SISTEMA EDUCATIVO ARTICULADO A LA VISIÓN DE DESARROLLO DE LA ZONA NOROCCIDENTAL DE MEDELLÍN

Page 1

Sistema Educativo Articulado a la Visión de Desarrollo de la Zona Noroccidental de Medellín La educación como fuente de desarrollo humano, calidad de vida y equidad

CONVENIO N°4600034426 de 2011

Julio 2011 – Marzo 2012

0


Contenido ALINEACIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA

8

INTERNACIONAL

8

A NIVEL NACIONAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

10 10

A NIVEL REGIONAL PLAN DE DESARROLLO DE ANTIOQUIA

14 14

A NIVEL LOCAL PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN

15 15

ENFOQUE

17

MARCO CONCEPTUAL

18

UNA VISIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO Dimensiones del desarrollo Sobre el desarrollo Económico Sobre el Desarrollo Social Sobre el desarrollo Local

18 19 20 23 28

La Educación en Colombia Sobre el servicio público educativo La educación en la primera Infancia La formación para el trabajo y el desarrollo humano

29 30 35 35

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

38

Situación problemática

38

El proceso educativo en sí mismo A nivel de ciudad Sobre el acceso Sobre la permanencia Sobre la calidad Sobre la pertinencia A nivel de la zona noroccidental de Medellín Sobre el acceso Sobre la permanencia Sobre la calidad

38 38 38 45 48 54 62 62 66 70

Problema real

72

Problema central

72

Causas

72

Efectos

76 1


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

80

Justificación

80

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

83

Objetivo Superior

83

Objetivo General

83

Objetivos específicos

83

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

85

Identificación de involucrados

85

Análisis de involucrados

85

ZONA DE INFLUENCIA

87

Características de la Zona de Influencia

87

Localización del proyecto

88

ANÁLISIS DE POBLACIÓN

90

Población afectada

90

Características de la población afectada

90

Población objetivo

94

Características de la población objetivo

94

ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)

102

Fin

102

Propósito

102

Componentes

102

Actividades

103

Componente Ambiente Educativo

103

Componente Acceso Educativo

106

Componente Permanencia Educativa

108

Componente Calidad Educativa

111 2


Componente Pertinencia Educativa

114

INDICADORES PRODUCTO

118

INDICADORES RESULTADO

135

INDICADORES IMPACTO

144

ANÁLISIS DE SUPUESTOS

147

DISEÑO METODOLÓGICO

148

CRONOGRAMA

153

PRESUPUESTO

155

3


TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Enfoque ........................................................................................................................... 17 Figura 2: Sistema educativo en Colombia .................................................................................. 35 Figura 3: Árbol de problemas ....................................................................................................... 79 Figura 4: Árbol de Objetivos ......................................................................................................... 84 Figura 5: Mapa de Medellín .......................................................................................................... 87 Figura 6: Zona noroccidental de Medellín .................................................................................. 89 Figura 7: Diseño Metodológico................................................................................................... 152

4


TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Comportamiento de matrícula 1975-2009................................................................ 39 Gráfico 2: Matrícula oficial por género ........................................................................................ 40 Gráfico 3: Matrícula oficial por grados ........................................................................................ 40 Gráfico 4: Tasa de cobertura por niveles educativos ............................................................... 41 Gráfico 5: Cobertura en educación inicial ................................................................................... 42 Gráfico 6: Cobertura en la media ................................................................................................. 43 Gráfico 7: Deserción por niveles educativos 1998-2009 .......................................................... 46 Gráfico 8: Continuidad a la postsecundaria ............................................................................... 46 Gráfico 9: Personas por estrato socio-económico que no estudian actualmente y estudiaron durante este año ......................................................................................................... 47 Gráfico 10: Personas por estrato socio-económico según causa por la que se salieron de estudiar............................................................................................................................................. 47 Gráfico 11: Personas por estrato socio-económici que no estudiaron durante este año, según nivel de estudio que iban a realizar ................................................................................. 48 Gráfico 12: Resultados por categoría en pruebas saber ......................................................... 50 Gráfico 13: Resultados en pruebas saber de lenguaje y matemática ................................... 50 Gráfico 14: Inversión por alumnno en educación ...................................................................... 52 Gráfico 15 : Personas por estrato socio-económico de la vivienda que actualmente estudian según medio de transporte para ir al centro .............................................................. 53 Gráfico 16: Egresados por Área de Conocimiento.................................................................... 56 Gráfico 17: Egresados por nivel de estudio ............................................................................... 57 Gráfico 18: Tasa de desempleo ................................................................................................... 58 Gráfico 19: Tendencia tasa de desempleo ................................................................................. 58 Gráfico 20: Tasa de Ocupación.................................................................................................... 59 Gráfico 21: Tasa global de participación .................................................................................... 60 Gráfico 22: Empleo asalariado ..................................................................................................... 60 Gráfico 23: Tasa de suempleo objetivo y subjetivo................................................................... 61 Gráfico 24: Población ocupada según actividad económica ................................................... 62 Gráfico 25: Tasa de asistencia escolar ....................................................................................... 63 Gráfico 26: Cobertura por niveles educativos ............................................................................ 64 Gráfico 27: Tasa de analfabetismo .............................................................................................. 65 Gráfico 28: Tasa de deserción escolar por niveles educativos ............................................... 66 Gráfico 29: Personas que no estudian actualmente y estudiaron durante este año ........... 67 Gráfico 30: Personas según causas por la que se salieron de estudiar................................ 68 Gráfico 31: Personas que no estudiaron este año según nivel de estudio que iban a realizar ............................................................................................................................................. 69 Gráfico 32: Promedio años de educación .................................................................................. 69 5


Gráfico 33: Personas que actualmente estudian según medio de transporte ...................... 72 Gráfico 34: Personas que actualmente estudian ...................................................................... 91 Gráfico 35: Personas según último nivel de estudio aprobado ............................................... 92 Gráfico 36: Personas que actualmente estudian según grupo de edad ................................ 93 Gráfico 37: Personas por estrato socio-económico según tipo de establecimiento educativo en el que estudio .......................................................................................................... 93 Gráfico 38: Población de 15 años y más por estrato socio-económico de la vivienda que sabe leer y escribir más de un párrafo ........................................................................................ 94 Gráfico 39: Población por grupo de edad y sexo de la comuna 5 .......................................... 95 Gráfico 40: Población por grupo de edad y sexo de la comuna 6 .......................................... 96 Gráfico 41: Población por grupo de edad y sexo de la comuna 7 .......................................... 97 Gráfico 42: Personas que actualmente estudian ...................................................................... 98 Gráfico 43: Personas según último nivel de estudio aprobado ............................................... 99 Gráfico 44: Personas que actualmente estudian según grupo de edad .............................. 100 Gráfico 45: Personas según tipo de establecimiento educativo .......................................... 100 Gráfico 46: Personas que saben leer y escribir más de un párrafo ..................................... 101

6


LISTADO DE ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Árbol de problemas Árbol de objetivos Actividades Indicadores Supuestos Presupuesto

7


PARTE 1

Alineación del proyecto a la política pública

En un contexto de glocalización, resulta imperante analizar el desarrollo de los territorios desde la lógica comuna-zona, zona-ciudad, ciudad-región, región-país y país-mundo. Así, para los propósitos del presente proyecto, se hace necesario identificar sus conexiones con las directrices que desde los ámbitos Internacional, Nacional, Regional y Local.

INTERNACIONAL

El programa de las naciones unidas para el desarrollo en Colombia, se plantea como propósitos, posicionar los objetivos del milenio (ODM) en la agenda pública, desarrollar capacidades a nivel local para medir el avance de los ODM, fortalecer las redes de monitoreo y seguimiento al avance de los ODM y el última instancia fortalecer las capacidades para diseñar e implementar mejores políticas públicas; bajo este contexto a nivel internacional con la declaración del milenio se establecen 8 objetivos, acogidos por 136 naciones del mundo; los cuales esperan ser cumplidos al año 2015. Así, desde el presente proyecto se espera contribuir desde el desarrollo local, al cumplimiento éxito de los mismos. Dado lo anterior vale la pena retomar, aquellos objetivos del milenio, con los cuales el proyecto presenta una relación directa, en efecto, en primera medida, allí se plantea lograr la enseñanza primaria universal, para lo cual se estableció como metas asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (ONU, 2011). Complementariamente, Colombia conforme a sus necesidades específicas, adopto metas al 2015 para el cumplimiento de este objetivo, tales como, bajar al 1% la tasa de analfabetismo entre 15 y 24 años, estabilizar en el 100% la tasa de cobertura bruta en educación básica, llevar al 93% la tasa de cobertura bruta en educación media, generar un promedio de año de educación entre 15 y 24 años del 10.6 y en última instancia bajar al 2.3% la repitencia en educación básica y media. (DNP, 2008)

8


En segundo lugar, dada la importancia de generar procesos educativos como medio de superación de pobreza , se destaca que como objetivo del milenio se plantea la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; para lo cual se estableció como metas reducir a la mitad, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día, alcanzar empleo pleno, productivo y decente para todos, (incluyendo mujeres y jóvenes) y reducir a la mitad, el porcentaje de personas que padecen de hambre(ONU, 2011). En efecto Colombia desde su especificidad adopto como metas nacionales bajar al 8.8% el porcentaje de personas en pobreza extrema y al 28.5% el porcentaje de personas en pobreza, de igual forma bajar al 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global. (DNP, 2008)

9


A NIVEL NACIONAL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO En el plan de desarrollo nacional “Prosperidad para todos” dado para el período 2010-2014, se identifican dos pilares de vital importancia para el presente proyecto, en primera medida igualdad de oportunidades para la prosperidad social y crecimiento sostenible y competitividad. En relación al primero, plantea un primer objetivo expresado en consolidar una política integral de desarrollo y protección social, el cual es llevado a cabo mediante estrategias como formación de capital humano. Allí se plantean lineamientos tales como disminuir las brechas en los resultados de calidad educativa en todos los niveles, generar las oportunidades de acceso y permanencia para cerrar brechas regionales en todos los ciclos de formación, educar con pertinencia para la innovación y la productividad, fortalecer el modelo de gestión de los diferentes niveles del sistema educativo y fortalecer las secretarias de educación para la prevención y gestión del riesgo. En relación a la reducción de brechas de calidad educativa se destaca la necesidad impulsar acciones de mejoramiento continuo de la formación mediante el fortalecimiento académico de las instituciones y estudiantes que presentan menores índices de desempeño, el estímulo de las instituciones educativas y estudiantes que presenten avances en sus logros educativos a través de incentivos y una mayor eficiencia en el uso de tiempo escolar para el mejoramiento de la calidad. En suma, se planta la importancia de fortalecer el sistema de aseguramiento y fomento de la calidad en todos los ciclos de formación, a partir de la consolidación de un sistema de aseguramiento de la calidad de primera infancia, el fortalecimiento de la institucionalidad del sistema de aseguramiento de la calidad, el fomento de procesos de autoevaluación, mejoramiento continuo, acreditación y certificación de calidad en las instituciones educativas y la generación de estrategias de movilización y participación para las familias las comunidades educativas y otros actores. Por su parte en lo referido a la generación de oportunidades de acceso y permanencia para cerrar las brechas regionales, se enfatiza en la ampliación de la oferta de manera focalizada en las regiones con rezago en cobertura en perspectiva de generar convergencia en todas las regiones del país, mediante el diseño e implementación de planes de cobertura con las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas, la ampliación y fortalecimiento de la oferta de esquemas de prestación del servicio educativo para poblaciones diversas y vulnerables, el fomento de la oferta de formación técnica profesional y 10


tecnológica, la ampliación y fortalecimiento de la regionalización, la flexibilidad de la oferta de educación superior, el fortalecimiento de la financiación de la educación y la provisión de más y mejores espacios educativos. De otro lado, se resalta la importancia de incentivar la permanencia en el sistema de formación de manera focalizada en las regiones con mayor deserción escolar, esto último a partir del diseño e implementación de estrategias de permanencia ajustadas a las realidades de los territorios. En lo que respecta a educar con pertinencia para la innovación y productividad, se resalta la necesidad de promover la articulación de la educación media con la superior y la educación para el trabajo y el desarrollo humano, diseñar estrategias para fomentar el emprendimiento en los establecimientos educativos, generar proyectos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento que transformes las realidades del proceso educativo, fortalecer la capacidad investigativa y de innovación de las instituciones de educación superior, realizar un constante seguimiento a los egresados y fomentar la internacionalización de la educación superior. Por su parte, en el proceso de fortalecer el modelo de gestión de los diferentes niveles del sistema educativo, se resalta el liderazgo que ejercerá el Ministerio de Educación Nacional, en efecto se plantea la necesidad de fortalecer su capacidad de gestión en la articulación de los niveles de educación media y superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano y el sistema nacional de formación para el trabajo en perspectiva de mejorar la movilidad del estudiante durante todo el ciclo educativo y así mismo su inserción al mercado laboral. En suma, se destaca la necesidad de fortalecer el rol y la capacidad de gestión de las secretarias de educación de las diferentes entidades territoriales, así como de las instituciones de educación superior. Por último en los referido al fortalecimiento de las secretarias para la prevención y gestión del riesgo, se prioriza la necesidad desarrollar estrategias orientadas a prevenir y/o mitigar el impacto negativo de riesgos dentro del sistema educativo, particularmente de los causados por condiciones ambientales y de conflicto armado. En relación al pilar de crecimiento sostenible y competitividad, plantea un primer objetivo expresado en la innovación para la prosperidad, el cual se está llevando a cabo mediante estrategias como conocimiento e innovación y emprendimiento empresarial; allí, cabe resaltar lineamientos como la financiación, la formación, la organización, y el fomento al uso de TIC planteados desde un contexto de Ciencia Tecnología e innovación y por su parte en materia de emprendimiento se destaca el fomento de fuentes alternativas de financiación para las nuevas empresas, así como el fortalecimiento institucional de la industria de soporte.

11


Un segundo objetivo, está dado como competitividad y crecimiento de la productividad, y se está llevando a cabo mediante estrategias como desarrollo de competencias y formalización para la prosperidad, infraestructura para la competitividad y apoyos transversales a la competitividad. En relación desarrollo de competencias, el lineamiento está orientado hacia el mejoramiento de la calidad de la Educación y desarrollo de competencias, en donde se prioriza la consolidación de un sistema de evaluación en todos los niveles educativos, el fortalecimiento del nivel de desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas en los niños y jóvenes, así como de competencias para fortalecer el uso y apropiación de las TIC y bilingüismo, fomentar la actualización y el fortalecimiento de competencias de los docentes y en última instancia la consolidación de una estrategia de gestión del recurso humano en Colombia (EGERH). En esto último cabe resaltar la necesidad de consolidar el enfoque por competencias a partir de lo cual se espera fomentar implementar estrategias y acciones tales como, el diseño e implementación de un marco nacional de cualificaciones, la gestión del recurso humano a través de un modelo de competencias laborales en el sector productivo en diálogo con el sector de formación, el fomento de la pertinencia de la formación de capital humano, bajo el enfoque de competencias teniendo en cuenta las necesidades del sector productivo, la creación del sistema nacional de certificación de competencias laborales, el desarrollo de un sistema de información y capacidad de análisis para establecer el mapa del recurso humano en Colombia y las necesidades del sector empresarial, dado a partir del diseño e implementación de metodologías para el seguimiento a las necesidades actuales y futuras del recurso humano, el desarrollo de una red de observatorios de seguimiento al mercado laboral y la publicación de resultados de pronóstico de las necesidades de recurso humano a 2015 y 2020, la conformación del esquema institucional para el desarrollo de la EGERH, el diseño e implementación de lineamientos de política en materia de migración laboral y por último la implementación del plan de choque para la formación, en el corto plazo, de las competencias laborales que permitan el avance en el nivel de productividad de los sectores locomotora. En suma, en lo que respecta a la formalización laboral y empresarial, las directrices convergen hacia cambios normativos para la formalización empresarial y la modernización del mercado de trabajo, generación de mecanismos, estímulos, herramientas de productividad para la formalización laboral y empresarial, el fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control de trabajo, y en última instancia el diálogo social para el fomento de la productividad y la formalización laboral.

12


De otro lado, desde la estrategia de generar y /o fortalecer la infraestructura para la competitividad, subyacen lineamientos como el desarrollo de servicios de transporte y logística; y de tecnologías de la información y las comunicaciones, explícitamente desde aspectos como contenidos, aplicaciones, apropiación y adopción en los sectores lo cual conlleva al desarrollo y uso eficiente de la infraestructura para tic con la que cuenta el país. En contraste, conviene mencionar la estrategia de apoyos transversales a la competitividad, en donde surgen directrices de mucha importancia como el acceso a servicios financieros, el desarrollo del mercado de capitales, el mejoramiento del entorno de negocios, la participación privada en la oferta de bienes públicos. Desde allí, en relación a los servicios financieros se profundiza en garantizar la cobertura del sistema financiero, ampliar el acceso y el uso de servicios financieros formales, facilitar el acceso a servicios financieros de colombianos en el exterior, garantizar el historial de crédito, revisión de aspectos regulatorios relacionados con el crédito y educación económica y financiera. Por su parte, desde la directriz de desarrollar el mercado de capitales, se plantean elementos como la consolidación del proceso de convergencia a estándares contables internacionalmente aceptados, simplificación de trámites y costos en la preparación de emisiones, y fortalecer la institucionalidad. En línea, desde la orientación de mejorar el entorno de negocios, elementos como la implementación de una nueva generación de reformas para estimular y facilitar el desarrollo empresarial, el impulso de comercio electrónico para la reducción de costos de transacción, la modificación de las empresas según tamaño, la consolidación del subsistema nacional de calidad y metrología, y el fortalecimiento del esquema de control y vigilancia de los derechos del consumidores cobran vital importancia. En última instancia, se plantea la participación privada en la oferta de bienes públicos y desde allí surgen elementos como la promoción de la inversión privada en infraestructura y la generación de asociaciones público-privadas como mecanismo para el desarrollo de infraestructura pública. Un tercer objetivo es la generación y fortalecimiento de locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo, el cual se operativiza desde estrategias como nuevos sectores basados en la innovación y la consolidación de la infraestructura de trasporte. Así en relación a la primera, es de resaltar orientaciones como la focalización de las capacidades de ciencia tecnología e innovación en áreas estratégicas, así como de los incentivos a la inversión en sectores derivados de ellas, promover la asociatividad y los encadenamientos entre productores, desarrollar un modelo de banca de desarrollo integral, remover obstáculos que limitan la productividad de sectores específicos, proveer información para fortalecer el mercado interno y facilitar el intercambio comercial y 13


promover la innovación social. En relación a la segunda estrategia es de resaltar como la infraestructura especialmente de trasporte (aéreo, portuaria marítimas, terrestre) posibilita la integración regional y sectorial como un factor clave de competitividad, desde allí, corredores viales, corredores férreos, corredores fluviales adquieren vital importancia.

A NIVEL REGIONAL PLAN DE DESARROLLO DE ANTIOQUIA En el plan de desarrollo de Antioquia “Antioquia la más educada” dado para el período 2012-2015, se identifican cuatro pilares de vital importancia para el presente proyecto, en primera medida se identifica Antioquia es incluyente y social y en segunda lugar, la educación como motor de transformación de Antioquia. En relación al pilar de Antioquia es incluyente y social se plantea un primer objetivo orientado hacia incentivar la participación para el desarrollo, lo anterior a partir de lineamientos de desarrollo tales como la formación del talento humano para el liderazgo social, la generación de una alianza para la equidad y la comunicación para el desarrollo. Un segundo objetivo es garantizar las condiciones básicas de vida, a partir de directrices como la primacía de la salud como bien humano, la seguridad alimentaria de la población y la construcción de una Antioquia potable, electrificada y limpia. Allí de igual forma, se prioriza la garantía de derechos, la inclusión social y el protagonismo de la mujer en el desarrollo. En relación al pilar de la educación como motor de transformación de Antioquia, se plantea un primer objetivo expresado en fortalecer los procesos de ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y turismo, de allí los lineamientos se orientan hacia la generación de una movilización social hacia la cultura del emprendimiento, una apuesta por la estructuración y el fortalecimiento empresarial, el fortalecimiento de la competitividad para el turismo, la generación de procesos de innovación, y el fomento y la promoción responsable de la minería. Un segundo objetivo, expresado en la necesidad de fortalecer el proceso educativo en condiciones de calidad, conforme a las realidades del siglo XXI, lo cual origina lineamientos como cobertura educativa, calidad educativa, 14


fortalecimiento de la infraestructura tecnológica en todos los niveles educativos, haciendo especial énfasis en los retos que propone la mayor cobertura en educación básica y media, en términos de instalar capacidades para la educación superior en las diferentes subregiones del departamento, de manera focalizada, conforme a sus necesidades. Al respeto cabe resaltar apuestas como la generación de oportunidades para la educación superior, la generación de educación media pertinente y de calidad, la consolidación de escuelas para y de los maestros (as), el fomento de la calidad en la educación prescolar y básica, la movilización social hacia una educación de calidad, el fomento del ingreso a la educación desde la primera infancia bajo la premisa de “todos a la escuela”, la atención especial de la primera infancia (0-4 años) y en última instancia el fortalecimiento de la secretarías de educación, haciendo un desdoble de capacidades institucionales a lo largo de las subregiones del departamento.

A NIVEL LOCAL

PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN En el plan de desarrollo de Medellín “Un hogar para la vida” dado para el período 2012-2015, se identifican cuatro pilares de vital importancia para el presente proyecto, en primera se identifica la equidad como prioridad de la sociedad y del gobierno y en segunda lugar, la competitividad para el desarrollo económico con equidad. En relación al pilar de la equidad como prioridad de la sociedad y el gobierno , se plantea un primer objetivo expresado en hacer de Medellín una ciudad educada para la vida y la equidad lo cual propone directrices de desarrollo como la educación para todos y todas, la generación de ambientes escolares y tecnológicos para ciudadanos del mundo, jornadas de educación complementaria, la generación de maestros y maestras para la vida, la oferta de educación de calidad para mejores oportunidades y la visión de Medellín como ciudad universitaria; todo lo anterior convergiendo hacia mitigar la inequidad a través educación universal pertinente y de calidad. Allí se destacan otros objetivos como, la generación de seguridad alimentaria, el bienestar y la inclusión social para la familia, la visión de Medellín como ciudad de niños niñas y adolescentes y el fortalecimiento de la vivienda y el hábitat.

15


En relación al pilar de la competitividad para el desarrollo económico con equidad, cabe resaltar que el primer objetivo está orientado hacia el desarrollo empresarial. Allí se plantea como lineamientos de desarrollo generar emprendimiento y fortalecer el desarrollo empresarial y solidario, la generación de un programa integral para el empleo, el fortalecimiento empresarial de alto potencial y diferenciación y el desarrollo de procesos de ciencia tecnología e innovación. Un segundo objetivo es generar desarrollo urbano para la competitividad, y de allí se destacan lineamientos como la seguridad vial y la cultura ciudadana como fuente de mejor movilidad, la construcción y mantenimiento de la infraestructura, la consolidación del sistema integrado de transporte, la conectividad física regional y nacional y el desarrollo urbano inmobiliario Un tercer objetivo tiene que ver, con la visión de Medellín como ciudad conectada al mundo, por lo cual se generan directrices de desarrollo tales como el bilingüismo para la internacionalización, la gestión de la cooperación nacional e internacional, el apoyo a convenciones y ferias nacionales e internacionales, la promoción de Medellín ante el mundo y la atracción de la inversión.

16


ENFOQUE

Entendiendo el enfoque como la perspectiva desde la cual se va a abordar el presente proyecto de principio a fin, se definen los siguientes: Desarrollo Sustentable: se analiza la educación como un derecho fundamental que posibilita a todas las personas que conforman la sociedad, acceder a niveles de desarrollo humano y calidad de vida en condiciones de equidad, a través de la articulación proactiva, sistémica y estructural al sector productivo y a la sociedad en sí misma. Territorial: se concibe la educación como una dimensión que actúa de forma sistémica en el territorio, articulada a las demás dimensiones de valor territorial, tales como la social, ambiental, económica, físico espacial, política, legal, CTeI , lo cual la posiciona como un eje central del desarrollo sustentable. Poblacional: se concibe la educación como oportunidad de vida para todos y todas, a partir del reconocimiento a la pluralidad de tipificaciones identitarias de la población: etarias, biológicas, sociales, culturales, políticas, por situaciones, condiciones o búsquedas sociales compartidas, las cuales les confieren necesidades específicas, que deben ser focalizadas en lineamientos que desde la igualdad reconozcan las necesidades particulares de cada grupo poblacional.

Figura 1: Enfoque Desarrollo Sustentable

Territorio Población Educación

17


MARCO CONCEPTUAL

UNA VISIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO

Los retos de desarrollo que enfrenta el país y en general la región latinoamericana, mirado desde un enfoque sistémico e integral obligan a reflexionar teóricamente sobre este tema. Si bien muchos académicos, han teorizado entorno al concepto de desarrollo, se considera que fue J. Schumpeter quien propuso por primera vez el término, en su obra “Teoría del desarrollo económico”, allí J. Schumpeter (citado por Díaz, Scárcega, 2009) plantea que “el desarrollo se define por la puesta en práctica de nuevas combinaciones. Este abarca cinco aspectos que se entrelazan entre sí: 1) La introducción de un nuevo bien o de una nueva calidad de un bien. 2) La introducción de un nuevo método de producción […] 3) La introducción de un nuevo mercado […] 4) La conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas o de bienes semifacturados […] 5) La creación de una nueva organización de cualquier industria”. (p. 88) Por su parte, Mennes, et al (citado por Díaz, Scárcega, 2009) concibe el desarrollo como una forma de planificación de política (p.88), en suma Sukel y Paz, (citado por Díaz, Scárcega, 2009) lo concibe como un “proceso de cambio social, como un proceso deliberado que persigue como finalidad última la igualdad de oportunidades sociales, políticas y económicas, tanto el plano nacional como en relación con sociedades que poseen patrones más elevados de bienestar material” (p.88). De otro lado la UNU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales, ambientales y materiales de los pueblos, en el marco del respeto por sus valores culturales; haciendo especial énfasis en que crecimiento no equivale a desarrollo. Desde el centro de estudios de economía sistémica, se plantea una estrategia para la gestión de desarrollo, desde una perspectiva sistémica. En efecto se plantean dos consideraciones de vital importancia, la primera expresada en que la preocupación central de la economía debe ser la efectiva integración de los individuos a la generación de bienestar en la sociedad, entendido como la vinculación de individuos a los procesos de generación de bienes y servicios y al establecimiento de marcos de regulación y confianza requeridos para el funcionamiento del sistema. De esta forma el bienestar se constituye en el tejido

18


socio-económico competitivo y sostenible en el tiempo; formado por las empresas y demás organizaciones sociales. La segunda expresada en que un modelo de gestión de desarrollo se debe proponer una estrategia que supone las empresas y las instituciones como los núcleos generadores de procesos de integración social, y en consecuencia del desarrollo y aprendizaje colectivo. De esta forma, se plantea que en una estrategia de desarrollo han de considerarse cinco sub sistemas. El primero se refiere a los individuos y su capacidad de generación de bienestar, el segundo analiza las empresas e instituciones como entes generadores de los bienes y servicios en la sociedad, el tercero discute las políticas públicas y el rol del estado como gestor de desarrollo, el cuarto analiza el entorno macroeconómico y el último orientado hacia los procesos de infraestructura. (Gómez, 2005). Lo anterior, posibilita inferir que la gestión de desarrollo son el conjunto de intervenciones dirigidas a lograr procesos consientes y continuos que mejoran el desempeño y el nivel de integración y bienestar de una sociedad. Bajo esta definición se concibe la sociedad y sus procesos económicos como un sistema, es decir, como un todo interactuante, en donde un cambio de alguno de sus participantes necesariamente generará un cambio en el sistema total, en efecto las políticas que se diseñen deben de estar concebidas desde la visión holística del todo. (Gómez, 2005).

