ACERCAMIENTOS A GRUPOS POBLACIONALES ZONA 2

Page 1

1

ACERCAMIENTO A LOS GRUPOS POBLACIONALES DE LA COMUNA 5, 6 Y 7: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, JUVENTUD, MUJERES, PERSONAS MAYORES, ETNIAS (NEGRITUDES), PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y COMUNIDAD LGTBI

Convenio de asociación número 460003446 de 2011

Julio 2011 – Marzo 2012


Contenido CAPÍTULO 1. Una breve reflexión frente al desarrollo y el pensamiento sistémico.............. 8 El desarrollo, polisemia de oportunidad o trampa. .................................................................. 8 La perspectiva del pensamiento sistémico ............................................................................. 32 CAPÍTULO 2. Reconocimiento de actores ................................................................................. 50 Metodología ................................................................................................................................. 50 Resultados ................................................................................................................................... 51 CAPÍTULO 3. Talleres poblacionales........................................................................................ 101 Metodología ............................................................................................................................... 103 Resultados ................................................................................................................................. 105 Niñez y adolescencia ........................................................................................................... 105 Jóvenes .................................................................................................................................. 109 Mujeres................................................................................................................................... 111 Personas Mayores................................................................................................................ 114 Personas Afrodescendientes .............................................................................................. 117 Personas con Discapacidad ............................................................................................... 118 Comunidad LGTBI ................................................................................................................ 120 Consideraciones ....................................................................................................................... 122 CAPÍTULO 4. Discusión: A manera de conclusión ................................................................. 130 Planes integrales para territorios fragmentados. ................................................................. 130 Planeación local y presupuesto participativo: un programa que muestra oportunidades y amenazas. .............................................................................................................................. 133 La identidad: determinante de la visión de la planeación como proceso o como proyecto ..................................................................................................................................................... 135 El desarrollo de los escenarios colectivos y el desarrollo de los planes construidos. ... 137 Etnias (negritudes), población con discapacidad y población LGTBI: debilidad de organización, decisión y acción. ............................................................................................ 139 CAPÍTULO 5. Recomendaciones .............................................................................................. 141 Con fundamento teórico .......................................................................................................... 141 Con fundamento metodológico de intervención .................................................................. 143 Un enfoque poblacional como complemento del sectorial: ........................................... 143 Construcción de identidad sectorial-poblacional en los planes de desarrollo: ........... 143

2


Los planes de desarrollo deben convertirse a los escenarios colectivos de participación y no estos a los planes de desarrollo: ....................................................... 145 Interacción interpoblacional e intersectorial: .................................................................... 148 Un operador como gestor y promotor en la operación de las estrategias propuestas: ................................................................................................................................................. 149 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 152 ANEXOS ........................................................................................................................................ 155 ANEXO 1. Formulario para la identificación de espacios organizativos de las comunas 5, 6 y 7........................................................................................................................................ 155 ANEXO 2. Tablas de distribución de frecuencias ............................................................... 156 ANEXO 3. Directorio de nodos............................................................................................... 160 ANEXO 4. Tablas y gráficos de redes .................................................................................. 179 ANEXO 5. Base de datos de espacios organizativos identificados (se adjunta archivo de excel en formato digital) .......................................................................................................... 188 ANEXO 6. Diseño metodológico de talleres poblacionales ............................................... 188 ANEXO 7. Transcripción de talleres ...................................................................................... 204 ANEXO 8. Registro de asistencia .......................................................................................... 248 ANEXO 9. Registro fotográfico ............................................................................................... 248 ANEXO 10 Fuentes de verificación talleres ......................................................................... 248 ANEXO 11. Formularios diligenciados .................................................................................. 248

3


INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12

Distribución porcentual por tipo de organización según comuna. Esumer 2012 Distribución porcentual de población según tipo de org. Esumer 2012 Índice de proporción entre las variables “organización social” y “colectivo de personas” según tipo de población. Esumer 2012 Distribución porcentual por tipo de población según comuna. Esumer 2012 Cantidad de integrantes según tipo de espacio. Esumer 2012 Distribución porcentual de espacios según cantidad de integrantes. Esumer 2012 Distribución porcentual de casos según cobertura geográfica. Esumer 2012 Distribución porcentual de casos según periodicidad de encuentros. Esumer 2012 Distribución porcentual de casos según años de existencia. Esumer 2012 Distribución de casos por años de existencia según cantidad de integrantes. Esumer 2012 Aliados según Componentes. Esumer 2012 Aliados según centralidad de grado. Esumer 2012

44 46 46 48 51 51 52 53 55 55 59 65

4


INDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5 Gráfica 6 Gráfica 7 Gráfica 8 Gráfica 9 Gráfica 10 Gráfico 11 Gráfico 12 Gráfico 13 Gráfico 14 Gráfico 15 Gráfico 16 Gráfico 17 Gráfico 18 Gráfico 19 Gráfico 20 Gráfico 21 Gráfico 22

Distribución porcentual por tipo de organización según comuna. Esumer 2012 Distribución porcentual por tipo de población según comuna. Esumer 2012 Distribución por disposición de correo electrónico según tipo de población. Esumer 2012 Aliados según fuente por cluster y serial. Esumer 2012 Aliados según Componentes por serial y nombre. Esumer 2012 Aliados según sector por cluster y serial. Esumer 2012 Aliados según tipo de integrante por serial. Esumer 2012 Aliados según tipo de espacio por cluster y serial. Esumer 2012 Aliados según cobertura geográfica por cluster y serial. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos que trabajan con juventud. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos que trabajan con Mujeres. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos que trabajan con Personas Mayores. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos que trabajan con negritudes. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos que trabajan con personas con discapacidad. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos que trabajan con población LGTBI. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 5. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 5. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 6. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 6. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 7. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 7. Esumer 2012 Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 5,6 y 7. Esumer 2012

43 48 50 58 60 63 66 68 69 72 72 73 74 74 75 77 77 79 79 81 82 83

5


Presentación

El reconocimiento de un enfoque poblacional constituyó la tarea principal abordada en este estudio, en donde hablar de poblaciones no solamente configura una idea de clasificación, si no la estructuración de contenidos fundamentados en los actores sociales que articulan cada grupo poblacional abordado, a saber, niñez y adolescencia, juventud, mujeres, personas mayores, etnias (negritudes para este caso), personas con discapacidad y comunidad LGTBI, a partir de sus expectativas “vivir bien”, teniendo como escenarios de acción las comunas 5,6 y 7. Para este propósito se desarrollaron dos estrategias con fuentes diferenciadas: por un lado un reconocimiento de actores que dio cuenta de las organizaciones y espacios colectivos de organizaciones y de personas que trabajan con grupos poblacionales, orientando acciones dirigidas desde esta categoría de intervención. Desde allí se lograron caracterizar 214 escenarios organizativos, a partir de aspectos de funcionamiento organizacional y vinculación interorganizacional por alianzas. Por otro lado se realizaron encuentros con personas pertenecientes a cada uno de los grupos poblacionales definidos, logrando la identificación de situaciones relevantes, desde el criterio de la experiencia de cada participante, para lograr la garantía del “vivir bien”, concibiendo el “vivir bien” como la categoría central de indagación, en tanto constituye un punto de acuerdo de los múltiples enfoques de desarrollo existentes. Este trabajo presenta una plataforma conceptual que intenta definir de una manera rápida los diferentes enfoques del desarrollo, dejando expresa la necesidad de definir a qué tipo desarrollo se apuesta con los ejercicios de intervención realizados

en

cada

uno

de

los

territorios

intervenidos

en

este.

Complementariamente se definen los componentes del pensamiento sistémico,

6


teniendo este como un referente conceptual y paradigmático en el trabajo de gestión de la planeación del desarrollo logrado hasta el momento.

Posterior a este marco conceptual se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de ambas estrategias, para lo cual se presentan tablas de datos, mapas de redes, cuadros de síntesis de opiniones, entre otras herramientas de presentación de información. Terminando este informe por presentar conclusiones y recomendaciones, que sustentadas en la información obtenida, sean viables para avanzar en el propósito de integrar el enfoque poblacional a los planes de desarrollo de las tres comunas trabajadas en el estudio.

7


CAPÍTULO 1. Una breve reflexión frente al desarrollo y el pensamiento sistémico El desarrollo, polisemia de oportunidad o trampa. 8 El desarrollo se torna en uno de los conceptos más polisémicos e indeterminados en la historia de la sociedad, pero sin lugar a dudas uno de los más importantes para la misma. El desarrollo se empieza y se sigue construyendo sobre la relación de diferentes factores en interacción con lo económico, expresado en los que no tienen y los que tienen, de tal forma que los diferentes discursos han girado en torno a esta idea, claro está, con argumentos y propuestas diferentes.

En esta base (idea), la pregunta que surge es ¿entonces cómo entender el desarrollo?, ¿cómo y desde dónde construir propuestas que permitan impactar positivamente en el “desarrollo”?, ¿qué importancia tiene entender el desarrollo desde un enfoque específico?

En la respuesta a estas preguntas debe partirse de la idea que no habrá una respuesta que permita llenar o cumplir con las expectativas que se puedan generar sobre el desarrollo como concepto, como proceso o como condición estructural. Lo que sí podría decirse, sin temor a equivocarse, es que la manera de resolver este amplio e indeterminado panorama es generando una posición, la cual esté determinada por un eje temático que se torne en hipótesis, que permita orientar la aprehensión de la realidad desde un lugar concreto y claramente definido.


Al igual que nos encontramos con diversos términos de designación de los países no desarrollados –pobres, subdesarrollados, en vías de desarrollo, dependientes, atrasados, del tercer mundo, emergentes, del sur, menos avanzados …, existe un profundo debate entre las diferentes escuelas económicas que reflexionan sobre el desarrollo, según sea su opción ideológica y en función del momento histórico de su elaboración.

Ante una misma realidad de Subdesarrollo existen distintas teorías que difieren en la respuesta a estas preguntas básicas: - ¿En qué consiste el desarrollo y cuáles son las metas a conseguir? - ¿Qué variables son las estratégicas para alcanzar los objetivos del desarrollo? - ¿Qué obstáculos de la realidad socioeconómica hay que afrontar y qué políticas son las más adecuadas para superarlos?

Las diferentes escuelas de la economía del desarrollo se sitúan en dos posiciones extremas: - Los países en vías de desarrollo son los responsables de su situación y pueden superarla ellos mismos.

9


- Los países en vías de desarrollo tienen una imposibilidad objetiva de alcanzar el desarrollo. 1

Lo polisémico del concepto, considerado desde sus diferentes dimensiones, requiere tener un punto de partida claro que fundamente una forma de aprehender los fenómenos relacionados con el desarrollo. En la propuesta de Márquez 2 se encuentra un argumento central para el trabajo, y es ver el desarrollo como una forma de organización de la sociedad alrededor de la naturaleza y sus recursos, y desde allí comprender el fenómeno de la violencia, del mercado, de la cultura, generando un punto de partida y de interpretación, lo cual es el principal aporte de este autor al tratamiento polisémico del desarrollo.

En este apartado es importante dejar consignado que el concepto de desarrollo no ha acompañado la historia la humanidad, es una idea reciente que ha planteado modelos de condiciones de vida para la sociedad, siendo antecedido de otros conceptos como evolución y crecimiento, al respecto un una breve reseña.3

El antecedente principal se encuentra en la idea de progreso, la cual es fundamento de la modernidad. Esta idea de progreso establece el proceso de transformación hacia la perfectibilidad humana, es pasar de una situación de vulnerabilidad a una de fortaleza, de maduración, de alcance de una mejor 1

Teorías del desarrollo. SD. En línea: http://www.cusur.udg.mx/fodepal/Articulos%20referentes%20de%20Des%20Susr/otros%20art.%20 de%20Des%20Sust/teorias%20desarrollo.pdf, 12 de enero de 2012. 2 MARQUEZ, Germán. MEDIO AMBIENTE Y VIOLENCIA EN COLOMBIA: UNA HIPÓTESIS. Ensayo. SD. SF. 3 Tomado de: GONZALEZ GÓMEZ, Lina Marcela. Desarrollo: Una aproximación polisémica, multidimensional e integral. Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín. 2007. Pp. 87

10


condición. Se concibe como un proceso lineal en el cual se logra la acumulación, siendo uno de sus principales modelos las cinco etapas de Rostow. La idea de progreso hizo una ruptura con la creencia medieval de la existencia del mundo por obra de Dios, en donde toda la vida se entendía desde su voluntad, así que la idea de progreso permitió comprender el devenir histórico de la humanidad, fundamentado en tres acontecimientos centrales que son la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.

En la idea de progreso se fundamentó el proyecto modernizador, en el cual el crecimiento económico constituyó la esencia de sus planteamientos. La idea que la humanidad avanzaría por diferentes etapas hasta el nivel superior constituido por el capitalismo. Adam Smith es el principal pensador de esta etapa, siendo uno de los más importantes de la escuela escocesa. Para Smith, en su obra “La riqueza de las naciones” la sociedad debía evolucionar hacia un estado ideal, donde sería posible contar con recursos para todos, lo cual constituyó la promesa para quienes aún eran campesinos, después de la aparición del mercantilismo. Para este pensador, el sistema económico debía ser imperante, en tanto que los demás sectores de la sociedad debían estar sometidos a él. Este proyecto de modernización, años más tarde, entraría en crisis en razón de no haber cumplido con la promesa de lograr una sociedad en la que todos podían satisfacer sus necesidades, dando lugar, décadas posteriores al surgimiento del concepto de desarrollo ligado al de crecimiento.

El término desarrollo fue utilizado (como hoy lo conocemos) por el presidente Truman en el año 1949 en su discurso de posesión, en donde estableció las condiciones de un país desarrollado y la necesidad de ayudar a los países que no

11


presentaban las condiciones para considerarlo desarrollado. Esta situación trajo grandes consecuencias como la occidentalización del mundo, la homogenización de la sociedad, con la consecuente pérdida de patrones e identidades culturales; se trataba de una carrera para parecerse al país más desarrollado del mundo. 12 Este concepto de desarrollo vendría acompañado de otros que no pueden dejarle solo, pues perdería sentido: Subdesarrollo, Tercer Mundo, Pobreza, Planificación y políticas públicas (ya estudiadas en la Universidad de Harvard desde la década de los 30), pues los países pobres deberían administrar su pobreza para lograr potencializar los recursos y avanzar en la escala del crecimiento económico para salir de su penosa posición en el desarrollo mundial. Progreso y crecimiento lograr apuntalarse en el discurso del desarrollo, en donde los organismos multilaterales serían los mecanismos de acompañamiento para la superación de la pobreza.

Empieza aquí una carrera para lograr sacar a las poblaciones de la pobreza, en donde las estrategias fueron decantando discursos diferenciados sobre la visión de esta situación y la manera de resolverla, modelos de planificación, niñez, mujeres, etc., ocuparon la pluma de un sin número de pensadores dando hasta hoy 21 enfoques del concepto de desarrollo, incluido el post-desarrollo como una visión que define el fin de la era del desarrollo, a partir de donde hay una preparación para pasar a otra situación. Entre estos enfoques pueden contarse, aunque no en su orden de aparición: desarrollo económico, teorías de la dependencia, teoría de la modernización, desarrollo social, desarrollo local, desarrollo alternativo, desarrollo endógeno, desarrollo sostenible o sustentable, ecodesarrollo, desarrollo territorial o regional, desarrollo humano (con cada uno de sus enfoques, a saber, capacidades, oportunidades, potencialidades y derechos),


desarrollo a escala humana, post-desarrollo, etnodesarrollo, polos de desarrollo, desarrollo multicultural, desarrollo integral (perspectiva sistémica), teoría del capital social, teorías neocorporativistas y ecología social.

13 Sobre estos diferentes enfoques del desarrollo se pueden decir dos cosas fundamentales, en primer lugar, que todos se fundamentan en el desarrollo humano; en segundo lugar que todos plantean estrategias para lograr el “vivir bien” de los seres humanos. Es importante mencionar que el surgimiento de estos enfoques se da con base a la crítica que hacen unos de otros, aunque integran elementos de los enfoques que critican.

Desarrollo económico o teoría clásica: este enfoque, es conocido también como el enfoque hegemónico de desarrollo, el cual centra su preocupación en la productividad y el crecimiento económico; encontrando su máximo expositor en Adam Smith. En este enfoque se resalta la importancia del mercado para el logro de la riqueza de las naciones. El desarrollo económico es el pilar fundamental del nacimiento del discurso el desarrollo en 1949, en tanto que la comparación de desarrollo su desarrollo se fundamenta en la capacidad que tenían los países para lograr un mayor crecimiento de su economía. El PIB es el indicador por excelencia de este enfoque, a través del cual se toman decisiones de carácter político, económico, social, etc.

Teorías de la dependencia: Este enfoque tiene como premisa fundamental el hecho que el desarrollo y el subdesarrollo están determinados por las


interrelaciones entre estructuras sociales que dinamizan factores exógenos y factores endógenos, por tanto su propósito es examinar el principio organizativo en el pensamiento de la totalidad, tal como es utilizado implícitamente o explícitamente por varias vertientes de la teoría del desarrollo, desarrollando los temas de totalidad, estructura (desde los diferentes sectores), capital y dependencia. De aquí que la visión del desarrollo se fundamente en la idea que el desarrollo y el subdesarrollo pueden comprenderse como estructuras parciales, pero interdependientes, que conforman un sistema único. La característica principal que diferencia ambas estructuras es que la desarrollada, en virtud de su capacidad endógena de crecimiento, es la dominante, y la subdesarrollada, dado el carácter inducido de su dinámica, es dependiente; y esto se aplica tanto entre países como dentro de un país.4

Teoría de la modernización: esta teoría plantea con claridad la obligatoriedad de los países atrasados de abandonar sus tradiciones societales como condición indispensable para modernizarse, es decir, para alcanzar los niveles de adquiridos por los países occidentales en términos económicos (industrialización), políticos (democracias) y sociales (individualismo) de los países europeos: se abre así la puerta a la occidentalización del mundo, a su homogenización, a la construcción social de una mirada eminentemente eurocéntrica.5

El enfoque de la modernización tiene su base en el concepto de la producción: a mayor 4

productividad

mejores

servicios.

Su

principal

supuesto

se

basa

MESINO RIVERO, Ledis. las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social de la población venezolana. un análisis desde el paradigma crítico. periodo: 1988-2006. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias sociales, Universidad de Zulia. Venezuela, 2007. Pág.108 5 GONZALEZ GÓMEZ. Óp. Cit. Pág. 23

14


fundamentalmente en el paso de una sociedad tradicional a la de alto consumo; para que esto suceda, se ha de invertir en la economía de los países en vías de desarrollo (inversión concebida como capital, tecnología y experiencia).6

15

Desarrollo societal: este enfoque se puede comprender desde la referencia que hace Sergio Boisier sobre el mismo: los últimos años han mostrado una saludable evolución del concepto de desarrollo, alejándose cada vez mas de su sinonimia, iniciada en la década de los años 40, con el más elemental concepto de crecimiento. Es más y más frecuente leer interpretaciones del desarrollo que lo colocan en un contexto o mucho más amplio que la economía, acercándosele mucho a una suerte de constructivismo en el que prima lo subjetivo, lo valórico, lo intangible, lo holístico, lo sistémico, lo recursivo, lo cultural, para citar sólo algunas de las características que se le atribuyen ahora a la idea de un desarrollo societal.7

Desarrollo local: supone la circunscripción del desarrollo a un espacio local determinado. Hay que anotar, que por lo local no nos referimos a algo minúsculo, parroquial, localista, sino la condición común de una población que comparte una historia de asentamiento y la vida cotidiana cara a cara –aunque sea de manera más o menos desigual, más o menos conflictivos solidaria-, en un territorio de radio variable, cuyos problemas están inmediatamente interconectados, y desde

6

REYES. Giovanni E. Principales teorías sobre desarrollo económico y social. En revista Nómadas numero 4. Julio- Diciembre de 2001. Universidad complutense de Madrid, Madrid España. Pág. SD 7

BOISIER, Sergio. ¿y si el desarrollo fueron emergencia sistémica? En: ciudad y complejidad. Bogotá, fundación para la investigación y la cultura. 2003. Pág. 1


donde se vincula otras localidades o micro regiones y a su más amplia entorno regional o nacional.

El desarrollo local es, ante todo, un organizacional construir, con la ayuda de la información que relaciona actores públicos y privados, comprometidos en una dinámica común para un proyecto territorial; una acción global de movilización de los actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos sociales y políticos en donde se integran y de los que dependen.8

El desarrollo local es un modelo de desarrollo que considera a los actores del territorio como la base de su construcción, a la vez que potencia y capitaliza sus capacidades con estrategias concertadas en forma participativa. El desarrollo local genera capital humano, capital social, capital institucional, entre otros, y considera la unidad territorial como el punto de partida y de llegada para todas las acciones y metas del desarrollo. Las estrategias concertadas se consolidan con la identificación de las complejidades locales y la integración de diversos factores para crear nuevas relaciones. Estos factores van desde el respeto por los derechos humanos y la consolidación de la democracia en todas las dimensiones de la ciudadanía (social, civil y política) hasta la reconstrucción de las relaciones entre entes de gobierno, sociedad civil, sistema económico local e internacional y demás actores.9 8

CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Desarrollo por desarrollo: modelos y alternativas. Universidad del valle. 2009. Pág. 60-61 9 El desarrollo local, un enfoque estratégico. SD, En línea: http://www.pnud.org.co/areas.shtml?x=649&cmd%5B83%5D=x-83-649&cmd%5B82%5D=c-102005&cmd%5B85%5D=c-1-02005&als%5BVAREA___%5D=_

16


Desarrollo alternativo: Considera 1. Un enfoque del desarrollo más allá del crecimiento económico que implique también las dimensiones sociales, políticas, culturales y ambientales. 2. Establecimiento de la relación entre lo local y lo global. 3. Reconocimiento de la heterogeneidad. 4. Construcción de un sujeto construido social e históricamente. 5. Construcción de una institucionalidad desde lo local hacia una reformulación de un proyecto de país.

Respecto a la construcción social del territorio establece: a. Dinámicas de poblamiento: de qué región, subregión o localidad proceden los pobladores, razón de su migración, ¿Por qué y cuándo dejan su territorio original? b. Cohesión y organización social: ¿qué lazos sociales originales ligan a los pobladores entre sí? ¿Parentesco, vecindario, amistad o compadrazgo? ¿Qué lazos y qué tipo de organización social se crean en el proceso de poblamiento? ¿Qué diferenciación social existía antes y después de la migración? ¿Cómo se produce la apropiación del territorio? ¿En torno a qué se organizan? ¿Cómo surgen los nuevos liderazgos y organizaciones? y c. Representaciones sociales del territorio: ¿Cuándo se identifican con él? ¿Cómo se va modificando la representación social del territorio? ¿Qué impacto tienen en esas modificaciones los diversos conflictos y tensiones que en él se producen?10

Desarrollo endógeno: Para este enfoque, el territorio es un agente de desarrollo, donde la gente dispone de recursos humanos, económicos, institucionales y culturales, es decir: su potencial de desarrollo. De la movilización de ese “capital” 10

LUNA, María Teresa. Teorías del desarrollo. Centro Internacional para el Desarrollo CINDE. Conferencia, Medellín. Noviembre de 2007

17


surge el desarrollo local en cuatro dimensiones: económico (empresarios que producen, competitividad local) socio-cultural (capital social) político-administrativa (decisiones administrativas de entorno que favorecen el desarrollo local) y el Etnodesarrollo (potencial de los grupos étnicos). 18 En este enfoque se promueve la participación comunitaria en la construcción de los planes de desarrollo. La comunidad es el principal sujeto y destinatario de la acción social.11

Desarrollo sostenible o sustentable: este enfoque surge de la preocupación por el agotamiento de los recursos naturales, dado el consumo y la explotación desmedida de los seres humanos, causado el agotamiento de fuentes no renovables de recursos, amenazando las generaciones futuras. Este enfoque apela por la racionalización en el uso de materias primas de la naturaleza por vía de la regulación del mercado, promoviendo una economía controlada. Para este enfoque el medio ambiente constituye la base de la vida humana y por tanto su conservación es la que asegura la sobrevivencia de la humanidad en el futuro. Se establece el desarrollo desde la búsqueda de la relación hombre-naturaleza, con una visión integral: lo social, lo político, lo cultural, lo económico, etc.

