¿Lideres Comunitarios o Líderes Contratistas?

Page 1

Un producto del

lector no bote ni dañe este periódico, al terminar de leerlo compartalo con sus vecinos. Edición No 41- Agosto, Septiembre , octubre de 2013. Comuna 6- Doce de Octubre: Picacho, Picachito, El Triunfo, El Progreso No 2, Keneddy, San Martín de Porres, Doce de Octubre No 1, Doce de Octubre No 2, Mirador del Doce, Santander, Pedregal y La Esperanza.

El Parque Biblioteca abre sus puertas al conocimiento, el arte y la cultura.

Pág 8.

En esta edición...

Pág 5.

Vivienda para ahorradores

Pág 6.

Participación y comunicación

Pág 7.

Mejoramientos sin barreras

Pág 14.

Empleo, si es posible


Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 3.

Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 2.

ReconociendoNOS

El término reconocimiento deriva del latín re-cognoscere, y expresa el conocimiento en profundidad de algo o de alguien.

En una visión antropológica, el reconocimiento comienza en el respeto al otro, como presencia de un ámbito que abarca posibilidades de mutuo crecimiento y edificación. El respeto sin la concepción de Hegel, quien lo comprendía como la lucha por apropiarse el uno del otro, predominante en las relaciones

Edición No 41 20.000 Ejemplares Septiembre y octubre del 2013 Distribución Gratuita Correo Electrónico: mesadcomunicacionesc6@gmail.com comitedsextosentido@gmail.com

En una visión política y del derecho, la experiencia de la injustica es parte de la esencia del hombre. La humillación es la negación del reconocimiento por parte de los otros -de la sociedad-. Para Axel Honneth el hombre despreciado, humillado, sin reconocimiento, pierde su integridad, sus derechos, su autonomía personal y su autonomía moral. Honnet señala que lo específico de las formas señaladas de menosprecio -desposesión de derechos, exclusión social-, no solo produce una radical limitación de la autonomía personal, sino que provoca un sentimiento de no ser un sujeto moralmente igual a otros y válido ya que no se le reconoce la capacidad de formar juicios morales.

Jornada Complementaria Escolar Director Alexis Castrillón Jiménez Coordinadora de Producción Natalia Vanessa Vanegas Henao

de esclavos y amos. El respeto, por tanto, exige una doble renuncia: a la voluntad de poder y dominio sobre los demás, en primer lugar, y, en segundo término, a la voluntad de servidumbre sumisa, dependiente de los otros. Con estos tres conceptos teoricos, queremos entonces, invitar a cada uno de nuestros lectores a trabajar como individuos por el reconocimiento del otro en los planos personal, laboral y social. Nos hemos encontrado con muchos escenarios políticos de la comuna en los que ha falta-

do el reconocimiento del otro, prestandose para burlas, intercambio de groserias, blasfemias y demás. En un interminable ejercicio de exclusión social que limita la autonimia personal. De esta manera, como medio local, queremos invitarlos para construir con el otro espacios de conviencia a partir del reconocimiento del otro con sus diferencias y así construir sentido colectivo; para que en los diferentes escenarios de participación, el respeto y la relación de cooperación faciliten el desarrollo local.

Comité Editorial: John Fernando Henao Moreno Natalia Vanessa Vanegas Henao Alexis Castrillón Jiménez Sistema de Información y Comunicación de la Comuna 6 - Doce de Octubre Corporación Picacho con Futuro Corporación Simón Bolivar Corporación Casa de la Cultura de Pedregal Cinengaños Mesa de la Cultura de Santander Consejo de Planeación y Gestión Local del Plan Estrategico de la Comuna 6- Doce de Octubre. Asercomunicaciones. Profesional que acompaña: Natalia Vanessa Vanegas Henao Fotografías Archivo Sexto Sentido Diseño Art Comunicaciones Acompañamiento Melisa Palacios Rojas Dirección de Comunicaciones Alcaldía de Medellín Medellín, Colombia

Una apuesta por la formación integral para la vida, en la vida y a lo largo de toda la vida en la comuna 6

Por: Lyda Marcela Suarez Pulgarín Socióloga Estudiante de Maestría de Educación y Desarrolo

