del desplazamiento forzado de la población tolimense. Del año 1997 al 2009, el número de registros ha aumentado tanto para expulsión como para recepción de personas, las dos variables del fenómeno poseen un preocupante promedio, con un incremento significativo. Así, las cifras que dispone Acción Social entre 1997 y 2009, dan cuenta de 9.413 personas expulsadas en la ciudad frente a 46.151 recibidas. De otro lado, las actividades relacionadas con la extorsión y el secuestro, se registraron con mayor frecuencia en la ciudad de 2003 a 2008, afectando la actividad industrial y comercial. En el plan de desarrollo 2001 al 2003 “Ibagué Despierta” tuvo como directriz social el Fortalecimiento de la seguridad ciudadana con el apoyo de la sociedad civil, las entidades de seguridad del estado y la participación activa de los frentes comunitarios de seguridad, para hacer de Ibagué una ciudad segura, preventiva y con bajos índices delincuenciales es asi como postuló el objetivo de Garantizar mecanismos de convivencia ciudadana a través de los programas y organismos del estado propiciando soluciones a los problemas y conflictos de la comunidad, dentro de un estado social y democrático de derecho con las estrategias de realizar talleres con colegios y comunidad urbana y rural para establecer semilleros de paz y una estrategia de paz que garantizara la democracia y los derechos humanos, que fortalecieran la convivencia ciudadana y consolidara la seguridad en el municipio, generando para ello la implementación y ejecución de convenios y proyectos con la fuerza pública en cuanto a cubrimiento del orden público interno y a la seguridad perimetral de la ciudad.

50


El plan de desarrollo 2004 al 2007 “Ibagué Construyendo Futuro” tuvo como fin esencial Derechos Humanos y Cultura Ciudadana que manifestaba “La Administración Municipal promoverá el respeto, promoción, protección y garantía de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario; apoyará y estimulará mecanismos de prevención y atención de violaciones e infracciones, mediante la acción coordinada con las autoridades y entidades competentes sobre la materia. Para el efecto implementará un plan de acción que permita definir las estrategias, planes y proyectos que recojan las iniciativas de los entes gubernamentales y organizaciones sociales relacionadas con el tema, con el fin de prevenir y garantizar la convivencia pacífica y la protección del pleno ejercicio de las libertades y derechos fundamentales. El apoyo de la cultura ciudadana será la base para nutrir la resolución pacífica de conflictos”. El plan de desarrollo 2008 -2011 “Porque Ibagué Está Primero” en el eje de Ibagué Educadora plantea como uno de los grandes retos la educación para la convivencia y la paz, que pretende enfrentar los grandes desafíos de la educación contemporánea. Al igual que en el eje Ibague, Ciudad Segura y Participativa, plantea el Programa de Paz y Convivencia que dará un impulso renovado a la participación ciudadana en el diseño y puesta en marcha de políticas en materia de seguridad y procuración de justicia. Se instrumentarán programas que fortalezcan y propicien la formación de nuevos lazos de colaboración entre la autoridad y la sociedad civil; así como la participación de ésta en el diseño, planeación y supervisión de políticas integrales y medidas concretas en materia de seguridad y justicia, bajo criterios comunitarios, que además, estén alineados con las necesidades y demandas de la sociedad y con el respeto a los derechos humanos. Este mismo eje palntea en su estrategia 5 DERECHOS HUMANOS: “Ibagué Como La Capital Andina De Los Derechos Humanos y la Paz” plantea su compromiso contra la exclusión, la inequidad y la violencia, busca la construcción de condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los Derechos Humanos teniendo en cuenta su integridad y reconocimiento a las diferencias de género, generacional, étnicas y de capacidades. En esta perspectiva, la gestión pública esta pensada para actuar de manera coordinada, eficiente y participativa generando confianzas y buscando superar las inequidades sociales y económicas. De igual manera esta planteado el Programa CULTURA Y CIUDADANÍA EN DERECHOS HUMANOS y el Programa: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES que busca construir una línea de base que permita identificar la atención a los niños en educación inicial, a los grupos con atraso escolar y dificultades de aprendizaje, aumentar la oferta en los niveles de preescolar, secundaria y media, en las zonas rurales y construcción y mejoramiento de infraestructura para superar el déficit de preescolar y media en el sector urbano; adecuar la escuela a las necesidades y posibilidades de aprendizaje de cada persona con discapacidad, para lo cual se debe dotar a las escuelas de los docentes especializados y profesionales necesarios para hacer efectiva la integración educativa, adelantar procesos

51


pedagógicos orientados a que los diferentes actores de la escuela (directivas, padres de familia, profesores y estudiantes) reconozcan el aporte de la diversidad a la construcción de una escuela democrática. En cuanto a la violencia intrafamiliar el grupo de edad en las personas agredidas más afectado viene siendo la población adulta joven, 25 a 34 años, con el 18% (116) seguido sin diferencia porcentual significativa el grupo de 35 a 44 años, 17% (113) y el de 5 a 14 años, 15% (98).

Según la condición de sexo por estos eventos de violencia intrafamiliar y sexual las mujeres fueron las más agredidas, 73% del total de casos observando diferencia porcentual importante con relación a los hombres agredidos que solo registraron en el 26.7%. Al realizar el análisis de razón por esta variable indica que por cada mujer agredida se presentan 0.36 hombres agredidos por violencia intrafamiliar y sexual. La violencia escolar33 uno de los principales problemas que se presenta en los colegios de la ciudad, el porte armas blancas (cuchillos, navajas y puñales) por parte de los estudiantes, fenómeno más frecuente en los colegios públicos. Esta situación preocupa a padres de familia, autoridades y profesores, ya que propicia incertidumbre y temor en el interior 3 Informe de avance, Política Pública de Juventud para el Municipio de Ibagué y Propuesta de Acuerdo Municipal, Universidad del Tolima, 2007.

52


de los colegios y fuera de los mismos. Las principales causas para que los jóvenes asuman estas conductas se relacionan con la desintegración del núcleo familiar. Las directivas de los colegios y autoridades advierten sobre la pérdida de valores en los hogares, y consideran que no existe una crianza adecuada de los hijos. Lo anterior es atribuido a la ausencia de comunicación entre padres e hijos, que conlleva a que no se tengan reglas claras de disciplina. La mayoría de niños y jóvenes que muestran conductas agresivas proceden de ambientes de descomposición social y familiar que no le aporta al joven un ejemplo de convivencia pacifica y niveles mínimos en la resolución de conflictos. Otro factor que incide en esta problemática, es que la soledad emocional y física en la que crecen los jóvenes, los lleva a asumir conductas agresivas que se ven reforzadas negativamente por los medios de comunicación: Internet, televisión y radio. Las personas con que se relaciona el joven, también inciden en comportamiento violento del mismo. Las consecuencias más evidentes que desencadena la violencia escolar están relacionadas con agresiones físicas, verbales y psicológicas entre los alumnos, y entre alumnos-maestros, y viceversa. Otros efectos son la falta de interés de los estudiantes en su formación escolar (bajo rendimiento), riesgo de caer en la drogadicción y la delincuencia y la posibilidad que se trasladen estas conductas a otros colegios de la ciudad y a otros espacios públicos como las calles o los parques. La violencia juvenil como fenómeno social tiene como marco la formación de pandillas que una vez consolidadas inician un proceso de agresión y desafíos contra otras pandillas, generalmente de un barrio o un colegio vecino; la razón de las riñas o enfrentamientos son la defensa de su territorio y el deseo de superioridad o simplemente de demostración de fuerza; de pequeñas infracciones como romper vidrios, se pasa al robo, la agresión verbal o física y finalmente al homicidio como ha sucedido en la ciudad en el semestre A de 2010 en donde un joven de 15 años le causó la muerte a uno de 17 por rivalidades amorosas. La ciudad registra la conformación de pandillas4 juveniles, la mayoría integradas por 2 o 4 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 13 y 19 años. Los motivos para que se conformen las pandillas van desde las rivalidades entre los grupos juveniles, barrios o colegios hasta convertirse en la “única” opción para la supervivencia en zonas olvidadas por el Estado (Alto NBI). La criminalización de la pandilla se da cuando incorporan el robo y las drogas ilegales a su cultura. El fenómeno social de la violencia juvenil debe ser tratado como prioridad en la ciudad, para evitar que se convierta en un problema mayúsculo como el de las comunas de Medellín y otras ciudades como Pereira y Bogotá. 4 Las pandillas tienen características comunes en cuanto a sus comportamientos, hábitos y procederes, sin embargo, buscan diferenciarse una de otra por atuendos, formas de comunicarse, gustos musicales e imitación de pandillas vistas en el cine y la televisión; tienen ciertos códigos de premios y castigos para sus miembros; en ocasiones los castigos son violentos; en etapas avanzadas, algunos adquieren comportamientos patológicos no demostrando respeto por el dolor de otros ni control de sus impulsos.

53


En Ibagué, se presentan en los jóvenes drogadicción, robo, prostitución, desplazamiento, presencia de bandas que están articuladas a la mafia y a los grupos armados, que afectan directamente a los de estratos más bajos. El elevado número de jóvenes varones que mueren en la ciudad de Ibagué, (122 de 159, según el DANE en 20055) posiblemente esta relacionado con la vinculación de los jóvenes a estos fenómenos promotores violencia. Las conclusiones a las que llegaron los jóvenes los foros públicos6 son:

• Conflicto armado: Reclutamiento forzado por parte de grupos armados legales

e ilegales. Alto índice de jóvenes vinculados al conflicto armado que aumenta la violación de derechos de los jóvenes a través del desplazamiento, la violencia ha hecho que muchos jóvenes salgan de sus tierras y llegue a la ciudad en busca de oportunidades encontrando rechazo y discriminación.

• Objeción de conciencia: Servicio militar obligatorio, no existe libertad de conciencia de elegir si se quiere o no hacer parte delas fuerzas militares.

• Inclusión: Falta reconocer y valorar a la población juvenil en los distintos espacios de decisión familia, gobierno, educación, entre otros. • Respeto a la diferencia e identidad juvenil: Discriminación hacia los jóvenes, estigmatización, privación de la libertad por su apariencia personal, no se garantiza la libre expresión Vulneración del derecho a la libre expresión. De igual manera se presentan en la ciudad conflictos entre identidades juveniles. Los manuales de convivencia han sido un impedimento para la libre expresión de los jóvenes. • Inseguridad: delincuencia común en las calles de la ciudad, atracos, agresiones en la calle que ponen en peligro la integridad física y mental de los jóvenes. De otro lado la seguridad vial El tránsito de vehículos a alta velocidad por la vía panamericana pone en riesgo la vida de los jóvenes y demás población que habitan en el sector y veredas aledañas, los cuales cruzan la vía de forma frecuente y en distintos puntos igualmente para los jóvenes campesinos el acceso de vías en la zona rural deterioradas, situación que ocasiona accidentes y se pone en riesgo la vida de los jóvenes de los sectores rurales. Ingreso de los jóvenes menores a discotecas. • Violencia sexual: de la cual son víctimas los jóvenes, hay trafico de órganos, abortos clandestinos, no existe orientación adecuada en el manejo de la sexualidad juvenil que genera inicio temprano de la sexualidad y embarazos en adolescentes, prostitución juvenil, explotación sexual juvenil, suicidio. 5 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 6 30 foros públicos realizados en el semestre A de 2010 con 1500 jóvenes de la ciudad.

54


• Discriminación Desigualdad Social: discriminación étnica social, política y económica, Falta de igualdad entre los estratos sociales. Discriminación étnica y explotación económica y sexual de las personas. Falta de oportunidades para los jóvenes Desempleo Vulneración del derecho a la educación Falta de recursos económicos para la atención de necesidades básicas de los jóvenes Falta de recursos para que los jóvenes accedan a vivienda, alimento, vestuario. • Violencia y maltrato en las instituciones educativas (riñas y peleas a la salida de los colegios). Vulneración de los derechos de los jóvenes en los colegios, en el hogar, y en otros espacios, Maltrato intrafamiliar. • Conflictos frecuentes del joven con su familia Aborto Prostitución infantil y juvenil Crisis en el sistema de valores de los jóvenes Suicidio motivado por falta de afecto o por consumo de SPA. problemas intrafamiliares • Delincuencia juvenil homicidios. Propósito general de la línea Diseñar una estrategia para garantizar el derecho a la vida de las y los jóvenes ibaguereños y la convivencia pacífica, en condiciones de dignidad y respeto al libre desarrollo de la personalidad y sus proyectos de vida individuales y colectivos. Lineamientos estratégicos

• Promover el desarrollo de una cultura de paz y resolución pacifica de los conflictos • Promover una cultura de respeto de los derechos humanos y el DIH en las instituciones

Públicas y las fuerzas militares y en los jóvenes en general. • Promover redes juveniles de derechos humanos y convivencia pacífica para la solución de conflictos. • Hacer seguimiento específico de las situaciones en las cuales se vea comprometido la vida de los jóvenes y afecte negativamente su derecho a la convivencia pacífica. Lineamientos que se incluyen del acuerdo 004 de mayo de 2009: • Fortalecer el entorno familiar con el fin de satisfacer al joven las condiciones y necesidades de afecto, seguridad, reconocimiento y autorrealización al igual que los valores y principios que le permitan contribuir efectivamente a la sociedad a la que pertenecen. • Incentivar la prevención de la violencia juvenil, como clave de la convivencia pacífica,

55


a través de la promoción de mecanismos pacíficos de resolución de conflictos, de ofrecimiento de alternativas pacíficas de socialización juvenil, de mejoramiento del tratamiento que del tema hacen los medios masivos de comunicación, de sensibilización de la opinión pública, de acciones de desarme de pandillas juveniles combinado con medidas dignas de reinserción social.

4.2. Derecho a la educación, a la ciencia y la tecnología para el desarrollo humano integral, la vida digna de las y los jóvenes y su formación para el emprendimiento. La educación que recibimos se enmarca en el desarrollo integral del ser humano e incluye aspectos para fortalecer los valores, sus capacidades, facultades, potencialidades y oportunidades para ser, pensar y actuar sobre situaciones individuales y colectivas para construir un mundo mas humano. Existe un amplio consenso social sobre la educación, en este ámbito Según la CEPAL7 y la OIJ los jóvenes en Latinoamérica y, al igual que en nuestra ciudad, enfrentan grades paradojas como por ejemplo: Mas educación y menos acceso a empleo, mas acceso a información y menos acceso al poder, mas aptos para el cambio productivo, pero mas excluidos de este, un mercado de trabajo que de una parte le demanda mas años de formación previa y, de otra, lo excluye de manera estructural. Los jóvenes enfrentan graves problema de deserción, rezago escolar, y aprendizaje efectivo, y la cobertura se muestra mas insuficiente conforme se avanza en los niveles educacionales. La disparidad alta en logros y aprendizajes: nuevos jóvenes mayor nivel educacional que las anteriores, las brechas entre calidad y logros en educación privada versus publica, asociación entre nivel de ingreso de los hogares y logro educativo. En Colombia se ha avanzado en matricula educacional, pero sin resolver estas tensiones y paradojas. Esta cerca de alcanzarse la cobertura universal en la educación primaria y se está nivelando el logro entre varones y mujeres y el analfabetismo se ha reducido. Sin embargo son muchos los desafíos que debe enfrentar el sector de la educación, sobre todo si le compete formar a jóvenes para el empelo productivo, la ciudadanía plena y activa, la participación democrática, la libertad responsable, la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la pluralidad, la paz, la justicia social, los derechos humanos y la formación para la sociedad del conocimiento, el cambio tecnológico acelerado y los nuevos desafíos del mundo de la vida y del trabajo. Uno de los más graves problemas que enfrenta la educación en Colombia es el analfabetismo funcional, las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan claro, en todo caso, 7 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), OIJ. La juventud en Iberoamérica: Tendencias y Urgencias, Buenos Aires, agosto de 2007. 2da. Edición.

56


que lograr la alfabetización universal implica no solamente más y mejores esfuerzos. Se requiere una voluntad política renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles, local, departamental y nacional. Numerosos estudios y evaluaciones en trono al aprendizaje escolar realizados en las dos ultimas décadas revelaron resultados de aprendizajes pobres, particularmente en los ámbitos de la lectura y la escritura. De este modo, si el analfabetismo estuvo tradicionalmente asociado a la ausencia de escolaridad, hoy en día la asociación entre escolaridad y alfabetización ya no puede darse por obvia. El reto por la alfabetización se torna un problema crítico dentro y fuera de las aulas. Frente a las actuales exigencias de la sociedad del conocimiento y de las TICS, la educación no solo puede referirse a la carencia del nivel de lecto-escritura, o caer en el reduccionismo instrumental en donde la educación se limita a aspectos que sean medibles a través de las pruebas estandarizadas, sino abarcar la formación de la persona como ciudadano autónomo, pensante, reflexivo y crítico. Además del manejo de técnicas y del desarrollo de destrezas necesarias para el desenvolvimiento en el sector económico, la educación básica y la educación continuada han de responder a las necesidades de las personas teniendo en cuenta sus contextos culturales, sociales, laborales y políticos. Según la Secretaría de Educación de Ibagué, el municipio cuenta con 464 establecimientos educativos oficiales y privados en comunas y corregimientos de los cuales el 55% corresponde al sector públicos y el 45% al sector privado. Según datos de la Secretaria de Educación Municipal, en los últimos tres años en Ibagué la matricula oficial ha aumentado paulatinamente debido a los efectos de la gratuidad educativa, la alimentación escolar y otros subsidios. Entre 2007 y el 2010 la matricula oficial ha crecido en un 3.8%, es decir 3.432 estudiantes mas. Los niveles educativos de preescolar, educación básica y media, la matricula oficial total, oficial y privada, era de 114 mil estudiantes, 541 estudiantes en el 2007 y pasó a ser de 113 mil 697 en el 2009, es decir disminuyo en 844 estudiantes, 0,7% de crecimiento. Para el año 2010 la matricula oficial es 90 mil 457 estudiantes, cifra que paso a ser de 93 mil 889 mientras que en los colegios privados era en

57


2007 de 24 mil 842 estudiantes y paso a ser de 20 mil 842 estudiantes en el 2009, es decir, una disminución del 13.5%. Ibagué es el municipio tolimense que aporta mayor número de matriculados en colegios privados. La distribución porcentual es de 81.7%, la oficial y de 18.3% la privada. En todos los niveles educativos el Gobierno Municipal actual mejoró considerablemente entre el 2008 y el 2009, en el Plan de Desarrollo “Porque Ibagué Está Primero”, las metas para el cuatrienio en el eje de cobertura escolar son: pasar de 32.7% a 50% en la cobertura de preescolar. Pasar de una cobertura del 92% al 94% en primaria y secundaria, en educación media, pasar de 68.6% a 72.6% en cobertura de este nivel educativo. La matricula de primaria, grados primero a quinto, era de 51 mil 062 estudiantes en el 2007 y paso a ser de 39 mil 230 en el 2009, son mil 862 estudiantes menos en este nivel educativo. El gasto en educación en Ibagué 2007 al 2009 se incrementó en un 27.6%, era de 112 mil 391 millones de pesos en el 2007 y paso a ser de 143 mil 431 millones en el 2009, debido a la inversión que hizo el municipio en educación, de sus recursos públicos. Esos recursos propios para educación en el 2007 (de la alcaldía anterior) eran de un mil 527 millones de pesos y pasaron a ser 15 mil 252 millones de pesos en el 2009. Para el año 2010 se volvió a una cifra inicial de cinco mil 537 millones, equivalentes a una tercera parte de lo que el municipio ejecutó para ejecución de sus recursos propios en el año 2009. Ibagué. Presupuesto de Gastos en educación, 2007-2010 CONCEPTOS Presupuesto total Alcaldía Presupuesto educación Transferencias Nales. (Educación) Recursos propios del municipio

SGP

2007

2008

2009

2010

306.791 112.391

297.970 122.307

386.876 143.431

252.229 107.944

Variación % 2009/2007 26.1% 27.6%

11.045

108.923

120.831

102.407

8.8%

1.673

7.274

15.252

5.537

811.6%

Fuente: elaborada con base en datos de Secretaría de Hacienda-Dirección de Presupuesto. La Nación, por su parte, incremento levemente sus transferencias para educación, debido a la vigencia de la nueva ley de transferencias que establece aportes para el Programa de Primera Infancia aunque las cifras siguen siendo casi iguales a las del año 2002 cuando la Nación cambió el sistema de transferencias en desarrollo de la Ley 715 de 2001. En el año 2009, Ibagué recibió transferencias por un mil 822 millones de pesos para ampliación de cobertura e infraestructura en el nivel preescolar.