En este enfoque lo importante es el “capital natural”, el conjunto de recursos naturales disponibles, el cual debe ser tenido en cuenta por el crecimiento

11

REYES, Giovanni E. Op Cit. SD


económico a fin de mantener un equilibrio integral. Como postulados básicos, este enfoque considera que:

1. Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de población, industrialización, contaminación, producción y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. 2. Es posible alterar estas tendencias y establecer una concisión de estabilidad ecológica y económica; donde cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades materiales básicas y gozar de igualdad de oportunidades parta desarrollar su potencial particular.

Se trata por tanto de racionalizar la producción: producir mejor y con más eficiencia, formulando límites a la satisfacción de las necesidades, teniendo en cuenta: la equidad y participación social, la preservación de la cultura y

las

propuestas económicas de carácter micro o mezo.12

Ecodesarrollo: La problemática ambiental surge como síntoma de una crisis de civilización, cuestionando las bases mismas de la racionalidad económica, los valores de la modernidad y los fundamentos de las ciencias que fueron fraccionando el conocimiento sobre el mundo. De esta manera se plantea la necesidad de dar bases de sustentabilidad ecológica y de equidad social al proceso de desarrollo.

12

REYES, Giovanni E. Op Cit. SD

19


En la percepción de esta crisis ambiental se configuran las estrategias del ecodesarrollo, postulando la necesidad de fundar nuevos modos de producción y estilos de vida en las condiciones y potencialidades ecológicas de cada región, así como en la diversidad étnica y la capacidad propia de las poblaciones para autogestionar sus recursos naturales y sus procesos productivos.

El ecodesarrollo aparece en un momento en que las teorías de la dependencia, del intercambio desigual y de la acumulación interna de capital, orientan la planificación del desarrollo. Al mismo tiempo surge un movimiento intelectual que abre las fronteras de las ciencias para construir un conocimiento holístico, capaz de comprender las interrelaciones entre los procesos naturales y sociales. De allí emerge un pensamiento de la complejidad y la búsqueda de métodos interdisciplinarios para el estudio de una realidad compleja que no se deja aprehender por las visiones parcializadas de los paradigmas disciplinarios.

Desde esta nueva percepción del conocimiento y del desarrollo como procesos complejos, se construye el concepto de ambiente. Primero se plantea como una nueva dimensión que debe atravesar a todos los sectores de la economía, de las ciencias y del sistema educativo, de los valores éticos y el comportamiento humano. Pero el ambiente es más que la ecología. El ambiente aparece como un nuevo potencial de desarrollo, basado en la articulación sinergética de la productividad ecológica del sistema de recursos naturales, de la productividad de sistemas tecnológicos apropiados, y de la productividad cultural que proviene de la movilización de los valores conservacionistas, de la creatividad social y de la diversidad cultural.

20


Las estrategias del eco-desarrollo promovieron nuevos estilos de desarrollo, fundados en las condiciones y potencialidades de los ecosistemas y en el manejo prudente de los recursos. El proceso económico es condicionado por las leyes de la termodinámica que rigen la degradación de energía en todo proceso productivo. La economía es concebida dentro de un sistema físico-biológico más amplio. De allí surgieron los nuevos paradigmas de la economía ecologista que buscan integrar el proceso económico con la dinámica ecológica y poblacional.13

Desarrollo territorial o regional: esta perspectiva se fundamenta en la relación que se contempla, desde la dimensión territorial de los procesos sociales, entre espacio – territorio – región: Espacio: dimensión de la realidad material, corpórea, objetiva. Región: Es una construcción de hombres y mujeres y tiene sentido desde lo cultural. Territorio: Es una variable de región y el carácter de singularidad lo da la comunidad humana asentada en él. Los nuevos análisis llevan a explicar la organización territorial y la estructura regional del país a través del examen de los procesos históricos subyacentes que conforman los territorios actuales.

13

LEFF, Enrique. Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. México. Pág. 2-3. En Línea: www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff08.pdf, Diciembre 18, 2011

21


En este enfoque la región aparece como un instrumento científico y como sujeto, esto es, una construcción social e histórica. Este enfoque define las regiones por elementos sociales, económicos, políticos, culturales e históricos. Edgar Moncayo (uno de los principales expositores de este enfoque) define que la dimensión espacial que reflejan tres variables fundamentales a la hora de pensar el desarrollo territorial: la localización de la producción, los flujos de comercio y las condiciones sociopolíticas.14

Desarrollo humano (con cada uno de sus enfoques, a saber, capacidades, oportunidades, potencialidades y derechos): Las teorías sobre el desarrollo humano, debido al carácter de la cultura, no son simples esfuerzos para comprender y codificar la naturaleza del desarrollo humano, sino que por su propia esencia, también crean los mismos procesos que intentan explicar, confiriéndoles realidad y haciéndolos conscientes a la comunidad. (Bruner 1.984)

El desarrollo humano consiste en la libertad y la formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser. Las libertades y derechos individuales importan mucho, pero las personas se verán restringidas en lo que pueden hacer con esa libertad si son pobres, están enfermas, son analfabetas o discriminadas, si se ven amenazadas por conflictos violentos o se les niega participación política. Es por este motivo que “las libertades fundamentales del hombre” proclamadas en la Carta de las Naciones Unidas son un aspecto esencial del desarrollo humano.

14

GONZALEZ GÓMEZ. Óp. Cit. Pág. 54

22


Las necesidades son un conjunto de condiciones ontológicas que se requieren en el proceso de desarrollo humano. Los satisfactores son formas culturales de responder a las necesidades humanas. 23

Desde la perspectiva de derechos, el desarrollo humano es un proceso constituyente de ciudadanía.

El enfoque de las potencialidades significa desplegar las posibilidades humanas de: 

Sentir, vincularse (lo afectivo)

Resolver problemas (lo cognitivo)

Regular la propia vida y la vida con otros/as (lo moral y lo ético)

Entender/se (lo lingüístico y lo comunicativo)

Actuar colectivamente usando la palabra (lo político)

Crear (lo estético)

Transformar el mundo material y simbólico (el trabajo)

Desarrollo cognitivo:

Proceso de construcción de las estructuras mentales sobre las que se configura la capacidad de adquirir, conservar y transformar el conocimiento, y la habilidad para resolver problemas.15

15

LUNA, María Teresa. Op. Cit. SD


Desde el enfoque de las capacidades consiste en el derecho de las personas a desarrollar sus capacidades. Este enfoque se centra en que el desarrollo es la ampliación de las capacidades de las personas, en el cual la persona tiene la libertad para elegir el tipo de vida que quiere llevar. Este enfoque trasciende el ámbito económico para entrar de lleno en los aspectos políticos, sociales y culturales del desarrollo, explicando que a mayor y mejor capital social, existirá un mejor y mayor crecimiento económico.16

Desarrollo a escala humana: El desarrollo a escala humana señala que el reconocimiento del sujeto es el fundamento del desarrollo, éste tiene como objetivos: la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, la generación de niveles crecientes de autodependencia y la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los procesos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado; donde la tecnología solo debe potenciar las posibilidades humanas.

“El desarrollo humano es el proceso en el cual el ser biológico se constituye en un ser social y cultural. El desarrollo social es la realización del potencial biológico, traducido en términos de ser social y cultural de la persona. Con esto se está indicando que el ser humano es el principal actor de su desarrollo, en cuyo proceso de comprensión y auto-comprensión se produce una serie permanente de

16

REYES, Giovanni E. Op. Cit. Pág. SD

24


acciones y reacciones con otras personas en la búsqueda del perfeccionamiento de sus potencialidades” (Max Neef, Elizalde, Hopenhayn, 1995, 456). 17

Post-desarrollo, este enfoque en se construye sobre la premisa que la era del desarrollo ha llegado a su fin, y en su decadencia se ha elaborado lo que se podría denominar un ecología política alternativa basada en acciones de sostenibilidad, autonomía, diversidad y economías alternativas que no se conforman al discurso dominante del desarrollo. A través del mundo se observan muchos ejemplos de este tipo que de manera similar, podrían decirse configuran un régimen de post-desarrollo; es decir, una concientización de que la realidad puede definirse en términos distintos a los del desarrollo y que, por consiguiente, las personas y los grupos sociales pueden actuar sobre la base de esas diferentes definiciones.

El post-desarrollo propone un nuevo orden social, económico y ambiental fundamentado en la democracia ecológica, cuyos presupuestos básicos giran en torno a valorar especies y personas por sí mismos y no por su potencial económica de apropiación privada; la diversidad en la naturaleza de la cultura en lugar de la homogenización y destrucción de culturas y ecosistemas efectuadas por el capitalismo globalizado; la llamada economía viviente que se construyen economías locales en las cuales se decir necesidades locales; una democracia viva basada en la inclusión y la diversidad, donde las decisiones se adoptan a nivel local, en las comunidades, y la delegación hacia arriba se hace sólo con la aprobación desde abajo; el conocimiento vivo elaborado por las comunidades en contacto con sus necesidades; ninguna persona o corporación podrá apropiarse 17

REYES, Giovanni E. Op. Cit. Pág. SD

25


de la cultura construida colectivamente o monopolizar la; aquel globalizar la paz; reemplazar las lógicas, la competencia, el conflicto que por la Alcudia de la compasión.18

26 Etnodesarrollo: supone el reconocimiento de la necesidad de dar a un nuevo enfoque a la problemática de desarrollo económico y social. Por etnodesarrollo se entiende el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones.

En este enfoque es importante la noción de cultura propia, o más concretamente la de control cultural, entendido como la capacidad social de decisión sobre los recursos culturales, es decir, sobre todos aquellos componentes de una cultura que deben ponerse en juego para identificar las necesidades, los problemas y las aspiraciones de la propia sociedad, e intentar satisfacerlas, resolverlas y cumplirlas.19

Polos de Desarrollo: El enfoque de la polarización plantea que es posible generar procesos de desarrollo regional a partir de la conformación de una actividad motriz de carácter industrial, con una alta tasa de crecimiento y de gran tamaño que dinamice la economía de esa región a través de la vinculación al circuito

18

CARVAJAL BURBANO, arizaldo. Op. Cit. Pág. 195, 205 Bonfil batalla, Guillermo. El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. Citado en: CARVAJAL BURBANO, Ibíd. Pág. 113 19


económico a las estructuras económicas existentes. Cuando se logra tal efecto se dice que dicha actividad se constituye en un polo para la región. Es decir, que cada unidad geográfica, desde sus potencialidades genere una forma económica que sobresalga y se articule con su entorno.20 27

Desarrollo multicultural: denominado por su autora como “nuevo enfoque” es descrito por el Consejo Editorial de Unida es la siguiente manera: esta concepción difiere, por lo tanto, de las corrientes que conciben el desarrollo como crecimiento o como sucesión de etapas, y que ponen el acento de la política de desarrollo, y aun exclusivamente, en los requisitos técnicos de la expansión económica. Es evidente que una estrategia de cambio social también tiene su expresión y su lógica estrictamente económica; pero ésta bien puede conducir a que una menor tasa de crecimiento del producto por habitante significa más desarrollo que otra tasa de expansión del ingreso, sea ésta última la incorpora las aspiraciones y necesidades ni beneficia a los grupos en cuyo nombre se pretende realizar el desarrollo. Esto significa que el desarrollo de medirse en términos de indicadores económicos, sociales y políticos que expresan la dirección y magnitud del cambio, y que las políticas de desarrollo deben formularse en función de los requisitos técnico-económicos de las mismas.

De esta manera el enfoque que concibe el desarrollo como una construcción socio-cultural múltiple, histórico y territorialmente determinada, está constituido por las siguientes características: Humano ,Dotado de sentido, Fundamentado en las diferencias culturales y en las relaciones interculturales, Democrático, Basado en

20

REYES, Giovanni E. Op. Cit. Pág. SD


la libertad de quienes lo construyen, Ético: fundamentado en valores culturalmente construidos, Integral, Sistémico, Sinérgico, Emergente, Auto producido, Auto referenciado, Auto dirigido, Auto regulado, Auto propulsado: con dinámicas endógenas, Territorializado y Articulador de dinámicas macro y micro-sociales.21 28

Desarrollo integral (perspectiva sistémica)22: El desarrollo integral puso su énfasis en el pensamiento sistémico, de donde se fundamentan las concepciones de las partes explican el todo y el todo explica las partes, cumpliendo con tres características centrales, a saber, lo sinérgico, lo sistémico y lo complejo. Respecto a lo primero se tiene que los participantes de cada subsistema se convierten en medios-instrumentos, se busca organizar- coadaptar- cohesionar (coordinar) a los miembros para lograr algo, que se encuentra en la representación social del colectivo. Esto permite la sinergia (el objetivo de la base). El desarrollo se ve como proceso de potencialización de cada uno de los subsistemas: entorno natural, Seres humanos, la sociedad y el territorio, entre otras características.

Respecto a lo sistémico, se establece La integralidad de los sujetos: biológica, espiritual y trascendental, fundamentada en la Interrelación entre las dimensiones (estructuras). Entre sus principales características se tiene: Simultaneidad de los procesos sociales: multidireccionalidad – Interacción de todos los subsistemascorrelativos;

conectividad de

las partes;

sinapsis- redes de

trasmisión-

conectividad; afectación de los subsistemas entre sí; subsistemas abrazantes 21

Tomado de: MUNERA LÓPEZ, María Cecilia. Resignificar el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 2007. Pág. 113 22 Tomado de: MUNERA LÓPEZ, María Cecilia. Resignificar el desarrollo, notas de clase. Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en Desarrollo. Medellín, 2008.


estructurantes y estructurados de integralidad; estos como trazos relacionales entre interdependencia e indivisibilidad.

En la complejidad se encuentran características fundamentales como: el desarrollo como relaciones múltiples- complejas de los seres humanos, la naturaleza y la sociedad; el todo- la parte- la parte y el todo; medios y fines comunes a partir de la organización y co-adaptación permiten la emergencia de nuevas formas de lectura de la realidad- cultura.

Teoría del capital social: el concepto de capital social en los países desarrollados surge con la crisis del modelo del estado de bienestar. La falta sustentabilidad los modelos de bienestar se gesta por tres factores exógenos: el proceso de globalización, el envejecimiento de la población y la transformación de las familias y las nuevas funciones de las mujeres.

Dentro de las principales enfoques y posturas se encuentran Pierre Bourdieu, quien definen el capital social como el conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de los integrantes de una rector hable de relacionan más o menos institucionalizadas. James Coleman para que en el capital social define los recursos socio estructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman es estructura. Robert Putnam definen el capital social como los aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que faciliten la acción y la cooperación para beneficio mutuo. El capital social acreciente los beneficios de la inversión en capital físico y humano. El Banco Mundial lo define como las

29


instituciones, relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción de las personas y facilitan el desarrollo económico la democracia. El Banco Interamericano de Desarrollo define capital social como las normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al beneficio común. Finalmente el PNUD lo define como las relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas); a su actividad formal en organizaciones de diverso tipo, y marco institucional normativo igual úrico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico.23

Teorías neocorporativistas: dentro de las teorías neocorporativistas, se encuentra principalmente la teoría de la gobernanza moderna que define la amplia diversificación y la creciente complejidad social, producto de muchas variables, entre ellas la explosión demográfica, el comportamiento del mercado y la globalización va poniendo de relieve el reto de gobernar en una sociedad que multiplica sus valores y creencias. El Estado ya no está pensando solo el desarrollo, pues el mercado impone sus lógicas, siendo la sociedad civil el sector que regula la acción del mercado, para que no determine el comportamiento de las organizaciones del Estado. En esta lógica compleja y fragmentada, la activación de redes sociales y la generación de capital social en territorios locales, enfocados a lo global, se convierte en una estrategia que busca generar mayor y mejor gobernabilidad.

Gobernanza moderna significa una forma de gobernar mas cooperativa, diferente del antiguo modelo jerárquico, en el que las autoridades estatales ejercían el 23

ARRIAGADA, Irma. Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Parte de él: estudios sociológicos XXI: 63, 2003. Pág. 563

30


poder soberano sobre los grupos y ciudadanos que constituían la sociedad civil (Mayntz, 1998). En la gobernanza moderna, las instituciones estatales y no estatales, los actores públicos y privados participan y a menudo cooperan en la formulación y aplicación de políticas públicas. La estructura de la gobernanza moderna no se caracteriza por la jerarquía, sino por actores corporativos 24

autónomos (es decir, organizaciones formales) y por redes entre organizaciones .

Ecología Social: La Ecología Social parte del reconocimiento de una crisis que no sólo es económica sino de las formas de organización de la vida que hemos adoptado.

No

solo

representa

una

crisis

económica

en

cuanto

a

la

sobreproducción o en cuanto al crecimiento de las necesidades humanas a pesar de la tecnología; es una crisis con dimensiones nuevas: la crisis de la relación de los individuos con la propia economía; la crisis del trabajo; la crisis de nuestra relación con la naturaleza; con nuestro cuerpo; con el sexo opuesto; con la sociedad, la vida urbana; con la historia. Sobre esto se hace un llamado a lo que se denomina: responsabilidad social, empresarial entre otras.25

24

RENATE, Mayntz. El Estado y la Sociedad Civil en la gobernanza moderna. En: Revista Reforma y Democracia. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Número 21. Venezuela. Octubre de 2001. Pág. 9 25 REYES, Giovanni E. Op. Cit. Pág. SD

31


La perspectiva del pensamiento sistémico

Los sistémico, el pensamiento sistémico, los sistemas son conceptos usados en diferentes áreas del conocimiento; tanto en la investigación como en la intervención, generando para el primer caso bases metodológicas y para el segundo metodologías de intervención, pero que en ambos debe cumplirse la premisa de generar criterios de trabajo desde los constructos conceptuales que aporta esta teoría, superando el uso indiscriminado y minimizado de esta visión de la sociedad.

El desarrollo, como lo vimos en el apartado anterior de este capítulo, es, si se quiere, un concepto no terminado, que ha transitado por diferentes esferas de la vida, planteando estrategias diferentes, sin lograr el llegado a una meta definida, de allí que el desarrollo puede presentarse como un concepto un ilustrador para el desarrollo de acciones focalizadas; pero también como un aspecto inconcluso que genera una trampa al distorsionar la realidad, cuando no se tiene suficiente claridad sobre el foco en el cual se está poniendo toda la tensión y desde el cual se orientaran las decisiones. Pero más aún porque gran parte de las decisiones en el desarrollo o para el desarrollo, se fundamentan en la posibilidad de levantar información de manera periódica que permita encontrar aspectos de avances, estancamientos o retrocesos en los procesos de desarrollo de las comunidades. Sí para este propósito no es suficientemente claro el enfoque desarrollo el cual se le puesta, asimismo se logrará la disposición de una serie de indicadores que no contarán la verdad de las cosas, sólo generarán una serie de ruidos disfrazados de datos.

32


En esta dinámica, uno de los enfoques que se le ha dado el desarrollo ha estado determinado por el surgimiento más o menos reciente de la teoría de sistemas, fundamentada en los desarrollos de Ludwing von Bertalanffy, ampliados por Robert Lilinfeld, y aplicada a los sistemas sociales por Niklas Luhumann, quién abriría una puerta a un sin número de pensadores que ampliarían las aplicación y explicación del sistema de conceptos allí creados para entender el funcionamiento de la sociedad y del mundo. Desde esta construcción paradigmática y teórica se han identificado elementos que posibilitan establecer modelos de funcionamiento de la sociedad, haciendo posible la generación de metodologías de intervención desde lo individual hasta lo colectivo, pasando por todos los sectores de vida en sociedad, siendo justo allí, desde donde se ha enfocado el desarrollo desde la perspectiva sistémica, y aunque en el apartado anterior se definieron aspectos básicos de este enfoque, aquí se ilustrará con mayor detalle, pero sin lograr profundizar, en las características del pensamiento sistémico, sobre las cuales se basa su existencia como teoría, con la pretensión que puedan ser evaluados y aplicados a los ejercicios de planeación en Medellín, así como la construcción de sistemas de indicadores de mayor calidad para medir el desarrollo desde esta perspectiva.

En primer lugar es necesario comprender que se define la sistémica como el arte de ver, averiguar y especialmente reconocer conexiones entre las entidades observadas.26 Uno de los principales argumentos del pensamiento sistémico es que la ciencia se fundamenta en la materia, siendo de gran importancia ver lo que 26

H. von Foester, en: seminario “ la metáfora del punto ciego”, sistemas humanos, Bogotá, 1994. Citado en: GARCIANDÍA IMAZ, José Antonio. Pensar sistémico una introducción editorial pontificia universidad javeriana, Bogotá. 2005. Pág. 18

33


hay entre la misma, las conexiones, los flujos, las relaciones de unas cosas con otras, evidenciando las razones de porque se dan esos flujos y conexiones. Esto se fundamenta a su vez en la lógica de la ciencia de separar, diferenciar, distinguir etc., las partes para lograr su conocimiento, en donde la sistémica aparece para conocer las partes desde su unidad, es decir, el estudio de las cosas completas, pero que permite a su vez la comprensión de las partes que las integran.

Fundamentos de la sistémica27:

La sistémica se fundamenta en cuatro pilares básicos: La primera columna es la cibernética, en la cual se fundamenta el aspecto causal de la sistémica, la causalidad circular. La segunda columna está formada por el constructivismo, que se refieren al cómo se aborda el problema de la realidad. La tercera columna es el pensamiento complejo, cuyo espíritu plantea el método de pensar desde una perspectiva sistémica. La cuarta columna es la hermenéutica, donde se sostienen el lenguaje y el arte de la interpretación.

A continuación se definen cada una de los conceptos (o sistema de conceptos) que integran y dan plataforma al pensamiento sistémico:

2727

Las definiciones que se presentan de aquí en adelante, en consideración que no se pretende una publicación sino una ilustración sobre el pensamiento sistémico, se toman literalmente del autor de referencia, por tal motivo en caso de requerir citar los contenidos aquí consignados deberá acudirse a la obra fuente: GARCIANDÍA IMAZ, José Antonio. Pensar sistémico una introducción editorial pontificia universidad javeriana, Bogotá. 2005. Pp.

34


Cibernética: La cibernética aborda el estudio de los propósitos, la teleología, pero cuando nos preguntamos sobre los propósitos de los propósitos, a esto lo denominamos cibernética de segundo orden, un nivel superior y más abarcador del estudio de los propósitos.

