TRANSFERENCIA METODOLIGICA DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO – PROSPECTIVO A LA RED ENREDOS

Page 1

TRANSFERENCIA METODOLIGICA DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO – PROSPECTIVO A LA RED ENREDOS

Convenio de asociación número 460003446 de 2011

Julio 2011 – Marzo 2012


Tabla de contenido 1. MACROACTIVIDAD: Direccionamiento estratégico de las mesas temáticas y organizaciones sociales de la zona 2 con carácter prospectivo para la gestión del desarrollo local ........................... 3 2.

Objetivo ....................................................................................................................................... 3

3.

Descripción de trabajo desarrollado ........................................................................................... 3

4.

Logros ........................................................................................................................................ 21

5.

Dificultades................................................................................................................................ 21

6.

Fuentes de verificación ............................................................................................................. 21

Listado de Tablas Tabla 1: caracterización de objeto de estudio de la organización corporación red de apoyo social. 6 Tabla 2: caracterización de objeto de estudio de la organización cic cabe ........................................ 7 Tabla 3 caracterización de objeto de estudio de la organización cine engaños ................................. 7 Tabla 4: caracterización de objeto de estudio de la organización talentos del rock .......................... 8 Tabla 5 caracterización de objeto de estudio de la organización danzas lumbalu ............................. 8 Tabla 6 Análisis estructural de talentos del rock .............................................................................. 16 Tabla 7: Pareto de talentos del rock ................................................................................................. 17 Tabla 8 : ejes de Schwartz para talentos del rock ............................................................................. 18

Listado de Ilustraciones Ilustración 1: Acuerdos conceptuales ................................................................................................. 5 Ilustración 2: análisis de presente .................................................................................................... 11 Ilustración 3: Análisis de problemas.................................................................................................. 12 Ilustración 4: Análisis de variables .................................................................................................... 13 Ilustración 5: Análisis de actores ....................................................................................................... 14 Ilustración 6: Análisis estructural ...................................................................................................... 16 Ilustración 7: Tipología de escenarios ............................................................................................... 18


1. MACROACTIVIDAD: Direccionamiento estratégico de las mesas temáticas y organizaciones sociales de la zona 2 con carácter prospectivo para la gestión del desarrollo local La presente actividad está articulada a la dimensión cultural, contemplada en el modelo de gestión territorial, diseñado para la Zona 2 de la ciudad de Medellín. Bajo este contexto la macro actividad se define como un “Direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo” diseñado a cada una de las organizaciones que pertenecen al comité de fortalecimiento de la Red Enredos. Vale la pena anotar que el criterio de intervención esta dado bajo un enfoque sistémico ya que el direccionamiento de cada organización, estará articulado estructuralmente al de la Red Enredos en su conjunto.

2. Objetivo Objetivo general Apoyar el direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo de la Red Enredos, a través de un ejercicio consiente de construcción de escenarios futuros, que posibilite el cumplimiento de su visión mediante la operatividad de su estrategia. Objetivos específicos  Transferir capacidades a los líderes de cada organización adscrita a la Red Enredos, de tal forma que se posibilite el desdoblamiento de la metodología de direccionamiento estratégico prospectivo en el territorio  Concatenar bajo una concepción sistémica los direccionamientos realizados a cada organización , en pro de consolidar el de la Red Enredos

3. Descripción de trabajo desarrollado La presente actividad está articulada a la dimensión cultural, contemplada en el modelo de gestión territorial, diseñado para la Zona 2 de la ciudad de Medellín. Bajo este contexto la macro actividad se define como una “Transferencia de la


metodología de direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo” orientada hacia los líderes del comité de fortalecimiento de la red enredos de la zona 2. Vale la pena anotar que el criterio de intervención esta dado bajo un enfoque sistémico ya que el direccionamiento de cada organización, estará articulado estructuralmente al de la Red Enredos en su conjunto. El proceso de transferencia metodológica consta de 10 sesiones las cuales se describen a continuación.1 En la primera sesión se realiza un proceso de conocimiento entre el director de la trasferencia2 y los delegados del comité de fortalecimiento de la Red con el objetivo de generar un ambiente propicio de aprendizaje. Una vez el proceso de conocimiento se hizo efectivo, se procede a planear algunos aspectos fundamentales sobre los cuales se debía llegar a acuerdos antes de iniciar. En efecto se acordó lo siguiente:  Se definió realizar 10 sesiones, con una periocidad semanal, todos los miércoles a las 8:30 AM hasta las 12:00 M.  Se acompañara el direccionamiento estratégico de 5 organizaciones del comité de fortalecimiento de la Red Enredos, bajo el foco estratégico definido desde la misma.  Se trabajará bajo un enfoque teórico práctico, de tal forma que lo realizado en cada sesión se deberá ejecutar en la organización, y retroalimentar los resultados de la intervención en la sesión subsiguiente a fin de cualificar el proceso. En la segunda sesión se comienza con la contextualización de la importancia de contar con un direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo, que oriente el accionar de las organizaciones de la Red Enredos hacia el cumplimiento de una visión conjunta. Así las cosas, se hace necesario conceptualizar todo lo referido a gerencia, estrategia y prospectiva, lo anterior partiendo que la dirección se ejerce desde

