APROPIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA CONECTIVIDAD SOCIAL

Page 1

“APROPIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA CONECTIVIDAD SOCIAL Y EL DESARROLLO LOCAL EN LA ZONA 2 - NOROCCIDENTAL”

CONVENIO N°4600034426 de 2011

Julio 2011 – Marzo 2012


2

TABLA DE CONTENIDO. 1.

2.

Antecedentes ................................................................................................... 4 1.1

Antecedentes Económicos. ........................................................................ 5

1.2

Antecedentes Jurídicos .............................................................................. 9

Diagnostico .................................................................................................... 12 2.1

Contextualización ..................................................................................... 12

2.1.1

Contexto Mundial: Las TIC y los Objetivos del Milenio ...................... 12

2.1.2

Contexto Nacional: Vive Digital.......................................................... 17

2.1.3

Contexto Departamental: Antioquia Virtual Siglo XXI ........................ 21

2.1.4

Contexto de Ciudad: Medellín Digital ................................................. 21

2.2

2.1.4.1

Pilares ......................................................................................... 22

2.1.4.2

Temáticas.................................................................................... 23

Las Tic en el Territorio.............................................................................. 24

3.

Descripción de la Necesidad .......................................................................... 33

4.

Alternativa de Solución................................................................................... 37

5.

Marco Conceptual .......................................................................................... 39

6.

5.1

Que son las TIC ....................................................................................... 39

5.2

Conectividad Social para el Desarrollo..................................................... 40

5.3

Tics y Conectividad en la Zona 2 Noroccidental ...................................... 42

5.4

Estrategias de Apropiación ...................................................................... 43

5.5

Lineamiento de Uso de las TIC para el Desarrollo Local (Zona y Comunas) 44

5.6

Glosario de Términos ............................................................................... 45

Población directamente afectada ................................................................... 53 6.1

Población de referencia............................................................................ 53

6.2

Población afectada ................................................................................... 53

6.3

Población objetivo .................................................................................... 53

7. Política Nacional, Departamental, Municipal y Sectorial que respaldan el proyecto de Inversión ............................................................................................ 54


3

8.

Zona de Influencia .......................................................................................... 55 8.1

Localización del Proyecto (Nivel Comunal y Barrial) ................................ 55

8.2

Descripción del lugar ................................................................................ 56

9.

Objetivos ........................................................................................................ 58 9.1

Objetivo general ....................................................................................... 58

9.2

Objetivos específicos ............................................................................... 58

10.

Justificación ................................................................................................ 60

11.

Ejes y Actividades ...................................................................................... 63

11.1

Eje 1: Uso de la Infraestructura (Subactividades) ................................. 65

11.2

Eje 2: Producción de Contenidos (Subactividades) .............................. 67

11.3

Eje 3: Apropiación y Uso (Subactividades) ........................................... 69

11.4

Eje 4: Comunicaciones y Divulgación (Subactividades) ....................... 70

11.5

Eje 5: Comunicaciones y Divulgación (Subactividades) ....................... 72

12.

Indicadores. ................................................................................................ 73

13.

Cronograma................................................................................................ 75

14.

Presupuesto. .............................................................................................. 77

15.

Posibles Restricciones................................................................................ 78

16.

Análisis de Involucrados ............................................................................. 79

Anexos .................................................................................................................. 80


4

1. ANTECEDENTES Empieza la revolución tecnológica en el mundo y empiezan a cerrarse en el mundo las brechas que separaban acceso a la información en tiempo real y el conocimiento en muchos de su campo pierde el dominio que sobre él habían tenido hasta entonces algunos pocos.

Colombia no es ajena a este fenómeno y a partir de los años 90 amplía su portafolio de servicios en tecnologías de la información y la comunicación como un ejercicio de equidad y de desarrollo a través del mejoramiento de la competitividad y el acceso a contenidos por parte de públicos que de otro modo permanecerían restringidos a no conocer estas nuevas realidades.

Como consecuencia del fenómeno de expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones, estás han adquirido un papel fundamental como motor de cambio cultural, político y económico de las sociedades.

Las metas en materia de difusión y apropiación de las TIC por parte de las empresas, los Estados y los ciudadanos, reconocen que estas tecnologías se constituyen como herramientas que permiten disminuir las desigualdades sociales, dinamizar el crecimiento y el desarrollo económico, y en general mejorar la vida de las personas. En este sentido, el uso de la TIC tiende a permear todas las esferas de la sociedad y el impacto benéfico de las mismas excede el ámbito de los negocios, al configurarse también como mecanismo de inclusión social y de lucha contra la


5

pobreza, situación que ha sido reconocida por la ONU al incluir el acceso a los beneficios de las TIC como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En particular, Colombia junto con otros 187 países, se comprometió en la Declaración del Milenio a velar por que se aprovechen los beneficios de las TIC en colaboración con el sector privado. El avance en el logro de dicho objetivo sería medido en términos de la cantidad de líneas telefónicas fijas, de suscripciones a teléfonos móviles y de usuarios de Internet por cada 100 habitantes.

Además, como parte específica de dicha declaración, nuestro país adquirió varios compromisos a nivel internacional, con el objetivo de reducir la brecha digital. En este sentido, los compromisos suscritos por Colombia fueron (i) el desarrollo de infraestructura de la información y las comunicaciones; (ii) acceso a la información y al conocimiento; (iii) creación de capacidades para uso y apropiación de TIC; (iv) fomento de confianza y seguridad en la utilización de éstas tecnologías y (v) promoción de un entorno propicio para las mismas.

1.1 ANTECEDENTES ECONÓMICOS. Las tecnologías de la información y de las comunicaciones, TIC, han experimentado un significativo avance en los últimos años en Colombia. Con diferentes intensidades y velocidades, los diversos sectores de la sociedad, de la economía y del sector público han comenzado a incorporar las nuevas tecnologías en sus actividades.


6

Prueba de ello ha sido la importancia como sector que han ganado las TIC dentro de la economía nacional, su crecimiento ha tenido un comportamiento similar al crecimiento del PIB de Colombia en la última década

Tabla 1. PIB Telecomunicaciones y Correo (miles de millones) PIB Telecomunicaciones y correo Nivel Nacional II III IV PIB NACIONAL 1462 1590 1609 284761 1608 1693 1701 289539 1724 1753 1731 296789 1730 1800 1840 308418 1875 1868 2012 324866 2148 2184 2207 340156 2492 2512 2630 362938 2942 3009 3072 387983 3140 3282 3262 401744 3291 3230 3340 407577 3345 3381 3452 425134 PIB-Nivel Nacional Fuente:DANE – Cuentas Nacionales El PIB de Telecomunicaciones y correo para el primer semestre de 2011 fue de 7014 miles de millones de pesos AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ANUAL 6159 6576 6846 7074 7667 8451 10035 11815 12784 13132 13492

I 1498 1574 1638 1704 1912 1912 2401 2792 3100 3271 3314


7

GrĂĄfica 1. PIB Telecomunicaciones y Correo (miles de millones)

Fuente: Dane – Cuentas Nacionales

Pero en la medida que el sector de la TIC se ha comportado de manera similar a los ciclos del PIB colombiano se evidencia tambiĂŠn un crecimiento en importancia al interior del mismo, pasando de representar las TIC un 2,16% del PIB en el 2.000 a un 3,16 en el 2.011


8

Tabla 2. Participación de Telecomunicaciones en el PIB Participación de Telecomunicaciones en el PIB AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ANUAL 2,16% 2,27% 2,31% 2,29% 2,36% 2,48% 2,76% 3,05% 3,05% 3,22% 3,17% 3,16%

Nivel Nacional I II 2,18% 2,07% 2,17% 2,26% 2,27% 2,30% 2,28% 2,24% 2,39% 2,32% 2,33% 2,52% 2,71% 2,74% 2,76% 2,98% 3,08% 3,11% 3,26% 3,24% 3,17% 3,15% 3,18% 3,16% PIB-Nivel Nacional

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales

Gráfica 2. Participación de Telecomunicaciones en el PIB

Fuente: Dane – Cuentas Nacionales

III 2,18% 2,33% 2,34% 2,32% 2,29% 2,54% 2,70% 3,06% 3,25% 3,15% 3,19% N.D

IV 2,23% 2,32% 2,31% 2,34% 2,44% 2,55% 2,91% 3,09% 3,28% 3,23% 3,18% N.D


9

En la actualidad se consideran las TIC como el próximo sector principal de la economía después del pasado declive del sector cafetero y el inminente agotamiento de los recursos petrolíferos del territorio nacional en un futuro.

1.2 ANTECEDENTES JURÍDICOS A lo largo de las últimas dos décadas y en desarrollo de la Constitución de 1991, el Estado colombiano ha desarrollado normas y políticas para promover la universalización de los servicios públicos, incluidas las telecomunicaciones, de tal manera que se asegure la prestación eficiente a los habitantes del territorio.

En desarrollo de este mandato, la Ley 1341 de 2009 determinó que las entidades de orden nacional y territorial promoverán, coordinarán y ejecutarán planes, programas y proyectos tendientes a garantizar el acceso y uso de la población, las empresas y las entidades públicas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Dentro de los instrumentos financieros orientados a este fin, la citada Ley 1341 modificó el Fondo de Comunicaciones: lo denominó Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, lo estructuró como unidad administrativa especial del orden nacional, adscrito al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dotado con personería jurídica y patrimonio propios, cuya función principal es financiar los planes, programas y proyectos para facilitar prioritariamente el acceso universal a las TIC, y del servicio universal cuando haya lugar a ello, de todos los habitantes del territorio nacional


10

Por su parte, las políticas del país en este tema han evolucionado de acuerdo con la capacidad del Estado en brindar soluciones que se adapten al entorno y los cambios tecnológicos. En una primera instancia (2000 – 2006) se formularon documentos Conpes que tuvieron como prioridad ampliar el acceso comunitario a servicios básicos de voz e Internet y dotar de computadores a sedes educativas públicas. En una segunda etapa (2006 – 2010) se buscó fortalecer la provisión de accesos de banda ancha y de procesos de apropiación de las TIC en el ámbito educativo, haciendo énfasis en sedes educativas públicas, buscando involucrar al sector productivo, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas – Mipymes, y a las regiones como forma de incentivar el uso y aprovechamiento de las TIC. De esta manera, el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” adoptado mediante ley 1151 de 2007 incorpora el lineamiento de alcanzar la inclusión digital a través de la continuidad de los programas de acceso y servicio universal, además de incorporar el papel de las TIC como motor de desarrollo transversal del Estado.

Por último, el Plan Nacional de TIC: En Línea con el Futuro de 2008, incluye dentro de sus ejes lograr el acceso universal a las TIC y consolidarlas como una plataforma para mejorar la cobertura y la calidad de la educación, promover el desarrollo empresarial, mejorar los servicios de salud y propiciar eficiencias en el sector de justicia.


11

Lo

anterior

se

ha

desarrollado

en

consonancia

con

los

compromisos

internacionales adquiridos en el marco de la Cumbre de la Sociedad de la Información, llevada a cabo en dos fases: Ginebra en el 2003 y Túnez en el 2005 y los objetivos de enfocar la utilización de las TIC como medio para el desarrollo incluyente y la superación de la pobreza del Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (eLAC 2010)


12

2. DIAGNOSTICO 2.1 CONTEXTUALIZACIÓN Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) se han posicionado como una herramienta de desarrollo social y económico en los diferentes contextos mundiales, nacionales y locales. Sin embargo, su enfoque había sido tradicionalmente en temas de conectividad y acceso, dejando de lado la inversión en investigación, comunicación, desarrollo de contenidos y en la apropiación.