Hablar de educación es referirnos a aquel proceso en el cuál los seres humanos nos descubrimos, nos significamos, nos configuramos en un contexto histórico, social y político determinado; como obligación crítico-transformadora nos invita a la reflexión sobre una praxis que incluya abordar la Institución Educativa como mecanismo emancipador y pensarse una educación que vaya más allá de los conocimientos formales curriculares y articule otras formas de hacer, estar, sentir, tener… ser, nos involucra a todas y todos como sociedad.

más allá de los conocimientos formales curriculares, articule otras formas de hacer, estar, sentir, tener…

La jornada complementaria escolar es un programa bandera que viene desarrollando la Secretaría de Educación de la actual Administración Municipal y surge como la posibilidad de aportar otras opciones de exploración y crecimiento desde el gusto a las niñas, niños y jóvenes de las Instituciones Educativas públicas de la Ciudad de Medellín, su objetivo es “contribuir a la formación ciudadana, social, moral y de habilidades para la vida de los estudiantes oficiales, a través de estrategias para el uso creativo de su tiempo libre, que reconozcan sus intereses y necesidades, potencien sus capacidades y permitan el disfrute de Medellín como Ciudad Educadora”. El programa inicia con la visita a las sedes Educativas, allí se motiva a las y los estudiantes para que se matriculen en el taller que más les guste, de las 4 rutas dispuestas: Deporte/recreación, cultura, ciencia/tecnología y bilingüismo, luego de inscritos se les invita para que participen 2 veces a la semana en talleres lúdico/pedagógicos con una duración de 2 horas cada uno.

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 6 (Doce de Octubre) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

Iniciativas como éstas logran articular las dimensiones del ser humano: física, psico-social, psico-afectiva, intrapersonal, cognitiva y ética, con las habilidades para la vida: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y manejo de tensiones y estrés como contribución a una formación integral del ser, en lo social, lo político y lo moral, apuesta que desde la Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro compartimos. ¿Cómo se articula este programa al desarrollo del territorio? Como organización comunitaria, estamos convencidos que este tipo de programas deben articularse a las dinámicas territoriales y a los mecanismos de participación que allí se han construido de manera participativa, como es el caso de: el Plan Estratégico de desarrollo local y por ende al plan educativo “Mi comuna la mejor Escuela”, siendo este el camino para lograr no solo tener mayor impacto sino poder identificar la pertinencia, coherencia y los resultados de cada uno de los proyectos que se realizan como posibilidad de fortalecer la visión de hacer de la comuna 6 un “territorio para vivir dignamente”. Es por lo anterior que la Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro posibilito esta articulación sino que además espera articular el acumulado que tienen otros colectivos, organizaciones y entidades del territorio y poder hacer de este programa una posibilidad de generar tejidos de confianza que propendan por la construcción de seres humanos autónomos, libres, con criterio y sobre todo FELICES.


Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 5.

Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 4.

¿Líderes comunitarios o líderes contratistas?

Por: La Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis.

Para la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis, es muy importante que la comunidad, empiece a reflexionar sobre situaciones que se viven en el territorio y que pueden afectar el logro del objetivo del su Plan Estratégico, esto es, que la comuna seis sea “Un Territorio para Vivir Dignamente”.

mente para resolver sus problemas y necesidades. También se podría decir que es un medio con el cual se logra la Comunicación, la Interrelación, la Participación, la Deliberación y la Concertación, además cumplen con el papel de resolver necesidades de los miembros y la construcción colectiva de lo público.

Porque no podemos dejar que nos sigan diciendo que un líder, lideresa o Servidor Público (Edil) que se reúne en sitio público (Alcaldía Municipal, espacios comunitarios, Bibliotecas, Juntas de Acción Comunal, Instituciones Educativas, Organizaciones Sociales, entre otras) con Servidores Públicos (Administración Municipal, Departamental o Nacional), para hablar de asuntos públicos o de asuntos que afectan a toda una comuna de forma general; nos digan que son actuaciones individuales o privadas.

Por ende toda organización social debe contar con las capacidades y habilidades para cumplir con sus propósitos y actuar en función del mejoramiento de las condiciones colectivas, nunca en función de una o uno de sus miembros. Dichas capacidades y habilidades las puede lograr mediante el fortalecimiento, lo que garantiza: cohesión, identidad y compromiso de los miembros, visibilidad e incidencia en los asuntos públicos y este fortalecimiento se refleja mediante dimensiones como: Misión, Visión, Objetivos, Principios, Planeación, Reglas de juego y Estructura interna.