En la cibernética se tiene como característica principal que se piensa circularmente es decir en una causalidad circular, superando la causalidad lineal. Es decir que el efecto final retro-actúa de nuevo sobre la causa inicial estableciéndose de este modo un movimiento circular donde se confunden el origen y el final.

Temporalidad Si bien en la causalidad lineal los acontecimientos se suceden en procesos lineales y, por lo tanto, el tiempo se constituye como un aspecto irreversible, en la cibernética cuyo soporte causal es la circularidad, el tiempo lineal no tiene cabida, sino en la medida en que la sucesión de acontecimientos que describe forma parte de una temporalidad circular, cuya esencia es la redundancia. Cuando abordamos la temporalidad lineal, la secuencia de los hechos se sucede al avanzar el tiempo, es decir, de una forma diacrónica. Desde la perspectiva circular los hechos se presentan en una forma sincrónica. Esto es que existe una concurrencia aquí y ahora, de los elementos o sucesos que los hace contemporáneos. Los sincrónico se muestra como repetición de un círculo causal donde la retroacción y la recurrencia están siempre presentes.

35


La contemporaneidad subyacente en lo sincrónico abre la puerta a otro término importante, la sinergética. Este concepto hace referencia a la idea de cómo las cosas funcionan juntas. Expresa la inquietud que intenta dar respuesta a la pregunta sobre cómo se desarrollan, crecen, evolucionan y organizan las estructuras, es decir, como se auto-organizan. Se trata de una disciplina cuyo interés reside en observar los comportamientos hacia un orden y una organización. En su fundamento está la necesidad de mirar las interacciones, y, por lo tanto, estaba en el centro mismo de la sistémica.

Circularidad El uso de pensar circular tiene predilección por observar cómo se articulan los fenómenos, que relación mantienen y como se presentan los acontecimientos de retroacción en sus diferentes expresiones. Bien sea la redundancia, la recurrencia, la reedición, la iteración, la retroalimentación, la recursividad y otros fenómenos donde la vuelta a origen para proseguir es lo fundamental.

La causalidad lineal se fundamenta en la máquina trivial donde existe una sola función de tal manera que el resultado de introducir X siempre será Y. En tanto que la causalidad circular se fundamenta en la máquina no trivial, en la cual no se sabe con exactitud cuál es la función operante cada vez que se introduce algo, haciendo que el resultado sea imprevisible. Esto introduce el concepto de proceso a la comprensión de los fenómenos, dado que en las circularidad no interesan tanto las razones del origen de un fenómeno, si no él como sucede el fenómeno, dando paso a preguntas como a que, a quién, cuándo, dónde, cómo, etc.

36


En el concepto de proceso existen unos dinamismos que lo alimentan y mantienen. Todo proceso circular contiene unos movimientos elementales básicos que son: retroacciones, redundancias, repeticiones, iteraciones y recurrencias, todos ellos referidos a la presencia de reiteraciones de determinados acontecimientos, hechos, fenómenos o comportamientos

Retroalimentación En este concepto se articulan retroacciones, recurrencias y redundancias en un juego complejo como una red. La retroacción se refiere a la conexión que desde el efecto se devuelve hacia la causa, es decir, se trata de una vuelta hacia atrás. La recurrencia hace alusión al hecho de volver a recoger el proceso circular que inició la retroacción, es decir, volver a recorrer por los pasos dados anteriormente. En tanto que la redundancia se refiere a que el proceso de retroacción y recurrencia se desborda para repetirse una y otra vez, sin límite. La idea de retroalimentación, por lo tanto, congrega tres aspectos fundamentales de cualquier proceso circular, y se hallan en la base de la conceptualización de la cibernética.

Un proceso de retroalimentación se refiere a una disposición circular de diferentes elementos conectados causalmente, un hecho inicial se propaga por todos los eslabones sucesivos del circuito, cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente, hasta que el último retroalimenta el efecto sobre el primer eslabón en que se inició el proceso. En la retroalimentación positiva cuanto menor es la cantidad de un componente en el circuito, mayor cantidad habrá en el siguiente; en tanto que la

37


retroalimentación negativa es lo contrario. A la primera se le denomina auto reforzadora y a la segunda autoequilibrante. La retroalimentación opera como un corrector de toda la desviación que se produzca más allá de lo esperado en un circuito de acontecimientos interconectados que mantienen ciertas constantes. Si éstas se alteran, la retroalimentación actual corrigiendo en sentido negativo o bien en

sentido

positivo.

Un riesgo que presenta la retroalimentación es la exageración en la conducta correctiva, es decir que el circuito se retroalimenta más allá de los límites de fluctuación programados lo cual puede desviar la función del circuito y llevar al fracaso del mismo. Cuando la desviación se orienta hacia una sola dirección se llama fuga y es desencadenada por el interés excesivo de maximizar o minimizar una determinada variable

Un segundo concepto que introduce es el de contexto, en donde la respuesta a la introducción de algo dependerá de cómo esté organizada la máquina, es decir, dependerá de la función de la máquina en ese momento, es decir del contexto interno de la misma. Y finalmente introduce el concepto de pluralidad (una concepción ética diferente frente a la posición de considerar la verdad como única)

Recursividad Un proceso recursivo es aquel en el cual los efectos finales producen los estados o las causas iniciales. La modificación con relación a la retroalimentación es que,

38


en la recursividad, el circuito produce algo que antes no estaba en él y que se reincorpora al mismo como un componente desde el cual se inicia de nuevo el proceso. Aconteció una transformación del estado final del circuito para convertirse en el estado inicial. Es decir, los productos y los efectos últimos se convierten en los elementos y componentes primeros.

39

Más allá de la conexión circular de sus componentes, la retroacción, recurrencia y redundancia, todo circuito organizado dinámica y activamente como recursivo, puede producirse asimismo y, como consecuencia, también regenerarse con lo mismo que produce. De ahí que el concepto de recursividad puede dar origen a otros conceptos íntimamente relacionados que lo matizan y lo complementan como

generatividad,

producción

de

sí,

regeneración,

reorganización,

reestructuración de importancia en el desarrollo de la cibernética.

La idea de la recursión se sostiene sobre tres pilares básicos: Regeneración de sí, reorganización permanente y producción de sí.

La producción de sí: el mismo proceso de retroactividad, al actuar recursivamente, produce el sistema, de una manera continua, reiniciando de forma ininterrumpida el proceso al punto que se confunde con su existencia misma.

La regeneración de sí: todo sistema padece un incremento de su entropía es decir, una progresiva pérdida de energía, que lo llevará a la degeneración.


Nota: Entropía es la tendencia que el sistema tiene a desordenarse, sus partes pierden comunicación e integración, y se debe a la pérdida de información. Los sistemas abiertos la compensan con la entrada de nueva información del ambiente y la salida de productos hacia éste. Esta respuesta se conoce como negentropía (entropía negativa).

Por ello, para compensar lo perdido por desgaste energético, será necesario que lo pueda regenerar. De hecho, esto depende de la producción de sí de manera constante, permanente y persistente. Y cobra sentido aquí el origen de la palabra recursivo, surgir de nuevo.

Reorganización permanente: hace referencia a la constante tendencia de todo sistema a reorganizarse. Como compensación de esta tendencia del sistema trata de reorganizarse constantemente, acción que utiliza los servicios de la producción de sí y de la regeneración. Estas tres acciones se integran en dos fenómenos cruciales para todo sistema, la morfogénesis y la morfostasis. La primera, hace alusión al proceso de formación y desarrollo de las estructuras de un sistema, al movimiento constante del sistema, al cambio permanente. La segunda se refiere a la capacidad de un sistema para permanecer estable y mantener su estructura en un ambiente cambiante.

Homeostasis Consolida la idea de un sistema con un equilibrio interno constante que está sostenido por un proceso de autorregulación. En el concepto de homeostasis se

40


agrupan, articulan e integran finalmente, con plena naturalidad, estados de diferentes condiciones, dinámicos, estacionarios, de control, y, principalmente, de regulación. La estabilidad necesita de inestabilidad, el equilibrio de un sistema precisa de múltiples desequilibrios, y sucede lo contrario también, la inestabilidad necesita inestabilidad. Son estados estacionarios de no equilibrio. A pesar del constante flujo, dinamismo y movimientos son persistentes en su forma.

Toda estabilidad se logra a partir del movimiento y el flujo de elementos también en movimiento, antes de su ingestión y una vez parte de los movimientos fisiológicos. Estabilidad - cambio - estabilidad - cambio constituyen un círculo en movimiento.

Existe un flujo que es la condición inevitable que atraviesa un determinado sistema. Este flujo se constituye como un organizador productivo, no tanto de objetos, sino de la producción de sí del sistema. Simplemente el flujo se limita a alimentar el uno circuito recursivo de la organización de sí que desembocan en un estado estacionario en el cual la producción de sí es la integración de la producción (movimiento) y del sí (estabilidad).

El ser, por lo tanto, implica permanecer constante, un grado de organización, una identidad, sustentados en un estado estacionario en permanente desequilibrio o movimiento. Cuando una multiplicidad de estados estacionarios se conecta en una red compleja, a su vez unida a una constancia que los engloba a todos, estamos ante el fenómeno de la homeostasis.

41


La

homeostasis

es

un

todo,

contenedor

de

una

antagonía

de

equilibrio/desequilibrio o de estabilidad/inestabilidad, cuya habilidad reside en transformar es antagonía en una relación de complementarios. Esta vinculación en la complementariedad es lo que se considera imprescindible para que pueda darse el proceso que sobrepasa el conflicto entre equilibrio y desequilibrio o estabilidad e inestabilidad y alcanzar lo que Morín llama: “la unidad del ser y del movimiento en este estado seguro y frágil, constante y fluctuante: la vida”.

La homeostasis es un complejo entramado de retroacciones negativas al servicio del autorregulación… otorga al organismo el sentido de unidad, de un todo elemental que se constituye como la esencia de un ser vivo cuyo sentido se sustenta, precisamente, en la unidad de las condiciones de vida en su medio interno. En síntesis la homeostasis es un conjunto de retroacciones correctoras, reguladoras y controladoras, mediante las cuales la descomposición desencadena la producción y la desorganización genera reorganización.

Autopoiesis Consiste en la capacidad que poseen los seres vivos para desarrollar, conservar, y producir su propia organización, de modo tal que esa organización que se desarrolla, conserva y produce es idéntica a la que lleva a cabo el proceso. En cierto modo, un organismo autopoiético es un sistema homeostático, como característica fundamental, tiene la capacidad de auto organizarse. Entendiendo como auto-organización la capacidad que los sistemas poseen para modificar sus estructuras cuando suceden alteraciones o cambios en su medio. Mediante la

42


auto-organización el sistema alcanza un grado de complejidad que le genera una mayor probabilidad de supervivencia. Todo proceso autopoiético incluye procesos homeostáticos. El sistema autopoiético actúa como una totalidad cerrada sobre sí misma y su funcionamiento es independiente del mundo externó que lo rodea. Se trata de una red cerrada donde no hay entradas ni salidas, desde o hacia el ambiente exterior. Se alimenta a sí mismo. Independientemente de lo que suceda en el medie externo, el organismo vivo (autopoiético) seguirá con sus ciclos fisiológicos, lo cual lo define como un sistema autónomo organizacionalmente cerrado (aunque estructuralmente sea abierto)

Para hablar de autonomía es preciso hablar de límites. No es posible ser autónomo si no existen límites y todo ser o sistema autopoiético es autolimitado. Tiene unos límites concretos, generados por sus propias acciones, dentro de los cuales suceden todas las operaciones de la red de interacciones recursivas que lo componen y ésta es precisamente la circunstancia que le da el carácter de autonomía. Es necesario aclarar, no obstante, que, a pesar que los procesos recursivos al interior del sistema autónomo autopoiético no necesita el medio externo para su funcionamiento, la totalidad del sistema autopoiético sí interactúa con el medio externo e incorpora elementos del mismo.

La autopoiesis es la organización común de todos los seres vivos. Se trata de una red de procesos de producción en la que la función de cada componente es participar en la producción o transformación de otros componentes de la red. Como consecuencia toda la red, la organización entera, se constituye así misma, se hace y fabrica en todas sus estructuras que son el soporte de la organización

43


misma. La red es producto de sus propios elementos o componentes y de igual modo los produce.

Cualquier unidad posee una determinada organización que está concretada en relaciones de tipos estáticos y dinámicos o ambas. Las máquinas autopoieticas son unidades en cuya organización se concatena una serie de procesos particulares que la definen. Esos procesos están orientados a la producción de componentes y es precisamente eso lo que define una máquina autopoietica, no los componentes y sus relaciones. Si los procesos se detienen dejan de suceder las relaciones de producción, y, como consecuencia, la máquina autopoietica desaparece. Para que una máquina sea autopoietica, es necesaria que las relaciones de producción que la definen sean continuamente regeneradas por los componentes que producen. Y, más allá, incluso es preciso que esos procesos de producción se concatenen, que estén articulados e integrados en una unidad física delimitada en el espacio.

Ecología El concepto de ecología se articula dos aspectos, comunidad y red. La comunidad ecológica es un conjunto de organismos conectados en una totalidad funcional, donde están relacionados mutua y recíprocamente conformando una red. El sentido de red, desde la perspectiva ecológica expresa la idea de que en todos los niveles de la naturaleza hayamos sistemas vivos unos dentro de otros. Cada ser vivo en sí mismo es una red compleja de relaciones e interacciones mutuas, una red de redes, sumergida en otros niveles de redes de redes. En esta naturaleza todos los sistemas vivos se comunican y comparten recursos a través de sus perímetros, de tal manera que la concepción del límite entre un organismo y otro

44


adquiere una dimensión particular, ya no se trata de límites físicos que diseñan unos contornos de separación. La noción de límite se deriva hacia la idea de identidad, de contornos que definen una identidad, porque no existe una separación total y definitiva, todo está conectado en un ecosistema. 45 Es importante observar una serie aspectos fundamentales: En primer lugar, una comunidad de individuos de la misma especie se alimenta de la vida de cada uno de sus miembros para sobrevivir y cada uno de los miembros se alimenta a su vez del funcionamiento total de la comunidad. De este modo, sin los individuos la comunidad no sobrevive y sin la comunidad el individuo no sobrevive. Un sistema vivo está dotado de una capacidad de adaptación, entendimiento y comprensión que rebasa el límite superior a las de los individuos aisladamente. Esto no sólo pasa entre individuos de la misma especie sino también que suceden en una coordinación de actividades para la vida entre especies diferentes como acontece en la simbiosis, en cuya relación las especies diferentes actúan como si fueran un solo organismo. Esto pone en evidencia una de las características de la causalidad circular, emergencia la ecología, la sinergia o la sinergética. Esta alude a los procesos de interacción que acontecen en una comunidad de organismos, que son acciones combinadas entre múltiples partes o individuos y que desembocan en un comportamiento coherente, integrado y coordinador del todo orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad, sobrepasando a las de las partes o individuos aislados.

En segundo lugar, el sentido de vinculación en una comunidad ecológica está determinado por el concepto de Red. Esto incluye, desde la relacionan más elemental para la sobrevivencia hasta la idea más amplia que extiende el concepto


al entretejido e interdependencia de todos los fenómenos que suceden en un sistema o comunidad. Todo está conectado con todo, cada parte es un nodo de conexiones de la red.

46 En tercer lugar, desde la perspectiva de red, tanto un organismo individual como una comunidad pueden ser observados como redes de células, órganos o sistema de órganos y redes de organismos individuales, los ecosistemas. Esto nos permite percibir que los intercambios de flujos y transmisiones de energía, materia y otros aspectos presentes en el ecosistema son la continuación de las vías metabólicas a través de los organismos individuales.

En cuarto lugar la visión jerárquica de la naturaleza que ve organismos superiores e inferiores deja de tener sentido, por cuanto no es la jerarquía lo que hace que interactúan unos con otros sino la condición de red. Los sistemas vivos forman y son redes en diferentes niveles, lo cual hace que la vida pueda percibirse como sistemas vivos que interactúan a manera de red con otros sistemas.

En quinto lugar, los organismos vivos mantienen una relación horizontal. Ya no puede mirarse a los organismos involucrados en una competencia, unos más importantes que otros, si no unos colaborando con otros, con lo cual tiene igual importancia el más complejo como el más sencillo organismo.

En sexto lugar, para comprender un ecosistema es necesario comprender la esencia de lo que es una red, la conexión y el contexto. Las redes se establecen a


partir de conexiones en cuyo ámbito incluimos expresiones diferentes como patrones, pautas de conexión y vínculos. Además será necesario que para las conexiones existan unas condiciones del entorno que las propicien. Con frecuencia el contexto determina la red. 47

Constructivismo El principio básico del constructivismo es que la experiencia es la causa y el mundo es la consecuencia. Sin que ello niegue de la existencia de la realidad (el mundo de las cosas). Siendo importante establecer que cuando hablamos sobre la percepción de algo estamos en un abordaje epistemológico de ese algo, cuando hablamos del ser de algo nuestro abordaje de es ontológico. De aquí la diferencia entre constructivistas y realistas, para el constructivista al referirse a algo dirá, yo veo, yo percibo, yo construyó; mientras que una realista dirá, hay esto, hay lo otro, hay aquello. Uno se debate en el problema de cómo acceder a la realidad y por ello habla de una realidad construida, el otro piensa que la realidad es independiente de la percepción. El constructivismo nos invita a pensar en términos de los objetos como nombres para el comportamiento, es decir, los objetos como símbolos del comportamiento.

Hermenéutica: Hablar de hermenéutica implica hablar de lenguaje, existe entre ambos una estrecha relación que no es posible eludir. El lenguaje es el medio con el que conocemos y con el que transmitimos conocimiento. Además organiza la


experiencia, provee de un aparato simbólico y de conocimientos previos y es el vínculo fundamental con la sociedad en que vivimos. La hermenéutica o arte de la interpretación sólo es posible en el lenguaje que la vehiculiza. Por lo tanto, no se puede hablar de hermenéutica sin hablar de lenguaje como no se puede hablar de lenguaje sin hablar de hermenéutica. Al fin y al cabo, el lenguaje es una traducción, una interpretación o mediación entre nosotros, el universo y los otros. La mediación hermenéutica del lenguaje permite la adquisición de conocimientos provenientes de la experiencia, la cual se delimita en las palabras. Se adquieren conocimientos provenientes de la cultura a la que pertenecemos y en la que estamos enraizados merced al lenguaje mismo.

Mediante las palabras se puede objetivar un conocimiento en la medida en que es expuesto. Se almacenan los conocimientos de todo tipo que en un futuro serán fuente de nuevos conocimientos; permite la conexión con nosotros, categorizar, nombrar los objetos, el contexto, tipificar los conocimientos, en suma, mediar, traducir e interpretar.

Pensamiento complejo Este método está basado en un pensamiento relacional, donde adquieren especial importancia las conexiones, el establecimiento de redes entre los conceptos, las ideas y la visión del universo conectada. El pensamiento complejo establece una cosmovisión que involucra una actitud frente al mundo, la naturaleza y el conocimiento mismo desde la posición de un observador que pretende ver

48


relaciones en lo observado. Este método se basa en cuatro principios: el principio dialógico, el principio recursivo, el principio hologramático y el principio conector.

El principio dialógico hace referencia al diálogo, interacción y relación entre los polos, de manera tal que facilita la comprensión de lo dual del medio de la unidad y la unidad del medio de lo dual.

El principio recursivo hace referencia un proceso en el cual, los productos finales del mismo son imprescindibles para la creación de los productos iniciales.

El principio hologramático se puede desglosar en unas reglas que lo hacen posible comprensibles: a.) Las partes pueden ser singulares u originales al mismo tiempo que disponen de los caracteres generales genéricos de la organización del todo. b.) Las partes pueden estar dotadas de relativa autonomía. C.) Las partes pueden establecer comunicaciones entre sí y efectuar intercambios organizadores y d.) Las partes pueden ser eventualmente capaces de regenerar el todo.

El principio conector podría plantearse como todo está conectado, todo es susceptible de ser conectado.

49


CAPÍTULO 2. Reconocimiento de actores Aunque se trata de un ejercicio sobre aspectos básicos, el reconocimiento de actores permitió dar cuenta de situaciones que orientan algunas interpretaciones que generan rutas de acción posibles en la intervención de los territorios focalizados, a partir de la potencialización del recurso organizativo existente en cada comuna. Entendiendo “actores”, no como concepto sociológico, sino como término que identifica la población a partir de su disposición organizada, formal o no, que realiza múltiples acciones encaminadas al beneficio de un colectivo de personas que habitan el territorio.

Metodología Para el reconocimiento un de actores organizados, formales y no formales, en las comunas cinco, seis y siete se aplicó un formulario de 14 ítems (ver anexo 2), de los cuales cinco corresponden a preguntas semi-abiertas de identificación General, cinco a preguntas cerradas y cuatro a preguntas semi-abiertas de funcionamiento de cada espacio.

La estrategia de acceso a la información se fundamentó en la disposición del grupo de promotores y dinamizadores de cada comuna, presentando como argumento principal su cercanía y conocimiento de cada territorio. Para este propósito se realizaron encuentros de capacitación sobre el formulario con cada grupo, de tal forma que pudieran significar de manera adecuada cada uno de los ítems utilizados con sus respectivas categorías de respuesta.

50


Posterior a la capacitación, se distribuyó el espacio físico de cada comuna por barrios y sectores, a los cuales se les asignó un subgrupo de promotores y/o dinamizadores para su cubrimiento. De esta manera se buscó cubrir la mayor cantidad de área geográfica para reconocer las expresiones organizativas de la comunidad.

Es importante anotar que el instrumento, en correspondencia con el propósito de todo este trabajo, se fundamentó en un enfoque poblacional, por tanto fue menester reconocer sólo las organizaciones que presentan un objeto de intervención según alguno de los tipos de población focalizados para este estudio, de donde es posible que muchas organizaciones de las comunas no aparezcan en este estudio, dado este criterio en el levantamiento de la información.

Una vez obtenida la información fue sistematizada a través de los software Microsoft Excel y Pajek, expresando los datos a través de tablas de distribución de frecuencias, gráficas de distribución de frecuencia, tablas de informe en de vínculos y gráficos de vínculos.

Resultados

Como principal resultado se tiene la base de datos que deja la aplicación de los formularios en los diferentes barrios de las tres comunas, en donde se identifican

51


las personas de contacto y la información electrónica y física para establecer interacción con cada uno de los espacios reconocidos.

En total se reconocieron 214 colectivos organizados en la zona dos, donde los cuales 65 corresponden a la comuna cinco, 90 a la comuna seis y 59 a la comuna siete; representando el 30.4 %, 42.1% y 27.6% respectivamente. De estos 214 colectivos el 5,6 (12 colectivos) corresponden a espacios integrados por organizaciones, es decir, espacios organizativos de segundo grado; 23.8% (51 colectivos) a espacios integrados por personas no formalizados, es decir, uno de cada cinco colectivos identificados corresponde a espacios que integran un grupo de personas pero que no tienen existencia jurídica. Finalmente, 70.6% (151 colectivos) corresponde a espacios organizativos formalizados jurídicamente. (Ver Gráfico 1. Distribución porcentual por tipo de organización según comuna y Tabla 1. Distribución porcentual por tipo de organización según comuna. Es importante mencionar que los espacios conformados por organizaciones se ubican casi en su totalidad en las comunas cinco y seis; en tanto que los espacios conformados por personas no formalizados, la mayoría su ubican en las comunas seis y siete; y respecto a los espacios conformados por personas y formalizados jurídicamente se encuentran distribuidos en las tres comunas, con una menor participación en la comuna siete.