58


Transferencias de la Nación para gasto en el servicio educativo en el Tolima, once doceavas partes 2009-2010. En millones de pesos Conceptos Por población atendida Pr e s t a c i o n e s sociales de personal Complemento población atendida Calidad TOTALES

TOLIMA (Municipios no certificados)

IBAGUÉ

TOTAL TOLIMA

2009

2010

2009

2010

2009

2010

181.458.6

229.989.6

80.948.8

94.433.7

262.407.4

324.423.3

24.739.3

23.364.3

_______

_______

24.739.3

23.364.3

________

2.795.2

_______

1.092.2

­­­­­_________

3.887.4

---------------

--------------

4.562.8

4.058.3

4.562.8

4.058.3

206.197.9

256.149.1

85.511.6

99.584.3

291.709.5

355.733.4

Fuente: CONPES 2029-2010 de Planeación Nacional Según el MEN, Ibagué tiene una de las tasas brutas de escolarización más bajas, con un 95,7%, para la población entre 5 a 16 años de edad que debiera estar estudiando. Para el 2009, de cada 100 niños y jóvenes en edad escolar, 5-16 años, 14 no asistían a las aulas. Esa inasistencia escolar es un poco menor en los municipios no certificados del Tolima, del 11.5% de todas maneras ambas están en una franja roja. En cuanto a indicadores de permanencia o eficiencia interna, con datos del año 2007 que son los mas recientes, Ibagué esta en el puesto 16 entre las ciudades certificadas con las tasas de deserción más bajas. La deserción intranual en Colombia ha disminuido paulatinamente desde el año 2002, la tasa de deserción era de 8% y en el 2008 paso a ser de 5.4%. En Ibagué esa tasa de deserción fue de 3.8% en el 2007, inferior a la de Colombia, 5.5%, y la del Tolima que fue de 8.4% ese año. En cuanto a la repitencia escolar en Ibagué en el año 2009 fue de 0.5% y está entre las más bajas de Colombia. La capital tolimense ocupa el puesto séptimo entre las ciudades certificadas. Frente a la calidad educativa el MEN planea cinco conceptos: estándares, pertinencia, evaluación permanente, planes de mejoramiento y foros. En el trasfondo predomina la concepción de calidad como eficacia y eficiencia. La calidad se concibe como eficacia y sobre ello hay un movimiento mundial, Movimiento de Escuelas Eficaces donde se enfatiza en los resultados del aprendizaje de los estudiantes, se aplican estándares curriculares, se enseña

59


y evalúa con base en competencias, se busca la certificación de calidad a través de modelos empresariales como ISO de Icontec, EFQM, K Sigma, Lideres siglo XXI. Los colegios oficiales y privados dela ciudad vienen aplicando los conceptos de calidad educativa del MEN que tratan sobe el Circulo de Calidad que comienza con la aplicación de los estándares curriculares para el logro de la enseñanza y evaluación por competencias, después la evaluación a los estudiantes y docentes y a las instituciones escolares, luego con el mejoramiento y formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional de calidad y finalmente, la realización de foros que, como los del año 2010 están centrados en la calidad educativa. No obstante se da importancia a los resultados de las evaluaciones externas Saber, exámenes de Estado, las pruebas internacionales. La calidad como eficiencia y eficacia esta solamente tratan de dos de las seis dimensiones de la calidad educativa entendida como derecho fundamental, según la UNESCO, las otras son el respeto por los derechos, la relevancia, la pertinencia y la equidad. En relación con calidad educativa, los resultados de lenguaje en las pruebas saber de 2009 la cual fueron evaluados seis mil 554 estudiantes, Ibagué supera el puntaje promedio nacional, 300, en el grado quinto que fue 317 en total. En las instituciones educativas oficiales, 310, en los colegios privados, 363, y en la zona rural oficial, la capital también supera el puntaje nacional. Ibagué ocupó el tercer entre las ciudades certificadas, después de Bucaramanga y Pereira. Ibagué ocupó el séptimo lugar entre los puntajes mas altos en ciencias, después de Palocalbildo, Mariquita, Santa Isabel, Herveo, Villahermosa y Roncesvalles, logró el mismo promedio de Carmen de Apicalá, en esta área del grado noveno. Ocupo el puesto noveno en matemáticas, En las pruebas del ICFES para el año 2001 el total de establecimientos de Ibagué se clasificaba en las categorías altas de desempeño en la evaluación de competencias básicas con el 18.7%, 20 establecimientos educativos oficiales y privados sobre el total de 107, ese año. Ese porcentaje paso a ser de 29.8% en el año 2009. Treinta y nueve establecimientos educativos alcanzaron estas categorías sobre un total de 131 evaluados, once puntos porcentuales de incremento. En los últimos tres años 2007 al 2009, se paso de de un 16% al 29.7%. En Ibagué “no existe información completa acerca de los programas que ofrecen, la calidad, cobertura y deserción en los institutos de educación no formal”8, se suma a esta problemática las pocas oportunidades que tienen los egresados de estos institutos en el mercado laboral.

8 Dirección de Participación Comunitaria Gobernación del Tolima y ACJ-YMCA Tolima. Op.Cit., p. 42.

60


En Educación Superior la fase de reestructuración del Estado, que tiene como eje central la reducción del gasto público, ha tenido repercusiones en la universidad publica, según el MEN del 2003 al 2008 los aportes nacionales se disminuyeron en un 2%, la Nación transfería 26 mil 648 millones de pesos en el 2003, cifra que paso a ser de 26 mil 118 millones de pesos en el 2008, diferencia de 538 millones menos en este periodo de tiempo. Sin embargo en este mismo periodo la matricula de pregrado se ha incrementado en un 38.3%, la de postgrados en un 172% y la de nuevos estudiantes en un 161.1%, cifras que incluyen la matricula del Instituto de Educación a Distancia, con sus sedes ubicadas en otros departamentos. De esta manera los estudiantes de pregrado era 18 mil 466 en el 2003 y pasaron a ser 25 mil 536 en el 2008. En los exámenes ECAES, los estudiantes con los puntajes superiores a 75% eran 33 en el 2003 y pasaron a ser 409 en el 2007 y 286 en el 2008. En este ultimo año el número de grupos de investigación clasificados pro Colciencias son 33 de los cuales dos están en la categoría A, una de las superiores. Existen pocas alternativas de financiación para los estudios de pregrado y posgrado, y el crédito educativo es limitado; son pocos los jóvenes que pueden acceder al mismo, debido a que la mayoría no cumple con los requisitos exigidos por las entidades financieras tradicionales. Por otra parte, los sistemas flexibles de crédito como el ICETEX, tienen poca cobertura. La demanda de cupos en universidades públicas como la Universidad Nacional excede en gran número a la oferta, por lo cual se recurre a “sistemas de competencia”, a través de los cuales muchos quedan excluidos del acceso a la educación superior. Si bien son admitidos los mejores estudiantes, muchos de estos se ven obligados a retirarse de la universidad por problemas económicos. En Ibagué “se presenta un número preocupante de deserción en todas las Facultades, a pesar de las estrategias adelantas en las universidades para retener a los estudiantes, los cuales se retiran de forma definitiva de su carrera o deciden aplazarla por condiciones económicas en la mayoría de los casos, cambio de universidad, de domicilio, y en las condiciones laborales”9. Así mismo, “El número de matriculados por semestre dentro de un mismo programa es muy variable y tiende a disminuir a medida que se avanza en la terminación de la carrera”10.

9 Dirección de Participación Comunitaria Gobernación del Tolima y ACJ-YMCA Tolima. Op. Cit., p. 35 10 Ibíd., p. 35.

61


Cuadro. Alumnos matriculados y graduados según universidades 2008. UNIVERSIDADES Y PROGRAMAS Universidad del Tolima

MATRICULADOS

GRADUADOS

Programas académicos

6.482

660

Postgrados

1.239

413

Instituto de Educación a Distancia IDEAD

Programas académicos Postgrados Universidad de Ibagué

21.470

975

216

20

Programas académicos

5.023

526

Postgrados

5.180

679

Escuela Superior de Administración Publica

Programas académicos

411

0

Postgrados

22

27

Universidad Antonio Nariño

Programas académicos

696

Corporación Cooperativa

Programas académicos

32

2.741

Postgrados

240

35

CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Programas académicos

3

856

95

Fuente: Tolima en Cifras 2008 – 2009 .Universidades relacionadas. “Las organizaciones indígenas firmaron en 1997 un convenio con la Universidad del Tolima, que permite el acceso a cinco estudiantes indígenas por cada uno de los programas ofrecidos en la institución. La Oficina de Registro y Control Académico de la universidad señala que han sido favorecidos hasta el momento jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas de Ataco, Chaparral, Coello, Purificación, Rovira, San Antonio, Coyaima, Natagaima y Ortega”11. Además, en la universidad se desarrolla el Programa de Etnoeducación a cargo de la Facultad de Educación, y existe una organización de jóvenes universitarios indígenas. La enseñanza del idioma ingles el Plan de Desarrollo “Porque Ibagué Está Primero” para el cuatrienio 2008 al 2011 incluye como uno de sus programas el bilingüismo. Durante los 11 Dirección de Participación Comunitaria Gobernación del Tolima y ACJ-YMCA Tolima. Op. Cit., p. 35.

62


años 2007 y 2008 se realizaron actividades de capacitación de 46 docentes de inglés, para el semestre B del 2010 la Secretaría de Educación tiene programada una inversión de 420 millones, de los cuales 400 corresponden a recursos propios de la Alcaldía para capacitar a los maestros de la ciudad en inglés con el fin de poner en marcha durante el 2011 el bilingüismo en cinco sedes de preescolar. En los foros realizados durante el 2010 con los jóvenes de Ibagué, en relación con el tema de educación se concluyó:

• Los jóvenes consideran que hay deserción escolar por varias razones cuando el docente es

autoritario y desarrolla practicas pedagógicas tradicionales y se convierte en un trasmisor de conocimientos producidos por otros y piden a los estudiantes que los memoricen y reciten, de igual manera la deserción emocional, el facilismo escolar, deserción de los ciclos evaluativos y el abandono físico del sistema educativo y la aplicación de los manuales de convivencia pues muchos de ellos traen conductos regulares que restringen la participación activa de los jóvenes.

• Los jóvenes de escasos recursos tienen dificultades para graduarse como bachilleres

y acceder a educación superior; esto último debido a la diferencia en la calidad de la educación ofrecida por colegios públicos y privados, cuyos estudiantes compiten por los cupos a través de “indicadores de calidad” como el puntaje obtenido en las pruebas de Estado, y las de admisión; además de la falta de recursos, relacionada con la difícil situación económica que afecta a todos los estratos sociales.

• Educación no es ajustada a las necesidades de los jóvenes, no se cuenta con mayores

posibilidades de especialización en la educación media. No se cuenta con profesionales del área psicosocial para realizar intervenciones con los jóvenes en vulnerabilidad. No se cuenta con acceso a educación superior o tecnológica. Es muy restringido el acceso de estudiantes a páginas WEB y uso de las TIC´s. No existe un puente entre la educación secundaria y superior y la falta de docentes capacitados e idóneos en cada área del conocimiento.

• No se cuenta con bibliotecas públicas suficientes en los sectores urbanos ni en las veredas,

las pocas que existen no están actualizadas y son poco llamativas para que los jóvenes las usen en sus tiempos libres.

• Los colegios se están convirtiendo en espacios de conflictos entre pares, familiares,

embarazos y consumo de sustancias psicoactivas. Fala una cátedra que garantice la cultura de la paz y el respeto de los derechos humanos para la convivencia. Los programas de formación técnica del Sena no ofrecen formación en derechos humanos y

63


tampoco en constitución política, lo cual genera que el estudiante desconozca la formas de participación juvenil y sus derecho. • Existe una brecha muy amplia entre la educación privada y la educación pública.

• Falta de recursos económicos en el sector público para la contratación de docentes y

personal administrativo, y la adquisición e inversión de pupitres, material didáctico, y computadores; que afecta el funcionamiento, y la calidad de las instituciones. La infraestructura de las instituciones educativas está muy deteriorada, no se cuentan con los espacios e implementos suficientes para una educación de calidad, no existen recursos tecnológicos suficientes para las Instituciones Educativas. (computadores, sala de sistemas, internet), materiales didácticos e infraestructura amplia suficiente. Faltan libros de consulta para bachillerato, dotación de mobiliario y de personal de planta. No se cuenta con plataformas tecnológicas adecuadas en las instituciones educativas públicas (falta de espacios físicos, aulas, equipos, red de internet, entre otros).

• Hacinamiento en “colegios tradicionales” de la ciudad: 40 45 estudiantes por salón. • Falta de supervisión a institutos de educación no formal cuya presencia esta en auge. No existe información acerca de sus programas, calidad, cobertura y deserción; sus egresados encuentran pocas oportunidades en el mercado laboral.

• El municipio no cuenta con una estrategia para favorecer el transporte de algunos estudiantes que deben trasladarse desde zonas rurales apartadas a la urbana para estudiar. El precio de los pasajes del transporte público del municipio, no es favorable para muchos estudiantes de escasos recursos.

• Los jóvenes de escasos recursos tienen dificultades para graduarse como bachilleres

y acceder a educación superior; esto último debido a factores económicos y a la diferencia en la calidad de la educación ofrecida por colegios públicos y privados, cuyos estudiantes compiten por los cupos a través de “indicadores de calidad” como el puntaje el puntaje obtenido en las pruebas de Estado, y las de admisión.

• Existen pocas alternativas de financiación para los estudios de pregrado y posgrado, y el crédito educativo es limitado; son pocos los jóvenes que pueden acceder al mismo, debido a que la mayoría no cumple con los requisitos exigidos por las entidades financieras tradicionales. Por otra parte, los sistemas flexibles de crédito como el ICETEX, tienen poca cobertura.

• Demanda de cupos en universidades públicas excede en gran número a la oferta, por lo cual muchos quedan excluidos del acceso a la educación superior.

64


• Número preocupante de deserción en todas las facultades a pesar de las estrategias de

retención adelantas en las universidades; los estudiantes se retiran de forma definitiva de su carrera o deciden aplazarla por condiciones económicas en la mayoría de los casos, cambio de universidad, de domicilio, y en las condiciones laborales.

• La enseñanza del idioma ingles u otra lengua por parte de las instituciones educativas es

deficiente, lo cual tiene como consecuencia la formación de profesionales incompletos.

• Carreras técnicas y tecnológicas perpetuán modelos económicos, que no permiten mejorar la calidad de vida del trabajador La educación también se afecta por la problemática social que se vive al interior de la familia (la pobreza, el desempleo, la violencia, y otros) Las carreras ofertadas por las universidades locales buscan crear clientela y no influir en el desarrollo regional.

• La educación actual no define el modelo de hombre integral para esta sociedad, se centra solamente en estándares desconociendo su potencial y anulando su capacidad de autonomía.

Propósito general de la línea Diseñar una estrategia para garantizar el derecho a la educación de calidad, a la ciencia y la tecnología con el fin de ofrecer las garantías necesarias y las oportunidades reales para el desarrollo humano integral, la vida digna de los jóvenes y su formación para el emprendimiento. Lineamientos estratégicos • Implementar el plan nacional de educación 2006 al 2015: Educación para la paz la convivencia y la ciudadanía, ciencia y tecnologías articuladas al sistema educativo, renovación pedagógica y uso de las TIC´s en educación, profesionalización, dignificación y formación de los docentes, cobertura universal articulada con calidad y equidad, la eduacion mas allá del sistema educativo formal, desarrollo infantil y educación inicial, liderazgo, gestión y transparencia en el sistema educativo, fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía)

Lineamientos que se incluyen del acuerdo 004 de mayo de 2009 • Promover la adecuación pedagógica de los centros educativos de la ciudad con el fin

65


de que le permitan al joven reconocer y relacionarse con su entorno y apropiarse de herramientas útiles para el desarrollo de su proyecto de vida. • Promover la creación de herramientas para hacer que las IE brinden a la juventud ibaguereña oportunidades de reconocimiento y autorrealización que generen experiencias concretas significantes que contribuyan a dar una visión optimista de sus posibilidades como personas y como agentes sociales culturalmente activos. • Extender progresivamente el acceso a educación en niveles de escolarización primaria y secundaria en busca de una cobertura total y con calidad. • Aumentar las oportunidades de educación formal, no formal, tecnológica y superior de calidad, para jóvenes de todos los estratos especialmente los de estratos 1,2 y 3.

4.3. Reconocimiento de la salud integral como derecho fundamental basado en la equidad, la universalidad y la dignidad humana de las y los jóvenes. La salud pública se entiende como un estado de bienestar colectivo que integra a la persona con un entorno social, cultural, educativo, formativo y ecológico apropiado para tener calidad de vida. En las políticas públicas el tema de salud es central, sin embargo las estrategias deben ser específicas en cuanto afrontan las siguientes tensiones y paradojas: • Mayor autodeterminación y protagonismo, en contraste con la garantía de sus derechos. • Dada la baja probabilidad relativa de los jóvenes, con respecto a otros grupos etarios, de enfermar o fallecer por causas endógenas nos e presta suficiente importancia a su morbimortalidad específica ni a los temas de deterioro de la salud. • Pese a la mayor autonomía, madurez y educación de los jóvenes, el dereteriroro de la salud es producto de la deshumanización, la despersonalización de la vida moderna que generan la triada neurótica de masas: depresión, agresión y adicción. • La morbimortalidad especifica de los jóvenes corresponde en mayor medida a accidentes, uso de sustancias psicotrópicas y otras adicciones asociadas al vacío existencial, enfermedades de transmisión sexual, desordenes emocionales y suicidios, embarazos precoces, violencia accidental o intencional. Muchas de estas podrían caber en un marco de mayor control preventivo por parte del gobierno y la sociedad. • Pese al descenso de la fecundidad juvenil y la mayor distancia entre iniciación sexual

66


y reproductiva se registran aumentos en la maternidad adolescente. Hay un circulo vicioso entre exclusión socioeconómica y fecundidad adolescente, en la medida en que se presenta especialmente en mujeres que viven bajo condiciones de pobreza. El joven moderno es un sujeto en conflicto por las expectativas de vida que le venden y las posibilidades reales de lograr esas expectativas , impuestas por la sociedad de consumo y por la sociedad patriarcal. Son causales de deterioro de la salud mental de los jóvenes el incremento de los video juegos que aíslan de la realidad, las altas tasas de fecundidad en jóvenes menores, que indicen en el desarrollo de sus hijos por su inexperiencia como padres, por malas condiciones de crianza y por el impacto físico y sociocultural que sufre una joven embarazada; la adicción y el tabaquismo, que afecta al adicto y a su familia. La violencia intrafamiliar y el suicidio son efectos del deterioro de la salud mental. Existe una preocupación creciente en el municipio de Ibagué por el aumento en el consumo de sustancias psicoactivas por parte de la población joven, especialmente en la población infantil. Patricia Castellanos, psicóloga de la Secretaria de Educación, asegura que los jóvenes inician el consumo de sustancias psicoactivas por: “experimentar o ser aprobados por su grupo de amigos. Otros casos están asociados a conflictos familiares no resueltos…por lo regular son familias donde no hay dialogo, donde el joven se siente ignorado porque no es escuchado ni respetado. Así encuentra fácilmente a alguien en la calle que le brinda su amistad y el pase al infierno”12. Otro factor que incide para que los jóvenes tengan un acercamiento témpano hacia las sustancias psicoactivas es la presencia de expendedores de droga a las afueras de los colegios; situación que luego se traslada a los salones de clase acrecentando el problema. Sin embargo, una gran responsabilidad recae en la desarticulación institucional de los programas para prevenir este problema. Dentro de las consecuencias que trae la adicción para los jóvenes se reconoce principalmente los daños a su sistema nervioso. En algunos casos, la mezcla de alucinógenos con otras sustancias de diverso tipo, puede ocasionar la muerte e incitar conductas agresivas. Respecto al consumo de éxtasis el psiquiatra de la Unidad Mental del Hospital Federico Lleras, Fernando Guzmán, advierte: “Como todos los estimulantes del sistema nervioso central, el éxtasis es una sustancia que produce efecto a nivel del pensamiento, pues pone a la persona a pensar muchísimas cosas de una manera megalomaníaca, expansiva, acelerada…El riesgo es que el joven se vuelva adicto lo que le podría generar serios problemas mentales…. Al mezclarla con alcohol llegan las intoxicaciones, accidentes y hasta la muerte”13. 12 “Un pase al infierno”. En: Tolima ������������������������������������������������� 7 Dias, Ibagué. (1 marzo, 200) p, 4 y 8. 13 “Pepas Peligrosas”. En: ����������������������������������������������������� Tolima 7 Dias, Ibagué. (16 mayo, 2001) p. 5. c.1.