Dimensiones del desarrollo

En la actualidad, los retos de sustentabilidad obligan a abordar el desarrollo, desde un perspectiva integral, abarcando aspectos esenciales desde lo social, económico, ambiental, normativo, político etc. Así, las cosas la sustentabilidad empieza a mostrar grandes énfasis, en particular desde lo social y lo ambiental, dado su estrecha relación con la calidad de vida, toda vez que los sistemas económicos, sociales y ambientales que constituyen la comunidad, también contribuyen a mantener un nivel de significado de salud y capacidad productiva para los habitantes tanto presentes como futuros (Hart, .citado por Díaz, Scárcega, 2009). Bajo este marco, es impensable desconocer los nexos entre economía sociedad y medio ambiente; y más cuando se habla de desarrollo, y en esa medida los indicadores tradicionales de crecimiento económico, cada vez, son más 19


insuficientes para mostrar desde una mirada integral, los verdaderos avances en materia de desarrollo sustentable. De ahí, que si desde el desarrollo, se analiza los social, ambiental y económico como entes sueltos e individuales, los actores encargados de gestionarlo, de igual forma actuaran desarticuladamente y cada vez con menor impacto. Así, desde un enfoque sistémico se da lugar a las tres dimensiones con mayor movilidad en el desarrollo, lo económico, lo social y lo ambiental reconociendo que la economía, se halla dentro de la sociedad, y en efecto requiere de la interacción entre toda la gente. Por otro lado nuestros requerimiento básicos (aire, agua, alimentos), provienen del medio ambiente, en consecuencia este último envuelve la sociedad. (Díaz, Scárcega, 2009). Según Priego (citado por Díaz, Scárcega, 2009) la dimensión económica del desarrollo sustentable, se centra en mantener el proceso de desarrollo económico; por vías optimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural (p.109). Por su parte la dimensión social del desarrollo sustentable, parte de reconocer el derecho a un acceso equitativo de los bienes comunes para todos los seres humanos; en consecuencia remiten a las relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura. Así las cosas esta dimensión pone en el centro, la población, y presta especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones y de igual forma enfatiza sobre las interacciones entre la sociedad y el sector público. Ahora bien, la dimensión ambiental, parte de reconocer en una perspectiva de largo plazo, el stock de recursos naturales renovables y el medio ambiente como el activo más valioso del desarrollo sustentable. Así, hace especial énfasis en la biodiversidad priorizando recursos como el suelo, el agua, el bosque. (Sepúlveda et al, citado por Díaz, Scárcega, 2009)

Sobre el desarrollo Económico

Haciendo un recorrido en el tiempo, con la revolución industrial se propagó la idea de la presencia de un proceso de crecimiento constante, aceptado como la materialización de un progreso ilimitado, hacia finales del siglo XIX, el proceso de industrialización europea y el despliegue de la agricultura en los países ya considerados industrializados, coincidieron como un período de gran expansión 20


del comercio internacional y tiempo después la libre competencia, originaron un despliegue impresionante del capitalismo. De esta forma, por multiplicidad de factores, entre los que se destacan, el aumento en la competencia, el aumento del sindicalismo, la volatilidad en los precios; se fue generando serias dudas y preocupaciones respecto a aquello de progreso ilimitado y constante, adhiriendo muchos más adeptos a la línea de pensamiento de Carlos Marxy Federico Engels, en donde se cuestionaba fuertemente el capitalismo (Aguilar, 2008). En los años 40, a razón de la problemática generada a partir de la idea de que la economía funcionaba cíclicamente, Jhon Maynard Keynes (citado por Aguilar, 2008), considero que “para suavizar las fluctuaciones de las actividades económicas y hacer posible el crecimiento, era necesario que el estado interviniera con políticas anti cíclicas que mantuvieran unos niveles satisfactorios de demanda agregada por medio del gasto público” (p.16) Así, alrededor de las teorías de Jhon Maynard Keynes, se fue consolidando en el ámbito académico aquello que en su momento denominaron “la teoría del crecimiento económico” A finales de los años 50, el crecimiento económico ya fue un centro de atención e interés de los economistas, orientados hacia las desigualdades sociales y los problemas de crecimiento de las economías. A razón de esto, tanto el década de los 50´ como en la de los 60´, economistas como Roberth Solow, Joseph Shumpeter, Nicolas Kaldor, Joan Robinson y Frederik Kayek, enunciaron sus teorías y propusieron modelos en los cuáles se destacaron la participación e importancia de factores y variables que antes habían sido marginadas(Aguilar, 2008). Así Solow, (citado por Aguilar, 2008), propone la acumulación de capital fijo, el capital humano y el progreso tecnológico. Por su parte Nicolas Kaldor (citado por Aguilar, 2008), analizó la experiencia de crecimiento en varios países en lo que llamó “la leyes del crecimiento”; de otro lado Joan Robinson (citado por Aguilar, 2008), enfatizo el “espíritu anímico esencial” de las empresas, al denotarlas como motor determinante del proceso de acumulación y crecimiento y Shumpeter (citado por Aguilar, 2008) destaca la lucha competitiva y presenta al empresario capitalista como un gestor real del desarrollo. Para Hayek (citado por Aguilar, 2008), un sistema económico genera más que objetos materiales y que el objetivo es aprovechar el gran volumen de información práctica, gracias al orden social espontáneo.

21


Así, cabe agregar que a principios de los 60´ Walter Rostow da conocer sus teorías y postulados sobre las etapas del crecimiento económico, dando así un aporte valioso al análisis de teorías sobre el desarrollo de la economía. Avanzando en el tiempo, la recuperación de la economía mundial entro los años 1950 y los 70´s, devolvió la confianza a la posibilidad de lograr un crecimiento sostenido, a partir del aumento constante de las inversiones, la productividad, la producción, el progreso tecnológico y de sus efectos positivos sobre el empleo y el consumo. De esta forma surge la teoría sobre la economía del desarrollo, como una rama destinada a trasladar las experiencias de los países industrializados hacia aquellos que permanecían en condiciones de atraso relativo (Aguilar, 2008). La crisis financiera de 1973-74, puso de nuevo fin a esta noción de crecimiento sostenido e ilimitado, dado el período de estancamiento con inflación; y de esta forma volvían a retomarse planteamiento neo marxista, que destacaba que esas estrategias de crecimiento ilimitado y sostenido generaban subdesarrollo, aumentaban la desigualdad y fortalecían el imperialismo económico. De esta forma durante los años 80, los conceptos de desarrollo y crecimiento, son replanteados en tanto el primero toma una dimensión más humana referida a la distribución del ingreso, a la satisfacción de las necesidades básicas y a la evolución de la calidad de vida y en suma las Naciones Unidas admitieron que el crecimiento económico podría darse, inclusive sin consecuencias sociales positivas para determinada sociedad (Aguilar, 2008). Llegado a este punto, conviene mencionar las etapas del desarrollo económico, propuestas por Walter Rostow (citado por Aguilar, 2008): La primera; en donde la sociedad tradicional es la que tiene una estructura económica que se desenvuelve dentro de una serie limitada de funciones de producción. La segunda, denominada transición, es un período en el cuál las condiciones previas al despliegue o impulso inicial, para que pueda aprovechar los beneficios de los avances de la ciencia y de los conocimientos; defenderse de la ley de los rendimientos decrecientes y disfrutar de alternativas y beneficios del progreso que se genera de manera geográfica. La tercera, denominada impulso inicial o despegue, la cual caracterizó por la expansión y el dominio que alcanzan las fuerzas que generan el progreso económico. La cuarta, denominada la marcha hacia la madurez, caracterizada por una constante inversión que posibilita que la producción sobrepase la población, una 22


estructura económica cambiante, apertura económica internacional, apertura comercial, desarrollo tecnológico. Y en última instancia la quinta etapa, denominada alto consumo en masa, y expresada cuando los sectores productivos se orientan hacia la producción de bienes de consumo duraderos.

Sobre el Desarrollo Social

La concepción sistémica dela economía posibilita desarrollar procesos de pensamiento argumental y prospectivo sobre el desarrollo social. Al respecto desde la economía sistémica se plantean varios procesos centrales, el primero referido a la generación de bienestar de los individuos; en donde son considerados generadores y consumidores de bienestar; a causa de esto se entiende que los ingresos, los salarios y las rentas se constituyen en la retribución social por ese bienestar generado. En consecuencia la capacidad de generación de bienestar del individuo se cualifica a partir de factores específicos y factores sistémicos: los primeros se refieren a sus conocimientos, habilidades, valores, su capacidad de interrelación y su cosmovisión y de igual forma las posibilidades de integración de los individuos al sistema de generación de bienestar de la sociedad y por su parte en cuanto a los sistémicos están relacionados directamente a la expansión del sistema de generación de bienestar, inversión y empleo (Gómez, 2005). En segundo lugar, se plantea la generación de bienestar de las empresas; en donde las organizaciones, instituciones públicas y demás entidades sociales constituidas generan, a su vez, bienestar al entregar un bien o servicio a la sociedad. Esto último representado en el bien o servicio que generan o por sus relaciones con la comunidad y con el territorio donde interactúan (Gómez, 2005). Un tercer proceso, refiere a la expansión del sistema de generación de bienestar, inversión y generación de empleo, a partir de lo cual con la dinámica de satisfacción de la demanda total de la sociedad, el sistema de generación de bienestar se expande o se contrae progresivamente. En este marco el proceso de generación de empleo en la sociedad, está ligado, al crecimiento de la demanda y con ella, al crecimiento del sistema de generación de bienestar (Gómez, 2005). El cuarto proceso, plantea la formación de expectativas, como un acuerdo colectivo, ya la que los agentes toman sus decisiones dentro de un marco de expectativas (Gómez, 2005). 23


En quinto lugar, aparece la formación de expectativas de los consumidores, en tanto afectan directamente la demanda. Así se plantea que en una economía expansionista, los consumidores sientes más confianza a la hora de realizar créditos para adquirir bienes duraderos y a su vez el sector financiero siente confianza respecto a la capacidad de pago de sus usuarios (Gómez, 2005). En sexto lugar, se menciona la formación de expectativas de los tomadores de decisiones en las empresas, allí las decisiones de éstas como agentes económicos, están constituidas sobre un conjunto de supuestos dado a partir de lo que los sujetos sociales que las lideran creen que puede ocurrir con las variables económicas y sociales (Gómez, 2005). En séptimo lugar la formación de expectativas del estado, no orientado únicamente al gobierno sino también a todos los organismos de los poderes públicos (Gómez, 2005). En última instancia se resalta la expansión de la demanda interna y externa, y la sostenibilidad del sistema monetario y tasas de interés, la sostenibilidad de sistema cambiario y tasa de cambio y el proceso de crecimiento y desarrollo económico (Gómez, 2005). Desde esta perspectiva, se entiende que la pobreza e indigencia en los territorios se explica en que los bienes y servicios necesarios para atender la población no están siendo producidos por la sociedad y que además quien debe generarlos es esa misma población; en efecto el reto del desarrollo radica en hacer capaces a esos individuos para que sean generadores y a su vez consumidores de bienestar de manera sostenible (Gómez, 2005). Sobre el desarrollo Humano Abordar conceptualmente el desarrollo humano, nos conllevaría dedicar un acápite de este proyecto explícitamente a ello, no obstante cabe aproximarnos de forma genérica al concepto universalmente aceptado; así la ONU lo define como “un proceso en el cuál se amplían las oportunidades del ser humano” y agrega “desde todos los niveles del desarrollo los tres que adquieren mayor motricidad son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente”. No obstante resaltan que el desarrollo humano comprende otras oportunidades altamente valoradas por la sociedad que van desde la libertad política, económica y social hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos. (ONU, 1990) 24


Por su parte el creador intelectual del informe sobre desarrollo humano, MahbubulHaq (1934-1998) agrega “el objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no de forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. (UlgHag, 1990) En contraste con lo anterior, cabe traer a mención lo planteado por el profesor de economía de Harvard, (Nobel de Economía, 1998), AmartyaSen“el desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”. (Sen, 1998) Así, se pude inferir que el desarrollo humano pone este último en el centro, como beneficiario de las condiciones dadas a partir de un ambiente capaz de crearlas, en perspectiva de promocionar el desarrollo potencial de las personas, aumentar sus posibilidades y disfrutar de libertad para vivir la vida que valoran, expresado en otros términos “vivir mejor”. Lo anterior está fundamento desde su origen, dado a partir de las profundas críticas al enfoque de desarrollo de 1980, el cual suponía un efecto automático del crecimiento económico sobre los niveles de desarrollo humano. De otro lado el informe de desarrollo humano de 1990, presentado por las Organización para las Naciones Unidas (ONU), concibe el desarrollo desde dos aspectos fundamentalmente, en primera medida la formación de capacidades humanas –salud, conocimiento, destrezas-, y en segundo lugar pero no menos importante el uso que la sociedad hace de las capacidades adquiridas. (ONU, 1990) Todo lo anterior complementa los enfoques convencionales expresados desde el crecimiento económico, formación de capital humano, bienestar social, cubrimiento de necesidades básicas y se posiciona sobre una mirada integral donde el ser humano se convierte en el objetivo común y el objeto de análisis esta dado en cómo vincular el medio para generar desarrollo humano, con el objetivo básico de este.

25


Sobre la calidad de vida El concepto de la calidad de vida aflora en el momento en el que converge la masificación del consumo, con el deterioro del medio ambiente; la degradación del valor de uso de las mercancías, el empobrecimiento crítico de las mayorías y las limitaciones de estado para proveer los servicios básicos a una creciente población marginada de los circuitos de la producción y el consumo (Leff, citado por Díaz, Scárcega, 2009). Con lo anterior, los principios de igualdad se ven interrumpidos y además esta última deja de ser un derecho; mientras que la equidad es tan sólo una aspiración cuyo ámbito de aplicación es el ético. Desde esta perspectiva, es cuestionable la capacidad de generación de desarrollo, dado que la degradación socio-ambiental, dada a partir de la racionalidad económica maximiza el beneficio del presente, descontando el futuro (Díaz, Scárcega, 2009). De esta forma, en los años 50´, la ONU creó un grupo de expertos, a quienes les encargó elaborar una propuesta mundial para determinar el nivel de vida, esto es, las condiciones materiales de vida de una persona, clase social, o comunidad para sustentarse y disfrutar de la existencia. Así en 1961, el grupo entregó el informe con una propuesta de nueve componentes del nivel de vida: salud, alimentación y nutrición, educación, vivienda, empleo y condiciones de trabajo, vestido, recreo y esparcimiento, seguridad social y libertades humanas (Palomino y López, citado por Díaz, Scárcega, 2009). En línea, la OCDE, a fines de los setenta, hace ver que el crecimiento económico no es el fin, sino un medio que posibilita mejorar la calidad de vida y por asta vía acceder a condiciones de desarrollo. En consecuencia sus 24 naciones se apropiaron de un índice para determinar el grado de bienestar alcanzado, en donde se identificaron 23 áreas de vital importancia entre las que se destacan: salud, educación y aprendizaje, empleo y calidad de vida en el trabajo, tiempo dedicado al trabajo y tiempo libre, control sobre los productos y servicios, entorno físico, social y seguridad personal. Posteriormente, plantearon el índice de la calidad física de vida, el cual contemple tres indicadores: la tasa nacional de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer y la tasa de analfabetismo en adultos (Palomino y López, citado por Díaz, Scárcega, 2009) De otro lado, otro modelo para medir el bienestar alcanzado, es el índice de progreso social, el cual está integrado por 44 indicadores agrupados en 11 variables entre las que se destacan: salud, educación, condición de la mujer, demografía, economía, estabilidad política, participación política, diversidad cultural y esfuerzos de bienestar social. En 1968, se dio a conocer un instrumento 26


denominado, Pirámide de calidad de vida, la cual localiza de la base a la cúspide cinco tipos de necesidades. Llegado a este punto; es importante anotar que la calidad de vida es una aspiración hacia el bienestar y la felicidad, en efecto nos estamos refiriendo a la calidad personal o humana en todas sus dimensiones, sin olvidar el medio ambiente en el que viven las personas (Díaz, Scárcega, 2009). Avanzando en el tiempo, Rodado y Grijalva, (tomado de Gómez, 2005) afirman que la calidad de vida expresa “las condiciones y circunstancias en que se desenvuelve la existencia de una persona, o de un grupo social en un ambiente determinado”. (p.60). De esta forma plantea que tiente cuatro componentes de vital importancia: nivel de vida, condiciones de vida, medio de vida y relaciones de vida; y cuyo elemento motriz es la educación. El nivel de vida, refiere a un concepto económico que se refiere a la acumulación de bienes materiales y al disfrute de bienes de consumo se mide usualmente por el ingreso o por el consumo real per cápita; de otro lado las condiciones de vida expresan el conjunto de bienes que forman la parte social de la existencia humana, es decir elementos como salud, nivel de conocimientos, seguridad e integridad, respeto por la dignidad humana, ejercicio pleno de libertades y derechos políticos. Por su parte el medio de vida se considera como el ambiente natural o el espacio integral en que se desenvuelve la existencia de los seres humanos; y las relaciones de vida definen la interacción y cooperación del ser humano consigo mismo y con sus semejantes (gomez,2005). Sobre la equidad Según Hernández y Álvarez (2008), la equidad no es lo mismo que igualdad. “Equidad implica valorar las desigualdades desde una idea de justicia. El tipo de valoración utilizado tiene implicaciones políticas, tanto en las decisiones cotidianas como en las políticas públicas” (p.1) Por su parte, Barry (citado por Hernández et al, 2008), planteaba en la década del 60 que “la equidad es un concepto comparativo entre grupos humanos y se realizaría cuando se lograra que los iguales sean tratados de igual forma y que los desiguales sean tratados en forma desigual” (p.2) Esta propuesta fue adoptada más tarde en salud por Culyer y Wagstaff como las dos dimensiones de la equidad: horizontal y vertical. Pero cabe preguntarse quién y cómo define el parámetro de referencia o si la «igualdad» y la «desigualdad» de 27


las personas son asuntos naturales y tan evidentes que no requieren discusión. Aún en el caso de las desigualdades sexuales o propias del ciclo vital, la equidad podría resolverse guardando la proporcionalidad natural o social, sin producir cambio alguno. De lo anterior, se obtienen por lo menos dos conclusiones: primero, que la equidad se relaciona con alguna manera de entender lo justo, y la justicia no parece ser un principio unívoco. Segundo, la manera de entender lo justo tiene implicaciones en la acción individual y colectiva, es decir, tiene consecuencias políticas (Hernández, 2008)

Sobre el desarrollo Local

Desde un contexto de globalización que cada vez acarrea a mayor medida la necesidad de generar competitividad sistémica en los territorios, conviene traer a mención todo lo referido a desarrollo local, dado que cada vez, estos últimos, están llamados a explotar sus potencialidades y a su vez beneficiarse de un entorno cada vez más global. Así es imposible mirar de forma excluyente el desarrollo desde lo local o lo global, sino, desde una relación sistémica de doble vía expresada en la articulación de un entorno local a las condiciones de globalización y así mismo como las dinámicas que surgen en el mundo globalizado han de tener en cuenta las realidades locales. Así, se resalta lo planteado por Fabio Velásquez, quien afirma que desarrollo local es “ese conjunto de procesos económicos, sociales, culturales, políticos y territoriales a través de los cuales una comunidad, a partir de sus propias potencialidades y de las oportunidades que le brinda el entorno, accede al bienestar, sin exclusiones ni discriminaciones, y garantiza las condiciones para que futuras generaciones también puedan hacerlo” (Velásquez, tomado de Burbano Carvajal; 2006)1. Por su parte Esperanza Gómez define el desarrollo local como “un modelo de carácter teórico y metodológico que se promueve como alternativa para la gestión del desarrollo en un territorio físico espacial y específico, en el que coexisten actores, procesos y recursos entre dinámicas múltiples y complejas de tipo económicas, sociales, políticas y culturales, cuya finalidad es que lleguen a ser auto propulsivos y contribuyan efectivamente a mejorar las condiciones de vida de la sociedad local” (Gómez, tomado de Burbano Carvajal; 2006) De esta forma, la relación sistémica local-global, global-local en un contexto territorial; estará fundamentada en escenarios sostenidos y equitativos de 1Artículo

desarrollo local y planeación participativa: escenarios para reinventar el desarrollo humano desde el trabajo social, publicado en la revista Prospectiva No 11 de la Universidad del Valle.

28


desarrollo, dando lugar así a la importancia de la glocalización y la globalización respectivamente.

La Educación en Colombia

La constitución de 1991, consagró un estado social de derecho, comprometido con el principio de la legalidad, la justicia social, la solidaridad y la dignidad humana. En este marco, se establecieron una serie de derechos fundamentales, como elementos esenciales que funda el sistema democrático colombiano y que son la garantía de la dignidad humana. Este es el caso de la educación, reconocida por la corte constitucional como un derecho fundamental a pesar de estar consagrada en el título de la constitución correspondiente a derechos económicos, sociales o culturales. (MEN, 2009) Bajo este contexto, el artículo No 67 establece “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” (p. ). En consecuencia, es menester de estado darle prioridad, dada su condición de alta motricidad y dependencia en el desarrollo, por lo cual la constitución afirma como núcleo esencial2 del derecho fundamental los siguientes elementos básicos:    

El derecho a que exista disponibilidad del servicio educativo. El derecho a que se garantice el acceso al mismo. El derecho a que el servicio educativo sea de calidad. El derecho a que se garantice la permanencia de los niños, niñasy jóvenes en el mismo.(MEN,2009)

El sector de educación en Colombia, funciona de manera descentralizada, así supone que esto último acerca los gobiernos locales a las demandas y necesidades de la población beneficiaria de la educación y a su vez facilita le generación de eficiencia en la prestación de los servicios educativos y en suma la rendición de cuentas a los usuarios. Bajo lo anterior, la descentralización en Colombia se ha orientado a la entrega de competencias relacionada con el manejo de recursos y de personal; a los diferentes niveles del gobierno. 2

Sobre la definición de núcleo esencial de los derechos ver sentencia T-002 de 1992 de la Corte Constitucional.

29


A nivel nacional se encuentra el ministerio de Educación, como ente rector de las políticas educativas, y encargado de dar lineamientos generales en todos los ámbitos, para la prestación del servicio educativo. Por su parte en los niveles territoriales están las secretarias de educación departamentales, distritales y municipales de las entidades territoriales certificadas que ejercen la administración de la prestación del servicio educativo, en el territorio propio de su jurisdicción. Finalmente, están los establecimientos educativos, en donde se espera concretar los lineamientos nacionales y regionales dados por el Men y la secretaria respectivamente, en términos de cobertura, calidad, eficiencia educativa, por mencionar algunos (MEN,2009). De forma complementaria, en el propósito de lograr la prestación de un óptimo servicio educativo en coordinación con los diferentes niveles territoriales, existen otros órganos consultivos de participación tales como, las juntas de educación, las cuales conforme al nivel territorial en el que se encuentren se les denominan, Junta Nacional de Educación (JUNE), Juntas Departamentales de Educación (JUDE), Juntas Distritales de Educación (JUDI) y Junta Municipales de Educación (JUME); y tienen por encargo planear, diseñar, evaluar, controlar políticas educativas, y su alcance estará determino de acuerdo a su nivel territorial.3 (MEN,2009).

Sobre el servicio público educativo

Un servicio público, es una obligación estatal destinada a atender una necesidad esencial de la comunidad, de forma continua y permanente en condiciones de igualdad, respondiente a criterios de calidad, continuidad y eficiencia. De esta forma, en Colombia el sistema legal concibe el derecho a la educación como un servicio público esencial de naturaleza cultural, el cual debe posibilitar el acceso, la permanencia y la calidad en condiciones de equidad. Sobre el acceso: En el propósito de lograr equidad educativa, es condición exigida, garantizar el acceso de todos a la educación de manera gratuita y con calidad, en efecto las entidades territoriales deben garantizar que todos los niños y jóvenes asistan a los establecimientos educativos, en la edad que corresponde, durante el tiempo requerido y en condiciones de calidad. Lo anterior, deja ver la importancia de la gratuidad en la educación (MEN, 2009).

3

La composición y las funciones de estas juntas se encuentran consagradas en la Ley 115 de 1994, Artículos 155 a 163, y el Decreto 2150 de 1995 artículos 130 y 131 Ver también Ley 715 de 2001 30


Sobre la permanencia: El acceso a la educación medido a partir de cobertura universal4 es insuficiente, sino va de la mano con una estrategia que posibilite la permanencia de los educandos durante todo el ciclo formativo. En efecto diferentes actores del sistema juegan un rol vital en tanto la implementación de acciones de retención escolar se convierte en un factor clave de éxito para el sector. Aquí ha de mencionarse, que el fenómeno de la deserción afecta de manera especial a las personas que habitan en zonas rurales dispersas y urbanas marginales por la distancia, en condiciones de desplazamiento, pertenecientes a grupos étnicos, niños jóvenes pobres que tienen que trabajar para sostener el hogar, niños y jóvenes que no encuentran en la institución un ambiente escolar que los motive (MEN, 2009). Sobre la calidad: Una educación de calidad, supone que todas las personas pueden adquirir y ampliar competencias que les faciliten convivir pacífica y productivamente indistintamente de su condición social, económica o cultural. En efecto el concepto de la calidad educativa gira en torno al proceso de aprendizaje de los estudiantes, de ahí la importancia de un enfoque de calidad basado en competencias que dirija su gestión a mejorar la capacidad del sistema para lograr que los estudiantes alcancen niveles satisfactorios en todo el ciclo educativo, a partir de la integración pedagógica de todo el sistema educativo. De esta forma el sistema cuenta con estándares de calidad que dan cuenta de las competencias en un nivel creciente de complejidad y especialización. Estos últimos aclaran y precisan las expectativas de comportamiento e incluyen valores sociales e identidad cultural y mediante ellos se busca garantizar equidad en el aprendizaje así como ofrecer herramientas para la planificación y ejecución de proyectos escolares. (MEN, 2009). Sobre la pertinencia: Bajo el propósito de generar educación de calidad en condiciones de pertinencia, es fundamental, concebir esta última no sólo como un factor de equidad sino también como un factor de competitividad territorial. Así, la pertinencia educativa está dada en la capacidad del sistema de brindar el servicio educativo en todos sus niveles, conforme a las realidades y necesidades dinámicas del sector productivo y la sociedad. Lo anterior mediante el desarrollo de competencias laborales, facilitando la movilidad de los estudiantes entre los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el mercado laboral. En suma, desde la pertinencia, se resalta la necesidad de que los estudiantes se apropien del Inglés y las TIC, lo anterior orientado a la necesidad de que 4

Cobertura se define como el porcentaje de niños, niñas y jóvenes que se encuentran en el sistema escolar con respecto a aquellos que están en edad de estar en él.

31


desarrollen su perfil profesional en un contexto de globalización y de transferencias tecnológicas aceleradas (MEN, 2009). Llegado a este punto es momento de abordar la forma como la ley 115 de 19945 estructura el servicio educativo en Colombia: A.

Educación formal: ARTÍCULO 10. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FORMAL: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente. (Congreso de la república de Colombia, Ley 115 de 1994)

ARTÍCULO 11. NIVELES DE LA EDUCACIÓN FORMAL: La educación formal a la que se refiere la presente ley, se organiza en los siguientes niveles:  El preescolar que comprenderá 3 grados; pre jardín (3 años de edad), jardín (4 años de edad y transición (de 5 a 6 años de edad), allí se establece como mínimo un grado obligatorio, y se pretende forma los aspectos biológico, cognitivo, psicomotriz y socio afectivo de las personas.  La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: la educación básica primaria de cinco (5) grados (de 7 a 11 años de edad), en la que se desarrolla habilidades comunicativas, conocimientos matemáticos, formación artística y en valores, comprensión del medio físico, social y cultural, entre otras; y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados ( de 12 a 15 años de edad), en la que se fomenta el desarrollo del razonamiento lógico, el conocimiento científico de las ciencias, la historia y el universo, el desarrollo del sentido crítico, entre otros.  La educación media con una duración de dos (2) grados (de 16 a 17 años de edad), y busca fomentar la comprensión de ideas y valores universales y la preparación para la formación superior y para el trabajo mediante sus dos modalidades, técnica y académica. Aquí también se tiene el ciclo complementario normal superior, que integra dos grados más (doce y trece) (Congreso de la república de Colombia, Ley 115 de 1994) 5

Título II, Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación):Estructura Del Servicio Educativo 32


Bajo la forma de educación formal está la educación superior, la cual tiene cuatro niveles y está regulada por la ley 30 de 1992 y se define así: ARTÍCULO 1: La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.  Técnico Profesional que comprende de 2 a 3 años y forma en ocupaciones de carácter operativo e instrumental.  Tecnológico que comprende 3 años y forma en ocupaciones, programas de formación académica y especialización.  Pregrado que comprende de 4 a 5 años y forma en investigación científica o tecnológica en áreas disciplinares específicas para la producción de conocimiento.  El posgrado que tiene, especialización, en donde se busca perfeccionar o profundizar en determinada área disciplinar, profesión u ocupación, la maestría que busca ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y formar en investigación en un área específica de las ciencias o de las tecnologías y el doctorado en donde se forman investigadores a nivel avanzado y por último el posdoctorado el cuál es el nivel más avanzado de formación pos gradual. (Congreso de la república de Colombia, Ley 30 de 1992) B. Educación no formal: Educación para el trabajo y el desarrollo humano ARTÍCULO 36. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN NO FORMAL. La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el Artículo 11 de esta Ley.(Óp. Cit.) (Congreso de la república de Colombia, Ley 115 de 1994) ARTÍCULO 1: Remplácese la denominación de Educación no formal contenida en la Ley General de Educación y en el Decreto Reglamentario 114 de 1996 por Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. (Congreso de la república de Colombia, Ley 1064 de 2006) ARTÍCULO 1.2: La educación para el trabajo y el desarrollo humano hacen parte del servicio público educativo y responde a los fines de la educación 33


consagrados en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994. Se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional. Comprende la formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución organiza en un proyecto educativo institucional y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal (Ministerio de Educación Nacional, decreto 4904 de 2009) C. Educación Informal ARTÍCULO 43. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN INFORMAL: Se considera educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados (Congreso de la república de Colombia, Ley 115 de 1994) En este sentido, para la prestación del servicio se establece que, para la educación formal: ARTÍCULO 3: El servicio educativo será prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del Gobierno Nacional. De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en instituciones educativas de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro (Congreso de la república de Colombia, Ley 115 de 1994) Y para la educación no formal o Educación para el trabajo y el desarrollo humano ARTÍCULO 38: La oferta de la educación no formal, se realizará en las instituciones de educación no formal, se podrán ofrecer programas de formación laboral en artes y oficios, de formación académica y en materias conducentes a la validación de niveles y grados propios de la educación formal, definidos en la presente Ley.