Frente a esta limitación de enfoque surgen en nuestro país iniciativas estales a nivel nacional, departamental y de ciudad que pretenden ampliar el espectro de acción de las TIC más allá del tradicional, en consonancia con las tendencias internacionales, y que se describen a continuación:

2.1.1 CONTEXTO MUNDIAL: LAS TIC Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Estos objetivos son actualmente un estándar internacional para medir el avance del desarrollo humano de los países pobres. Se encuentran agrupados en ocho objetivos, que se concretan en 18 metas, estando la última de ellas referida de manera específica a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Sin embargo, debido a la posibilidad de aprovechamiento de las mismas de forma transversal, pueden contribuir a la consecución de los demás ODM.

Este hecho y la importancia de las TIC para la satisfacción de las necesidades básicas hacen que su utilización deba ser concebida como un derecho universal.


13

Esto no quiere decir que las TIC sean un objetivo en sí mismas, sino en realidad una herramienta que puesta al servicio de las personas puede con tribuir a cubrir las necesidades más básicas y a mejorar las condiciones de vida en los países del Sur.

Como se muestra en la tabla 3, las TIC pueden influir muy positivamente en el acceso de los más pobres a servicios esenciales como la sanidad o la educación, así como mejorar la información sobre técnicas productivas y de comercialización de productos agrícolas, entre otros muchos aspectos1.

Tabla 3. Aplicación de las TIC a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Aplicación de las TIC a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos y metas de desarrollo

OBJETIVO 1. ERRADICAR LA EXTREMA POBREZA Y EL HAMBRE Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

1

Aplicaciones TIC

– Incrementar el acceso a la información de los mercados y reducir los costes de transacción de los campesinos pobres y comerciantes. – Incrementar la eficiencia, competitividad y acceso a los mercados de las empresas de los países en desarrollo.

Las TIC al servicio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Claves para optimizar beneficios. Alberto Guijarro Lomeña.

los


14

– OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Meta 3: Velar por que, para el año 2015, todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Incrementar la oferta de formación del profesorado a través de las TIC y la formación a distancia. – Mejorar la formación de profesores locales a través del uso de las TIC y las redes que unen a los profesores con sus colegas. – Aumentar la disponibilidad de materiales y recursos educacionales de calidad a través de las TIC. –

OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

Elaborar programas de educación y alfabetización orientados específicamente a las niñas y mujeres pobres usan- do tecnologías apropiadas. – Influir en la opinión pública sobre la igualdad de género a través de programas de información y comunicación usando una variedad de TIC. – Programas educativos y de formación profesional orienta- dos a niñas excluidas del entorno educacional tradicional (P.ej. usando centros comunitarios en las comunidades, telecentros, etc.)


15

OBJETIVOS SOBRE SALUD (4, 5, 6) OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH / SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

– Aumentar el seguimiento y la información sobre enfermedades infantiles, salud maternal y prevención del SIDA. – Incrementar el acceso a información sobre salud, incluida la información sobre prevención y cuidado del SIDA, a través de contenidos apropiados en los idiomas locales. – Mejorar la oferta de entrenamiento básico y práctico de los trabajadores sanitarios. – Mejorar el acceso del personal sanitario rural a la consulta de especialistas y el diagnóstico a distancia. – Facilitar el intercambio de conocimientos y las redes entre los planificadores, sanitarios y grupos de incidencia. – Usar la programación de radio y televisión, y los telecentros para ofrecer información sobre salud en los idiomas locales.

Meta 7: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.

OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL Meta 8: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. Meta 11: Mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios.

– Uso de tecnología de sensores remotos y redes de comunicación para el seguimiento efectivo, gestión de recursos y mitigación de los riesgos ambientales. (P.ej. SIG para combatir la tala ilegal de árboles, la pesca ilegal, la protección de bosques). – Facilitar el intercambio de conocimientos y las redes entre los planificadores, profesionales y grupos de incidencia. – Usar las emisiones de radio y televisión y las redes para compartir información (p.ej. calidad del aire, agua) y alertas (p.ej. tormentas, fuego).


16

OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO Meta

Meta Meta

Meta

Meta

Meta

Meta

12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, regulado, previsible y no discriminatorio. 13: Atender a las necesidades especiales de los países menos adelantados 14: Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo. 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 16: En colaboración con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. 17: En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad, y a precios asequibles, en los países en desarrollo. 18: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

(lo siguiente se refiere a la meta 18) – Uso de las TIC para compartir información y acceso de los grupos de discusión a bases de datos especializadas. – Confiar más en el E-Gobierno para servicios a la población. – Uso de las TIC para el seguimiento de los acuerdos canje de deuda. – Promover la colaboración pública-privada para desplegar las TIC en la consecución de los ODM. – Promover el trabajo a distancia que facilitan las TIC para crear trabajos en el sector servicios en los países en desarrollo en áreas como “call centres”, introducción y pro- cesamiento de datos y desarrollo de software. – Promover telecentros (no sólo para promover comunicaciones, sino también para crear empleo directo para hombres y mujeres). – Mejorar el aprendizaje de los jóvenes sobre el uso de las TIC para afrontar los retos de la economía del siglo XXI basada en el conocimiento. – Proveer de una base de datos en línea sobre fármacos. – Combinar baja y alta tecnología para conseguir un acceso efectivo, asequible y relativamente ubicuo a las TIC. – Promover la alfabetización digital a través del elearning. – Desarrollar una masa crítica de trabajadores con habilidades técnicas para suministrar y mantener la infraestructura de TIC. – Desarrollar las capacidades profesionales de los jóvenes en TIC como un medio para aumentar las oportunidades para un trabajo productivo.

Fuente: Las TIC al servicio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Claves para optimizar los beneficios. Alberto Guijarro Lomeña.


17

2.1.2 CONTEXTO NACIONAL: VIVE DIGITAL

El objetivo principal del Plan Vive Digital es impulsar la masificación del uso de Internet, para dar un salto hacia la “Prosperidad Democrática”2. Pretende a través de la masificación del uso de Internet, de la apropiación de tecnología y de la creación de empleos TIC directos e indirectos, lograr reducir el desempleo, reducir la pobreza, aumentar la competitividad del país.

Para lograr la masificación del uso de Internet, el equipo del Plan Vive Digital ha fijado algunas metas concretas para el año 2014: 

Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información. En el momento, alrededor de 200 municipios del país están conectados a la red de fibra óptica nacional. Se propone expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del país.

Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares. Actualmente, sólo el 27% de los hogares y el 7% de MiPyMEs tienen conexión a Internet. El objetivo es en el 2014 llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs.

Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. En el momento, existen 2.2 millones de conexiones a Internet (contando conexiones fijas de más de 1024kbps e inalámbricas de 3G/4G), la meta es llegar a 8.8 millones en 2014.

2

Término acuñado por el Plan de Desarrollo Nacional 2.010 – 2.014.


18

Para alcanzar estas metas, el Plan Vive Digital desarrollará el Ecosistema Digital del país.

El Ecosistema Digital El Ecosistema Digital es un modelo desarrollado por el Banco Mundial [WB2010b] para visualizar los distintos componentes que permiten la masificación del uso de Internet en una sociedad y sus interacciones. Al hacer esto, se puede analizar cuál es el estado de cada uno de estos componentes en el país y diseñar estrategias para incentivarlos. Además, el Ecosistema Digital permite ver de una manera más completa el panorama, sin concentrarse exclusivamente en el desarrollo de la infraestructura y servicios de comunicaciones, sino incluyendo también el desarrollo de aplicaciones y contenidos locales y la apropiación por parte de los usuarios, para estimular la demanda.

Los cuatro componentes del Ecosistema Digital son:

Infraestructura. La infraestructura corresponde a los elementos físicos que proveen conectividad digital. Algunos ejemplos son las redes de fibra óptica desplegadas por el país, las torres de telefonía celular con sus equipos y antenas, o las redes de pares de cobre, coaxiales o de fibra óptica tendidas a los hogares y negocios.


19

Servicios. Los servicios ofrecidos por los operadores hacen uso de la infraestructura y permiten desarrollar la conectividad digital. Para citar algunos ejemplos de servicios, éstos pueden ser el servicio de Internet, el servicio de telefonía móvil o el servicio de mensajes de texto (SMS).

Aplicaciones. Las aplicaciones hacen uso de estos servicios para interactuar con el usuario final. Estas aplicaciones pueden ser, por ejemplo, los portales de redes sociales o de sitios de noticias para el servicio de Internet, los sistemas de menús telefónicos cuando se llama a un banco por el servicio de telefonía móvil, o la banca móvil para el servicio de SMS. Usuarios. Los usuarios hacen uso de las aplicaciones e, indirectamente, de los servicios e infraestructura para consumir y producir información digital. Los usuarios en este ecosistema somos todos los que usan Internet, telefonía celular o cualquier otro medio de comunicación digital.


20

Gráfica 3. Ecosistema Digital

Fuente: World Bank “Building broadband: Strategies and policies for the developing world”, enero 2010.

El Ecosistema Digital ofrece un modelo de Oferta y Demanda para el mercado digital. La Oferta está compuesta por la Infraestructura y los Servicios que son ofrecidos por los operadores, mientras que la Demanda se genera por parte de los Usuarios que usan las Aplicaciones. La visión de este modelo es que es necesario estimular tanto la Oferta como la Demanda de servicios digitales para lograr un círculo virtuoso que se retroalimente positivamente.


21

2.1.3 CONTEXTO DEPARTAMENTAL: ANTIOQUIA VIRTUAL SIGLO XXI

El Programa Antioquia Virtual Siglo XXI es una estrategia de largo alcance, cuyo propósito fundamental es proveer a las Instituciones Educativas del Departamento de la infraestructura tecnológica necesaria, y de los componentes de apropiación social-virtual (SOCVIR) más pertinentes, para generar escenarios útiles, funcionales y modernos para mejorar las condiciones de acceso a la información y la comunicación, de manera que los integrantes de la comunidad educativa departamental tenga las mejores condiciones de acceso, sensibilización, uso y apropiación de las TIC en su vida estudiantil y en su cotidianidad.

El Programa ya ejecutó sus dos primeras Fases, con diferentes soluciones y características, y actualmente trabaja en la ejecución de la Tercera Fase, con importantes alcances en materia de cobertura, mejora de indicadores asociados con la reducción de la brecha digital.

2.1.4 CONTEXTO DE CIUDAD: MEDELLÍN DIGITAL

Desde su creación en el año 2006, el programa Medellín Digital, le apuesta a la construcción de una ciudad digital que pone al alcance de los habitantes de diferentes comunas y corregimientos de la ciudad las nuevas herramientas de la información y la comunicación

Para posicionar a Medellín como ciudad digital, el programa interactúa con sectores fundamentales en el desarrollo social: la educación, el emprendimiento, el gobierno en línea y la cultura son las temáticas que determinan la ruta de Medellín Digital.