1

Vale anotar que se hará explicita la sistematización de aquellas actividades que se hayan llevado a cabo a la fecha, las demás se construirán a medida que se avance en el proceso. 2

Luis Gonzalo Tejada Moreno en su calidad de gerente del proyecto Zona 2, será quien dirige la trasferencia metodológica, no obstante nombró a DuvertStiven Sierra Arboleda y Guillermo León Moreno Soto como moderadores a fin de acompañar el proceso en su totalidad.


un rol gerencial, y para hacerlo estratégicamente desde el ámbito prospectivo se debe manejar conscientemente el concepto de estrategia y prospectiva. Bajo este contexto el moderador manifiesta la importancia de generar acuerdos conceptuales colectivos que orienten el desarrollo del direccionamiento estratégico durante todo el proceso. La metodología utilizada se ve fundamentada en un debate constructivo de doble vía, entre el moderador y los participantes del ejercicio, en efecto se acurda lo siguiente: Ilustración 1: Acuerdos conceptuales

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CON ENFOQUE PROSPECTIVO    GERENCIA    

ESTRATÉGIA

  

 PROSPECTIVA

LIDERAZGO. ENFOQUE SISTEMICO. EXPLORACIÓN DE LA ESCENCIA DE LA ORGANIZACIÓN EN EL MARCO DE UN SISTEMA. COHECIONAMIENTO DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN TOMA CONSTANTE DE DESICIONES PARADIGMATICAS MIRADA ESTRATÉGICA AL RUTA PARA MITIGAR BRECHAS ENTRE EL PRESENTE Y UN ESCENARIO DESEADO PARTE DE UNA SITUCIÓN A TRANSFORMAR. SE CONSTRUYE SOBRE HECHO PORTADOR DE FUTURO. SE CARACTERIZA POR SER FLEXIBLE, ES DECIR CON ALTA ADAPTABILIDAD AL CAMBIO. PRIORIZA ACCIONES.

PARTE DEL FUTURO PARA ABORDAR EL PRESENTE. CONSTRUCCIÓN CONCIENTE DEL FUTURO.


Fuente: Elaboración propia En la tercera y cuarta sección se define como objetivo conceptualizar y caracterizar los objetos de estudio sobre los cuales se va a realizar el direccionamiento estratégico prospectivo, que corresponde a las cinco (5) organizaciones participantes, las cuales se describen a continuación: Tabla 1: caracterización de objeto de estudio de la organización corporación red de apoyo social

Filosófico

CORPORACIÓN RED DE APOYO SOCIAL  Trabaja los derechos humanos.  Principios claramente definidos y sensibilizados.  Entidad sin ánimo de lucro. 

Estratégico

Operativo

 

Fortalezas

   

Debilidades      Situación Deseada

   

Trabaja por fortalecer la familia, como núcleo básico de la sociedad, en perspectiva de que las personas, especialmente los niños y los adolescentes respondan adecuadamente a condiciones sociales vigentes en el territorio. Trabajan bajo el principio de líderes afectivos Se trabaja bajo un enfoque participativo en proyectos de fortalecimiento social. Legalmente constituida. Articulada a la Red Enredos y otras redes de la zona. No se tiene una estrategia de relevos generacionales (la menor tiene 38 años y el 40% superan los 80 años). Poca participación de género masculino (está conformada por 13 mujeres y 1 hombre). Alta dependencia de la presidencia. Bajo niveles de auto sostenibilidad ya que dependen de los recursos de sus afiliadas. Poca capacidad para realizar gestión relacional. Poco personal operativo. Esquema de gobernanza de los miembros de la organización. Relevos generacionales. Auto sostenibilidad por medio de la alianza (PCP). Fortalecimiento de recursos humanos gestionar relaciones. Articularse a proyectos desde su esencia.