34


Para la validación de niveles y grados de la educación formal, el Gobierno Nacional expedirá la reglamentación respectiva (Congreso de la república de Colombia, Ley 115 de 1994) La figura No 2, muestra el sistema educativo colombiano con su respectiva normatividad a lo largo del ciclo de vida. Figura 2: Sistema educativo en Colombia

La educación en la primera Infancia Si bien a lo largo de la estructura del servicio educativo, presentada previamente, no se hace explicita la educación en la primer infancia no podríamos dejar de mencionarla, dado que allí está el verdadero potencial para formar futuros ciudades de bien. Así, según el MEN (2012) “La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida”. La formación para el trabajo y el desarrollo humano La educación para el trabajo y el desarrollo humano tienen por objeto la formación en programas de formación laboral y los programas de formación académica. Los 35


primeros tienen como propósito preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente. Para ser registrado el programa debe tener una duración mínima de seiscientas (600) horas. Al menos el cincuenta por ciento (50%) de la duración del programa debe corresponder a formación práctica tanto en la metodología presencial como a distancia. (MEN, 2008) De otro lado los programas en formación académica tienen como propósito la adquisición de conocimientos y habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y en general de organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser registrados, estos programas deben tener una duración mínima de ciento sesenta (160) horas. (MEN, 2008) La formación por competencias en los estudiantes se vuelve en uno de los elementos básicos para mejorar la calidad y la pertinencia en la educación, por ello es un esfuerzo que debe quedar consignado en los planes institucionales. Para ello se requiere que el enfoque tenga en cuenta una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica y garantice los aprendizajes aplicables a la vida cotidiana. El estudiante que es formado por medio de competencias posee el conocimiento y a su vez es capaz de utilizarlo. Hoy, por hoy, tener competencias es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas e imprevistas, fuera de las aulas de clase, en contextos diferentes y para desempeñarse de

36


manera eficiente en la vida personal intelectual, social, ciudadana y laboral. (MEN, 2008) Las competencias que el sistema educativo debe desarrollar en los estudiantes son de tres clases: básicas, ciudadanas y laborales.

Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.6

Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.

Las

competencias

laborales

comprenden

todos

aquellos

conocimientos,

habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.7 (MEN, 2008)

6 7

Articulación de la educación con el mundo productivo. Guía No 21. Ministerio de Educación Nacional Articulación de la educación con el mundo productivo. Guía No 21. Ministerio de Educación Nacional 37


PARTE 2

Análisis del problema

Situación problemática

En el propósito de concebir una propuesta para gestionar desarrollo sustentable desde la educación en el territorio noroccidental de Medellín, se hace importante establecer un diagnóstico alineado a la realidad y expresado en función de elementos estructurales y continuos que enmarcan la situación problemática que presenta en materia de educación este territorio; lo cual posibilitara definir estrategias posicionadas sobre el futuro y de esta forma bajo una relación consiente de causalidad, canalizar las acciones que se emprendan desde el presente en visiones universales de desarrollo. Bajo este enfoque, desde una concepción sistémica se aborda la problemática en materia de educación de la zona noroccidental de Medellín, en relación con las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.

El proceso educativo en sí mismo

En el propósito de consolidar un proceso educativo de excelencia, es condición garantizar condiciones de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa. Así conviene abordar la situación problemática del presente proyecto retomando los elementos de diagnóstico más significativos en cada uno de éstos aspectos.

A nivel de ciudad

Sobre el acceso

La ciudad de Medellín, a lo largo de los últimos años, ha venido focalizando esfuerzos en generar desarrollo sustentable desde la transformación positiva del sistema educativo. Así, conviene observar como desde el año 1975 hasta el 2009, el comportamiento de la matrícula oficial ha venido presentando una tendencia 38


alcista, representada en que se pasa de 210.000 a algo más de 420.000 estudiantes matriculados. Paralelamente la matrícula privada ha venido presentando fluctuaciones en términos de incrementos y reducciones constantes, no obstante se identifica que en general la tendencia es lineal dado que se pasa de algo más de 90.000 en 1975 a los mismos 90.000 en el 2009(Alcaldía de Medellín& Observatorio de Políticas públicas, 2011).(Ver gráfico No 1)

Gráfico 1: Comportamiento de matrícula 1975-2009

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011

Desde la perspectiva de género se identifica que entre 2004 y 2009 la matrícula femenina muestra una tendencia bajista, dado que pasó de representar el 51 % a casi el 50%; no obstante sigue estando por encima de la matrícula masculina aunque esta última haya mostrado una tendencia alcista a lo largo de estos 6 años, pasando de representar el 49 % a casi el 50% (Alcaldía de Medellín & et al, 2011) (Ver gráfico No 2)

39


Gráfico 2: Matrícula oficial por género

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011

Ahora bien, si se analiza el nivel de matrículas oficiales según el nivel de escolaridad, se identifica que en general desde el año 2004 hasta 2009, se presentó un aumento sostenido en cada uno de los niveles. Así a nivel de pre jardín y jardín se pasa de 0 a 17.657, en transición de 24.502 a 26.431, en noveno de 22.384 a 28.410, en décimo de 19.837 a 25.486 y en once de 16.958 a 21.028 representando incrementos porcentuales del 100%, 7%, 21%, 22% y 19% respectivamente (Alcaldía de Medellín & et al, 2011). (Ver gráfico No 3) Gráfico 3: Matrícula oficial por grados

40


Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011 Cobertura A nivel de cobertura, se identifica que desde el año 2004 hasta 2009 se han presentado mejoras sustanciales, representadas en que a nivel de pre jardín y jardín se pasó de 24.2% a 49.6%, en transición de 102.5% a 108.3%, en básica de 109.5% a 118.5%, en media de 61.4% a 76.2% y en transición a media del 100.2% a 109.8% (Alcaldía de Medellín & et al, 2011). (Ver gráfico No 4) Gráfico 4: Tasa de cobertura por niveles educativos

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011

Cobertura desde la primera infancia Dado lo anterior conviene detenerse en examinar la continuidad de la cobertura desde 2009 hasta 2011, a partir de lo cual se identifica que la tasa de cobertura bruta en educación inicial pasó de 49.6% a 73%, mostrando una mejoría relativa del 47%. Lo anterior comparado con la tendencia esperada equivalente a 79.9 y analizado sobre la premisa de que todavía hay un 27% de niños en edad de estudiar que no están accediendo al sistema educativo; refleja que todavía hay grandes retos por superar en materia de cobertura infantil.(Ver gráfico No 5).

41


Gráfico 5: Cobertura en educación inicial

Fuente: tomado de Informe de gestión de alcaldía de Medellín 2008-2011.

En lo referido al nivel de transición, de entre el 2009 y 2011 la tasa de cobertura bruta pasó de 108.3% a 108.2 % mientras la neta se ubicó en 92.2%, lo cual deja ver grandes avances al respecto. (Alcaldía de Medellín, 2011). Cobertura desde la educación básica A nivel de educación básica en general, para el período comprendido entre 2009 y 2011, la ciudad pasó de una tasa bruta de cobertura del 118.6% a 114% mientras la neta se ubicó en de 95.7%. Así en la básica primaria, las tasas se ubicaron en 117.1% y 101.1 %, mientras que en la secundaria lo hicieron en 110.5% y 89.6%. Lo anterior permite inferir que en la básica primaria se está logrando la totalidad de la cobertura y a nivel de secundaria se refleja que estamos próximos alcanzar la cobertura absoluta, esto último gracias a los esfuerzos de la ciudad, orientados a cualificar su proceso educativo, bajo el convencimiento de que a partir de allí se puede empezar a generar grandes transformaciones socio-económicas. (Alcaldía de Medellín, 2011).

42


Cobertura desde de la educación media A nivel de la educación media, en lo corrido de 2009 a 2011 se pasó de una tasa bruta del 76.2% a 79.4% y se obtuvo una neta del 58.1%, lo cual evidencia un avance significativo, pero a su vez constituye un reto toda vez que si se le compara con la tendencia, proyectada en un 85% y se analiza desde la premisa de que un 15% de este publico esta por fuera del sistema educativo, se encuentran grandes brechas al respecto. (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico 6)

Gráfico 6: Cobertura en la media

Fuente: tomado de Informe de gestión de alcaldía de Medellín 2008-2011.

Cobertura desde la educación superior La articulación de la educación media y la educación superior aún continua siendo un gran reto para los actores del sistema educativo, a nivel de ciudad el fenómeno del bajo acceso a la educación superior por parte de los egresados de educación media deja grandes preocupaciones a razón de limitaciones económicas, el afán por emplearse y el bajo acompañamiento a los jóvenes en la estructuración y gestión de sus proyectos de vida. La capacidad para atender la demanda de cupos y ampliar una oferta diversificada e incluyente con criterios de equidad, calidad y pertinencia social; aún es 43


insuficiente. Actualmente, la ciudad con sus instituciones oficiales de educación superior adscritas al municipio de Medellín tales como Instituto Tecnológico Metropolitano, Pascual Bravo y Colegio Mayor atienden un población aproximada de 29.536 estudiantes, no obstante la tasa de cobertura neta de educación superior para el año 2010 tan sólo ascendió a 36.8%. En suma, en cuanto a la continuidad hacia la educación superior se identifica que del año 2005 al 2009 se pasó del 23% al 28,9% y a nivel de postsecundaria del 52,4% a 59,5%. Lo anterior, analizado en el contexto de la era del conocimiento, deja ver grandes brechas, dada la importancia de la educación superior y la investigación para generar verdaderas trasformaciones socio-económicas y acceder a niveles de desarrollo sustentable. En efecto, ha de priorizarse el acceso masivo a la educación superior, de forma equitativa de tal forma que cada individuo se articule de forma proactiva y estructural a la sociedad y al sistema productivo y a partir de allí, reconociéndose beneficiario del desarrollo humano, coadyuve a la generación de las grandes transformaciones de su territorio (Alcaldía de Medellín, 2012). Equidad Educativa Si bien la educación es considera constitucionalmente como un derecho fundamental, actualmente en la ciudad existen grupos poblaciones que por alguna circunstancia no accedieron y/o permanecieron en el sistema educativo. En tal sentido, la tasa de analfabetismo en Medellín se ubica en 2,6%, reflejada en cerca de 50.000 personas analfabetas, de los cuales 21.134 se encuentran entre 18 y 50 años de edad; y de igual forma la tasa de analfabetismo en adultos se ubicó en 1.8% (Alcaldía de Medellín,2012) Al respecto cabe resaltar que los esfuerzos de la alcaldía son crecientes para hacer efectivo el derecho a la educación para todas las personas, con enfoque inclusivo y haciendo especial énfasis en grupos vulnerables de población, tales como menores en riesgo psicosocial, niños (as), en protección, población afectada por la violencia que llegan a la ciudad en condición de desplazamiento, población en extra-edad, personas con necesidades educativas especiales, afrodescendientes por mencionar algunos; no obstante aún el acceso y la permanencia exitosa de estos nichos poblacionales al sistema educativo sigue constituyendo un gran reto. (Alcaldía de Medellín, 2012)

44


A razón de esto, suscita la necesidad de focalizar esfuerzos para que cada vez estos nichos poblaciones encuentren en la educación una oportunidad de vida digna.

Sobre la permanencia

Existe un común acuerdo respecto, a que el reto educativo ahora es mucho más amplio en la medida que no es suficiente el acceso, para garantizar un proceso educativo de excelencia que posibilite acceder a oportunidades y en esa medida alcanzar niveles de desarrollo humano en condiciones de equidad. Es así como bajo este propósito, la permanencia complementa el reto de la educación. Deserción Analizando las cifras históricas de deserción educativa se identifica que desde 1998 hasta 2001en general en casi todos los niveles educativos a excepción de preescolar hubo un aumento de desertores. Así a nivel de preescolar se pasó de una tasa de 6.1% a 5.9%, a nivel de primaria de 6.6% a 6.9%, a nivel de secundaria de 6.5% a 7.7%, a nivel de educación media de 3.4% a 4.4%; reflejando aumentos sostenidos promedios del 12%. En paralelo desde 2004 hasta 2009 se identifica una mejoría relativa, dado que a lo largo de la mayoría de niveles educativos, excepto transición se presentó una disminución de la tasa de deserción. Lo anterior se expresa en que en transición se pasó de 3.3% a 3.4%, en primaria de 3.6% a 2.8%, en secundaria de 5.3% a 4.7%, en educación media del 3.3% a 2.8%, expresando una disminución relativa del 12% (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico No7)

45


Gráfico 7: Deserción por niveles educativos 1998-2009

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011

En lo que respecta a la continuidad de la educación media y la educación superior y para el trabajo y el desarrollo humano, se identifica que al año 2009 de los egresados de media académica el 54.1%, se articularon a procesos de educación postsecundaria, mientras que los egresados de media técnica el 67.6% hicieron lo propio (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico No 8) Gráfico 8: Continuidad a la postsecundaria

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011 46


Vale la pena anotar que en el año 2011, el 1.22% de las personas que ingresaron al sistema educativo a principio del año, desertaron, por varias razones, entre las que se destaca con mayor énfasis, que consideran que ya terminaron

sus

estudios, los altos costos educativos, no les gusta o no les interesa el estudio, bajo rendimiento académico o indisciplina y por razones familiares (DAP, 2011) (Ver gráfico No 9 y 10) Gráfico 9: Personas por estrato socio-económico que no estudian actualmente y estudiaron durante este año

Gráfico 10: Personas por estrato socio-económico según causa por la que se salieron de estudiar

De igual forma, se identifica que en muchos de los estudiantes del año 2010, no continuaron el ciclo educativo en el 2011. Así según el nivel que les correspondería cursar, a nivel de sala de cuna desertaron 963 personas, a nivel de 47


primaria 1.756, secundaria 3.296, educación media 3.344, técnico 5.121, tecnológico 2.282, pregrado 4.792, especialización 2.170, maestría 360 y doctorado 306 (DAP, 2011). (Ver gráfico No 11) Gráfico 11: Personas por estrato socio-económici que no estudiaron durante este año, según nivel de estudio que iban a realizar

Por último, ha de agregarse que los años promedio de educación en personas de 15 a 24 años asciende a 10.4 lo cual genera grandes preocupaciones en materia de permanencia educativa.

Sobre la calidad

La calidad educativa, considerada una condición de éxito en la educación, cada vez se convierte en un gran reto a superar por parte de los actores que intervienen en el sistema educativo. Así se identifica que para el año 2011, la tasa de repitencia de estudiantes del sector oficial se ubicó en 4.5%, lo cual constituye un avance pero al mismo tiempo propone la meta de reducirla en lo máximo posible. En suma ha de agregarse que el nivel de acreditación de alta calidad de los programas académicos de la red de instituciones de educación superior del municipio, se ubicó en 19 a 2011, lo cual es una motivación a continuar adelante en el propósito de alcanzar acreditación absoluta de alta calidad, no sólo de los programas ofrecidos por instituciones oficiales, sino también de aquellas privadas.

48


Exámenes estatales En las pruebas del Saber de once que realiza el Estado para medir la calidad de los estudiantes, la ciudad ha venido mostrando importantes avances, así se identifica que entre el tiempo que oscila entre 2003 y 2009 la calificación alta que según el ICFES abarca muy superior, superior y alta pasó de 6% a 17.9% expresando una mejora relativa del 12%. En contraste la calificación baja, que según el ICFES abarca muy inferior, inferior y bajo, para el mismo período cayó de 65% a 39.4% reflejando una reducción relativa del 26%. En última instancia cabe agregar que la calificación media pasó de 29% a 39.4%, aumentando un 10%. Lo anterior deja ver claramente, como se viene dando un salto cualitativo en la formación de competencias de los bachilleres de la ciudad (Alcaldía de Medellín, 2011). Complementariamente, comparando los resultados de 2003 y 2009 en las pruebas de lenguaje de 5 y 9, se identifica que para el 2003 Medellín superó los promedios nacionales en la de noveno con un puntaje promedio de 29.6 respecto al promedio del país ubicado en 29.5, y en contraste en las pruebas de quinto estuvo muy cerca del promedio nacional con un puntaje de 28.4 comparado con el promedio nacional representado en 29.2. En paralelo para el año 2009, se evidencia un salto cualitativo expresado en que en ambos grados (quinto y noveno), Medellín supero los resultados nacionales, ubicándose a nivel de 5 en 29.9 respecto a 29.6 nacional, y a nivel de noveno en 30.6 respecto a 29.3 nacional. En suma, en lo referido a las pruebas de matemática se idéntica como en el año 2003 la ciudad estuvo muy cerca a los promedios nacionales, lo cual más tarde se iba a cualificar dando como resultado que para 2009, la ciudad superara en ambos grados lo promedios nacionales. Lo anterior se fundamente en que para el 2003, los resultados para el grado quinto se ubicaron en 26.5 respecto a 28.8 del promedio nacional, mientras que en once se ubicó en 28.5 respecto a un 29.5 del promedio nacional. Diferencia que se revertiría para el 2009, en donde para quinto la ciudad obtuvo un puntaje promedio de 28.7 igual que el promedio nacional ubicado en 28.8; y para once la ciudad se ubicó en 29.6, superando el 28.8 del promedio nacional (Alcaldía de Medellín, 2011). En virtud de lo anterior, no se debe desconocer que todavía hay grandes retos en materia de calidad educativa, dado que profundizando un poco más en el análisis, se identifica que para el grado quinto tanto en lenguaje como en matemática el porcentaje de estudiantes posicionados en el nivel insuficiente y mínimo es sumamente amplio, en relación al primero representan el 62% y el 32% entre lo oficial y privado respectivamente, mientras que en relación al segundo representan 49


54% y el 33%. En paralelo, en el grado noveno, para lenguaje la participación es del 15% y 5%, mientras que para matemática es de 23% y 7%. Lo anterior permite inferir, que la brecha entre la educación oficial y privada aún es bastante amplia, lo cual es un factor negativo en el propósito de concebir la educación como fuente de desarrollo humano equitativo. (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico 12 y 13). Gráfico 12: Resultados por categoría en pruebas saber

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011

Gráfico 13: Resultados en pruebas saber de lenguaje y matemática

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011 50


Infraestructura y Recursos Educativos Es innegable, que para fomentar la calidad educativa, es indispensable que los educandos cuenten con los recursos necesarios para llevar a cabo su ejercicio académico. Pues bien, es así como, como en materia de recursos educativos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos) la ciudad ha venido mostrando avances pero a su vez reconociendo los grandes retos que emanan entorno a esto. En lo referido al recurso humano, los docentes deben ser y parecer verdaderos maestros, y aún con las inversiones que viene adelantando la administración en formación y actualización docente, se identifica que muchos de ellos no se sienten comprometidos y reconocidos en su labor; y en efecto no logan impactar con el trabajo en el aula y por ende sobre el proceso de aprendizaje de los educandos. Lo anterior, es un llamado profundo, no sólo a recaer sobre el rol del docente sino de poner la capacidad de las instituciones educativas cada vez menos sobre elementos marginales, para ocuparse realmente de lo más importante que no es otra cosa que el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Ello, conlleva a tener estrategias pedagógicas y didácticas de excelencia expresadas en currículos flexibles y actualizados a contextos reales desde la investigación, sistemas evaluativos dados en función de garantizar el éxito y evitar el fracaso en el aprendizaje, la implementación de estrategias que promuevan la investigación escolar, la promoción del trabajo colaborativo soportado en TIC y la apropiación del inglés como segunda lengua (Alcaldía de Medellín, 2011) En cuanto a los recursos financieros, es inevitable reconocer el gran avance que ha tenido la ciudad, a través de estrategias de financiación educativa, hechas para promocionar el acceso y garantizar la permanencia en el sistema educativo, ahora el gran desafío en esta materia recae sobre lograr aumentar la capacidad para que cada vez la educación se convierta en términos reales en un derecho de acceso masivo universal. Así cabe resaltar, que el porcentaje de inversión educativa de la ciudad ha venido fluctuando entre el período que oscila entre 2008 y 2010 , lo anterior dado que se pasó de invertir en educación el 28.5% al 22% de la inversión municipal; reflejados en 642.389.000.000 y 667.809.000.000 respectivamente, y expresando una incremento relativo del 4%, no obstante esta situación se revierte un poco de 2009 a 2010 dado que la inversión pasó de 667.809.000.000 a 657.786.000.000 expresando una disminución relativa del 2%, lo cual permite

51


inferir a lo largo de los 3 años en mención se obtuvo un aumento en inversión educativa acumulada del 2% (DNP, 2011) Lo anterior adquiere relevancia cuando se le mira desde la inversión dada en función de cada estudiante, lo cual muestra que la tendencia en inversión educativa per cápita, es bajista, expresada en una reducción promedio interanual del 1%, lo cual va en detrimento de la permanencia y la calidad educativa (Ver gráfico No 14)

Gráfico 14: Inversión por alumnno en educación

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

En suma, la alianza público privada pone a disposición de la sociedad fuentes alternativas de financiación tales como fondo camino a la educación superior, fondo EPM, fondo del municipio de Medellín, enlaza mundos, ICETEX ; así como becas destinadas hacia los bachilleres con mejores rendimiento. (Alcaldía de Medellín, 2011) Por otro lado, es de reconocer como la forma de acceso a los diferentes centros educativos, influyen en la calidad educativa, en tal sentido cabe traer a mención que al año 2011, un 56.6 % de los estudiantes acceden a su centro educativo caminando, seguido por un 22% que lo hacen a través de buses o busetas ejecutivas, esto prevaleciendo en los estratos socio-económicos bajos, no obstante, por otro lado un 8% acceden a su centro educativo en transporte privado, con una mayor concentración en aquellos de estratos medios y altos. Esto permite inferir que es de analizar, con especial atención, las dificultades de desplazamiento hacia su centro educativo que presentan aquellos estudiantes de bajos estratos, dado que esto puede tener impactos negativos en su rendimiento 52


académico y en consecuencia se vería afectada la calidad educativa en general (DAP, 2011). (Ver gráfico No 15)

Gráfico 15 : Personas por estrato socio-económico de la vivienda que actualmente estudian según medio de transporte para ir al centro

Ahora bien, a nivel de recursos físicos y tecnológicos la ciudad igualmente ha venido avanzado a ritmos acelerados, lo anterior fundamento en la construcción y renovación de la infraestructura educativa, la dotación de computadores, aulas digitales (162 en toda las instituciones oficiales de la ciudad) y sistemas modernos de TIC, todo ello puesto al servicio de garantizar un ambiente propicio de aprendizaje de forma equitativa, reconociendo la importancia de que el educando indistintamente de su condición socio-económica logre explotar al máximo su potencial mediado en un ambiente que se lo posibilite de una manera efectiva eficaz y eficiente. Convivencia educativa Aquí, cabe traer a mención otro factor que incide negativamente en la calidad de la educación, tal como lo son los problemas de convivencia y manejo del conflicto escolar que afectan el clima institucional y de aula.; lo cual está altamente influenciado por el entorno familiar y el contexto donde interactúan a diario los estudiantes. Esto último, se evidencia en cifras como que la comunidad educativa calificó en 6,5 (sobre 10) la seguridad y el respecto en los ambientes de aprendizaje escolar.

53


Sobre la pertinencia Es innegable que cada vez se requieren profesionales que se adapten fácilmente a las necesidades del sector productivo y la sociedad, y dotados de valores que los hagan verdaderos seres humanos y en esa medida excelentes profesionales. Es así como la pertinencia educativa, hoy por hoy, más que una moda es una condición necesaria para que realmente podamos encontrar en la educación una fuente de desarrollo sustentable en condiciones de equidad. Si bien, no se cuenta con un sistema indicadores cuantitativos para dar cuenta de la pertinencia educativa, es claro que en la medida que haya una conexión entre los diferentes niveles del ciclo educativo que posibiliten el desarrollo de competencias afines a las realidades y necesidades de los territorios, esto facilitará la inserción exitosa de los egresados de forma proactiva a la sociedad y al mercado laboral en general. En efecto, el observatorio laboral y ocupacional colombiano del SENA, al tercer trimestre de 2011, plantea que entre las ocupaciones más dinámicas en demanda en el mercado laboral antioqueño, es decir aquellas que presentan muchas vacantes y pocos candidatos se encuentran , los gerentes de producción industrial, evaluadores de competencias laborales, supervisores , empleados de registro, distribución y programación, técnicos mecánica y construcción mecánica, dibujantes técnicos, chefs, auxiliares de cartera y cobranza entre otras; en contraste se identifica que las más dinámicas en oferta, es decir aquellas con muchos candidatos y pocas vacantes se encuentran personal directivo de administración pública, gerentes de banca crédito e inversiones, gerentes de servicios a la salud, gerentes de servicios de comercio exterior, gerentes de comercio al por menor, gerentes de producción agrícola y pecuaria, gerentes de empresas de servicios públicos, contadores y auditores, analistas y agentes de inversiones y finanzas, biólogos, botánicos , zoólogos, ingenieros industriales, ingenieros informáticos, farmacéuticos, enfermeros, periodistas, recepcionistas, auxiliares de personal, guías de viaje y turismo entre otros. En paralelo, es necesario traer a mención aquellas ocupaciones dinámicas y poco dinámicas en general, es decir aquellas que presentan muchos candidatos y muchas vacantes y las que presentan pocos candidatos y pocas vacantes. Así en relación a la primera se encuentran ocupaciones tales como gerentes de recurso humano, gerentes de compras y adquisiciones , gerentes administrativos, gerentes de ventas, mercadeo y publicidad, gerentes de transporte y distribución

54


,administradores de empresas, programadores de aplicaciones informáticas, instructores de formación para el trabajo, asistentes en comercio exterior, asistentes contables y financieros , técnicos en química aplicada, electricidad y telecomunicaciones ,diseñadores gráficos, auxiliares de enfermería entre otros. En segundo lugar, en relación a las ocupaciones poco dinámicas se identifican, miembros del poder ejecutivo y legislativo, directores y gerentes generales de salud, educación, comercio, producción de bienes, financieros, seguros y bienes raíces, ingeniería, programas de desarrollo social y salud, programas de política de desarrollo económico, de educación superior y para el trabajo, biblioteca, restaurantes, construcción, ingenieros mecánicos, químicos, electricistas, matemáticos y estadistas , jueces, consultores de investigación y analísticas de política económica de educación y salud, archivistas, editores, topógrafos entre otros (SENA,2011) En virtud de lo anterior conviene analizar el perfil de los egresados de la ciudad, así se identifica que la tendencia del volumen de graduados en la ciudad es alcista, expresada en la ecuación y=1122.7 *x+12977; lo cual indica que bajo esta medida estadística incrementaría en los próximos años en volumen de graduados. Pero bien, más que el número de graduados, conviene detenerse a analizar el comportamiento de estos según su área de conocimiento, su nivel académico y mucho más importante la inserción de estos en el mercado laboral. Así se identifica que históricamente entre el tiempo que oscila entre 2001 y 2010 el área de conocimiento con mayor número de egresados es economía administración contaduría y afines, con un promedio anual de egresados de 6.058, en segundo lugar aparece ingeniería, arquitectura urbanismo y afines con 5.141, en tercer lugar ciencias sociales y humanas con 3.582, en cuarto lugar ciencias de la salud con 1.602, en quinto lugar ciencias de la educación con1.287, en sexto lugar bellas artes con 869 y por último matemáticas y ciencias naturales con 329 (MEN, 2010) (ver gráfico No 16)

55


Gráfico 16: Egresados por Área de Conocimiento EGRESADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES CIENCIAS DE LA EDUCACION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES TOTAL GRADUADOS

BELLAS ARTES CIENCIAS DE LA SALUD ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES

y = 1122,7x + 12977 24101

24381

21414 19922

20000

18349 17364

14674

4606 3918

2001

2449 1699 1321 356 167 158

15904

15408

6130 5488

4771 4468

4926 4451

5646 4716

2932

2858

3112

3207

1404 1412 565 251 258 2004

1617 613 759 293 242 2005

1118 1242 448 195 234 2002

1418 1378 451 182 240 2003

6150 5503 3932 1773 1028 847 245 444 2006

5884 5009 4429 1678 1201 1076 286 437 2007

7591 6466

5189 4226

4446

4237

1844 1486 1421 440 407 2009

2001 1436 1572 367 428 2010

1890 1204 1335 414 410 2008

8137

6746

6203

Fuente: Elaboración propia con datos de observatorio laboral

Lo anterior permite inferir, que contrastando el comportamiento de las ocupaciones que presenta el observatorio laboral y ocupacional colombiano del SENA, para el mercado laboral antioqueño; con el perfil de los egresados, se identifica que el mayor volumen de recurso humano; responde a ocupaciones muy dinámicas en general así como a las muy dinámicas en oferta pero poco en demanda. En relación a la primera, genera una competencia demasiada alta en los egresados para ingresar al mercado laboral; y en lo que respecta a la segunda lo que produce es una gran cantidad de egresados con pocas posibilidades de ingresar a ejercer exitosamente su profesión al mercado laboral. Cabe anotar que según el nivel de formación, para el 2010predominan los graduados universitarios con una participación del 57%, seguido de tecnológicos, especialización, maestría, formación técnica profesional y doctorado con 21%, 18%, 2%,1% y 0.11% respectivamente (MEN, 2011) (ver gráfico No 17)

56


Gráfico 17: Egresados por nivel de estudio

Fuente: Observatorio laboral, MEN, 2010

Dado lo anterior en perspectiva de realmente, tratar de aproximarnos al ambiente problemático de la pertinencia educativa en la ciudad, cabe aludir al nivel de empleabilidad, dado que una buena medida de pertinencia sería la articulación exitosa de los egresados al mercado laboral. En efecto, analizando la tasa de desempleo nacional y de las principales ciudades y áreas metropolitanas, se identifica que en el tiempo que oscila entre 2004 y 2010, Medellín –Valle de Aburrá, ha presentado un comportamiento heterogéneo en donde en lo corrido de 2004 y 2007 se identifica una tendencia bajista, la cual se revierte en lo corrido de 2008 y 2010, período en el cuál presentó grandes incrementos, llevando a este territorio tener la tasa de desempleo más alta del país, por encima de ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga; y por supuesto por encima del promedio nacional. Así se identifica que la tasa de desempleo trimestral del territorio en mención, pasó de 14.4% en el primer trimestre de 2008 a 12.5% en el segundo de 2011, sosteniendo una promedio del 14.1%; lo anterior expresa una mejora relativa del 13%, no obstante no deja de constituir un reto por superar, dadas las grandes brechas en materia de empleo en este territorio, y más si lo ponemos en contraste con el resto del país. (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico No 18,19)

57


Gráfico 18: Tasa de desempleo

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011

Gráfico 19: Tendencia tasa de desempleo

Fuente: tomado de Informe de gestión de alcaldía de Medellín 2008-2011.