22

La interacción con en estos frentes se logra a través de una estrategia basada en cuatro pilares que soportan y fortalecen el programa: conectividad, apropiación, contenidos y comunicación pública. Estas herramientas se unen para garantizar conexión efectiva, sensibilización frente a los temas digitales, difusión de información y acercamiento a la comunidad.

2.1.4.1 Pilares 

Pilar de Conectividad Garantizarle a la comunidad una conexión eficiente es el primer paso en la construcción de territorio digital. Por esta razón, Medellín Digital expande redes en las Instituciones Educativas, las Casas de Gobierno, los CEDEZO, los Parques Bibliotecas y algunos sitios públicos. El objetivo es ofrecer la posibilidad de conectarse con el mundo, logrando que la tecnología haga parte de su cotidianidad y a la vez les permita conocer, interactuar y crear.

Pilar de Apropiación Además de hacer énfasis en la infraestructura tecnológica, Medellín Digital se concentra en la sensibilización y formación de la comunidad en temas relacionados con las TIC. Para la Alcaldía de Medellín es fundamental promover estrategias, actividades y procesos que permitan el uso consciente de la tecnología.

Pilar de Contenidos El componente de Contenidos y servicios, además de acercar a la comunidad a la tecnología y a los medios digitales, le ofrece a la ciudad


23

cuatro portales web con herramientas en línea de última generación. Estos sitios funcionan bajo los parámetros de la web 2.0, permitiendo que los usuarios interactúen por medio de blogs, wikis, chats, redes sociales y otras aplicaciones. 

Pilar de Comunicación Pública Para Medellín Digital la comunidad es fundamental en la construcción de ciudad digital. Por esta razón, el componente de Comunicación Pública crea un lazo entre la ciudadanía y las acciones que emprende el programa. Esta estrategia abre nuevas opciones de participación y de progreso; además, incluye a los ciudadanos en la transformación social y la proyección global de Medellín.

2.1.4.2 Temáticas 

Cultura La cultura es clave para el desarrollo integral de los pueblos; además, juega un papel importante en la transformación social y el desarrollo económico. Por esta razón, Medellín Digital invita a los ciudadanos y a los actores culturales de la ciudad a promover la diversidad y a afianzar las identidades a través de la apropiación y el uso de herramientas digitales.

Emprendimiento Considerando los avances de la ciudad en materia de competitividad e innovación, el programa Medellín Digital se une al tema de emprendimiento. En este campo, su principal objetivo es generar espacios de interacción y


24

aprendizaje que potencialicen los proyectos de los emprendedores de la ciudad. 

Gobierno en línea Uno de los propósitos del programa es poner la tecnología al servicio de las necesidades cotidianas de los ciudadanos. Esta estrategia permite que la comunidad acceda a la información de una forma efectiva y democrática; además, facilita la realización de trámites y consultas en línea.

Educación La iniciativa Medellín Digital está comprometida con la calidad de la educación. Su objetivo es fomentar el uso y la apropiación de las TIC en las instituciones educativas de la ciudad. Esto se logra gracias a la implementación de las Aula Abiertas y a la capacitación de docentes y estudiantes.

2.2 LAS TIC EN EL TERRITORIO El sector de las telecomunicaciones en el orden mundial y nacional evoluciona y se consolida como uno de los más dinámicos e impulsores de la economía, debido principalmente a la utilización de las diversas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y a la creciente tendencia competitiva, basada en la convergencia de redes y servicios, logrando unos mayores estándares de calidad de los cuales finalmente se ven beneficiados los consumidores en mejora de su calidad de vida.

De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el sector de telecomunicaciones en Colombia durante el año


25

de 2009 alcanzó ingresos aproximados de $21.065 mil millones, lo que representa un crecimiento del 2,01%, con respecto a los ingresos del año 2008; donde al finalizar el año 2009 los servicios de difusión, que comprenden los servicios de radio y televisión, mantienen ingresos relativamente constantes, con una variación del 0,08%, durante el 2009 con respecto de los datos obtenidos a diciembre de 2008, lo que equivalieron a 1.276 miles de millones de pesos para el año 2009, mientras que en el 2008 fueron unos ingresos de 1.275 miles de millones de pesos.

En relación con los servicios de valor agregado, que para efectos de la presente investigación abarca tanto el servicio de acceso a Internet como el servicio portador, debe destacarse que los ingresos presentaron un significativo aumento, pasando de $2.296 mil millones en el segundo semestre del año 2008 a $ 2.783 mil millones para el mismo periodo en el año 2009.

Este incremento se debe, principalmente, al aumento en los suscriptores fijos y móviles del servicio de acceso a Internet, así como también a las ofertas comerciales que responden a los requerimientos de mayores velocidades de acceso por parte de los usuarios, siendo este segmento el mayor facilitar de convergencia de servicios y una de las mejores fuentes de crecimiento del negocio y de la Industria.

Adicionalmente, este crecimiento se debe a una mayor demanda del servicio portador, que de acuerdo con la información reportada por los operadores de este servicio con cobertura nacional, durante el año 2009 la capacidad nacional instalada tuvo un crecimiento del 29,5%, mientras que la capacidad utilizada creció en un 58,2%, con respecto al año anterior. Lo anterior, se considera un resultado


26

tanto de la oferta de los proveedores de redes y servicios, como de sus requerimientos mayores de capacidad.

De acuerdo con información de la firma Point Topic, en el ámbito mundial en el cuarto trimestre de 2009, los suscriptores del servicio de acceso a Internet de Banda Ancha fija aumentaron en un 2,5% respecto del tercer trimestre del mismo año, llegando a 466,95 millones, valor que representa un total de 11,38 millones de nuevos suscriptores, cifra inferior a la obtenida en períodos anteriores.

La cantidad de nuevos suscriptores de accesos fijos a nivel mundial para el período comprendido entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009 es de 58,1 millones, equivalente a un aumento del 14,21%. A partir de las cifras citadas, la penetración mundial de conexiones de Banda Ancha fija al finalizar el cuarto trimestre de 2009 se estima entonces en 8,1%, aumentando 0,3 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre del año, lo que a su vez equivale a un 1% adicional respecto del valor alcanzado al finalizar el cuarto trimestre de 2008.

En cuanto a tendencias regionales, Asia poseía a diciembre de 2009 el 39,21% de las conexiones fijas dedicadas mundiales, seguido respectivamente por Europa con el 30,61% y Norteamérica con 20,4%. Por su parte, Latinoamérica abarcaba a Diciembre de 2009 el 6,84% de los suscriptores mundiales, presentando un incremento de 0,09 puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre del año.

Respecto de la distribución por tecnología, muestra que xDSL se sigue consolidando como la más utilizada a diciembre de 2009, con el 64,84% de los suscriptores mundiales (302,75 millones), mientras que la tecnología Cable (HFC)


27

es usada por el 20,37% (95,12 millones). A su vez, FTTx presenta una participación de mercado del 12,24% (57,17 millones), lo que representa una disminución en participación de 0,6 puntos porcentuales en relación con el tercer trimestre del año 2009. Respecto de esta última, los países asiáticos poseen la mayor cantidad de accesos (cerca del 82% del total mundial), equivalente a un valor cercano a 46,88 millones de suscriptores.

Es así como a diciembre de 2009, Colombia alcanzó un total de 3.181.431 suscriptores fijos y móviles del servicio de acceso a Internet, lo que representa un crecimiento del 45,94% respecto de diciembre de 2008. Este crecimiento se explica por la incorporación de 915.280 nuevos accesos a través de redes móviles durante el año 2009 y por el incremento en 242.810 en las conexiones de acceso fijo, durante todo el año, llegando a los 2.266.151, a Diciembre de 2009, lo que representa un incremento del 12%, en éste tipo de acceso, respecto del año anterior.

Por su parte, la cifra de suscriptores a través de accesos conmutados en Colombia, a Diciembre de 2009, equivale a 50.603, lo cual representa una disminución del 58% en comparación con el año 2008. Por su parte, los accesos dedicados fijos llegaron a 2.215.548, logrando incrementos de 50,4% en relación con el año anterior, llegando a representar el 97,77% del total de suscriptores del servicio de acceso a Internet a través de redes fijas en el 2009. En complemento de lo anterior, las suscripciones a Internet a través de redes móviles presentaron un incremento del 484,43% en comparación con el año anterior y un crecimiento de 84,63% respecto al primer semestre, pasando de 495.730 en junio a 915.280 en Diciembre del 2009.


28

La migración hacia ofertas tecnológicas de acceso a través de redes móviles, sigue siendo la principal causa de la disminución de suscriptores con acceso conmutado, y en menor medida, el crecimiento en el total de suscriptores de acceso fijo dedicado.

Grafico 4: Acceso de suscriptores a internet en Colombia por municipio Resto País. 30,78%

Bogotá 35,54%

Ibagué 1,46% Cúcuta 1,56% Manizales 1,70% Pereira 1,90% Cartagena 2,40% Bucaramanga 2,86%

Medellín 10,52%

Barranquilla 4,28%

Cali 7,00%

Fuente: www.mincomunicaciones.gov.co

De otro lado, la distribución geográfica de los suscriptores a accesos fijos se tiene que las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran el 57,34% de las conexiones dedicadas a Internet en el país; lo que plantea que son en estas ciudades donde el acceso a nuevas formatos de audio y video son más proclives que en otros lugares del país.


29

Para el caso específico de Medellín se tiene que según la ECV 2010; el 44,36% de los hogares medellinenses cuentan con computador para uso en su hogar, mientras que el 37,39% poseen conexión a internet; mientras que la Zona 2 de la cuidad el porcentaje de hogares con conexión a internet se encuentran por debajo del promedio de la ciudad en 7,24 puntos porcentuales, lo cual es una desventaja en materia de reducción de la brecha digital en esta zona frente otras de la ciudad; no obstante, cada día más los hogares en Medellín poseen más conexión a internet debido a que los precios de los planes han venido reduciendo su precio con el paso de los años, facilitando con ello que más hogares accedan a este servicio. Tabla 4: Computador Para Uso y Conexión a Internet por Hogares en la Zona 2 – Noroccidental y Comunas de Medellín Comuna / Zona Hogares 2 Castilla Doce Octubre

Computador Para Uso del Hogar N° %

Conexión a Internet N°

%

37.084

16.656 44,91%

12.747 34,37%

47.855

13.965 29,18%

10.746 22,46%

de

Robledo

50.904 22.707 44,61% 17.460 34,30% Zona 2 135.843 53.328 39,26% 40.953 30,15% Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida

Sin embargo, para hacerle frente a estos problemas de Conectividad, la Alcaldía de Medellín, con su programa “Medellín Digital”, viene proponiendo soluciones a este tipo de problemáticas, mediante la expansión de redes en las Instituciones Educativas, las Casas de Gobierno, los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal


30

(CEDEZO), los Parques Bibliotecas y algunos sitios públicos; equipamientos con que cuenta la Zona 2 en este momento. Es así como el programa de “Aulas Abiertas” ofrecidas por algunas de las instituciones educativas asentadas en la Zona – 2, y el Parque Biblioteca la Quintana, están ofreciendo sus espacios para el acceso y la formación en TIC’s.