Gráfico 1. Distribución porcentual por tipo de organización según comuna. Esumer 2012

52


29,4 30,0

23,8

25,0

17,3

20,0 15,0

9,8

10,0

4,2 2,3

5,0

2,8

9,8

Colectivo org Colectivo per Org Social

53

0,5

0,0 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1. Distribución porcentual por tipo de organización según comuna. Esumer 2012 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7 TOTAL Colectivo org

2,3

2,8

0,5

5,6

Colectivo per

4,2

9,8

9,8

23,8

Org Social

23,8

29,4

17,3

70,6

TOTAL

30,4

42,1

27,6

100,0

Fuente: Elaboración propia

Con base a esta misma distribución, se encontró que en la mayor cantidad de colectivos trabajan con población de jóvenes y personas mayores, con una representación del 41.1% y 43.9% del total de las organizaciones identificadas. Seguido por los colectivos que trabajan con niños y adolescentes y mujeres. Es importante notar que cada dato se lee con base al 100%, dado que una


organización puede atender varias poblaciones, como se puede ver en la Tabla 2. Distribución porcentual de población según tipo de organización.

En esta tabla se evidencia de igual forma que la población que se identifica con el término “minoría” presenta una muy baja expresión organizativa, una posibilidad en lo cual puede verse explicada esta condición tiene que ver con la idea que las personas que podrían ubicarse en estas tres categorías se suman a las formas organizativas poblacionales anteriores; es decir, no es necesariamente la condición de ser negro lo que propicia la adhesión a un grupo, sino el ser joven, el ser mujer, el ser adulto mayor o el ser niño o adolescente.

En esta misma línea se encuentra que en los colectivos de personas hay una mayor participación de los espacios de jóvenes, en tanto que en los colectivos de organizaciones y en las organizaciones sociales se presenta mayor participación de los espacios de personas mayores. No obstante es importante clarificar que no se muestra predominancia entre los espacios de niños y adolescentes, jóvenes, mujeres y personas mayores; pues aunque uno muestran mayor participación los porcentajes no distan mucho en sus resultados sobre estas cuatro poblaciones. La diferencia sustancial se establece entre estos cuatro grupos y los identificados en las categorías de negritudes, discapacidad y LGTBI. De lo cual podría anticipadamente decirse que en las primeras cuatro poblaciones habría que centrarse en potencializar, en tanto que en las últimas tres habría que enfocarse en fortalecer.

54


Es importante anotar que de acuerdo a las proporciones evidenciadas de la variable organización social sobre la variable colectivo de personas, los espacios de mujeres y de personas mayores muestran un mayor nivel de formalización; en tanto que para el caso de niños y adolescentes y jóvenes se presenta una mayor tasa de espacios no formalizados, pues se tiene que en el caso de los jóvenes por cada 2.6 organizaciones formalizada hay una que no lo es; mientras que para el caso de las mujeres se tiene que por cada 5.9 organizaciones formalizadas hay una que no lo es; seguida por las organizaciones de personas mayores, en donde por cada 4.4 espacios formalizados hay uno no formalizado. (Ver tabla 3. Índice de proporción entre las variables “colectivo de personas” y “organización social” según tipo de población).

Esto deja varias preguntas abiertas: ¿cuál es la diferencia entre lo que está formalizado y lo que nos está formalizado, desde el punto de vista de sus integrantes? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en cada estructura? ¿Cuál estructura es más sostenible?, ¿cuál representa mejor los intereses de sus integrantes?, ¿en dónde se toman decisiones que, de acuerdo al proceso, están más alineadas con las expectativas de los integrantes? ¿Cuál de las estructuras aporta con mayor contundencia a la construcción de una visión del desarrollo de un territorio? Entre otras tantas que pueden surgir de estos datos.

Tabla 2. Distribución porcentual de población según tipo de org. Esumer 2012 Colectivo org Niños y/o adolescentes

1,4

Colectivo per

9,8

Org Social

24,8

TOTAL

36,0

55


Jóvenes

2,8

10,7

27,6

41,1

Mujeres

1,4

4,7

27,6

33,6

Personas mayores

3,3

7,5

33,2

43,9

Afrodescendientes

0,5

0,0

3,3

3,7

LGTBI

0,9

0,5

2,3

3,7

Discapacidad

0,5

0,0

2,3

2,8

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Índice de proporción entre las variables “organización social” y “colectivo de personas” según tipo de población. Esumer 2012 Índice de Proporción Niños y/o adolescentes

2,5

Jóvenes

2,6

Mujeres

5,9

Personas mayores

4,4

Fuente: Elaboración propia

En su distribución, los espacios de los grupos poblacionales se encuentran localizados por comunas con las siguientes características: los espacios que trabajan con niños y adolescentes presentan una mayor participación en las comunas cinco y seis, con porcentajes de 12.6 y 16.8 respectivamente, frente a un 6.5 de la comuna siete; los jóvenes presentan una mayor participación en la comuna seis, con un porcentaje de 21.0, seguida lejanamente por la comuna siete

56


con un 13.1 y de la comuna cinco con un 7.0; las mujeres muestran con predominio una mayor participación en la comuna seis con un porcentaje del 19.6, y en igual proporción, pero muy lejana, en la comuna cinco y siete con un 7% cada una; las personas mayores presentan una participación muy similar en las tres comunas, con una leve mayor participación en la comuna seis, frente a la comuna siete y la cinco; 16.4%, 14% y 13.6% respectivamente; los afrodescendientes, personas con discapacidad y LGTBI presentan una mayor participación en la comuna seis. Ver Gráfico 2. Distribución porcentual por tipo de población según comuna y la Tabla 4. Distribución porcentual por tipo de población según comuna. De esto puede establecerse en que las personas mayores presentan una mayor consolidación en la participación colectiva en las tres comunas, y por tanto presentan una mayor potencialidad de establecer escenarios zonales que puedan incidir en las decisiones, que los intereses de su población, puedan tomarse en todo este territorio.

En general en la Tabla 4. Distribución porcentual por tipo de población según comuna, puede evidenciarse que, por poblaciones, en la comuna cinco hay una mayor participación de las personas mayores seguidas de los espacios que trabajan por la población de niños y adolescentes; en la comuna seis se presenta mayor participación de los espacios que trabajan con población juvenil, seguido de los espacios de mujeres; y en la comuna siete hay una mayor participación de los espacios que trabajan por las personas mayores, seguidos de los espacios juveniles. Siendo importante notar que las proporciones de los espacios de las dos poblaciones con mayor participación, respecto o a las otras dos poblaciones con menor participación (solo teniendo en cuenta las cuatro primeras poblaciones presentadas en la tabla), es sustancialmente mayor en el caso de la comuna cinco y la comuna siete, lo cual no aplica no se evidencia en la comuna seis; Lo que

57


dicho en otras palabras significa que para las dos primeras comunas puede hablarse de predominancia, en tanto que para la seis no hay tal, es decir, en esta comuna la participación es más generalizada.

58

Gráfico 2. Distribución porcentual por tipo de población según comuna. Esumer 2012 25,0

21,0

20,0 15,0

19,6

16,8 12,6

10,0

16,4 13,614,0

13,1 6,5 7,0

7,0 7,0

5,0

COMUNA 5 2,8 3,3 1,9 0,0 0,9 0,5 0,0 0,9 0,0 COMUNA 6

0,0

COMUNA 7

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Distribución porcentual por tipo de población según comuna. Esumer 2012 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7 TOTAL Niños y/o adolescentes

12,6

16,8

6,5

36,0


Jóvenes

7,0

21,0

13,1

41,1

Mujeres

7,0

19,6

7,0

33,6

Personas mayores

13,6

16,4

14,0

43,9

Afrodescendientes

0,0

2,8

0,9

3,7

LGTBI

0,5

3,3

0,0

3,7

Discapacidad

0,9

1,9

0,0

2,8

Fuente: Elaboración propia

Al indagar por una herramienta básica de comunicación como lo es el correo electrónico, se encontró que el 25.2% del total de las organizaciones reconocidas no cuenta con este mecanismo, es decir una década organizaciones no tiene acceso o emisión de información de a través de este dispositivo. Al evidenciar esta condición por tipo de población se encuentra que los espacios que trabajan con personas mayores presentan la mayoría de los casos, seguidos lejanamente por los espacios de niños y adolescentes. Aunque es importante notar que se presentan casos en todas las poblaciones, con excepción a la LGTBI. Ver Gráfico 3. Distribución por disposición de correo electrónico según tipo de población.

Esta información es relevante, pues se caracteriza una herramienta básica de comunicación que podría considerarse hoy como fundamental, por tanto el dato evidenciado muestra que al establecer sistemas de comunicación e información con la población, es necesario diseñarlos con fundamento a las necesidades generales de la población, sin descuidar las particularidades, dado que se excluiría automáticamente a un segmento de la población, que para el caso sería 1 de cada cuatro espacios colectivos, que según su número de beneficiarios, puede redundar

59


en un considerable grupo de personas, pues como se verá más adelante, los grupos de personas mayores son los más numerosos. Ahora bien, este dato puede asociarse a otros dispositivos de comunicación, bajo la hipótesis que el no uso del correo electrónico, muy posiblemente puede estar asociado al no manejo del instrumento que permite su uso, es decir el computador, de donde se infiere que otras herramientas de comunicación que requieran de este mismo instrumento no serán accesibles tampoco.

Gráfico 3. Distribución por disposición de correo electrónico según tipo de población. Esumer 2012 Porcentaje 50,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

29,6

25,9

20,4 3,7

0,0

1,9

3,7 Porcentaje

60


Fuente: Elaboración propia

Sobre la composición de estos 214 colectivos se encontró que los 8 espacios de organizaciones agrupan un total de 104 integrantes, es decir, 104 organizaciones; y los 206 colectivos de personas agrupan un total de 11.391 integrantes (Ver tabla 5. Tabla 5. Cantidad de integrantes según tipo de espacio). Estos datos muestran que en esta muestra de formas organizativas representan un importante número de personas, pues si además del número de estas evidenciadas para el segundo caso, se tiene presente la cantidad que integran las 104 organizaciones del primer caso, se tendrá un número que supera las 13.000, siendo que puede asegurarse que no se han identificado la totalidad de espacios que pueden existir en las tres comunas.

Respecto a las 11.391 personas que integran los colectivos organizados formales y no formales, se encuentra que el mayor participación por los que integran un rango de 11 a 20 personas, han seguido por el rango de 21 a 40 y de 1 a 10 integrantes, de donde podría decirse que la mayoría son organizaciones con una baja cobertura de integrantes. No obstante es importante considerar que hay un grupo de organizaciones que presenta más de 100 integrantes, que podría equiparar al mayor número de espacios con pocos integrantes. (Ver Tabla 6. Distribución porcentual de espacios según cantidad de integrantes).

Tabla 5. Cantidad de integrantes según tipo de espacio. Esumer 2012 Personas

Organizaciones

61


Tipo de org Integrantes

206

8

11391

104

Fuente: Elaboración propia 62 Tabla 6. Distribución porcentual de espacios según cantidad de integrantes. Esumer 2012 Cantidad 1 a 10 11 a 20 21 a 40 41 a 70 71 a 100 Casos

18,9

29,6

19,9

15,0

101 a 200

6,3

más de 200

4,9

Indefinido

4,9

0,5

Fuente: Elaboración propia

La

cobertura

geográfica

que

presentan

las

organizaciones

reconocidas

corresponde en mayor porcentaje al nivel barrial, con 47,2% (101 espacios), seguido del nivel comunal con un 35,5%. (Ver Tabla 7. Distribución porcentual de casos, según cobertura geográfica). De acuerdo esta información se tiene el propósito de la mayor parte de espacios colectivos se cumplen en un nivel micro local, que posiblemente no trasciende más allá de acciones puntuales para beneficio directo de sus integrantes. De aquí que cabe la pregunta ¿cómo lograr construir una visión de desarrollo de carácter zonal, que trascienda a lo local, es decir, la ciudad, a partir de visiones territorializadas del bienestar humano, especialmente si se piensa desde el pensamiento o sistémico, donde no se trata de lograr una sumatoria de las partes, sino la interacción entre las mismas bajo una estructura común? Tendrá entonces que asumirse previamente el reto de sacar a las comunidades de su cotidianidad inmediata para llevarlos a una


reflexión en una escala territorial mayor, de tal forma que pueda reconocerse un entorno mucho más amplio y de esa manera brindar mayor posibilidad de información para la toma de decisiones, en donde sería importante indagar por el alcance en el acceso a esta por parte de todas estas organizaciones de carácter barrial, de tal forma que pueda concluirse si efectivamente sus decisiones están teniendo en cuenta un entorno mayor, nos están dando con fundamento al conocimiento del espacio de acción.

Tabla 7. Distribución porcentual de casos según cobertura geográfica. Esumer 2012

Zona

Comuna

Barrio

Otro, ¿Cuál?

Sector

total

Casos

12

76

101

21

4

214

Porcentaje

5,6

35,5

47,2

9,8

1,9

100

Fuente: Elaboración propia

Se ha encontrado igualmente que la dinámica de estos espacios podría ser un factor que favorezca fortalecimiento de los procesos de planeación, dado que en cumplimiento de su propósito se genera un encuentro constante entre los integrantes de cada espacio, teniendo que en la mayoría de las organizaciones se reúnen con un lapso máximo de un mes entre cada encuentro, teniendo una cantidad de casos considerables que se reúnen quincenal, semanal e incluso diariamente para el desarrollo de sus actividades. (Ver Tabla 8. Distribución porcentual de casos según periodicidad de encuentros). Se dice que puede favorecer, en tanto que ya hay una dinámica instalada en las organizaciones, con

63


una disciplina auto-equilibrada por estas, por lo cual no es necesario pensar en generar procesos de encuentro periódicos desde actores externos al territorio, sino que estos pueden aprovechar de la dinámica propia que se evidencia en cada comuna. 64 Tabla 8. Distribución porcentual de casos según periodicidad de encuentros. Esumer 2012

Diario Casos

Más de una vez en la semana

7,5

quincena cada semanal l mes

15,0

17,3

15,4

28,0

Indefinido 9,3

otro

total

7,5

100

Fuente: Elaboración propia

Respecto al tiempo de existencia de los espacios identificados se encontró que más de la mitad tiene menos de 10 años de conformación (129 espacios), de los cuales 17 tienen menos de un año (ver Tabla 9. Distribución porcentual de casos según años de existencia). Podría decirse que son organizaciones relativamente nuevas, que han surgido en los dos últimos períodos de Administración, lo cual coincide con el nacimiento y desarrollo del programa de planeación local y presupuesto participativo de la Alcaldía de Medellín, y teniendo en cuenta que menos de la mitad superan los 10 años de existencia, podría decirse también que en el marco de este programa se ha fomentado la generación de espacios que agrupan personas.


Esta puede ser una situación que se mide en dos sentidos; en primer lugar establecer que puede tenerse esto como un indicador del programa, en cuanto es un incentivo para que las personas se organicen, lo cual no solamente es necesario si no obligatorio para lograr llegar a una visión del desarrollo deseado. En segundo lugar, podría verse este dato como un indicador de la fragmentación y el debilitamiento de las organizaciones previamente existentes a este programa, dado que ha incentivado la generación de un mayor número de organizaciones de pocos integrantes, en contravía del fortalecimiento de las que ya existían, por vía de la adhesión de nuevas personas y por ende su crecimiento desde la cobertura poblacional. Dejar estas dos consideraciones es decir, de otra manera, que este trabajo no es concluyente al respecto, pues no se tienen otras variables que permitan correlacionar datos para lograr tal cosa, pero evidentemente abre una discusión que puede tramitar un tema, que se perfila como amenazante, de la consolidación de los procesos de planeación del desarrollo en los territorios focalizados.

Además de lo anterior, también este resultado muestra que la mayor cantidad de espacios reconocidos han surgido durante el proceso de planeación en las comunas, por tanto puede ser esto un una explicación de porqué en los talleres poblacionales no hay una identidad establecida directamente con los planes de desarrollo, dado que estos procesos los anteceden con postulados que pudieron ser construidos sin su participación directa, o incluso, con anterioridad a su existencia, de donde es claro que menos de la mitad de estos espacios pudieron haber participado en la génesis de los planes y muy posiblemente en su consolidación, pues lo que fue el tiempo de consolidación de la planeación para espacios de mayor edad, fue el tiempo de la génesis en la concepción de “desarrollo” para el resto.

65


En la Tabla 10. Distribución de casos por años de existencia según cantidad de integrantes, puede verificarse lo anteriormente expresado, allí se evidencia que la mayor cantidad de organizaciones que presentan menos de 40 integrantes corresponden a las organizaciones más nuevas, en tanto que las organizaciones con mayor cantidad de integrantes corresponden en su mayoría a las organizaciones de mayor edad.

Tabla 9. Distribución porcentual de casos según años de existencia. Esumer 2012 Menos de un año Casos

entre 1 y entre 5y 5 10

7,9

36,4

entre 10 y 20

15,9

entre 20 y 35

24,3

mayor de 35

10,7

3,7

Indefini do

tota l

0,9 100

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10. Distribución de casos por años de existencia según cantidad de integrantes. Esumer 2012 1a 10 Menos de un año

11 a 20

21 a 40

41 a 70

71 a 100

101 a 200

más de 200 Indefinido

Total

5

6

5

0

1

0

0

0

17

entre 1 y 5

21

21

14

11

5

0

2

0

74

entre 5y 10

7

6

11

6

1

3

0

0

34

entre 10 y 20

5

14

7

9

5

3

5

0

48

entre 20 y 35

1

10

4

4

1

2

1

0

23

66


mayor de 35

0

4

0

0

0

2

2

0

8

Indefinido

0

0

0

1

0

0

0

1

2

39

61

41

31

13

10

10

1

206

Total

Fuente: Elaboración propia 67

Finalmente, a través de los formularios se abordó a cada uno de los entrevistados, representantes de sus respectivos espacios colectivos, con una pregunta que da cuenta de cuáles son los principales aliados del para el logro de sus propósitos de fines misionales. Aunque está sola pregunta en sí misma no representa información que puede usarse para lograr analizar la estructura de relaciones en las tres comunas focalizadas, permite hacer un acercamiento a las condiciones de conexión interna y externa en cada comuna, evidenciando potencialidades y limitaciones en el tejido organizativo de los territorios.

Al llevar las respuestas generadas a esta pregunta por parte de los entrevistados, se obtuvieron diferentes gráficos según las características abordadas en los ítems anteriores, los cuales serán dispuestos en este documento para incentivar el estudio de las condiciones organizativas de las comunas desde indicadora relacional es, en complemento con los estadísticos, dado que desde los primeros se posibilita la comprensión de cómo se está logrando potencializar los recursos propios del territorio respecto a la intervención de agentes externos a él, así mismo, dar cuenta de cómo se encuentra el tejido interno en cada comuna para posibilitar la sostenibilidad de los procesos y la generación y permanencia de capacidades propias en cada actor presente en la estructura específica.


Al graficar los vínculos de los 214 espacios colectivos reconocidos, se encontró panorama despoblado de relaciones y considerablemente homogéneo. Para esta identificación de relaciones y actores se le preguntó a cada entrevistado “cuáles son los aliados de su organización”, sin indagar específicamente por el tipo de recurso que se intercambia con cada uno, por la intención fue identificar un panorama general de relacionamiento. Esta intención surge en el marco de las teorías organizacionales crisis que viven en los diferentes modelos de desarrollo, en donde una organización de la expresión del acción colectiva de diferente sujetos orientada a un propósito común, pero que requiere del entorno para el logro del mismo, ya que se presentan situaciones que no pueden resolverse por sí mismo. A lo cual se suman las diferentes características del pensamiento sistémico, especialmente la ecología, en donde se establece la necesidad que tiene una parte de lograr interactuar con otras partes del entorno para acceder a diferentes tipos de recursos (información, financiación, cooperación, legitimidad, etc.) que requiere para su sobrevivencia y el logro de su fin misional. De esta manera se considera que cuando uno organización no establece relaciones con otras formas organizativas puede conducirse a la extinción, o a la existencia descontextualizada de sus miembros y por ende a no alcanzar los mínimos necesarios de identidad e interacción de aportes, para incidir en las decisiones que determinan la orientación de los procesos de desarrollo en un territorio dado.

En el caso específico de los 214 espacios organizativos identificaron 172 organizaciones, diferentes a ellas, como sus principales aliados. En otras palabras, en promedio no se logra tener un actor organizado por cada espacio reconocido, lo cual está muy por debajo de cualquier índice relacional con el cual se quiera compartir este dato. Se trata de que en promedio cada actor no tiene por lo menos otro actor para interactuar.

68


En el gráfico 4. Aliados según fuente se encuentra la vinculación de los 214 espacios reconocidos (nodos amarillos) con las 172 organizaciones identificadas por estos (nodos verdes). En este gráfico se puede apreciar la baja existencia de vínculos entre las organizaciones de las tres comunas, así como la concentración de relaciones en unos pocos vértices (nodos) de la red.

69


Gráfico 4. Aliados según fuente por clúster y serial. Esumer 2012

70

Fuente: Elaboración propia

Esta estructura se caracteriza por presentar 13 componentes y 30 por vértices aislados. Al hablar de componentes se está haciendo referencia a diferentes partes de la estructura que vinculan un grupo de vértices, pero que no están conectados entre sí; para el caso se encuentran 13 subgrupos de vértices que no están conectados entre sí. En la tabla 11 se tiene que el componente principal identificado con el clúster 1 vincula 301 vértices, que corresponde al 77% del total de vértices en la estructura; el clúster 2 vincula 8 vértices; el clúster tres vincula 4 vértices; y sucesivamente. Para una mejor comprensión de esta información se ve reflejada en el gráfico 5. Aliados según Componentes. En el gráfico cada uno de


los componentes de representado en un color diferente y con un número de clúster entre corchetes.

Como se mencionó al principio el párrafo anterior, se encuentran 30 vértices en el clúster 0, lo cual indica que 30 espacios colectivos reconocidos no reconocen ningún aliado. Este es un dato que llama la atención, pues corresponde con el 15% aproximadamente de los espacios reconocidos, lo cual puede considerarse relativamente alto, en consideración de la baja densidad de la estructura, es decir, de la poca cantidad de relaciones que presentan las diferentes expresiones organizativas.