Por eso, es necesario comprender el liderazgo en el ámbito público y sus potencialidades en la construcción de lo público (entendido como lo común a todas y a todos y donde todas y todos podemos participar activamente), una persona al interesarse por lo público, por la vida en común, participa con criterio y no depende de otros que le digan qué hacer; no es influenciado por prácticas clientelistas; no se deja manipular; es o aprende a ser solidario; en este sentido podemos decir que un líder o lideresa de hoy, trabaja para mejorar la calidad de vida individual y social de las personas. Se lidera para beneficiar a alguien y ese alguien se llama comunidad, organización o grupo, por consiguiente, un líder tiene seguidores o una base social que es a la que representa o lidera, en consecuencia un líder o lideresa de hoy es quien facilita la participación de las personas que conforman su grupo o comunidad, ayuda a que se comuniquen las necesidades y problemas y a que se expresen la mayoría de las opiniones, ideas, y propuestas. Delega funciones y autoridad en otros u otras, promueve la participación, consulta con las personas de sus comunidades para conocer más y mejor sus necesidades e intereses, así como para definir la forma, de realizar las diferentes tareas y actividades. Un líder o lideresa no está solo, debe tener una organización social, y ¿Qué es la organización social? Es un grupo de personas que tienen objetivos e intereses comunes y similares, que toman decisiones y trabajan colectiva-

Las organizaciones sociales son de varios tipos a saber: • Organizaciones territoriales: Se constituyen cuando las personas y comunida-

des se organizan para mejorar sus condiciones de vida en un territorio concreto: barrio, comuna, localidad o municipio y buscan el mejoramiento del nivel de vida. Ejemplo: la Junta de Acción Comunal (JAC). • Organizaciones funcionales: Cuando los motivos que llevan a las personas a organizarse tienen que ver con resolver problemas o dificultades de un conjunto de personas, o promover intereses que afectan a un conjunto específico de personas, sin importar el territorio donde ocurre. Ejemplo: Asociaciones de Usuarios de la Salud, Ligas de Consumidores. • Organizaciones gremiales: Corresponden a las personas o grupos que se unen alrededor de un interés por mejorar sus condiciones socioeconómicas, Ejemplo: Sindicatos de Trabajadores. Microempresarios. Artesanos. Asociaciones Comerciales, Industriales, Sectoriales. • Organizaciones sustantivas: La organización tiene su origen en intereses que van más allá del plano material, en asuntos relacionados con mejorar las condiciones sociales, con la vida comunitaria, la cultura, relaciones de género, temas ambien-

tales. Ejemplo: Organizaciones o grupos juveniles, Organizaciones Culturales, Asociaciones de Mujeres, Organizaciones de Derechos Humanos y Étnicas. Podríamos concluir que un líder o lideresa adquiere ese nombre, porque representa a una comunidad, grupo u organización; porque está en un ámbito público resolviendo o tratando de resolver necesidades comunes, para sus integrantes; efectivamente no es un actor privado, que se reúne en privado para resolver asuntos privados de unos pocos interesados. Ahora bien, en nuestro territorio, como puede estar sucediendo en toda la ciudad, se viene presentando un fenómeno con algunos líderes y organizaciones que hacen parte de espacios de la planeación y la gestión, y simultáneamente, están contratando con la Administración Municipal, para ejecutar los recursos que antes ellos mismos, planearon y gestionaron; si bien esto no es ilegal, sí se evidencia una incoherencia ética, ya que, ésta doble intervención se presta para buscar el beneficio individual, sacrificando el beneficio general.

Un líder o lideresa de hoy, trabaja para mejorar la calidad de vida individual y social de las personas.

Un año después de la aplicación de la ley de subsidios de vivienda gratuita,

regresa el subsidio de vivienda para ahorradores VIPA

Por: Natalia Vanegas Henao Comunicadora Social Esp. en Comunicación Política. Fuente: ISVIMED.

El 14 de junio se cumplió un año desde que se sancionó la Ley de Vivienda de Interés Prioritario, con la que se inició el proceso de construcción de las 100 mil viviendas gratis por todo el país a cargo del Gobierno Nacional, la cual entregaba subsidios de vivienda para las familias más pobres del país.