Igualmente, la Red de Telecentros de la cuidad, también están ofreciendo sus espacios como medio de conexión y apropiación de estas herramientas de información. (Ver anexo “Análisis Preliminar: Infraestructura de las TIC en la Zona 2 – Noroccidental”) Según un estudio realizado por la Universidad Pontificia Bolivariana 3 en cuatro comunas de la ciudad, incluyendo la Comuna 7 – Robledo, en la cual encontraron que la mayor parte de las personas hacen uso del internet en el hogar (30,08%); mientras que un 28.07% accede desde las Instituciones Educativas; lo cual coincide con el programa Medellín Digital y sus estrategias de Aulas Abiertas; el resto de las personas utilizan lugares públicos, de los cuales el 41.10% acceden desde los Parques Biblioteca de la ciudad. Así mismo, otra barrera que se tiene para el acceso a las TIC’s es la apropiación que las personas que viven en el territorio tienen de ella, dado que los niveles educativos en la comuna aún son bajos, lo cual es una de las principales barreras para el acceso a estas nuevas herramientas de información y conocimiento, en 3

GIRALDO RAMÍREZ, María Elena y PATIÑO LEMOS, María Ruth. (2009). Acercamiento a las estrategias de apropiación de Medellín Digital en cuatro comunas de la ciudad. Panorama conceptual y evidencias empíricas. (De investigación académica, científica y tecnológica.) Revista Q, 3 (6), 24, enero-junio. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co


31

especial la población adulta, pues son ellos los que presentan mayor resistencia al uso de nuevas tecnologías; es así como según esta misma encuesta, la mayor parte de la población que utiliza internet son jóvenes en edades que oscilan entre los 14 a 25 años con el 68.4%, seguido de los niños con edades comprendidas entre los 7 y 13 años de edad con el 19,8%, mientras que sólo un 11.8% son personas mayores de 26 años.

Otra información interesante que arroja este estudio es que pese a que cada vez más el internet ofrece mayores posibilidades para la conectividad social, las personas en la ciudad de estratos bajos, aún son renuentes a la utilización de las herramientas que la red ofrece como son consultar información sobre trámites, realizar actividades con la administración pública, dado que en promedio tan sólo el 19% realiza actividades con la administración pública, mientras que el 28,8% consulta información sobre trámites, igualmente sólo el 10.3% de las personas encuestadas en edad productiva promueven su negocio por este mecanismo.

Así mismo, se tiene que el uso de la red para la conectividad en grupos sociales, se hace más con fines de entretenimiento con el 59,4%, en especial en las personas jóvenes, pues son ellos los que más utilizan estos medios de conexión de redes sociales; mientras que con fines de conectividad comunitaria el 32,08% expresó su capacidad para utilizar la red; además, no expresaron su interés de participación con los mecanismos de e-gobierno, que promueve la Administración Local y Nacional.

Frente a este hecho es importante anotar que los líderes y lideresas que habitan la Zona 2 al igual que algunas de las organizaciones sociales asentadas en estas comunas, han venido impulsando la utilización de la Red como medio alternativo


32

de divulgación y comunicación de las realidades que se originan desde la comuna y la ciudad; sin embargo, falta aún más empoderamiento de este medio por parte de la comunidad, para aprovechar las ventajas de la Conectividad Social, como medio de para la generación de participación para la construcción del desarrollo. Si bien, la apropiación de las TIC’s en la vida cotidiana de los Medellinenses es cada vez mayor, en especial en la población más joven, aún se hace necesario generar en la comunidad una verdadera conectividad social, que permita por medio de la red, generar otros procesos de participación, divulgación e incorporación del mundo virtual en la cotidianidad; para de esta forma poder generar más y mejores mecanismos de información y comunicación que les permita a los habitantes de la Zona 2 de Medellín, avanzar en una real conectividad para los procesos de Desarrollo de la Zona.


33

3. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A pesar de la dinámica nacional, departamental y municipal de implementar medidas enfocadas a disminuir la brecha digital para las comunidades se observa un desaprovechamiento en la Zona 2 - Noroccidental de la infraestructura disponible para acceder de manera libre a contenidos virtuales en relación a la capacidad instalada de esta infraestructura y la cantidad de habitantes del territorio.

Más aún, el uso que de las TIC en el territorio se ha concentrado en los jóvenes, nicho natural que se encuentra predispuesto a la aceptación y asimilación de los avances tecnológicos pero que enfoca sus actividades de conectividad en fines de entretenimiento mayoritariamente, son usuarios activos de las redes sociales pero en su mayoría no tienen un uso consiente de las demás posibilidades que ofrecen este tipo de tecnologías, especialmente si se observa desde la mira del desarrollo local y de identidad cultural. En la declaración de principios de la UIT4 se establece que una sociedad de la información “permite acelerar el progreso económico y social de los países, así como el bienestar de todas las personas, comunidades y pueblos”5, ayudando así a las comunidades a resolver sus problemas diarios y a mejorar sus condiciones de vida.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han demostrado ser una herramienta eficaz para minimizar las brechas sociales: fomentando la inclusión 4

Unión Internacional de Telecomunicaciones. UIT (2004) Declaración de Principios: Construir la Sociedad de la Información: Un Desafío Global para el Nuevo Milenio. Documento WSIS-03/GENEVA/4-S. 12 de mayo de 2004. p. 1. 5


34

social de comunidades apartadas, impulsando el crecimiento económico, ayudando a la creación de empleo, permitiendo un mayor acceso de la población a los sistemas educativos y dando mayor transparencia y eficiencia a los procedimientos del Estado.

Pero tal afirmación no se cumple a cabalidad en la Zona 2 - Noroccidental en la medida que a pesar de existir una penetración en hogares de conexiones a internet cercana al 30% y existir escenarios de acceso libre a contenidos, su uso se concentra en el nicho poblacional de los jóvenes, dejando rezagados otros sectores poblacionales como los son los adultos y la personas mayores, al mismo tiempo a concentrarse en fines de entretenimiento y no en fines de conectividad comunitaria acentúa más la situación del desaprovechamiento. A pesar de que el “e-gobierno” (gobierno en línea) es una política de nivel nacional que se replica en los niveles departamentales y municipales como estrategia de acercar al Estado a la comunidad, los habitantes de la Zona 2 no presentan un interés en el uso relevante de este tipo de herramientas que simplificaría tareas y trámites cotidianos.

Las organizaciones comunitarias del territorio desaprovechan las TIC como medio de difusión de su labor, adicionalmente, al ser las materializadoras de las concepciones de desarrollo local se dilapidan la capacidad de la TIC para la generación y publicación de contenidos de carácter comunitario donde se registren las concepciones antes mencionadas, sus experiencias al respecto y las propuestas que plantean para lograrlas.


35

No hay un uso consiente de la TIC para el desarrollo local, es decir, no hay una apropiación de la Conectividad en la Zona 2 – Noroccidental a pesar de contar con los medios para hacerlo.

Una de las principales ventajas de las TIC es el e-learnig (aprendizaje en línea), el cual brinda las posibilidades de llevar el conocimiento a grupos de la poblacional que ya sea por condiciones socioeconómicas, geográficas o de disponibilidad no están interesados o no pueden acceder la opciones tradicionales de formación. En el territorito existen instituciones que ofrecen alternativas académicas de e-learnig pero centradas en los currículos de sus programas educativos, pero existen pocas alternativas de formación académica con el enfoque de desarrollo local y que refuercen la identidad cultural de las comunas que conforman la Zona 2 – Noroccidental.

En la internet existen variedad de contenidos sobre desarrollo local, incluso gratuitos, pero no se encuentran recopilados para ser hallados de manera simple y sencilla, lo anterior tampoco excluye la necesidad de contar con contenidos digitales elaborados al interior de la Zona 2 y las comunas que la conforman para que sean publicados con el sello propio de su identidad cultural y su visión del desarrollo local

Al no haber una estrategia conjunta se desperdician las voluntades de actores públicos y privados presentes en el territorio que han demostrado su interés de participar en iniciativas de Conectividad Social a través de las TIC, evidencia de lo anterior son las políticas públicas como Vive Digital y Medellín Digital y la vinculación de las empresa privada a este tipo de iniciativas.


36

Hay entonces la necesidad latente en el territorio de contar con una iniciativa que permita la apropiación de las Conectividad Social para la promoción del desarrollo educativo, social y económico, utilizando contenidos digitales a través de las tecnologías de la información y la comunicación presentes en el territorio y que permita el aprovechamiento de las ventajas y beneficios de la Conectividad Social.

Grafico 5: Árbol de Problemas

Fuente: Elaboración propia.


37

4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Frente a la necesidad de lograr que la Zona 2 – Noroccidental con sus respectivas comunas y barrios que la conforman logre acoplarse a las realidades actuales que exigen la disminución de la brecha digital y el buen uso de las TIC se visualiza como alternativa de solución la implementación de un modelo de aprendizaje para la promoción del desarrollo educativo, social y económico, utilizando contenidos digitales a través de las tecnologías de la información y la comunicación presentes en el territorio.

En un contexto general sería una herramienta de apropiación de las TIC para la conectividad social en pro del desarrollo local que lleve a los habitantes de la Zona 2 – Noroccidental, sin importar su rango de edad, a ser usuarios asiduos de las TIC y de la infraestructura disponible en el área territorial, a aprovechar los contenidos disponibles haciéndolos de fácil acceso y seleccionados para que sean pertinentes a temáticas relacionadas con la identidad cultural y el desarrollo loca de las 3 comunas de la Zona 2.

Igualmente es una iniciativa válida de apoyo a las estrategias de e-gobierno y de e-learnig como medios de inclusión social al acercar el Estado y el conocimiento a los miembros de la comunidad.

Dicha iniciativa sirve a las organizaciones comunitarias del territorio como ambiente virtual para difusión de sus iniciativas propias y como espacio de retroalimentación con el resto de la comunidad que habitualmente no está presente de manera asidua en los espacios de participación ciudadana tradicionales.


38

Esta solución implicaría la realización de alianzas entre los sectores comunitario, público y privado para asegurar su continuidad y efectividad en el tiempo y por lo tanto está alineada con las acciones que con anterioridad se han realizado en el territorio y que pretenden involucrar a los tres sectores como agentes impulsadores del desarrollo local.

Grafico 6: Árbol de Objetivos.

Fuente: Elaboración propia.


39

5. MARCO CONCEPTUAL 5.1 QUE SON LAS TIC Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

Son a su vez el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,

almacenamiento,

tratamiento,

comunicación,

registro

y

presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los


40

Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)

Las TIC se clasifican según:

Tabla 5: Clasificación de las TIC. Las Redes Telefonía fija Banda ancha Telefonía móvil Redes de televisión Redes en el hogar

Los Terminales Ordenador personal Navegador de internet Sistemas operativos para ordenadores Teléfono móvil Televisor Reproductores portátiles de audio y vídeo Consolas de juego

Servicios en las TIC Correo electrónico Búsqueda de información Banca online Audio y música TV y cine Comercio electrónico E-administración- E-gobierno E-sanidad E-Learning (Educación) Videojuegos Servicios Peer to Peer (P2P) Blogs Comunidades virtuales

Fuente: Wikipedia

5.2 CONECTIVIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO Hay una clara correlación entre el grado de penetración de las TIC y la competitividad, la educación y la seguridad de los países “Una revolución tecnológica está transformando profundamente la sociedad. Si se aprovechan y encauzan convenientemente, las TIC tienen la


41

posibilidad de mejorar todos los aspectos de nuestra vida social, económica y cultural. Aunque las TIC pueden ser un motor de desarrollo en el siglo XXI, la mayoría de la población mundial no se beneficia todavía de las nuevas tecnologías” (Kofi Annan)

De manera definitiva, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación ha traído consigo cambios significativos en la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de la vida humana, en términos teóricos y de gestión cotidiana.