Tabla 2: caracterización de objeto de estudio de la organización cic cabe

Filosófico

 

CIC CABE Trabaja los derechos humanos. Entidad sin ánimo de lucro.

Estratégico

 

Preservación de los derechos de la infancia y la juventud. Fortalecimiento a organizaciones (formación empresarial).

       

Actividades culturales. Trabaja sobre proyectos. Recurso humano cualificado. Diversidad generacional en términos de edad y sexo. Fusión entre CIC y CABE Capacidad de generar proyectos. En vías de generar Auto sostenibilidad. Articulación a redes y entidades de cooperación internacional. Tensión en el esquema de gobernanza. No cuenta con un proceso de formación continuo (llega solo hasta los 17 años) Definición de foco estratégico que dé cuenta de la esencia de la fusión de CIC y CABE Rotación del esquema de gobernanza de los miembros de la organización. Entidad posicionada en la ciudad en el ámbito de los derechos humanos. Implementar procesos de fortalecimiento continuo, enfocado hacia la juventud.

Operativo Fortalezas

Debilidades

  

Situación Deseada

  

Tabla 3 caracterización de objeto de estudio de la organización cine engaños

 Filosófico   Estratégico  Operativo

CINE ENGAÑOS Aporta al proceso de transformación y desarrollo de la comuna 6 Entidad sin ánimo de lucro Transmitir realidades sociales que se viven en la comuna a través del arte, en perspectiva de aportar a la transformación de realidades sociales presentes en el territorio. Cadena De Valor: formación producción y proyección


Fortalezas

Debilidades

Situación Deseada

          

Tiene recursos físicos propios para operar. Identidad y reconocimiento en la comuna 6. Capacidad de articularse a demás organizaciones. No tiene sede para operar. Poca organización interna. Concentración de responsabilidades. Poco recurso humano. Dependencia al sector público. Escuela de formación cinematográfica Generar auto sostenibilidad Cualificar el proceso de producción cinematográfica Posicionamiento en la ciudad como entidad que visibiliza realidades sociales presentes en el territorio a través del arte.

Tabla 4: caracterización de objeto de estudio de la organización talentos del rock

    

TALENTOS DEL ROCK Propicia ambientes de arte y cultura, como entes dinamizadores de la convivencia en la comuna 6 El rock como estilo de vida Propiciar un estilo de vida a los diferentes grupos poblaciones del territorio de la comuna 6, a través del posicionamiento de la escena del rock. Formación musical. Presentación de conciertos en diferentes espacios de la ciudad. Alianzas estratégicas. Articulación a Mundo Nuevo y metro juventud. Reconocidos por Alta Voz Capacidad de gestión. Salida y entrada del recurso humano.

  

Posicionar la escena del rock como estilo de vida. Mitigar y romper paradigmas del rock. Proyección internacional

 Filosófico Estratégico

 

Operativo

 

Fortalezas

Debilidades Situación Deseada

Tabla 5 caracterización de objeto de estudio de la organización danzas lumbalu

Filosófico Estratégico

DANZAS LUMBALÚ Representa la cultura folclórica del territorio de la zona 2 Medio de comunicación artístico. Generar un estilo de vida para diferentes grupos poblacionales, con especial énfasis en los niños y jóvenes, como medio que


propicia la convivencia, la cultura y el arte. Participación activa en eventos y tablados artísticos en los ámbitos local y regional. Todos los integrantes de la organización son líderes Fortalezas El grupo de trabajo es estable Presupuesto participativo aporta recursos Diversidad de edad, lo cual les posibilita atender a diferentespúblicos. Capacidad de articularse de forma estratégica. Debilidades Se presentan muchas contradicciones con los profesores , lo cual indica que falta llegar a acuerdos técnicos sobre la actividad que desarrollan. El 95% del grupo son mujeres y solo el 5% son hombres Situación Transmitir alegría a las familias del territorio a través del arte. Deseada Internacionalización Operativo

Llegado a este punto, y partiendo de la concepción de que la identificación de la esencia de una organización de carácter social, empresarial o territorial es un ejercicio que se debe abordar desde un enfoque sistémico y participativo, a continuación se realiza una propuesta de razón de ser para cada una de las organizaciones descritas previamente, no obstante se hace necesario aclarar que el líder de cada organización, que está asistiendo a la transferencia metodológica, asume el compromiso de replicar todos las herramientas vistas en la metodología de “Direccionamiento Estratégico Prospectivo” con su colectivo. CORPORACIÓN RED DE APOYO SOCIAL Corporeda es una organización sin ánimo de lucro que en el marco de los derechos humanos, preserva la familia como núcleo básico de la sociedad, mediante procesos de liderazgo afectivo. CIC CABE Cic-Cabe es una organización sin ánimo de lucro que en el marco de los derechos humanos preserva los derechos de la infancia y la juventud, y vela por el fortalecimiento de organizaciones territoriales desde el ámbito gerencial.