Tabla 11. Aliados según Componentes. Esumer 2012 ---------------------------------------------------------------2. Weak Components of N1 [>=2] (386) ---------------------------------------------------------------Dimension: 386 The lowest value: 0 The highest value: 13 Frequency distribution of cluster values: Cluster Freq Freq% CumFreq CumFreq% Representative ---------------------------------------------------------0 30 7.7720 30 7.7720 nuest tierr 1 301 77.9793 331 85.7513 yemya 2 8 2.0725 339 87.8238 disc roots 3 4 1.0363 343 88.8601 jac brirob 4 3 0.7772 346 89.6373 discap c6 5 3 0.7772 349 90.4145 calzado 6 3 0.7772 352 91.1917 no matar 7 12 3.1088 364 94.3005 inbasión 8 2 0.5181 366 94.8187 casti sent 9 2 0.5181 368 95.3368 foclo ponal 10 5 1.2953 373 96.6321 tall snbasil

71


11 3 0.7772 376 97.4093 ascomer 12 2 0.5181 378 97.9275 conrado 13 8 2.0725 386 100.0000 binco ---------------------------------------------------------Sum 386 100.0000

Fuente: Elaboración propia 72

Gráfico 5. Aliados según Componentes por serial y nombre. Esumer 2012

Fuente: Elaboración propia

El componente mayor tamaño, como ya se mencionó, se caracteriza por evidenciar la existencia de algunos vértices que concentran la mayor cantidad de


relaciones, ubicados especialmente al centro de la estructura. Al identificar las organizaciones mencionadas, por los espacios organizativos identificados, según el sector que las identifica, se encuentra que en el clúster 2 correspondiente a organizaciones de la sociedad civil (sociales, comunitarios, políticas) se presentan 109 organizaciones, es decir la mayoría. Lo que en otras palabras significa un que la mayor cantidad de aliados de los espacios organizativos sociales reconocidos son otras organizaciones sociales de la zona o de la ciudad, no obstante en correspondencia con la primera idea de este párrafo, no significa ello que se da una mayor cantidad de relaciones con este tipo de organizaciones.

En el cluster 3 correspondiente a organizaciones del Estado se encuentran 26 organizaciones, una representación menor respecto o al sector anterior. En el cluster 4 correspondiente organizaciones del mercado, es decir empresas, se encuentran quince vértices. En el cluster 5 correspondiente a organizaciones de cooperación internacional se encuentran 2 organizaciones. En el cluster 6 correspondiente a universidades se encuentran 5 organizaciones. En el cluster 7 correspondiente organizaciones religiosas se encuentran 3 vértices. Finalmente en el cluster 8 correspondientes a instituciones de educación básica del mismo territorio se encuentran 12 organizaciones o vértices.

Poniendo en el gráfico de la estructura relacional estas características se tiene que las organizaciones ubicadas al centro de esta estructura, que presentan un mayor nivel

de

relacionamiento

con

los

espacios

organizativos

identificados,

corresponden a organizaciones del estado, específicamente a la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Bienestar Social y el Inder (ver Gráfico 5. Aliados según Componentes por serial y nombre), en tanto que las otras

73


organizaciones del estado aparecen marginalmente en la estructura. Por su parte las organizaciones del mercado aparecen concentradas en el relacionamiento con pocos vértices, ocurriendo lo mismo con las organizaciones religiosas.

74 Adicionalmente las organizaciones universitarias se encuentran relacionadas de manera más dispersa con espacios organizativos identificados. De lo anterior es importante notar que el relacionamiento estos tres últimos tipos de organización según el sector al que pertenecen, sean con organizaciones de relacionamiento marginal, es decir que se encuentran en la periferia del gráfico, y que representan posiblemente menor interacción en la estructura.

Nótese de igual forma que las dos organizaciones de cooperación internacional se encuentran conectadas convertirse es que presentan mínimas relaciones, reforzando esta idea según la cual los espacios organizativos con una mayor diversidad de vínculos presentan un patrón de marginalidad, en tanto los que presentan mayor homogeneidad en sus aliados lo hacen bajo un patrón de concentración. (Ver Gráfico 6. Aliados según sector por cluster y serial).

Tabla 11. Aliados según sector. Esumer 2012 ---------------------------------------------------------------6. sector.clu (386) ---------------------------------------------------------------Dimension: 386 The lowest value: 1 The highest value: 8


Frequency distribution of cluster values: Cluster Freq Freq% CumFreq CumFreq% Representative ---------------------------------------------------------------1 214 55.4404 214 55.4404 yemya 2 109 28.2383 323 83.6788 5 letras 3 26 6.7358 349 90.4145 b alim 4 15 3.8860 364 94.3005 aso5 5 2 0.5181 366 94.8187 handicap 6 5 1.2953 371 96.1140 esumer 7 3 0.7772 374 96.8912 i snfranc 8 12 3.1088 386 100.0000 col espe ---------------------------------------------------------------Sum 386 100.0000

Fuente: elaboración propia

Gráfico 6. Aliados según sector por cluster y serial. Esumer 2012

75


76

Fuente: Elaboración propia

En refuerzo de la última idea, al identificar la centralidad de grado (número de relaciones que concentra un vértice) se tiene que las cuatro organizaciones que presentan la centralidad de grado mayor y muy distante al vértice que la sigue, son del Estado. En la Tabla 12. Aliados según centralidad de grado, el cluster significa la cantidad de relaciones que presentan los vértices asociados al mismo, teniendo que en los cuatro últimos cluster correspondientes a organizaciones del estado, específicamente a la Secretaría de Bienestar Social, el Inder, la Secretaría de Desarrollo Social y el ICBF, con 46, 26, 23 y 18 vínculos respectivamente, son quienes concentran la mayor cantidad de relaciones, seguidas por una organización de la comuna seis, y de dos más del Estado.


Con base estos datos es claro que la estructura relacional identificada presenta una alta concentración de la vinculación con organizaciones del Estado, lo cual puede leerse desde la dependencia como un alto nivel de dependencia de los espacios organizativos identificados respecto de estas pocas organizaciones del Estado; lo cual significa su vez que estos vértices son de gran importancia para la intervención en los territorios, pues sus decisiones pueden afectar positiva o negativamente cualquier acción que se emprenda por parte de los actores locales. De otro lado puede significar que si se lograra la articulación, especialmente de las cuatro organizaciones estatales con mayor relacionamiento, podrían tomarse decisiones de trascendencia zonal, pero por el conocimiento de la experiencia se sabe que estas cuatro organizaciones operan de manera desarticulada entre sí y por tanto no generan orientaciones concertadas, lo importante es ver la potencialidad que habría si así se hiciera.

Lo anterior siendo una vía posible, no puede ser la opción donde se agoten las acciones que puedan emprenderse en la planeación e intervención de los territorios, dado que teóricamente es necesario llevar a esta estructura relacional débil a un fortalecimiento que implique dos acciones principales; en primer lugar una mayor vinculación interna entre los espacios organizativos identificados y en segundo lugar, la diversificación de sus relaciones, incrementado no solamente el número de aliados, sino que ese número de aliados no se concentren en un solo sector. Pero esto veremos reforzando más adelante.

77


Tabla 12. Aliados según centralidad de grado. Esumer 2012 ---------------------------------------------------------------28. Output Degree partition of N1 (386) ---------------------------------------------------------------Dimension: 386 The lowest value: 0 The highest value: 46 Frequency distribution of cluster values: Cluster Freq Freq% CumFreq CumFreq% Representative ---------------------------------------------------------------0 161 41.7098 161 41.7098 yemya 1 150 38.8601 311 80.5699 hola jov 2 42 10.8808 353 91.4508 jac z30 3 16 4.1451 369 95.5959 corpicacho 4 4 1.0363 373 96.6321 cic 5 3 0.7772 376 97.4093 jac pomos 6 3 0.7772 379 98.1865 enredos 7 1 0.2591 380 98.4456 sec cult 10 1 0.2591 381 98.7047 metrojuv 11 1 0.2591 382 98.9637 asocom6 18 1 0.2591 383 99.2228 icbf 23 1 0.2591 384 99.4819 sec dllo 26 1 0.2591 385 99.7409 inder 46 1 0.2591 386 100.0000 sec bien ---------------------------------------------------------------Sum 386 100.0000

Fuente: elaboración propia

De los espacios reconocidos, como se identificó en párrafos anteriores, la mayoría corresponden a espacios organizativos formales, que se ha denominado para este estudio organizaciones sociales, con un total de 151; seguido de los espacios organizativos de personas no formalizados, los cuales se les ha denominado

78


colectivo de personas, con un total de 51; finalmente se tienen los espacios organizativos conformados por organizaciones y formalizados, a los cuales se les ha denominado un colectivo de organizaciones, con un total de 12. (Ver Tabla 1. Distribución porcentual por tipo de organización según comuna). Al asignar esta característica al gráfico de la estructura relacional de las organizaciones se obtiene que son los espacios formalizados (cluster 3) los que presentan mayor relación unidireccional con los vértices ubicados al centro de la estructura que congregan la mayor cantidad de relaciones, en tanto que los espacios conformados por personas (cluster 2) presentan un mayor relacionamiento periférico en la estructura. En la siguiente gráfico, Gráfico 7. Aliados según tipo de integrante por serial, se muestra gráficamente esta característica.

Gráfico 7. Aliados según tipo de integrante por serial. Esumer 2012

Fuente: Elaboración propia

79


Continuando con la identificación de esta estructura relacional se tiene una caracterización por tipos de los espacios

reconocidos, en donde el cluster 2

corresponde a las organizaciones sociales que agrupa 168 espacios organizativos, el cluster 3 correspondiente a la junta de acción comunal agrupa 23 espacios, el cluster 4 correspondiente organizaciones productivas agrupa 22 espacios y el cluster 5 que corresponde a organizaciones religiosas presenta 1 de los espacios identificados. (Ver tabla

12. Aliados según sector). Es claro que las

organizaciones sociales representan para este caso el tipo de organización con mayor participación en los territorios estudiados, no obstante es importante evidenciar los otros dos tipos de espacios organizativos que tienen una representación

importante

y

que

realizan

actividades

comunitarias

de

trascendencia en los territorios. Esta información puede observarse gráfico 8. Aliados según tipo de espacio por cluster y serial.

Tabla 12. Aliados según tipo de espacio. Esumer 2012 ----------------------------------------------------------------5. tipo org.clu (386) ---------------------------------------------------------------Dimension: 386 The lowest value: 1 The highest value: 5 Frequency distribution of cluster values: Cluster Freq Freq% CumFreq CumFreq% Representative ---------------------------------------------------------------1 172 44.5596 172 44.5596 5 letras 2 168 43.5233 340 88.0829 yemya 3 23 5.9585 363 94.0415 jac z30 4 22 5.6995 385 99.7409 disc roots

80


5 1 0.2591 386 100.0000 deigratia ---------------------------------------------------------------Sum 386 100.0000

Fuente: Elaboración propia 81

En el gráfico se observa claramente que las juntas de acción comunal presentan unas relaciones más periféricas, es decir, sólo algunas pocas tienen vínculos con alguna de las cuatro organizaciones que concentran la mayoría de estas relaciones, ubicadas al centro del gráfico, lo cual también se establece para las organizaciones de tipo productivo. Nótese en las organizaciones aisladas que aparecen dos juntas de acción comunal y tres de las organizaciones productivas. Además puede evidenciarse en la parte superior izquierda el gráfico el relacionamiento de cuatro juntas de acción comunal.

Gráfico 8. Aliados según tipo de espacio por cluster y serial. Esumer 2012


82

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 7. Distribución porcentual de casos según cobertura geográfica, se identificó que la mayoría las organizaciones presentan un ámbito de cobertura barrial (cluster 3 en el gráfico), seguido por la cobertura comunal (cluster 2 en el gráfico), esta característica puesta en el gráfico evidencia que los espacios organizativos de cobertura zonal (cluster 1 en el gráfico) o sectorial (cluster 4 en el gráfico) presentan un patrón relacional periférico, es decir, no hacen parte en directa del relacionamiento concentrado con las cuatro organizaciones del estado, lo cual muestra los dos extremos de la cobertura, en tanto que los zonal y los sectorial muestran un débil relacionamiento, lo barrial y lo comunal se presentan distribuido, una parte de las organizaciones se encuentran en la estructura concentrada, en tanto que otra parte se muestran en la estructura periférica, impidiendo establecer un patrón desde este aspecto; pero desde el otro punto de


vista, es decir desde la organización aliada, si puede establecerse en que las organizaciones del estado presentan un relacionamiento predominante con organizaciones de carácter barrial o comunal. El cluster 5 en el gráfico representa a los espacios organizativos reconocidos que no identifican una cobertura geográfica definida.

Gráfico 9. Aliados según cobertura geográfica por cluster y serial. Esumer 2012

Fuente: Elaboración propia

En correspondencia con la variable central de este trabajo que corresponde a los grupos poblacionales, se aplicó esta variable a la estructura relacional identificada,

83


representando en cada gráfico con el cluster uno (vértices amarillos) los espacios organizativos que sí trabajan con la población de referencia, y con el cluster dos (vértices verdes) los espacios organizativos y organizaciones que no trabajan con la población de referencia. De aquí se identifica que los espacios organizativos que trabajan con niñez y adolescencia tienen un mayor relacionamiento la Secretaría de Bienestar Social, el Inder y el ICBF; algunas pocas presentan un relacionamiento marginal en la estructura. (ver Gráfico 9. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con niñez y adolescencia).

Por su parte las organizaciones que trabajan con jóvenes muestran en general un comportamiento marginal, con mayor cantidad de relaciones la Secretaría de Desarrollo Social, respecto a las cuatro organizaciones del estado que presentan la mayor concentración de relaciones otro grupo de estos espacio organizativos se muestra aislado. (Ver Gráfico 10. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con juventud). Los espacios organizativos que trabajan con mujeres se encuentran distribuidos en la estructura, un grupo de ellos presenta relaciones con la Secretaría de Desarrollo Social, y las demás se encuentran distribuidas por la estructura; sólo algunas presentan un comportamiento aislado. (Ver Gráfico 11. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con Mujeres).

En los espacios que trabajan con personas mayores se observa una concentración en las relaciones con la Secretaría de Bienestar Social y la Secretaría de Desarrollo Social, sin que sea a un patrón predominante, dado que en de igual forma se encuentran organizaciones distribuidas por el resto de la estructura; teniendo una cantidad de ellas de manera aislada. (Ver Gráfico 12. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con Personas Mayores).

84


Respecto a los espacios organizativos que trabajan con negritudes, personas con discapacidad y población LGTBI se observa cómo un patrón comporta mental que no establecen relaciones con las cuatro organizaciones del estado que concentran la mayoría de estas en la estructura relacional, presentando una posición distribuida en la misma de carácter marginal. (Ver Gráfico 13. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con negritudes; Gráfico 14. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con personas con discapacidad y Gráfico 15. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con población LGTBI)

De esta información es posible concluir que hay una tendencia comporta mental en el relacionamiento de los espacios organizativos reconocidos según el tipo de población con la que trabajan, identificando una mayor independencia los espacios organizativos que trabajan con jóvenes de las organizaciones del Estado predominantes; así como también se encuentra mayor dependencia en las organizaciones que trabajan con niñez y adolescencia; y una condición podrá nuevamente mediana de las organizaciones que trabajan con mujeres y con personas mayores.

De tal suerte que la conclusión principal entonces es que los actores que deben articularse la intervención de un territorio para lograr llegar a cada una de las poblaciones focalizadas son diferentes para algunos casos y los mismos para otros; asimismo se lograr la toma decisiones será más directo en unos casos y más complejo por la cantidad de actores en otros.

85


86 Gráfico 9. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con niñez y adolescencia. Esumer 2012

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con juventud. Esumer 2012


87

Fuente: Elaboraci贸n propia Gr谩fico 11. Aliados seg煤n Espacios organizativos que trabajan con Mujeres. Esumer 2012

Fuente: Elaboraci贸n propia


Gráfico 12. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con Personas Mayores. Esumer 2012 88

Fuente: Elaboración propia Gráfico 13. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con negritudes. Esumer 2012


89

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 14. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con personas con discapacidad. Esumer 2012


Fuente: Elaboración propia

Gráfico 15. Aliados según Espacios organizativos que trabajan con población LGTBI. Esumer 2012

Fuente: Elaboración propia

Al poner esta estructura de vínculos, por mención de los principales aliados al espacio organizativo, en relación con el área geográfica en que se ubican cada uno de los mismos, es decir en la comuna cinco, en la comuna seis o en la comuna siete, se puede observar un comportamiento diferente para cada caso.

90


En la comuna cinco la mayor cantidad de espacios organizativos identificados su ubican en los barrios del norte de la misma, desde lo que se puede inferir que hubo una mayor identificación en esta área o que allí se ubica la mayor cantidad de espacios organizativos que trabajan con un enfoque poblacional, en tanto otras organizaciones de la comuna pueden trabajar desde un enfoque sectorial lo temático, como por ejemplo la salud o la planeación, sin que en ella medie un interés por una población específica.

Es importante aclarar que los vértices azules corresponden a los espacios organizativos reconocidos y los vértices grises corresponden a los aliados identificados por estos. En General se puede identificar que hay un bajo relacional siento en la comuna cinco, y que las relaciones se concentran en la Secretaría de Bienestar Social, la Secretaría de Desarrollo Social, el Inder y el ICBF, como muestra el patrón de relacionamiento de la estructura general que hasta aquí se había visto. (Gráfico 16. Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 5)

Al identificar sólo los vínculos que existen entre los espacios organizativos de la comuna cinco se encuentra que son mínimas las relaciones entre estos actores, lo que significa una estructura relacional aislada por actores individualizados, representando una interacción casi nula en el territorio. (Ver Gráfico 17. Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 5)

91


92

Gráfico 16. Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 5. Esumer 2012

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 17. Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 5. Esumer 2012

93

Fuente: Elaboración propia

En la comuna seis se encuentra una estructura relacional mucho más distribuida, con concentración de las relaciones en el barrio La Esperanza, 12 de Octubre y el progreso Nº2, aunque se reconocen actores en la mayoría de los barrios. (Ver Gráfico 18. Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 6). Los vértices rojos representan a los espacios organizativos reconocidos y los vértices amarillos a las organizaciones mencionadas por éstos. Para la comuna seis la estructura relacional muestra mayor densidad respecto a la comuna cinco, con menos predominio de la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Bienestar Social y el Inder, pues aunque siguen agrupando la mayor cantidad de relaciones hay una mayor participación de otros actores; no obstante


al evidenciar las relaciones internas, es decir, entre los espacios colectivos reconocidos se encuentra que cobra con una diferencia mínima respecto a la comuna cinco, de igual forma se muestra una estructura relacional casi inexistente (Ver Gráfico 19. Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 6); teniendo que respecto a los vínculos que se presentan hay una interacción no concentrada geográficamente, es decir los intercambios se dan entre organizaciones de diferentes barrios de la comuna, lo cual conlleva a inferir que puede haber una mayor posibilidad de tramitar asuntos de carácter comunal, mientras que en la comuna cinco las relaciones se dan entre organizaciones de dos o tres barrios de toda la comuna.

Es claro que para la comuna seis sería más fácil encontrar rutas que conecten a los diferentes espacios organizativos reconocidos con epicentro de acción en los tres barrios que agrupan más organizaciones, mencionados al principio del párrafo anterior.

Gráfico 18. Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 6. Esumer 2012

94


95

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 19. Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 6. Esumer 2012


Fuente: Elaboración propia La estructura relacional para la comuna siete, igual que la comuna cinco, presenta una densidad baja de relaciones, pero con la principal característica que la presencia de la Secretaría de Desarrollo Social, el Inder, el ICBF y la Secretaría de Bienestar Social se da con pocas relaciones respecto a esta. No se observa una concentración de relaciones relevante por parte de

las organizaciones

identificados como aliados, teniendo que los espacios organizativos reconocidos se ubican en los barrios de la parte norte baja de la comuna siete.

En este gráfico los vértices verdes representan a los espacios organizativos reconocidos y los vértices amarillos a las organizaciones identificadas por estos. (Ver Gráfico 20. Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 7).

Respecto un a la estructura relacional interna, es decir, de los espacios organizativos identificados, se encuentra la misma situación que las dos comunas anteriores, pero con la particularidad de encontrar componentes constituidos para los barrios de pertenencia de quienes los integran, es decir, que no se presentan relaciones entre espacios organizativos de diferentes barrios, sino con los del mismo ámbito geográfico, lo cual posibilita decir que hay una dinámica más fragmentada respecto a los dos casos anteriores. (Ver Gráfico 21. Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 7)

96


Con bases de información por comuna se tiene que la mayor cantidad de relaciones con las cuatro organizaciones del Estado más influyentes, que fueron identificadas en la estructura general, se dan en la comuna cinco. Asimismo, que la comuna seis muestra una estructura más distribuida y heterogénea, respecto a lo geográfico y al sector de las organizaciones aliadas; a lo cual se suma a una estructura interna que muestra mayor interconexión comunal, que aunque evidentemente debe ser fortalecida, evidencia una clara diferencia con las otras dos comunas y por tanto un mayor potencial en la articulación de los diferentes actores del territorio para la planeación y ejecución de acciones en el mismo. De aquí también que pueda lograrse una mayor identidad de los actores organizados con la estructura y contenidos del plan de desarrollo comunal.

Gráfico 20. Aliados según Espacios organizativos por ubicación geográfica para la comuna 7. Esumer 2012

97


98

Fuente: Elaboración propia Gráfico 21. Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 7. Esumer 2012


99

Fuente: Elaboración propia

Más aún, al llevar los tres gráficos de las estructuras de relaciones interiores de las tres comunas a un mismo plano para identificar relaciones entre espacios organizativos reconocidos en las tres, se halló un escenario de relaciones prácticamente nulo, en el cual se identifican sólo un par de vínculos. (Gráfico 22. Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 5,6 y 7). Esto muestra que el pensar en acciones de carácter zonal enfrenta un gran obstáculo de acción territorializada por parte de los actores


organizados en cada una de las comunas, que no han logrado trascender a interacciones zonales y por consiguiente aún la escala máxima de comprensión de sus acciones lo constituye la comuna; lo cual justifica de antemano que puedan buscarse mecanismos y escenarios que integren lo barrial a lo comunal y lo comunal a lo zonal, para poder avanzar en una visión de mayor escala que redunde finalmente en escenarios de ciudad, pues podría inferirse que los escenarios de ciudad saltan la escala zonal, y por ende se pueden estar fundamentando en lecturas de carácter comunal e incluso barrial.

Gráfico 22. Aliados según Espacios organizativos y vínculos internos por ubicación geográfica para la comuna 5,6 y 7. Esumer 2012

100


Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO 3. Talleres poblacionales 101 Los encuentros poblacionales tuvieron como propósito principal identificar la expectativa de desarrollo de cada uno de los grupos poblacionales abordados, siendo éste un enfoque poco trabajado en los procesos de planeación que se han hecho en la ciudad de Medellín; puesto que la estructuración de los planes comunales ha girado en torno a lo sectorial como es la salud, la educación, el desarrollo económico, la infraestructura, etc., así como también lo han hecho los planes de desarrollo municipal. Y se dice que es un enfoque poco trabajado para hacer referencia específica a que la reflexión no se ha hecho con base en las particularidades poblacionales, sino que las poblaciones han sido el sujeto de intervención o de afectación desde cada sector y/o temática.

Pensar en cómo lograr dar cuerpo a una consulta sobre el desarrollo, en donde el mismo concepto desarrollo se torna polisémico, como ya se vio en el capítulo uno, plantea la necesidad de lograr establecer códigos y lenguajes que permitan conectar el objeto de conocimiento con el conocimiento de cada sujeto sobre este, lo cual se consolida con base a su experiencia. De esta manera, buscando entender que es para la gente en el desarrollo desde su perspectiva individual o como representante de una organización social, se establece inicialmente la pregunta sobre ¿qué es el desarrollo?