El desarrollo de una comunidad (local o nacional) no se limita a la posibilidad de tener o no Conectividad; lo relevante es que dicha conectividad sea con sentido, equitativa y que la apropiación de los recursos sea social; ello permite sacar un mayor provecho de las oportunidades e incrementar los potenciales resultados positivos6.

El uso con sentido apunta a la posibilidad de utilizar efectivamente las TIC, así como saber combinarlas con otras formas de comunicación social.

Incluye también la eventualidad de producir contenidos propios, o bien, de acceder a contenidos de otros que resulten útiles. Es armonizar adecuadamente el recurso Internet con otros, como la radio comunitaria, las reuniones presenciales, los materiales impresos y los videos.

6

SÁNCHEZ DUARTE, Esmeralda. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL. Revista Electrónica Educare [en línea] 2008, vol. XII [citado 2012-04-18]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194114584020. ISSN.


42

Las TIC deben aprovecharse para el desarrollo integral de una comunidad. Una visión integral de desarrollo no implica que se apunte solo hacia el crecimiento económico sino, sobre todo, que impulse el potencial humano en sus diferentes dimensiones para afianzar así la prosperidad económica pero con equidad, y el fortalecimiento del tejido social de las comunidades insertadas en el proceso de apropiación de las TIC.

Las tecnologías de la información y la comunicación no son suficientes ni imprescindibles para que se dé el desarrollo humano; pero son una realidad que debe ponerse al servicio del desarrollo de las comunidades

5.3 TICS Y CONECTIVIDAD EN LA ZONA 2 NOROCCIDENTAL En la Zona 2 – Noroccidental hacen presencia las TIC de diferentes maneras, como espacio de acceso libre se han implementado escenarios como el programa “Aulas Abiertas” en instituciones educativas del territorio y también áreas de equipamiento público como el Parque Biblioteca la Quintana. Adicionalmente esta las iniciativas de los Telecentros como espacios comunitarios donde las personas pueden acceder a la información virtual a través de equipos dispuestos para tal fin. Adicionalmente los hogares cuentan con penetración de internet.


43

5.4 ESTRATEGIAS DE APROPIACIÓN Como una herramienta para la apropiación de las TIC para el desarrollo local se plantea el establecimiento de una Comunidad Virtual que establezca relaciones de Conectividad Social entre los habitantes de la Zona 2.

Dicha Comunidad Virtual encontraría un escenario para su creación y desarrollo a través de un Portal Web dedicado a la promoción de la Conectividad y del desarrollo Local fundamentado en los acumulados sobre el tema que se han originado en el mismo territorio a partir de los ejercicios comunitarios.

Características y funcionalidades mínimas del portal web para la Zona 2:

Publicación de Contenido digital (multimedia, escritos y documentación): Se refiere a la publicación de contenidos digitales pertinentes al desarrollo local de la Zona 2, ya sea de creación propia del proyecto o recopilados en fuentes de uso libre.

Formación de Líderes y personas del común en temas pertinentes al desarrollo local (e –learning): Se refiere a la posibilidad de formar de manera virtual a líderes del sector y demás personas del territorio en temas

Portales subordinados al principal tematizados en tejido social, al tejido cultural y al tejido empresarial: Hace referencia a la creación de subportales dedicados a las temáticas empresariales, culturales y sociales de la Zona 2.


44

Seguimiento a proyectos e iniciativas: El portal web actuaría como puente de publicación a todas las iniciativas y proyectos de origen comunitario, así como de resultados de los mismos. Escenario de veeduría ciudadana: El portal es un espacio para el control de los recursos públicos invertidos en la Zona al mostrar el seguimiento y resultado de los mismos.

Contenidos de entretenimiento, actualidad, eventos: El portal hará registro de las actividades puntuales y del día a día y de interés comunitario.

Servicios de chat, blog, comentarios, directorio, bases de datos, entre otros: Servicios basados en la interactividad y que acerquen a lso usuarios a la plataforma. E – gobierno: Vinculación del portal a trámites, servicio e iniciativas de carácter gubernamental.

Juegos pedagógicos: Estrategia para la apropiación por parte de públicos jóvenes.

5.5 LINEAMIENTO DE USO DE LAS TIC PARA EL DESARROLLO LOCAL (ZONA Y COMUNAS)

La Comunidad Virtual debe estar ligada y en comunión con las visiones del desarrollo local originadas por la propia comunidad del territorio y plasmada en los acumulados tales como:


45

La Escuela para la Gestión del Desarrollo Zona 2 – Noroccidental.

Los Planes de Desarrollo Locales de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 – Robledo.

Los proyectos comunitarios de la Zona 2.

Alianzas publico – comunitarias – privadas originadas en el territorio.

5.6 GLOSARIO DE TÉRMINOS Acceso. Se refiere a las posibilidades que tienen las poblaciones para acceder a las TIC, es decir a los aparatos (hardware), los programas (software) y la conexión (Internet). Para ello es necesario no solamente disponer de estos recursos sino también tener capacidades básicas para su manejo técnico. Por lo que hablar de acceso implica no solamente hablar de la infraestructura y de la conectividad sino de las capacidades básicas que tienen las comunidades para utilizar esta infraestructura.

Aplicaciones. Son herramientas que le permiten usuarios comunicarse, realizar trámites, entretenerse, orientarse, aprender, trabajar, informarse y realizar una serie de tareas de manera práctica. Estas aplicaciones pueden ser, por ejemplo, los portales de redes sociales o de sitios de noticias para el servicio de Internet, los sistemas de menús telefónicos cuando se llama a un banco para el servicio de telefonía móvil, o la banca móvil para el servicio de SMS.

Apropiación. Se refiere a la incorporación de las TIC como una herramienta más en la cotidianeidad de los grupos sociales. Sucede cuando las personas y los colectivos pueden claramente discernir cuando requieren incorporar una TIC u otra de acuerdo a sus objetivos y necesidades. El más alto nivel de apropiación de las


46

TIC se expresa en el momento en que el colectivo puede no solamente utilizar las TIC sino también modificarlas de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Blog. Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web que recopila cronológicamente en sentido inverso entradas o posts. Se utiliza también como verbo (bloquear), que significa mantener o agregar contenido a un blog.

Muchos blogs incluyen comentarios o noticias sobre un tema en particular; otros funcionan como diarios personales en línea, generalmente actualizados a diario, donde se ve reflejada la personalidad del autor. Un blog típico combina textos, imágenes y enlaces con otros blogs, sitios web y otros medios relacionados con su temática.

Una característica importante de muchos blogs es la posibilidad de dejar comentarios en forma

interactiva.

La mayoría

de

los

blogs contienen

principalmente textos, aunque algunos se especializan en arte (artlog), fotografía (fotolog), videos (vblog), música (MP3 blog), audio (podcasting) y contenido publicado desde un teléfono móvil (moblog). Los microblogs son blogs con entradas muy breves.

Brecha digital. Se entiende por brecha digital las diferencias que se producen en los grupos sociales debido a las diferencias en el acceso a las TIC. Sin embargo, no debe analizarse la brecha digital de una manera aislada de todas las otras diferencias sociales.

La brecha digital es producto de todas las otras brechas sociales y la solución a la brecha digital no será posible si no se atiende integralmente todas las


47

desigualdades e inequidades. La brecha digital tiene que comprenderse como una brecha de información y comunicación y no solamente como una brecha tecnológica.

Las diferencias en los procesos de información y comunicación debidas a la incorporación de las TIC en las poblaciones producen a su vez diferencias en los procesos de conocimiento.

Capacitación y TIC. La capacitación es un proceso donde una persona con conocimientos o destrezas específicas en una determinada área transfiere éstas a un grupo o individuo, abriéndoles oportunidades de aprender y adquirir esas destrezas. Por ejemplo, en el caso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la destreza podría ser la edición de un video con la ayuda de un computador personal y software de edición.

Comercio electrónico. Se refiere a la posibilidad de desarrollar actividades económicas con base en la Internet. Específicamente refiere a las transacciones comerciales que son posibles de desarrollar en la red.

Existen tres niveles de comercio electrónico: 1) los que se refieren a poner la oferta en línea y la transacción se hace por otros medios, ya sea telefónico, presencial u otros. 2) Los que gestionan toda la transacción de oferta y demanda, es decir que maneja la oferta y recibe también la demanda y la transacción en línea, pero no se realiza el pago en forma digital. 3) el que realiza toda la transacción en forma digital, es decir maneja la oferta, recibe la demanda, hace la transacción y procesa el cobro en forma digital.


48

Correo electrónico, o en inglés email. Es un método para componer, enviar, archivar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicación electrónicos tales como internet.

Dispositivos móviles. También conocidos como computadora de mano o 'smartphones', cuentan con un conjunto de características y generalidades específicas que los ayudan en el desarrollo de tareas multimedia y diversas aplicaciones.

La conectividad es una de sus funciones principales de ya que tienen acceso a Internet, a través del sistema de Wi-Fi o planes de datos que ofrecen las operadoras telefónicas. Teléfonos inteligentes, teléfono inalámbrico, videoconsola portátil, reproductor de audio portátil, PDA, cámara digital, cámara de vídeo, computadora portátil, PC ultra móvil son los típicos dispositivos móviles que existen en el mercado.

E - gobierno digital o gobierno en línea. Refiere a la disponibilidad de los servicios públicos en espacios digitales que es generada por las instituciones públicas a nivel nacional o a nivel local. En su gran mayoría refieren a consultas que se pueden realizar en línea, también en algunos países se han implementado transacciones con entidades estatales. Muy pocas veces se refiere a procesos que permiten integrar a la ciudadanía en la construcción de políticas públicas o a procesos de integración ciudadana en los quehaceres del Estado.

Por lo general, los procesos y la información que conforma la oferta del gobierno digital la definen y diseñan las mismas instituciones públicas


49

E-learning. Modalidad de enseñanza que ha sido posible gracias a la revolución digital y puede desarrollarse de dos formas:

*Virtual: a través de un computador con acceso a Internet, el docente presenta a sus estudiantes una tutoría con un orden claro y específico de su clase, asignándoles tareas y actividades las cuales deberán ser cumplidas en los plazos establecidos por el tutor.

*Semi-presencial: al igual que en la anterior, los estudiantes hacen uso de un PC para comunicarse con el docente, pero al mismo tiempo pueden asistir a sesiones presenciales a fin de aclarar dudas o interrogantes sobre algún tema en específico.

Internet. Un conjunto de redes interconectadas operado por el gobierno, la industria, la academia y grupos privados que posibilita el intercambio de información por medio de computadores y otros aparatos electrónicos ubicados en diferentes lugares. Internet incluye servicios como la Web (www), correo electrónico, protocolo de transferencia de archivos (FTP - file transfer protocol), chat y acceso a distancia a redes y computadores.