CINE ENGAÑOS Cine Engaños es una organización cultural, que desde el ámbito artístico específicamente desde la cinematografía trasmite las realidades sociales que se


vivencian en el territorio de la comuna 6 en perspectiva de propiciar escenarios de transformación. TALENTOS DEL ROCK Talentos del Rock es una organización cultural, que desde el ámbito artístico específicamente desde la escena del rock como estilo de vida, transmite la vivencia propia de diversidad de grupos poblaciones con ejemplo de superación a través de actividades ajenas a la guerra. DANZAS LUMBALÚ Lumbalú es una organización cultural, que desde el ámbito artístico específicamente desde la danza, representa el folclor del territorio de la zona 2, en asocio con las demás organizaciones que tienen por objeto esta actividad, mediante la generación de un estilo de vida diseñado para diversidad de grupos poblaciones con especial énfasis en la infancia y la juventud. En la quinta y sexta sesión se aborda el concepto de “Retrospectiva”, y para ello se realiza en primera medida un debate de doble vía entre el moderador de la transferencia y los participantes, en perspectiva de generar acuerdos conceptuales sobre los cuáles, se aplicará la herramienta denominada “Línea del Tiempo”. Al respecto vale la pena resaltar los principales acuerdos conceptuales, que se generaron:  La retrospectiva permite identificar hechos que marcaron tendencia y/o cambios significativos en el transcurrir de un objeto de estudio hacia su situación presente, mediante el análisis exhaustivo de su historia.  La retrospectiva te permite identificar dimensiones y/o categorías de variable, en las que se ha centrado el desarrollo de un objeto de estudio a lo largo de su historia. Llegado a este punto se inicia con la explicación de la herramienta “Línea del Tiempo”, al respecto se resalta lo siguiente: La línea del tiempo consta de un eje horizontal y uno vertical, en tal sentido en el primero se colocan los tiempos bajo un orden cronológico de acuerdo a la periocidad definida (año, mes, etc.), y en el segundo a medida que avanza el ejercicio se identifican las dimensiones y/o categorías devariable donde se podrían ubicar todos los hechos que se considera marcaron cambios significativos en el desarrollo del objeto de estudio hacia su situación presente.


En última instancia se aplicó la línea del tiempo a las organizaciones que hacen parte de la transferencia metodológica, en efecto es importante aclarar que este es un ejercicio que se debe abordar desde un enfoque participativo, lo cual conlleva a que las líneas del tiempo diseñadas son sólo propuestas, ya que los líderes manifestaron su compromiso de replicar la metodología con todo el colectivo de la organización que lideran.

En la séptima sesión, se abordó el tema de análisis de presente, diseño de problemas y definición de variables y mapeo de actores, para ello en primera medida se realiza una precisión conceptual, sobre el tema. Así, se inicia explicando que para realizar un análisis de presente en una organización de orden territorial, social, o empresarial, es necesario ubicarla en un sistema, dado que desde la visión holística de este se inicia un análisis sistémico. De esta forma, para el caso de las organizaciones, que hacen parte de esta transferencia se acuerda el sistema esta expresado en la siguiente ilustración:

Ilustración 2: análisis de presente TERRITORIO (DESDE EL ÁMBITO NACIONAL HASTA EL ÁMBITO BARRIAL)

PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN Y PLAN DE DESARROLLO LOCAL

ÁMBITO CULTURAL ( RED ENREDOS) Y DEMPAS REDES CULTURALES

Puntos de intercesión expresados en: 1Proyectos Actores Fuente: Elaboración Propia

ORGANIZACIONES (CORPOREDA, TALENTOS DEL ROCK, CICCABE, CINEENGAÑOS, LUMBALU)