En contraste, conviene analizar el comportamiento de la tasa de ocupación de este territorio, allí se identifica una tendencia alcista que propone que en perspectiva de media y largo plazo esta irá en aumento. En efecto, el indicador pasó de 51.8% en el primer trimestre del año2008 a 53.6% en el segundo del 2011, sosteniendo un promedio del 54%; en tal sentido se infiere una mejora 58


relativa del 9%, lo cual es un muy buen indicador y pone en evidencia que es posible mejorar, si se generan transformaciones socio-económicas fundamentadas desde un proceso educativo de excelencia (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico No 20)

Gráfico 20: Tasa de Ocupación

Fuente: tomado de Informe de gestión de alcaldía de Medellín 2008-2011.

En línea, conviene analizar la relación entre la tasa global de participación, la tasa de ocupación y la tasa de desempleo, a partir de lo cual se identifica que positivamente la tasa de ocupación en el período comprendido entre 2004 y 2010 siempre estuvo por encima de la tasa de desempleo; y complementariamente se observa como en la relación de la población económicamente activa y la población en edad de trabajar es sumamente positiva, toda vez que la tasa global de participación durante todo este tiempo, siempre estuvo situada por encima de la tasa de ocupación (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico No 21)

59


Gráfico 21: Tasa global de participación

Fuente: Tomado de Medellín en cifras, 2011

Con relación a la calidad del empleo, se identifica que Medellín- Vallé del Aburrá, es de lo territorios que mayor número de empleos asalariados genera, en efecto conviene traer a mención que entre2008 y 2011 los empleos asalariados pasaron de 780.000 a 900.000 expresando un aumento relativo del 15%; no obstante el 47,9% de la población ocupada estuvo en condiciones de informalidad; siendo más notoria su presencia al interior de las actividades de Comercio, Transporte y comunicaciones, y Construcción. (Alcaldía de Medellín, 2011)(Ver gráfico No 22)

Gráfico 22: Empleo asalariado

60


En paralelo, la tasa de subempleo objetivo y subjetivo de Medellín-Valle de aburra, entre el período comprendido entre 2004 y 2010 presentan comportamientos tendenciales lineales, no obstante se identifica con preocupación que la tasa de subempleo subjetivo siempre estuvo fluctuando entre 25% y 30% mientas de la subempleo objetivo lo hizo entre 10% y 15% lo cual es verdaderamente alto, y fiel reflejo que los empleados no se están insertando al mercado laboral en condiciones de pertinencia, bien sea por sus niveles salariales o porque no tienen la posibilidad de ejercer activamente su profesión (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico No 23)

Gráfico 23: Tasa de suempleo objetivo y subjetivo

Por último conviene mencionar, el comportamiento de la población ocupada, respecto a las principales ramas de la actividad económica, así se identifica que entre el período 2004 y 2010 el comercio hoteles y restaurantes ha sido la rama con mayor nivel de ocupación, seguida de industria manufacturera, servicios comunales, sociales y personales, actividades inmobiliarias, transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción y por último intermediación financiera (Alcaldía de Medellín, 2011). (Ver gráfico No 24)

61


Gráfico 24: Población ocupada según actividad económica

A nivel de la zona noroccidental de Medellín

Sobre el acceso

En materia de acceso, se identifica que para el año 2011, la tasa de asistencia escolar promedio del noroccidente de Medellín para el rango de 0 a 4 años se ubicó en 33% mientras que en lo específico para las comunas 5 6 y 7 lo hizo en 29.1%, 37.5% y 32.4% respectivamente. En suma para el rango de 5 años lo hizo en 82.8%, mientras que a nivel comunal en 81.5%, 84.6%, y 82.4%; de 6 a 10 años lo hizo en 95% a nivel zonal y a nivel comunal en 94.8%, 95.9% y 94.2%; de 11 a 14 años lo hizo en 96.3% a nivel zonal y a nivel comunal en 97.3%, 92.8% y 98.8%; de 15 a 16 años lo hizo en 89.6% a nivel zonal y a nivel comunal en 93.5%, 86.7% y 88.5% y por último de 17 a 21 años lo hizo en 56.3% a nivel zonal y 58.9%, 48.8% y 61.3% a nivel comunal. Lo anterior refleja en primera medida que en el rango de 0 a 10 años, la comuna 6 es la comuna con mayor tasa de escolaridad de la zona, no obstante, los diferenciales respecto a las demás no son tan amplios; mientras que a partir de los 11 a los 21 años es la comuna con menor tasa de escolaridad de la zona, presentado diferenciales muy amplios respecto a las demás. (DAP, 2011) (Ver gráfico No 25)

62


Gráfico 25: Tasa de asistencia escolar 120

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR

100

95,9 94,2 95,0 94,8

92,8

84,6 82,4 82,8 81,5

80

TASA DE ESCOLARIDAD

98,8 97,3 96,3

93,5 89,6 88,5 86,7

61,3 58,9 56,3

60

5 6

48,8 40

37,5 32,4

7 PROMEDIO

33,0 29,1

20

0

0-4a

5a

6-10a

11-14a

15-16a

17-21a

5

29,1

81,5

94,8

97,3

93,5

58,9

6

37,5

84,6

95,9

92,8

86,7

48,8

7

32,4

82,4

94,2

98,8

88,5

61,3

PROMEDIO

33,0

82,8

95,0

96,3

89,6

56,3

RANGO DE EDAD

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida, 2011

Cobertura En materia de cobertura, se identifica que para el año 2011, la tasa neta de cobertura del noroccidente de Medellín para preescolar es de 21.16%, mientras que en lo específico para las comunas 5 6 y 7 es de 28.2%, 24.2% y 11.1% respectivamente. En suma para primaria , es de 86.6% , mientras que a nivel comunal es de 92.2%, 86.8%, y 80.8%; a nivel de secundaria es de 70.96% a nivel zonal y a nivel comunal de 73.3%, 71.3% y 68.3%; a nivel de educación media es de 40.2% a nivel zonal y a nivel comunal de44.7%, 33% y 42.9%; y por último a nivel de pregrado es de 32.8% a nivel zonal y a nivel comunal de 30.6%, 42.1% y 25.7%. Lo anterior refleja que la comuna 5 presenta los mejores niveles de cobertura educativa en la zona, excepto en pregrado, en donde se ubica por debajo de la comuna 6 y del promedio de la ciudad; por su parte, la comuna 6 es la segunda con mejores niveles de cobertura, no obstante presenta grandes debilidades en la educación media en donde refleja una caída de vital importancia que la lleva a ubicarse por debajo de las demás comunas y del promedio de ciudad ; por último 63


la comuna 7 es la que mayores problemas presenta en materia de cobertura a lo largo de todo el ciclo educativo. De otro lado al comparar, las cifras de la zona noroccidental de Medellín, con las de ciudad, es evidente las grandes brechas que hay en materia de cobertura educativa lo cual propone a su vez un gran reto para todos los implicados en la gestión del desarrollo de este territorio (DAP, 2011). (Ver gráfico No 26) Gráfico 26: Cobertura por niveles educativos 120

COBERTURA POR NIVELES EDUCATIVOS 101,1

100 92,2

86,8 92,2

80

TASA DE COBERTURA

89,6

80,8 74,86

71,3 73,3 68,3

71,4 62,6 60,6

62 58,9

60

58,1

55,6 5

56,4

6

42,9 44,7 42,1

40

7 36,8

33

MEDELLÍN

30,6

28,2

25,7

24,2 20 11,1 0

Prim, Sec, Med, Preg.

Todos los Niveles

30,6

62

62,6

42,1

56,4

60,6

42,9

25,7

58,9

55,6

58,1

36,8

71,4

74,86

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media

Pregado

5

28,2

92,2

73,3

44,7

6

24,2

86,8

71,3

33

7

11,1

80,8

68,3

MEDELLÍN

92,2

101,1

89,6

NIVEL EDUCATIVO

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida, 2011

Equidad Educativa En línea con lo planteado a nivel de ciudad, en materia de equidad educativa, en donde se enfatiza la necesidad de garantizar condiciones de acceso, permanencia, calidad y pertinencia a aquellos grupos poblacionales que por cualquier circunstancia se les dificultad, cabe dejar por sentado que al respecto la zona noroccidental de Medellín también presenta grandes retos, toda vez que presenta tasas de analfabetismo bastante altas y en suma dicha situación se profundiza en aquellas personas de 15 años y más en condición de discapacidad. Lo anterior expresado en que al 2011 las tasas de analfabetismo promedio se ubicaron en 5.4%, y de forma específica analizado desde los rangos de edad , se 64


identifica que la comuna 6 es la que mayores niveles de analfabetismo presenta con promedio de 6.4, con una relación directamente proporcional entorno a la edad, es decir a medida que esta última incrementa la tasa de analfabetismo lo hace; en contraste la comuna con mejores resultados de analfabetismo es Castilla con una tasa promedio de 3.75%, con especial énfasis en la población de mayor de quince años en condición de discapacidad, dado que allí el diferencial positivo respecto a la comuna 6 y 7 es en promedio del 8.1% lo cual es bastante amplio; por último en la media aparece robledo, con una tasa promedio del 5.9% (DAP, 2011) (Ver gráfico No 27)

Gráfico 27: Tasa de analfabetismo 25

TASA DE ANALFABETISMO

20

TASA DE ANALFABETISMO

18,819,1

16,20 15

10,7

10

5 6 7 PROMEDIO

5 3,5 3,1 1,7 0,9 0

0,87 0 10-14a

1,6 1,53 1,9 1,1

3,00 2,4

15-24a

15a y más

15a y más en población discapacitada

5

0

1,9

2,4

10,7

6

1,7

1,6

3,5

19,1

7

0,9

1,1

3,1

18,8

PROMEDIO

0,87

1,53

3,00

16,20

RANGO DE EDAD

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida, 2011 A razón de esto es importante, reconocer la educación como derecho fundamental de acceso masivo universal, y hacer especial énfasis en grupos poblacionales que históricamente han sido marginados del sistema educativo tales como menores en riesgo psicosocial, niños (as), en protección, población afectada por la violencia que llegan a la ciudad en condición de desplazamiento, población en extra-edad, personas con necesidades educativas especiales, afro-descendientes por mencionar algunos.

65


Sobre la permanencia

Deserción Analizando las cifras de deserción educativa en el noroccidente de Medellín, se identifican comportamientos heterogéneos a lo largo del ciclo educativo, así a nivel zonal se identifica una deserción promedio acumulada en todos los niveles educativos del 3.77%, mientras que en la especificidad de las comunas 5 6 y 7, equivale a 4.7%, 3.6% y 3%; siendo la comuna 5 y 7 las que presentan los mayores y menores niveles de deserción respectivamente. No obstante analizando cada nivel del ciclo educativo, se observa como en primaria y educación media las brechas en términos de deserción entre una comuna y otra son relativamente bajas, mientras que en la secundaria y pregrado, éstas se incrementan en altas proporciones. Lo anterior dado que en los primeros se expresan diferencias relativas de 0.8 puntos porcentuales, mientras que a nivel de secundaria y pregrado las diferencias entre una comuna y otra se profundizan alcanzando niveles de 3.37 puntos porcentuales (DAP, 2011) (ver gráfico No 28) Gráfico 28: Tasa de deserción escolar por niveles educativos 10

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR POR NIVELES EDUCATIVOS 9 8,7 8

TASA DE ESCOLARIDAD

7

6,7

6,03

6 5,4 5

4,8

4,7 5

4

4

3,67 3

3 2,3

2

1,53 1,2 1,1

1

0

0 0,00 00 Preescolar

Primaria

3,9 3,2

3,97

3,77 3,6 3

2,7 2,10

7 PROMEDIO

2,1 1,5

1,3

Secundaria

Media

Pregado

Prim, Sec, Med, Preg.

Todos los Niveles

5

0

2,3

3

1,5

8,7

4,8

4,7

6

0

1,2

6,7

2,1

4

3,9

3,6

7

0

1,1

1,3

2,7

5,4

3,2

3

0,00

1,53

3,67

2,10

6,03

3,97

3,77

PROMEDIO

6

NIVEL EDUCATIVO

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida, 2011

66


Vale la pena anotar, que para el año 2011, el 1.25% de las personas que ingresaron al sistema educativo a principio del año, desertaron, por varias razones, entre las que se destacan con mayor énfasis que consideran que ya terminaron sus estudios, inseguridad en el establecimiento educativo y su entorno, bajo rendimiento académico o indisciplina, motivos familiares, costos educativos elevados, falta de tiempo entre otros (DAP, 2011). (Ver gráfico 29 y 30)

Gráfico 29: Personas que no estudian actualmente y estudiaron durante este año PERSONAS QUE NO ESTUDIAN ACTUALMENTE Y ESTUDIARON DURANTE ESTE AÑO

74286

80000 64155

70000

61420

53239

60000

58530

50273 50000

5

40000

6 7

30000

651 20000 540

633 10000 865 796

0 NO

601 SI NO

SI

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida, 2011

67


Gráfico 30: Personas según causas por la que se salieron de estudiar PERSONAS SEGÚN CAUSAS POR LA QUE SE SALIERON DE ESTUDIAR 674

700 600 500

407

400 300

200 100 0

243

369 314 123101

141 109 34

159

11646

89 59

48

262

163 50 45 59

42

79

48 48

113 145 7 5

5

6 7

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida, 2011

De igual forma se identifica que muchos de los estudiantes del año 2010, no continuaron su proceso educativo en el 2011. Así a nivel zonal, según el nivel que les correspondería cursar, de sala de cuna, primaria, secundaria, media, técnico, tecnológico, pregrado, especialización, maestría y doctorado desertaron 189, 300, 636, 569,1.443, 892,1.120, 88,75 y 64 respectivamente. En contraste a nivel de las comunas 5 6 y 7 se identifica que para los mismos niveles educativos la deserción se expresó en 64, 80,45; 0, 248, 52; 321, 79, 236; 107,265, 197; 561,491, 391; 256,428,208; 679, 130, 311; y 88, 75 y 64 respectivamente (DAP, 2011). (Ver gráfico No 31)

68


Gráfico 31: Personas que no estudiaron este año según nivel de estudio que iban a realizar PERSONAS QUE NO ESTUDIARON ESTE AÑO SEGÚN NIVEL DE ESTUDIO QUE IBAN A REALIZAR

700 600 679

500

561 491 391

400

428

236 248

300 45

200

208

52

80

106

311

265 197

321

100

256

64

7 130

107

0

5 6

79

88

7 75 64

6 5

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida, 2011

Por último se trae a mención que el promedio de años de educación de toda la población, ascienden a 7.3, mientras que en aquellas personas ubicadas entre el rango de 15 a 24 años de edad es de 10.4 en promedio. (DAP, 2011) (Ver gráfico No 32) Gráfico 32: Promedio años de educación PROMEDIO DE AÑOS DE EDUCACIÓN 25

20 7,7 7,9 7,6 15

6,4

6,4

10

6,3

5

7,8

7,8 7,8

0 TODOS HOMBRES

MUJERES

7

TODOS 7,7

HOMBRES 7,9

MUJERES 7,6

6

6,4

6,4

6,3

5

7,8

7,8

7,8

69


Sobre la calidad

Tal como se mencionó previamente, la calidad es considerada una condición de éxito, en el propósito de cualificar el proceso educativo de cualquier territorio y aún más si se analiza desde un enfoque sistémico territorial. Infraestructura y Recursos Educativos Ha de analizarse lo referido recursos educativos de orden humano, financiero, tecnológico y físicos, dado el gran impacto que tiene esto sobre la calidad educativa, en efecto al igual que se planteó a nivel de ciudad, cabe resaltar el rol tan importante que juega en docente en el procesos de enseñanza- aprendizaje, y complementariamente ha de hacerse énfasis en la importancia de implementar estrategias en el sistema educativo, que promuevan la investigación escolar, apropiación de las TIC y del inglés como competencias mínimas requeridas para habar de calidad educativa. De otro lado desde lo financiero, tal y como se mencionó a nivel de ciudad, la inversión gubernamental per cápita por estudiante ha venido fluctuando en los últimos años y la alianza público privada ha puesto a disposición de la sociedad fuentes alternativas de financiación tales como fondo camino a la educación superior, fondo EPM, fondo del municipio de Medellín, enlaza mundos, ICETEX; así como becas destinadas hacia los bachilleres con mejores rendimiento. En términos locativos y tecnológicos, la zona Noroccidental de Medellín cuenta con 183 instituciones educativas de las cuales el 46,4% son de carácter oficial y el 23.6% restante privadas; estas últimas inscritas en 5 núcleos educativos. Al respecto cabe anotar que estas presentan grandes deficiencias en materia de infraestructura y aun reconociendo los esfuerzos de la alianza pública privada, en dotarlas de recursos tecnológicos y sistemas modernos de TIC que posibiliten un ambiente propicio de aprendizaje, todavía se identifican grandes brechas en cuanto a esto. (Alcaldía de Medellín, 2010)

70


Tabla 1: Instituciones Educativas por Núcleo de la Zona Noroccidental de Medellín.

Núcleo

Comuna

Institución Educativa

Instituciones Oficiales

Instituciones No Oficiales

919 5A

5

Diego Echavarría Misas

12

15

920 5B

5

José Manuel Gómez

19

15

921 6

6

Barrio Santander

27

20

922 7A

7

López de Mesa

11

24

923 7B

7

Gerardo Valencia Cano

16

24

85

98

Total Fuente: Secretaría de Educación de Medellín, 2010

En línea, se identifica que 13 instituciones de educación superior tienen asentamiento en la Zona, configurando lo que muchos denominan la ciudadela universitaria, lo cual genera grandes ventajas comparativas en y competitivas en este territorio, que de aprovecharse pueden reflejar bienestar equitativo para toda la sociedad. Entre las más conocidas se destacan el ITM, Pascual Bravo, Universidad de Antioquia, Facultad de Minas de la Universidad Nacional, Institución Universitaria Esumer, Universidad Pontificia Bolivariana, Tecnológico de Antioquia y el SENA, además, posee cercanía con la sede central de la Universidad de Antioquia y la Nacional. Por otro lado, es de reconocer como la forma de acceso a los diferentes centros educativos, influyen en la calidad educativa, en tal sentido cabe traer a mención que el 61% y 21% de los estudiantes acceden a su centro educativo caminando y en buseta ejecutiva respectivamente, lo anterior se agrava cuando hay amplios trayectos de por medio, que obligan al educando a desgastar su energías en cosas distintas a su proceso de aprendizaje. (DAP, 2011) (Ver gráfico No 33)

71


Gráfico 33: Personas que actualmente estudian según medio de transporte PERSONAS QUE ACTUALMENTE ESTUDIAN SEGÚN MEDIO DE TRASNPORTE 5

6

7

34790 27757

21952

11631 10261 434 80

389

1534

295

632 54

1095

1695 7508

2583

4331 142

1173 48

1464 410

1596

1674

536

274

465 1803

362 219

87 148

Problema real

Necesidad de consolidar el proceso educativo de la zona noroccidental de Medellín, como fuente de desarrollo sustentable y humano equitativo. Problema central

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.8 Causas  Bajos Niveles de Acceso educativo o Bajos Niveles de Asistencia Escolar de personas de entre 0 y 4 años de edad o Bajos Niveles de Asistencia Escolar de personas de entre 17 y 21 años de edad

8

Tales como la social, ambiental, económica, físico espacial, política, legal, CTeI, por mencionar algunas

72


Los problemas de asistencia escolar se profundizan en la población vulnerable  Bajos niveles de educación familiar  Imaginario cultural de que la escuela no representa un valor  Madre solterismo o Bajos niveles de cobertura  Bajos niveles de cobertura en preescolar  Los buenos niveles de cobertura en educación básica primaria no se sostienen en la educación secundaria y media  Bajos niveles de cobertura en educación superior o Altos Niveles de Analfabetismo  Los altos niveles de analfabetismo se profundizan en las personas de 15 años en adelante  Los altos niveles de analfabetismo se profundizan en las personas discapacitadas  Bajas condiciones de promoción de acceso educativo de las personas en condición de vulnerabilidad  Bajos niveles de acceso a la educación para el trabajo y el desarrollo humano  Bajos niveles de permanencia educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano) o Altos niveles de deserción educativa  La educación para el trabajo y el desarrollo humano es subvalorada en términos salariares en el mercado  En la comuna 6 se profundizan altos niveles de deserción en educación básica secundaria  En la comuna 5 se profundizan altos niveles de deserción en educación superior  La población considera que ya terminó sus estudios  Altos costos educativos  Trabajo Infantil  Inseguridad en el entorno y al interior de las instituciones educativas  No les gusta el estudio  Bajo rendimiento académico e indisciplina  Razones familiares  Imaginario cultural de la vida fácil  Altas tasas de embarazos juveniles o Bajos niveles promedios de años de educación en la población  Bajos niveles de acceso educativo

73


o Falta de canales de articulación de la educación media y la educación superior  Costos de posgrados altamente elevados o La educación para el trabajo y el desarrollo humano subvalorada en términos salariales en el mercado  Bajos niveles de Calidad Educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano) o Bajos niveles de planeación y gestión pedagógico- didáctica a lo largo del ciclo educativo  Proceso educativo en el que prevalecen los métodos de enseñanza-aprendizaje informativos -reproductivos sobre los problémicos  Proceso educativo centrado en la enseñanza y dejando de lado el aprendizaje  Proceso educativo en el que prevalece lo que el docente quiere enseñar sobre lo que necesita el estudiante  Proceso educativo en el que prevalece la formación específica sobre la formación integral  Inexistencia de un sistema de evaluación educativo dado en función del aprendizaje  Esfuerzos pedagógicos didácticos aislados de los profesores, la comunidad estudiantil, y las familias  Inexistencia de un equilibrio sobre el enfoque vertical y horizontal de la enseñanza  Bajo planeación pedagógica didáctica en la realización de planes de asignatura  Bajos niveles de acompañamiento seguimiento y control a la gestión de los currículos de cada uno de los niveles del ciclo educativo o Bajos apropiación de criterios pedagógicos y didácticos para la articulación de los diferentes niveles del ciclo educativo o Bajos Niveles de cualificación docente a lo largo del ciclo educativo o Bajos niveles de investigación y extensión a lo largo del ciclo educativo o Precarios niveles de infraestructura educativa o Niveles mínimos de acceso a recursos educativos necesarios  Bajos niveles de acceso a recursos financieros  Bajos niveles de acceso a recursos tecnológicos  Bajos niveles de acceso a recursos bibliográficos

74


o Baja articulación de las Instituciones de educación superior y las empresas para generar escenarios prácticos de aprendizaje para afirmación de competencias de los educandos o Brechas entre la educación público-privada  Bajos Niveles de Pertinencia Educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano) o Prevalencia del desarrollo de competencias básicas sobre las ciudadanas en la educación básica y media o Bajos niveles de coherencia entre la oferta de educación superior formal con las necesidades del territorio  Inexistencia de un observatorio que identifique conforme a las necesidades del territorio las competencias esenciales profesionales y específicas requeridas, conforme a las necesidades del territorio.  Baja articulación de los Instituciones de educación superior y las empresas para generar procesos de articulación de oferta educativa y demanda laboral.  Baja articulación de los Instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano y las empresas para generar procesos de articulación de oferta educativa y demanda laboral.  Baja apropiación en los currículos de la educación formal y no formal de elementos que posibiliten desarrollar competencias requeridas en las vocaciones productivas del territorio.  Baja apropiación en los currículos de la educación formal y no formal de elementos que posibiliten desarrollar competencias que sobrepongan la el valor de vida y el ser humano como fin supremo  Baja apropiación en el currículo de la educación formal y no formal de elementos que posibiliten desarrollar competencias de convivencia ciudadana  Baja apropiación en el currículo de la educación formal y no formal de elementos que posibiliten desarrollar competencias de participación ciudadana y liderazgo social para el desarrollo  Baja apropiación en el currículo de la educación formal y no formal de elementos que posibiliten

75


   

 

desarrollar competencias en corresponsabilidad ambiental  Baja apropiación en el currículo de la educación formal y no formal de elementos que posibiliten desarrollar competencias en habitabilidad  Baja apropiación en el currículo de la educación formal y no formal de elementos que posibiliten desarrollar competencias en CTeI  Baja apropiación en el currículo de la educación formal y no formal de elementos que posibiliten desarrollar competencias legales-normativas  Los egresados de educación media, inician carreras que responden a ocupaciones dinámicas en general y muy dinámicas en oferta pero poco en demanda en el mercado laboral antioqueño. Inexistencia de una política educativa ajustada Bajos niveles de articulación público social y privada en función de la educación Ineficiencias administrativas a nivel de núcleos y rectorías educativas Bajos niveles de cualificación de las mesas en perspectiva de generación de lineamientos dados en función de la excelencia educativa o Baja articulación de núcleos y rectorías educativas o Baja articulación de instituciones de educación superior e instituciones de educación básica y media Baja priorización de recursos para la educación dese el presupuesto participativo local Baja articulación del proceso educativo con los factores de cambio dados en función de educación para el desarrollo sustentable

Efectos  Inequidad o Altos Niveles de Analfabetismo o Capital Humano con altos potenciales intelectuales subutilizados o Exclusión Social  Falta de actualización y complementación académica y laboral de los educandos  Violencia  Limitaciones para acceder a condiciones de desarrollo sustentable 76


o Violencia  Narcotráfico  Delincuencia Común  Bachilleres que no continúan en su proceso educativo y se insertan al mercado laboral  Bajo volumen de egresados en posgrados  Pandillismo  Limitaciones para acceder a condiciones de desarrollo sustentable o Bajos nivel de desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, profesionales y específicas en los ciudadanos  Bajo nivel de desarrollo de habilidades  Bajo nivel de desarrollo de conocimientos  Bajo nivel de desarrollo de valores o Desarrollo de habilidades desarticuladas que no contribuyen a la formación integral de los educandos o Fracaso en el proceso de enseñanza –aprendizaje o Bajos niveles de Generación de Nuevo Conocimiento, Desarrollo e innovación pertinentes para el sector productivo y la sociedad o La actualización dinámica de los currículos de cada uno de los niveles del ciclo educativo no se da en función de las competencias esenciales profesionales y específicas requeridas en el territorio o Obstaculización del proceso de enseñanza-aprendizaje o Bajo rendimiento Académico o Procesos reeducativos en el mercado laboral o Inequidad Social  Limitaciones para acceder a condiciones de desarrollo sustentable o Bajos niveles de Competitividad Sistémica  Bachilleres con bajo nivel de desarrollo ciudadano  Demanda mercado laboral insatisfecha  Mano de Obra poco calificada  Desempleo  Egresados con bajo nivel de valoración de la vida como valor supremo  Altos índices de problemas de convivencia en el territorio o Liderazgo social para el desarrollo en donde prima las necesidades particulares sobre las colectivas  Mano de Obra poco calificada  Desempleo o Degradación medioambiental del planeta  Mano de Obra poco calificada 77


 Desempleo o Bajas condiciones de habitabilidad en el territorio  Mano de Obra poco calificada  Desempleo o Bajos niveles de desarrollo e Innovación puestos al servicio del territorio  Mano de Obra poco calificada  Desempleo o Marcos jurídicos que desconocen las realidades de los territorios  Mano de Obra poco calificada  Desempleo o Competencia demasiada alta en los egresados de la educación superior para ingresar al mercado laboral  Egresados de la educación superior con pocas posibilidades de ingresar a ejercer exitosamente su profesión al mercado laboral.  Desempleo  Limitaciones para acceder a condiciones de desarrollo sustentable o Baja focalización de la estrategia educativa o Dispersión de esfuerzos que generan bajo impacto o Ineficiencia del sistema educativo zonal  Baja articulación de núcleos y rectorías educativas  Baja articulación de instituciones de educación superior e instituciones de educación básica y media  Profundización de los problemas educativos actuales y aparición de nuevos  Sistema educativo zonal operando paradigmáticamente

78


Figura 3: Ă rbol de problemas

Ver anexo No 1

79


Alternativas de solución

Sistema educativo articulado a la visión de desarrollo del noroccidental de Medellín9 Justificación

Bajo el propósito de acceder a niveles de desarrollo territorial sustentable, resulta un poco obvia la importancia que tiene la educación, la ciencia, la innovación y la tecnología; no obstante conviene traer a mención algunos elementos que dan respuesta a interrogantes como ¿Por qué es importante la educación para el desarrollo y la trasformación socio-económica de un territorio? , ¿Qué beneficios genera la puesta en marcha de un sistema educativo de excelencia?, ¿Como la educación siendo una variable altamente movilizadora en el desarrollo, afecta positiva o negativamente las dimensiones de valor territorial?; pues bien responder a tales interrogantes, requiere de la utilización rigurosa de la método científico, no obstante, para el propósito de justificar una propuesta educativa para el noroccidente de Medellín, conviene retomar algunos elementos que responderían tales interrogantes desde lo genérico. Entendiendo el desarrollo territorial como aquel proceso, que conduce a la transformación de una sociedad localizada en un territorio específico, en virtud de la generación y apropiación social y productiva del conocimiento, por parte de los actores que intervienen la búsqueda de grandes transformaciones, suscita la necesidad de un ambiente que propicie igualdad de oportunidades sociales, económicas, políticas etc. para la sociedad en general. Es así como la educación empieza a cobrar gran importancia dado que se convierte en el medio de acceso a verdaderas condiciones de desarrollo humano, mediante la articulación proactiva y estructural de los individuos a la generación de bienestar en la sociedad, a partir de la satisfacción y solución constante y dinámica de las necesidades y problemáticas que emanan de las diferentes dimensiones de valor territorial. Para la ONU, la educación constituye uno de los tres elementos fundamentales del desarrollo humano, en tanto, considera este último como un proceso en el cuál se amplían las oportunidades del ser humano; y donde se antepone la vida como beneficiaria de las condiciones de bienestar dadas a partir de un ambiente capaz de crearlas; promocionando el desarrollo potencial de las personas para que pueden vivir la vida digna que valoran. En línea, es la educación un detonante de 9

No se realiza análisis de alternativas de solución puesto que, se escogió esta en común acuerdo con la comunidad

80


desarrollo toda vez que posibilita que la sociedad se desarrolle, generando condiciones en el territorio o en el entorno en donde habita. Es por esto, que tener al menos una minoría de la sociedad marginada de los circuitos de producción y consumo a causa de la falta de un sistema educativo que se los posibilite, limita las posibilidades de desarrollo sustentable, desarrollo humano y calidad de vida en condiciones de equidad, toda vez que, produce una especie de sistema en donde predomina el aumento de la pobreza de las mayorías y la riqueza de las minorías, en otros términos de las desigualdades. Desde esta perspectiva, desde un enfoque de desarrollo territorial sustentable, en donde prevalece la necesidad de generar condiciones de desarrollo humano y calidad de vida dignas para las personas, es condición sine qua non que estas accedan a un sistema educativo de excelencia en donde se generen condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; y de esta forma dar lugar a grandes transformaciones socio-económicas en los territorios. Así las cosas, si bien la cualificación del acceso, la permanencia, la pertinencia y la calidad educativa, ya es factor de cambio en sí mismo; a su interior suscitan otros factores de cambio de interés que propician escenarios deseables de futuro, bajo la relación consiente y causal de actuación en el presente, tales como el analfabetismo rural, bilingüismo, la oferta educativa pertinente, el capital social, los modelos mentales, la formación para el trabajo, la educación virtual mediada en TICS, la educación ambiental, las alianzas estratégicas para la creación y/o consolidación de centros de investigación e innovación y la formación y retención de master y doctores y pos doctores, como tendencias ;la articulación de los procesos educativos urbanos y rurales, los modelos pedagógicos para la educación básica, las capacidades científicas y tecnológicas, la estabilidad de las directivas educativas y del cuerpo docente y la capacidad laboral juvenil, como rupturas, el desarrollo jalonado desde la CTeI, la gestión del conocimiento, la especialización productiva a través de la inyección de nuevas tecnologías e innovación, la especialización del talento humano para la competitividad, las redes universitarias, las competencias para el desarrollo, la trasformación de modelos educativos, la sociedad del conocimiento, los liderazgos para el desarrollo competentes, los territorios educados y educadores como hechos portadores de futuro. En virtud de esto, conviene enfatizar en la importancia de un sistema educativo en el noroccidente de Medellín que responde a los factores de cambio de la educación en sí misma, y en su relación dialéctica con las dimensiones que conforman el sistema territorial.