67


Los jóvenes que participaron en la formulación de la Política de Juventud para el Municipio de Ibagué en el año 2.000 expresaron que sus problemas en materia de salud se refieren a “embarazos, abortos, disfunciones sexuales, accidentes de transito, violencia, actos delictivos y consumo de sustancias psicoactivas”14. Según la Política Nacional de Juventud, formulada en 2004, cuatro de cada diez jóvenes estaban excluidos del Sistema General de Salud, y existe “una ausencia de información entre los jóvenes sobre los derechos que tienen a este servicio; en ocasiones, por dificultades de tipo geográfico, cultural o económico para acceder a los mismos”15. Según datos suministrados SISBEN, a diciembre de 2009, el 90,9% de los jóvenes de la ciudad, es decir 101.286 jóvenes entre los 11 y los 25 años, están registrados en el SISBEN, lo cual no necesariamente implica que estén afiliados a una ARS (Administradora del Régimen Subsidiado de Salud). Según Secretaría de Salud Municipal a junio de 2010 existen 44.147 jóvenes de 14 a 26 años de edad afiliados al régimen subsidiado de salud, en el régimen contributivo según la Secretaria de Salud Departamental a mayo de 2010, Ibagué cuenta con 32.040 jóvenes de 14 a 26 años afiliados al sistema de salud. Para Colombia Joven la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud es familiar para los menores de 18 años, -por lo cual estos sólo pueden tener afiliación a seguridad social en la medida que la tengan sus padres o responsables-, e individual para los mayores de 18 años, o familiar en caso de que hayan constituido un hogar. Los 18 años aparecen como un punto de quiebre en materia de cobertura. Este fenómeno puede ser causado por la finalización de la etapa escolar para buena parte de los jóvenes (que representa la pérdida de sus derechos como beneficiarios del sistema de salud de sus padres) y/o su consiguiente entrada al mercado laboral16. La desvinculación de los jóvenes al Sistema General de Salud como beneficiarios a partir de los 18 años, es una problemática 14 Alcaldía municipal. Grupo de calidad educativa y juventud. Proyecto servicios integrados para jóvenes. Política de Juventud para el Municipio de Ibagué. Ibagué: El Poira, 2000. p. 8. 15 Programa Presidencial Colombia Joven. Política Nacional de Juventud : Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005 – 2015. Bogotá : La Imprenta, 2004. p. 19. 16 Programa Presidencial Colombia Joven. Op. Cit., p. 19-20.

68


importante a la cual debe apuntar la Política Municipal de Juventud de Ibagué. Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que los jóvenes en esta edad no continúan estudios superiores (con lo cual prolongaría su estancia en el sistema general de salud hasta los 25 años) y no logran insertarse satisfactoriamente a una economía local, que ostenta una de las cifras más altas de desempleo en el país. El estar desvinculado o “desprotegido afecta la calidad de vida del joven, al no contar con los servicios oportunos en caso de urgencia, enfermedades crónicas o terminales, o en cualquier caso en que se encuentre en riesgo la vida de la persona, contribuyendo al deterioro de su salud física, emocional, y social, vulnerando el derecho constitucional a la salud y a la vida”17. En relación con el VIH SIDA El siguiente cuadro muestra el número de hombres, mujeres y niños reportados, por edad. Número de casos notificados de VIH-SIDA en jóvenes entre los 14 y 24 años durante los años 2009 y 2010 en el municipio de Ibagué Edad

Año 2009

Año 2010

14

0

0

15

1

0

16

0

1

17

0

0

18

2

1

19

0

0

20

2

1

21

1

0

22

2

1

23

1

1

24

4

0

Total

13

5

Fuente: SIVIGILA Hasta agosto de 2007, existían en Ibagué 515 casos de VIH-Sida reportados ante la Secretaria

17 Dirección de Participación Comunitaria Gobernación del Tolima y ACJ-YMCA Tolima. Política Departamental de Juventudes del Tolima. Ibagué : La Gobernación, 2007. p. 24.

69


de Salud, 115 de los mismos por jóvenes entre los 14 y los 26 años18. Existe un subregistro de los casos de VIH-Sida en Ibagué y el Tolima, debido a factores como el desconocimiento de la presencia de la enfermedad, la falta de cuidado de las personas con diagnóstico positivo que continúan contagiando el virus, y/o que prefieren no tener tratamiento, ni reportar la enfermedad19. La estigmatización y la carga social y moral que implica reconocer que se tiene una ETS, lleva a que los jóvenes sientan vergüenza al hablar de síntomas y pedir orientación, lo cual dificulta el diagnóstico. Otros factores que inciden en los casos de VIH son el consumo de drogas por vía intravenosa, la inestabilidad y alta rotación de las parejas sexuales, y el exceso de confianza en las personas con las que se comparte la vida sexual20. En la población juvenil entre los 18 y los 28 años la promiscuidad y el consumo de alucinógenos, son factores que llevan a tener relaciones sexuales sin plena conciencia y prevención. La Cruz Roja21, ha establecido que el uso del preservativo durante la primera relación sexual, la cual es por lo general a los 14 años según esta entidad, no es frecuente; lo cual aumenta las posibilidades de contraer enfermedades como el SIDA. Muchos jóvenes no utilizan el preservativo porque sienten vergüenza al ir a una droguería a comprarlo. El apoyo oficial para la lucha contra el Sida es inexistente. “Las entidades gubernamentales del Tolima no tiene una autoridad o entidad que haga seguimiento a los portadores con los cuales se debe trabajar en un seguimiento de la enfermedad”22. Según secretaria de Salud Municipal el 43.3% de los nacimientos en Ibagué durante el 2009 y el 2010 en los jóvenes de 14 a 26 años, se presenta en mujeres menores de 20 años y de este porcentaje el 20% corresponde a mujeres menores de 18 años. Número de partos entre los 14 y 24 años de edad durante los años 2009 y 2010 en el Municipio de Ibagué Edad Año 2009 Año 2010 14 39 14 15 139 50 16 233 83 17 382 126 18 409 142 18 Datos suministrados por la Oficina de Estadística de la Secretaria de Salud Municipal. ������������������������������������������������������������������������ Tolima 7 Dias. Aumenta el VIH-Sida en el Tolima. Op. Cit., p. 6, c 2. 20 Alerta por promiscuidad en los jóvenes. En : Tolima ������������������������������������������������������� 7 Dias, Ibagué. (29, nov.- 1, Dic 2005); p. 8. 21 Jóvenes de Ibagué le darán la pelea al virus del SIDA. En : ������������������������������������������������ Tolima 7 Dias, Ibagué. (27, Jul., 2005); p. 3A ������������������������������������������������������������������������������ Tolima 7 Dias. Alerta por promiscuidad en los jóvenes. Op. Cit., p. 8, c 1

70


19 476 20 499 21 394 22 452 23 439 24 404 Total 3866 Fuente: BD Estadísticas Vitales SSM

180 178 164 139 137 158 1371

Los embarazos en adolescentes en la ciudad de Ibagué son producto del inicio temprano de la vida sexual (en el cual influyen los medios de comunicación, y problemas de inseguridad y desafecto desde el hogar), la falta de protección debido a creencias míticas, y las fallas en la orientación. Número de embarazos entre los 14 y 24 años de edad durante los años 2009 y 2010 en el Municipio de Ibagué Edad

Año 2009

Año 2010

14

44

14

15

153

57

16

258

95

17

413

136

18

454

152

19

527

197

20

549

202

21

427

182

22

491

149

23

468

144

24

442

165

Total 4226 1493 Fuente: BD Estadísticas Vitales SSM

PROFAMILIA tiene un programa denominado PROFAMILIA JOVEN. Esta entidad es de carácter privado por lo cual el acceso de las y los jóvenes a asesorías, consultas, y demás servicios ofrecidos, se ve limitado. Este programa ha identificado las siguientes situaciones: Abundante información y escasa formación para el ejercicio de la sexualidad, presencia de tabúes y falsas creencias, empleo de métodos anticonceptivos naturales por falta de claridad de los

71


riesgos de embarazos no deseados y contagio de ITS. Se percibe una tendencia por parte de los adolescentes hombres a manejar verbal y comportamentalmente una actitud más abierta a su vida sexual, mientras que a las adolescentes se les dificulta un poco expresar inquietudes, especialmente en lo relacionado con sus prácticas sexuales. No se dimensiona la importancia del preservativo como el método más efectivo de protección, buscando un método de planificación que lo remplace y subvalorando con ello la transmisión de una ETS. Las jóvenes carecen de estrategias de negociación con sus parejas en el uso del preservativo y terminan aceptando su no uso. De igual forma, las jóvenes que han iniciado su vida sexual no tienen claridad de la importancia de empezar a practicarse la citología como forma de prevención de cáncer u otras enfermedades23. Las políticas de salud para los jóvenes se han venido centrando en el campo de la prevención y en espacios específicos. Mas aún cuando los jóvenes perciben que la información suele ser restringida, por medios de comunicación no usuales entre los jóvenes, contradictoria y desvinculada de sus intereses, demandas, deseos y practicas. Por tanto es importante la participación juvenil en las campañas de prevención, tanto en la difusión de la información oportuna como en la educación y sensibilización. El fracaso de la orientación sexual ofrecida por los padres, y en el colegio a los jóvenes, se debe a que muchas veces los padres no admiten que sus hijos crecieron, y en general, los adultos tienen dificultades para aceptar que los jóvenes sostienen relaciones sexuales desde temprana edad, por lo cual no les hablan de sexo. “Sofía”, una madre adolescente de la ciudad confirma esta situación: “Como iba a preguntar qué hacer para no quedar embarazada si lo primero que le dicen a uno es ¿usted tan chiquita y ya va a tener relaciones sexuales? Por eso no pedíamos información ni orientación a nadie porque ya nos imaginábamos que nos iban a decir. Era otro pecado”24. Los instrumentos dirigidos a la orientación sexual en los colegios tienen poca receptividad 23 Dirección de Participación Comunitaria Gobernación del Tolima y ACJ-YMCA Tolima. Op. Cit., p. 55 - 56. 24 Aventuras en pañales. En : ����������������������������������������������� Tolima 7 Dias, Ibagué. (22 Mar., 2000); p. 6.

72


entre los jóvenes y, en sus palabras, en los colegios “no son prácticos a la hora de enseñar educación sexual”25, por lo cual es necesario actualizar las metodologías utilizadas para la prevención. Los directivos de los colegios de Ibagué, afirman que si bien es necesario tener en cuenta a estas instituciones para encontrar orientación, en el hogar se debe complementar la enseñanza; sin embargo “los padres “no tienen tiempo” y son indiferentes”26. “El otro problema es la gran libertad que existe hoy en día en la familia. En las casas los jóvenes son los que mandan”27. En cuanto al aborto, el siguiente cuadro muestra el número de estos procedimientos realizados por las jóvenes en los años 2009 y 2010, en Ibagué: Número de abortos entre los 14 y 24 años de edad durante los años 2009 y 2010 en el Municipio de Ibagué Edad Año 2009 Año 2010 14 5 0 15 12 6 16 20 8 17 25 7 18 43 9 19 43 12 20 42 17 21 30 13 22 35 8 23 28 7 24 30 6 Total 313 93 Fuente: BD Estadísticas Vitales SSM Si bien estos abortos forman parte de las cifras oficiales, por obvias razones, no existen datos las muertes o consecuencias graves de salud debido a la realización de abortos clandestinos. A escala nacional en los hombres el abuso y la adicción al alcohol es el principal problema, íntimamente ligado a la violencia intrafamiliar y social: 13,2% y 1,6%, respectivamente. Las 25 Ibíd. p.6. ��������������������������������������������������������� Tolima 7 Dias. Una juventud embarazosa. Op. Cit. p. 10. 27 Ibíd. p. 10.

73


mujeres presentan una mayor tendencia a la depresión: 14,9% frente al 8,6% en los hombres. En ambos sexos el intento de suicidio alguna vez en la vida es del 4,9%, una problemática preocupante que se presenta en edades cada vez más tempranas28. En los foros realizados durante el 2010 con los jóvenes de Ibagué, en relación con el tema de educación se concluyó:

• Mas centros de atención medica e infraestructura en salud para las zonas rurales, no

se cuenta con una ambulancias ni personal idóneo para atender emergencias médicas de manera permanente. No existen programas en lo rural dirigidos a la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

• Régimen subsidiado No existe suficiente cobertura en el tema de salud subsidiada. • Es preocupante el alto índice de embarazos no deseados de adolescentes y jóvenes,

pero manifiestan que este es un tema de responsabilidad compartida entre la institucionalidad y los mismos jóvenes. Hace falta un manejo de la sexualidad responsable en la población juvenil. Falta de apoyo y asesoría Psicológica para los jóvenes.

• Falta educación y sensibilización a los jóvenes sobre salud integral preventiva. atención

y prevención de la drogadicción, información sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual, falta una mejor estrategia para educar en hábitos de vida saludable y en educación sexual. Inexistencia de programas para la atención de la salud mental de los jóvenes (las instituciones educativas no cuentan con psicólogos y trabajadores sociales) y falta información dirigida a jóvenes para que conozcan los servicios que prestan las EPS y ARS.

• Exagerado consumo de SPA en la población juvenil de las comunas. • La salud se maneja como un negocio y no como derecho fundamental, existe

negligencia médica (en algunos hospitales no hay buena atención y discriminan a la población de acuerdo a los estratos, falta profesionalismo). Mayor cobertura de usuarios y menor calidad del servicio. Mal diseño del sistema de salud y es necesaria la reestructuración de la ley 100 de 1993, muchos jóvenes mayores de 18 años no tienen salud, porque al no tener trabajo, muchos se quedan por fuera del sistema.

• Incremento de las adicciones en los jóvenes (Videojuegos, Drogas, Internet, alcohol, cigarrillo) la caracterización del problema: Influencia negativa de amigos, presión del

28 Programa Presidencial Colombia joven. Op. Cit., p. 22.

74


grupo, generación de problemas y conductas anormales

• Prostitución juvenil, no existe orientación o capacitación frente a riesgos, falta de

educación al joven y a la familia (no existe una buena comunicación entre padres e hijos) para prevenir la explotación sexual y Influencia negativa de los medios de comunicación en la conducta sexual de los jóvenes.

• Afectaciones mentales en los jóvenes, que se identifican en conductas de agresividad, depresión e idea de suicidio.

Propósito general de la línea Promover el reconocimiento de la salud como derecho fundamental y garantizar el aseguramiento y acceso universal, de calidad al sistema de salud y seguridad social equitativo de la población joven de Ibagué. Lineamientos estratégicos • Promoción, prevención y atención de enfermedades de la salud de las y los jóvenes. • Desarrollar una estrategia de educación integral para la salud preventiva garantizando la continuidad y el uso de metodologías que permitan llegar de manera efectiva a los jóvenes y asegurar el fortalecimiento de la salud mental y calidad de vida de las y los jóvenes. • Promoción de procesos que permitan la prevención, tratamiento y rehabilitación de los principales factores que deterioran la salud de los jóvenes

Lineamiento que se incluyen del acuerdo 004 de mayo de 2009 • Propender por la ampliación de la cobertura, calidad y acceso de los servicios públicos y la seguridad social, de esta forma, la PPJI deberá buscar todas las acciones necesarias con el fin de mejorar las condiciones de dotación de infraestructuras y prestación de servicios que son principalmente usados por los jóvenes.

75


4.4. Derecho al reconocimiento, valoración, protección y fomento de la identidad, diversidad y pluralidad local y personal de las expresiones culturales, étnicas, religiosas y políticas de las y los jóvenes. Para los jóvenes uno de los aspectos de mayor relevancia, reconocimiento e interés es el tema cultural. En el ámbito de las políticas culturales orientadas a los jóvenes, se constata un déficit en lo relativo a la promoción de la creación cultural de los jóvenes, cuyas producciones muchas veces no tienen oportunidades de ingresar en el mercado de bienes culturales que ofrece la ciudad. La precariedad en el concepto del o que implican los procesos culturales para las y los jóvenes hace que se deje de lado las múltiples expresiones que generan los jóvenes. Ello exige por tanto, revaluar el concepto de cultura que se tiene desde la formulación de la Política Publica, no solo desde la perspectiva de los jóvenes sino como concepto mismo. Un concepto amplio permitirá ampliar la oferta, incorporando aspectos relacionados con el aprendizaje, con la identidad, con el valor de la cultura como un ámbito de socialización y encuentro, con los aspectos estéticos que hay tras la cultura como producción social. Las políticas culturales no se agotan en los esfuerzos que debieran hacerse en relación al a producción cultural, sino además debieran ligarse a la producción cultural existente en nuestra ciudad. La cultura como producción social es una construcción colectiva en la que los jóvenes tienen mucha injerencia, ya que son ellos quienes producen expresiones que los representan en momentos dados y son estas expresiones las que entran en confrontación con otra expresiones de los mismos jóvenes (metaleros contra punkeros, indígenas contra raperos, emos contra skin, entre otros) o en el mejor de los casos con la expresiones o manifestaciones del mundo de la sociedad adulta. Por eso es importante resaltar que este mundo globalizado, en donde surge la reivindicación de lo diverso muchas veces no es un mundo plural, con todo lo que esto implica, sino que es un mundo diverso, con identidades fuertemente asimétricas. A pesar de que la cultura tiene un valor fundamental en la realidades sociales, en especial en las realidades de la subjetividad juvenil, esta no tiene la misma importancia al momento de asignarle su lugar en la toma de decisiones. Por ello es importante definir cual es el papel que tiene la cultura para las y los jóvenes en el reconocimiento de estos como sujetos de derecho. La cultura esta constituida por una suma de experiencias (idioma, música, arte, expresiones religiosas, etc) en una sociedad específica, ubicada dentro de un contexto. La socialización cultural moldea el comportamiento individual y colectivo hacia dentro y fuera y por lo tanto condiciona el progreso de una sociedad. La cultura en si, como algo estático, no existe. Mas

76


bien se entiende que cada grupo social tiene sus propias expresiones culturales, las cuales se encuentran en un proceso continuo de cambio a través del tiempo. La cultura es dinámica, se transforma constantemente: cambian hábitos, ideas, las maneras de hacer las cosas y las cosas mismas, para ajustarse a las transformaciones que ocurren en la realidad y para transformar la realidad misma29. La cultura no debe pensarse como una noción abstracta por el contrario es un sistema vivo que evoluciona integrando constantemente los resultados de elecciones individuales y colectivos, que se construye en las interacciones y por tanto en relación con los otros; y, el hecho de que se encarne en identidades particulares no implica que no haya búsqueda de valores comunes. La importancia de la cultura radica en que a través de ella el ser humano puede expresarse y tomar conciencia de si mismo. Es por ello que para la subjetividad juvenil las expresiones culturales son una manera de sentirse y manifestarse ante los otros y la sociedad en general. Desde la perspectiva de la ciudadanía juvenil se destacan dos criterios: la identidad y la visión cultural de los jóvenes. La identidad cultural se refiere al proceso de diferenciaciónautoafirmación del joven frente a su entorno familiar, societal y cultural, a partir del cual va definiéndose con relación a otros y a la vez construyendo su pertenencia a grupos y movimientos. Este proceso tiene lugar en un contexto de enormes desigualdades que obstaculizan su reconocimiento, inclusión y participación en la sociedad a la que pertenece. La estigmatización de los jóvenes en la ciudad de Ibagué se manifiesta en múltiples formas, a partir de sus prácticas culturales, es decir, formas de vestir, de “juntarse”, de hablar. Muchos de esos estigmas van más allá, debido a que se convierten paulatinamente en exclusión, hostilidad y miedo, como es el caso de los jóvenes desplazados y sus familias. La visión cultural se refiere a la perspectiva desde la cual los jóvenes son asumidos como sujetos de cambio cultural, es decir, desde la cual la juventud es vista como generadora de una nueva visión de mundo y portadora de nuevas ideas culturales, además afectada por los cambios de época (globalización, valores postmodernos, ideologías, nuevas tecnologías). Es esta última la que esta mediada por realidades sociales que desbordan y hacen complejo cualquier análisis y, sobre todo, la televisión, el internet y las comunicaciones representan instancias de socialización tan relevantes como la escuela. Las TIC´s influyen de manera crucial en los estilos de vida, las visiones de mundo e imagen de país y ciudad que se forman los jóvenes. Condicionan no solo las maneras de vivenciar y verbalizar su vida cotidiana, sino las maneras de concebirse así mismos y sus proyectos de vida. Las y los jóvenes aprende a través de los medios masivos de comunicación tanto las herramientas de la modernización 29 G.Bonfil Batalla. Pensar Nuestra cultura. Ensayo. Mexico, Alianza, 1991, p.160.