Para este trabajo, la revisión bibliográfica sobre los diferentes enfoques del desarrollo permitieron extraer una unidad de análisis que puede fácilmente soportarse en todos ellos, pues cada uno establece un escenario diferente, estrategias y tácticas que en la intervención generan efectos diferenciados, dado su concepción diferente del mundo, pero todos presentan una condición común y es cómo lograr que los seres humanos puedan “vivir bien”. Es esta condición la que se transforma en la unidad de análisis de este ejercicio, dado que desde cualquiera de los enfoques del desarrollo que pueden referenciarse se encontrará una respuesta, aunque sus contenidos sean distintos, es decir, sus concepciones sobre vivir sea diferente.

En este trabajo se aborda la comunidad, en cada una de las comunas de referencia, bajo esta premisa: qué considera necesario para vivir bien, identificando las expectativas de vivir bien de cada uno de los actores partícipes en los encuentros poblacionales, sin pretender encasillar los resultados en una enfoque de desarrollo específico, dado que no constituye el propósito de este trabajo.

Pero si se busca encontrar los puntos comunes y diferenciadores en la concepción de vivir bien de cada grupo poblacional, haciendo un paralelo con los contenidos de los planes de desarrollo de las tres comunas, para evidenciar la cercanía o la lejanía entre ambos contenidos, el de las poblaciones y el de los documentos de los planes de desarrollo, de tal forma que pueda llegarse a sugerir acciones que motiven la complementariedad de una variable (poblaciones) sobre la otra (contenidos de los planes), visto esto desde la estrategia y no desde los actores,

102


dado que no se trata de validar o invalidad los procesos de planeación que hoy se gestan en cada espacio geográfico.

Metodología

El acceso a la información en este componente se orienta desde un enfoque más cualitativo, es decir, se busca el reconocimiento de las prácticas cotidianas de los sujetos, y por tanto el conocimiento que éstos han generado en su territorio, buscando extraer de forma individual y colectiva categorías que orienten la construcción de la unidad y análisis “vivir bien”. Para el logro de este propósito la convocatoria a las comunidades se apoyó principalmente en el grupo de promotores y dinamizadores, quienes, con igual argumento que en el reconocimiento de actores, reconocen cada uno de sus territorios y los actores que los dinamizan desde el trabajo con cada población de interés, incluso en varios escenarios son ellos mismos parte de dichos actores.

Los encuentros fueron orientados para cada grupo poblacional por separado, tanto por población como por comuna, siendo importante decir que esta estrategia es el resultado de un acercamiento inicial donde se intentó llevar a los grupos de las comunas a un encuentro zonal, no obstante se encontraron diversas factores de resistencia para lograr este propósito, tales como la logística, los horarios de encuentro, la cantidad de participantes, los espacios de encuentro y el tiempo de dedicación a la discusión, principalmente.

103


Es importante mencionar que las actividades desarrolladas en cada uno de los encuentros poblacionales buscaron la reflexión individual de cada participante, generando

una

dinámica

grupal

posterior,

mediante

metodologías

de

multiplicación que permiten recoger la opinión de cada individuo en lo colectivo, siendo lo colectivo representación de lo individual.

Esta metodología fue propuesta bajo la premisa que los trabajos grupales que no parten de la individual, recogen sólo las voces de quienes más intervienen en estos encuentros, que termina siempre por ser una minoría de todos los participantes.

Las metodologías de multiplicación permiten eliminar aspectos que introducen ruido a la información como son los liderazgos consolidados sobre los cuales se reconoce una representación implícita, es decir, que se asume el silencio por parte de los participantes cuando interviene el que es reconocido como líder, aunque no se esté de acuerdo con los contenidos que expresa; así como también eliminar la condición de confrontación común aspecto limitante sobre la intervención de los sujetos individualmente considerados, dado que si una opinión choca frente a la de otros posiblemente no será expresada con el propósito de no generar tensión grupal; finalmente, entre muchos criterios que se pudiera mencionar, un tercero lo constituye la posibilidad la generación de acuerdos por convenciones sociales como un factor de ruido, es decir, asumir contenidos que son referenciados desde las prácticas sociales, dejando una generalidad planteada sin poder establecer la particularidad sobre la cual se puede dar, por ejemplo cuando se habla del estudio, por convención se conecta inmediatamente con producción económica,

104


sin que en ella medie cuál es la situación de acceso particular sobre la oferta educativa en un territorio dado.

Frente a estas metodologías se encontró aceptación por parte de los diferentes participantes en los encuentros poblacionales, arrojando resultados que permiten concluir sobre las diferentes variables que conforman la unidad de análisis “vivir bien”, así como hacer un paralelo comparativo de estas expectativas con los contenidos de los planes de desarrollo en cada comuna.

Una vez abordados la mayoría de los grupos poblacionales en las tres comunas y habiendo tabulados la información obtenida en estos encuentros, se realizó un encuentro final de ajustes y validación de la información obtenida, logrando consolidar las ideas que en los diferentes espacios fueron emergiendo; también se buscó que fuera un encuentro de reconocimiento entre actores de diferentes poblaciones sobre las conclusiones e ideas de cada población respecto a sus expectativas de vivir bien. Con esto se propuso generar en cada participante, no solamente un reconocimiento a la expectativas de otras poblaciones, sino también que identificar puntos de acuerdo común zonalmente.

Resultados

Niñez y adolescencia

105


El taller con los niños, niñas y adolescentes se realizó para cada una de las comunas focalizadas, con una participación total de 83 personas entre los 6 y los 14 años de edad, para las tres comunas. Esta actividad fue orientada desde un lenguaje diferente a los talleres realizados con las demás poblaciones, en procura de lograr la comprensión de los participantes respecto al propósito del trabajo, así mismo se usaron materiales didácticos para permitir mayor interacción de los participantes con las técnicas aplicadas. De la aplicación de las técnicas, orientadas principalmente al dibujo y a la escritura individual se encontró lo siguiente:

Comuna 5 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Seguridad Espacio público Vías Medio Ambiente Convivencia

Expresiones inseguridad, fronteras invisibles, violencia, pandillas, tiroteos, consumo de drogas Indigentes, basuras, perros callejeros, pocos espacios para jugar, parques deteriorados Alta velocidad de los buses, calles dañadas Contaminación de los parque, ruido de los carros Irrespeto entre las personas, maltrato a los niños,

Para vivir bien Variables Seguridad Espacio público Vías Medio Ambiente Convivencia

Expresiones Presencialidad constante de la policía, acompañamiento para la recuperación de jóvenes drogadictos, poner CAI Adecuación y construcción de escenarios deportivos, ubicación de puestos de basuras Señalización de vías y control al incumplimiento de las normas de tránsito, arreglo de vías Cuidar el impacto ambiental de las obras, recuperación de la quebrada, arborización Realización de actividades recreativas, persecución y condena a los abusadores de menores, formación de padres en educación para los niños, campañas de convivencia y tolerancia, promoción de actividades deportivas

106


desde las JAC

Comuna 6 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Seguridad

Expresiones Violencia en las calles, robos

Espacio público Vías Medio Ambiente Sobrevivencia Convivencia

Espacios para la recreación deteriorados Vías dañadas Basuras en los parques y en las cañadas, ruidos con las fiestas de los vecinos Alimentación de los niños Violencia intrafamiliar y violencia sobre las mujeres.

Para vivir bien Variables Seguridad Espacio público Vías Medio Ambiente Sobrevivencia Convivencia

Expresiones PAZ Mejoramiento de los espacios recreativos y construcción de nuevos Mejoramiento de vías Siembra de árboles Alimentación de los niños en los colegios Trabajar sobre el respeto, realización de actividades recreativas

107


Comuna 7 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Seguridad Espacio público Vías Medio Ambiente Educación Convivencia

Expresiones Enfrentamiento entre pandillas, robos, consumo de marihuana en los espacios públicos, baja presencialidad de la policía en la noche Espacios deportivos deteriorados, no se realiza mantenimiento a zonas verdes, no hay accesibilidad para discapacitados Vías deterioradas, pocas aceras, velocidad de los vehículos y las motos cerca de los colegios y de los parques, Proliferación de animales (chuchas), basura en las calles, mucho ruido de los carros No hay enseñanza especializada para discapacitados (1 caso) “Bulla” de los vecinos, violencia verbal entre las personas, las mascotas ensucian las calles, pocas actividades de recreación

Para vivir bien Variables Seguridad Espacio público Vías Medio Ambiente Educación Convivencia

Expresiones Control a los robos y a la violencia, control al consumo de drogas en los espacios públicos, CAI Arreglo de los parque y canchas y construcción de nuevos espacios, hacer rampas para discapacitados, mantenimiento a las zonas verdes Control a las motos, señalización en las vías y policías acostados Cuidado de la naturaleza cuando se hacen obras, puestos de acopio de basuras Enseñanza especial para niños discapacitados (1 caso) Promoción del respeto entre vecinos, actividades recreativas y deportivas para los niños, control a las mascotas para que no ensucien

Observaciones: la población infantil hace una relación directa del vivir bien con los aspectos principales; por un lado hay una constante referencia a la seguridad en relación con la violencia que experimentan en sus territorios, referida a esta violencia no solo a la confrontación de grupos armados (siendo éste un aspecto que aparece en casi todos los casos), sino también a la expresión de violencia intrafamiliar, violencia contra las mujeres, violencia contra los niños, evidenciando diferentes aristas en las maneras como estas situaciones se presentan para ellos. Y por otro, a la necesidad de lograr vivir una niñez desde condiciones favorables en la recreación, la lúdica y el deporte, a través de los cuales pueda contrarrestarse las condiciones negativas de seguridad evidenciadas, más estas condiciones para la interacción, son evaluadas no sólo desde la oferta de actividades que las promuevan, sino también desde la disponibilidad de espacios físicos que permiten que dicha oferta puedan ser aprovechada con calidad. Para los participantes de estos talleres la visión del vivir bien se interpreta desde la experiencia inmediata y no la proyección de deseos sobre situaciones actuales, ven en el inmediato plazo la solución a las problemáticas que identifican.

108


Jóvenes El trabajo con los jóvenes se desarrolló con la participación de 20 personas, mostrando ser una población de difícil convocatoria, no obstante la participación lograda presentó un la representación de jóvenes de organizaciones sociales con lo cual se validaron los contenidos desde el reconocimiento que sus territorios tienen estos mismos. Siguiendo la metodología planteados, se lograron identificar aspectos fundamentales que respondan a su visión de las condiciones necesarias para del vivir bien de los jóvenes, en desarrollo de sus necesidades particulares. Además de la identificación de estas condiciones se logró la construcción de propuestas que conlleven a la materialización de sus expectativas, las cuales quedan consignadas en el anexo 7 a este documento.

Comuna 5 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Seguridad Educación Convivencia

Expresiones Vulnerabilidad ante la delincuencia y el consumo de drogas pocas opciones para educación superior Proyectos de vida sin estructurar o inconclusos

Para vivir bien Variables Espacio público

Expresiones Apertura de amplias zonas para la recreación y el esparcimiento de los jóvenes

Comuna 6 Aspectos que vulneran el vivir bien

109


Variables Seguridad

Expresiones Vulnerabilidad frente al conflicto

Medio Ambiente Educación Empleo Cultura Político

Pocos estímulos para trabajar en lo ambiental

Convivencia

Pocas oportunidades Pocas oportunidades, aumento de empleabilidad informal Pocos estímulos para trabajar en lo cultural Baja visibilización de los liderazgos en juventud, participación limitada por modelos Estigmatización de la comunidad al encuentro, exclusión de lugares públicos y empresas, incentivos a los reinsertados más no a los jóvenes que no hacen parte del conflicto

Para vivir bien Variables Empleo Cultura Político Convivencia

Expresiones Creación de unidades productivas para jóvenes Inclusión de los jóvenes en las expresiones culturales Generación de espacios para la articulación de organizaciones juveniles Visibilización de las organizaciones y de los jóvenes que no participan en el conflicto armado

Comuna 7 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Seguridad

Expresiones Desplazamiento intraurbano, robos

Empleo Educación Convivencia

Exclusión del sistema laboral, desempleo, pobreza Deserción de las universidades por seguridad Diferencia de las necesidades e intereses de los jóvenes con las otras poblaciones, violencia intrafamiliar

Para vivir bien Variables Espacio Públicos Transporte Cultura Empleo Político

Sugerencias Disposición de espacios para el uso del tiempo libre Mejoramiento del transporte público Fortalecimiento de las organizaciones culturales de jóvenes, formación artística Incrementar la oferta laboral, capacitación para el trabajo Participación de las organizaciones juveniles en los asuntos comunitarios,

110


Educación Convivencia

motivar la participación política de los jóvenes Incremento de las opciones para el acceso a la educación superior Campañas desde lo cultural y lo ambiental a través de la recreación para que nos indiquen y orienten en la vida y en las relaciones sociales

Observaciones: la población juvenil evidencia en la violencia que identifican en sus territorios no sólo una situación que amenaza su integridad física, sino una amenaza constante a la condición de ser joven, dado que se leen vulnerables para ser parte de la misma, en razón de las pocas oportunidades de educación y empleo. La realización de sus proyectos de vida la fundamentan en poder contar con oportunidades para acceder al educación, especialmente superior y para el trabajo, a puestos de trabajo y oportunidades de participación y realización colectiva, que van desde la toma de decisiones que afecten territorio hasta las diferentes expresiones artísticas.

Mujeres La población de mujeres, se presentó como uno de los grupos más numerosos y organizados en el logro de acuerdos sobre las condiciones para vivir bien. El trabajo desarrollado con esta población, siguiendo la metodología propuesta, contó con la participación de 45 personas pertenecientes a las tres comunas, en donde se dieron requerimientos específicos para la orientación de la actividad, específicamente la condición del facilitador, dado que para estar la condición de ser mujer era un criterio que se asociaba la comprensión de su condición y por tanto era garantía de lograr contenidos más idóneos a sus expectativas. Aunque este aspecto se superó un sobre la base de la facilitación metodológica, que no incurría en los contenidos de sus opiniones, se evidenció en el grupo de las mujeres la tendencia un hermetismo en su condición, pudiendo ser ello un obstáculo en la articulación a diferentes procesos poblacionales de los territorios. Con esta población se dejan planteadas algunas ideas, que no fueron llevadas a iniciativas, dado la limitación de tiempo y la amplitud de la discusión planteada para lograr acuerdos respecto a qué condiciones consideraban necesarias para

111


vivir bien. Estas ideas, que puedan tramitarse iniciativas, quedan consignadas en el anexo 7 de este documento.

112 Comuna 5 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Político

Empleo Convivencia

Expresiones Comité de gestión sin un funcionamiento dinámico y eficaz, Concentración del poder en algunos líderes, Desconocimiento general del plan de desarrollo, invisibilización de las mujeres en la toma de decisiones. Exceso de capacitaciones Discriminación de las mujeres

Para vivir bien Variables Político

Expresiones Integración de los procesos de género en la zona 2, Integración de los grupos poblacionales en el comité de gestión, establecer procesos de organización y formación para la participación cualificada, Visibilización de los procesos de género en la zona, Incluir agenda política de las mujeres en el plan de desarrollo local, Generar actividades para difundir el plan de desarrollo, Creación de la mesa de mujeres.

Comuna 6 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Seguridad Salud

Empleo Político

Expresiones El plan no tiene en cuenta el contexto de violencia específica de cada barrio Poca atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres; la prevención del embarazo adolescente. Falta de atención a la salud mental y emocional de las mujeres. Pocas ofertas para fortalecer la sostenibilidad económica de las mujeres. La falta de información o información sesgada. Desconocimiento del enfoque de género. Desconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Falta de voluntad política en el territorio para que el desarrollo sea incluyente y


equitativo. Falta de espacios físicos que permitan el encuentro, propuestas y desarrollo con enfoque de género.

Para vivir bien Variables Empleo Educación Político

Convivencia

Expresiones Formación con mentalidad empresarial con perspectiva de género. Estímulo económico para lideresas Fortalecer el programa de la Escuela busca a la mujer adulta. Un sistema de información hábil, ágil, apto y asertivo hacia la comunidad. Que el plan se articule con el proceso de formación ciudadana. Enfoque de género en los procesos sociales, como el plan de desarrollo Puntos de salud, educación y recreación con atención integral para las mujeres. Creación de la casa para la equidad

Comuna 7 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Político

Expresiones No hay reconocimiento entre las mujeres (liderazgo que vaya encaminado hacia una misma dirección). Desconocimiento de los planes de desarrollo locales. Divisiones generadas por el entendimiento del concepto de género. Información concentrada en unos pocos. No inserción de la comunidad a los planes de desarrollo.

Para vivir bien Variables Necesidades básicas Empleo

Político

Educación Convivencia

Expresiones Programas de solución de vivienda para mujeres cabeza de familia sin ahorro programado. Programas para la seguridad alimentaria de las mujeres como las ecohuertas urbanas. Desarrollar procesos de autonomía económica, formación para el trabajo de la mujer. Articulación de pequeñas empresas de mujeres de barrio a grandes empresas de la comuna. Articulación de UPA`s de Mujeres como proveedores. Procesos para dignificar el trabajo de las mujeres. Proceso de entrenamiento social y político como escuela. Inclusión de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres en los planes de desarrollo. Fortalecer el programa de la Escuela busca a la Mujer Adulta. Programas de seguridad pública para las mujeres

113


Observaciones: la población de mujeres presenta una especial referencia, respecto de vivir bien, al área política; su visión se fundamenta en el escenario de la participación en las decisiones que afectan el territorio, y en el logro de unas condiciones de vida dignas en las cuales ellas hacen una contribución directa, especialmente desde el ámbito económico. La referencia lo político pasa por la articulación de sus decisiones a los procesos de planeación, cruzando por la generación de oferta específica para la generación de ingresos, y hasta la disponibilidad de espacios físicos que permita su encuentro.

114

Personas Mayores

La población de personas mayores se presenta como una de las más fáciles de convocar, es decir que se encuentra mayor disposición a participar en la discusión planteada respecto un a su visión del vivir bien. Se contó con un total de 130 personas en representación de las tres comunas. Con ello se desarrolló la propuesta metodológica planteada, al igual que con las poblaciones anteriores, no solamente se reconocieron las condiciones desde sus expectativas de vida, sino también que se logró la construcción de diferentes iniciativas en respuesta a dichas expectativas, estas propuestas que den consignadas en el anexo 7 a este documento.

Comuna 5 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Seguridad Salud Transporte

Vías

Expresiones Inseguridad en algunos sectores de la comuna. Mal servicio del SISBEN (puntajes altos, no se entiende la contestadora y las citas con demoradas). Las EPS no entregan medicamentos adecuados. Algunos andenes son muy altos y se dificulta para tomar el transporte. Las registradoras son muy altas. Mala educación de los transportadores, especialmente de buses. Se requieren puentes peatonales para pasar la autopista. Demasiados


Político

Educación Convivencia

carros y motos en y cerca de los andenes que dificultan la movilidad. Falta apoyo a clubes de vida por parte de la Sec. De Bienestar Social. Falta de comunicación del plan de desarrollo. Permanentes incumplimientos a la normatividad que cobija a las personas mayores. Deserción de los procesos por desconocimiento. Estrategias no adecuadas de enseñanza en capacitaciones. Ausencia de apoyo a las familias para manejar sus problemáticas. Intolerancia generalizada sobre las personas mayores. Maltrato permanente a las mujeres. Discriminación de las personas mayores.

Para vivir bien Variables Salud Transporte Vías Empleo Convivencia

Expresiones Mejoramiento de la atención en salud. Prevención y alimentación sana Mejoramiento de los buses y transporte en general Mejoramiento de espacios, aceras y vías Subsidios y auxilios económicos Programas culturales y recreativas

Comuna 6 Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Empleo

Expresiones Faltan subsidios para personas mayores.

Político

Prevalencia de intereses individuales por parte de algunos líderes. Distribución inequitativa de recursos de procesos sociales. Exclusión de procesos en la comuna. Dificultades para encontrar espacios para realizar reuniones e integraciones.

Para vivir bien Variables Empleo Transporte Político

Salud

Comuna 7

Expresiones Capacitaciones en artes y oficios y programas de recreación. Creación de rutas de transporte comunal. Espacios adecuados para reunir a los grupos de personas mayores. Potenciar la participación de las personas mayores en espacios comunales de decisión política. Mejoramiento de atención en salud para toda la población mayor.

115


Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Seguridad

Expresiones Presencia de grupos armados, dificultando la movilidad.

Salud

Atención no es pertinente de acuerdo a las urgencias. Centro de salud no es cercano en el territorio para la comunidad. La movilidad es muy complicada (rutas de transporte). Poca asistencia a eventos. Falta de espacios para reunirse. Poca información de procesos sociales.

Transporte Político

Para vivir bien Variables Seguridad Empleo

Salud Vías Educación Político

Convivencia

Expresiones Condiciones de seguridad óptimas para los habitantes Empleabilidad de la población para mantener condiciones de vida dignas. Oferta educativa formal y técnica que garantice el acceso de todas las personas Óptima infraestructura en salud para la atención con calidad de las personas. Existencia de acciones y procesos que garanticen la salud mental y física. Optima infraestructura vial que garantice la movilidad en el territorio. Educación gratuita que garantice la formación de todas las personas del territorio. Conocimiento de los derechos por parte de la población, para evitar la vulneración de los mismos. Disponibilidad de canales abiertos y efectivos de comunicación con la comunidad, para garantizar el acceso s programas y servicios que puedan beneficiarla. Disponibilidad de espacios para el encuentro comunitario en procura de la convivencia y la realización de actividades culturales y recreativas. Existencia de condiciones individuales de espiritualidad y práctica de valores sociales en la población.

Observaciones: la respuesta de las personas mayores al vivir bien se fundamenta principalmente en el requerimiento a las garantías sobre servicios y espacios para el desarrollo de sus condiciones de vida. Relacionan los diferentes aspectos del territorio con la facilidad su dificultad de poder movilizar sí, participaron, acceder a servicios de salud o educación, principalmente. Dentro de estas garantías evidencian la accesibilidad física comuna necesidad generalizada, pero igual forma en las interacciones con otras personas establecen la calidad con la que pueden lograr el acceso y el disfrute de los diferentes escenarios políticos, de salud, de recreación, de generación de ingresos, etc.

116


Personas Afrodescendientes

Para el caso de las personas afrodescendientes se identificó una mayor dificultad de su convocatoria, contando con la participación de 14 personas en representación de las comunas 5 y 7, sin éxito en la convocatoria la comuna 6. No obstante con esta participación se logró la identificación de aspectos fundamentales en relación con sus expectativas de vivir bien, logrando además la construcción de iniciativas que quedan consignadas en el anexo 7 de este documento.

Comuna 5

Para vivir bien Variables Empleo

Expresiones Velar por el acceso de las personas en la comuna a puestos de trabajo. Participación en trabajos dignos. Acceso a cursos técnicos para mejor desempeño laboral de la juventud. Participación de la población AFRO en labores no solo de aseo y construcción. Mejorar la seguridad en la comuna 5, con el fin de disminuir los asesinatos. Educación para los jóvenes porque nosotros somos el futuro del país. Mejorar el acceso a la salud de las personas mayores. Que las personas mayores tengan más posibilidades de recibir mejor atención médica sin tener que esperar tanto y para los jóvenes para que tengan información sobre sexualidad y planificación familiar. Realizar obras de mejoramiento de viviendas y zonas verdes.