81


Llegado a este punto, es evidente que los beneficios que le trae a un territorio, contar con un sistema educativo pensado desde el futuro para gestionarse en el presente, son infinitas e incalculables, no obstante elementos positivos en términos de desarrollo tales como , equidad, inclusión, bienestar, calidad de vida, desarrollo humano, mitigación de la violencia, empleo digno, trasformación y especialización productiva, productividad empresarial, competitividad, generación de valor agregado, inserción exitosa a la globalización, corresponsabilidad ambiental, liderazgo para el desarrollo competente, innovación, mejores condiciones de habitabilidad, son algunos elementos vitales que no podrían dejar de mencionarse. Por último, cabe analizar la educación como elemento altamente movilizador en el desarrollo, es decir como dimensión con la capacidad de inferir sobre las demás del territorio, y así mismo con la capacidad de dejarse afectar; lo cual genera escenarios en donde dependiendo del nivel de excelencia educativa, será el impacto que se genere en el sistema territorial en general. Es por esto, que se infiere que desde la relación educación-economía, el impacto negativo o positivo, estará expresado en un recurso humano pertinente y cualificado en función de las necesidades económicas y productivas reales del territorio o viceversa, en altas condiciones de empleabilidad o fatales índices de desempleo; por otro lado desde la relación educación-ambiente se resalta el nivel de corresponsabilidad positivo o negativo que se puede gestionar en los educandos desde la primera infancia; desde la relación educación-sociedad, se podría generar escenarios de equidad o inequidad, inclusión o exclusión, bienestar o pobreza, calidad de vida o sobrevivencia; desde la relación educacióninstitucionalidad, se podrían pensar en instituciones eficientes y éticas que propician ambientes competitivos o viceversa, desde la relación educaciónpolítica, se vislumbran escenarios en donde los mecanismos de participación ciudadana son productivos en tanto se fundamentan en liderazgos competentes que priorizan el interés colectivo sobre el particular o por el contrario liderazgos que a falta de un empleo, ven en la participación ciudadana una oportunidad y un estilo de vida; de esta forma podríamos profundizar en este análisis, no obstante dado el propósito de vislumbrar la importancia de concebir un sistema educativo articulado a la visión de desarrollo en el noroccidente de Medellín, es suficiente con traer tan sólo algunos elementos que motiven la reflexión y que empiecen a sensibilizar en el valor y la importancia de la educación en un verdadero proceso de desarrollo sustentable con enfoque territorial.

82


Análisis de objetivos

Objetivo Superior

El sistema educativo de la zona noroccidental de Medellín, se ha consolidado como fuente de desarrollo sustentable y humano equitativo.

Objetivo General

El sistema educativo del noroccidente de Medellín, se ha consolidado en condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.10

Objetivos específicos

Se ha generado un ambiente educativo basado en una dinámica público social y privada efectiva, eficaz y eficiente en función de la excelencia educativa. Se ha incrementado los niveles de acceso educativo en el noroccidente de Medellín Se ha incrementado los niveles de permanencia educativa en el noroccidente de Medellín Se ha incrementado los niveles de calidad educativa en el noroccidente de Medellín Se ha incrementado los niveles de pertinencia educativa, conforme a las necesidades del territorio noroccidental de Medellín

10

Tales como la social, ambiental, económica, físico espacial, política, legal, CTeI, por mencionar algunas

83


Figura 4: Ă rbol de Objetivos

Ver anexo No 2 84


Análisis de involucrados

Identificación de involucrados

Tal como se observa en la figura No 11, los involucrados del presente proyecto, proviene del ámbito público social y privado, dado que esta medida se espera generar sinergias, en función de un objetivo común, expresado en consolidar la educación como fuente de desarrollo sustentable y humano equitativo. Figura 11: Involucrados PRIVADO

PÚBLICO

COMUNITARIO

Ministerio Educación

Confama

JAL

Municipio de Medellín

Confenalco

Equipos de Gestión

Secretaria de Educación

Instituciones Educativas públicas

Comisiones Temáticas/ Mesas

Sena

Instituciones de Educación para el trabajo y el desarrollo humano privadas

Lideres

Instituciones educativas públicas Instituciones de Educación para el trabajo y el desarrollo humano públicas

ONG´S

Estudiantes Docentes

Estudiantes Docentes

Análisis de involucrados

A continuación se realiza un análisis de la inferencia de los involucrados en el proyecto conforme a su posible actitud frente al proyecto, teniendo en cuenta elementos de acuerdo u oposición, poder de afectación y grado de involucramiento. Al respecto cabe anotar que se utilizó una escala de 1 a 5, donde 1 significa el menor grado de posición, fuerza o intensidad y 5 exactamente lo contrario. Adicionalmente se calificó negativo aquellos actores que manifestaron estar en contra del proyecto.

85


Tabla 2: Análisis de Involucrados INVOLUCRADO

POSICIÓN (Apoyo u oposición)

FUERZA(Poder para afectar el proyecto)

INTENSIDAD (Grado de involucramiento)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

5

5

1

MUNICIPIO DE MEDELLÍN

5

5

1

4

5

5

3

3

3

3

5

5

3 3

5 5

5 5

3

5

5

3 3 4 4

1 1 3 5

2 2 5 5

4

5

5

3 3

5 1

5 1

TOTALES

53

59

55

100%

PROMEDIOS

4

4

4

4

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SENA INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTUDIANTES DOCENTES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO CONFAMA CONFENALCO JAL EQUIPOS DE GESTIÓN COMSIONES TEMÁTICAS/ MESAS LIDERES ONG´S

RESULTANTE

3% 3% 12% 3% 9% 9% 9%

9% 1% 1% 7% 12% 12% 9% 0%

Tal como se observa en la tabla No 2, ponderando la calificación de los diferentes actores en términos de posición, fuerza e intensidad, se obtiene un que en general se espera un nivel de aceptación de 4 puntos, una capacidad de afectación (positiva o negativa) igualmente de 4, y por último un grado de involucramiento de 4. Lo anterior permite inferir que el proyecto tienen grandes posibilidades de gestionarse exitosamente en tanto tiene un grado de aceptación y de involucramiento por encima de la media, no obstante presente un riesgo alto al ser tan sensible a la afectación positiva o negativa por parte de los actores. De otro lado, se observa que los actores con mayor preponderancia en el proyecto son la secretaría de educación, los equipos de gestión, y las comisiones y/o mesas temáticas; seguidos de las instituciones educativas, los estudiantes, los docentes y los líderes.

86


PARTE 3

Zona de Influencia

El presente proyecto tiene como zona de influencia territorial la ciudad de Medellín. Características de la Zona de Influencia

Según datos de la encuesta de calidad de vida 2011, el municipio de Medellín está conformado por 16 comunas y 5 corregimientos. Cuenta con 2.368.282 habitantes con una participación de feminidad y masculinidad del 53% y 47% respectivamente. De otro lado el 37.03%, 29.64%, 12.62%, 9.96%, 6.82%, 3.93%; equivalentes a 877.037, 701.964, 298.851, 235821,161.466, 93.142 se encuentran en estrato socioeconómico bajo (2), medio bajo (3), bajo, bajo (1), medio (4), medio alto (5) y alto (6) respectivamente. Figura 5: Mapa de Medellín

Fuente: Tomado de Medellín en cifras

87


Localización del proyecto

El presente proyecto se localizara en el noroccidente de Medellín el cual comprende las comunas 5 (Castilla), 6 (12 de Octubre), y 7 (Robledo). Según datos de la encuesta de calidad de vida 2011, la zona noroccidental de Medellín cuenta con 503.410 habitantes con una participación de feminidad y masculinidad del 53% y 47% respectivamente. De otro lado el 43,35%, 43,11%, 10,4%,3%,0.22 %; equivalentes a 218.215, 217.010, 52.196,14.876, 1.115, se encuentran en estrato socioeconómico medio bajo (3), bajo (2), bajo bajo (1), medio (4), medio alto (5) respectivamente. Además de ello, el 68.28% del total de la población se encuentra en un rango de edad entre los 15 y los 59 años de edad. De esta forma la comuna 5 (castilla), cuenta con una población total de 147.159 habitantes, con una participación de feminidad y masculinidad del 53% y 47% respectivamente. De otro lado el 82.40%, 14.97%,1.70%, 0.93equivalentes a 121.262, 22.030, 2.500,1.367 se encuentran en estrato socioeconómico medio bajo (3), bajo (2), bajo, bajo (1), medio (4) respectivamente. Por su parte la comuna 6 (12 de Octubre), tiene 190.940 habitantes (2 comuna de mayor número de habitantes en la ciudad después de Belén) con una participación de feminidad y masculinidad del 52% y 48% respectivamente. De otro lado el 57.93%, 26.41%, 15.66% equivalentes a 110.618, 50.424, 29.898 se encuentran en estrato socioeconómico bajo (2), medio bajo (3), bajo bajo (1). En última instancia la comuna 7 reporta 165.311 habitantes, con una participación de feminidad y masculinidad del 53% y 47% respectivamente. De otro lado el 51.03%, 28.15%, 12.66%, 7.48%, 0.67%, equivalentes a 84.362, 46.529, 20.931, 12.373, 1.115 se encuentran en estrato socioeconómico bajo (2), medio bajo (3), bajo bajo (1), medio (4), medio alto (5) y alto (6) respectivamente. La Comunas 5 - Castilla tiene 13 barrios y 4 áreas institucionales los cuales se describen a continuación Caribe, Castilla, Toscana, Las Brisas, Florencia, Téjelo, Boyacá, Girardot, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Belalcazar, Tricentenario, Héctor Abad Gómez; El progreso. Como áreas institucionales están la Plaza de Ferias, el Oleoducto, Cementerio Universal y Terminal de Transporte.

88


Por su parte la Comuna 6 - Doce de Octubre tiene 12 barrios: Doce de Octubre No 1, Doce de Octubre No 2, Santander, Pedregal, San Martín de Porres, Kennedy, La Esperanza, Picacho, Picachito, El Progreso N 2, El Triunfo y Mirador del Doce. En última instancia la Comuna 7 – Robledo cuente con 23 barrios y 3 áreas institucionales los cuales son: Barrió Cerro El Volador, San Germán, Barrio Facultad de Minas, La Pilarica, Bosques de San Pablo, Altamira, Córdoba, López de Mesa, El Diamante, Aures 1, Aures 2, Bello Horizonte, Villa Flora, Palenque, Robledo Parque, Cucaracho, Fuente Clara, Santa Margarita, Olaya Herrera 1, Olaya Herrera 2, La Cascada, Cádiz, Nueva Villa de La Iguana, Vallejuelos, Ciudad Central, La Pola, Santa María Campestre, Multifamiliares, La Iguana; y en lo que respecta a las áreas institucionales presenta la Ciudadela Robledo U de, Universidad acionaly Eco parque Cerro El Volador. Figura 6: Zona noroccidental de Medellín

89


Análisis de población Población afectada

Personas e instituciones de la ciudad de Medellín, adscritas al sistema educativo (formal y no formal); o con posibilidad de hacerlo. Características de la población afectada

Bajo el propósito del presente proyecto, conviene traer a mención algunas características de la población que de alguna manera se verá afecta de forma directa y/o indirecta con la intervención. Así, analizando las personas que actualmente estudian en la ciudad, en función del estrato económico, en primera medida se identifica que el 26.79%de ellas estudian mientras que un 73.21% no lo hacen, en paralelo, desde la perspectiva de los estratos socio-económico, a nivel bajo- bajo un 32% lo hace mientras un 68% no; por su parte en los niveles bajo, medio bajo, medio, medio alto, alto los porcentajes corresponden a 28% y 72%, 26% y 74%, 24% y 76%, 22% y 78%, 23% y 77% respectivamente. En suma se agrega que en los estratos bajo y medio bajo está la mayor concentración de personas, y en efecto allí se ubican el mayor volumen de ellas insertas y por fuera del sistema educativo, es decir en promedio el 33% de las personas que estudian y que no lo hacen pertenecen a estos estratos (DAP, 2011) (Ver gráfico No 33) Complementariamente, conviene mencionar que existen una relación simétrica entre los hombres y mujeres actualmente están o no estudiando, dado que mientras que a nivel masculino estudian el 28% de los hombres a nivel femenino lo hacen el 26% de ellas, y así mismo mientras que 72% de los hombres no estudian actualmente el 74% de ellas no lo hacen (DAP, 2011) (Ver gráfico No 34)

90


Gráfico 34: Personas que actualmente estudian PERSONAS QUE ACTUALMENTE ESTUDIAN si

no

Si masculino

Si femenino

No masculino

No femenino

700000

600000

No PERSONAS

500000

400000

300000

200000

100000

0

bajo bajo

bajo

Medio bajo

Medio

Medio Alto

Alto

si

94695

241493

183467

57490

36049

21263

no

204156

635544

518496

178332

125418

71879

Si masculino

44680

118841

93365

28958

17952

10520

Si femenino

50015

122652

90102

28532

18097

10473

No masculino

98008

299328

238818

79892

53350

31211

No femenino

106148

336216

279678

98440

72068

40668

ESTRATO SOCIO ECONÓMICO

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida 2011 Por otro lado, se identifica que el mayor volumen de la población son egresados de educación primaria y media representando un 24.61% y 20.21% de las personas según el último nivel de estudio aprobado, no obstante en línea aparecen los que aprobaron sala cuna, guardería o preescolar con un 13.60%, ninguno con 12.69%, secundaria con 10.98%, pregrado con 8.59%, técnico o tecnológico con un 7.67% y por último aquellos que tienen especialización, maestría o doctorado con un 1.66%. En suma, tal y como se mencionó antes, lo estratos bajo y medio bajo, los son los mayor número de estudiantes concentran, no obstante desde el análisis del último grado aprobado se presenta a nivel de posgrado se presenta la excepción, dado que allí se inclina hacia las personas de estrato medio, medio alto y alto (DAP, 2011) (Ver gráfico No 35)

91


Gráfico 35: Personas según último nivel de estudio aprobado 50%

PERSONAS SEGÚN ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIO APROBADO 47%

PARTICIPACIÓN SEGÚN ESRATO SOCIO-ECONÓMICO

45%

45%

44%

40% 38%

38% 35%

35%

34% 32%

33% 30% 25%

30% 26% 24% 22%

20%

24%

26% 24% 24% bajo bajo

20% 16%

15%

15%

17%

18%

Medio bajo 13%

10% 5%

12%

11% 9% 5%

5%

2% 2%

3% 1% sala cuna, guadería, preescolar

0% niguno

5% 3% 1%

2%

Primaria

secundaria

10%

8% 7%

7%

bajo

Medio Medio Alto

8%

Alto

5% 4% 3% 1% media

Técnico o tecnológico

Universidad

2% 1% Especializació n, maestría o doctorado

bajo bajo

22%

20%

15%

11%

8%

5%

1%

bajo

45%

47%

44%

38%

35%

26%

8%

2%

Medio bajo

24%

24%

30%

33%

35%

38%

26%

13%

Medio

5%

5%

7%

9%

12%

16%

24%

18%

Medio Alto

2%

3%

3%

5%

7%

10%

24%

32%

Alto

2%

1%

1%

2%

3%

4%

17%

34%

1%

NIVEL EDUCATIVO

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida 2011

Llegado a este punto, es imperante traer a mención, la distribución de los educandos de la ciudad según la pirámide de edad, a partir de lo cual se identifica que el rango entre los 5 a los 11 años es el que mayor volumen tiene representando el 31.77% de los alumnos, seguido de 18 a 25 años con un 20.55%, 12 a 15 años con un 19.97%, 26 años y más con un 10.93%, de 16 a17 años con un 9.42%, y por último de 0 a 4 años con un 7.36%. Lo anterior, permite inferir, que si bien en se ha identificado los estratos bajo y medio bajo, como los que mayor número de educandos concentran, el medio alto y alto como los que menos, y el bajo bajo en la media; contrastando los dos primeros en función del rango de edad, se observa como desde los 0 hasta los 17 se mantiene la primacía en volumen del estrato bajo, mientras que desde los 18 en adelante prepondera el estrato medio bajo ; esto dadas las mayores posibilidades de acceso a la educación superior; por su parte contrastando el estrato medio alto y alto en función de la edad, se observa como durante todos los rangos de edad prevale en volumen de estudiantes el estrato medio alto, esto se profundiza desde los 18 años en adelante lo cual es paradójico dado que, por el contrato a lo de estratos medio bajo y bajo; estos si tienen mayores posibilidades de acceder a niveles de educación superior, pero al tener todo las necesidades materiales resueltas, la importancia de la educación para ellos pasa a un segundo plano, lo cual propone un gran reto de trasformación cultural al respecto(DAP, 2011) (Ver gráfico No 36) 92


Gráfico 36: Personas que actualmente estudian según grupo de edad 100000

PERSONAS QUE ACTUALMENTE ESTUDIAN SEGÚN GRUPO DE EDAD 86977

90000

80000

NO ESTUDIANTES

70000

60000 53330 50893

50000

bajo bajo

40000

39638

42497 39348

35587

bajo Medio bajo

30000

20000

10000

0

Medio

19323

24213 18061

20946 12747

12564 8750 2707 1728 1640 0-4 años

9518 6393 4896

4419 2913

8486 4189 2820 2023 16-17 años

23865 17762 13308 10598 6866 18-25 años

Alto 10566 62787381 2925

5-11 años

12-15 años

8750

39638

20946

8486

10598

6278

bajo

19323

86977

53330

24213

39348

18302

Medio bajo

bajo bajo

Medio Alto

18302

26 y más

12564

50893

35587

18061

42497

23865

Medio

2707

12747

9518

4189

17762

10566

Medio Alto

1728

6393

4419

2820

13308

7381

Alto

1640

4896

2913

2023

6866

2925

RANGO DE EDAD

En línea, se identifica que la mayor cantidad de estudiantes, mayores de 5 años que estudian o estudiaron, normalmente acceden a educación pública, expresado en 84.96% de ellos, lo cual deja ver la importancia de mitigar la brecha de la calidad educativa entre los ámbitos público y privado en todos los niveles del ciclo educativo (DAP, 2011). (Ver gráfico No 37) Gráfico 37: Personas por estrato socio-económico según tipo de establecimiento educativo en el que estudio

Por último ha de tenerse en cuenta aquellas personas que no saben leer ni escribir más de un párrafo en Medellín las cuales ascienden a 51.702 y representan el 2.71% de la población (DAP, 2011). (Ver gráfico No 38)

93


Gráfico 38: Población de 15 años y más por estrato socio-económico de la vivienda que sabe leer y escribir más de un párrafo

Población objetivo

Personas e instituciones del noroccidente de Medellín, adscritos al sistema educativo (formal y no formal); o con posibilidad de hacerlo. Características de la población objetivo

Bajo el propósito del presente proyecto, conviene traer a mención algunas características de la población objetivo, es decir aquella que en la cual focalizará el proyecto su intervención. Es así como si bien los 503.410 habitantes del noroccidente de Medellín, constituyen el radio de intervención del presente proyecto, cabe mencionar algunas características que nos permitirán focalizar de forma pertinente la intervención, conforma a las particularidades. En efecto, analizando la distribución conforme a los grupos de edad, de la comuna 5 se identifica que la mayor parte de la población equivalente a 147.159 habitantes, está dentro de los 15-44 años, representado el 45.6%, seguida de las personas entre 45-59 con un 24.28%, 60 y más con un 12.79%, 5-14 con un 11.80, 1-4 con un 4.49% y por último menores de un año con un 1.08%. (DAP, 2011) (Ver gráfico No 39)

94


Gráfico 39: Población por grupo de edad y sexo de la comuna 5

Por su parte en la comuna 6 la mayor parte de la población equivalente a 190.940 habitantes, está dentro de los 15-44 años, representado el 45.68%, seguida de las personas entre 45-59 con un 21.38%, 5-14 con un 14.41%, 60 y más con un 11.59%, 1-4 con un 5.56% y por último menores de un año con un 1.3%. (DAP, 2011) (Ver gráfico No 40)

95


Gráfico 40: Población por grupo de edad y sexo de la comuna 6

Por último en la comuna 7 la mayor parte de la población, equivalente a 165.311 habitantes está dentro de los 15-44 años, representado el 46.80%, seguida de las personas entre 45-59 con un 21.15%, 5-14 con un 14.10%, 60 y más con un 11.26%, 1-4 con un 5.36% y por último menores de un año con un 1.3%. (DAP, 2011) (Ver gráfico No 41)

96


Gráfico 41: Población por grupo de edad y sexo de la comuna 7

En virtud de lo anterior, conviene examinar las personas que actualmente se encuentran activas en el sistema educativo, a partir de lo cual se identifica que al año 2011, del 100% de los habitantes de la zona noroccidental de Medellín, en promedio el 27% de ellos actualmente estudian; es decir 137.422. De esta forma en las comunas 5, 6 y 7 el porcentaje de personas activas en el sistema educativo asciende a 25%, 27% y 30%; representadas en 39.960, 51000, y 49.462 respectivamente. Complementariamente se identifica que para el 2011, del total de los hombres y mujeres del noroccidente de Medellín, en promedio el 28.8% y 25.9% es decir 68.920 y 68.503 respectivamente, se encontraban activos en el sistema educativo. De esta forma a nivel de las comunas 5 6 y 7, este indicador ascendió a 26.8% y 23.7%, 29% y 25%, 31% y 29%, lo cual se expresa en 18.682 y 18.278, 25.866 y 25.134 y 24.372 y 25.091 correspondientemente (DAP, 2011) (Ver gráfico No 42)

97


Gráfico 42: Personas que actualmente estudian PERSONAS QUE ACTUALMENTE ESTUDIAN si

no

Si masculino

Si femenino

No masculino

No femenino

160000

140000

120000

No PERSONAS

100000

80000

60000

40000

20000

0

5

6

7

si

36960

51000

49462

no

110999

139940

115849

Si masculino

18682

25866

24372

Si femenino

18278

25134

25091

No masculino

51068

64788

53889

No femenino

59131

75152

61959

COMUNA

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de calidad de vida 2011

Complementariamente, se identifica que el mayor volumen de la población son egresados de educación primaria y media representando un 28% y 22% de las personas según el último nivel de estudio aprobado, no obstante en línea aparecen los que aprobaron sala cuna, guardería o preescolar con un 13. %, ninguno con 13%, secundaria con 11%, técnico o tecnológico con un 8% pregrado con 4%, y por último aquellos que tienen especialización, maestría o doctorado con un 0.40%.al respecto se puede inferir que se identifica focos de concentración y estancamiento muy fuertes a nivel de 5 de primaria y once bachillerato; lo cual, sumado a ampliar la participación de profesionales y especialistas magister o doctores constituye un gran reto para los implicados en el desarrollo del noroccidente de Medellín(DAP, 2011) (Ver gráfico No 43) A nivel de comunas el comportamiento, se desdobla de forma simétrica, conforme a lo planteando a nivel zonal; tal como se puede observar en el gráfico No 43

98


. Gráfico 43: Personas según último nivel de estudio aprobado 70000

PERSONAS SEGÚN ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIO APROBADO 60811

60000

50000

No PERSONAS

46475 40186 38427

40000

39627 38167 36644 32138

30000

28909

28214

23493 22624

22505 20050 19250

20000

5 6 20473 18847 18690 16750

15469

7 14620 12822 12445 11400

10000

PROMEDIO 10728 8391 7369 2989

0

1317 676 567 144 ESPECIALIZAC IÓN MAESTRIA O DOCTORADO

NINGUNO

Sala cuna, Guardería, Preescolar

PRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIA

TECNICO TECNOLÓGIC O

UNIVERSIDAD

5

15469

19250

38427

20473

32138

12445

8391

6

28909

28214

60811

18847

39627

11400

2989

144

7

23493

20050

40186

16750

38167

14620

10728

1317

PROMEDIO

22624

22505

46475

18690

36644

12822

7369

676

567

COMUNA

Llegado a este punto, es imperante traer a mención, la distribución de los educandos de la ciudad según la pirámide de edad, a partir de lo cual se identifica que el rango entre los 5 a los 11 años es el que mayor volumen tiene representando el 32.% de los alumnos, seguido de 12 a 15 años con un 19.95%, de 18 a 25 años con un 19.93%, 26 años y más con un 10.32%, de 16 a17 años con un 10.06%, y por último de 0 a 4 años con un 8% (DAP, 2011) (Ver gráfico No 44) A nivel de comunas el comportamiento, se desdobla de forma simétrica, conforme a lo planteando a nivel zonal; tal como se puede observar en el gráfico No 44

.

99


Gráfico 44: Personas que actualmente estudian según grupo de edad 20000

PERSONAS QUE ACTUALMENTE ESTUDIAN SEGÚN GRUPO DE EDAD 17878

18000

16000 14833 14618

NO ESTUDIANTES

14000

12000 10387

11143 10000

10775

9753 9140

8000

9127

5

8563 8044

6 7

7279 5963

6000 4609 5395 4618

4971 4000 3520 2000

0

3814

3587

PROMEDIO

4726 4410 3806

2269

0a4

5 a 11

12 a 15

16 a 17

18 a 25

26 y más

5

2269

11143

7279

3814

8044

4410

6

4971

17878

10387

5395

8563

3806

7

3520

14833

9753

4618

10775

5963

PROMEDIO

3587

14618

9140

4609

9127

4726

COMUNA

En línea, se identifica que la mayor cantidad de estudiantes, mayores de 5 años que estudian o estudiaron, normalmente acceden a educación pública, expresado en 93%, es decir 415.034 de ellos, lo cual deja ver la importancia de mitigar la brecha de la calidad educativa entre los ámbitos público y privado en todos los niveles del ciclo educativo (DAP, 2011). (Ver gráfico No 45)

Gráfico 45: Personas según tipo de establecimiento educativo PERSONAS SEGUN TIPO DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO 5

6

7

162891 180000

130591

160000 140000

121552 120000 100000 80000 15836 60000

11072 7813

40000

5727

20000

13273 9049

12027

0

8199 5381

PÚBLICO PRIVADO MENORES DE 5 AÑOS

SIN ESTUDIOS

100


Y de igual forma ha de tenerse en cuenta, que el presenta proyecto, también focalizará su acción, con especial énfasis, para que las 12.242 personas que no saben leer y escribir más de un párrafo logren aprender a hacerlo plenamente (DAP, 2011). (Ver gráfico No 46) Gráfico 46: Personas que saben leer y escribir más de un párrafo PERSONAS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR MÁS DE UN PARRAFO

144872

126908

160000

140000 118668 120000

100000 5 80000

6 7 4022

60000

7 40000

5288 6

20000 2932

0

5

SI NO

101


PARTE 4

Estructura analítica del proyecto (EAP) Fin

El sistema educativo de la zona noroccidental de Medellín, se ha consolidado como fuente de desarrollo sustentable y humano equitativo. Propósito

El sistema educativo del noroccidente de Medellín, se ha consolidado en condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.11 Componentes

• Elementos de sistema que optimizarán la gestión del proceso educativo en el territorio

AMBIENTE EDUCATIVO

ACCESO • Elementos que posibilitarán generar condiciones óptimas de acceso educativo equitativo

• Elementos que posibilitarán generar condiciones óptimas de permanencia educativa

CALIDAD • Elementos que posibilitaran formar personas bajo criterios de calidad educativa.