77


como la retórica de los sentimientos. Este mundo altamente globalizado, acelerado y fragmentado que desconcierta y descoloca a los adultos, es el mundo normal y natural de los jóvenes. Ibagué cuenta con 12 sedes de Bibliotecas Públicas Municipales. Respecto a la realización de actividades en torno a nuevas tendencias culturales y alternativas artísticas, tales como la pintura y escultura, danza contemporánea, cuentería, cine, agrupaciones musicales de géneros como el rock, hip-hop, Latin Rock, Hxc Punk, Hardcore – Metal, Rock Alterno, PostPunk / Alternativo, Metalcore, Heavy Metal, Screamo Hardcore Experimental, Punk, Rock’n Blues, Grunge, Thrash Metal, Rock-Fusión, Rock’n Roll, Rock Jazz, Neo Punk/Pop Punk, Powerpop, Ska Fusion, Ska, entre otros; a pesar de que Ibagué es denominada como la Capital Musical de Colombia el apoyo a las expresiones culturales y artísticas es deficiente por parte de las administración municipal y la empresa privada. Desde el año 2002 a la fecha la Corporación Rock Local ha venido liderando el “Festival Internacional Ibagué Ciudad Rock”, durante ocho años por tres días, grupos nacionales e internacionales se dan cita en la ciudad para resaltar lo mejor de las bandas que interpretan este y otros géneros y promover el respeto y la convivencia pacífica para los jóvenes. Este evento se ha convertido en el segundo de los más importantes y antiguos festivales de rock en el país. Cada año aglutina a miles de jóvenes de la ciudad, el departamento y el país. En los últimos ocho años se ha venido consolidando en un espacio importante para los jóvenes, de 37 bandas en audición en el 2009, se pasó en 2010 a 103. La administración “Porque Ibagué… Está Primero” a través de la Agenda Ibagué Capital Musical de Colombia, la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio y la Cámara de Comercio, desde el año 2008 viene adelantando el “Ibagué Jazz Festival” que recoge músicos de nivel local, nacional e internacional, se ha reconocido como uno de los escenarios que aunque joven, tiene más proyección en la escena del jazz en Colombia. El festival busca mejorar la labor artística y pedagógica a través de talleres para compartir con músicos y aficionados jóvenes, en el año 2010 llegó a su tercera edición y siempre ha sido abierto y gratuito a los jóvenes en general. De igual manera desde el año 2009 se realiza el Festival Internacional de Piano ‘Óscar Buenaventura’, para el año 2010 llegó a su segunda edición, con la participación de músicos locales, nacionales e internacionales y dirigido a los jóvenes estudiantes de las 35 facultades de música que existen en el país. En Ibagué existen nuevas expresiones juveniles como: El movimiento barrista, Jóvenes Rudes, Jóvenes Skin, Jóvenes Hare Cores, Jóvenes Emo Cores, Jóvenes Goticos, Jóvenes Metaleros, Jóvenes Rastas, Jóvenes Punkeros, Jóvenes Otakos, jóvenes skaters, Colectivo Ibagué hip hop, Atalayas Hip Hop, Surarte, Patria Muerta, Trueno, Ni mierda, Grupo Canela,

78


Tama, Circo Chiflado, Sariri Títeres y Teatro, La Mueca, la Carpa, A vuelo Títeres y Teatro, entre otros. La mayoría de estos grupos de la ciudad se consideran estigmatizados y reconocen que a sus integrantes se les relaciona como violentos y/o desadaptados, ellos son concientes que muchas veces los ánimos se encienden y no se pueden controlar ciertos impulsos que desafortunadamente terminan en peleas entre los mismos grupos, pero a pesar de estos incidentes ellos ven en su identificación una practica normal y emotiva. Una muestra de estigmatización hacia los jóvenes se nota claramente en la dificultad que tienen estos para apropiarse y resignificar el sentido de la calle como espacio de encuentro y socialización. Según Miguel Blasco, Representante de la Asociación Colombiana de Jóvenes de la Alianza Latinoamericana y del Caribe, esta situación se presenta debido al nuevo significado que se le ha dado a la calle: “La calle es un espacio público del cual se ha adueñado el sector privado y el Estado, en el cual priman intereses económicos que desconocen a la calle como espacio de socialización y encuentro entre diferentes generaciones y sectores sociales, se ha convertido en el lugar en donde el Estado, el gobierno, la industria, la empresa, el comercio, la droga; que son todas entidades económicas, de intereses económicos buscan un consumidor sea cual sea”30. Esta redefinición hecha desde el Estado y el mercado del espacio público y de la calle, han terminado por convertirla en un lugar que se encuentra actualmente amenazado y se asocia con peligro e inseguridad. Finalmente se identifica la estigmatización de la que son objeto los desplazados y reinsertados, especialmente los jóvenes, por parte de la comunidad ibaguereña, pues se les asocia con problemas de drogadicción, robo y/o conductas violentas, este problema remite a procesos de orden nacional que están directamente relacionados con el conflicto armado y las pocas opciones económicas que tienen las familias para su supervivencia, y que hace que la ciudad sea receptora de gran número de familias que vienen de municipios del Tolima y de otros departamentos. Como conclusión y de acuerdo a la información recogida en foros públicos juveniles tenemos:

• La ciudad carece de un espacio que pueda estar al servicio de los distintos grupos juveniles en donde se puedan expresar y realizar sus actividades y manifestaciones identitarias.

• En el sector rural no existen programas de formación cultural, falta impulsar las danzas, el teatro, la música, la pintura y otras expresiones culturales.

30 Radios Ciudadanas, Espacios para la democracia. “la calle, los jóvenes y su apropiación.” En: Emisora Cultural del Tolima, Ibagué (16 abril, 2007).

79


• Falta de escuelas de teatro, danza, pintura, escultura y otras expresiones estéticas y artísticas en los barrios, se desperdicia la vocación e interés de los jóvenes en la música, la danza, la pintura y el teatro limitando la participación de los jóvenes en encuentros y eventos culturales en otras ciudades. No se valoran las expresiones musicales y tampoco se utilizan para la construcción de identidad.

• Discriminación por la condición socio económica de los jóvenes de los barrios pobres, estigmatización y rechazo a los jóvenes por sus gustos, formas de vestir y pertenencia a culturas urbanas de otro lado la Invisibilización en que se hallan sumergidos los jóvenes en sus nuevas formas de ser y estar, que entran en conflicto constante con muchas prácticas y discursos sociales. Este emerge como uno de los principales problemas que enfrentan los jóvenes de la ciudad al momento de ser agentes de cambio y transformación mediante nuevas resignificaciones de ser ciudadanos. También se presenta una tergiversación y confusión de estas nuevas formas de ciudadanía, al relacionarlas con actos vandálicos, la comunicación entre generaciones es conflictiva y en algunos casos nula.

• Intolerancia con los que son distintos a mi grupo, irrespeto con la diversidad de pensamientos, existe una marcada manipulación cultural a través de los medios de comunicación, en la ciudad hay agresión y violencia entre culturas urbanas.

• Creación de parches, pandillas con fines negativos (consumo de alucinógenos, robos, y otras) Falta de espacios culturales en la comuna, como el joven no tiene actividades culturales se mete al parche, luego al vicio, luego roba, etc.

• Falta de apoyo económico para la promoción de nuevas expresiones culturales. • La ciudad cuenta con pocos espacios culturales, y a los que existen su acceso es restringido por el costo de las entradas o porque están centralizados y no llegan las actividades culturales a los barrios y comunas.

• Las instituciones de educación se vulnera constantemente el derecho al libre desarrollo de la personalidad, porque no se permite el uso de manillas, collares y otros objetos que representan la identidad cultural del joven en las instituciones educativas y en el SENA.

• Faltan programas culturales que complementen la formación técnica del estudiante

SENA, es decir, formación en música, teatro, danza y en otras expresiones plásticas y artísticas, El SENA no cuenta con la infraestructura, recurso humano y los implementos necesarios para la promoción de expresiones culturales al interior de la institución.

• Falta de oportunidades de empleo para jóvenes de culturas juveniles, a la hora de 80


buscar empleo se mire al joven no por su forma de vestir sino por sus capacidades y potencialidades.

• Falta promoción por parte de las instituciones del estado, de la sociedad para apoyar

la creación de organizaciones juveniles que trabajen por la cultura y el fortalecimiento de las identidades juveniles en la ciudad. Falta organización y gestión para el desarrollo de practicas artísticas y culturales en el municipio, muchas de las organizaciones son informales, creadas esporádicamente y de manera intermitente. A esto se le suma el generalizado desconocimiento de la legislación y políticas culturales existentes a nivel nacional, y la falta de políticas locales y departamentales de cultura.

Propósito general de la línea Diseñar criterios generales que garanticen el respeto, la protección y la realización de las expresiones culturales juveniles que identifican y dan pertenencia a los jóvenes de Ibagué. Los procesos interculturales son referentes básicos de las subjetividades juveniles y criterio esencial para el desarrollo humano de las y los jóvenes ibaguereños.

Lineamientos estratégicos • Estrategias para la investigación, reconocimiento y difusión de las diversas expresiones

culturales de los jóvenes que permita visualizar sus realidades para incorporarlas y vincularlas en las iniciativas culturales incluyentes y respetuosas de la pluralidad y la diversidad.

• Reconocimiento de las expresiones culturales de los jóvenes como medio de materialización

de sus derechos y como expresión del desarrollo de capacidades y que sus acciones contribuyan al desarrollo local.

• Ampliar la oferta institucional a otro tipo de expresiones (no solo las actividades culturales

tradicionales) culturales de interés para los jóvenes tanto urbanos como rurales como: bandas de rock, poesía, literatura, teatro, grupos vocales, pintura, dibujo, artesanías, danzas contemporáneas.

• Estimular y promover la creación artística de los jóvenes, a fomentar, respetar y proteger

las culturas autóctonas y promover una mayor integración cultural entre los jóvenes y la sociedad adulta.

81


• Definición de mecanismos que faciliten el acceso permanente a la infraestructura y los espacios públicos para difundir y presentar las diversas expresiones culturales y deportivas que emergen de las y los jóvenes ibaguereños.

• Impulsar la participación de los jóvenes y los medios de comunicación en la formulación de las políticas culturales de la ciudad.

4.5. Derecho al desarrollo, a la formación y capacitación, a la cultura del emprendimiento y empresarismo juvenil y al trabajo en condiciones dignas y justas. Las personas jóvenes se enfrentan a un mercado de trabajo que oferta pocas oportunidades de empleo productivo, creativo, y adecuadamente remunerado, siendo los hombres quienes reciben mayor presión social, lo que afecta su disposición hacia el trabajo. Generalmente se encuentran con trabajos desprovistos de significado propio, relacionados con la informalidad, la eventualidad, la segregación de género y el incumplimiento de sus derechos laborales. Este ultimo criterio es el referente principal para formular una política de juventud en relación con el derecho al trabajo digno que le asiste a los jóvenes. El derecho al trabajo se entiende como el derecho de toda persona a realizar una actividad licita que le permita obtener medios que les garanticen a ella y a su familia una vida digna, en tanto que los derechos en el trabajo apuntan a que el trabajo realizado se desarrolle en condiciones justas, equitativas y satisfactorias que garanticen todos los derechos de los trabajadores31. El derecho al trabajo y el derecho al desarrollo son garantías que sistemáticamente se están vulnerando a los jóvenes de la ciudad, razón por la cual el Estado y la sociedad deben adoptar las medidas que sean necesarias para cumplir con las obligaciones de respeto, garantía y realización que les asiste a los grupos poblacionales más vulnerables. Igualmente la población joven debe reconocerse como sujeto de derecho asumiendo la representación de sus propios intereses. Los jóvenes son sujetos de derechos, y por tal razón, los planes, programas y proyectos que a ellos se dirijan además de perseguir la satisfacción de sus derechos fundamentales, deberán inscribirse en el desarrollo de sus proyectos de vida. Las acciones del Estado no solo deben dirigirse a tratar de generar planes que promuevan una buena inserción laboral juvenil, sino que también deberían proveer amplio espacio para la auto organización, en ofrecer un empleo digno y que responsa a sus expectativas significaría para los jóvenes y sus familias una oportunidad de superar la pobreza no solo desde una perspectiva económica sino de realización efectiva del ejercicio de libertades. 31 Defensoría del Pueblo. Contenido y alcance del derecho individual al trabajo marco para la evaluación de la política Publica del derecho al trabajo desde una perspectiva de derechos humanos. Serie DESC.

82


El comportamiento de la Tasa General de Participación (TGP)32 en la ciudad de Ibagué, en el trimestre móvil Ene-Mar para el periodo 2008-2010, ha presentado una tendencia decreciente. Es decir, la participación laboral en el mercado de trabajo ha disminuido en los últimos años, generando menor presión de las personas que buscan empleo en la ciudad (acompañado de una caída de la Población Económicamente Activa - PEA). En el 2008 la TGP se encontraba en su mayor tasa con el 69,12%, mientras al trimestre móvil Ene-Mar/010 se presentó la TGP más baja del periodo con el 66,55%, con una disminución del 2,57%. Con respecto a los últimos doce meses, la TGP presentó una variación de - 2,12% pasando del 68,67% a 66,55% en el trimestre móvil Ene-Mar/10. Para la ciudad de Ibagué la TGP promedio del periodo de análisis alcanzó el 68,66%, superior en 2,93% al promedio presentado para las 13 áreas metropolitanas. La TGP para las 13 áreas metropolitanas alcanzó el 65,03% en el trimestre móvil Ene-Mar/10, lo que indica que pese a la caída presentada en los últimos meses, en la ciudad de Ibagué existe gran presión de la fuerza laboral sobre el mercado de trabajo en comparación con los resultados presentados a nivel nacional. La Tasa de Ocupación (TO). Para el trimestre móvil Ene-Mar/10 alcanzó el 54,95% (214.557 personas se encontraban ocupadas en la ciudad de Ibagué), pese a la tendencia decreciente en el último semestre, la tasa de ocupación a presentado un comportamiento favorable desde el inicio de la Administración “Porqué Ibagué… está primero 2008 – 2011”, donde en el trimestre Ene-Mar/08 alcanzó el 55,34% (209.285 ocupados); es decir, al trimestre móvil Ene-Mar/10, la ocupación ha presentado una variación positiva del 0,39% (5.272 personas más ocupadas en la ciudad), pese al incremento de la población en edad de trabajar que pasó de 378.157 personas en 2008, a 390.467 al primer trimestre de 2010. Con respecto al año anterior, la TO presentó una leve caída del 0,15%, pasando de 55,10% al 54,95% en el trimestre móvil Ene-Mar/10. No obstante, el número de ocupados se ha incrementado en 2.770 personas en los últimos 12 meses. La leve caída de la TO se presenta por el incremento superior de la población en edad de trabajar (6.096 personas) frente al incremento en el número de ocupados. Para las 13 áreas metropolitanas, en el trimestre Ene-Mar/10, la TO alcanzó el 56,35%, superior en 1,15%, frente a la ciudad de Ibagué. No obstante, en promedio en el periodo 2008-2010 en la ciudad de Ibagué la tasa de ocupación alcanzó el 56,17% superior al promedio presentado para las 13 áreas metropolitanas (55,81%). El número de ocupados en la ciudad de Ibagué se ha incrementado en 2,51% pasando de 209.285 personas ocupadas en el trimestre móvil Ene-Mar de 2008, a 214.557 ocupados en el trimestre Ene-Mar/010. La caída en la ocupación se inició en el trimestre Jun-Ago de 2009, que se presenta como el mayor pico de ocupación con 229.644 ocupados, donde la 32 Boletín de Indicadores del Mercado Laboral Ibagué, Trimestres Móviles Ene-Mar/08 A Ene-Mar/10. Secretaría de Apoyo a la Gestion Institucional y Asuntos de la Juventud. servicio de empleo, Mayo de 2010.

83


ocupación inició la tendencia decreciente hasta el trimestre Dic/09-Feb/10 que alcanzó los 214.418 ocupados, con una caída del 6,63%. En el último trimestre la ocupación tuvo un leve incremento de 139 nuevos ocupados en la ciudad, llegando a una tasa de ocupación del 54,9%. No obstante, la variación negativa en la ocupación no ha impactado fuertemente en el índice de desempleo, teniendo en cuenta que la presión sobre el mercado laboral de la TGP, para el último semestre de 2009, presentó una tendencia decreciente. Además, en la ciudad de Ibagué el comportamiento del desempleo ha sido favorable, pasando del 19,93% en el trimestre Ene-Mar/08 al 17,73% en el mismo trimestre de 2010, con una reducción de 2,20%. Adicionalmente el comportamiento de la ocupación en Ibagué ha presentado resultados favorables con respecto a los resultados promedio presentados a nivel nacional. Tasa de desempleo (TD). El índice de desempleo en los últimos meses ha presentado un comportamiento creciente en la ciudad de Ibagué, al igual que en todo el territorio nacional. No obstante, en el trimestre móvil Ene-Mar/10 se presentó una leve mejoría de 0,6 puntos alcanzando el 17,40%. Tomando como punto de partida el trimestre el trimestre móvil EneMar de 2008 al trimestre Ene-Mar/10 el índice de desempleo ha disminuido en 2,53% pasando de 19,93% a 17,40%. En promedio, por cada punto en que disminuye la tasa de desempleo la desocupación disminuye en 2.637 personas; es decir, el número de desocupados ha disminuido en cerca de 7.000 personas en los últimos 24 meses. No obstante, hay que tener presente el comportamiento de la Población Económicamente Activa en el municipio que puede incrementar o disminuir la presión sobre el mercado laboral. Para el periodo de análisis, el índice de desempleo mas alto se dió en el trimestre MayJul/08 con una tasa del 20,72% (54.562 desocupados), y el índice más bajo se presentó en el trimestre Jun-Ago de 2009, donde el desempleo alcanzó el 15,13% (40.925 personas desocupadas). La tendencia es que el mayor desempleo se da entre los meses de Noviembre y Febrero, mientras la senda de recuperación se observa a partir del mes de Mayo. Con respecto al trimestre anterior se presentó una disminución de la tasa de desempleo en 0,6% (1.768 personas menos desempleadas). Esto acompañado de la reducción de la presión de la fuerza laboral sobre el mercado del trabajo (disminución de la PEA con respecto al trimestre anterior); es decir, la caída del desempleo se da no solo por la creación de nuevos empleos en la economía, sino en gran parte, por disminución de la población económicamente activa. Con respecto a las 13 áreas metropolitanas, la ciudad de Ibagué al trimestre móvil Ene-Mar/10 se ubica en el cuarto lugar en desempleo (TD 17,4%) por debajo de ciudades como: Pereira (TD 22%), Manizales (TD 17,6%) y Monteria (TD 17,4%). Las ciudades mejor posicionadas son:

84


Barranquilla (TD 9,5%), Bucaramanga (TD 11,7%), y Villavicencio (TD 12,4%). El promedio en las 13 áreas es de 13,7%, cerca de 4 puntos por debajo de la ciudad de Ibagué. No obstante, la situación del desempleo en Ibagué es positiva ya que con respecto al trimestre EneMar/08, la ciudad se encontraba en el primer lugar del ranking con una tasa de desempleo del 19,9%. En la ciudad de Ibagué, la ocupación por ramas de actividad para el trimestre móvil Ene-Mar/10 presentó los siguientes resultados: de una población total ocupada de 214.556 personas, el 34% (73.352 ocupados) se ocupa en el sector comercio, restaurantes y hoteles; el 24% (50.520 ocupados) se ocupa en servicios comunales, sociales y personales; el 14% (30.885 ocupados) se ocupa en la industria manufacturera; un 11% (22.674 ocupados) en el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones; un 7% (14.774 ocupados) en actividades inmobiliarias; y un 6% (12.818 ocupados) en el sector de la construcción. Las actividades que presentaron la mayor variación positiva en la ocupación, con respecto a los últimos 12 meses fueron: las actividades de Explotación de Minas y canteras que creció el 121,01% (pasó de 303 a 670 ocupados en el sector), Suministro de Electricidad Gas y Agua que creció el 48,89% (pasó de 989 a 1.472 ocupados), las actividades inmobiliarias que crecieron un 24,51% (pasó de 11.863 a 14.771 ocupados), y la construcción que creció un 17,89% (pasó de 10.873 a 12.818 ocupados). Por su parte, las principales actividades que presentaron una disminución en la ocupación fueron: las actividades de intermediación financiera que varió en -37,82% (pasando de 3.296 a 2.049 ocupados), y la industria manufacturera que varió -11,35% (pasó de 34.839 a 30.885 ocupados. Finalmente, el sector de comercio, restaurantes y hoteles varió un -0,18% (pasando de 73.486 a 73.352 ocupados). Teniendo en cuenta la leve recuperación de la tasa de desempleo en la ciudad, después de una tendencia alcista en los últimos meses, con respecto al trimestre anterior las actividades que mayor personal expulsaron en la ciudad de Ibagué fueron: la Industria Manufacturera (3.954 trabajadores menos), la intermediación financiera (1.256 trabajadores menos), y el sector comercio, restaurantes y hoteles (134 trabajadores menos. Por su parte, los sectores que mostraron recuperación y absorbieron parte de esa fuerza laboral expulsada son: los servicios comunales, sociales y personales (4.343 nuevos trabajadores), las actividades inmobiliarias (2.907 nuevos trabajadores), y el sector de la construcción (1.945 trabajadores más). El sector de suministro de electricidad, gas y agua presentó un incremento de 484 nuevos ocupados con respecto al trimestre anterior. La población juvenil constituye uno de grupos más afectados por situación laboral de la ciudad, muchos se ven obligados a dejar sus estudios y a emplearse “en lo que resulte”

85


aceptando bajos salarios y trabajos sin las mínimas garantías laborales (se ocupan en el sector informal). La deserción escolar y el subempleo de los jóvenes son consecuencia de la urgente necesidad de encontrar alguna entrada económica que le ayude a subsidiar a sus familia, solventar sus gastos personales y/o obtener esa preciada “experiencia laboral”33 33 en el caso de técnicos y profesionales recién egresados. Estudios realizados por la Secretaria de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud muestran que la ocupación de jóvenes ha mejorado, en el 2005 la población juvenil ocupada entre los 12 a 24 años era de 33.183 jóvenes, mientras que en el 2010 esta por 40.382 jóvenes.

Por otro lado llama la atención el aumento de subempleo, según el mismo estudio, en el 2005 la cifra de jóvenes subempleados estaba en 18.363 personas, mientras que en el 2010 la cifra bordea 29.209, esta es una señal de que muchos de los jóvenes en Ibagué no tienen garantizado el mínimo vital para su pleno desarrollo y materialización de proyectos de vida.

33 ANEXO. Eje Temático situación Socio – Económica.

86


Dentro de este línea de acción de la acción han hecho visibles otras problemáticas consignadas en el “Documento Preliminar de Política Pública de Juventud para el Municipio” elaborado por la Universidad de Ibagué, allí los jóvenes manifiestan la necesidad de comprender la dinámica económica del municipio, enfatizan la discriminación laboral de que son objeto, especialmente las mujeres, y más cuando se encuentran en embarazo, además los jóvenes consideran necesario un acercamiento al acceso y formulación de proyectos de emprendimiento juvenil. En cuanto a la situación laboral de los jóvenes de la ciudad de Ibagué, de acuerdo a los foros públicos se logra concluir:

• Los jóvenes son el sector social mas afectado pro el desempleo y son los de menores ingresos y los más pobres.

• Existe una insuficiente e inadecuada educación para el trabajo en el sistema educativo

formal Baja, falta de formación, cualificación y de conocimientos limita o impide el acceso al empleo, la formación impartida en las instituciones educativas no cuentan con una área de formación en la que se prepare al estudiante para el acceso al mundo laboral, no tenemos una capacitación suficiente para el desenvolvimiento profesional, para acceder a un empleo que nos de condiciones económicas favorables. Es evidente la preocupacion de los jóvenes, tanto de bachillerato como de las universidades la falta de relacion entre los proyectos curriculares que se enseñan en las aulas, con la pertinencia que estos tienen en el mercado laboral de la ciudad, pues estos no les ofrecen las herramientas suficientes para la formulacion de proyectos de emprendimiento juvenil.

• Uno de los principales obstáculos que reconocen los jóvenes es la dificultad financiera para el apoyo de proyectos en el momento de iniciar cualquier tipo de proyecto productivo,

87


pues los requisitos exigidos por parte de las corporaciones que financian estos proyectos no están al alcance de los jóvenes.

• Poca experiencia laboral es una de las mayores dificultades que afrontan los jóvenes para

acceder al mundo laboral es la falta de experiencia, pues la mayoría de empresas ven en este requisito una garantía para la contratación de personal.

• Alta demanda laboral que se presenta en la ciudad, sumado a la inexperiencia de los jóvenes, son factores que inciden de alguna manera para que las distintas empresas no garanticen condiciones laborales justas para los trabajadores, especialmente los jóvenes. Hay explotación laboral de los jóvenes, la falta de empleo hace que los jóvenes se dediquen a actividades pocos productivas (ventas informales en el centro o de minutos)

• Los jóvenes perciben una discriminación constante durante la búsqueda de empleo, esta

se relaciona con su corta edad e inexperiencia, en el caso de las mujeres la situación es más compleja debido a la discriminación de la que aun son objeto, a pesar de la creciente participación de estas en el mercado laboral.

• Los jóvenes del sector rural, una vez finalizan sus estudios de secundaria no cuentan con

oportunidades de empleo o de estudio. no existen organizaciones que apoyen y asesoren para el mejoramiento de la productividad del campo y la calidad de vida de los jóvenes rurales. Las posibilidades de desarrollo de los jóvenes campesinos se ven limitadas una vez se finaliza la educación secundaria, ya que no existe apoyo para sus proyectos o para continuar estudios superiores, o la ausencia de recursos económicos les impiden pagar una carrera en la ciudad. • No existe financiación a los proyectos de los jóvenes y tampoco asesoría técnica a los mismos, la oferta laboral y de créditos para pequeñas empresas no tiene en cuenta a los jóvenes, las estrategias sobre proyectos productivos están dirigidas a las familias, a los adultos, pero no existen estos programas dirigidos a jóvenes

• Falta de entidades u organizaciones que promuevan el empleo, el gobierno no cuenta con programas para la financiación de microempresas juveniles y el fomento de la cultura del emprendimiento, falta orientación y asesoría para los proyectos de jóvenes y compromiso por parte de los empresarios de la ciudad para patrocinar a los estudiantes del SENA

• Falta creatividad de iniciativa e innovación en los jóvenes en el diseño de nuevos productos y proyectos,

• Falta convenios entre las instituciones educativas y las empresas para garantizar una

articulación entre las necesidades de la empresa y la formación impartida para el trabajo.

88


• No hay fuentes de empleo para mano de obra calificada, solo hay oferta mínima de mano de obra no calificada, sería importante crear centros de emprendimiento que le permita a los jóvenes ser creadores de empresas y generadores de ingresos.

Propósito general de la línea Diseñar y promover estrategias que permitan la inserción de las y los jóvenes a los procesos productivos de manera que se les garantice un trabajo en condiciones libres y dignas, favoreciendo su proyecto vital y su opción de vida.

Lineamientos estratégicos • Promover un programa de emprendimiento juvenil para la generación de ingresos en temas de interés de los jóvenes en conjunto con los gremios económicos, las universidades y el gobierno municipal. • Promover alternativas pedagógicas orientadas a la formación, generación de condiciones y habilidades para la vinculación de los jóvenes a los procesos productivos y de desarrollo de su comunidad.

Lineamientos que se incluyen del acuerdo 004 de mayo de 2009 • Promover alianzas con entidades regionales, nacionales e internacionales, vinculadas a los temas de desarrollo, con énfasis en la infancia, adolescencia y la juventud, y con el sector privado, incluyendo gremios y empresas de los sectores directamente productivos y de servicios, como organizaciones no gubernamentales. • Proveer la generación de empleo para los jóvenes para lo cual se establecerán las pautas que incentiven las iniciativas empresariales y dotará de beneficios y estímulos a los empresarios que creen empleos para la juventud.

4.6. Derecho a gozar de un ambiente sano, a la protección de la diversidad e integridad ecológica, a la conservación del hábitat y al desarrollo urbano y rural sostenible y equitativo. Las visiones actuales del desarrollo, entendido como un todo, invitan a considerar otras

89


visiones y no solo la económica. Pensar el desarrollo de manera integral no permite hablar separadamente de desarrollo económico, desarrollo social o desarrollo político. Por el contrario involucra visiones más complejas y sistémicas y que refieren dicho concepto en un planteamiento ético, hacia el ser humano visto como integrante de la naturaleza. Una tendencia contemporánea que ilumina la esperanza es la creciente sensibilidad de los jóvenes por lo ecológico y la responsabilidad con las generaciones futuras, en Ibagué se debe fomentar la educación ambiental y estimular las iniciativas de las y los jóvenes e instituciones orientadas a la conservación del hábitat y su aprovechamiento responsable. Debemos reconsiderar el problema del desarrollo económico dentro del marco de la ecología global. Cambiar nuestra creencia de que la estructura de la tierra es estática por un nuevo concepto de que es dinámica, holística y termodinámica. Comprender que hasta los suelos son seres vivos que nacen, se desarrollan, maduran, declinan y mueren. Entender el conflicto entre las relaciones sociales de producción (sujeto, propiedad, cosmovisión), el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de producción (medio ambiente, comunidad, organizaciones sociales). El desarrollo está enmarcado en tres objetivos múltiples y conflictivos entre sí: económicos, que promueven la necesidad de competir, acumular, concentrar riqueza y crecimiento de la producción sin límite; sociopolíticos, que se desarrollan bajo las demandas de bienestar y superación de la pobreza; los objetivos colectivos y del medio ambiente, esto es gozar de un ambiente sano y sostenible. Según Secretaria de Planeación, Ibagué tiene alturas que oscilan entre los 700 msnm en la parte de la cuchilla la Lajita y 5.215 msnm en el nevado del Tolima, cuenta con 3 cuencas (Rio Totare, Rio Coello y Rio Opia), 7 subcuencas (Río La China, Río Chipalo, Rio Combeima, Guacari Gualanday, Doima) y 10 microcuencas (Río Alvarado Otros Afluentes Cay El Billar Las Perlas La Plata Otros Afluentes Otros Afluentes Otros Afluentes Otros Afluentes Otros Afluentes). Según el POT, Ibagué cuenta con un corredor ecológico del Rio Combeima que responde a las condiciones de amenaza y riesgo del sector y a la necesidad de proteger las aguas que son la principal riqueza del municipio, también cuenta con el Parque Museo la Martinica el cual ha sido definido como identidad municipal porque propone una nueva forma de recreación basada en el ecoturismo y por su carácter se ha venido convirtiendo en punto de referencia y promotor de la imagen de Ibagué a nivel nacional, el Jardín Botánico Alejandro Von Humboldt-Universidad del Tolima, espacio para las actividades de recuperación ambiental, protección de la fauna y flora nativas, recreación pasiva ecológicas y educación. El Sistema de parques Rio Combeima, espacio publico que será la nueva fachada de la ciudad, área para la recreación pasiva, la protección y recuperación ambiental, escenario urbano, mirador. Por otro lado esta el Sistema de tratamiento el Tejar que es parte fundamental del sistema de

90


saneamiento básico de la ciudad, con este proyecto se busca recuperar la calidad del agua del Rio Combeima; las lagunas de tratamiento de agua, reservas de agua para irrigación de los cultivos dela meseta como estrategia de tratamiento preliminar de aguas servidas para reuso. Finalmente se cuenta con Parque la Mina para recreación pasiva conservación y restauración ecológica- mirador, el Parque de las Delicias, Reserva de la Sociedad Civil Granja San Jorge con 50 hectáreas destinadas a la recuperación ambiental protección de la fauna y flora nativas y la vía especial rural Calambeo -Ambala corredor de comunicación con atributos paisajísticos, ambientales y de ruralidad. Cortolima es la máxima autoridad ambiental del departamento del Tolima, es líder como autoridad ambiental a nivel regional y en administración y manejo de los recursos naturales, con la participación de la comunidad, en cumplimiento de las políticas ambientales establecidas para garantizar un ambiente sano a las futuras generaciones. Dentro de sus ejes Cultura Ambiental Ciudadana que pretende construir una cultura ambiental ciudadana que permita propiciar actitudes, comportamientos y habilidades para vivir en armonía con la biodiversidad, los ecosistemas naturales, los sistemas culturales y los recursos naturales de nuestro medio ambiente. En este marco tiene el programa de educación ambiental con el proyecto PRAES, Proyectos Ambientales Escolares, que son estrategias generadoras por las mimas instituciones educativas. Los estudiantes aportan sus ideas para solucionar problemas específicos relacionados con el medio ambiente. El ambientalismo en el Tolima y en la ciudad comenzó con el Grupo Ecológico de la Universidad del Tolima a través de la facultad de Agronomía con la primera celebración del día mundial del Medio Ambiente que llevo a que se creara la primera asignatura ambiental de la Universidad Pública, el ecologismo en la región se ha destacado porque ha tenido una dimensión juvenil y militante que aún perdura. Desde 1998 se creó la página ecológica en el periódico regional “El Nuevo Día”, hasta la fecha se vienen publicando artículos con valiosos y originales aportes y mucha veracidad y gran respuesta del público sobre temas como el impacto del Hombre sobre la naturaleza; el riesgo que tiene el “triunfalismo científico” y los efectos que puedan tener sobre el equilibrio de la naturaleza; la sociedad industrial basada en el crecimiento económico, niveles de vida cada vez mas altos y la fe en que la tecnología lo arreglará todo; el uso racional de los recursos y el medio ambiente; la necesidad de sistema ético en el que el mundo natural tenga valor no solo en cuanto útil para el bienestar humano, sino por si mismo, entre otros. En el año 2008 fue creada al Asociación Ambientalista Conciencia Ambiental de carácter civilista, pacifista, democrática y pluralista, tiene como objetivo principal la construcción y exaltación de una cultura ambiental responsable, basada en el amor por la vida, el cuidado de la biodiversidad, la defensa de la soberanía nacional y el equilibrio ambiental; que

91


reconoce la contradicción entre la acumulación de ganancias - derivadas de la explotación ambiental- y la preservación del medio ambiente. Durante el semestre A del 2010, se viene fortaleciendo la Red Cultural y Ambiental La Reversa34, dicha red busca la amplia participación e inclusión y convoca a todos los ciudadanos y organizaciones publicas y privadas que trabajan con y por el medio ambiente para fortalecer la conciencia ambiental colectiva; defender el territorio y preservar su legado biodiverso; proponer la consolidación de un trabajo comunicativo, investigativo y pedagógico, hacia una relación de respeto y de reconocimiento de la naturaleza; reafirmar la cultura; revitalizar el sentido de pertenencia con el territorio, reclamar la autarquía campesina; la independencia ideológica, económica, política, cultural para las gentes y el país; preservar la biodiversidad y la solidaridad entre todos los seres humanos; y favorecer la salud con base en alimento sano. En el mes de junio de 2010 se presentó al concejo de Ibagué el proyecto de Acuerdo 024 por medio del cual se regulan los circos con exhibición de animales salvajes, silvestres o en peligro de extinción. La iniciativa que es liderada por el Concejal Vladimir Espin, busca dar aplicación en el municipio de la Ley 84 de 1989 (Estatuto Nacional de Protección de los Animales), que prevé en el artículo 1º. “Los animales tendrán en todo el territorio nacional, especial protección contra el dolor, el sufrimiento, causa directa o indirecta por el hombre”. El proyecto plantea la necesidad de que el municipio expida una certificación de salubridad animal como requisito para que los empresarios circenses puedan adquirir los permisos para ofrecer espectáculos públicos con animales salvajes. En cuanto al medio ambiente los jóvenes de la ciudad de Ibagué, de acuerdo a los foros públicos se logra concluir:

• Los jóvenes consideran que para asumir el tema del medio ambiente deben empezar por ellos mismos con actitudes amigables por el medio ambiente como el reciclaje, consumo de agua, energía consumo de cigarrillo en espacios púbicos y de recreación. De igual manera la sociedad y las instituciones cuando no se arrojan escombros en los parques y zonas verdes, los campesinos no desarrollan prácticas nocivas con el medio ambiente como utilización de abonos, fungicidas, tala de árboles, queman el suelo y otras.

• En la ciudad hay contaminación de las fuentes hídricas que causa agotamiento de las fuentes hídricas por mal manejo de las basuras y otros residuos. Se arrojan residuos

34 La Red Cultural Ambiental La Reversa, esta integrada por alrededor de 50 organizaciones: Protección Ambiental, Andinistas del Tolima, Grupo ornitológico de Juntas GOJ, Red Reciclar, Corporación Ríos de los Andes, Ecotierra, Grupo de Observadores de Aves del Tolima, Travesía Verde, Grupo Ecológico UT, Grupo Ambiental de montañista s Escaladores GRAME, Tierra Viva, Conservación Natural, Ciclo expedición Suramérica, Observatorio Social y Ambiental, WEB_pa, Punto de encuentro, Revista el Salmon, Cine Club contra la Pared, ANDES, Alternativa, Concern Universal Colombia, Movimiento Arte y Cultura Universitaria, Pax Cristi, Semillas de Agua, Minga Social Comunitaria, Corporación Sembrar, Centro Jurídico Comunitario, entre otras.

92


sólidos y otros elementos a cielo abierto. De igual manera en calles, parques, ríos y zonas verdes.

• Mas educación ambiental Faltan programas que promuevan la agricultura limpia y la

no utilización de agroquímicos. Falta de programas y estrategias que promuevan la conservación ambiental al interior y exterior de las instituciones educativas. Falta más estímulos para los jóvenes para que se creen organizaciones de promoción ambiental y de agentes ecológicos.

• Hay contaminación auditiva y visual y el recalentamiento causado por incendios forestales, tala indiscriminada de arboles,

• Fala mas equilibrio entre el desarrollo y la naturaleza, en la ciudad hay urbanizaciones en zonas no aptas para vivienda, pendientes y orillas de quebradas

• Contaminación por la liberación de gases tóxicos por los vehículos de la ciudad que no tienen un adecuado control por parte de las autoridades.

• En Ibagué los jóvenes en los dos últimos años vienen denunciando, sensibilizando y

movilizando a la sociedad en general alrededor de la amenaza que generará la exploración de la Mina de oro de Cajamarca.

• Se desperdicia la fuente de ingresos que puede generar el ecoturismo, no hay facilidad

para acceder a recursos o créditos que permitan el fortalecimiento de la microempresa.

Propósito general de la línea Impulsar las organizaciones juveniles orientadas a la conservación del hábitat y su uso responsable, al igual que apoyar sus iniciativas en defensa del derecho a gozar de un ambiente sano, a la protección de la diversidad e integridad ecológica, a la conservación del hábitat y al desarrollo urbano y rural sostenible.

Lineamientos estratégicos • Promover estrategias que propendan por la protección del medio ambiente y las sostenibilidad de los recursos vitales.

• Propiciar una estrategia educativa con todos los sectores en donde participen los jóvenes para aumentar los niveles de conciencia ambienta en la ciudad.

93


• Propiciar la conformación de organizaciones juveniles en pro del medio ambiente que puedan sensibilizar, educar y proteger las reservas naturales del municipio.