Mensajería instantánea. La mensajería instantánea, o chat, describe una forma en que las personas se comunican en línea en tiempo real. Normalmente, en una sesión de chat las personas digitan sus mensajes utilizando el teclado. El mensaje aparece entonces en los monitores de todos los participantes. El chat puede involucrar a dos o más personas


50

Red. Una red es un grupo de personas u organizaciones que intercambian información, contactos y experiencias con fines profesionales o personales. Una red de computadoras (también llamada red informática) es un conjunto de equipos (computadoras

y/o

dispositivos)

conectados,

que

comparten

información

(archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (acceso a internet, email, chat, juegos), etc.

Servicios. Los servicios ofrecidos por los operadores hacen uso de la infraestructura y permiten desarrollar la conectividad digital. Algunos ejemplos de servicios son el servicio de Internet, el servicio de telefonía móvil o el servicio de mensajes de texto (SMS).

Software. Es el soporte técnico de un computador, conjunto de datos, programas, procedimientos, reglas, documentación y operaciones que da las órdenes para que el PC ejecute las tareas deseadas por el usuario. Este debe estar almacenado en el equipo, el cual cuenta con una licencia o copia de funcionamiento. Sus actualizaciones tienden a ser costosas y solo puede ser administrado localmente. El software se clasifica en software de sistema, programación y aplicación.

Telecentros. Son espacios comunitarios desarrollados para proveer acceso a las TIC por parte de las comunidades. Por lo general se ubican donde hay poco o no existe acceso a las TIC para las poblaciones menos favorecidas económica, política, social y culturalmente. Están orientados a desarrollar procesos para darle un uso significativo a estas tecnologías y propiciar procesos de apropiación social de las mismas.


51

TIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes

TIC para el desarrollo. Se refiere a la forma en que las tecnologías de información y comunicación pueden movilizarse en apoyo de los objetivos de desarrollo, en especial las relacionadas con el desarrollo social, político y económico.

Las TIC para el desarrollo provocan tanto entusiasmo como controversia. Para muchos, es evidente que el desarrollo social y económico se aceleraría y reforzaría por el acceso a recursos de información y la capacidad de comunicar mejor diferentes tipos de información. Otros esgrimen que las necesidades más urgentes, como oportunidades de educación, condiciones justas de trabajo y democratización,

deben

resolverse

antes

que

las

sociedades

puedan

efectivamente sacar provecho de las TIC.

Tutor Virtual: Guía o formador en los distintos procesos pedagógicos y académicos implementados a través del desarrollo de conocimientos actualizados aprehendidos mediante herramientas tecnológicas. La conexión con el aprendiz o alumno es realizada en la plataforma del Internet, donde la comunicación puede ser constante o frecuente de acuerdo a las necesidades de aprendizaje y contenidos a desarrollar.


52

Uso. Se refiere a las posibilidades que tienen las personas y los grupos sociales de incorporar las TIC en sus procesos de comunicación e información. Se refiere siempre a un uso con sentido o un uso estratégico de estas tecnologías, no solamente a la posibilidad de manejar las herramientas tecnológicas. Cuando se habla de uso se habla de la integración de las TIC en los procesos de comunicación e información y cómo estos se transforman al incorporar estas herramientas digitales.

Usuarios. Los usuarios hacen uso de las aplicaciones e indirectamente de los servicios e infraestructura para consumir y producir información digital. Los usuarios en este ecosistema somos todos los que usamos Internet, telefonía celular o cualquier otro medio de comunicación digital.

Web 2.0. El término está relacionado a aplicaciones web que permiten compartir informaciones. Ejemplos de este son las redes sociales, canales de vídeos, blogs, las wikis, etc., los cuales de acuerdo a expertos y teóricos de red sostienen que la Web 2.0 sirve como punto de encuentro para internautas de acuerdo a sus sitios de interés.

Wi-fi. Mecanismo de conexión a internet de forma inalámbrica. Los dispositivos que pueden acceder a este tipo de conectividad a través de un punto de acceso a red inalámbrica son los computadores portátiles, dispositivos móviles inteligentes, consola de videojuegos o reproductor de audio digital.


53

6. POBLACIÓN DIRECTAMENTE AFECTADA 6.1 POBLACIÓN DE REFERENCIA 2’368.2827 de la ciudad de Medellín.

6.2 POBLACIÓN AFECTADA 503.4108 habitantes de la Zona 2 - Noroccidental

6.3 POBLACIÓN OBJETIVO 

Estudiantes de las instituciones educativas de la Zona 2 – Noroccidental.

Instituciones de Educación Superior con influencia en la Zona 2 – Noroccidental y sus estudiantes.

Organizaciones sociales de la Zona 2 – Noroccidental: Tales como: Juntas Administradora Local – JAL, Juntas de Acción Comunal – JAC, grupos de la tercera edad o clubes de vida, grupos de recreación y deportes, grupos de arte y cultura, organizaciones comunitarias, medios de comunicación comunitarios, asociaciones de padres de familia, bibliotecas comunitarias y privadas, asociaciones empresariales, grupos juveniles, entre otros.

7 8

Organizaciones empresariales de la Zona 2 – Noroccidenta.l

Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2011 Expandida Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2011 Expandida


54

7. POLÍTICA NACIONAL, DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL Y SECTORIAL QUE RESPALDAN EL PROYECTO DE INVERSIÓN

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: “Prosperidad para Todos”

Plan Departamental de Desarrollo 2012 – 2015: “Antioquía la más educada”

Plan municipal de Desarrollo 2012 – 2015: “Un hogar para la vida”.

Conpes 3072 de 2000: Agenda de Conectividad.

Conpes 3650 de 2010: Importancia Estratégica de la Estrategia de Gobierno en Línea.

Conpes 3670 de 2010: Lineamientos de Política para la Continuidad de los Programas de Acceso y Servicio Universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Ley 1341 de 2009: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.

Principios Generales Para la Construcción de una Política Nacional de TIC. Ministerio de Comunicación (2006).

Plan “Vive Digital”.

Programa “Antioquía Virtual Siglo XXI”.

Programa “Medellín Digital”.


55

8. ZONA DE INFLUENCIA Zona 2 – Noroccidental de la Ciudad de Medellín.

Proyecto de características concentrado.

8.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO (NIVEL COMUNAL Y BARRIAL) La Zona 2 – Noroccidental de la Ciudad de Medellín incluye 47 barrios y 7 áreas institucionales de las comunas 5 - Castilla, 6 - Doce de octubre y 7 - Robledo. 

En la Comunas 5 - Castilla con 13 barrios y 4 áreas institucionales. Los barrios son: Caribe, Castilla, Toscana, Las Brisas, Florencia, Téjelo, Boyacá, Girardot, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Belálcazar, Tricentenario, Héctor Abad Gómez; los barrios El Progreso y Everfit se unieron quedando con el nombre de El Progreso. Como áreas institucionales están la Plaza de Ferias, el Oleoducto, Cementerio Universal y Terminal de Transporte.

En la Comuna 6 - Doce de Octubre con 12 barrios: Doce de Octubre N 1, Doce de Octubre N 2, Santander, Pedregal, San Martín de Porres, Kennedy, La Esperanza, Picacho, Picachito, El Progreso N 2, El Triunfo y Mirador del Doce.

En la Comuna 7 - Robledo con 22 barrios y 3 áreas institucionales. Los barrios son: Barrió Cerro El Volador, San Germán, Barrio Facultad de Minas, La Pilarica, Bosques de San Pablo, Altamira,


56

Córdoba, López de Mesa, El Diamante, Aures 1, Aures 2, Bello Horizonte, Villa Flora, Palenque, Robledo Parque, Cucaracho, Fuente Clara, Santa Margarita, Olaya Herrera 1, Olaya Herrera 2, La Cascada, Cádiz, Nueva Villa de La Iguana, Vallejuelos, Ciudad Central, La Pola, Santa María Campestre, Multifamiliares la Iguana, Ciudadela Robledo U de A (área institucional), Universidad Nacional (área institucional) y Eco parque Cerro El Volador (área institucional)

8.2 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR La Zona Noroccidental de Medellín nace a través del corredor del Río Medellín y de la Autopista, como vía de acceso a la naciente y pujante industrialización textil con el asentamiento de varias fábricas en el vecino municipio de Bello. En los años 30 se inician las primeras construcciones de lo que hoy son los barrios Caribe y Castilla, donde se residenciaron trabajadores del matadero y de las fábricas textileras Coltejer, Everfit y Fabricato.

En 1950 el Plan Piloto de Desarrollo de la Ciudad estableció las áreas para el nuevo desarrollo en el costado occidental del Río; así la expansión de Medellín dio respuesta al proceso de crecimiento poblacional que comenzaba a sentirse debido a la migración campo–ciudad estimulada por fenómenos de violencia política.

Entre 1957 y 1958 la construcción del Matadero, el Coliseo de Ferias y la Autopista Norte, contribuyeron al poblamiento de la zona. A partir de los años 60, se ofrecen programas de viviendas por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) a través de la autoconstrucción con aporte de materiales, en los barrios Alfonso López, Florencia, Girardot, Boyacá y Las Brisas, algunos de estos planes se


57

dirigían a trabajadores y operarios de las industrias, con lo que se afirmó el carácter obrero de la zona.

La primera urbanización se realizó en 1951 en lo que es el barrio Santander. En 1962 el ICT realizó el loteo del barrio Pedregal, desarrollado por autoconstrucción. En 1965 inició el loteo Miramar. En 1970 el ICT inicia la construcción de la primera etapa de la urbanización Doce de Octubre: hasta 1976 cuando se entrega la cuarta y última etapa se da una masiva construcción de vivienda e infraestructura física.

Para la década los 70 estos barrios buscan afianzar sus lazos con la Ciudad, y se logró con la expansión de la red de servicios públicos extendidos por las Empresas Públicas de Medellín, y a través del establecimiento del servicio público de transporte que garantiza la conexión con el centro de la ciudad y con los centros productivos; también se buscó acceder a servicios como salud, educación y atención a la niñez.

En la parte alta de la zona se inician las invasiones sobre el borde del Cerro El Picacho en la década de los 80, generando el poblamiento espontáneo que es característico del extremo noroccidental de la zona y que originó los barrios El Mirador del Doce, El Progreso No 2, Picachito y El Triunfo.

La Zona Noroccidental de Medellín es hoy una de las zonas más pujantes de la ciudad, reconocida según la división político - administrativa como Zona 2, conformada por las comunas 5, 6 y 7, constituida por 47 barrios y con una población de 503.410 habitantes. La mayoría de su población clasificada en estratos 2 y 3, aunque también cuenta con población en estratos 1 y 4.


58

9. OBJETIVOS 9.1 OBJETIVO GENERAL Se han mejorado las condiciones de Conectividad Social de los habitantes de la Zona 2 - Noroccidental de la ciudad de Medellín mediante la implementación y gestión de comunidades virtuales para la promoción del desarrollo educativo, social y económico, utilizando contenidos digitales a través de las tecnologías de la información y la comunicación presentes en el territorio.

9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Se ha mejorado el aprovechamiento de la comunidad de la infraestructura tecnológica presente en la Zona 2 - Noroccidental que le posibilite la conectividad para el desarrollo de actividades de formación y apropiación.