PERMANENCIA

11

Tales como la social, ambiental, económica, físico espacial, política, legal, CTeI, por mencionar algunas

102

• Elementos que posibilitaran generar competencias en los educandos afines a las necesidades de su territorio

PERTINENCIA


Actividades Componente Ambiente Educativo COMPONENTES

ACTIVIDAD

ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Convocatorias de actores estratégicos Sensibilización pre intervención

Foros de sensibilización del proyecto

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Foro sobre " La importancia de la alianza público privada en el desarrollo sustentable" Rastreo dinámico y permanente de factores de cambio de la educación para el desarrollo sustentable

Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

Identificación de actores públicos que le apuestan a la educación para el desarrollo sustentable Identificación de actores privados que le apuestan a la educación para el desarrollo sustentable Identificación de actores sociales que le apuestan a la educación para el desarrollo sustentable

AMBIENTE EDUCATIVO

Diseño de política educativa del noroccidente de Medellín

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado Se ha generado un ambiente sistémicamente a las demás educativo basado en una dinámica Ambiente educativo que responde a Ambiente educativo que no responde a dimensiones que conforman el sistema público social y privada efectiva, eficaz las necesidades del sistema educativo las necesidades del sistema educativo territorial. y eficiente en función de la excelencia local local educativa.

Pacto público-social-privado por la educación en el noroccidente de Medellín

Fortalecimiento de elementos estructurales del sistema educativo a nivel general

Creación y/o fortalecimiento de la comisión o mesa educativa del territorio, como órgano colegiado de administración y decisión

Diseño y gestión de modelos educativos flexibles y acordes a las necesidades de los estudiantes en cada uno de los niveles del ciclo educativo (programas educativos no tradicionales)

103


COMPONENTES

ACTIVIDAD

ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Diseño y/o actualización de direccionamiento estratégico prospectivo del proceso educativo en el noroccidente de Medellín

Fortalecimiento de capacidades de gestión del aparato administrativo del sistema educativo del noroccidente de Medellín

Diseño y/o fortalecimiento de modelos de gestión y estandarización de procesos de instituciones del sistema educativo Formación de jefes de núcleo, rectores y demás directivas del sistema educativo en procesos de administración de la educación

Se ha generado un ambiente educativo basado en una dinámica Ambiente educativo que responde a Ambiente educativo que no responde a público social y privada efectiva, eficaz las necesidades del sistema educativo las necesidades del sistema educativo y eficiente en función de la excelencia local local educativa. Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.

Gestión de certificación de los núcleos educativos del territorio AMBIENTE EDUCATIVO Soporte comunicacional

Soporte Didáctico y Pedagógico

Evaluación seguimiento y control

Diseñar estrategia comunicacional de la fase "ambiente educativo" Ejecutar estrategia comunicacional de la fase "ambiente educativo" Diseñar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "ambiente educativo" Ejecutar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "ambiente educativo" Conformación de equipo supervisor Capacitación de equipo supervisor Establecimiento de línea base Informe de gestión de la fase "ambiente educativo" Informe de sistematización de la fase "ambiente educativo" Diseño de estrategias de continuidad

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

104


105


Componente Acceso Educativo COMPONENTES

ACTIVIDAD Sensibilización pre intervención

Fondo Educativo Zonal (Recursos para el acceso educativo)

ACCIONES Convocatorias de actores estratégicos Foros de sensibilización del proyecto Foro sobre " La educación para el desarrollo sustentable " (parte1) Gestión de recursos internacionales Gestión de recursos nacionales Gestión de recursos regionales Gestión de recursos locales Priorización de recursos para el acceso

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Identificación de personas de 0-3 años (base de datos) Identificación de las personas que nunca han accedido o están actualmente por fuera del sistema educativo Énfasis en la identificación de los niños de 3 a 6 años de edad que están por fuera del sistema educativo Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

Énfasis en la identificación de los jóvenes de 17 a 21 años de edad que están por fuera del sistema educativo Énfasis en la identificación de población vulnerable, que están por fuera del sistema educativo Identificación de personas que requieren y no logran acceder a procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano Validación y acople con el observatorio educativo de la ciudad Generación de procesos educativos iniciales desde la gestación hasta los 3 años

Iniciación educativa de 0 -3 años ACCESO EDUCATIVO

Formación de agentes educativos de primera infancia Creación y/o fortalecimiento de centros de educación para la primera infancia Campaña motivacional permanente y dinámica para el acceso al sistema educativo de las personas; desde la primera infancia

Se ha incrementado los niveles de acceso educativo en el noroccidente de Medellín

Campaña motivacional permanente y dinámica para el acceso al sistema educativo de niños jóvenes y adultos que aún no lo han hecho Promoción del acceso educativo Talleres de fortalecimiento de Kapital Social de las personas para con el sistema educativo

Presentación dinámica y permanente del sistema educativo a la población

Jornadas familiares personalizadas de promoción del acceso educativo

Generación de condiciones personales, familiares, económicas, sociales, para el ingreso de las personas que están por fuera del sistema educativo

Entrega de subsidios a aquellas personas más necesidades para que ingresen al sistema educativo Identificación y mitigación de problemas comunes que no posibilitan el acceso educativo en las mayorías de personas que están por fuera de este. Fortalecimiento de la capacidad de oferta de las instituciones educativas, con especial énfasis en la educación preescolar , secundaria y media

106

Altos Niveles de Acceso educativo

Bajos Niveles de Acceso educativo

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.


Diplomado de "Importancia y mecanismos para incentivar el acceso a la educación desde la primera infancia" para los padres de familia con bajos niveles educativos y madres solteras Educación familiar para el acceso educativo Diplomado de "Importancia de la educación en el proyecto de vida de las personas" para aquellas que no han accedido al sistema educativo Motivación especial para el ingreso educativo de las personas de 3-6 y 17 a 21 años de edad que están por fuera del sistema educativo Énfasis en el Ingreso educativo de las personas de 3- 6 y 17 a 21 años de la zona 2

Generación de condiciones personales, familiares, económicas, sociales, para el ingreso educativo de las personas de 3-6 años y 17 a 21 años de edad que están por fuera del sistema educativo Motivación para el ingreso educativo de la población vulnerable que está por fuera del sistema educativo

Énfasis en el Ingreso educativo de la población vulnerable que está por fuera del sistema educativo formal ACCESO EDUCATIVO

Altos Niveles de Acceso educativo

Bajos Niveles de Acceso educativo

Se ha incrementado los niveles de acceso educativo en el noroccidente de Medellín

Generación de condiciones personales familiares, económicas, sociales, para el ingreso educativo de la población vulnerable que está por fuera del sistema educativo

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.

Estrategia de enseñanza aprendizaje, para que las personas que no saben leer y escribir más de un párrafo lo hagan plenamente Motivación para el ingreso de las personas que requieren procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

Altos niveles de acceso focalizado a la Bajos niveles de acceso a la educación educación para el trabajo y el para el trabajo y el desarrollo humano desarrollo humano

Generación de condiciones personales Focalización del acceso a la educación para el trabajo y familiares, económicas, sociales, para el el desarrollo humano, en las personas con menos ingreso a procesos de educación para el posibilidades de articularse con éxito a los circuitos de trabajo y el desarrollo humano de las personas producción y consumo del territorio. que lo requieren Fortalecimiento de la capacidad de oferta de las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano

Soporte comunicacional

Soporte Didáctico y Pedagógico

Evaluación seguimiento y control

Diseñar estrategia comunicacional de la fase "acceso" Ejecutar estrategia comunicacional de la fase "acceso" Diseñar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "acceso" Ejecutar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "acceso" Conformación de equipo supervisor Capacitación de equipo supervisor Establecimiento de línea base

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Informe de gestión de la fase "acceso" Informe de sistematización de la fase "acceso" Diseño de estrategias de continuidad

107


Componente Permanencia Educativa COMPONENTES

ACTIVIDAD Sensibilización pre intervención

Fondo Educativo Zonal (Recursos para la permanencia educativa)

ACCIONES Convocatorias de actores estratégicos Foros de sensibilización del proyecto Foro sobre " La educación para el desarrollo sustentable " (Parte 2) Gestión de recursos internacionales Gestión de recursos nacionales Gestión de recursos regionales Gestión de recursos locales Priorización de recursos para la permanencia educativa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Identificación de personas con riesgo de desertar del sistema educativo formal Identificación de personas que desertaron del sistema educativo formal Identificación de personas que re-ingresaron al sistema educativo Identificación de personas con riesgo de desertar de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano Identificación de personas que desertaron de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano PERMANENCIA EDUCATIVA

Identificación de personas que re-ingresaron a procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

Enfatizar en la identificación de los desertores de educación básica secundaria de la comuna 6

Se ha incrementado los niveles de permanencia educativa en el noroccidente de Medellín

Enfatizar en la identificación de los desertores de educación superior de la comuna 5 Identificación dinámica y permanente de las personas próximas a egresar de la educación media Identificación de niños con riesgo de ser sometidos a trabajo infantil

Identificación de niños sometidos a trabajo infantil

Validación y acople con el observatorio educativo de la ciudad

108

Altos niveles de permanencia educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado Bajos niveles de permanencia educativa sistémicamente a las demás (Educación Formal y Educación para el dimensiones que conforman el sistema trabajo y el desarrollo humano) territorial.


COMPONENTES

ACTIVIDAD

ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

Se ha incrementado los niveles de permanencia educativa en el noroccidente de Medellín

Altos niveles de permanencia educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

CAUSA

PROBLEMA

Diseño y gestión de estrategias personalizadas de retención educativa para las personas con mayor riesgo de deserción del sistema educativo formal Diseño y gestión de estrategias personalizadas de retención educativa para las personas con mayor riesgo de deserción de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

Énfasis en el diseño y gestión de estrategias especiales de retención educativa en la educación básica secundaria en la comuna 6

Énfasis en el diseño y gestión de estrategias especiales de retención educativa en la educación superior en la comuna 5

Énfasis en el diseño y gestión de estrategias especiales de retención educativa de la población vulnerable que ingresa al sistema educativo Diseño y gestión de estrategias de nivelación académica para las personas con dificultad de aprendizaje

PERMANENCIA EDUCATIVA

Acompañamiento personal económico familiar y social para la permanencia educativa

Entrega dinámica y masiva de recursos educativos (financieros, tecnológicos y bibliográficos) Alimentación y transporte escolar de forma permanente y gratuita para las personas que lo requieran Realización de talleres personalizados de retroalimentación educativa para las familias

Campañas de prevención de la violencia en las instituciones educativas

Diseño y gestión de estrategias de erradicación de la violencia en las instituciones educativas Diseño y gestión de estrategias de nivelación académica para las personas con dificultad de aprendizaje en procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano Entrega dinámica y masiva de recursos educativos (financieros, tecnológicos y bibliográficos) para procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano Campañas de prevención de la violencia en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano Diseño y gestión de estrategias de erradicación de la violencia en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano

109

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones Bajos niveles de permanencia educativa óptimas de acceso, permanencia, (Educación Formal y Educación para el calidad y pertinencia educativa; alineado trabajo y el desarrollo humano) sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.


COMPONENTES

ACTIVIDAD

ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

Se ha incrementado los niveles de permanencia educativa en el noroccidente de Medellín

Altos niveles de permanencia educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

Bajos niveles de permanencia educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

PROBLEMA

Diseño y gestión de estrategias de reingreso y retención educativa para las personas que desertaron del sistema educativo

Acompañamiento de las personas que estando por fuera re-ingresan al sistema educativo

Énfasis en el diseño y gestión de estrategias especiales de retención educativa de las personas de 3- 6 y 17 a 21 años de edad que estando por fuera re-ingresaron al sistema educativo Diseño y gestión de estrategias de reingreso y retención educativa para las personas que desertaron de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano Direccionamiento estratégico prospectivo del centro de orientación y redefinición de proyectos de vida

Modelo de gestión del centro de orientación y redefinición de proyectos de vida Centro de Orientación para el diseño y/o Re focalización de proyectos de vida de las personas que egresan de educación media

Diseño y gestión de estrategia de entrenamiento para la redefinición del proyecto de vida

Diseño y gestión de canales de articulación de los egresados de educación media a la educación superior

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.

Diseño y gestión de estrategias de prevención de trabajo infantil

PERMANENCIA EDUCATIVA Prevención y erradicación del trabajo infantil

Diseño y gestión de estrategias de erradicación de trabajo infantil

Generación de actividades educativas desde el ámbito recreativo para los educandos del territorio Generación de actividades educativas desde el ámbito cultural para los educandos del territorio Educación complementaria Generación de actividades educativas desde el ámbito artístico para los educandos del territorio

Soporte comunicacional

Soporte Didáctico y Pedagógico

Evaluación seguimiento y control

Diseño y/o fortalecimiento de las capacidades institucionales para generar procesos educativos complementarios mediados en las TIC Diseñar estrategia comunicacional de la fase "permanencia" Ejecutar estrategia comunicacional de la fase "permanencia" Diseñar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "permanencia" Ejecutar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "permanencia" Conformación de equipo supervisor Capacitación de equipo supervisor Establecimiento de línea base

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Informe de gestión de la fase "permanencia" Informe de sistematización de la fase "permanencia" Diseño de estrategias de continuidad

110


Componente Calidad Educativa COMPONENTES

ACTIVIDAD Sensibilización pre intervención

ACCIONES Convocatorias de actores estratégicos Foros de sensibilización del proyecto Foro sobre " La educación para el desarrollo sustentable " (Parte 3)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Gestión de recursos internacionales Fondo Educativo Zonal (Recursos para la calidad educativo)

Gestión de recursos nacionales Gestión de recursos regionales Gestión de recursos locales Priorización de recursos para la calidad Identificación de instituciones educativas con mayores debilidades en planeación y gestión pedagógica y didáctica Identificación de instituciones educativas con mayores debilidades en gestión curricular Identificación de instituciones de educación superior con mayor debilidad para hacer alianzas con empresas que posibiliten la realización de prácticas laborales

CALIDAD EDUCATIVA

Identificación de empresas con mayor necesidad de practicantes

Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

Se ha incrementado los niveles de calidad educativa en el noroccidente de Medellín

Identificación de nivel de competencias investigativas y extensionistas en los docentes de educación básica, media y superior

Diagnóstico de la infraestructura educativa del territorio en preescolar, básica y media

Diagnóstico de la infraestructura educativa del territorio en educación superior

Diagnóstico de la infraestructura educativa del territorio en educación para el trabajo y el desarrollo humano Validación y acople con el observatorio educativo de la ciudad

111

Altos niveles de Calidad Educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado Bajos niveles de Calidad Educativa sistémicamente a las demás (Educación Formal y Educación para el dimensiones que conforman el sistema trabajo y el desarrollo humano) territorial.


COMPONENTES

ACTIVIDAD

ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Se ha incrementado los niveles de calidad educativa en el noroccidente de Medellín

Altos niveles de Calidad Educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

Bajos niveles de Calidad Educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.

Diseño y gestión de modelo pedagógico para procesos educativos en personas desde la gestación hasta los 3 años Diseño y gestión de plan didáctico para procesos educativos en personas desde la gestación hasta los 3 años Diseño y/o fortalecimiento de modelos pedagógicos de instituciones de educación preescolar básica y media del territorio Diseño y/o fortalecimiento de modelos pedagógicos de instituciones de educación superior que hacen presencia en el territorio Planeación y gestión pedagógica a lo largo del ciclo educativo

Diseño y/o fortalecimiento de modelos pedagógicos de instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano que hacen presencia en el territorio Diseño y/o fortalecimiento de planes didácticos de instituciones de educación preescolar básica y media del territorio Diseño y/o fortalecimiento de planes didácticos de instituciones de educación superior que hacen presencia en el territorio Diseño y/o fortalecimiento de planes didácticos de instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano que hacen presencia en el territorio Diseño de currículos infantiles para procesos educativos en niños desde la gestación hasta los 3 años Revisión y fortalecimiento de currículos de instituciones de educación preescolar, básica y media en asocio con éstas Revisión y fortalecimiento de currículos de instituciones de educación superior en asocio con estas

CALIDAD EDUCATIVA

Revisión y fortalecimiento de currículos de instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano en asocio con éstas Encadenamiento curricular a lo largo del ciclo educativo

Conformación de redes educativas con la participación de las instituciones educativas de todos los niveles del sistema educativo formal y de educación para el trabajo y el desarrollo humano Encadenamiento lógico argumental de los currículos de educación básica y media con las disciplinas y ciencias afines a las vocaciones estratégicas del territorio. Encadenamiento lógico argumental de los currículos de educación para el trabajo y el desarrollo humano con las vocaciones estratégicas del territorio. Diplomado de Investigación Científica para los docentes de educación básica y media Diplomado de Investigación Científica para los docentes de educación superior y para el trabajo y el desarrollo humano

Cualificación Docente

Paneles temáticos permanentes y dinámicos sobre " El éxito del proceso enseñanza aprendizaje desde el arte de preguntar desde la ciencia" Articulación de la comunidad docente de la educación básica a media a procesos de extensión Articulación de la comunidad docente de la educación superior y para el trabajo y el desarrollo humano a procesos de extensión

112


Priorización de necesidades en infraestructura educativa del territorio Cualificación de Infraestructura Educativa

Fortalecimiento de competencias a través de la realidad

Creaciones y reparaciones locativas de las necesidades priorizadas en asocio público, social y privado Articulación de empresas necesitadas de practicantes con instituciones con mayor necesidad de brindar a sus educandos ambientes reales de aprendizaje Análisis comparativo de los procesos educativos de la educación en preescolar, básica y media pública con la privada

Mitigación de brecha entre la calidad de la educación pública y privada CALIDAD EDUCATIVA

Se ha incrementado los niveles de calidad educativa en el noroccidente de Medellín

Altos niveles de Calidad Educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

Bajos niveles de Calidad Educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

Diseño estratégico de cierre de brechas de la calidad de la educación en preescolar, básica y media privada y la pública

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.

Análisis comparativo de los procesos educación superior públicos y los privados Diseño estratégico de cierre de brechas entre la calidad de la educación superior a nivel público respecto la privada

Soporte comunicacional

Soporte Didáctico y Pedagógico

Evaluación seguimiento y control

Diseñar estrategia comunicacional de la fase "calidad" Ejecutar estrategia comunicacional de la fase "calidad" Diseñar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "calidad" Ejecutar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "calidad" Conformación de equipo supervisor Capacitación de equipo supervisor Establecimiento de línea base Informe de gestión de la fase "calidad"

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Informe de sistematización de la fase "calidad" Diseño de estrategias de continuidad

113


Componente Pertinencia Educativa COMPONENTES

ACTIVIDAD Sensibilización pre intervención

Fondo Educativo Zonal (Recursos para la pertinencia educativa)

ACCIONES Convocatorias de actores estratégicos Foros de sensibilización del proyecto Foro sobre " La educación para el desarrollo sustentable " (Parte 4) Gestión de recursos internacionales Gestión de recursos nacionales Gestión de recursos regionales Gestión de recursos locales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Priorización de recursos para la pertinencia Identificación de las competencias esenciales profesionales y específicas requeridas en el territorio desde los ámbitos económico, político, social, ambiental, normativo, físico espacial, CTeI a nivel internacional, nacional, regional y local Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín Identificación del perfil de los egresados del noroccidente de Medellín Validación y acople con el observatorio educativo de la ciudad Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en lo económico (para las vocaciones productivas del territorio priorizadas)

PERTINENCIA EDUCATIVA

Focalización de la oferta de educación superior del territorio, hacia las necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito económico.

Gestión de pertinencia educativa en lo económico

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, Se ha incrementado los niveles de calidad y pertinencia educativa; alineado Altos Niveles de Pertinencia Educativa Bajos Niveles de Pertinencia Educativa pertinencia educativa, conforme a las sistémicamente a las demás (Educación Formal y Educación para (Educación Formal y Educación para el necesidades del territorio noroccidental dimensiones que conforman el sistema el trabajo y el desarrollo humano) trabajo y el desarrollo humano) de Medellín territorial.

Focalización de la oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano hacia las necesidades de actualización y complemento laboral y académico priorizadas desde el ámbito económico Apropiación curricular de elementos que posibiliten responder a las necesidades de mano de obra del las vocaciones productivas del territorio

Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas locales de pertinencia educativa.

114


COMPONENTES

ACTIVIDAD

ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Creación y/o fortalecimiento de mesa de pertinencia educativa en lo político Focalización de la oferta de educación superior del territorio, hacia las necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito político.

Gestión de pertinencia educativa en lo político

Focalización de la oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano hacia las necesidades de actualización y complemento laboral y académico priorizadas desde el ámbito político. Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias de participación ciudadana Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias de liderazgo social para el desarrollo Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, Se ha incrementado los niveles de a partir de la generación de condiciones Altos Niveles de Pertinencia Educativa Bajos Niveles de Pertinencia Educativa Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa, conforme a las óptimas de acceso, permanencia, (Educación Formal y Educación para (Educación Formal y Educación para el pertinencia educativa en lo social necesidades del territorio noroccidental calidad y pertinencia educativa; alineado el trabajo y el desarrollo humano) trabajo y el desarrollo humano) de Medellín sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema Focalización de la oferta de educación superior territorial. del territorio, hacia las necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito social.

PERTINENCIA EDUCATIVA

Gestión de pertinencia educativa en lo social

Focalización de la oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano hacia las necesidades de actualización y complemento laboral y académico priorizadas desde el ámbito social. Diseñar mecanismos para incentivar el fortalecimiento de competencias ciudadanas en los educandos de educación básica y media del territorio Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias que sobrepongan la el valor de vida y el ser humano como fin supremo Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias de convivencia ciudadana Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas

115


COMPONENTES

ACTIVIDAD

ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en lo ambiental

Gestión de pertinencia educativa en lo ambiental

Focalización de la oferta de educación superior del territorio, hacia las necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito ambiental. Focalización de la oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano hacia las necesidades de actualización y complemento laboral y académico priorizadas desde el ámbito ambiental. Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias en corresponsabilidad ambiental Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en lo físico-espacial Focalización de la oferta de educación superior del territorio, hacia las necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito físico espacial.

Gestión de pertinencia educativa en lo físico-espacial PERTINENCIA EDUCATIVA

Focalización de la oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano hacia las Se ha incrementado los niveles de necesidades de actualización y complemento pertinencia educativa, conforme a las Altos Niveles de Pertinencia Educativa laboral y académico priorizadas desde el necesidades del territorio noroccidental (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano) ámbito físico espacial de Medellín Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias en habitalidad Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en CTeI Focalización de la oferta de educación superior del territorio, hacia las necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito de la CTeI

Gestión de pertinencia educativa en Ctel

Focalización de la oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano hacia las necesidades de actualización y complemento laboral y académico priorizadas desde la CTeI Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias en CTeI Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas locales de pertinencia educativa.

116

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones Bajos Niveles de Pertinencia Educativa óptimas de acceso, permanencia, (Educación Formal y Educación para el calidad y pertinencia educativa; alineado trabajo y el desarrollo humano) sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.


COMPONENTES

ACTIVIDAD

ACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MEDIO

CAUSA

PROBLEMA

Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en lo normativo Focalización de la oferta de educación superior del territorio, hacia las necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito legalnormativo

Gestión de pertinencia educativa en lo legal-normativo

Focalización de la oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano hacia las necesidades de actualización y complemento laboral y académico priorizadas desde el ámbito legal -normativo Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias legalesnormativas Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas Promoción de la participación de directivos, docentes, estudiantes, del sistema educativo ( en todos sus niveles) en las mesas de pertinencia educativa del territorio Promoción de la participación de empresarios del territorio en las mesas de pertinencia educativa del territorio

PERTINENCIA EDUCATIVA

Promoción de la participación en la gestión de pertinencia educativa

Se ha incrementado los niveles de Altos Niveles de Pertinencia Educativa pertinencia educativa, conforme a las (Educación Formal y Educación para necesidades del territorio noroccidental el trabajo y el desarrollo humano) de Medellín

Bajos Niveles de Pertinencia Educativa (Educación Formal y Educación para el trabajo y el desarrollo humano)

Promoción de la participación de las instituciones de fomento competitivo del territorio en la mesas de pertinencia educativa del territorio

Necesidad de consolidar el sistema educativo del noroccidente de Medellín, a partir de la generación de condiciones óptimas de acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa; alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial.

Promoción de la participación de expertos en desarrollo social, ambiental económico , así como en política, CTeI , físico espacial y legislación en las mesas de pertinencia educativa del territorio Selección de un delegado de la dirección educativa, de los docente, estudiantes, de desarrollo social, ambiental, económico , así como de política, CTeI , físico espacial y legislación para participar en las mesas sectoriales del SENA en representación del territorio

Gestión de pertinencia educativa desde la demanda

Soporte comunicacional

Soporte Didáctico y Pedagógico

Evaluación seguimiento y control

Canalizar los egresados de la educación media hacia las carreras que responden a ocupaciones muy dinámicas en demanda pero poco en oferta en el mercado laboral antioqueño a través del Centro de Orientación para el diseño y/o Re focalización de proyectos de vida Diseñar estrategia comunicacional de la fase "pertinencia" Ejecutar estrategia comunicacional de la fase "pertinencia" Diseñar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "pertinencia" Ejecutar estrategia pedagógica y didáctica de la fase "pertinencia" Conformación de equipo supervisor Capacitación de equipo supervisor Establecimiento de línea base Informe de gestión de la fase "pertinencia" Informe de sistematización de la fase "pertinencia" Diseño de estrategias de continuidad

Generar mecanismos que dinamicen la gestión exitosa del proyecto

Nota: En el anexo No 3 se pueden revisar en detalle las actividades.

117


Indicadores Producto PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES NI

LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

% actores estratégicos públicos sensibilizados y articulados al proyecto

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores estratégicos privados sensibilizados y articulados positivamente al proyecto

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores estratégicos sociales sensibilizados y articulados positivamente al proyecto

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores públicos que participaron en la realización de la política

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores sociales que participaron en la realización de la política

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores privados que participaron en la realización de la política

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores públicos adscritos al pacto público social privado por la educación

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores sociales adscritos al Fortelecimiento de elementos Pacto público-social-privado por la educación en el pacto público social privado por estructurales del sistema educativo noroccidente de Medellín la educación a nivel general

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores privados que participaron en la realización de la política

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% estabilidad del órgano colegiado de administración

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Sensibilización pre intervención

Convocatorias de actores estratégicos Foros de sensibilización del proyecto Foro sobre " La importancia de la alianza público privada en el desarrollo sustenteble"

Diseño de política educativa del noroccidente de medellín

Se ha generado un ambiente educativo basado en una dinámica público social y privada efectiva, eficaz y eficiente en función de la excelencia educativa.

Creación y/o fortalecimiento de la comisión o mesa educativa del territorio, como órgano colegiado de administración y decisión

% instituciones que acogen Diseño y gestión de modelos educativos flexibles y modelos educativos flexibles y acordes a las necesidades de los estudiantes en acordes a las necesidades de cada uno de los nivles del ciclo educativo los estudiantes en cada uno de (programas educativos no tradicionales) los nivles del ciclo educativo

118


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES N I

LI NEA BAS E

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

% actores públicos que partiparon en el direccionamiento estratégico prospectivo del proceso educativo del territorio

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores sociales que partiparon en el direccionamiento estratégico prospectivo del proceso educativo del territorio

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores privados que partiparon en el direccionamiento estratégico prospectivo del proceso educativo del territorio

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones administrativas del sistema administrativo con procesos estandarizados

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones de educación preescolar básica y media con procesos estandarizados

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones de educación superior con procesos estandarizados

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano con procesos estandarizados

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% Jefes Núcleo formados

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% Rectores formados

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% Núcleos educativos cualificados

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

No tendencias indentificadas

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

No hechos portadores de futuro identificados

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Identifcación de actores públicos que le apuestan a la eduación para el desarrollo sustentable

% actores públicos adscritos a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Identifcación de actores privados que le apuestan a la eduación para el desarrollo sustentable

% actores privados adscritos a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Identifcación de actores sociales que le apuestan a la eduación para el desarrollo sustentable

% actores sociales adscritos a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Diseño y/o actualización de direccionamiento estratégico prospectivo del proceso educativo en el noroccidente de Medellín

Fortalecimiento de capacidades de gestión del aparato administrativo del noroccidente de Medellín

Diseño de modelos de gestión y estandarización de procesos

Se ha generado un ambiente educativo basado en una dinámica público social y privada efectiva, eficaz y eficiente en función de la excelencia educativa.