4.7. Derecho a la organización y participación activa y democrática de los jóvenes y a incidir en la toma de decisiones que los afectan. La constitución de 1991 reconoce a las y los jóvenes como sujetos de derechos y deberes, el artículo 45 establece: “el adolescente tiene derecho a la protección y la formación integral. El Estado y la Sociedad, garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la educación, protección y progreso de la juventud”. La ley 375 de 1997, o Ley de la Juventud establece un sistema institucional y define las orientaciones para el diseño, la implementación y la evaluación de la Política de juventud, incluyendo la creación de mecanismos de protección de los jóvenes (el defensor de los jóvenes enla Ofician de la defensoría del Pueblo) y las líneas de participación ciudadana. En el año 2000 se promulga el decreto 089 con el propósito de reglamentar la organización y el funcionamiento de los consejos de juventud como espacios efectivos de participación juvenil y mecanismo de interlocución, veeduría y construcción concertad de políticas de juventud en los niveles nacional, departamental, distrital, y municipal. El CMJ constituye un espacio de carácter democrático institucional para ejercer la participación y para ofrecer a los jóvenes la oportunidad de aprender sobre democracia, subrayando esta participación como una condición esencial para que sean sujetos de su proceso de desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el dialogo y la solidaridad y para que, como instancia social y como interlocutores del Estado puedan proyectar su capacidad renovadora en la cultura y el desarrollo. En términos locales se genera el acuerdo 035 del 17 de agosto del 2001, del Concejo Municipal de Ibagué mediante el cual se crea la Oficina Municipal de la Juventud y el Concejo Municipal de la Juventud, en lo que atañe a los espacios de participación para los jóvenes en las instituciones públicas de educación básica y media, existe un representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo, el Consejo Estudiantil, la figura del Personero Escolar, el contralor estudiantil y el comisario escolar. Se evidencian múltiples problemas en referencia con la legislación y el marco normativo bajo el cual el Estado regula los espacios de participación de los jóvenes, debido al desconocimiento y la escaza promoción que las instancias publicas y privadas hacen de la normatividad vigente sobre el tema de Juventud; que evidencia pocos resultados en su implementación. En “Campamento Municipal de la Juventud”, realizado en el año 2006, en el cual participaron

94


cerca de 200 jóvenes, se concluyo que el nivel de conciencia y participación política de los jóvenes en Ibagué: Presenta problemas en cuanto a que la gran mayoría de los jóvenes muestran apatía a los temas de políticas publicas, los representantes del gobierno escolar no le dan su verdadera importancia a los cargos, ausencia de interés por parte de las autoridades en las comunas para ocuparse de temas de la juventud y la falta de profundización y practica de la democracia escolar. El Documento Preliminar de Políticas Públicas, elaborado por la Universidad de Ibagué (Cooruniversitaria) en 2006, recoge aportes de varias asociaciones juveniles. En el mismo se plantea que es necesario generar espacios ciertos para que los jóvenes se acerquen a los procesos políticos y participativos de la ciudad, para que sean actores y motores del desarrollo de Ibagué. En el foro publico realizado en la Universidad de Ibagué, en el mes de mayo de 2010, 70 jóvenes de la escuela de liderazgo juvenil llegaron a la conclusión de porque no participan los jóvenes en la ciudad argumentando lo siguiente: hay un desencanto con la institucionalidad participativa, el desconocimiento de oportunidades de participación, la falta de formación Política, obediencia suprema a la autoridad, Miedo a asumir compromisos, la desconfianza por la politiquería y corrupción, la falta de educación y capacitación en temas juveniles, la falta de voluntad política, la falta de apoyo y seguimiento a los proceso locales juveniles.. La participación es la esencia de toda Política Publica, la razón de ser de la participación juvenil es la búsqueda de la garantía de sus derechos, es así como e Proyecto “Jóvenes Constructores de Política Publica” financiado por la Unión europea y ejecutado por la Secretaría de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud realizó durante el semestre A de 2010 realizó un estudio de línea base sobre participación y gobernabilidad juvenil en la ciudad con 300 jóvenes de 14 a 26 años de edad utilizando encuestas (CAP) conocimientos, actitudes que ponen en evidencia la situación de los jóvenes ibaguereños frente a la participación.

Conocimientos sobre Participación y Gobernabilidad Democrática Conocimientos de Espacios de Participación Juvenil: El 51% de los encuestados expresó no conocer ningún espacio y el 49% expresa que si conoce espacios de participación juvenil entre los que se destacan algunos de naturaleza pública y otros de naturaleza privada. En cuanto a los últimos los relacionan a las organizaciones no gubernamentales que desarrollan programas o actividades de naturaleza social como espacios de participación juvenil. Según lo enunciado por los jóvenes se tienen estos dos grupos de espacios:

95


Espacios de Participación Juvenil (Naturaleza pública) 1. Consejo Municipal de la Juventud 2. Gobiernos Escolares 3. Juventudes Mira 4. Grupos Juveniles 5. Oficina de Juventud de Presidencia de la República 6. Gobernación 7. Alcaldías 8. Consejos Municipales 9. Partidos Políticos 10. Junta de Acción Comunal 11. Alcaldía de Ibagué 12. Acción Social 13. Casa de la Juventud 14. Ligas o escuelas deportivas 15. Servicio Social 16. Ciclo vía 17. Instituto de cultura 18. Elección de gobernantes y representantes a corporaciones publicas 19. Las bibliotecas

Espacios de Participación Juvenil (Naturaleza Privada) 1. Organizaciones Juveniles 2. Pastoral Juvenil 3. Organizaciones no Gubernamentales ONGS 4. Grupos Juveniles 5. Fundación Concenr Universal 6. Jóvenes del Siglo XXI 7. Asociación Juvenil Abriendo Caminos (AJAC) 8. Pastoral Social 9. Programa de liderazgo Juvenil 10. Conciliadores de Paz 11. Compromiso Ciudadano por Colombia

Conocimiento sobre la función del Consejo Municipal de la Juventud: El 58% de los jóvenes manifestó desconocer la función del CMJ y considera que se requiere mayor difusión de sus funciones mientras que el 41% tienen muy claro cual el rol que debe desarrollar lo visualizan como una corporación importante para la garantía plena de sus derechos y para la promoción de sus propuestas e iniciativas de desarrollo. Un pequeño grupo de jóvenes no respondió a la pregunta, el 2.1% de los encuestados. Los datos presentados pueden visualizarse en la siguiente grafica. Grafica

96


Mecanismos más Utilizados por los Jóvenes para Participar: Frente a este tema, se encontró que el mecanismo más utilizado por los jóvenes para participar es el derecho al voto, el 83,6% de los encuestados manifestaron haber utilizado este mecanismo. Este dato evidencia una tendencia cada vez más creciente de participación de los jóvenes en los procesos de elección de representantes y gobernantes. En una menor proporcionalidad encontramos que los jóvenes acuden a otros mecanismos como las consultas populares con un 3,6%, cabildo abierto con el 2,5%, derecho de petición con el 2,5%, rendición de cuentas con un 2,5%, acción popular con el 2,1%, la acción de tutela con el 2,1%, el referendo con el 0,36% y 0,36% no contesto ninguno mecanismo de participación. Ver grafica siguiente. Algunas Formas de Realización Efectiva de los Derechos de los Jóvenes: los jóvenes consideran como la opción más efectiva para materializar sus derechos la creación de nuevas organizaciones juveniles que desarrollen iniciativas y exijan al Estado la protección y garantía de sus derechos, el porcentaje que corresponde a este planteamiento es del 29%. Como segunda opción en orden de importancia los jóvenes consideraron que sus derechos se realizan de forma efectiva cuando existe voluntad política por parte del Estado, el 19,6% de los encuestados opto por esta posición. El 18,1% de los encuestados consideran que sus derechos se hacen realidad cuando existe una Política Pública que atienda de forma efectiva las necesidades, intereses e iniciativas juveniles. El 16,3% consideran que sus derechos se garantizan cuando se acude a mecanismos de exigibilidad de los mimos, y, el 15,6% consideran que la realización efectiva de derechos está determinada por la participación que los mismos jóvenes hacen desde los espacios o instancias de participación. Para qué sirve una Política Pública de Juventudes: el 47,2% de los jóvenes consideran que las políticas sirven para comprometer a los gobernantes y permiten que estos tengan más en cuenta a los jóvenes. El 29,4% considera que las políticas públicas sirven visibilizar los derechos de los jóvenes. El 13,4% considera que las políticas públicas sirven para que los jóvenes exijan sus derechos a los gobernantes. El 4,7% considera que las políticas públicas sirven para saber cuánto invierten los alcaldes en los jóvenes. El 2,9% considera que las políticas públicas sirven para saber cuántos jóvenes y cuantas organizaciones existen en la ciudad. El 2,1% de los encuestados no refirió ninguna utilidad respecto de las políticas públicas. Sobre Planes de desarrollo juvenil para Garantizar Derechos de los Jóvenes: Frente a la pregunta ¿conoce algún plan estratégico que materialice los derechos y necesidades de los jóvenes de Ibagué?, el 78% de los encuestados no conocen ningún plan y el 16% manifestó conocer algún plan y refieren los siguientes:

97


• El proyecto Jóvenes Constructores de Política Publica para la Ciudad de Ibagué. • El Eje del Plan de Desarrollo Municipal. Ibagué Joven. • Las Acciones Desarrolladas por las Distintas Secretarias de la Alcaldía. El 6% de los encuestados no contesto la pregunta.

Actitudes de los Jóvenes Frente a la Participación y Gobernabilidad Democrática Percepción del Joven Frente al Liderazgo Juvenil en la Ciudad de Ibagué: Frente a la pregunta ¿Cómo ve el papel de los jóvenes que tienen liderazgo en la ciudad? Los jóvenes encuestados perciben el liderazgo juvenil de forma positiva, el 62% cree que el rol desarrollado es bueno, el 10.5% considera que es malo, el 24% considera que el rol es eficiente y un 2.9% no contesto a la pregunta. Percepción de los Jóvenes frente a la Corrupción: Con relación a la pregunta ¿Cómo cree que puede cambiar la corrupción? El 38.5% de los encuestados considera que la corrupción puede cambiar cuando el gobierno atienda de forma efectiva las demandas sociales de los ciudadanos, el 43.6% considera que la corrupción cambia cuando la información acerca de los procesos del Estado se haga totalmente pública, de total acceso para los ciudadanos, el 14.1% considera que la corrupción cambia a través de los ejercicios de rendición publica de cuentas y de gestión. El 3.6% no contesto la pregunta. Acciones Futuras de los Jóvenes Frente a los Asuntos de Interés Público: Frente a la pregunta ¿Qué haría para que los jóvenes se interesen más por los temas sociales, económicos y políticos? El 37% de los encuestados consideran que se deben hacer campañas que sensibilicen, motiven y comprometan a los jóvenes con los asuntos de interés público. El 36% considera que los jóvenes deben asumir un rol más participativo en los eventos de Políticas Públicas. El 24% considera que la forma más adecuada para que los jóvenes se interesen por lo público es haciendo parte de alguna organización juvenil y el 3% de los encuestados no contesto ninguna opción. Algunos Requerimientos de los Jóvenes frente a Quienes toman Decisiones Importantes: Frente a la pregunta ¿Qué se necesita para que los jóvenes sean más tenidos en cuenta por quienes toman decisiones importantes? El 37% de los encuestados consideran que se debe construir una política pública de juventud, el 35% considera que se requiere una mayor participación de jóvenes, el 25% considera que se tiene que promover un liderazgo más protagónico por parte de los jóvenes, y un 3% de los encuestados no contesto a la pregunta. Percepción Acerca del Interés del Gobierno de la Ciudad frente a los Jóvenes: Frente a la pregunta ¿cree que el gobierno actual de la ciudad se interesa por los jóvenes? El 46% de los

98


jóvenes encuestados consideran que el gobierno actual de la ciudad de Ibagué si se interesa por los jóvenes, mientras el 45% considera lo contrario, es decir, que el gobierno no tiene interés en los asuntos de la juventud. Estas cifras permiten inferir que existe en un grupo relativamente grande de jóvenes cierto reconocimiento frente al trabajo desarrollado por la administración local en el tema de juventud, pero a su vez también existe un grupo cuyo tamaño es similar al anterior que no dan credibilidad frente a la existencia de un interés real por los temas de juventud. Un porcentaje muy pequeño de los encuestados el 9% no contesto la pregunta en análisis. Practicas Juveniles sobre Participación y Gobernabilidad Democrática Participación de los Jóvenes en Ejercicios de Control y Vigilancia en los Público: Frente a la pregunta ¿Alguna vez ha hecho control y vigilancia a algo público? El 68% de los encuestados expresaron que nunca han participado en los ejercicios de control y vigilancia a lo público, mientras el 26% manifestó que si han participado en ejercicios de control y vigilancia a asuntos públicos. Esta cifra nos muestras que aun sigue siendo baja la participación de los jóvenes en el control ciudadano frente a la gestión pública. El 6% de los encuetados no contesto la pregunta en análisis. Ver grafica siguiente. Percepción de la Corrupción Juvenil en lo Público: Frente a la pregunta ¿Qué haría si un joven llega al poder a través de la corrupción? El 79% de los jóvenes encuestados consideran que asumirían esta situación a través de la denuncia, mientras el 14% de los encuestados consideran que vigilarían sus actuaciones. El 4% consideran que frente a la corrupción no queda otra opción que aceptar esa situación. El 9% de los encuestados no contesto la pregunta. Postura de los Jóvenes Frente a la Inversión Pública en Asuntos Relacionados con la Juventud: Frente a la pregunta ¿usted que haría para que el gobierno municipal invierta más en los jóvenes? El 32 % de los jóvenes encuestados consideran que se debe formar a los jóvenes para que estos estén en capacidad de exigir la protección y garantía de sus derechos. El 31% de los jóvenes encuestados consideran que se tiene que diseñar planes de desarrollo juvenil que orienten de forma eficiente la inversión pública. El 20% consideran que se debe potenciar el liderazgo juvenil para lograr transformaciones sociales e inversión pública. El 8% considera que se debe fortalecer la organización juvenil. El 7% considera que se debe hacer mayor interlocución con el alcalde municipal, y un 7% de los encuestados no contesto la pregunta. Ver grafica siguiente. Percepción de los Jóvenes Acerca de su Situación en la Ciudad: Frente a la pregunta ¿Cómo cree que se encuentra actualmente la situación de los jóvenes de la ciudad? El 61% de los jóvenes encuestados consideran que su situación en la ciudad está mal, argumentando las siguientes problemáticas que afectan su desarrollo integral: falta de oportunidades

99


laborales, crecimiento de la delincuencia juvenil, corrupción administrativa, falta de espacios y de actividades para el adecuado aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes, actitud de indiferencia frente a los problemas que aquejan la ciudad, los jóvenes no participan en los asuntos de iteres comunitario, no existe solidaridad frente a los problemas que afectan a los jóvenes de más bajos recursos económicos, el gobierno no promueve el liderazgo y la participación de los jóvenes, el desempleo ayuda a perpetuar la pobreza en la ciudad, muchos jóvenes están perdiendo su vida en vicios y adicciones que generan conflictos y problemas colectivos, no existe garantía del derecho a la educación para todos los jóvenes, la politiquería afecta la imagen de lo público y los jóvenes ya no creen en las personas y en las instituciones, no se ejerce control social a la gestión pública, la adicción a las drogas y las pandillas juveniles siguen creciendo en la ciudad, entre otras razones. Por otro lado el 16% de los encuestados consideran que la situación de los jóvenes de la ciudad de Ibagué es deficiente, argumentando situaciones comunes con las esbozadas en el párrafo anterior. El 20% de los jóvenes encuestados consideran que su situación en la ciudad es buena, encuentran un escenario favorable para la realización de sus derechos y de sus proyectos de vida. Argumentan que la administración municipal es receptiva con sus propuestas, que existe un espacio abierto para la participación, que la comunicación entre la administración municipal y los jóvenes es buena, la divulgación de las actividades programadas por la alcaldía para los jóvenes de la ciudad es amplia, entre otras razones. El 3% de los encuestados no contesto a la pregunta en análisis. Ver grafica siguiente. Se plantean las siguientes conclusiones en las mesas de trabajo realizadas en los foros públicos juveniles:

• Los jóvenes deben participar porque es la única salida para: resistir la exclusión,

reaccionar y originar formas autogestionarias, ser escuchados y para que no se les impongan soluciones, controlar sus propias situaciones y proyectos de vida, acceder a mejores bienes y servicios, integrarse a procesos de desarrollo, el aumento del grado de autoestima y ser más sujeto de derechos. y responsabilidades

• Desconocimiento y formación, los jóvenes del sector rural requieren más formación en derechos y acompañamiento en sus ejercicios democráticos. Los jóvenes sienten que hace falta una mayor presencia del Estado en sus localidades y que los tengan en cuenta en los ejercicios de participación ciudadana. Faltan espacios y hay mal uso de los que existen, hay baja motivación para la participación y los espacios de participación juvenil no son conocidos por los jóvenes, falta una mayor promoción de la Alcaldía de los derechos de los jóvenes y los mecanismos de participación y su verdadero cumplimiento.

100


• Los altos costos para el registro o legalización de las organizaciones juveniles hacen

que los jóvenes se abstengan de conformar grupos de interés colectivo, no existe flexibilidad para la legalización de las organizaciones juveniles

• Escepticismo Incertidumbre frente a los procesos. El joven no participa porque

siente que esos ejercicios no producen cambios positivos. no existe conocimiento de cómo participar, como gestionar, no se conoce que pueda apoyar una actividad, falta información.

• Desconocimiento generalizado en los jóvenes, las instituciones y la sociedad sobre de la ley de juventud y los mecanismo de participación

• Las solicitudes hechas por los jóvenes a las instituciones no son tenidas en cuenta, las

archivan, no las contestan o le dan respuesta negativa, no tenemos recursos idóneos por desconocimiento y falta de preparación.

• Los jóvenes no se sienten representados por el Consejo Municipal de Juventud CMJ. No

reconocen al CMJ como escenario de representación juvenil por los pobres resultados en la gestión de iniciativas para beneficiar a esta población.

• Quienes participan más son los hombres a pesar de los avances en la participación de las mujeres.

• Los jóvenes ven la política como algo negativo, es mínima la participación porque consideran que las cosas no van a cambiar.

• No existe un relevo generacional al interior de las organizaciones, los jóvenes líderes

tradicionales que llevan varios años en las organizaciones ejercen un liderazgo caudillista, no se cree en los nuevos liderazgos.

Propósito general de la línea Promover y garantizar el derecho a la organización y participación activa y democrática de los jóvenes y a incidir en la toma de decisiones que los afectan.

Lineamientos estratégicos • La Política promover la organización juvenil y facilitará los espacios y mecanismos para 101


hacer efectivo su ejercicio ciudadano activo en las instancias legales e informales de participación juvenil.

• Promoción de la democracia participativa, la organización, la participación y la representación juvenil

Lineamientos que se incluyen del acuerdo 004 de mayo de 2009 • Propender porque los planes, programas y proyectos que se desarrollan en las comunas, barrios, corregimientos, veredas, vecindario, contribuyan positivamente al proceso de formación de las y los jóvenes, fortaleciendo valores, destrezas y comportamientos que acrecienten su capacidad de contribuir al desarrollo individual y social. • Promover la participación ciudadana de las y los jóvenes, modernizando las prácticas y las instituciones políticas, educando para y desde la participación, promoviendo nuevos espacios, apoyando las organizaciones y los movimientos juveniles en su rol de representación de intereses, evitando la manipulación y el clientelismo. • Promover en las entidades municipales forjadoras de una juventud capaz de jerce un liderazgo constructivo en beneficio de la ciudad, para lo cual creará y fortalecerá las condiciones para la participación de la juventud, promoviendo el aprendizaje del ejercicio democrático a través de su vinculación a procesos formales e informales que trasciendan la esfera de los intereses privados. • Fortalecer los espacios de participación existentes, con el fin de facilitar la intervención de las y los jóvenes en los procesos decisivos en las distintas esferas de la acción municipal: en lo social, lo económico, lo territorial y ambiental, lo cultural y lo administrativoinstitucional, lo fiscal y financiero.