Seguridad Educación Salud

Espacio público vivienda Político Convivencia

Comuna 7

y Mayores oportunidades con el PP para los jóvenes afro (que se les dé prioridad). Trabajar por el respeto de la población y por la no discriminación de la población AFRO.

117


Para vivir bien Variables Seguridad Político Espacio público Vías Convivencia

Expresiones Solucionar los inconvenientes con los grupos armados. La comunicación de los procesos de las organizaciones comunitarias y privadas. Participación efectiva de la población desplazada. Mejorar las condiciones de limpieza y ornato en el barrio Mejorar vías en la comuna, teniendo en cuenta que transitan muchos vehículos de carga. Eliminar la discriminación sobre la población afro, en los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Trabajar por la unión de la comunidad afrodescendiente. Integración de la población Afro de la comuna.

Observaciones: para la población afrodescendiente el vivir bien está condicionado por aspectos que no están relacionados directamente con su condición racial, es decir la lectura que hacen de su ocupación del territorio muestra requerimientos de seguridad, de participación política, de espacio público, etc., en similares términos a las otras poblaciones trabajadas. Sólo en algunos aspectos, asociados con la discriminación racial en situaciones de convivencia, hay una vinculación del vivir bien con su condición de raza. Los jóvenes demandan poder acceder a educación empleo, los más adultos seguridad convivencia empleo, etc. De aquí se tiene que, igual que las demás poblaciones, el único patrón claro es demandar la prioridad de la población en su participación de los procesos territoriales.

Personas con Discapacidad

Aunque se presentaron diferentes intentos para lograr la conversación con personas con discapacidad de las tres comunas, sólo fue posible reunir 16 personas en representación de las comunas 5 y 6. Con este grupo se evidenciaron condiciones necesarias para vivir bien, en coherencia con aspectos que son generalizados a su condición y que se pueden evidenciar consignados en la

118


política municipal de discapacidad, logrando la construcción de iniciativas que se consignan en el anexo 7 de este documento.

Comuna 5

119

Aspectos que vulneran el vivir bien Variables Transporte Educación

Empleo Vías Político Convivencia

Expresiones Difícil acceso al transporte público que genera imposilidad de acceso a servicios u ofertas en salud, educación y participación político Difícil acceso a la educación básica. Dificultades para acceder a herramientas tecnológicas. La condición de analfabetismo empeora la calidad de vida de este grupo de personas. Carencia de oportunidades de empleo. Desconocimiento de habilidades y capacidades. Pauperización de la población en situación en discapacidad. Vulnerabilidad a accidentes en la vía pública. Exclusión en la toma de decisiones de orden político. Discriminación por parte de la sociedad en general.

Para vivir bien Variables Empleo Educación Vías

Expresiones Inserción laboral. Subsidios y auxilios económicos Acceso a educación formal Mejoramiento de espacios, aceras y vías

Comuna 6

Para vivir bien Variables Empleo Educación Transporte Convivencia

Expresiones Subsidios de desempleo. Inserción laboral. Acceso a educación para el trabajo. Transporte accesible que cumpla la normatividad (decreto 1660). Apoyo continuo a los procesos de recreación y deportes.


Observaciones: la población con discapacidad, en coherencia con los aspectos generalizados para la misma, planteado en la accesibilidad su mayor requerimiento para el vivir bien, dado que los obstáculos físicos y sociales (de discriminación) impiden su articulación a los diferentes procesos de la sociedad. No sólo poder garantizar condiciones de infraestructura, sino también de metodologías en la educación, la participación política y el trabajo, son los requerimientos que se establecen para lograr vivir bien.

120

Comunidad LGTBI

Las personas de la comunidad LGTBI fueron la población de más difícil convocatoria, especialmente por su débil organización comunitaria y política, logrando la participación de un pequeño grupo de 3 personas en representación de la comuna siete, y haciéndose imposible para el caso de las comunas 5 y 6, habiendo realizado diferentes intentos de trabajo especialmente con la comuna 5. Con el grupo participantes se lograron identificar algunas condiciones relevantes para su expectativa de vivir bien, así como también se construyeron diferentes iniciativas que concretan estas opiniones y que quedan consignadas en el anexo 7 a este documento.

Comuna 7

Para vivir bien Variables Empleo Salud Educación Espacio público Político

Expresiones Oportunidades de inserción laboral sin discriminación Promoción de salud, buscando prevención de enfermedades de transmisión sexual. Contrarrestar la deserción escolar. Generar espacios para el acopio de basuras y para manejo de reciclaje. Fortalecer las organizaciones comunitarias y sociales para prestar un


Cultura Convivencia

verdadero servicio comunitario. Espacios adecuados para la promoción de la cultura. Trabajar sobre la convivencia en lo familiar y lo social cuando hay personas de LGTBI. Trabajar sobre la tolerancia con la comunidad para LGTBI.

121 Observaciones: son dos líneas en las que se expresan los participantes de esta población, por un lado se señalan aspectos relacionados con su condición, en tanto que por otro se presenta una lectura de aspectos generales como la educación, el espacio público, la participación política y la cultura. El vivir bien está asociado para esta población con las posibilidades de participar en las estructuras laborales y sociales, superando la discriminación y la intolerancia a su condición.


Consideraciones

En estos encuentros se evidenció que poblacionalmente no puede hablarse de un desarrollo, sino de múltiples desarrollos que existen en referencia a la experiencia de vida de cada etapa generacional y cada condición de existencia. Mientras que para la niñez y la juventud la violencia que se expresa en sus territorios tiene mayor relevancia, para las demás poblaciones se presenta como un aspecto marginal; y así también lograr acceder a los sistemas laborales educativos es para los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas LGTBI una necesidad imperante, en tanto que para las mujeres lograr ser reconocidas como sujetos de desarrollo es el fundamento para la transformación de sus condiciones de vida que puedan garantizarles salud, empleo, educación, etc., Teniendo los adultos mayores más del lado de lograr garantías para el desarrollo de sus actividades cotidianas fundamentadas en el encuentro, la atención individual y la interacción comunitaria.

Al hacer una revisión de los planes de desarrollo de las comunas 5, 6 y 7 se encuentra que en general cada ejercicio recoge en esencia las situaciones planteadas por cada una de las poblaciones, aunque con algunas diferencias. En el caso de la comuna cinco se encuentra mayor claridad la referencia a los grupos poblacionales, tanto desde el diagnóstico, en la formulación de las propuestas que integran la planeación de la misma. Allí se identifican sectorial y poblacionalmente las situaciones que caracterizan la comuna es sobre las cuales se orientan las decisiones de intervención; además los indicadores trabajados refuerzan las situaciones identificadas por las poblaciones en este estudio, aunque en se

122


evidencia que el fin de los datos de la ilustración sectorial y no intencionadamente poblacional, así por ejemplo la lectura de las situaciones en cada sector es leída con base a las condiciones que se presentan, por ejemplo en homicidios se registra la edad de quienes son asesinados, pero no hay conexión con la repercusión de esto para los niños.

Para la comuna 6 se encuentra un diagnóstico igualmente sectorial, con menos identificación de lo poblacional, sólo se toma en varios casos la edad como una variable para la clasificación de la información, sin que ello constituya una lectura de carácter poblacional. Tanto en el diagnóstico como en la formulación del plan de desarrollo de la comuna seis, aunque se recogen los elementos que fueron planteados por los grupos poblacionales, es el ejercicio, en comparación con las otras dos comunas, que menos integra no poblacional de manera expresa como un criterio de acción.

En la comuna siete, teniendo un trabajo con criterio sectorial, manteniendo la estructura de diagnóstico y planificación para las tres comunas, se intenciona poblacional desde una dimensión denominada sociocultural, no obstante esta referencia poblacional aparece como una sección para la caracterización de la población desde diferentes datos estadísticos aplicando variables especialmente demográficas, y adicionalmente la condición de desplazamiento; no obstante, aunque la planificación recoge los elementos planteados por los participantes de este estudio, nueve en evidencia clara de la orientación poblacional que desde este ejercicio se logre.

123


En conclusión, los tres planes de desarrollo recogen en general los planteamientos realizados por cada uno de los grupos poblacionales, en términos de situaciones que afectan sus expectativas de vivir bien, así como las sugerencias para lograr superar dichas situaciones. No obstante es claro que para ninguna de las tres comunas hay una intencionalidad marcada desde la lectura, tanto diagnóstica como de formulación, para la gestión de la planeación de cada territorio.

Por lo anterior este trabajo se muestra complementario, dado que aunque nos identifican nuevas situaciones en relación con las condiciones de vida de cada una de las tres comunas, si presenta la información intencionada desde cada población, teniendo para los niños una mayor significación en aspectos relacionados con las expresiones violentas y la limitaciones para la realización de la recreación el esparcimiento como dispositivos de intercambio de encuentro social; para los jóvenes la necesidad de realización de sus proyectos de vida en la educación y el empleo, en tanto que la seguridad se presenta como un aspecto o sobre el cual hay que prevenir su inserción a situaciones violentas e ilegales; para las mujeres lo político como plataforma que activa las demás esferas de la vida de esta población en sociedad; los adultos mayores por su parte identifican los aspectos relacionados con sus posibilidades de encuentro y acción política directa, aunque para el caso de la comuna siete su lectura de vivir bien se abre a las condiciones de vida de las demás poblaciones; y aunque la población con discapacidad, negritudes y LGTBI presentan una débil consolidación grupal y de participación, se identifican aspectos que vulneran su vivir bien dadas condiciones especiales de su situación actual, pero recogiendo elementos generales de su condición de habitantes.

124


125


ENCUENTRO POBLACIONAL ZONAL JORNADA DE VALIDACIÓN Y PRESENTACIÓN DE NUEVAS PROPUESTAS 126 FECHA: 25 de febrero de 2012. LUGAR: Biblioteca La Quintana. Nº DE ASISTENTES: 23 personas

La actividad tiene como objetivo validar la información obtenida con los diferentes grupos poblacionales en los encuentros que se realizaron con cada uno de ellos. Adicionalmente, se identificaron problemáticas adicionales que complementan el proceso, así como propuestas que ayudan a definir la articulación de los grupos poblacionales a los planes de desarrollo de cada comuna.

Mediante la aplicación de la técnica participativa World Coffee y con la participación de representantes de organizaciones, líderes comunitarios y comunidad perteneciente a todos los diferentes grupos poblacionales, se realizó la actividad de revisión, reflexión y aportes al proceso realizado.

Se destaca en esta actividad la ampliación de problemáticas y propuestas sobre los grupos poblacionales de niños y LGTBI, que fueron las poblaciones con mayor


grado de complejidad para definir algunos aspectos en el ejercicio desarrollado a lo largo de esta vigencia.

De la misma manera se resalta haber generado un diálogo interpoblacional abierto, que permitió el reconocimiento de las expectativas de los diferentes grupos, promoviendo la reflexión entre los participantes respecto a las diferencias en las perspectivas de vida de cada grupo, pero en la necesidad de lograr complementariedad dado que en la suma de cada población se logra la construcción del desarrollo para la comunidad.

PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS MUJERES PROBLEMÁTICAS *Tergiversación del término de libertad, liderazgo y feminismo, que no aporta a la construcción colectiva de la gestión del desarrollo. Se busca la igualdad y la equidad en las oportunidades. *Educación sexista. *Altos índices de violencia contra la mujer. *Los niveles educativos no responden a las dinámicas sociales. *Mujeres incluidas o utilizadas en el conflicto armado. *Espacios no adecuados para la seguridad de las mujeres (iluminación, vías, etc.). PROPUESTAS *Énfasis en la formación de la mujer afro, tanto para la educación como para el empleo. *Programas de atención en salud sexual y reproductiva con enfoque de género. *Programas de atención en salud mental. *Formación a funcionarios para realizar acompañamiento idóneo a los procesos de mujeres. *Formación ciudadana a hombres y mujeres para eliminar estereotipos como la mujer como un objeto sexual. *Creación de programas para mujeres víctimas del conflicto armado. *Reconocimiento de capacidades y saberes propios para que a partir de ahí, se impulsen procesos laborales y de emprendimiento.

127


AFRODESCENDIENTES PROBLEMÁTICAS *Estigmatización por ser desplazados. *Autoexclusión de la población afro. PROPUESTAS *Proceso de formación de la mujer afro para el empleo. *Transversalización de la cultura afro en todas las líneas de los planes de desarrollo. *Rescate de memoria, identidad, costumbres y folklore. *Mesa Etnodesarrollo: escenarios de visibilización de su cultura. *Prediagnóstico por comunas en la zona 2 de familias afrodescendientes como población y no como grupo poblacional. JÓVENES PROBLEMÁTICAS *Identidad frente a la capacidad del ser, más que el tener. *Cultura del consumismo. PROPUESTAS *Programa de fortalecimiento de la autoestima a través de proyectos de vida. *Accionar un diálogo intergeneracional para un mejor entendimiento entre padres y jóvenes. DISCAPACIDAD PROBLEMÁTICAS PROPUESTAS *Trabajar sobre la utilización de un lenguaje adecuado que permita observar a esta población como un potencial o una población con unas necesidades particulares como: “Población con movilidad limitada” o “Personas con capacidades diversas”. *Ampliar el fortalecimiento y difusión de las UPAs en la zona. *Programas de acompañamiento psicosocial al discapacitado y a su familia para asumir el proceso de una manera integral. *Diagnosticar los espacios donde habitan las personas con discapacidad y desde allí impulsar programas de gestión que ayuden a mejorar sus condiciones de hábitat. *Fomentar desde la infancia comprender la situación y condición de discapacidad. *Atención domiciliaria del discapacitado. NIÑEZ PROBLEMÁTICAS

128


*Deficiencias en la educación política y ciudadana desde la niñez. *La utilización del tiempo libre. *Educación no coherente con lo aprendido en la escuela, entorno y familia. *Soledad de los niños con padres y madres trabajadores. PROPUESTAS *Acompañamiento psicosocial a las familias para fortalecer el núcleo, previniendo violencia intrafamiliar. *Trabajar la ley de infancia en todos los niveles. *Guarderías las 24 horas del día. *Procesos de formación artística desde la escuela. *Creación de la Mesa de la Niñez. *Programa de nutrición y alimentación por edades. *Motivar la participación semilleros, recreandos e intercambios. *Programas que promuevan el buen trato. LGTBI PROBLEMÁTICAS *Deficiencias en el acompañamiento de organizaciones y estamentos del estado que conozcan sobre el tema. *Promoción de la homofobia desde las mismas instituciones educativas. *Discriminación por parte de la religión generando odio. PROPUESTAS *Campañas de sensibilización a través de medios masivos de comunicación. *Programas de salud institucionales que atiendan la diversidad. *Educación en pro de la sensibilización hacia el reconocimiento y respeto por las diferentes tendencias sexuales. *Programas para la inclusión educativa. PERSONAS MAYORES PROBLEMÁTICAS *Explotación de esta población en tiempos de campaña política. PROPUESTAS *Sensibilización frente a los derechos y deberes del adulto mayor. Que se logre el conocimiento de rutas de atención, condiciones de accesibilidad y procesos para la aceptación familiar. *Procesos que permitan rastrear habilidades adquiridas y potenciarlas para garantizar el acceso a recursos. *Generar estrategias que faciliten salvar las brechas generacionales.

129


CAPÍTULO 4. Discusión: A manera de conclusión Para este apartado aparecen cinco asuntos, que de manera concluyente, permiten identificar aspectos relevantes del estudio, pero que no necesitarán mayor argumentación, en razón que los datos han sido contundentes en mostrar las bases para poder estructurar estas cinco ideas que dejan pendiente y abierta la discusión sobre la planeación para el desarrollo, y que como corresponde a este informe, intentarán ser el acuñadas en un siguiente capítulo con propuestas, que para el caso, orienten acciones en procura de potencializar los aspectos relevantes para reducir los ruidos identificados; y equilibrar aquellos que se muestran desfavorables al propósito del desarrollo de las comunidades focalizadas.

Planes integrales para territorios fragmentados.

Los datos obtenidos en el desarrollo de este estudio, evidencian dos escenarios para cada comuna. Por una parte los planes de desarrollo que se han formulado presentan un estudio cuidadoso de las comunidades a partir de los diferentes sectores que las articulan: salud, educación, economía, política, cultura, entre otros; y con ese mismo cuidado han formulado plataformas que se fundamentan en las variables más estratégicas, conectando las diferentes situaciones de la vida en sociedad para cada territorio.

130


Un aspecto relevante con los planes de desarrollo tiene que ver con evidenciar que estos recogen las diferentes situaciones desfavorables para “vivir bien” que se han señalado por parte de los participantes en los diferentes talleres poblacionales, pero que además establecen acciones para tramitarlas y mejorarlas; a lo cual se suma que ante el escenario de baja articulación que se evidenció en el reconocimiento de espacios organizativos, también en los planes se establecen acciones de fortalecimiento, tanto de los espacios en sí mismos, como de la interacción entre éstos. De aquí puede decirse que los planes presentan una visión integral de los diferentes territorios, aunque no haya evidencia clara de una orientación poblacional, lo cual puede empezarse a complementar a partir de los resultados de este estudio.

Mas, por otra parte, se encuentra una comunidad que, desde la expresión de su experiencia, presentan escenarios particularizados y territorializados; esto es, en relación con lo primero, la referencia de cada población a requerir ser reconocida particular y literalmente, tanto en los diagnósticos, como en las propuestas de planificación para cada comuna, omitiendo desde todo punto de vista lecturas contextualizadas e inter-poblacionales que den cuenta del desarrollo de toda la comunidad. En relación con lo segundo, la territorialización, se encontró que la lectura de los habitantes respecto a las diferentes situaciones identificadas, se dio con un criterio geográfico celoso, en donde los habitantes de la comuna cinco no se muestran dispuestos a la interacción con las comunas seis y siete, y viceversa; sobre el argumento de la particularidad geográfica, haciendo inviable en esta oportunidad la construcción de propuestas zonales de desarrollo, y antes que esto, la identificación de expectativas zonales de desarrollo. Incluso al interior de las comunas se evidencia una lectura de menor escala, llevando las opiniones desde

131


la consideración más inmediata al desarrollo de las actividades cotidianas, como es lo barrial y lo sectorial, sin alcanzar siquiera una visión comunal.

Sumado a lo anterior, el movimiento organizativo con trabajo poblacional muestra igual situación en la configuración de relaciones respecto a alianzas para el logro de sus fines misionales, donde la concentración de relaciones se da con actores externos, siendo incipiente el relacionamiento interno.

Con base a esta información, se establece la idea que los planes como proceso y como resultados de dicho proceso, plantean ejercicios integrales de lectura e intervención de los territorios, que a partir de este estudio se muestran confrontados con una comunidad, organizada y no organizada, considerablemente fragmentada desde los sectorial, lo poblacional y lo territorial. De aquí entonces que el esfuerzo para la gestión del desarrollo de estos territorios no tendrá que fundamentarse en la cualificación de los planes, sino en la integración y la generación de acción colectiva y representaciones sociales de las comunidades que los habitan, lo cual puede darse por la vía poblacional o sectorial, pues no es allí donde está el vacío que se quiere identificar en este documento, sino en la plataforma necesaria para hacer realidad los planteamientos de cada plan y la cual corresponde a la estructura de relaciones sociales que puede viabilizar o no cualquier propuesta de intervención, dado que estas estructuras se generan y se sostienen en cada ámbito de la vida en sociedad: la cultura, la comunidad, lo político, lo económico, etcétera.

132


Planeación local y presupuesto participativo: un programa que muestra oportunidades y amenazas.

En el trabajo desarrollado, en referencia con la planeación de los territorios comunales, el programa de PP y PL es sin lugar a dudas un programa que incide en los procesos que buscan la definición de escenarios de desarrollo deseados, especialmente por la vinculación que los planes de desarrollo tienen a los espacios creados por este programa.

En el programa de PP y PL se han dado dos situaciones de marcada significación para este estudio, por un lado, más de la mitad de las organizaciones reconocidas con enfoque poblacional surgieron en el lapso de tiempo en que se ha desarrollado este programa; y por otro lado el criterio “territorial” que se promueve por la metodología del mismo, estableciendo los barrios y las comunas como las escalas de identificación de las situaciones que ameriten la dedicación de recursos para la superación de aspectos que generan riesgo o vulnerabilidad.

A partir de estas dos situaciones el programa de PP y PL se muestra como un eje transversal para este estudio, relacionando la promoción de la organización comunitaria y el incremento de la participación política con la puesta en marcha del mismo, evidenciando este aporte como un logro, que se refuerza con la evidencia encontrada en el reconocimiento de escenarios organizativos. Así mismo se ha logrado la generación de intervenciones que conducen al tratamiento y la mitigación de situaciones problemáticas, lo cual constituye un aporte directo al desarrollo de cada comuna.

133


No obstante también se identifica el aporte de este programa a las lecturas territorializadas y focalizadas en la identificación de tales situaciones, fortaleciendo la visión segmentada de los territorios, de las poblaciones y de los sectores, limitando la posibilidad de la construcción holística de expectativas de desarrollo sobre la base de las representaciones sociales comunes. Además de lo anterior, la evidencia generada sobre la concentración de relaciones en las organizaciones del Estado, permite concluir sobre la debilidad de la estructura interna en comparación con el fortalecimiento de la estructura con actores externos, pero concentrados en organizaciones del mismo sector, conduciendo a una alta dependencia de las organizaciones territoriales respecto de las organizaciones del gobierno local, sobre lo cual deberá tenerse presente que esta condición es tanto una oportunidad para articular a los actores del territorio, como una amenaza para generar profundas divisiones en caso de presentar orientaciones diferentes desde cada dependencia del gobierno, que no estén en armonía con unos propósitos comunes, lo que obligaría a los actores territoriales a elegir según la importancia de la Dependencia Gubernamental en el logro de sus propósitos.

De lo anterior se tiene que, si bien el programa de planeación local y presupuesto participativo muestra un aporte importante en los avances de acciones para los territorios, es importante evidenciar los efectos que pueden afectar el logro de los propósitos de las expectativas de desarrollo, con lo cual no se busca ni se pretende hacer una evaluación negativa de este importante programa, sino entender que todo proceso, especialmente social, genera unos efectos positivos en unos aspectos y negativos en otros, por lo que es necesario fortalecer y potencializar los primeros y controlar y neutralizar los segundos, de tal forma que estos no afecten el logro positivo de las acciones que promuevan la participación

134


organizada de las comunidades, y la generación de acuerdos que expresen la identificación de aspectos comunes, en referencia a las condiciones necesarias para “vivir bien” en cada una de las comunas y con cada una de las poblaciones abordadas. 135

La identidad: determinante de la visión de la planeación como proceso o como proyecto

El desarrollo científico ha demostrado que los procesos sociales se estructuran en las interacciones que los individuos logran en diferentes escenarios, los cuales les permiten socializar asuntos que para cada uno de ellos es relevante, en tanto que en dichos escenarios se generan elementos comunes que actúan como el pegante de una serie de individuos que, identificados con estos elementos, se cohesionan alrededor de las posibilidades que se presentan para tramitar los aspectos de cada asunto que les es común.