Formación de jefes de núcleo, rectores y demás directivas del sistema eduactivo en procesos de administración de la educación

Gestión de certificación de los núcleos educativ os del territorio

Rastreo dinámico y permanente de factores de cambio de la educación para el desarrollo sustentable

Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

119


PRODUCTO OBJETIVO

ACTIVIDAD

Sensibilización pre intervención

Se ha incrementado los niveles de acceso educativo en el noroccidente de Medellín

ACCIONES

Convocatorias de actores estratégicos Foros de sensibilización del proyecto Foro sobre " La educación para el desarrollo sustentable " (parte1)

NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

% actores estratégicos públicos sensibilizados y articulados al proyecto

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores estratégicos privados sensibilizados y articulados positivamente al proyecto

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores estratégicos sociales sensibilizados y articulados positivamente al proyecto

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

15%

4%

4%

4%

4%

Gestión de recursos internacionales

N/A

Gestión de recursos nacionales

N/A Nivel de recursos gestionados

Fondo Educativo Zonal (Recursos para el acceso educativo)

Gestión de recursos regionales

N/A

Gestión de recursos locales

N/A

Priorización de recursos para el acceso

120

% presupuesto de la zona dedicado a educación (acceso educativo)


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES NI

LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

% personas de 0-3 años adscritas a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% personas que nunca han Identificación de las personas que nunca han accedido o están actualmente accedido o están actualmente por fuera del sistema por fuera del sistema educativo educativo adscritas a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Enfasis en la identificación de los niños de 3 a 6 años de edad que están por fuera del sistema educativo

% personas de 3-6 años de edad que están actualmente por fuera del sistema educativo adscritas a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Enfasis en la identificación de los jóvenes de 17 a 21 años de edad que están por fuera del sistema educativo

% personas de 17-21 años de edad que están actualmente por fuera del sistema educativo adscritas a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

400

100

100

100

100

100

25

25

25

25

% centros de educación para la primera infancia fortalecidos

100%

25%

25%

25%

25%

% niños que ingresan al sistema educativo desde los 3 años a preescolar

100%

25%

25%

25%

25%

Identificación de personas de 0-3 años (base de datos)

Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

% personas vulnerables que Enfasis en la identificación de población vulnerable, están actualmente por fuera del que están por fuera del sistema educativo sistema educativo adscritas a la base de datos % personas que requieren y Identificación de personas que requieren y no no logran acceder a procesos logran acceder a procesos de educación para el de educación para el trabajo y trabajo y el desarrollo humano el desarrollo humano adcritas a la base de datos Validación y acople con el observatorio educativo de la ciudad

Se ha incrementado los niveles de acceso educativo en el noroccidente de Medellín

Generación de procesos educativos inciales desde la gestación hasta los 3 años

% niños de 0-3 años beneficiados

Formación de agentes educativos de primera infancia

No agentes educativos de primera infancia certificados

Iniciacíon educativa de 0 -3 años Creación y/o fortalecimiento de centros de educación para la primera infancia

Campaña motivacional permanente y dinámica para el acceso al sistema educativo de las personas; desde la primera infancia Campaña motivacional permanente y dinámica para el acceso al sistema educativo de niños jóvenenes y adultos que aún no lo han hecho Promoción del acceso educativo

Talleres de fortalecimiento de Kapital Social de las personas para con el sistema educativo

Presentación dinámica y permanente del sistema educativo a la población

121

No centros de educación para la primera infancia creados

N/A


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES LI NEA BAS E

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones que amplian su capacidad en funcióin de la demanda educativa

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% padres con bajos niveles educativos y madres solteras partipantes del diplomado

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% personas vulnerables que ingresan al sistema educativo

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% personas vulnerables que ingresan al sistema educativo beneficiadas con la generación de condiciones personales, familiares, económicas, sociales.

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Estrategia de enseñanza aprendizaje, para que las % personas que no sabían leer personas que no saben leer y escribir más de un y escribir que aprendieron a párrafo lo hagan plenamente hacerlo plenamente

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N I

Orientación personal a la población que nunca han % personas que ingresaron al ingresado al sistema educativo sistema educativo

% personas que estando por fuera del sistema educativo se Jornadas familiares personalizadas de procmoción benefician de jornadas del acceso educativo familiares de promoción de Generación de condiciones acceso educativo personales, familiares, económicas, % personas que estando por sociales, para el ingreso de las Entrega de subsidios educativos a aquellas fuera del sistema educativo se personas que están por fuera del personas más necesidades para que ingresen al benefician de subsidios sistema educativo sistema educativo educativos % personas que estando por Indetificación y mitigación de problemas comues fuera del sistema educativo que no posibilitan el acceso educativo en las resulven sus problemas y mayorías de de personas que están por fuera de logran acceder con éxito a la este. educación Fotalecimiento de la capacidad de oferta de las instituciones educativas, con especial enfasis en la educación preescolar , secundaria y media

Educación familiar para el acceso educativo

Se ha incrementado los niveles de acceso educativo en el noroccidente de Medellín

Diplomado de "Importancia y mecanismos para incentivar el acceso a la educación desde la primera infancia" para los padres de familia con bajos niveles educativos y madres solteras Diplomado de "Importancia de la educación en el proyecto de vida de las personas" para aquellas que no han accedido al sistema educativo Motivación especial para el ingreso educativo de las personas de 3-6 y 17 a 21 años de edad que están por fuera del sistema educativo

Enfasis en el Ingreso educativo de las personas de 3- 6 y 17 a 21 años de la zona 2

% personas de 17- 21 años de Generación de condiciones personales, familiares, edad que ingresan al sistema económicas, sociales, para el ingreso educativo de educativo beneficiadas con la las personas de 3-6 años y 17 a 21 años de edad generación de condiciones que están por fuera del sistema educativo personales, familiares, económicas, sociales. Motivación para el ingreso educativo de la población vulnerable que está por fuera del sistema educativo

Generación de condiciones personales familiares, Énfasis en el Ingreso educativo de económicas, sociales, para el ingreso educativo de la población vulnerable que está la población vulnerable que está por fuera del por fuera del sistema educativo sistema educativo formal

Motivación para el ingreso de las personas que requieren procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

Focalización del acceso a la educación para el trabajo y el desarrollo humano

% padres que están por fuera del sistema educativo partipantes del diplomado % personas de 3-6 años de edad que ingresan al sistema educativo % personas de 17- 21 años de edad que ingresan al sistema educativo

Generación de condiciones personales familiares, económicas, sociales, para el ingreso a procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano de las personas que lo requieren

Fotalecimiento de la capacidad de oferta de las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano

122

% personas que requieren procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano y logran acceder % personas que requieren procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano y logran acceder beneficiadas con la generación de condiciones personales, familiares, económicas, sociales.


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

Sensibilización pre intervención

Fondo Educativo Zonal (Recursos para la permanencia educativa)

ACCI ONES

Convocatorias de actores estratégicos Foros de sensibilización del proyecto Foro sobre " La educación para el desarrollo sustentable " (Parte 2) Gestión de recursos internacionales Gestión de recursos nacionales Gestión de recursos regionales Gestión de recursos locales Priorización de recursos para la permanencia educativa Identificación de personas con riesgo de desertar del sistema educativo formal Identifcación de personas que desertaron del sistema educativo formal Identificación de personas que re-ingresaron al sistema educativo Identificación de personas con riesgo de desertar de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

Se ha incrementado los niveles de permanencia educativa en el noroccidente de Medellín

Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

15%

4%

4%

4%

4%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

NI

LI NEA BASE

Nivel de recursos gestionados

N/A N/A N/A N/A

% presupuesto de la zona dedicado a educación (permanencia educativa) % personas con riesgo de desertar adscritas a la base de datos % personas que desertaron del sistema educativo formal adscritas a la base de datos % personas que re-ingresan al sistema educativo adscritas a la base de datos % personas con riesgo de desertar de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano adscritas a la base de datos

Identificación de personas que desertaron de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

% personas que desertaron de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano adcritas a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Identificación de personas que re-ingresaron a procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

% personas que re-ingresan a procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano adscritas a la base de datos

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% personas que desertaron de educación básica secundaria en la comuna 6 adscritos a la base de datos % personas que desertaron de Enfatizar en la identificación de los desertores de educación superior de la educación superior de la comuna 5 comuna 5 adscritos a la base de datos Identificacón dinámica y permanente de las % personas proximas a personas proximas a egresar de la educación egresar de la media adscritas a media la base de datos % Niños con riesgo de ser Indeficación de niños con riesgo de ser sometidos sometidos a trabajo infantil a trabajo infantil adscritos a la base de datos % Niños sometidos a trabajo Identificación de niños sometidos a trabajo infantil infantil adscritos a la base de datos Validación y acople con el observatorio educativo de la ciudad Enfatizar en la identificación de los desertores de educación básica secundaria de la comuna 6

123


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES

Diseño y gestión de estrategias personalizadas de retención educativa para las personas con mayor riesgo de deserción del sistema educativo formal

N I

LI NEA BAS E

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

% estudiantes beneficiados de estrategias de retención educativa

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

50%

20%

15%

15%

N/A

100%

50%

20%

15%

15%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% estudiantes de educación Diseño y gestión de estrategias personalizadas de para el trabajo y el desarrollo retención educativa para las personas con mayor humano beneficiados de riesgo de deserción de procesos de educación estrategias de retención para el trabajo y el desarrollo humano educativa % estudiantes de educación Énfasis en el diseño y gestión de estrategias básica secundaria de la especiales de retención educativa en la educación comuna 6 beneficiados de básica secundaria en la comuna 6 estrategias de retención educativa % estudiantes de educación de Énfasis en el diseño y gestión de estrategias educación superior de la especiales de retención educativa en la educación comuna 5 beneficiados de superior en la comuna 5 estrategias de retención educativa Énfasis en el diseño y gestión de estrategias especiales de retención educativa de la población vulnerable que ingresa al sistema educativo Diseño y gestión de estrategias de nivelación académica para las personas con difulcutad de aprendizaje Acompañamiento personal económico familiar y social para la permanencia educativa

Entrega dinámica y masiva de recursos educativos (financieros, tecnológicos y bibligráficos)

% problación vulnerable beneficiadas de estratregias de retención educativa % estudiantes con dificultad de aprendizaje beneficidas de estrategias de nivelación académica % estudiantes beneficiados de la entrega recursos educativos (financieros, tecnológicos y bibligráficos)

Alimentación y transporte escolar de forma pemanente y gratuita para las personas que lo requieran

Se ha incrementado los niveles de permanencia educativa en el noroccidente de Medellín

Realización de talleres personalizados de retroalimentación educativa para las familias

% estudiantes beneficiados de talleres familiares de retroalimentación educativa

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Campañas de prevencion de la violencia en las instituciones educativas Diseño y gestión de estrategias de erradicación de la violencia en las instituciones educativas

% dismunicuón de la violencia en las instituciones educativas

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

50%

20%

15%

15%

N/A

100%

50%

20%

15%

15%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Diseño y gestión de estrategias de nivelación académica para las personas con difulcutad de aprendizaje en procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

Entrega diámica y masiva de recursos educativos (financieros, tecnológicos y bibligráficos) para procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano Campañas de prevencion de la violencia en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano Diseño y gestión de estrategias de erradicación de la violencia en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano Diseño y gestión de estrategias de reingreso y retención educativa para las personas que desertaron del sistema educativo

Acopañamiento de las personas que estando por fuera re-ingresan al sistema educativo

Énfasis en el diseño y gestión de estrategias especiales de retención educativa de las personas de 3- 6 y 17 a 21 años de edad que estando por fuera re-ingresaron al sistema educativo

Diseño y gestión de estrategias de reingreso y retención educativa para las personas que desertaron de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano

124

% estudiantes con dificultad de aprendizaje en los procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano beneficidos de estrategias de nivelación académica % estudiantes de educación para el trabajo y el desarrollo humano beneficiados de la entrega recursos educativos (financieros, tecnológicos y bibligráficos) % dismunicuón de la violencia en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano % estudiantes desertores que reingresaron al sistema educativo % estudiantes de 3-6 años de edad beneficiados de estrategias de retención educativa % estudiantes de 17-21 años de edad beneficiados de estrategias de retención educativa % estudiantes desertores de procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano que reingresaron


PRODUCTO OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones educativas de educación preescolar, básica y media con estrategias educativas complementarias soportadas en TIC

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones educativas de educación superior con Diseño y/o fortalecimiento de las capacidades estrategias educativas institucionales para generar procesos educativos complementarias soportadas en complementarios mediados en las TIC TIC

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

NI

Direccionamiento estratégico prospectivo del centro de orientación y redifinición de proyectos de vida Centro de Orientación para el diseño y/o refocalización de proyectos de vida de las personas que egresan de educación media

Prevención y erradicación del trabajo infantil

Se ha incrementado los niveles de permanencia educativa en el noroccidente de Medellín

% egresados de la educación media beneficiados de la Modelo de gestión del centro de orientación y estrategia de entrenamiento redifinición de proyectos de vida para la redifinición del proyecto Diseño y gestión de estrategia de entrenamiento de vida para la redefinición del proyecto de vida Diseño y gestión de canales de articulación de los egresados de educación media a la educación superior Diseño y gestión de estrategias de prevención de % de disminución de niños, trabajo infantil sometidos a trabajo infantil Diseño y gestión de estrategias de erradicación de trabajo infantil % estudiantes beneficiados de Generación de actividades educativas desde el actividades recreativas de ámbtito recreativo para los educandos del territorio educación complementaria % estudiantes beneficiados de Generación de actividades educativas desde el actividades culturales de ámbtito cultural para los educandos del territorio educación complementaria % estudiantes beneficiados de Generación de actividades educativas desde el actividades artísticas de ámbito artístico para los educandos del territorio educación complementaria

Educación complementaria

% instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano con estrategias educativas complementarias soportadas en TIC

125


PRODUCTO OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES NI Convocatorias de actores estratégicos

Sensibilización pre intervención

Se ha incrementado los niveles de calidad educativa en el noroccidente de Medellín

Fondo Educativo Zonal (Recursos para la calidad educativo)

Foros de sensibilización del proyecto

% actores estratégicos públicos sensibilizados y articulados al proyecto % actores estratégicos privados sensibilizados y articulados positivamente al proyecto

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

100%

25%

25%

25%

25%

15%

4%

4%

4%

4%

Foro sobre " La educación para el desarrollo sustentable " (Parte 3)

% actores estratégicos sociales sensibilizados y articulados positivamente al proyecto

N/A

Gestión de recursos internacionales Gestión de recursos nacionales Gestión de recursos regionales Gestión de recursos locales

Nivel de recursos gestionados

N/A N/A N/A N/A

Priorización de recursos para la calidad

% presupuesto de la zona dedicado a educación (permanencia educativa)

126


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES N I

Identificación de instituciones educativas con mayores debilidades en planeación y gestión pedagógica y didáctica

Identificación de instituciones educativas con mayores debilidades en gestión curricular

Identificación de instituciones de educación superior con mayor debilidad para hacer alianzas con empresas que posibiliten la realización de prácticas laborales Identificación de empresas con mayor necesidad de practicantes

Se ha incrementado los niveles de calidad educativa en el noroccidente de Medellín

Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

Identiticación de nivel de competencias investigativas y extensionistas en los docentes de educación básica, media, superior, y educación para el trabajo y el desarrollo humano

Diagnóstico de la infraestructura educativa del territorio en preescolar, básica y media Diagnóstico de la infraestructura educativa del territorio en educación superior Diagnóstico de la infraestructura educativa del territorio en educación para el trabajo y el desarrollo humano Validación y acople con el observatorio educativo de la ciudad

127

% instituciones educativas con mayores debilidades en planeación y gestión pedadógica adscritas a la base de datos % instituciones educativas con mayores debilidades en planeación y gestión didáctica adscritas a la base de datos % instituciones educativas con mayores debilidades en gestión curricular adscritas a la base de datos % instituciones de educación superior con mayor debilidad para hacer alianzas con empresas que posibiliten la realización de prácticas laborales % empresas con mayor necesidad de practicantes adscritas a la base de datos % calificación promedio de competencias investigativas en los docentes de educación básica (diagnóstico de entrada y salida ) % calificación promedio de competencias investigativas en los docentes de educación media (diagnóstico de entrada y salida ) % calificación promedio de competencias investigativas en los docentes de educación superior (diagnóstico de entrada y salida ) % calificación promedio de competencias investigativas en los docentes de educación para el trabajo y el desarrollo humano (diagnóstico de entrada y salida ) % calificación promedio de competencias extensionistas en los docentes de educación básica (diagnóstico de entrada y salida ) % calificación promedio de competencias extensionistas en los docentes de educación media (diagnóstico de entrada y salida ) % calificación promedio de competencias extensionistas en los docentes de educación superior (diagnóstico de entrada y salida ) % calificación promedio de competencias extensionistas en los docentes de educación para el trabajo y el desarrollo humano (diagnóstico de entrada y salida ) % instituciones educativas de educación básica y media con diagnóstico de infraestructura % instituciones educativas de educación superior con diagnóstico de infraestructura % instituciones educativas de educación para el trabajo y el desarrollo humano con

LI NEA BAS E

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

5,00

1,250

1,250

1,250

1,250

N/A

5,00

1,250

1,250

1,250

1,250

N/A

5,00

1,250

1,250

1,250

1,250

N/A

5,00

1,250

1,250

1,250

1,250

N/A

5,00

1,250

1,250

1,250

1,250

N/A

5,00

1,250

1,250

1,250

1,250

N/A

5,00

1,250

1,250

1,250

1,250

N/A

5,00

1,250

1,250

1,250

1,250

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES LI NEA BAS E

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones de educación superior que realizan planeación didáctica

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones educación superior que están gestionando exitosamente su plan didáctico

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano que realizan planeación didáctica

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% instituciones educación para el trabajo y el desarrollo humano que están gestionando exitosamente su plan didáctico

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% niños de 0- 3 años beneficiados de currículos infantiles

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N I % niños desde 0- 3 años beneficiados del modelo pedagógico para la primera infancia % niños desde 0- 3 años Diseño y gestión de plan didáctico para procesos beneficiados del modelo educativos en personas desde la gestación hasta didáctico para la primera los 3 años infancia % instituciones educativas de educación preescolar básica y media que realizan planeación Diseño y/o fortalecimiento de modelos pedagógicos pedagógica de instituciones de educación preescolar básica y % instituciones educativas de media del territorio educación preescolar básica y media que están gestionando exitosamente su modelo pedagógico % instituciones de educación superior que realizan Diseño y/o fortalecimiento de modelos pedagógicos planeación pedagógica de instituciones de educación superior que hacen % instituciones educación presencia en el territorio superior que están gestionando exitosamente su modelo pedagógico % instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano que realizan Diseño y/o fortalecimiento de modelos pedagógicos planeación pedagógica de instituciones de educación para el trabajo y el Planeación y gestión pedagógica a % instituciones educación para desarrollo humano que hacen presencia en el lo largo del ciclo educativo el trabajo y el desarrollo territorio humano que están gestionando exitosamente su modelo pedagógico % instituciones educativas de educación preescolar básica y media que realizan planeación Diseño y/o fortalecimiento de planes didáctivos de didáctica instituciones de educación preescolar básica y % instituciones educativas de media del territorio educación preescolar básica y media que están gestionando exitosamente su plan didáctico Diseño y gestión de modelo pedagógico para procesos educativos en personas desde la gestación hasta los 3 años

Se ha incrementado los niveles de calidad educativa en el noroccidente de Medellín

Diseño y/o fortalecimiento de planes didácticos de instituciones de educación superior que hacen presencia en el territorio

Diseño y/o fortalecimiento de planes didáctivos de instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano que hacen presencia en el territorio

Diseño de currículos infantiles para procesos educativos en niños desde la gestación hasta los 3 años

Revisión y fortalecimiento de curriculos de % instituciones de edución instituciones de edución preescolar, básica y media preescolar, básica y media con en asocio con éstas sus currículos cualificados Revisión y fortalecimiento de curriculos de instituciones de edución superior en asocio con estas

Endenamiento curricular a lo largo del ciclo educativo

Revisión y fortalecimiento de curriculos de instituciones de edución para el trabajo y el desarrollo humano en asocio con éstas Conformación de redes educativas con la participación de las instituciones educativas de todos los nivles del sistema educativo formal y de educación para el trabajo y el desarrollo humano Encadenamiento logico argumental de los currículos de educación básica y media con las disciplinas y ciencias afines a las vocaciones estratégicas del territorio. Encadenamiento logico argumental de los currículos de educación para el trabajo y el desarrollo humano con las vocaciones estratégicas del territorio.

128

% instituciones de edución superior con sus currículos cualificados % instituciones de edución para el trabajo y el desarrollo humano con sus currículos cualificados % instituciones educativas adscritas a la red


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% educandos que acceden exitosamente a práctivas laborales

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% brecha de calidad entre la educación básica y media pública y la privada

N/A

0%

75%

50%

25%

0%

% brecha de calidad entre la educación superior privada y pública

N/A

0%

75%

50%

25%

0%

NI Diplomado de Investigación Científica para los dócentes de educación básica y media

Paneles temáticos permanetes y dinámicos sobre " El éxito del proceso enseñanza aprendizaje desde el arte de preguntar desde la ciencia"

Cualificación Docente

Diplomado de Investigación Científica para los dócentes de educación superior y para el trabajo y el desarrollo humano

Articulación de la comunidad docente de la educación básica y media a procesos de extensión

Articulación de la comunidad docente de la educación superior y para el trabajo y el desarrollo humano a procesos de extensión

Se ha incrementado los niveles de calidad educativa en el noroccidente de Medellín

% docentes de educación básica y media que participan en el diplomado de investigación científica % docentes de educación básica, media, superior y para el trabajo y el desarrollo humano que participan en los paneles temáticos % docentes de educación superior que participan en el diplomado de investigación científica % docentes de educación para el trabajo y el desarrollo humano que participan en el diplomado de investigación científica % docentes de educación básica y media articulados a procesos de extensión % docentes de educación superior articulados a procesos de extensión % docentes de educación para el trabajo y el desarrollo humano articulados a procesos de extensión % instituciones educativas de educación básica y media con reparaciones localivas exitosas

Cualificación de Infraestructura Educativa

Fortalecimiento de competencias a tráves de la realidad

Mitigación de brecha entre la calidad de la educación pública y privada

Priorización de necesidades en infraestructura educativa del territorio % instituciones educativas de Creaciones y reparaciones locativas de las educación superior con necesidades priorizadas en asocio público, social y reparaciones locativas exitosas privado % instituciones educativas de educación para el trabajo y el desarrollo humano con reparaciones locativas exitosas Articulación de empresas necesitadas de practicates con instituciones con mayor necesidad de brindar a sus educandos ambientes reales de aprendizaje Análisis comparativo de los procesos educativos de la educación en preescolar, básica y media pública con la privada Diseño estrategico de cierre de brechas de la calidad de la educación en preescolar, básica y media privada y la pública Análisis comparativo de los procesos educación superior públicos y los privados Diseño estrategico de cierre de brechas entre la calidad de la educación superior a nivel público respecto la privada

129


PRODUCTO OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% actores estratégicos sociales sensibilizados y articulados positivamente al proyecto

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Nivel de recursos gestionados

N/A N/A N/A N/A 15%

4%

4%

4%

4%

N/A

800

200

200

200

200

N/A

800

200

200

200

200

N/A

4

1

1

1

1

NI Convocatorias de actores estratégicos

Sensibilización pre intervención

Foros de sensibilización del proyecto

Foro sobre " La educación para el desarrollo sustentable " (Parte 4)

Fondo Educativo Zonal (Recursos para la pertinencia educativa)

Gestión de recursos internacionales Gestión de recursos nacionales Gestión de recursos regionales Gestión de recursos locales Priorización de recursos para la pertinencia

Se ha incrementado los niveles de pertinencia educativa, conforme a las necesidades del territorio noroccidental de Medellín

Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín

% actores estratégicos públicos sensibilizados y articulados al proyecto % actores estratégicos privados sensibilizados y articulados positivamente al proyecto

% presupuesto de la zona dedicado a educación (permanencia educativa) No competencias esenciales requeridas en el territorio identicadas desde lo económico, político, social, ambiental, normativo, fisico espacial, CTeI

Identificación de las competencias esenciales profesionales y específicas requeridas en el territorio desde los ámbitos económico, político, No competencias profesionales social, ambiental, normativo, fisico espacial, CTeI a u específicas requeridas en el nivel inernacional, nacioal, regional y local territorio identicadas desde lo económico, político, social, ambiental, normativo, fisico espacial, CTeI Identitifación del perfil de los egresados del noroccidente de Medellín Validación y acople con el observatorio educativo de la ciudad

130

No estudios de perfil del egresado del noroccidente de Medellín


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES NI Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en lo económico (para las vocaciones productivas del territorio priorizadas)

Gestión de pertinencia educativa en lo económico

Se ha incrementado los niveles de pertinencia educativa, conforme a las necesidades del territorio noroccidental de Medellín

Gestión de pertinencia educativa en lo político

% estabilidad de le mesa de pertinencia educativa en lo económico % instituciones de educación superior que realizan procesos Focalización de la oferta de educación superior del de focalización de la oferta territorio, hacia las necesidades de recurso educativa en función de las humano priorizadas desde el ámbito económico. necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito económico. % instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo Focalización de la oferta de educación para el humano que realizan procesos trabajo y el desarrollo humano hacia las de focalización de la oferta necesidades de actualización y complemento educativa en función de las laboral y académico priorizadas desde el ámbito necesidades de recurso económico humano priorizadas desde el ámbito económico.

Apropiación currícular de elementos que posibiliten responder a las necesidades de mano de obra del % instituciones de educación superior que realizan procesos las vocaciones productivas del territorio de actualización curricular en función de las necesidades de recurso humano priorizadas Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión desde el ámbito económico. y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas locales de pertinencia educativa. % estabilidad de le mesa de Creación y/o fortalecimiento de mesa de pertinencia educativa en lo pertinencia educativa en lo político político % instituciones de educación superior que realizan procesos Focalización de la oferta de educación superior del de focalización de la oferta territorio, hacia las necesidades de recurso educativa en función de las humano priorizadas desde el ámbito político. necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito político % instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo Focalización de la oferta de educación para el humano que realizan procesos trabajo y el desarrollo humano hacia las de focalización de la oferta necesidades de actualización y complemento educativa en función de las laboral y académico priorizadas desde el ámbito necesidades de recurso politico. humano priorizadas desde el ámbito político

Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias de participación ciudadana

Apropiación curricular de elementos que posibiliten desarrollar competencias de liderazgo social para el desarrollo Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas locales de pertinencia educativa.

131

% instituciones de educación superior que realizan procesos de actualización curricular en función de las necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito político

LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%


PRODUCTO OBJETI VO

ACTI VI DAD

ACCI ONES NI

Gestión de pertinencia educativa en lo social

Se ha incrementado los niveles de pertinencia educativa, conforme a las necesidades del territorio noroccidental de Medellín

Gestión de pertinencia educativa en lo ambiental

% estabilidad de le mesa de Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en lo pertinencia educativa en lo social social % instituciones de educación superior que realizan procesos Focalización de la oferta de educación superior del de focalización de la oferta territorio, hacia las necesidades de recurso educativa en función de las humano priorizadas desde el ámbito social. necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito social % instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo Focalización de la oferta de educación para el humano que realizan procesos trabajo y el desarrollo humano hacia las de focalización de la oferta necesidades de actualización y complemento educativa en función de las laboral y académico priorizadas desde el ámbito necesidades de recurso social. humano priorizadas desde el ámbito social Diseñar mecanismos para incentivar el fortalecimiento de competencias ciudadanas en los educandos de educación básica y media del territorio Apropiación curricular de elementos que % instituciones de educación posibilten desarrollar competencias que sobrepongan la el valor de vida y el ser humano superior que realizan procesos de actualización curricular en como fin supremo función de las necesidades de Apropiación curricular de elementos que recurso humano priorizadas posibilten desarrollar competencias de convivencia desde el ámbito social ciudadana Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión y actualización curricular de las instituciones educativas, de tal forma que se posibilite la participación activa de las mesas locales de pertinencia educativa. % estabilidad de le mesa de Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en lo pertinencia educativa en lo ambiental ambiental % instituciones de educación superior que realizan procesos Focalización de la oferta de educación superior del de focalización de la oferta territorio, hacia las necesidades de recurso educativa en función de las humano priorizadas desde el ámbito ambiental. necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito ambiental % instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo Focalización de la oferta de educación para el humano que realizan procesos trabajo y el desarrollo humano hacia las de focalización de la oferta necesidades de actualización y complemento educativa en función de las laboral y académico priorizadas desde el ámbito necesidades de recurso ambiental. humano priorizadas desde el ámbito ambiental Apropiación curricular de elementos que % instituciones de educación posibilten desarrollar competencias en superior que realizan procesos corresponsabilidad ambiental de actualización curricular en Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión función de las necesidades de y actualización curricular de las instituciones recurso humano priorizadas educativas, de tal forma que se posibilite la desde el ámbito ambiental participación activa de las mesas locales de pertinencia educativa.