4.8. Derecho a la información y tecnologías de la información, comunicación pública y a la visibilización de los jóvenes como seres en constante cambio, evolución y renovación a partir de procesos permanentes de investigación y estudio de la condición, situación y prospectiva juvenil. La información, la comunicación y el conocimiento de la compleja realidad de los jóvenes son estrategias para el reconocimiento de los diversos sujetos y la mutua compresión entre las partes que las constituyen y gestionan. Un de los principales reclamos de los jóvenes esta en que las políticas y los programas que

102


se ejecuten a su favor adolecen de una acción comunicativa o desconocen sus realidades concretas lo que les impide su participación democrática en los procesos de priorización, diseño, planeación, ejecución y evaluación de resultados. En el curso de Medios de comunicación y proyectos comunitarios comunicacionales ofrecido por el Proyecto Jóvenes Constructores de Política Publica para la ciudad de Ibagué a 30 jóvenes durante el semestre A de 2010 y en los foros públicos juveniles fue recurrente la idea de que es necesario que los jóvenes tengan acceso y manejo de los medios de comunicación, esta idea se convierte en una posibilidad importante para que los jóvenes creen su futuro deseado a través de los medios de comunicación locales. Los jóvenes del curso de medios consideran que en la ciudad es necesario implementar más escenarios alternativos de comunicación, darle el verdadero sentido a los medios masivos de comunicación para que el mundo adulto entienda que la dinámica juvenil, realmente es la que oxigena la sociedad, en la ciudad hay muy pocos espacios alternativos de comunicación para los jóvenes. Los jóvenes consideran convertirse en protagonistas sociales efectivos, con reconocimiento como grupo y con poder político suficiente para transformar la visión que se tiene sobre las diversas identidades juveniles y la significación de la democracia, a través de un manejo transparente y de un servicio social efectivo a los mismos jóvenes y las comunidades. La comunicación en la política pública contribuye a la construcción democrática y participativa de un proyecto de sociedad incluyente, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, involucrando los diversos sujetos, facilitando el diálogo recíproco y el control social en el logro de los propósitos de la acción gubernamental. Así la comunicación orienta y ordena las acciones y los contenidos a socializar y coloca en circulación la información y producción de sentidos colectivos. La investigación complementa la acción comunicativa pública al permitir el reconocimiento y promoción de la diversidad juvenil para la convivencia democrática En Ibagué desde el año 2006 hasta el 2009 la Universidad del Tolima puso en marcha el Observatorio de Juventud del Tolima que realizo labores teórico-prácticas surgió como instancia de elaboración, coordinación, análisis y difusión de información, visibilización de la juventud. La propuesta desde la Política de Juventud de Ibagué es necesario crear un observatorio de Juventud para el análisis de la situación y la condición juvenil del municipio. Estaría a cargo de una universidad con la asesoría de la Secretaría de Apoyo a la Gestión Institucional

103


y Asuntos de la Juventud, la Secretaría de Planeación Municipal, el Consejo de Política Social Municipal y el CMJ. Tendrá como fin reunir información cuantitativa y cualitativa concerniente a los jóvenes de Ibagué (y de novel departamental y nacional para efectos comparativos) y deducir mediante análisis, significados precisos y previsiones para el futuro. Deberá brindar información actualizada sobre la oferta pública y privada de programas, proyectos y servicios para la población juvenil de Ibagué. Debe funcionar como un centro dual, de promoción y coordinación de investigaciones y de estadísticas. Dichas estadísticas y análisis aportaran orientaciones básicas para el desarrollo, ejecución, evaluación y ajustes de la PPJI y su plan de desarrollo Juvenil. En las mesas de trabajo realizadas en los foros públicos juveniles se plantean las siguientes conclusiones:

• En el sector rural, en las comunidades indígenas y en las zonas populares urbanas, los

jóvenes tienen mucha limitación o nulo acceso directo a los medios de comunicación como son el periódico, las revistas, los canales locales, el internet, entre otros no garantizando así el derecho a la información. TICS.

• No existe un sistema de información actualizado por parte de la alcaldía donde se conozcan las organizaciones juveniles, los mecanismos y escenarios de participación y los proyectos que adelanta la administración en beneficio de los jóvenes.

• No hay estudios investigativos actuales sobre el pensar, sentir y actuar de los jóvenes en

la ciudad, no tenemos conocimientos reales de los de lo que pasa en el mundo juvenil en la ciudad y por tanto la inversión publica se invierte en actividades irrelevantes para mejorar la calidad de vida de los jóvenes

• Falta de recursos para la investigación y el uso de las tics, en las zonas rurales no se

cuenta con acceso a internet lo cual afecta el dialogo con la tecnología y el acceso a información de interés tanto académico como cultural de los jóvenes, los laboratorios de informática no cuentan con suficientes computadores y en ocasiones estos se encuentran dañados o deteriorados.

• La falta de internet también restringe sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo y los mantienen aislados de múltiples procesos en el mundo globalizado.

• La falta de orientación en el manejo de las nuevas tecnologías La agresión a través de los medios de comunicación

• La falta de sentido social educativo a través de los medios de comunicación es una 104


constante en los medios existentes de la ciudad, se preocupan solamente por la sociedad del consumo y cercenan el pensamiento critico y reflexivo de los jóvenes.

• La desinformación generalizada de los jóvenes no están debidamente in formados de los

eventos importantes que suceden en la ciudad, los medios de comunicación no aportan en la orientación adecuada para el desarrollo de la persona y no promueven valores positivos para la construcción de una mejor sociedad.

• Los jóvenes no tienen medios de comunicación alternativos para expresarse y reconocer la

diversidad juvenil, falta fortalecer más las emisoras juveniles escolares y comunitarias y realizar encuentros de intercambio que fortalezcan y oxigenen los discursos e identidades juveniles.

Propósito general de la línea Diseñar una estrategia para generar procesos efectivos y democráticos en el uso de las TICS, la investigación con y para los jóvenes, que coadyuven en la implementación de sus derechos, la Política Publica y el Plan de desarrollo juvenil.

Lineamientos estratégicos • Diseñar una estrategia de comunicación que diseñe un plan de medios, apoye la articulación

de la diversidad de redes juveniles y acciones comunicativas interinstitucionales para temas relacionado con juventud.

• Fomentar una cultura investigativa sobre la situación de la población juvenil que

fundamente y oriente la toma de decisiones y favorezca la inclusión de los jóvenes en la oferta pública.

• Fortalecimiento, impulso y promoción de medios y espacios alternativos de comunicación juvenil.

Lineamientos que se incluyen del acuerdo 004 de mayo de 2009 • Promover un medio social favorable a la formación de jóvenes capaces de comprender los procesos de su sociedad, a todos los niveles: municipal, regional, nacional e internacional y que los estimule a contribuir al mejoramiento de tales procesos. En este sentido, deberá buscar concientizar a los jóvenes sobre sus responsabilidades como ciudadanos y garantizar el acceso al conocimiento y al manejo de herramientas

105


conceptuales y operativas, para asumir en la práctica esas responsabilidades. • Impulsar la conformación e implementación de medios de comunicación abiertos a las distintas expresiones juveniles, como una forma de reconocimiento de la entidad y los valores de la juventud ibaguereña.

4.9. Protección y restauración y ejercicio efectivo de los derechos colectivos de las comunidades étnicas y los derechos de la juventud en situaciones especiales, de vulnerabilidad y discapacidad. La constitución Política establece que el Estado promoverá las condiciones para la que igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de los grupos vulnerables o marginados. Especialmente protegerá a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en situaciones de debilidad manifiesta el (artículo 13º). La ley 375 ordena que el Estado dé trato especial y preferente a los jóvenes que se encuentren en circunstancias de debilidad y vulnerabilidad manifiesta, con el fin de crear condiciones de igualad real y efectiva para todos. Con tal propósito desarrollará programas que creen condiciones de vida digna para los jóvenes especialmente para los que viven en condiciones de pobreza extrema, centro urbanos, las comunidades afrocolombianas, indígenas, raizales e indigentes y para quienes se encuentran afectados por alguna discapacidad (artículo 16). Además contempla que el Estado colombiano reconoce y garantiza a la juventud de las comunidades afrocolombianas, indígenas, raizales y campesinas, el derecho a un proceso educativo, a la promoción e integración laboral y a un desarrollo socio-cultural acordes con sus aspiraciones y realidades étnico-culturales (art 8). La Política Pública de Juventud de Ibagué deberá implementar y fortalecer programas específicos para atender adecuadamente a los siguientes grupos poblacionales: jóvenes indígenas, afrocolombianos y rurales, jóvenes desplazados, jóvenes vinculados y desvinculados del conflicto armado, jóvenes en situación de calle, jóvenes trabajadores sexuales, jóvenes contraventores e infractores de la ley penal, jóvenes en condiciones particulares de exclusión que afecta su desarrollo integral. El plan de desarrollo “Porque Ibagué Está Primero” en el eje 6 IBAGUE SEGURA Y PARTICIPATIVA

106


contempla garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales, prestar atención integral interinstitucional y fomentar el desarrollo personal y socioeconómico de madres cabeza de familia, adultos mayores, niños, niñas, adolescentes, discapacitados, indígenas y poblaciones en situación de desplazamiento en articulación con las políticas nacionales, el fortalecimiento institucional, la participación ciudadana y el apoyo de recursos locales, nacionales e internacionales. Con dos estrategias. En la Estrategia (2) tiene Atención Integral al Desplazado con 4 programas específicos: Descentralización y fortalecimiento unidad de atención al desplazado UAO, proyectos productivos autosostenibles, sistema de información, estabilización, retorno y reubicación. La Estrategia (3) tiene Grupos Vulnerables con 4 programas: Habitante de la calle, atención integral al adulto mayor, atención y apoyo a la niñez, infancia y adolescencia, atención y apoyo a la discapacidad, atención y apoyo a organizaciones sociales. La Estrategia (4) tiene Comunidades Indígenas y Minorías Étnicas con 8 programas: Constituir la atención a los indígenas y minorías étnicas; el desarrollo social, económico, político, cultural y ambiental de las comunidades indígenas y minorías étnicas; aprovechamiento del excepcional patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas; proyectos productivos, para generar condiciones de empleo; programas preventivos y educativos para el cuidado de la salud, especialmente los destinados a las mujeres embarazadas, los recién nacidos, los menores de cinco años y las personas de edad avanzada; apoyar las manifestaciones de las culturas indígenas, así como su estudio, difusión y divulgación; programas de difusión e información, registro, rescate, protección, preservación, difusión y divulgación de su patrimonio cultural; elaboración y formulación de la política pública y planes de vida para las comunidades indígenas; medicina tradicional y la gestión de subsidios; proyectos de Vivienda de Interés Social y/o Prioritaria. La línea Estrategia (5) Derechos Humanos: “Ibagué Como La Capital Andina De Los Derechos Humanos y la Paz” con 7 programas: Lucha contra la discriminación y promoción del respeto a las identidades; programas para la detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad; Implementar la Ley de Infancia y Adolescencia desde una perspectiva de Derechos Humanos; Revisar los textos, PEI y manuales de convivencia con el fin de garantizar que sean incluyentes y reflejen el respeto a la diversidad; implementar incentivos a las empresas para que vinculen a las personas de comunidades negras; implementar programas que posibiliten el acceso de las comunidades negras a la educación superior; diseñar e implementar campañas formación y sensibilización sobre Derechos Humanos, pluralismo, diversidad y multiculturalidad; y responsabilidad social empresarial. Finalmente en la estrategia (6) REINTEGRADOS cuenta con 5 programas: Fortalecer la autogestión económica, propiciar proyectos productivos y salidas; ocupacionales para mejorar los niveles de ingreso de desmovilizados en proceso de reintegración, y población en condiciones de vulnerabilidad; promoción de escenarios y mecanismos que promuevan la convivencia pacífica en un horizonte de reconciliación con el acompañamiento de desmovilizados en proceso de reintegración, comunidad receptora

107


e instituciones en la Región; articulación y coordinación de la red institucional para la implantación de la política de reintegración; apoyar, sensibilizar y proveer las herramientas necesarias a la población desmovilizada, para que haga parte de las oportunidades que ofrece la civilidad para alcanzar una vida digna y promover la convivencia, la reconciliación y el desarrollo social y económico de las comunidades receptoras en aras de maximizar sus capacidades de absorción. Según información de Planeación Municipal a 2009, la Población Discapacitada en Ibagué se consolida en 28.558 personas que por lo menos tienen una limitación, 8.185 con limitaciones para caminar, 4.207 con limitaciones para usar brazos y manos, 11.853 con limitaciones para ver, 5.180 con limitaciones para oír, 3.805 con limitaciones para hablar,3.501con limitaciones para entender aprender, 3.293 con limitaciones para relacionarse con los demás,2.799 con limitaciones para su autocuidado y 6.594 con otra limitación. Desde el año de 1978 la Asociación de Sordos del Tolima (ASORTOL) viene realizando trabajando con la comunidad sorda especialmente con jóvenes para velar por el desarrollo y defensa de sus derechos, basándose en el objeto de alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes sordos. Actualmente la asociación ejecuta la contratación de modelos lingüísticos e intérpretes de LSC para los municipios del departamento que cuentan con instituciones educativas para atender a población sorda, vinculados a través del convenio interinstitucional entre Asortol y la Secretaria de Educación para tal fin; además, con la Secretaria de Salud del departamento ejecuta un convenio para la enseñanza de LSC a funcionarios de atención al usuario de los centros de salud del departamento a través de cursos formales. En su estructura existe un comité de juventud el cual trabaja para velar por los intereses de los jóvenes sordos de la ciudad y el departamento, posicionándose así como una de las organizaciones de personas en situación de discapacidad que trabajan para el bienestar de todos los jóvenes al contar a partir del 2009 con un cupo de representación dentro del Concejo Municipal de Juventudes. El Municipio de Ibagué Cuenta con 17 Corregimientos y 139 Veredas, según proyecciones del Dane al año 2010, en la zona rural vive el 6% de la población.

108


Mapa. Especialización corregimientos

En el plan de desarrollo “Porque Ibagué Está Primero” el eje 5 IBAGUE AGROPECUARIO, la administración de 2008 a 2011 procura impulsar una visión integral del desarrollo de la sociedad rural, mediante el fomento, innovación, valor agregado, agroindustria y la diversificación de actividades económicas en el medio rural para el mejor aprovechamiento de los recursos y promover actividades que generen empleo, oportunidades sociales, mayor ingreso y un mejor nivel de vida de la población rural. Para los jóvenes dentro de sus objetivos tiene planteado el fomento, fortalecimiento y articulación entre la educación, el sector agropecuario y el medio ambiente, estableciendo y propiciando una educación con énfasis agropecuario, desde los primeros grados de estudio de igual manera la implementación del Consejo Municipal de Desarrollo Agropecuario como ente consultivo que apoye las directrices de la Política Publica de Desarrollo Agropecuario de la cual la representante por los jóvenes campesinos del CMJ está vinculada actualmente. Desde el año 2002 la Asociación Senderos de Combeima viene realizando trabajando con jóvenes campesinos del sector del Combeima, esta organización juvenil desarrolla actividades para el liderazgo juvenil campesino, ofrece formación integral a los jóvenes rurales para la incidencia política en el orden municipal, departamental, nacional e Internacional y promueve la organización de los jóvenes en cada vereda del sector, desde el año 2009 cuenta con un cupo de representación dentro del Concejo Municipal de Juventudes.

109


La población desplazada según Acción Social de la Presidencia de la República, Regional Ibagué al 2009 es de 46.151 personas de las cuales 23.861 son mujeres con un 52% y 22.290 son hombres representados en un 48%. La población desplazada según Secretaria de Bienestar Social al 2008 es de 849 personas de las cuales 715 son mujeres y 134 son hombres. Cuadro. Habitante de la Calle Según su Origen

Fuente: Secretaria de Bienestar Social 2008 La población desplazada según DANE al 2009 es de 3.408 personas de las cuales 84 pertenencen al sector rural representadas en un 2% y 3.324 al urbano representadas en un 98%. En Ibagué hacen presencia seis Cabildos Indígenas: “Quintin Lame”, “Cacique Ibagué”, “Tolaima”, “Los Amerindias”, “Los Tunjos” y “Cutucumay”. A partir del 2009 cuenta con un cupo de representación dentro del Concejo Municipal de Juventudes. La población Racial, Palenquera, Mulato, Afrocolombiano, afrodescendiente en Ibagué según Dane a 2009, es de 5.718 personas de las cuales 38 pertenecen al sector rural y 5.680 al urbano. Durante el proceso de concertación con los jóvenes, se realizaron cuatro foros con: jóvenes

110


indígenas, con discapacidad, desvinculados del conflicto armado, jóvenes contraventores e infractores de la ley penal y tres foros rurales. Estas fueron sus conclusiones: Falta de escenarios deportivos para la práctica de deportes tanto en corregimiento como en la mayoría de sus veredas.

la cabecera del

• No existen actividades deportivas o físicas para las personas cuadripléjicas, la población sorda no puede comunicarse por falta de interpretes, hay dificultades de socialización de la población invidente, discriminación de la población con discapacidad mental y falta de oportunidades de educación, los jóvenes discapacitados en su mayoría tienen oportunidades de estudio y de trabajo e impera el analfabetismo y pocas oportunidades para su desarrollo integral. • Por otro lado la vulneración del derecho a la salud de las personas discapacitadas pues hay muchos jóvenes que no se encuentran en el sistema de salud deteriorando sus posibilidades de desarrollo y marginándolos a la exclusión. • Las instituciones educativas no cuentan con interpretes suficientes para personas sordas, el sistema educativo no esta preparado para una educación incluyente, los jóvenes discapacitados no podemos integrarnos normalmente a la comunidad, hay desconocimiento de sus derechos y tabúes en la sociedad en general. • No existen subsidios para las personas discapacitadas o con necesidades especiales, la ciudad y sus edificaciones no son accesibles para la comunidad discapacitada, se carece de rampas que faciliten la movilidad de las personas con discapacidad física y acceder a servicios. • Discriminación de la población afro descendiente y de otros grupos étnicos, hay vulneración del derecho a la libre expresión de las comunidades indígenas y afro colombianas, cada vez lo autóctono se desvaloriza en los jóvenes, • No existen alternativas de empleo para las personas desplazadas por la estigmatización social. • Desplazamiento de los indígenas por grupos al margen de la ley y faltan garantías para los indígenas por parte del gobierno para que puedan cultivar sus tierras • Los jóvenes desmovilizados tienen difícil acceso al servicio de salud y educación, son mínimas las alternativas de empleo por la estigmatización social que convierte a este grupo de jóvenes en grupo particularmente excluido y marginado y con serias limitaciones para su desarrollo integral y reintegración efectiva a la vida social.

111


• Los jóvenes infractores no cuentan con programas reales de resocialización, la interistitucionalidad es asunte en la atención integral de los jóvenes.

Propósito general de la línea Promover, prevenir, mitigar y superar condiciones de riesgo social de los jóvenes con programas que restauren sus derechos, garanticen el ejercicio pleno de su ciudadanía, dignifiquen su condición humana y permitan desarrollar sus capacidades y potencialidades.

Lineamientos estratégicos • Reconocimiento y apoyo y protección de la biodiversidad étnica y cultural de los indígenas,

afro descendientes y campesinos,a través de la garantía de sus derechos fundamentales y colectivos y el respeto de sus planes de vida.

• Articulación del a Política de Juventud con la Política Pública de discapacidad municipal. • Atención integral los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, acorde con sus aspiraciones, realidades y proyectos de vida individuales y colectivos, en el marco de la garantía, protección, restauración y realización de sus derechos.