Para el beneficiario del Subsidio de Vivienda Gratuita, su otorgamiento significa “ganarse la loteria” porque sin conocimiento alguno, recibe llamada por parte del DPS informando del beneficio. Ahora bien, Tras la reglamentación hecha por el Gobierno Nacional del programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores (VIPA), denominado “vivienda de salario mínimo”, el ISVIMED inició los procesos de socialización con los empresarios de la construcción y comunidad en Medellín, para que participen

Por : Colectivo de Memoria Comunitario Comuna 6

6.

Durante dos meses el Museo de Antioquia y Centro de Desarrollo Cultural Teatro Al Aire Libre Pedregal, han venido trabajando sobre el tema de patrimonio, identidad y territorio. El proceso se plantea como un trabajo colectivo que es con y para la comunidad. Al llamado de esto, llegan jóvenes de la Institución Educativa Pedregal, la Institución Fernando Botero y el grupo de Periodismo Barrial de la Biblioteca Familia la Esperanza, quienes han participado de los encuentros planteando ideas que quieran hacer visibilizar a toda la comuna 6.

Una ley que abolio inscripciones, formularios y postulaciones, ya que no se necesitaban intermediarios, porque sólo el DPS enviaba el listado con la relación de los hogares potencialmente beneficiarios para cada proyecto de vivienda y con el Ministerio, el Fondo Nacional de Vivienda, Fonvivienda, ISVIMED y las Cajas de Compensación Familiar se verificaban los hogares y se devuelvian los listados al DPS de los que cumplian requisitos, para que éste escogiera los beneficiarios de acuerdo con los criterios de priorización y así publicará resolución de adjudicación de subsidios y se iniciará proceso de entrega de viviendas. Las familias potencialmente beneficiarias de este subsidio son las que se encuentran en alguna de las siguientes condiciones: a) que esté vinculada a programas sociales del Estado que tengan por objeto la superación de la pobreza extrema o que se encuentre dentro del rango de pobreza extrema, como son, la Red Unidos, Familias en Acción, Sisben 1y 2 o Medellín Solidaria. b) que esté en situación de desplazamiento, c) que haya sido afectada por desastres naturales, calamidades públicas o emergencias y/o d) que se encuentre habitando en zonas de alto riesgo no mitigable. Dentro de la población en estas condiciones, se dará prioridad a las mujeres y hombres cabeza de hogar, personas en situación de discapacidad y adultos mayores.

Patrimonio en la comuna

Foto tomada de www.vanguardia.com en este esquema de financiación con el que se beneficiarán unos 86 mil familias en Colombia que tengan ingresos entre uno y dos salarios mínimos mensuales. Diego Restrepo Isaza, Director de ISVIMED informó que el Gobierno Nacional destinó 2,1 billones de pesos para el desarrollo de este programa en el país, del cual se beneficiarán 9 mil familias en Antioquia, 8 mil 500 de ellas solo en Medellín. Para ingresar al programa de vivienda VIPA, las familias no deben tener ingresos superiores a dos salarios mínimos mensuales, no deben ser propietarios de una vivienda, no deben haber sido beneficiarios de un subsidio de vivienda y deben contar con un ahorro equivalente al 5% del valor de su nuevo hogar, es decir, aproximadamente 2 millones de pesos. Además tendrán que contar con un crédito preaprobado por el valor de los recursos faltantes de la solución de vivienda que desean adquirir. Los hogares que tengan ingresos de hasta 1,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), podrán acceder a un subsidio hasta por 25 SMLMV y a los que tengan ingresos hasta 2 SMLMV, podrán optar por un subsidio hasta por 22 SMLMV.

A través de este programa los hogares que tenga ingresos de un salario mínimo legal mensual vigente, podrán comprar casa propia de un costo de 70 SMLMV salarios, con una cuota mensual que no superaría los 180 mil pesos. De esta manera el sueño de tener casa propia vuelve hacer equitativo, ya que no sólo beneficia a los más pobres del país, también incluye a los estratos medios, que pese a sus ingresos no cuentan con el valor total para la compra de una vivienda.

Por consiguiente surge el Colectivo de Memoria Comunitaria comuna 6 , y hemos venido construyendo a través de lo que ven en su entorno una idea investigativa sobre patrimonio y como medio para mostrar todo lo que indagaremos, será utilizando alguna manifestación artística. Como grupo colectivo hemos llegado a dos líneas de interés, la primera, La Memoria Musical y la segunda El Hogar como Patrimonio. Estos dos temas surgen de este grupo de jóvenes que durante los encuentros han venido pensando en construir un patrimonio que hable por nosotros que deje una historia y un legado a las otras generaciones, con el cual podrán identificarse. Queremos mostrar y contar algo que nos pertenece, un patrimonio construido por nosotros, comuna 6.