Se ha aumentado la disposición de contenidos y servicios digitales que sean útiles, pertinentes y de calidad para el desarrollo de las actividades planeadas para la comunidad de la Zona 2 - Noroccidental a través del diseño de los mismos y la selección, evaluación, clasificación y publicación de los contenidos disponibles en internet, en colecciones y en bibliotecas digitales de libre acceso y uso.

Se ha permitido a la comunidad de la Zona 2 - Noroccidental apropiarse de los servicios y contenidos digitales seleccionados a través de estrategias pedagógicas que fortalezcan el uso adecuado de la infraestructura


59

disponible, el acercamiento a los contenidos y la promoción de las actividades zonales y comunales en pro del desarrollo social. 

Se ha mejorado a través de la implementación de estrategias los flujos requeridos de información al interior y exterior de la comunidad de la Zona 2 – Noroccidental mediante acciones adecuadas de registro y generación de información, teniendo en cuenta los parámetros del gobierno nacional y municipal y las necesidades de desarrollo social de la comunidad.

Se ha permitido el desarrollo y la continuidad de los diferentes componentes estratégicos del programa a través de la gestión de alianzas con directores, gerentes y presidentes de las entidades y organizaciones sociales y educativas y demás actores relevantes para la consecución de los recursos necesarios.


60

10.

JUSTIFICACIÓN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica circundante y con la que se debe convivir, amplían las capacidades físicas y mentales, así como las posibilidades de desarrollo social.

Tratar de negar su impacto y no aprovechar sus beneficios significa el desperdicio de recursos que muchas comunidades no están en capacidad de tolerar en aras del desarrollo social.

La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas 9.

En razón del anterior la brecha digital es no más que otra de las tantas materializaciones de la desigualdad social, la falta de oportunidades y al baja competitividad, se justifica entonces centrar esfuerzos y recursos para reducir dicha brecha En la actualidad la Zona 2 – Noroccidental, al igual que el resto de la ciudad de Medellín, ha sido testigo de la gestación, aún en etapas relativamente iniciales, de procesos de participación ciudadana donde las comunidades se han empezado a

9

Arturo Serrano, Evelio Martinez; "La Brecha Digital: Mitos y Realidades", México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X www.labrechadigital.org


61

empoderarse de los procesos locales que atañen a su desarrollo social y decidir sobre la priorización de los recurso con que cuentan.

Durante todo este proceso se ha tratado de hacer conversar todas las posibles visiones sobre el desarrollo que han nacido al interior de las comunidades lo cual no es un proceso fácil en aras del respeto a la diversidad del pensamiento, frente a lo anterior las TIC y las comunidades virtuales son herramientas válidas para ayudar a articular y confluir tal variedad de dinámicas que en últimas buscan el mismo fin: el bienestar de su comunidad.

Además las TIC se puede utilizar para reforzar la identidad cultural de las comunidades debido a que el arraigo por su historia, su territorio, sus costumbres y sus logros es motor movilizador de la ciudadanía para aunar esfuerzos a favor del desarrollo.

Las TIC se ha convertido en una herramienta de inclusión social al acercar el Estado con sectores comunitarios que regularmente no han reconocido una relación cordial y activa con el aparato estatal y que a veces se ha sentido excluidos, las posibilidades de conocer sobre trámites y realizarlos de manera virtual es una materialización de eficiencia administrativa ya que reduce costos y tiempos de atención.

Igualmente la posibilidad de ampliar el espectro de beneficiarios de procesos educativos a través de las TIC es sin lugar a dudas su característica más loable en la medida que consigue la premisa de compartir el conocimiento más allá de las barreras físicas y socioeconómicas, es posible a través de la virtualidad cualificar


62

en temas específicos a la población, dotarlos de instrumentos para investigación y el desarrollo de nuevo conocimiento.

El uso de las TIC no garantiza el desarrollo social de una nación o comunidad especifica, tampoco son la fórmula mágica para resolver las múltiples y complejas falencias de las comunidades y sus integrantes, pero tampoco se pueden considerar como escenarios óptimos de desarrollo social los que carecen del uso de la TIC debido a que las mismas actúan como potenciadoras de las relaciones humanas, la productividad y la gestión del conocimiento, sin las TIC puede haber desarrollo social, con las TIC este proceso sería más rápido, eficiente e incluyente.

Por lo tanto la apropiación y el uso de las TIC debe ser una herramienta prioritaria por parte de los ciudadanos para gestar su propio desarrollo local y poder plasmar su concepción sobre su identidad cultural y el legado transgeneracional que pretenden dejar.


63

11.

EJES Y ACTIVIDADES

Tabla 6: Objetivos, ejes y actividades. OBJETIVO

EJE

ACTIVIDAD Inventario de recursos para el uso de las TIC en instituciones educativas, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas, los telecentros, Cedezos y parques públicos con internet gratuito.

Se ha mejorado el aprovechamiento de la comunidad a la infraestructura tecnológica presente en la Zona 2 USO DE LA Noroccidental que le posibilite la INFRAESTRUCTURA conectividad para el desarrollo de actividades de formación y apropiación.

Establecimiento de alianzas con las instituciones educativas con internet inalámbrico, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas a la comunidad, telecentros, Cedezos y parques públicos con internet gratuito para la apropiación de las TIC Promoción para el uso y la apropiación de los espacios de infraestructura tecnológica presente en la Zona 2 Noroccidental que posibiliten la conectividad entre sus habitantes Monitoreo del uso de las TIC en instituciones educativas, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas, los telecentros, Cedezos y parques públicos con internet gratuito y hogares de la Zona 2 noroccidental.

Se ha aumentado la disposición de contenidos y servicios digitales que sean útiles, pertinentes y de calidad para el desarrollo de las actividades planeadas para la comunidad de la Zona 2 - Noroccidental a través del diseño de los mismos y la selección, evaluación, clasificación y publicación de los contenidos disponibles en internet, en colecciones y en bibliotecas digitales de libre acceso y uso. Se ha permitido a la comunidad de la Zona 2 - Noroccidental apropiarse de los servicios y

Diseño e implementación del portal web de la Zona 2 como espacio de encuentro para la comunidad virtual con enfoque para el desarrollo local Diseño y publicación de diplomados en línea PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS Diseño y publicación de cursos en línea

APROPIACIÓN Y USO

Promoción de los contenidos y servicios de la comunidad virtual en nichos de público (jóvenes, empresarios, líderes, organizaciones comunitarias,


64

contenidos digitales seleccionados adultos, entre otros) a través de estrategias pedagógicas que fortalezcan el uso adecuado de la infraestructura disponible, el Acreditación de programas de formación. acercamiento a los contenidos y la promoción de las actividades Certificación a líderes y formadores de la comunidad. zonales y comunales en pro del desarrollo social. Se ha mejorado a través de la Vinculación y participación con medios de comunicación implementación de estrategias los presentes en la zona flujos requeridos de información al Generación de contenido de actualidad sobres las interior y exterior de la comunidad comunas para el sitio web de la Zona 2 y los demás de la Zona 2 – Noroccidental subportales con enfoque para el desarrollo local. COMUNICACIONES mediante acciones adecuadas de Y DIVULGACIÓN Gestión de redes sociales. registro y generación de información, teniendo en cuenta los Participación en foros y eventos relevantes al uso y parámetros del gobierno nacional y apropiación de las TIC en las comunas de la Zona 2 municipal y las necesidades de noroccidental en la ciudad. desarrollo social de la comunidad. Se ha permitido el desarrollo y la continuidad de los diferentes componentes estratégicos del programa a través de la gestión de GESTIÓN Y Realización de convenios interadministrativos o de alianzas con directores, gerentes y ARTICULACIÓN DE voluntades para la cooperación y / o cofinanciación del presidentes de las entidades y RECURSOS proyecto organizaciones sociales y educativas y demás actores relevantes para la consecución de los recursos necesarios.

Fuente: Elaboración propia.

Duración: 48 meses.


65

11.1 EJE 1: USO DE LA INFRAESTRUCTURA (SUBACTIVIDADES) Tabla 7: Eje 1: Actividad, subactividades y responsables. ACTIVIDAD

SUBACTIVIDADES

Visitas a instituciones educativas, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas, los Inventario de recursos telecentros, Cedezos y parques públicos con internet para el uso de las TIC en gratuito. instituciones educativas, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas, los telecentros, Cedezos y parques públicos con Recopilación de información sobre capacidad internet gratuito. instalada y uso de la infraestructura

Establecimiento de alianzas con las instituciones educativas con internet inalámbrico, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas a la comunidad, telecentros, Cedezos y parques públicos con internet gratuito para la apropiación de las TIC Promoción para el uso y la apropiación de los espacios de

Encuentros con directivas y responsables de las instituciones educativas con internet inalámbrico, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas a la comunidad, telecentros, Cedezos y parques públicos con internet gratuito para la apropiación de las TIC

Establecimiento de agendas de trabajo y estrategias conjuntas para incrementar el aprovechamiento de la comunidad en general de la infraestructura disponible para el acceso a las TIC

Implementación de estrategias comunicacionales para la promoción de los espacios de infraestructura tecnológica presente en la Zona 2 - Noroccidental

RESPONSABLES Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace Gerente de proyecto, Líder de Conectividad


66

infraestructura tecnológica presente en la Zona 2 Noroccidental que posibiliten la conectividad entre sus habitantes

y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Gerente de proyecto, Líder Talleres periódicos con usuarios de TIC en de Conectividad instituciones educativas, especialmente las y Alianzas, Líder vinculadas al programa Aulas Abiertas, los de telecentros, Cedezos y parques públicos con internet Comunicaciones, gratuito Líderes de enlace Gerente de proyecto, Líder de Conectividad Monitoreo del uso de las Registro y análisis de la información recolectada en y Alianzas, Líder TIC en instituciones los talleres de educativas, Comunicaciones, especialmente las Líderes de vinculadas al programa enlace Aulas Abiertas, los Gerente de telecentros, Cedezos y proyecto, Líder parques públicos con de Conectividad internet gratuito y Encuestas aplicadas en muestras poblacionales y Alianzas, Líder hogares de la Zona 2 pertenecientes a hogares de la Zona 2 de noroccidental. noroccidental sobre sus patrones de uso de las TIC. Comunicaciones, Líderes de enlace Gerente de proyecto, Líder de Conectividad Registro y análisis de la información recolectada en y Alianzas, Líder las encuestas de Comunicaciones, Líderes de enlace

Fuente: Elaboración propia.