Llegado a este punto se concluye que una vez se haya analizado el presente bajo un enfoque sistémico es necesario extraer, el problema central que se desea abordar desde la estrategia, así mismo las variables y los actores en los que se ve soportado el direccionamiento estratégico, cabe anotar que el problema está compuesto de ejes problemáticos que dan cuenta de la especificidad del mismo. De otro lado, adicional a lo anterior, se define que elementos como programas y proyectos expresados en el plan de desarrollo local desde la dimensión cultural también son considerados puntos de intercesión entre el sistema y el objeto de estudio. En línea con lo anterior, se realizó un ejemplo de lo plantado previamente ya que los líderes de cada organización asumieron el compromiso de desdoblar la metodología aprendida a cada organización, dado que es de vital importancia realizar tal proceso desde un enfoque participativo. En efecto se acuerda que cada líder procederá a realizar el árbol de problemas, mapeo de actores y en última instancia tomando como referente las dimensiones y/o categorías de variable identificadas en el análisis retrospectivo, a identificar las variables del objeto de estudio, en perspectiva de generar el insumo sobre el cuál posteriormente se va a aplicar diferentes técnicas de priorización de variables como Análisis Estructural y Pareto. La ilustración No 2 3 y 4 respectivamente muestran la estructura sobre la cual cada líder llevara a cabo el análisis de presente.

Ilustración 3: Análisis de problemas

EFECTOS DEL PROBLEMA

DIMENSIONES DE ANÁLISIS

PROBLEMA CENTRAL

CASUSAS, DETONTANTES DEL PROBLEMA


Ilustración 4: Análisis de variables

CATEGORÍA DE VARIABLE VARIABLES

DEFINICIÓN

CARACTERIZACIÓN (SP)

SITUACIÓN DESEADA

Además se inicia el proceso de mapeo de actores, y para ello se realiza en primera medida un debate conceptual de doble vía en torno a preguntas centrales tales como ¿Qué es un acto en el marco de un direccionamiento estratégico prospectivo?, ¿Qué tipos de actores existen?, ¿Qué posiciones puede presentar un actor respecto al objeto de estudio?, ¿cómo analizar la importancia e incidencia del actor para el objeto de estudio que se pretende transformar? De esta forma, se generan los siguientes acuerdos conceptuales: Actor: Es una dinámica que se expresa en forma de organización, empresa, institución, entidad gubernamental etc, que emerge de los ámbitos público privado comunitario y que presenta alguna relación con el objeto de estudio que se desea transformar a través de la estrategia en un contexto prospectivo. Existen tres tipos de actores que se describen a continuación  Público  Privado  Comunitario El actor puede presentar una posición neutra, positiva o negativa respecto a los objetivos planteados desde el objeto de estudio, de ahí la importancia de generar propósitos que comunes que apalanquen la alianza pública, comunitaria, privada como ente dinamizador de desarrollo.


En última instancia, conviene agregar que a cada actor se le debe realizar un análisis que permita identificar el nivel de importancia e influencia que ejerce sobre el objeto de estudio. Lo anterior, se hace con la ayuda de varios instrumentos y/o matrices, no obstante para este caso se explico la matriz que se presenta en la siguiente ilustración.

Ilustración 5: Análisis de actores

En la octava sesión se aborda el tema de “Factores de Cambio y de inercia” y “Priorización de Variables”, para tal efecto se genera un debate conceptual del tema entre el moderador y los participantes de la transferencia metodológica. Al respecto vale la pena resaltar los siguientes acuerdos conceptuales: Factores de Cambio: Elementos que intervienen en la transformación de un objeto de estudio, teniendo en cuenta las condiciones del sistema. Tienen algo grado de incertidumbre, puesto que no tienen trayectoria histórica y se expresan desde el presento como hechos portadores de futuro.


Factores de Inercia: Elementos que intervienen en la transformación de un objeto de estudio, teniendo en cuenta las condiciones del sistema. Tienen una connotación lineal, es decirse expresan como Mega-tendencias y tendencias las cuales provienen de comportamientos históricos. En efecto tienen algo grado de seguridad.  Para análisis el tema de priorización de variables es necesario entender la teoría moderna de sistemas, donde se pasa de la fragmentación a la complejidad y donde se parte del concepto del todo para explicar la parte, es decir, la parte deja de serlo por fuera del todo, o dicho en otros términos es decir que una parte del sistema no tiene la capacidad de explicar la complejidad del mismo.  Se define la priorización de variables, como la capacidad de identificar aquellas que tienen mayor grado de motricidad en un sistema, y en efecto influyen de forma significativa sobre aquellas que presentan una posición receptiva o de dependencia dentro del mismo.  Se define el análisis estructural, como el medio o la herramienta para identificar con precisión el nivel de motricidad y dependencia en un conjunto de variables que conforman un sistema.  Motricidad: La capacidad que tiene una variable, de inferir sobre las demás que conforman un sistema.  Dependencia: La receptibilidad que tiene una variable para dejarse afectar por otras.  Se define como Pareto 80/ 20, una herramienta que permite a través de una concepción sistémica, identificar el foco estratégico donde la organización debe centralizar su accionar. identificar el 20% de variables de un sistema que explican el comportamiento del 80% restante, en efecto