Edición No 41- septiembre y octubre 2013 - Página 7

Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 6.

Participación y comunicación, el encuentro ciudadano como garantía del desarrollo

Pasa la voz:

Mejoramientos sin barreras Por: Natalia Vanegas Henao Comunicadora Social Esp. en Comunicación Política. Fuente: ISVIMED.

César Jaramillo Comunicador Proceso me muevo por la Seis

Foto tomada de la Cartilla: Política Pública de personas en situacion de discapacidad del Municipio de Popayán.

Para mejorar sólo el acceso y los servicios sanitarios de la vivienda.

Es muy particular el hecho de que, cuando se proponen espacios para el diálogo sobre temáticas relacionadas con el trabajo comunitario, el desarrollo integral o los procesos ciudadanos, lo que queda en realidad es una mayor necesidad de continuar cuestionándonos, con compromiso incluso de dar continuidad a la discusión, sin vínculos excluyentes con los tiempos precisos, milimétricamente trazados por los contratos. Y en esta amplitud del espectro que permite el intercambio de pensamiento plural y diverso, se realizó el pasado 9 de octubre en el Parque Biblioteca Doce de Octubre el encuentro Participación Ciudadana, Medios de Comunicación y Agendas Locales, con la presencia de más de 70 personas de la comunidad, integrantes de las Mesas Temáticas, Junta Administradora Local, juntas de acción comunal, Consejo de Planeación Local, y comunidad en general de la comuna 6 Doce de Octubre; los dos temas centrales, Medios de comunicación: contando historias y visbilizando procesos y Planeación para el desarrollo y agendas locales, suscitaron en los asistentes un debate no sólo nutrido y a la altura tanto de las ponencias como de los conversatorios, sino además de profundos interrogantes sobre el papel de los liderazgos y la comunicación en el territorio.

cuestionamientos con igual nivel de importancia respecto a la formulación de agendas locales desde los planes de desarrollo, o desde otros escenarios existentes en la comuna; así mismo, la necesidad de insistir en una articulación de procesos y de espacios de encuentro, para permitir el diálogo con los liderazgos y la participación.

Entre los asuntos más esenciales, formulados luego de conocer la experiencia del periódico Tinta Tres de la comuna 3, rescatamos la necesidad de analizar de forma sustancial los modelos de gestión para los medios de comunicación en el territorio, su incidencia en la formación de pensamiento crítico para la participación, la calidad en la investigación y en la producción de contenidos, y la articulación con

el Sistema de Información y Comunicación de la comuna 6 doce de Octubre. La conferencia de la doctora Esperanza Gómez Hernández, enfocada en la planeación estratégica para el desarrollo, devino en unos

Este encuentro, junto con otras iniciativas de pensamiento y análisis para la gestión del desarrollo, la participación y la movilización en la comuna 6 Doce de Octubre, hacen parte del proceso Me Muevo por la Seis, adelantado por la Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro en alianza con la Alcaldía de Medellín.

En la ciudad de Medellín, como en nuestra comuna, las diferentes personas en situacion de discapacidad, se han caracterizado por liderar políticas públicas que mejoren su calidad de vida y la de sus familias.

El requisito para acceder al subsidio es que la vivienda sea propia, no necesariamente de la persona en situacion de discapacidad, pero sí de uno de sus familiares, como por ejemplo los padres.

Así, surgió el programa “Mejoramientos Sin Barreras” liderado por la Fundación Colombia Accesible en convenio realizado con la Alcaldía de Medellín a través del Instituto de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y Arquitectos e Ingenieros Asociados (AIA)

Adicional a ello, el ISVIMED deberá verificar el estado de discapacidad de la persona perteneciente al grupo familiar, con el fin de diagnosticar la necesidad del subsidio.