67

11.2 EJE 2: PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS (SUBACTIVIDADES) Tabla 8: Eje 2: Actividad, subactividades y responsables. ACTIVIDAD

SUBACTIVIDADES

RESPONSABLES Gerente de proyecto, Líder de Conectividad Diseño del portal web de la Zona 2 como y Alianzas, Líder de Comunicaciones, espacio de encuentro para la comunidad Líderes de enlace, Webmaster, virtual con enfoque para el desarrollo local Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager Elaboración de contenidos y servicios Gerente de proyecto, Líder de Conectividad digitales que sean útiles, pertinentes y de y Alianzas, Líder de Comunicaciones, calidad para el desarrollo de las actividades Líderes de enlace, Webmaster, planeadas para la comunidad de la Zona 2 - Programador Web, Diseñadores Gráficos, Noroccidental Community Manager Selección, evaluación, clasificación y Gerente de proyecto, Líder de Conectividad publicación de los contenidos disponibles y Alianzas, Líder de Comunicaciones, en internet, en colecciones y en bibliotecas Líderes de enlace, Webmaster, digitales de libre acceso y uso para Programador Web, Diseñadores Gráficos, Diseño e alimentar el portal web de la Zona 2 Community Manager implementación del Gerente de proyecto, Líder de Conectividad portal web de la Zona Diseño e implementación del subportal y Alianzas, Líder de Comunicaciones, 2 como espacio de complementario para fortalecer el tejido Líderes de enlace, Webmaster, encuentro para la social Programador Web, Diseñadores Gráficos, comunidad virtual Community Manager con enfoque para el Gerente de proyecto, Líder de Conectividad desarrollo local Diseño e implementación del subportal y Alianzas, Líder de Comunicaciones, complementario para fortalecer la Líderes de enlace, Webmaster, identidad cultural Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager Gerente de proyecto, Líder de Conectividad Diseño e implementación del subportal y Alianzas, Líder de Comunicaciones, complementario para fortalecer el tejido Líderes de enlace, Webmaster, empresarial Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager Gerente de proyecto, Líder de Conectividad Renovación anual de la apariencia y diseño y Alianzas, Líder de Comunicaciones, del portal web para la Zona 2 y los Líderes de enlace, Webmaster, respectivos subportales Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager


68

Diseño curricular de diplomados en línea con énfasis en el desarrollo local

Diseño y publicación de diplomados en línea

Publicación en plataforma virtual de los diplomados en línea

Gestión de tutores

Diseño curricular de cursos en línea con énfasis en el desarrollo local

Diseño y cursos de diplomados en línea

Publicación en plataforma virtual de los diplomados en línea

Gestión de tutores

Fuente: Elaboración propia.

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager


69

11.3 EJE 3: APROPIACIÓN Y USO (SUBACTIVIDADES) Tabla 9: Eje 3: Actividad, subactividades y responsables. ACTIVIDAD

SUBACTIVIDADES

RESPONSABLES

Encuentros con nichos de público priorizados

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Promoción de los contenidos y servicios de la comunidad virtual en Socialización de los contenidos y servicios de la comunidad virtual nichos de público (jóvenes, empresarios, líderes, organizaciones comunitarias, adultos, entre otros)

Acreditación de programas de formación.

Certificación a líderes y formadores de la comunidad.

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace,

Implementar estrategias de articulación entre los nichos y el portal web de la zona 2

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager

Encuentro con instituciones de educación superior

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Alianzas para el diseño curricular y acreditación de los cursos y Gerente de proyecto, Líder de diplomados por partes de Conectividad y Alianzas, Líder de instituciones de educación Comunicaciones, Líderes de enlace superior Vinculación de líderes y Gerente de proyecto, Líder de formadores de la comunidad a Conectividad y Alianzas, Líder de los diplomados y cursos en línea. Comunicaciones, Líderes de enlace


70

Certificación de los líderes y formadores que cursan los Gerente de proyecto, Líder de diplomados y cursos en línea por Conectividad y Alianzas, Líder de parte de las instituciones de Comunicaciones, Líderes de enlace educación superior que los certificaron

Fuente: Elaboración propia.

11.4 EJE 4: COMUNICACIONES Y DIVULGACIÓN (SUBACTIVIDADES) Tabla 10: Eje 4: Actividad, subactividades y responsables. ACTIVIDAD

Vinculación y participación con medios de comunicación presentes en la zona

Generación de contenido de actualidad sobres las comunas para el sitio web de la Zona 2 y los demás subportales con enfoque para el desarrollo local.

SUBACTIVIDADES

RESPONSABLES

Encuentros con medios de comunicación de la Zona 2

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Alianzas para la participación en dichos medios con contenidos pertinentes

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Elaboración de contenidos

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Líder Contenidos

Registros de historias, eventos y hechos pertinentes y relevantes a a la zona 2 noroccidental

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Líder Contenidos

Publicación en los portales de las historias, eventos y hechos pertinentes y relevantes registrados.

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager


71

Creación de perfiles sociales

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager

Gestión de contenido e interacciones con la comunidad

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace, Webmaster, Programador Web, Diseñadores Gráficos, Community Manager

Vinculación foros y eventos relevantes al uso y apropiación de las TIC en las comunas de la Zona 2 - noroccidental en y en la ciudad.

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Elaboración de contenidos, ponencias y materiales necesarios para participarán en los foros y eventos

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Gestión de redes sociales.

Participación en foros y eventos relevantes al uso y apropiación de las TIC en las comunas de la Zona 2 noroccidental y en la ciudad.

Fuente: Elaboración propia.


72

11.5 EJE 5: COMUNICACIONES Y DIVULGACIÓN (SUBACTIVIDADES) Tabla 11: Eje 5: Actividad, subactividades y responsables. ACTIVIDAD

Realización de convenios interadministrativos o de voluntades para la cooperación y / o cofinaciación del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

SUBACTIVIDADES

RESPONSABLES

Rastreo de actores pertinentes al proyecto (instituciones de educación superior, organizaciones comunitarias, empresas privadas, entes gubernamentales, entre otros)

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Encuentros con actores

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace

Firma de convenios interadministrativos o de voluntades para la cooperación y / o cofinanciación del proyecto

Gerente de proyecto, Líder de Conectividad y Alianzas, Líder de Comunicaciones, Líderes de enlace


73

12.

INDICADORES.

Tabla 12: Indicadores. NOMBRE DEL INDICADOR Comunidad Virtual implementada Usuarios registrados en el portal web y de los demás subportales de la Zona 2

DESCRIPCIÓN

Comunidad Virtual funcionando Es el número de visitantes del portal que se registran como usuarios activos Es el número de horas de los diplomados que se Horas han implementado implementadas de y que están a diplomados en línea disposición de las personas para ser certificadas en las mismas. Número de personas que han Personas realizado los certificadas en diplomados en diplomados líneas hasta ser certificadas Es el número de horas de los cursos que se han Horas implementado y implementadas de que están a cursos en línea disposición de las personas para ser certificadas en las mismas. Número de Personas personas que han certificadas en realizado los cursos cursos en líneas hasta ser certificadas

TIPO DE UNIDAD MED. INDICADOR

META META META META META AÑO AÑO AÑO AÑO GLOBAL 1 2 3 4

Resultado

Comunidad Virtual

Resultado

Usuarios registrados

Producto

Horas implementadas

80

80

160

240

560

Producto

Personas certificadas

30

30

70

90

220

Producto

Horas implementadas

240

240

240

240

960

Producto

Personas certificadas

90

108

130

155

483

1

2.517 2.769 3.046 3.350

11.682


74

Convenios interadministrativos o de voluntades Convenios firmados con los interadministrativos actores relevantes o de voluntades al proyecto para su firmados vinculaci贸n al mismo, cooperaci贸n o cofinanciaci贸n

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Producto

Convenios firmados

10

10

10

10

40


75

13.

CRONOGRAMA

Tabla 13: Cronograma. EJE

USO DE LA INFRAESTRUCTURA

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS

APROPIACIÓN Y USO

ACTIVIDAD Inventario de recursos para el uso de las TIC en instituciones educativas, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas, los telecentros, Cedezos y parques públicos con internet gratuito. Establecimiento de alianzas con las instituciones educativas con internet inalámbrico, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas a la comunidad, telecentros, Cedezos y parques públicos con internet gratuito para la apropiación de las TIC

AÑO AÑO AÑO AÑO 1 2 3 4

22%

26%

26%

26%

22%

26%

26%

26%

Promoción para el uso y la apropiación de los espacios de infraestructura tecnológica presente en la Zona 2 - Noroccidental que posibiliten la conectividad entre sus habitantes

22%

26%

26%

26%

Monitoreo del uso de las TIC en instituciones educativas, especialmente las vinculadas al programa Aulas Abiertas, los telecentros, Cedezos y parques públicos con internet gratuito y hogares de la Zona 2 noroccidental.

22%

26%

26%

26%

Diseño e implementación del portal web de la Zona 2 como espacio de encuentro para la comunidad 22% virtual con enfoque para el desarrollo local

26%

26%

26%

22% 22%

26% 26%

26% 26%

26% 26%

22%

26%

26%

26%

22%

26%

26%

26%

22%

26%

26%

26%

Diseño y publicación de diplomados en línea Diseño y publicación de cursos en línea Promoción de los contenidos y servicios de la comunidad virtual en nichos de público (jóvenes, empresarios, líderes, organizaciones comunitarias, adultos, entre otros) Acreditación de programas de formación. Certificación a líderes y formadores de la comunidad.


76

Vinculación y participación con medios de comunicación presentes en la zona

COMUNICACIONES Y DIVULGACIÓN

GESTIÓN Y ARTICULACIÓN DE RECURSOS

22%

26%

26%

26%

Generación de contenido de actualidad sobres las comunas para el sitio web de la Zona 2 y los demás 22% subportales con enfoque para el desarrollo local.

26%

26%

26%

22%

26%

26%

26%

Participación en foros y eventos relevantes al uso y apropiación de las TIC en las comunas de la Zona 2 22% - noroccidental en la ciudad.

26%

26%

26%

Realización de convenios interadministrativos o de voluntades para la cooperación y / o cofinanciación 22% del proyecto

26%

26%

26%

Gestión de redes sociales.

Fuente: Elaboración propia.


77

14. Tabla 12: Presupuesto.

Fuente: Elaboraci贸n propia.

PRESUPUESTO.


78

15.

POSIBLES RESTRICCIONES.

Posibles aspectos que podrían limitar y amenazar las metas del proyecto 

Reticencia por parte de actores relevantes para vincularse al proyecto.

Estrategias de apropiación de bajo impacto.

Poca rotación de contenidos audiovisuales que le resta dinamismo a los portales web.

Portales web con diseñados con apariencia, servicios y funcionalidades poco atractivas.

Falta de gestión de recursos para su financiación.


79

16.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Alcaldía de Medellín.

Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín (incluyendo Cedezos y el Punto de Intermediación Laboral – PIL -)

Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín.

Departamento de Planeación Municipal Alcaldía de Medellín (Prospectiva de Ciudad).

Universidades e Instituciones de Educación Superior asentadas en la Zona 2 - Noroccidental tales como - Robledo (Universidad Nacional Facultad de Minas -, Universidad de Antioquia - Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Nutrición y Dietética, Instituto de Educación Física y la Clínica Veterinaria para grandes especies -, Colegio Mayor de Antioquía, Tecnológico de Antioquía, Tecnológico Pascual Bravo, Universidad

Santo

Tomás,

Instituto

Tecnológico

Metropolitano,

Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad de Medicina -, Esumer) 

Junta de Acción Local (JAL) de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 - Robledo.

Juntas de Acción Comunal (JAC) de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 - Robledo.

ONG de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 - Robledo.

Mesas y comisiones temáticas de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 - Robledo.

Instituciones Educativas con influencia en la Zona 2 – Noroccidental

ONG con influencia en la Zona 2 – Noroccidental

Fundación EPM y UNE.


80

ANEXOS 

“ANÁLISIS PRELIMINAR: INFRAESTRUCTURA DE LAS TIC EN LA ZONA 2 – NOROCCIDENTAL”.

PRESUPUESTO DESAGREGADO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.