Lineamientos que se incluyen del acuerdo 004 de mayo de 2009

4.10. Establecer directrices que permitan la consolidación de programas de vivienda jóvenes para la población joven, las parejas jóvenes y los jóvenes en situación de desplazamiento. Realización efectiva del derecho a la recreación y uso del tiempo libre. Se trata de todas las garantías necesarias para que los jóvenes utilicen el derecho como un medio de expresión y fortalecimiento de la identidad y la formación integral. Al recrearnos hacemos uso de otros derechos como el de participar, comunicarnos, salud y bienestar. La recreación es fundamental para el desarrollo integral de las y los jóvenes ya que ayuda a desarrollar su pensar, imaginar. El uso del tiempo libre conlleva al uso de la capacidad física, mental y social; La sociedad adulta de nuestro país, ya sean estos nuestros padres, tutores, maestros, alcaldes, etc. deberían apoyar de que en las comunidades existan lugares donde toda persona pueda satisfacer su necesidad de recrearse. Para ello se necesita del apoyo de todas las personas, independiente de la edad y el sexo, porque cada comunidad debería

112


tener un lugar limpio, seguro y bonito donde se pueda ir a leer un cuento, jugar a la pelota, a caminar e incluso a charlar con nuestros amigos. El derecho a la recreación se encuentra dentro de los siguientes derechos: Vida y Desarrollo, ya que es una necesidad básica de toda persona. Salud, debido a que ayuda a mantener y fortalecer principalmente la salud mental. Educación, porque ayuda a los jóvenes aprender a relacionarnos con los demás de una manera pacífica en el marco de respeto por los Derechos Humanos. Participación como complemento inherente y protección, debido a que se necesitan lugares seguros y apropiados para el desarrollo integral de los jóvenes. Según información suministrada por INDEPORTES al 2007, existían 62 clubes deportivos integrados por jóvenes afiliados a 4 ligas de gimnasia, 10 de natación, 3 de bolos, 22 de taekwondo, 6 de tenis, y 17 de ajedrez. A escala departamental existen 35 ligas dedicadas, además de las actividades nombradas, a las siguientes: atletismo, baloncesto, béisbol, billar, boxeo, ciclismo, discapacitados físicos, escalada y montañismo, esgrima, fútbol, fútbol de salón, hap kido, judo olímpico, karate do, levantamiento de pesas, lucha olímpica, motociclismo, patinaje, tejo, tenis de campo, tenis de mesa, triatlón, voleibol, wushu kung fu, sambo, pick boeing, kun fu, y golf. Según el POT la ciudad tiene proyectado el Parque de la Juventud, la cultura y el deporte ubicado en el parque deportivo como un escenario con equipamiento de baja intensidad, ciclorutas y de grandes eventos populares y espectáculos al aire libre, atracciones mecánicas y grandes eventos de la ciudad. En la Política Pública Departamental de Juventud, los jóvenes señalaron que la oferta deportiva y recreativa esta concentrada en la población escolarizada. Así mismo, se señala que “los Juegos del Sector Educativo, los Juegos del Sector Comunitario y Juegos Campesinos, el Acuerdo 059 / 2001: que promueve el uso de los escenarios deportivos, el sentido de pertenencia y cuidado; y los Centros de Educación Física: Bocaneme, Maracaná, Salado, 3 polideportivos de instituciones educativas que asisten a estos escenarios; son iniciativas lideradas por la Secretaría de Desarrollo Social de Ibagué”35. Los deportes no deben ser vistos solamente como un asunto de recreación, o como sinónimo de una actividad que se realiza en el “tiempo libre”. Para muchos jóvenes la práctica de un deporte constituye su estilo de vida o, incluso su proyecto de vida gira en torno a ellos; este último es el caso de los jóvenes que son o aspiran a ser deportistas profesionales. En regiones como Antioquia, Valle, y Bogotá-Cundinamarca, las administraciones y demás organismos territoriales han entendido la importancia de la destinación de recursos a las ligas, y los escenarios de formación de sus deportistas para la construcción del desarrollo regional, por lo cual, es común que estos figuren en las competencias a nivel nacional e internacional. 35 Dirección de Participación Comunitaria Gobernación del Tolima y ACJ-YMCA Tolima. Op. Cit., p. 68.

113


En el caso de Ibagué, el apoyo oficial no ha sido suficiente, y se ha dado un éxodo de jóvenes promesas del deporte que terminan compitiendo a nombre de otros departamentos. Los jóvenes reconocen la falta de alternativas para el ejercicio de prácticas deportivas, se pide por parte de ellos la desconcentración de las actividades, que lleguen a los barrios y comunas. Así mismo los espacios destinados para practicar deportes extremos en la ciudad son limitados. Por ejemplo los jóvenes que practican Skate en la ciudad deben apropiarse de espacios como parques y andenes corriendo el riesgo de la persecución de la fuerza pública y la estigmatización de la sociedad adulta que los considera desadaptados sociales y viciosos. En el caso de los deportes extremos, los espacios están dados más por iniciativas individuales que oficiales y porque las características propias del departamento del Tolima facilitan la practica de algunos de estos. Los espacios para practicar deportes extremos están dados más que por iniciativas oficiales, por las características propias del Tolima, como departamento privilegiado para la práctica de actividades como el paracaidismo y ultraliviano en el municipio de Flandes, esquí náutico en Prado, canotaje en Honda, y escalada en roca en la vereda de Juntas, montañismo en el nevado del Tolima, rappel, y ciclo montañismo en el cañón del río Combeima en Ibagué36. En materia del derecho a la recreación y uso del tiempo libre, los jóvenes en las mesas temáticas concluyen:

• Mayor promoción por parte de la alcaldía para que incentiven el deporte en los barrios

y comunas la oferta deportiva y recreativa esta centrada en la población escolarizada, y en sitios como el centro deportivo de las Piscinas Olímpicas, y no llega a los jóvenes de los barrios y comunas.

• Los jóvenes que se dedican al deporte en Ibagué no cuentan suficiente con apoyo oficial ni privado.

36 Dirección de Participación Comunitaria Gobernación del Tolima y ACJ-YMCA Tolima. Op. Cit., p. 69.

114


• No existen espacios para la práctica de deportes alternativos como el Skate en la ciudad de Ibagué, por lo cual los jóvenes se apropian de espacios como parques y andenes.

• Se ha perdido la práctica de deportes y juegos tradicionales indígenas • Escenarios inadecuados y en mal estado para que los jóvenes utilicen el tiempo libre de

manera recreativa, los lugares que existen necesitan más seguridad para permitir que los jóvenes tengan acceso a los escenarios que existen.

• No hay rutas de transporte suficientes para que las y los jóvenes accedan a algunos escenarios de recreación parque deportivo.

• Falta de escenarios deportivos para lo rural, la práctica de deportes tanto en la cabecera

del corregimiento como en la mayoría de sus veredas, falta una mayor promoción del deporte en la población del sector rural.

• Faltan parques y zonas verdes, el POT no esta teniendo en cuenta la necesidad de espacios para el uso del tiempo libre y la recreación, en muchos barrios nuevos no existen escenarios deportivos

• Falta construir parques multi-temáticos para el aprovechamiento del tiempo libre, la

recreación, zonas de encuentro de las expresiones juveniles como garantía de inclusión social de las y los jóvenes.

• Escasos escenarios deportivos públicos para la práctica de la natación • No existen programas culturales en el corregimiento que nos permitan hacer buen uso del tiempo libre.

Propósito general de la línea Promover la recreación y el uso del tiempo libre como un medio para el ejercicio de derechos y garantizar espacios seguros y apropiados para el desarrollo integral de las y los jóvenes ibaguereños que reconozcan la diversidad y la inclusión.

115


Lineamientos estratégicos • Generar espacios para uso del tiempo libre y la recreación de las y los jóvenes ibaguereños teniendo en cuenta su pensar, sentir y actuar y de acuerdo a sus proyectos de vida individuales y colectivos.

• Promover, fomentar e incentivar el deporte como un tema de salud preventiva y estilos de vida saludables para el desarrollo integral de las y los jóvenes.

• Articular acciones con los distintos sectores y gremios económicos de la ciudad para ofrecer un mayor apoyo a las iniciativas deportivas de los jóvenes.

116


5. PLAN DE DESARROLLO JUVENIL Este Plan se encuentra actualmente en etapa de diseño a través de la ejecución de Convenio con la Universidad de Ibagué para el desarrollo del “Diplomado en Formulación de Proyectos, Políticas Publicas y Gobernabilidad” dirigido a 60 jóvenes representantes de distintos sectores juveniles de la ciudad. El Plan de Desarrollo Juvenil se construye de manera participativa y concertada y parte para su formulación de los lineamientos que constituyen la Política Pública de Juventud de Ibagué y las demás políticas que involucran a las y los jóvenes, así como las iniciativas de la sociedad que permitan articular acciones concretas en el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas de esta Política Pública. El Plan de desarrollo juvenil se constituye como la carta de navegación que conducirá al posicionamiento del tema de juventud en la Agenda Publica Municipal de cada periodo constitucional a través de la concreción de estrategias, programas y proyectos que potencien el desarrollo positivo de la población joven hacia el mejoramiento de su calidad de vida. Contempla los siguientes elementos: Visión: Se plantea como la mirada a futuro de cómo se espera estar en determinado tiempo. Su construcción se da a partir de dos elementos analizados en momentos anteriores en la construcción del Plan: el problema identificado y el escenario apuesta. Criterios del Plan: principios y valores de acuerdo con esta Política, Líneas estratégicas concordantes con las propuestas en la PPJI, Definición de programas y proyectos, un Plan Operativo: Este es un segundo nivel de planeación que permite concretar en acciones del Plan de Desarrollo juvenil. En éste punto, a cada proyecto por programa y línea estratégica se le definen una presentación con objetivos, ubicación geográfica donde, de acuerdo a la información disponible, se sugieren prioridades, componentes, metas y actividades, entidades coordinadoras, entidades ejecutoras, oferta institucional gubernamental por la responsabilidad en el sistema y el último ítem el de evaluación y seguimiento. Valoración financiera: Se hace un costeo de los proyectos y se organiza por líneas estratégicas y programas, estableciendo estándares de costo, de acuerdo con las metas. Ruta de gestión, difusión, apropiación, seguimiento y evaluación: es la parte final de esta etapa del diseño del Plan, donde se plantean cinco elementos generales que deben ampliarse en la implementación: Estrategia de comunicación pública para el posicionamiento y apropiación del

117


PMJ, responsabilidades y roles de acuerdo al Sistema Municipal de Juventud, planificación y gestión económica, orientaciones técnicas para el montaje del sistema de seguimiento y evaluación del PMJ, recomendaciones y tareas básicas para la implementación de éste en el ámbito municipal.

118


6. IMPLEMENTACION DE LA PPJI Corresponde al Municipio de Ibagué el diseño, la ejecución, promoción, coordinación y seguimiento de la Política Publica de Juventud, el Plan de Desarrollo Juvenil y el Sistema Municipal de Juventud; facilitar la participación de los jóvenes en la planeación del desarrollo del municipio y el posicionamiento del tema juvenil en políticas de los sectores municipales; investigar, conocer y alimentar el sistema de información sobre juventud; elaborar planes a mediano y corto plazo, la programación de su ejecución; la organización de los recursos humanos, financieros y materiales, que habrán de ejecutar los programas y proyectos y la ejecución efectiva de las acciones respectivas; formación del recurso humano y de los jóvenes organizados en materia de diseño, planeación y gestión de programas y proyectos para la población juvenil; liderar alianzas con entidades del sector publico, privado y la sociedad civil para facilitar emprendimientos en las líneas estratégicas de la PPJI. Igualmente, la Política Nacional de Juventud define las competencias de los municipios en relación con los jóvenes. Las alcaldías deben diseñar las directrices de la Política Municipal. Este debe ser un proceso participativo e incluyente en el cual los jóvenes juegan un rol fundamental, no solo restringido a la política sino en la articulación de las fases de planeación y gestión del desarrollo del municipio y en el posicionamiento de la juventud en las políticas de los sectores municipales. Corresponde al municipio investigar, conocer, y alimentar el sistema Nacional, departamental y municipal de información sobre juventud a partir de la realidad del municipio. Concretamente investiga y valida en su territorio modelos propios de: a) participación democrática (solidaridad y convivencia) b) garantía, protección, restitución y realización efectiva de los derechos de las y los jóvenes c) generación de oportunidades. La Administración Municipal en cada periodo constitucional, en coordinación con el Consejo Municipal de Planeación, el CMJ y las organizaciones juveniles, deberán diseñar una oferta programática para las y los jóvenes del municipio, que será ejecutada a través de instituciones gubernamentales y no gubernamentales y de empresas que desarrollan ofertas para la juventud en el nivel local. Igualmente promueve la concurrencia, complementariedad, subsidiariedad entre la Nación, el Departamento y el Municipio. Además debe desarrollar programas de formación del recurso humano municipal y de los jóvenes organizados y no organizados en derechos de los jóvenes y en gestión de la PPJI y el Plan municipal de juventud. El Municipio de Ibagué deberá: a) liderar alianzas con entidades del sector publico y privado para facilitar el emprendimiento de los ejes de la Política Nacional de productividad y de formación en competencias, b) desarrollar un sistema propio de seguimiento y evaluación, en coordinación con el sistema departamental de juventud, c) ejecutar programas y pro-

119


yectos específicos en coordinación con la Política Nacional y departamental d) desarrollar pactos municipales de inclusión, convivencia y transparencia entre jóvenes e instituciones, como marcos simbólicos de fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.

El soporte estructural y los mecanismos para materializar la PPJI Es fundamental para la puesta en marcha de la PPJI, la consolidación del Sistema Municipal de Juventud (SMJ), como instancia de articulación, estructuración y relación funcional del conjunto de instituciones publicas y privadas, organizaciones juveniles, consejo de la juventud, redes juveniles, entidades, organismos de cooperación nacional e internacional y organizaciones y personas que tengan como vocación y misión el trabajo en pro y con la juventud y que son responsables del desarrollo integral de la PPJI, conforme a lo dispuesto en los artículos 18,23 y 26 de la Ley 375 de 1997. Deben hacer parte del Sistema Municipal de la Juventud todas las instancias de participación de los jóvenes. El SMJ interactúa a través de los mecanismos de planeación, participación, concertación, gerencia y gestión, información y comunicación, seguimiento y evaluación. El SMJ1 tiene como funciones: 1. Hacer seguimiento, evaluación, reflexión, análisis e investigación frente a temas relacionados con la juventud. 2. Aportar información y conocimiento actualizado, continuo, oportuno y confiable sobre la realidad juvenil en temas relacionados con los ejes de la PPJI. 3. Visibilizar los asuntos juveniles para hacerlos socialmente relevantes y contribuir a la construcción de políticas y programas que permitan mejorar las condiciones de vida de los jóvenes. 4. Participar en la construcción de objetivos específicos, líneas de acción, programas, actividades, indicadores de seguimiento y evaluación, entidades relacionadas y recursos financieros suficientes de indicadores que se desarrollen en la Política Publica y el Plan de Desarrollo Juvenil. 5. Facilitar el intercambio de información entre las diferentes autoridades encargadas de los temas de juventud con el fin de articular todas las 1 Proyecto Jóvenes Constructores de Política Publica para la Ciudad de Ibagué, Acta de conformación Comité interinstitucional de la Juventud, Alcaldía de Ibagué, Secretaría de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud. 03 marzo de 2010.

120


acciones y lograr mayor incidencia en las agendas públicas. 6. Realizar análisis e informes cuantitativos y cualitativos sobre la realidad juvenil de Ibagué. 7. Será coordinado por la secretaría de Apoyo a la Gestión Institucional y Asuntos de la Juventud y estará integrado por las dependencias municipales que manejen temas relacionados con juventud, instituciones, organizaciones, entidades y personas que realizan trabajo por la juventud y en pro de la juventud. 8. Las instituciones, organizaciones y movimientos juveniles de la sociedad civil, se podrán integrar al sistema municipal de juventud para la implementación de la Política Publica de juventud y el Plan de desarrollo juvenil. Por otro lado, el Municipio de Ibagué deberá: Crear el Comité Municipal de Juventud como instancia mixta con el fin de definir las directrices, asesorar, coordinar, articular esfuerzos, hacer seguimiento y evaluación de la PPJI. Estará conformado por las instituciones públicas y privadas (Acción Social, Secretaría de Planeación, Gobierno, Educación, Salud, Cultura, Agricultura, ADT, Universidad del Tolima, Universidad de Ibagué, ACJ, Concern Universal, SOS, CMJ, SENA, ICBF, INPEC, Policía Nacional, CAR, ESAP, entre otros). Delegar un servidor público para que represente los asuntos de la juventud en el Consejo Municipal de Política Social con el fin de articular y coordinar la oferta sectorial de nivel nacional, departamental y municipal. Promover la creación de 13 comités comunales de juventud en representación de cada comuna del municipio y un comité rural de juventud conformado por los 17 corregimientos del municipio por jóvenes que representen los comités de las Juntas de Acción Comunal, con el fin de coordinar los procesos juveniles comunales de juventud. Es primordial para el desarrollo del a PPJI, que el municipio de Ibagué en cada período constitucional promueva la creación del CMJ como instancia garante de la participación y representación juvenil en el diseño, implementación y ejecución del plan de desarrollo juvenil, de conformidad con la Política Nacional de Juventud y los artículos 19 y 20 de la Ley 375 de 1997 y el Decreto Nacional 089 de 2000. De igual manera es esencial que el Municipio de Ibagué delegue en un ente la función de los asuntos del a juventud en aras de implementar la PPJI y gerenciar el plan de desarrollo juvenil, el sistema Municipal de la Juventud; implementar los comités comunales de juventud; Orientar el Sistema de información sobre juventud e implementar los mecanismos de seguimiento y evaluación. Otra herramienta para el eficiente desempeño del Sistema Municipal de Juventud es que cuente con el diseño, montaje y puesta en marcha de un sistema de información municipal de juventud sobre el análisis de la situación y la condición juvenil del municipio. Estaría a cargo de una universidad con la asesoría del ente encargado de asuntos de la Juventud. El sistema Municipal de Información Juvenil tendrá como fin reunir información cuantitativa

121


y cualitativa concerniente a los jóvenes de Ibagué y deducir mediante análisis, significados precisos y previsiones para el futuro. Deberá brindar información actualizada sobre la oferta pública y funcionar como un centro dual de promoción y coordinación de investigaciones y de estadísticas y análisis aportaran orientaciones básicas para el desarrollo, ejecución, evaluación y ajustes de la PPJI y su plan de desarrollo Juvenil. Finalmente el Municipio de Ibagué deberá implementar estrategias suficientes que permitan informar y comunicar asertivamente a la comunidad juvenil y a la opinión pública sobre los programas y acciones llevadas a cabo por las instituciones encargadas de facilitar y dinamizar la Política Publica de juventud, con el propósito de sensibilizar sobre la relevancia del desarrollo humano integral de las y los jóvenes. El Municipio de Ibagué deberá generar espacios de comunicación, expresión juvenil e interacción con la sociedad y las instancias gubernamentales responsables de la ejecución de esta Política Pública. De igual manera deberá socializar la presente PPJI y difundirla entre los jóvenes, las organizaciones, las instituciones y la comunidad en general, haciendo uso de estrategias como: La publicación del documento de PPJI, la publicación de las memorias del proceso y los resultados en la pagina web de la Alcaldía, la promoción y estudio de la presente política en las Instituciones Educativas de educación básica secundaria y Media del municipio, la divulgación a través de discusiones públicas y foros, organizados por las administraciones municipales en cada periodo constitucional y el Consejo de Juventud e institucionalizar el 12 de agosto como la celebración del Día Municipal de la Juventud, como estrategia de movilización social que permita promover y sensibilizar a la comunidad en general sobre la importancia de la PPJI y la garantía de los derechos de las y los jóvenes ibaguereños.

Implementación, financiación, seguimiento y evaluación de la PPJI La implementación de la PPJI y el plan de desarrollo juvenil, deberá ser financiado con los recursos de inversión que cada dependencia del municipio debe destinar para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población juvenil y para el cumplimiento de la PPJI, conforme al plan de desarrollo municipal, sin perjuicio de un rubro especial para la instancia que ha sido delegada en la administración municipal de los asuntos de la Juventud con el fin de implementar la PPJI y gerenciar el plan de desarrollo juvenil, el sistema Municipal de la Juventud, Comités comunales de juventud, orientar el Sistema de información sobre juventud, implementar los mecanismos de seguimiento y evaluación. Además de de los recursos señalados anteriormente, para la implementación de la PPJI y el pan de desarrollo juvenil, se considerarán como fuentes de financiación los establecidos en el capitulo VIII, artículos 43 al 49 de la ley 375 de 1997: recursos del sector publico del orden nacional y territorial, recursos del sector privado y de la cooperación internacional, también

122


los que gestionen la organizaciones juveniles y organizaciones que trabajen por la promoci贸n y protecci贸n de las juventudes. El Municipio de Ibagu茅 deber谩 rendir un informe anual al Honorable Concejo Municipal sobre el avance, resultados, cumplimiento de metas y desarrollo de la PPJI y el Plan de Desarrollo Juvenil.

123



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.