‘Mejoramiento sin barreras’, informa Berny Bluman Director de Colombia Accesible “realizará mejoramientos estructurales de vivienda, especialmente en los servicios sanitarios y accesos a las viviendas, buscando en las personas en situacion de discapacidad mayor autonomia para el acceso a su hogar y a los servicios sanitarios”. Para lo cual agregó “Las personas que usamos ayudas ortopédicas encontramos problemas para utilizar el baño: no cabe la silla de ruedas, el caminador o las muletas; la ubicación de las instalaciones no es la adecuada, la entrada a la ducha es difícil. Por eso la importancia de lo que se hará por la autonomía de las personas en este tipo de situación, es un asunto de igualdad”.

Este subsidio, no impedirá o interferirá para que el grupo familiar aplique o accesa a otros tipos de subsidios de vivienda. En la ejecución de este convenio será el Isvimed el encargado de realizar el diagnóstico de las condiciones de habitabilidad de las viviendas, así como socializar las obras con la comunidad beneficiada. Por su parte, la Fundación AIA, constructora responsable de obras, ejecutará los mejoramientos. Los interesados en ser uno de los elegidos para ‘Mejoramiento sin barreras’, se pueden comunicar a las líneas 430 43 10 de Isvimed, o al 416 19 12 de Colombia Accesible o pueden escribirse a través de la Página Web www.isvimed.gov.co o el correo electronico info@isvimed.gov.co.

“Las personas que presentan situación de discapacidad, padecen obstáculos en cuanto a sus labores diarias a su autonomía y participación social, causados por sus condiciones de salud, dificultades físicas, ambientales, culturales, sociales y del entorno cotidiano, es por ello que Mejoramientos Sin Barreras, propende disminuir esa desventaja para garantizar a la población el mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia”


Ediciรณn No 41- septiembre y octubre 2013 - Pรกgina 9

Ediciรณn No 41- Septiembre y octubre 2013 - Pรกgina 8.

Fotoreportaje

Celebrando

Estilos de vida saludables Por: Alexis Castrillรณn Jimenez.


Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 10

El Parque Biblioteca abre sus puertas espíritu participativo y democrático el cual responde al compromiso de orientar la política de servicio bibliotecario en el capítulo de Bibliotecas Públicas de la Alcaldía “Surge de una política de go- de Medellín, en concordanbierno, mediante el Acuerdo cia con los lineamientos del 48 de 2006 para dar unidad Plan Nacional de Lectura y Sin embargo, el primer día de servicio, a las diferentes Bibliotecas y con las direcde apertura, Samuel, Daniel Bibliotecas Públicas y Espe- trices de carácter nacional e y Mateo recorrían emociona- cializadas adscritas a la Al- internacional. dos los cuatro pisos del par- caldía, como consecuencia que, subían y bajaban las es- de la municipalización la Bi- Contribuye con la transforcaleras sin que un adulto les blioteca Pública Piloto en el mación educativa de la ciusiguiese el paso. No sabían 2006, por lo cual es asumi- dad al lograr mayor cobertusí entrar primero a la sala de do como una política pública ra y acceso a la información internet, o si quedarse en la en su planificación, gestión sin fronteras geográficas y sala de lectura infantil o ver y funcionamiento” afirma para toda la población. la de adultos, o si quedarse Henry Ortiz integrante de la Los Parques Biblioteca, son un buen rato mirando a tra- Mesa del Parque Biblioteca. equipamientos urbanos que vés de las ventanas los salones de la Escuela de Música. El Sistema de Bibliotecas integran servicios al ciudaPúblicas de Medellín busca dano, tales como servicios Lo que si quisieron, fue re- asegurar el libre acceso a la tradicionales de biblioteca, correr lentamente la exposi- información, a la lectura, al información local, fomento conocimiento, al pensamien- a la lectura, oferta lúdicoción de la Sala Mi Barrio. to y al disfrute de la cultura recreativa, oferta cultural, Éste Parque Biblioteca hace para aportar a la consoli- espacios para el encuentro parte del Sistema de Biblio- dación de una sociedad con y la participación comunitaUn poco más de tres años fueron necesarios para que los habitantes de la comuna 6- Doce de Octubre vieran abrir las puertas del Parque Biblioteca, el que no ha sido inaugurado, porque aún le falta por terminar el teatro.

tecas Públicas de Medellín que está conformada por 27 unidades de información: entre bibliotecas y centros de documentación.