cualquier

acción estratégica ejercida sobre ellas nos lleva a que solucionamos el 80% del problema. Aquí, conviene agregar que se tomó como ejemplo las variables recogidas por la organización Talentos del Rock, y se le aplico Análisis Estructural y Pareto, lo anterior con el objetivo de que los líderes realizaran en cada organización tal proceso, bajo un enfoque participativo.


Tabla 6 Anรกlisis estructural de talentos del rock

Ilustraciรณn 6: Anรกlisis estructural


Tabla 7: Pareto de talentos del rock

En la novena sección se abordó el tema de diseño de escenarios, al respecto cabe anotar que en primera medida se realizó un debate entre el moderador y los participantes del proceso, en perspectiva de consensuar conceptualmente la opinión de todo respecto la temática, así cabe resaltar lo siguiente: En términos generales desde el contexto de direccionamiento estratégico prospectivo, se entiende por escenario como la narración de una situación futura, así como la evolución que tienen que tener las variables que conforman su sistema para pasar de forma coherente de la situación origen (presente) a la una futura. Dado lo anterior, es importante anotar que si bien se trata de construcción de futuro no se debe perder la objetividad, y en efecto el fundamento del escenario estará dado en la evolución de las variables priorizadas, bajo una concepción positiva o negativa. Así, se plantea que un escenario debe cumplir con las siguientes condiciones: PERTINENCIA: La visualización de imágenes de futuro en aras de la pertinencia debe tener referentes tales como la razón ser, las metas y objetivos organizacionales, las variables bajo las cuales se está concibiendo el futuro por mencionar algunas. COHERENCIA: La visualización de imágenes de futuro, debe comprender un ejercicio integral que posibilite el contraste con las mega tendencias, tendencias y hechos portadores de futuro que el estratega identifico para el sistema en el que se encuentra inmerso su objeto de estudio. VEROSIMILITUD: La verdad del futuro, está determinada en la posibilidad que tienen las variables de evolucionar, teniendo en cuenta su situación actual.


TRANSPARENCIA: El futuro es transparente, o expresado de otra forma confiable, cuando existe altos niveles de concordancia entre los elementos utilizados en la construcción de la hipótesis futurista. De otro lado se plantean los tipos de escenarios, según ilustración No 4 Ilustración 7: Tipología de escenarios

POSIBLE

REALIZABLE

DESEABLE

TENDENCIAL

CONTRASTADO

Fuente: Elaboración Propia Bajo la base conceptual definida, en coherencia con lo realizado en priorización de variables se retoma el ejemplo de Talentos del Rock y se procede a realizar un ejemplo académico de los escenarios bajo la técnica de ejes de Schwartz. Tabla 8 : ejes de Schwartz para talentos del rock




CONSOLIDADO

Reuniones/Encuentros Cantidad # de Socialización Firma de Asistentes del Acuerdo Acuerdo Comunitario comunitario Reunión 1 6 Si No Fortalecimiento 1 6 Si No Fortalecimiento 1 6 Si No Fortalecimiento 1 6 Si No Fortalecimiento 1 6 Si No Fortalecimiento 1 6 Si No Fortalecimiento 1 6 Si No Fortalecimiento 1 6 Si No TOTAL 8 6

4. Logros  Se logra transferir capacidades a los líderes de cada organización adscrita al comité de fortalecimiento de la

Red Enredos, de tal forma que se

posibilite el desdoblamiento de la metodología de direccionamiento estratégico prospectivo en el territorio  Se logra relacionar bajo una concepción sistémica los direccionamientos realizados a cada organización , en pro de consolidar el de la Red Enredos

5. Dificultades  No se logró realizar la sesión No 10 “Diseño Estratégico” dado que los líderes de las organizaciones pertenecientes a la Red Enredos no asistieron a la sección programa por todas las campañas políticas en el momento.

6. Fuentes de verificación  Actas  Listados de asistencia


 Presentaciones  Documentos de interés


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.