132

LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%


PRODUCTO OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES NI % estabilidad de le mesa de pertinencia educativa en lo fisico-espacial % instituciones de educación superior que realizan procesos Focalización de la oferta de educación superior del de focalización de la oferta territorio, hacia las necesidades de recurso educativa en función de las humano priorizadas desde el ámbito físico necesidades de recurso espacial. humano priorizadas desde el ámbito fisico-espacial % instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo Focalización de la oferta de educación para el humano que realizan procesos trabajo y el desarrollo humano hacia las de focalización de la oferta necesidades de actualización y complemento educativa en función de las laboral y académico priorizadas desde el ámbito necesidades de recurso físico espacial humano priorizadas desde el ámbito fisico-espacial Apropiación curricular de elementos que % instituciones de educación posibilten desarrollar competencias en habitalidad superior que realizan procesos Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión de actualización curricular en y actualización curricular de las instituciones función de las necesidades de educativas, de tal forma que se posibilite la recurso humano priorizadas participación activa de las mesas locales de desde el ámbito fisico-espacial pertinencia educativa. Creación y/o fortalecimiento de la mesa de % estabilidad de le mesa de pertinencia educativa en CTeI pertinencia educativa en CTeI % instituciones de educación superior que realizan procesos Focalización de la oferta de educación superior del de focalización de la oferta territorio, hacia las necesidades de recurso educativa en función de las humano priorizadas desde el ámbito de la CTeI necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito de CTeI % instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo Focalización de la oferta de educación para el humano que realizan procesos trabajo y el desarrollo humano hacia las de focalización de la oferta necesidades de actualización y complemento educativa en función de las laboral y académico priorizadas desde la CTeI necesidades de recurso humano priorizadas desde el ámbito de CTeI Apropiación curricular de elementos que % instituciones de educación posibilten desarrollar competencias en CTeI superior que realizan procesos Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión de actualización curricular en y actualización curricular de las instituciones función de las necesidades de educativas, de tal forma que se posibilite la recurso humano priorizadas participación activa de las mesas locales de desde el ámbito de CTeI pertinencia educativa. Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en lo fisico-espacial

Gestión de pertinencia educativa en lo fisico-espacial

Se ha incrementado los niveles de pertinencia educativa, conforme a las necesidades del territorio noroccidental de Medellín

Gestión de pertinencia educativa en Ctel

133

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%


PRODUCTO OBJETIVO

ACTIVIDAD

ACCIONES LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

% participación de expertos en las mesas de pertinencia educativa

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Selección de un delegado de la dirección % participación en las mesas educativa, de los docente, estudiantes, de sectoriales del sena por parte desarrollo social, ambiental, económico , así como de los delegados de las mesas de política, CTeI , físico espacial y legislación para de pertinencia educativa del participar en las mesas sectoriales del SENA en territorio representación del territorio

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

Canalizar los egresados de la educación media % egresados de la educación hacia las carreras que responden a ocupaciones media que ingresan a carreras muy dinámicas en demanda pero poco en oferta que responden a ocupaciones en el mercado laboral antioqueño a través del muy dinámicas en demanda Centro de Orientación para el diseño y/o pero poco en oferta en el refocalización de proyectos de vida mercado laboral antioqueño

N/A

100%

25%

25%

25%

25%

NI

Gestión de pertinencia educativa en lo legal-normativo

Se ha incrementado los niveles de pertinencia educativa, conforme a las necesidades del territorio noroccidental de Medellín

Promoción de la particación en la gestión de pertinencia educativa

Gestión de pertinencia educativa desde la demanda

% estabilidad de le mesa de Creación y/o fortalecimiento de la mesa de pertinencia educativa en en lo pertinencia educativa en lo normativo normativo % instituciones de educación superior que realizan procesos Focalización de la oferta de educación superior del de focalización de la oferta territorio, hacia las necesidades de recurso educativa en función de las humano priorizadas desde el ámbito legalnecesidades de recurso normativo humano priorizadas desde el ámbito normativo % instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo Focalización de la oferta de educación para el humano que realizan procesos trabajo y el desarrollo humano hacia las de focalización de la oferta necesidades de actualización y complemento educativa en función de las laboral y académico priorizadas desde el ámbito necesidades de recurso legal -normativo humano priorizadas desde el ámbito normativo Apropiación curricular de elementos que % instituciones de educación posibilten desarrollar competencias legalessuperior que realizan procesos normativas de actualización curricular en Estandarizar bajo criterios pedagógicos la gestión función de las necesidades de y actualización curricular de las instituciones recurso humano priorizadas educativas, de tal forma que se posibilite la desde el ámbito normativo participación activa de las mesas locales de pertinencia educativa. Promoción de la participación de directivos, % participación de los docentes,estudiantes, del sistema educativo ( en directivos, docentes, todos sus niveles) en las mesas de pertinencia estudiantes en las mesas de educativa del territorio pertinencia educativa Promoción de la participación de empresarios del % participación de los territorio en las mesas de pertinencia educativa del empresarios en las mesas de territorio pertinencia educativa % participación de las Promoción de la participación de las instituciones instituciones de fomento de fomento competitivo del territorio en la mesas de competitivo en las mesas de pertinencia educativa del territorio pertinencia educativa Promoción de la participación de expertos en desarrollo social, ambiental económico , así como en política, CTeI , físico espacial y legislación en las mesas de pertinencia educativa del territorio

134


Indicadores Resultado RESULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

NI

LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Tasa de asistencia escolar zonal de 0-4 años

33%

53%

38%

43%

48%

53%

Tasa de asistencia escolar comuna 5 de 04 años

29,10%

49,10%

34,10%

39,10%

44,10%

49,10%

Tasa de asistencia escolar comuna 6 de 04 años

37,50%

57,50%

42,50%

47,50%

52,50%

57,50%

Tasa de asistencia escolar comuna 7 de 04 años

32,40%

52,40%

37,40%

42,40%

47,40%

52,40%

Tasa de asistencia escolar comuna 5 de 5 años

81,50%

100,00%

86,50%

91,50%

96,50%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 6 de 5 años

84,60%

100,00%

89,60%

94,60%

99,60%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 7 de 5 años

82,40%

100,00%

87,40%

92,40%

97,40%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 5 de 610 años

94,80%

100,00%

99,80%

100,00%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 6 de 610 años

95,90%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 7 de 610 años

94,20%

100,00%

99,20%

100,00%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar zonal de 5 años

Tasa de asistencia escolar zonal de 610 años

83%

95%

100%

100%

88%

100%

93%

100%

98%

100%

100%

100%

135


RES ULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

LI NEA BAS E

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

NI

LI NEA BAS E

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Tasa de asistencia escolar zonal de 1114 años

96%

100%

101%

100%

100%

100%

Tasa de asistencia escolar comuna 5 de 1114 años

97,30%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 6 de 1114 años

92,80%

100,00%

97,80%

100,00%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 7 de 1114 años

98,80%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 5 de 1516 años

93,50%

100,00%

98,50%

100,00%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 6 de 1516 años

86,70%

100,00%

91,70%

96,70%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 7 de 1516 años

88,50%

100,00%

93,50%

98,50%

100,00%

100,00%

Tasa de asistencia escolar comuna 5 de 17-21 años

58,90%

78,90%

63,90%

68,90%

73,90%

78,90%

Tasa de asistencia escolar comuna 6 de 17-21 años

48,90%

68,90%

53,90%

58,90%

63,90%

68,90%

Tasa de asistencia escolar comuna 7 de 17-21 años

61,30%

81,30%

66,30%

71,30%

76,30%

81,30%

Tasa de asistencia escolar zonal de 1516 años

Tasa de asistencia escolar zonal de 1721 años

90%

56%

100%

76%

95%

61%

100%

66%

100%

71%

100%

76%

136


RESULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Tasa de cobertura zonal en preescolar

21%

41%

26%

31%

36%

41%

Tasa de cobertura de la comuna 5 en preescolar

28,20%

48,20%

33,20%

38,20%

43,20%

48,20%

Tasa de cobertura de la comuna 6 en preescolar

24,20%

44,20%

29,20%

34,20%

39,20%

44,20%

Tasa de cobertura de la comuna 7 en preescolar

11,10%

31,10%

16,10%

21,10%

26,10%

31,10%

Tasa de cobertura de la comuna 5 en primaria

92,20%

100,00%

97,20%

100,00% 100,00% 100,00%

Tasa de cobertura de la comuna 6 en primaria

86,80%

100,00%

91,80%

96,80%

100,00% 100,00%

Tasa de cobertura de la comuna 7 en primaria

80,80%

100,80%

85,80%

90,80%

95,80%

Tasa de cobertura zonal en primaria

87%

100%

92%

97%

102%

100%

137

100,80%


RESULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Tasa de cobertura zonal en secundaria

87%

100%

92%

97%

100%

100%

Tasa de cobertura de la comuna 5 en secundaria

73,30%

93,30%

78,30%

83,30%

88,30%

93,30%

Tasa de cobertura de la comuna 6 en secundaria

71,30%

91,30%

76,30%

81,30%

86,30%

91,30%

Tasa de cobertura de la comuna 7 en secundaria

68,30%

88,30%

73,30%

78,30%

83,30%

88,30%

Tasa de cobertura de la comuna 5 en media

44,70%

64,70%

49,70%

54,70%

59,70%

64,70%

Tasa de cobertura de la comuna 6 en media

33,00%

53,00%

38,00%

43,00%

48,00%

53,00%

Tasa de cobertura de la comuna 7 en media

42,90%

62,90%

47,90%

52,90%

57,90%

62,90%

Tasa de cobertura de la comuna 5 en pregado

30,60%

50,60%

35,60%

40,60%

45,60%

50,60%

Tasa de cobertura de la comuna 6 en pregado

42,10%

62,10%

47,10%

52,10%

57,10%

62,10%

Tasa de cobertura de la comuna 7 en pregado

25,70%

45,70%

30,70%

35,70%

40,70%

45,70%

Tasa de cobertura zonal en media

Tasa de cobertura zonal en pregado

40%

33%

60%

53%

45%

38%

50%

43%

55%

48%

60%

53%

138


RESULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Tasa de analfabetismo zonal de 10-14 años

2%

0%

2%

1%

1%

0%

Tasa de analfabetismo zonal de 15-24 años

2%

0%

2%

1%

1%

0%

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

1,60%

0,00%

1,10%

0,60%

0,10%

0,00%

Tasa de analfabetismo comuna 7 de 10-14 años

1,10%

0,00%

0,60%

0,10%

0,00%

0,00%

Tasa de analfabetismo comuna 5 de 15-24 años

1,90%

0,00%

1,40%

0,90%

0,40%

0,00%

Tasa de analfabetismo comuna 6 de 15-24 años

1,60%

0,00%

1,10%

0,60%

0,10%

0,00%

Tasa de analfabetismo comuna 7 de 15-24 años

1,10%

0,00%

0,60%

0,10%

0,00%

0,00%

NI Tasa de analfabetismo comuna 5 de 10-14 años Tasa de analfabetismo comuna 6 de 10-14 años

139


RESULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Tasa de analfabetismo zonal de 15 años y más

3%

1%

3%

2%

2%

1%

Tasa de analfabetismo comuna 5 de 15 años y más

2,40%

0,40%

1,90%

1,40%

0,90%

0,40%

Tasa de analfabetismo comuna 6 de 15 años y más

3,50%

1,50%

3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

Tasa de analfabetismo comuna 7 de 15 años y más

3,10%

1,10%

2,60%

2,10%

1,60%

1,10%

Tasa de analfabetismo comuna 5 de 15 años y más de población discapacitada

10,70%

8,70%

10,20%

9,70%

9,20%

8,70%

Tasa de analfabetismo comuna 6 de 15 años y más de población discapacitada

19,10%

17,10%

18,60%

18,10%

17,60%

17,10%

Tasa de analfabetismo comuna 7 de 15 años y más de población discapacitada

18,80%

16,80%

18,30%

17,80%

17,30%

16,80%

Tasa de analfabetismo zonal de 15 años y más de población discapacitada

16%

14%

16%

15%

15%

14%

140


RESULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Tasa de deserción zonal en preescolar

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Tasa de deserción comuna 5 en preescolar

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Tasa de deserción comuna 6 en preescolar

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Tasa de deserción comuna 7 en preescolar

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Tasa de deserción comuna 5 en primaria

2,3%

0,30%

1,80%

1,30%

0,80%

0,30%

Tasa de deserción comuna 6 en primaria

1%

0,00%

0,70%

0,20%

0,00%

0,00%

Tasa de deserción comuna 7 en primaria

1%

0,00%

0,60%

0,10%

0,00%

0,00%

Tasa de deserción zonal en primaria

2%

0%

2%

1%

1%

0%

141


RESULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

NI

LI NEA BASE

META FI NAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Tasa de deserción zonal en secundaria

4%

2%

4%

3%

3%

2%

Tasa de deserción comuna 5 en secundaria

3%

1,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

Tasa de deserción comuna 6 en secundaria

7%

4,70%

6,20%

5,70%

5,20%

4,70%

Tasa de deserción comuna 7 en secundaria

1%

0,00%

0,80%

0,30%

0,00%

0,00%

Tasa de deserción comuna 5 en media

2%

0,00%

1,00%

0,50%

0,00%

0,00%

Tasa de deserción comuna 6 en media

2%

0,10%

1,60%

1,10%

0,60%

0,10%

Tasa de deserción comuna 7 en media

3%

0,70%

2,20%

1,70%

1,20%

0,70%

Tasa de deserción comuna 5 en pregado

9%

6,70%

8,20%

7,70%

7,20%

6,70%

Tasa de deserción comuna 6 en pregado

4%

2,00%

3,50%

3,00%

2,50%

2,00%

Tasa de deserción comuna 7 en pregado

5%

3,40%

4,90%

4,40%

3,90%

3,40%

Tasa de deserción zonal en media

Tasa de deserción zonal en pregado

2%

6%

0%

4%

2%

6%

1%

5%

1%

5%

0%

4%

142


RESULTADO (PROBLEMA CENTRAL) NI

Promedio de años de educación zonal

LINEA BASE

7,30

META FINAL

9,35

META AÑO 1

7,85

META AÑO 2

8,35

META AÑO 3

8,85

META AÑO 4

9,35

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

NI

LINEA BASE

Promedio de años de educación comuna 5

7,8

9,80

8,30

8,80

9,30

9,80

Promedio de años de educación comuna 6

6,4

8,40

6,90

7,40

7,90

8,40

Promedio de años de educación comuna 7

7,7

9,70

8,20

8,70

9,20

9,70

143


Indicadores Impacto IMPACTO (PROBLEMA REAL) NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO META AÑO META AÑO META AÑO 1 2 3 4

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Indice de desarrollo humano de la comuna 5

86,11

86,51

86,21

86,31

86,41

86,51

Indice de desarrollo humano de la comuna 6

82,71

83,11

82,81

82,91

83,01

83,11

Indice de desarrollo humano de la comuna 7

83,98

84,38

84,08

84,18

84,28

84,38

NI Indice de desarrollo territorial de la comuna 5

Indice de desarrollo territorial zonal

Indice de desarrollo territorial de la comuna 6 Indice de desarrollo territorial de la comuna 7 Indice de desarrollo humano

84,2

84,6

84,3

84,4

84,5

84,6

144


IMPACTO (PROBLEMA REAL) NI Indice de calidad de vida

IMCV

LINEA BASE 83,2

43,38

META FINAL 83,6

43,78

META AÑO META AÑO META AÑO META AÑO 1 2 3 4 83,3

43,48

83,4

43,58

83,5

43,68

83,6

43,78

NI

LINEA BASE

META FINAL

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4

Indice de calidad de vida de la comuna 5

84,58

84,98

84,68

84,78

84,88

84,98

Indice de calidad de vida de la comuna 6

81,6

82

81,7

81,8

81,9

82

Indice de calidad de vida de la comuna 7

83,61

84,01

83,71

83,81

83,91

84,01

IMCV de la comuna 5

47,73

48,13

47,83

47,93

48,03

48,13

IMCV de la comuna 6

38,57

38,97

38,67

38,77

38,87

38,97

IMCV de la comuna 7

43,84

44,24

43,94

44,04

44,14

44,24

145


I MPACTO (PROBLEMA REAL) NI Indice de Necesidades básica insatisfechas

LI NEA BAS E

META FI NAL

META AÑO META AÑO META AÑO META AÑO 1 2 3 4

NI

LI NEA BAS E

META FI NAL

Indice de Necesidades básica insatisfechas de la comuna 5 Indice de Necesidades básica insatisfechas de la comuna 6 Indice de Necesidades básica insatisfechas de la comuna 7

Indice de pobreza

Indice de pobreza de la comuna 5

Indice de pobreza de la comuna 6

Indice de pobreza de la comuna 7

Coeificiente Gini

Coeificiente Gini de la comuna 5 Coeificiente Gini de la comuna 6 Coeificiente Gini de la comuna 7

Nota: En el anexo No 4 se puede revisar en detalle el sistema de indicadores

146

META AÑO 1

META AÑO 2

META AÑO 3

META AÑO 4


Análisis de supuestos Según el instituto latinoamericano y del caribe de planificación económica y social, los supuestos son “los factores externos que están fuera del control de la institución responsable de la intervención, que inciden en el éxito o fracaso del mismo” (ONU, CEPAL, 2005). De otro lado el BID afirma que “corresponden a acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos de la intervención. Los riesgos a los que está expuesto el proyecto pueden ser ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores (BID, 1997). Así, en el anexo No 5 se describen los supuestos a tener en cuenta en la gestión del presente proyecto; y en la medida que se presenten de forma positiva o negativa; apalancaran o limitaran el cumplimiento de los objetivos.

147


PARTE 5

Diseño Metodológico

El proyecto se desarrollara desde 5 componentes, ambiente educativo, acceso, permanencia, calidad y pertinencia educativa, fundamentado en que desde allí se abordan las cusas movilizadoras del problema a resolver. En el propósito de consolidar el proceso educativo como un verdadero sistema, se hace necesario generar un ambiente óptimo que permita la adhesión de esfuerzos públicos sociales y privados en función de un foco estratégico. Ello conlleva a contar con una ruta estratégica, dado que en última instancia es allí, en el plano estratégico, donde se generan acuerdos de voluntades en función de elementos estratégicos identitarios, que conllevan hacia objetivos comunes. Es así como emerge la necesidad de fortalecer los elementos estructurales del sistema educativo, a través del diseño de una política educativa, un pacto públicosocial-privado por la educación, la creación y/o fortalecimiento de la comisión o mesa educativa del territorio, como órgano colegiado de administración y decisión. En suma la necesidad de fortalecer las capacidades de gestión del aparato administrativo del sistema, mediante el diseño y/o actualización del direccionamiento estratégico prospectivo del proceso educativo en el territorio, el diseño y/o fortalecimiento del modelo de gestión y la estandarización de procesos de las instituciones educativas y la formación de jefes de núcleo, rectores y demás directivas del sistema. En segunda medida, dada la movilidad (en términos de motricidad y dependencia) que tiene en el sistema, la capacidad que tenga de generar condiciones óptimas de acceso educativo, se plantea esto como el segundo componente; a partir del se identifica la importancia de generar procesos de iniciación educativa(desde la gestación hasta los 3 años), dado la inferencia que esto tendría en las grandes trasformaciones socio-económicas de la sociedad, en suma se considera vital generar de forma dinámica y estructural mecanismos de promoción del acceso educativo, tales como campañas motivacionales, procesos de fortalecimiento de Capital social, acercamiento masivo de la población al sistema (conocimiento de éste); así mismo, se conciben como elementos vitales, la generación de condiciones personales, familiares, económicas, sociales, para el ingreso de las personas que están por fuera del sistema educativo, la educación y sensibilización de los núcleos familiares respecto a la importancia de la educación, la profundización de esfuerzos hacia el acceso de la población vulnerable, y por 148


último la focalización del ingreso a la educación para el trabajo y el desarrollo humano en las personas con menos posibilidades de articularse con éxito a los circuitos de producción y consumo del territorio. En tercer lugar, partiendo del reconociendo de que no basta con lograr el acceso de la población a la educación, sino se le complementa con estrategias que posibiliten la permanencia de estos, se plantea como tercer componente la permanencia educativa; a partir de allí, se plantea como esencial generar un acompañamiento personal, económico, familiar, y social a los educandos, con especial énfasis en aquellos que presentan mayores riesgos de deserción. Lo anterior a través de mecanismos de retención educativa, procesos de nivelación académica para aquellas personas con dificultad de aprendizaje, la entrega masiva de recursos educativos, la alimentación y el transporte escolar , los procesos de retroalimentación educativa con las familias (en donde se hace un análisis del proceso académico de los personas de la familia que están estudiando), el diseño y gestión de estrategias de estrategias de prevención y erradicación de la violencia educativa por mencionar algunos. En complemento, identifica como imperante, brindar un acompañamiento de las personas que estando por fuera re-ingresan al sistema educativo, montar un centro de orientación para el diseño y/o re focalización de proyectos de vida de las personas que egresan de educación media, la prevención y erradicación del maltrato infantil y la generación de procesos de educación complementaria. En cuarto lugar, reconociendo en la calidad un complemento obligado para aspirar a procesos educativos de excelencia, se propone como componente, en efecto, desde allí, se velará por generar cultura de planeación y gestión pedagógica y didáctica en las instituciones, en función de posibilitar el éxito del proceso enseñanza- aprendizaje. En agregado, se considera vital generar un proceso dinámico y estructural de encadenamientos curriculares, del forma que se posibilite un secuencia lógico argumental en el proceso enseñanza-aprendizaje en función de las disciplinas y ciencias; artes y oficios, afines a las vocaciones estratégicas del territorio. De igual forma, no podría dejar de mencionarse, la necesidad de cualificar la masa crítica docente, a través de competencias investigativas y extensionistas que les posibilite descubrir el arte de enseñar, preguntando desde la ciencia; en complemento el fortalecimiento de la infraestructura educativa, y la mitigación de brecha entre la calidad de la educación pública y privada son grandes retos a superar en este componente.

149


Por último, ha de mencionarse, la necesidad de darle una integralidad sistémica al acceso, la permanencia, la calidad y la pertinencia educativa, es por esto que esto último se propone como el quinto componente a gestionar. Allí el planteamiento está orientado hacia canalizar los esfuerzos del proceso educativo hacia desarrollar competencias básicas (esenciales y ciudadanas), profesionales y específicas; conforme a las realidades necesidades y problemas del sistema territorio desde la perspectiva de las dimensiones que lo conforman. En tal sentido, se plantea la gestión de pertinencia educativa en lo económico, político, social, ambiental, físico espacial, CTeI, legal normativo y demás dimensiones que se considere imperante priorizar. Lo anterior a través de la conformación mesas de pertinencia educativa, que posibiliten la focalización y cualificación de la oferta educativa en todos sus niveles. En virtud de esto, también se propone gestionar la pertinencia desde la demanda, a través de la canalización de los egresados de la educación media hacia las carreras que responden a ocupaciones muy dinámicas en demanda pero poco en oferta en el mercado laboral antioqueño a través del Centro de Orientación para el diseño y/o re focalización de proyectos de vida. Todo lo anterior, exige de un proceso metodológico riguroso, y para ella se propone la adopción de un plan de acción para cada componente, bajo el método de las 5w1H que responda al QUÉ (validación de las actividades y acciones planteadas en el proyecto y desdoblamiento de tareas), PORQUÉ (validación del por qué hacer las actividades acciones y tareas planteadas y no otras), QUIÉN y CON QUIÉN (asignación de roles y responsabilidades del personal del proyecto y de los aliados estratégicos), DÓNDE (distribución físico espacial de las actividades, acciones y tareas conforme a principios metodológicos), CUÁNDO (desdoblamiento del cronograma expresado en actividades y acciones a bitácoras de trabajo) y CÓMO (análisis e identificación de método, medios y formas a utilizar ); adicionalmente no podría dejarse de lado la identificación de los recursos físicos, humanos, tecnológicos, logísticos por mencionar algunos; a utilizar en cada una de las actividades acciones y tareas del proyecto. Llegado a este punto, reconociendo la importancia de generar procesos de sensibilización orientados hacia la generación de actitud proactiva respecto a las actividades del proyecto dado el propósito común del mismo; así mismo la relevancia de contar con elementos pedagógicos y didácticos, mecanismos de comunicación que migren de lo convencional al concepto de comunicación para el desarrollo y el última instancia de hacer un proceso continuo y dinámico de medición y vigilancia de impacto, producto y resultado se define como componentes de soporte los siguientes:  Sensibilización: Cada uno de los componentes del proyecto, tendrán un tiempo de sensibilización, a partir de lo cual se busca generar una actitud 150


proactiva respecto al propósito del mismo y en ese marco se logre una mayor efectividad en la ejecución de las actividades.  Pedagógico-Didáctico: Cada uno de los componentes del proyecto, contaran con un equipo humano, generando de forma permanente estrategias pedagógicas y didácticas que posibilite la exitosa ejecución de las actividades. En efecto juegos didácticos, el uso de redes sociales, el uso de tic, procesos constructivistas, (aprender haciendo) serán algunas de las estrategias metodológicas a utilizar.  Comunicación para el desarrollo: Todos los componentes del proyecto, estarán soportadas en un concepto de comunicación para el desarrollo, en efecto la generación de opinión, la utilización de elementos de identidad del territorio, de periódicos escolares, de la web serán algunas de las estrategias a utilizar.  Evaluación, seguimiento y Control: Bajo la firme convicción de que “aquello que no se mide, no se controla”, el proyecto establecerá un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación que permita cuantificar desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo; las condiciones actuales y los resultados parciales y definitivos, en términos de producto resultado e impacto A continuación, en la figura No 11 se puede observar el diseño metodológico de intervención.

151


Figura 7: Diseño Metodológico

PROPÓSITO FIN

El sistema educativo de la zona noroccidental de Medellín, se ha consolidado como fuente de desarrollo sustentable y humano equitativo.

AMBIENTE EDUCATIVO

PERTINENCIA

SENSIBILIZACIÓN

ACCESO

El sistema educativo de la zona noroccidental de Medellín, se ha consolidado como fuente de desarrollo sustentable equitativo, alineado sistémicamente a las demás dimensiones que conforman el sistema territorial CALIDAD PERMANENCIA

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

PEDAGOGICODIDÁCTIVO

152

EVALUACIÓN SEGUIIMIENTO Y CONTROL


Cronograma

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

1

2

3

4

5

AÑO 1 6 7

8

9

10

11

12

1

2

1

2

3

4

5

AÑO 1 6 7

8

9

10

11

12

1

2

1

2

3

4

5

AÑO 1 6 7

8

9

10

11

12

1

2

1

2

3

4

5

AÑO 1 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 2 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 3 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 4 6 7

8

9

10

11

12

AÑO 2 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 3 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 4 6 7

8

9

10

11

12

AÑO 2 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 3 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 4 6 7

8

9

10

11

12

AÑO 2 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 3 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 4 6 7

8

9

10

11

12

Sensibilización pre intervención Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín Fortalecimiento de elementos estructurales del sistema educativo a nivel general Fortalecimiento de capacidades de gestión del aparato administrativo del sistema educativo del noroccidente de Medellín Soporte comunicacional Soporte Didáctico y Pedagógico Evaluación seguimiento y control

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

3

4

5

Sensibilización pre intervención Fondo Educativo Zonal (Recursos para el acceso educativo) Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín Iniciación educativa de 0 -3 años Promoción del acceso educativo Generación de condiciones personales, familiares, económicas, sociales, para el ingreso de las personas que están por fuera del sistema educativo Educación familiar para el acceso educativo Énfasis en el Ingreso educativo de las personas de 3- 6 y 17 a 21 años de la zona 2 Énfasis en el Ingreso educativo de la población vulnerable que está por fuera del sistema educativo formal Focalización del acceso a la educación para el trabajo y el desarrollo humano, en las personas con menos posibilidades de articularse con éxito a los circuitos de producción y consumo del territorio. Soporte comunicacional Soporte Didáctico y Pedagógico Evaluación seguimiento y control

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

3

4

5

Sensibilización pre intervención Fondo Educativo Zonal (Recursos para la permanencia educativa) Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín Acompañamiento personal económico familiar y social para la permanencia educativa Acompañamiento de las personas que estando por fuera re-ingresan al sistema educativo Centro de Orientación para el diseño y/o Re focalización de proyectos de vida de las personas que egresan de educación media Prevención y erradicación del trabajo infantil Educación complementaria Soporte comunicacional Soporte Didáctico y Pedagógico Evaluación seguimiento y control

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

3

4

5

Sensibilización pre intervención Fondo Educativo Zonal (Recursos para la calidad educativo) Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín Planeación y gestión pedagógica a lo largo del ciclo educativo Encadenamiento curricular a lo largo del ciclo educativo Cualificación Docente Cualificación de Infraestructura Educativa Fortalecimiento de competencias a través de la realidad Mitigación de brecha entre la calidad de la educación pública y privada Soporte comunicacional Soporte Didáctico y Pedagógico Evaluación seguimiento y control

153


CRONOGRAMA ACTIVIDADES

1

2

3

4

5

AÑO 1 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

Sensibilización pre intervención Fondo Educativo Zonal (Recursos para la pertinencia educativa) Observatorio educativo para el noroccidente de Medellín Gestión de pertinencia educativa en lo económico Gestión de pertinencia educativa en lo político Gestión de pertinencia educativa en lo social Gestión de pertinencia educativa en lo ambiental Gestión de pertinencia educativa en lo físico-espacial Gestión de pertinencia educativa en Ctel Gestión de pertinencia educativa en lo legal-normativo Promoción de la participación en la gestión de pertinencia educativa Gestión de pertinencia educativa desde la demanda Soporte comunicacional Soporte Didáctico y Pedagógico Evaluación seguimiento y control

154

AÑO 2 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 3 6 7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

AÑO 4 6 7

8

9

10

11

12


Presupuesto

PROCESO DEPENDENCIA SUBPROCESO PROCEDIMIENTO DOCUMENTO RESPONSABLE DIRECTOR FACILITADOR AÑO

INVESTIGACIONES INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PROYECTOS FORMULACIÓN PRESUPUESTO COMITÉ CIENTÍFICO LUIS GONZALO TEJADA MORENO DUVERT STIVEN SIERRA ARBOLEDA 2011 FUENTES DE FINANCIACIÓN COOPERANTE

RUBROS

Rec. Liquido

AMBIENTE ACCESO PERMANENCIA CALIDAD PERTINENCIA

$ $ $ $ $

552.800.000 2.036.000.000 2.468.000.000 2.468.000.000 3.692.000.000

OPERADOR

Rec. Especie

Rec. Liquido

$ $ $ $ $

-

$ $ $ $ $

-

$ $ $ $ $

SUBTOTAL

$

11.216.800.000 $

-

$

-

$

IMPREVISTOS (3%) 3% GRAN TOTAL

$

336.504.000 $

-

$

-

$

$

11.553.304.000 $

-

$

-

$

Nota: Ver anexo No 6 para revisar en detalle el presupuesto

155

TOTAL

Rec. Especie

530.860.000 530.860.000 530.860.000 530.860.000 530.860.000

$ $ $ $ $

1.083.660.000 2.566.860.000 2.998.860.000 2.998.860.000 4.222.860.000

2.654.300.000 $ 13.871.100.000 79.629.000 $

416.133.000

2.733.929.000 $ 14.287.233.000


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.