Edición No 41- septiembre y octubre 2013 - Página 11

al conocimiento, el arte y la cultura.

ria, emprendimiento, oferta de formación, entre otros. Su objetivo es mejorar la calidad de vida y fortalecer el libre desarrollo a través de la ampliación del acceso a la cultura, la educación y las telecomunicaciones, en las zonas en donde se concentra mayor población y en áreas caracterizadas por su vulnerabilidad física y social. El Parque Biblioteca Doce de Octubre tiene 4.200 metros, con plazoletas para la comunidad, más espacio para la danza, la música, la literatura. Entre los servicios que oferta el Parque Biblioteca se encuentran: Consulta y referencia: búsqueda de información en la colección del Parque Biblioteca y las diferentes plataformas del Sistema de Bibliotecas. Préstamo de material. Visitas guiadas. Salas de lectura: infantil, jóvenes y adultos. Sala Mi Barrio: espacio de producción, recepción y difusión de información local. Promoción cultural: eventos culturales, exposiciones artísticas, vacaciones creativas, talleres de formación, ciclos de cine. Cultura digital: talleres de formación y sala mediática. Sala de Internet: niños, jóvenes y adultos. Promoción de la lectura: Abuelos Cuenta Cuentos, Pasitos lectores “Un bebé + un adulto”, Lectura en voz alta, Tertulia literaria, Hora del cuento y Club de lectura. Sala de danza. Salón de músicas y bailes urbanos contemporáneos.

Salas talleres de artes. Sala de reuniones. Sus horarios de atención son de Lunes a Sábado 9:00 a.m a 8:00 p.m Domingos y Festivos 11:00 a.m a 5:00 p.m

El Parque Biblioteca contribuye con la transformación educativa de la ciudad, al lograr mayor cobertura y acceso a la información sin fronteras geográficas y para toda la población.


Edición No 41- septiembre y octubre 2013 - Página 13

Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 12.

Por:Henry Ortiz Zapata.

Celebrando

Las Fiestas de la Raza en el Doce de Octubre Domingo 12 de Octubre, comienza la revista cívica, la cita anual, el corazón de las tradicionales fiestas de la Raza 2013, en nuestra comunidad Doce de Octubre, “protagonista” la población que inundó las aceras a lado y lado de la Cra. 80, confundiendo sus aplausos y gritos de algarabía con los sonoros toques de los tambores y las trompetas de las bandas marciales, las gaitas y llamadores de las chirimías,

abriéndole paso a las numerosas delegaciones llenas de colores, alegrías y uniformes todos y todas expectantes de observadores..., Perdón! No es un sarcasmo, es una ilusión metida en lo más profundo de mí ser, y es poder ver la plaza siendo consecuente con el esfuerzo, las ganas, la voluntad, la expresión artística y cívica de los grupos participantes en esta la soledad de un hermoso desfile.

A diferencia de los recientes años anteriores la procesión cívica y cultural de este año se sobró en cantidad y calidad de grupos copartícipes y de apoyo logístico notándose el acompañamiento de la Policía Nacional, el Tránsito Municipal y el grupo juvenil barrial estrenando sicodélicas camisetas, y bien uniformaditos de verde colorido la JAC 12 de Octubre (Parte Central) también se hizó advertir en esta fresca mañana de fiesta.

Así se vivió en las fiestas, los tablados.

El acierto logrado con el certamen central de las tradicionales Fiestas de la Raza, nos debe llamar a una reflexión desprendida de aspavientos, rabias, rivalidades, controversias, y es preguntarnos en realidad qué es lo que pretendemos mostrar y a quién, con un evento sin duda alguna tan bien gestionado, bien pensado, bien organizado como el que esta vez transito las despobladas calles de nuestro barrio, en medio además de unas celebraciones que vienen atravesando una crisis de empoderamiento por parte de las fuerzas vivas de la comunidad que hoy por hoy, no les interesa hacer parte de su comité organizador, del que se viene reclamando con justa razón su reglamentación.

Un desfile con cantidad y calidad por sus grupos artistico y equipo logistico.


Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 14

Empleo, si es posible Por: Edwin León Vasquez Orientador - Facilitador Punto de Intermediacion Laboral

“Desde la experiencia de orientación a la ciudadanía en el Punto de Intermediación Laboral me he encontrado con los sueños de muchas personas que buscan un empleo o mejorar el actual” así lo afirma Edwin facilitador, quién también agrega que “la Red de Empleo fue creada por el Ministerio de Trabajo constituyendose en un

servicio nacional, gratuito que tiene como fin ayudar al ciudadano a buscar empleo, o a los empresarios y/o empleadores a buscar el personal adecuado a sus necesidades”. El Servicio de Empleo funciona a través del Portal de Atención (www.redempleo.gov.co) que recopila y comparte la información de los buscadores de empleo, así como de las vacantes.

En la ciudad de Medellín, la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Desarrollo Económico ha dispuesto de un equipo de profesionales para que dinamicen los puntos de intermediación laboral en los cedezos. Estos Puntos de Intermediación Laboral tienen como tarea orientar a los ciudadanos en el registro de sus hojas de vida en la plataforma de la Red de Empleo, al mismo tiempo que generan espacios para formar a los interesados en el manejo de la plataforma, la realización y actualizacion de la hoja de vida, la definicion del perfil ocupacional, y el desempeño en las entrevistas. Del mismo modo, éste equipo de profesionales se ha encargado de socializar esta plataforma en las empresas, para que por medio de ella, seleccionen al personal que requieren en sus vacantes. También se brinda informa-

Edición No 41- septiembre y octubre 2013 - Página 15

Sopa de Letras ción de los programas que el Gobierno ofrece para quienes quieran emprender una idea de negocio y convertirse en los nuevos empresarios y generadores de empleo de calidad en el país. Entre algunos de los servicios que ofrecen los PIL se encuentran: Registro de buscadores de empleo, registro de empleadores y vacantes, orientación a buscadores de empleo, orientación a empleadores, preselección y remisión, entre otros.

lider barrera red empleo danza

teatro arte doce parque vipa

Encuentra el Camino

Así que, sí eres un interesado en inscribir tu hoja de vida para mejorar la vida laboral, puedes comunicarte al 3858550 en el Parque Biblioteca Belén, o acercarse al PIL más cercano como Parque Biblioteca La Quintana.

La iglesia Santa María del Carmen tiene nuevo atrio. Más espacio público para la comunidad.

Pintemos el Parque Biblioteca

1 Verde (El Cerro Picacho). 2. Azul (El Cielo). 3. Gris oscuro. 4. Gris claro


Edición No 41- Septiembre y octubre 2013 - Página 16

Por: Natalia Vanegas Henao Comunicadora Social Esp. en Comunicación Política. Fuente: ISVIMED.

Vida,

imaginación y fantasía

En la primera convocatoria pública de apoyos concertados para promocionar y fortalecer los procesos, programas y proyectos artísticos y culturales de eventos de ciudad, la Corporación Casa de la Cultura de Pedregal recibió apoyo por el proyecto “Vida, Imaginación y Fantasía”. El proyecto está encaminado a implementar acciones para el fomento de la lectura y la consolidación de bibliotecas públicas para formar niños y niñas participativos que respetan la vida como valor supremo, tal y como lo establece el Plan de Desarrollo de Medellín en su línea 1 (Ciudad que respeta, valora y protege la vida), componente 3 (Arte y Cultura para la vida y la convivencia), Proyecto: Medellín lectura viva. El material de trabajo del proyecto “Vida, Imaginación y Fantasía” son los cuentos, que contribuyen a desarrollar la imaginación y la fantasía de los niños y a crear sus propios mundos interiores, mundos que idealizamos sean para respetar la vida como valor supremo. Un cuento puede ayudar a los niños a que superen posibles conflictos y a que establezcan valores. Además, favorecen la relación del niño con su familia y con los demás. Este proyecto plantea una metodología para trabajar la animación a la lectura con niños y niñas de cero a quince años de edad. Parte de una visión basada en actuaciones reales, que se llevan a cabo en los hogares, para al final proporcionar una serie de estrategias de animación a la lectura con las que los niños verdaderamente puedan disfrutar y sentir la belleza de las palabras a través de los cuentos. Dicho proyecto se realizará con cinco grupos de niños, así: El ciclo glósico-motor comprendido entre los 0-4 años de edad. Un ciclo animista comprendido entre los 4-6 años. El ciclo de lo maravilloso entre los 6-9 años de edad y el ciclo fantástico-realista comprendido entre los 9-12 años de edad, y el ciclo sentimental y artístico comprendido en niños entre los 12 y 15 años de edad. El valor agregado del proyecto es la lectura a través de las tablet y la creación de un e-book como resultado de la experiencia. Para mayor información contactar a Jhon Fernando Henao Moreno al 4777116.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.