Justamente, en ese escenario colectivo con el pegamento de un propósito común, se establecen las bases para lograr la construcción de símbolos que permiten significar acciones alineadas con las expectativas de cada individuo integrante de la colectividad, y es a partir del reconocimiento de esos símbolos que sobre un objetivo

común,

dichas

acciones

se

tornan

colectivas,

viabilizando

emprendimiento de las mismas en los diferentes territorios focalizados.

el


De lo anterior se establece que lograr una identidad entre cada actor y cada proceso determinante de acciones que afectarán un territorio conformado por una serie de actores, es un aspecto determinante para posibilitar que dichas acciones sean alcanzadas de acuerdo a los propósitos que se tracen, toda vez que dichos propósitos integran los símbolos que cada actor ha puesto en común, para establecer propósitos compartidos que tramitan las situaciones individuales, pero que afectan a una porción de los individuos en cada territorio.

Con base a los ejercicios desarrollados en este estudio puede concluirse que los elementos que constituyen los planes de desarrollo, a saber, las estrategias, los actores, los procesos, los escenarios, etc., son incipientes como símbolos representativos de los intereses de la población abordada, tanto en lo individual como en lo colectivo. Sumado a lo anterior, se encuentra que los actores, en correspondencia con sus expectativas, han creado por el devenir natural de sus interacciones, símbolos y signos que les permiten significar sus expectativas sobre la referencia al “vivir bien”; así se encuentran expresiones culturales, de género, de participación, de generación de ingresos, etc., que habiendo establecido su sistema de significación, presentan escenarios diferenciados de los procesos de planeación comunales, en donde siendo coherentes con el primer apartado de este capítulo, no puede inferirse que estos sistemas de significación no se encuentren contenidos en los documentos de los planes, sino que la conclusión conducente y central de este trabajo tiene que ver con los mecanismos de comunicación, interacción y apropiación del proceso de planificación, de donde puede se define que los procesos de planeación son referidos como un proyecto y no como la ruta de orientación para las acciones que se realicen en cada territorio, en procura del desarrollo deseado de los mismos, además que la estructura de los planes de desarrollo, esto es, los equipos de gestión y las mesas sectoriales no se

136


presentan como actores relevantes en las alianzas que establecen los espacios organizativos reconocidos para este estudio, lo cual muestra que no son tan significativos o no se reconocen como espacios de encuentro directo, sino como un instrumento de acción. 137

El desarrollo de los escenarios colectivos y el desarrollo de los planes construidos.

En el estudio se evidencia que los sistemas de significación respecto al “vivir bien” se estructuran y consolidan en los escenarios naturales de articulación colectiva en cada una de las comunas, como por ejemplo, para los actores de la cultura el desarrollo tiene una significación en los escenarios que vienen consolidando, igual para los jóvenes el desarrollo viene siendo significado desde los escenarios que han conformado, para las personas mayores y para las mujeres sus expectativas sobre “vivir bien” se vienen defendiendo en diferentes escenarios que han logrado, siendo que estos procesos y escenarios se ha dado en gran parte al margen de los procesos de planeación desarrollados en la comuna.

Y como se ya se ha dicho, al hacer revisión de los planes de desarrollo, se encuentra que en sus contenidos estos cubren integralmente los diferentes sectores y condiciones que en un territorio pueden darse en la existencia de la sociedad, de donde entonces se infiere que el sistema de significación de los planes de desarrollo no ha conversado con los sistemas de significación de los escenarios colectivos naturales en las comunas focalizadas. Puede concluirse entonces que la débil identidad entre los diferentes actores al margen del plan de


desarrollo con los procesos de planificación puede explicarse principalmente desde los procesos de comunicación para el desarrollo, los cuales son comprendidos desde la comunicación en la que se tramitan contenidos fundamentados en el conocimiento y la apropiación de los mismos por parte de los diferentes actores, es decir, en lograr la interacción de sistemas de significación diferente, para alcanzar un mismo significado con diferentes símbolos.

Para las tres comunas hay que hablar de diferentes desarrollos, en coherencia con la cantidad de sistemas de significación que se han consolidado, de donde la consideración respecto a la medición del desarrollo deseado, a través de diferentes indicadores, tendrá una confrontación con las dificultades que plantea la diversidad de concepciones que sobre el mismo se han creado y cada vez se fortalecen más. De aquí la fuerza del enfoque poblacional sobre el enfoque sectorial, siendo que no son excluyentes sino mutuamente complementarios, en la medida en que los diferentes actores se estructuran a partir de los sectores de existencia, y que los sectores para lograr mayor efectividad tendrán que concentrarse en las diferencias poblacionales, para proponer acciones de acuerdo a las expectativas de cada grupo, según su etapa y situación particular; así que el reto lo tendrá entonces lograr la interacción de sistemas de significados, llevando los planes de desarrollo de su condición de proyectos a ser las cartas de navegación, en la medida en que los diferentes sujetos corresponden sus significados con los símbolos que allí se den de manera articulada, pues solo así se reconocerán tanto en los escenarios de gestión de la planificación, como con los procesos que ponen en práctica la misma.

138


Etnias (negritudes), población con discapacidad y población LGTBI: debilidad de organización, decisión y acción.

Un aspecto concluyente, en coherencia con los propósitos de este trabajo, y aunque no sea tan profundo, pero de gran relevancia, es la observación que puede hacerse sobre la población de personas categorizadas en etnias, como es el caso de las negritudes, y de aquellas que presentan la condición de ser personas con discapacidad y personas LGTBI; respecto a su presencia en los diferentes escenarios identificados, dado que tanto en espacios organizativos como en talleres poblacionales se obtuvo que hay una incipiente organización de las personas desde este enfoque, y aunque existen colectivos en las diferentes comunas, su capacidad de respuesta y articulación frente a discusiones sobre el desarrollo de las comunidades se reducen a la representación de los líderes, reconocidos

o

autoreconocidos,

presentando

escenarios

débiles

en

su

consolidación como colectividad y en sus contenidos como expresión de consensos fundamentados en un movimiento social con un sistema de significados y símbolos definidos.

Estos tres grupos poblacionales cuentan, cada uno, con una política pública municipal, como se consigna en el documento “políticas poblacionales para una ciudad diversa e incluyente” de la Alcaldía de Medellín, en donde se definen los contenidos en esta materia para cada uno, lo cual es significación del nivel de relevancia que estas tres poblaciones le han dado a su condición en la ciudad de Medellín, por lo que a su vez podría concluirse que dichos movimientos no tienen una representación importante de las comunas cinco, seis y siete, siendo importante clarificar que en la comuna 7 se cuenta con organizaciones de

139


personas afro descendiente, pero que se soportan en una plataforma jerárquica, de liderazgos concentrados en pocos individuos, lo que limita la posibilidad de lograr una representación considerable

140 En esta conclusión, se quiere hacer relevante la baja e incipiente participación que estos tres grupos poblacionales presentan en las comunas, pero que en relación con la relevancia que han logrado en la ciudad, deben ser focalizados para la generación de acciones que fortalezcan su presencia en los diferentes escenarios de las comunas, especialmente el político, evidenciando y articulando su condición a los discursos y expectativas de desarrollo en cada territorio focalizado.


CAPÍTULO 5. Recomendaciones 141 En consecuencia con las conclusiones dadas en el capítulo anterior, este apartado del texto presenta algunas propuestas de acción que permitan tramitar los ruidos encontrados, en procura de reducir las brechas identificadas entre los planes de desarrollo y las poblaciones abordadas,

Con fundamento teórico

Se considera la necesidad que estos procesos de planeación en las comunas 5,6 y 7 sean complementados desde la significación conceptual respecto del enfoque desarrollo que orientan las acciones, en razón que no se presentaron evidencias en este sentido y considerando que para acciones, como la generación de sistemas de información fundamentados en indicadores, se requiere una plataforma teórica que posibilite saber qué tipo de indicadores deben construirse y hacia qué propósitos deben orientarse, pues en ausencia de un enfoque de desarrollo cualquier medición que se realice, carecerá de un foco para su interpretación y por consiguiente afectará el criterio de realidad para la toma de decisiones.

En suma a lo anterior y de acuerdo con el discurso identificado que hace referencia al pensamiento sistémico, como claridad conceptual en la acción, es


menester aplicar sus características (definidas en el capítulo 1) a partir de las metodologías y de los indicadores que puedan ser utilizados, para lograr un cuerpo conceptual claro y contundente en el trabajo con las comunidades, pues la sola referencia a lo sistémico, sin mayor profundidad de aplicación, agota las posibilidades teóricas de procurar intervenciones en consecuencia con los conceptos que demarcan la comprensión de la sociedad desde esta perspectiva y alejan las posibilidades de evidenciar avances en correspondencia con el enfoque teórico que define la realidad social.

Al lograr no sólo la claridad conceptual, sino su aplicación a través de la acción, se hará más fácil la construcción de sistemas de información que cuenten con indicadores que midan las propuestas de los planes de desarrollo en cada comuna, de una manera precisa y contundente para evidenciar avances, retrocesos o estancamientos en la gestión de los procesos, independiente del enfoque de desarrollo que sea definido para cada caso o para todos en común, pues los sistemas de indicadores se fundamentan en medir constructos conceptuales y no acciones sectoriales o poblacionales, es decir, se miden estas últimas con base a los criterios de conceptualización establecidos para la comprensión de la realidad específica, donde las actividades son la expresión de la materialización de las categorías conceptuales, más no constituyen un fin en sí mismas, como suele suceder en sistemas de seguimiento y evaluación de algunos casos, lo cual explica en muchas ocasiones su dificultad para construir propuestas de acción que muestren caminos de avance, dado que la información puede estar tergiversada, no por el procedimiento técnico, sino por la forma como se relaciona el dato observable con la estructura conceptual.

142


Con fundamento metodológico de intervención

Un enfoque poblacional como complemento del sectorial: siendo fieles a los datos y a las conclusiones expresadas en este texto, los planes de desarrollo de las tres comunas abordadas podrán ser complementados en su formulación sectorial, con la inclusión de las expectativas poblacionales para la focalización de acciones, esto es, lograr que las propuestas de acción en los planes de desarrollo construidas desde los sectorial pueden ser orientadas con criterios poblacionales de intervención, así por ejemplo, que las acciones inscritas en la variable económica contemplen la generación de recursos y de riqueza diferencial mente para los jóvenes, las mujeres, las personas mayores, etc., De igual forma en lo cultural, la educación, la salud, etc. De esta manera se procuraría dar un enfoque poblacional a los contenidos de los planes de desarrollo, sin que ello se de en detrimento de los ejercicios ya logrados, pues como se evidenció estos cumplen con lecturas integrales bajo lineamientos técnicos precisos, validados por la participación sectorial y la construcción conjunta con diferentes actores organizados de las comunas.

Construcción de identidad sectorial-poblacional en los planes de desarrollo: una de las grandes conclusiones de este trabajo es la existencia de diferentes sistemas de significados paralelos que coexisten, donde no se invalidan entre sí, pero su desarticulación si afecta notoriamente la posibilidad de lograr consensos frente a las expectativas de desarrollo en cada comuna.

Cada plan de desarrollo estructura un sistema de significación con símbolos y signos propios; en tanto que la construcción de cada grupo poblacional sobre sus

143


expectativas de desarrollo referidas al “vivir bien”, define también para cada caso un sistema de significación, tan consolidado como el de los planes de desarrollo, con la diferencia que estos planes son más de carácter técnico (fundamentados en procesos técnicos de lectura y disposición de la información), en tanto que los sistemas de los grupos poblacionales se estructuran sobre la experiencia, lo cual los hace muy fuertes. El espacio vacío entre estos sistemas, como fue explicado en la conclusión del apartado anterior, se fundamenta en lo que se ha denominado “comunicación para el desarrollo”, un enfoque en el que la comunicación no constituye sólo el flujo de conocimiento e información, sino que procura la interacción, el reconocimiento y la apropiación de contenidos que posibilitan la articulación entre los sistemas con signos y símbolos diferentes, sobre la base de la significación compartida sobre tales signos y símbolos.

Esta propuesta, fundamentada no solamente en la experiencia, sino en la evidencia constatada de los datos, se dirige a la construcción de canales efectivos para el reconocimiento de los grupos poblacionales en los planes de desarrollo, por vía de la significación de sus expectativas contenidas en los mismos, en razón que los planes representen sus intereses en clave sectorial-poblacional; siendo que se ha expuesto un argumento central, según el cual las poblaciones se distancian de los planes en consideración que éstos no los reconocen, argumento sostenido desde la necesidad de un reconocimiento literal, pues es claro que aunque la coexistencia de diferentes visiones del desarrollo no se invalidan entre sí, si fragmentan considerablemente los territorios, y por consiguiente cualquier intervención que en los mismos pueda desarrollarse, consolidando lecturas de oposición en las poblaciones respecto a las estructuras de gestión de los planes de desarrollo, bajo la premisa del poder, referida está a la inclusión o exclusión que sienten dadas diferentes acciones realizadas en sus territorios.

144


En este aspecto cabe anotar el contenido técnico sobre el cual están formulados los planes de desarrollo, que deja la pregunta para este caso sobre cuál es el tipo de lenguaje que debía abordarse para que los mismos puedan ser significados, en tanto que como signos y símbolos presentan una estructura de comprensión que puede alejarse de los códigos con los cuales la población podría interactuar.

Para lograr la interacción de los diferentes sistemas de significación presentes en el territorio, es necesario no solamente tener en cuenta el lenguaje (códigos) de los grupos poblacionales, sino también el carácter dinámico de los sistemas sociales, pues evidencia un que un gran número de espacios organizativos, que congregan individuos en las diferentes poblaciones, surgen y se consolidan en el mismo proceso de planeación que intenta incluirlos, y que éste es un aspecto o que puede acercar o alejar los sistemas de significación de manera considerable, pues lo que para un sistema puede ser la etapa de consolidación de su estructuración (planes de desarrollo), para otros (nuevas organizaciones) puede ser la génesis de su surgimiento, lo cual hará incompatibles las significaciones que puedan darse. Esto último puede ejemplificarse en que durante el proceso de planificación los niños y adolescentes se han vuelto jóvenes, los adultos jóvenes se han vuelto a adultos mayores, las mujeres han consolidado su discurso político, etc., Transformando sus sistemas de significados dada la transformación de sus signos y símbolos.

Los planes de desarrollo deben convertirse a los escenarios colectivos de participación y no estos a los planes de desarrollo:

La posibilidad de lograr

una significación compartida entre diferentes signos y símbolos, por parte de los

145


grupos poblacionales con las estructuras del plan de desarrollo en cada comuna, se fundamenta en la capacidad de generar de interlocución entre ambos sistemas.

Con base a los datos obtenidos, se propone que los planes de desarrollo encuentren en los escenarios colectivos, consolidados por cada una de las poblaciones abordadas, los insumos necesarios para la orientación de las acciones sectoriales, dada las variables priorizadas como estratégicas en cada ejercicio técnico, integrándose a las dinámicas dadas por estos escenarios naturales y no por la búsqueda de estos escenarios sobre los planes de desarrollo.

En otras palabras, se propone que los planes de desarrollo encuentren a la población, y no la población a los planes de desarrollo; como ejemplo, si el escenario natural de los niños son las instituciones educativas y los espacios de trabajo lúdico y recreativo, entonces el sistema de signos y símbolos de los planes debe llegar hasta allí; así también si el escenario natural de las mujeres son los colectivos que han consolidado en cada una de las comunas, entonces los signos y significados de estos planes deben llegar hasta allí; pues sería un error, incluso una miopía, pensar que son las poblaciones las que buscarán a los planes de desarrollo, pues sus visiones de “estar bien” se han desarrollado y consolidado sin novedad de los planes de desarrollo, al margen de los mismos; en tanto que son los planes de desarrollo los que pueden encontrar grandes tropiezos sea estos grupos poblacionales deciden mantenerse fragmentados en las acciones que desarrollan en los territorios, pues a la hora de medir se encontrará que los avances y las acciones realizadas en el territorio obedecen a las expectativas poblacionales, y en menor medida a los planes de desarrollo; teniendo que los

146


sectorial pueda avanzar más por las dinámicas estructurales de la ciudad, que por las disposiciones en los documentos técnicos de cada plan.

Por lo anterior se quiere dar a entender en esta propuesta que los planes deben convertirse a las poblaciones, en la medida en que se busquen los mecanismos necesarios para lograr que sus símbolos y signos sean interpretados por las poblaciones, las cuales puedan reconocer en los mismos sus intereses y expectativas de estar bien; pues de hecho los datos mostraron que así se da, sólo que las poblaciones no lo reconocen. Encontrar los canales y escenarios adecuados para el trámite de los signos y símbolos del plan hacia el sistema de significación de las poblaciones es la tarea que debe cumplirse por vía de la existencia de los espacios naturales de organización y participación que emergieron y se consolidaron en cada comuna, más no la creación de nuevos escenarios que imponen nuevas tareas, y por ende complejizan la agenda de acciones de las comunidades, terminando ello por desgastar la participación asiendo que ésta se decante de nuevo hacia los escenarios naturales, en detrimento de su articulación a los sistemas de significación de los planes. Las estructuras de los planes de desarrollo como los comités de gestión, deberán alimentarse de insumos creados en los espacios colectivos, utilizando los datos de diagnóstico sólo como complementariedad de estas visiones y no viceversa, pues las estructuras fundamentadas en lo sectorial escuchan los datos, en tanto que la realidad del territorio avanza desde los espacios.

Es importante establecer como principio metodológico, que esta propuesta deberá actuar en complementariedad con la anterior.

147


Interacción interpoblacional e intersectorial: esta propuesta se presenta de manera complementaria a las anteriores, pues estas últimas buscan reducir el vacío que hay entre el sistema de significación de los planes de desarrollo y los sistemas de significación de las poblaciones que habitan los territorios, en procura de lograr la articulación de las expectativas de cada escenario hacia significados comunes, aunque con signos y símbolos diferentes; de tal forma que pueda llegarse a consolidar cada plan de desarrollo como el mapa de navegación para cada comuna, sin que allí se agote la articulación de estos sistemas.

Es menester complementar la integración de dichos sistemas, a partir de la integración de los sistemas de los grupos poblacionales, dado que aunque se logre la articulación de cada uno de ellos a los planes de desarrollo, se evidenció en los datos la segregación sobre la que éstos grupos han consolidado su visión de “vivir bien”, así por ejemplo los jóvenes sólo ven las condiciones para los jóvenes, las mujeres para las mujeres, etc., sin lograr una integración de estas visiones sobre la base de una coexistencia en el mismo territorio de los diferentes grupos poblacionales.

Así como se ha propuesto que la integración de los planes y las poblaciones puedan darse tanto desde el ámbito poblacional como desde el sectorial, corresponde también que las poblaciones no solamente reconozcan las condiciones de las otras poblaciones, sino que además esto pueda lograrse a través de un ejercicio intersectorial, es decir que los jóvenes reconozcan las condiciones de las personas mayores desde los diferentes ámbitos de su existencia: lo social, lo cultural, lo político, etcétera, y viceversa.

148


Para el logro de este fin, no se propone la creación de escenarios zonales, sino la posibilidad de generar lazos intercomunales con fundamento a lectura zonal por coincidencias en las variables que constituyen los signos y los símbolos para cada población en su comuna, correspondiendo esto con la integración de sistemas de significación territoriales por cada población. Como se ve en los mapas de alianzas,

las

relaciones

de

organizaciones

de

diferentes

comunas

es

prácticamente nula, siendo ello un aspecto que ha conllevado a señalar la territorialización de los comportamientos organizacionales, siendo que al abordar los contenidos de los talleres, se encuentra que los intereses de los jóvenes de la comuna seis, conversan con los jóvenes de la comuna siete, lo única que los diferencia es el área geográfica en la cual habitan. De esta manera es posible lograr avanzar en lo que se le ha planteado a este trabajo como un enfoque poblacional de carácter zonal; enrutando el camino de la planeación comunal a escenarios de ciudad, fundamentados en las particularidades de cada uno de los territorios focalizados.

Esta propuesta surge también es de los resultados obtenidos en el encuentro final de validación, donde se contó con representantes de diferentes grupos poblacionales y de las diferentes comunas trabajadas, evaluando los resultados por parte de los participantes de manera óptima y mostrando el interés en conocer las expectativas de vida bajo tres lenguajes que constituyen la estructura de códigos que articulan las propuestas aquí presentadas: el lenguaje sectorial, el lenguaje poblacional y el lenguaje territorial.

Un operador como gestor y promotor en la operación de las estrategias propuestas: para lograr con éxito las propuestas (estrategias), planteadas en los

149


apartados anteriores de este capítulo, es menester que se corresponda con una figura que logre promover cada una de las acciones necesarias para lograr el propósito de las estrategias planteadas, dado que por la alta fragmentación encontrada en los territorios no es posible pensar que por vía del desarrollo natural de cada escenario puedan lograrse las interacciones y articulaciones entre los diferentes sistemas de significación, por el contrario, la tendencia es a que se agudicen las diferencias y se consoliden las conductas de oposición entre los actores de los diferentes sistemas.

De aquí que debe haber un actor central que, como operador de acciones, se presente como el gestor y promotor del encuentro entre las diferentes poblaciones y las estructuras de los planes de desarrollo, siendo contundente en la propuesta de escenarios, canales e instrumentos que logren una efectiva puesta en contexto de estrategias de comunicación para el desarrollo, superando la comunicación instrumental de piezas virtuales y físicas que no logran la interacción entre los sistemas.

Asimismo, el gestor y dinamizador de estas estrategias, debe contar con un recurso humano capacitado para lograr disminuir las tensiones y aumentar las coincidencias entre los sistemas de significación aquí tratados, asumiendo en su totalidad las tareas que se deriven de estas propuestas en el principio de dicha gestión; pero logrando tramitar a través de las poblaciones las acciones en el mediano plazo, conduciendo a la sostenibilidad del proceso desde los actores del territorio; lo cual podrá evaluar fácilmente a partir de su retiro intencionado de diferentes componentes de cada una de las estrategias, esperando generar una reacción en cada uno de los sistemas, que posibiliten la puesta en acción de

150


mecanismos negentrópicos para la estabilización de cada sistema; manteniendo su presencia como un aliado permanente y un facilitador de los espacios que requieran de la neutralización metodológica y técnica de escenarios que puedan presentarse conflictivos. 151


BIBLIOGRAFÍA ARRIAGADA, Irma. Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Parte de él: estudios sociológicos XXI: 63, 2003. Pág. 557-579

BOISIER, Sergio. ¿Y si el desarrollo fueron emergencia sistémica? En: ciudad y complejidad. Bogotá, fundación para la investigación y la cultura. 2003. Pp. 48

CARVAJAL BURBANO, Arizaldo.

Desarrollo y postdesarrollo: modelos y

alternativas. Universidad del valle. 2009. Pp. 265

CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. Desarrollo y cultura: elementos para la reflexión y la acción. Universidad del valle. 2005. Pp. 137

DELGADO GUTIERREZ, José Alfonso. Análisis sistémico: Su aplicación a las comunidades humanas. CIE. Madrid, 2000. Pp. 458

GARCIANDÍA IMAZ; José Antonio. Pensar Sistémico: Una introducción. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 2005. Pp. 337

GOMEZ, Esperanza; et tal. Vivir bien frente al desarrollo: procesos de planeación participativa en Medellín. Universidad de Antioquia. 2009. Pp. 274

GONZALEZ GÓMEZ, Lina Marcela. Desarrollo: Una aproximación polisémica, multidimensional e integral. Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín. 2007. Pp. 87

152


GUTIÉRREZ TAMAYO, Alberto León; SÁNCHEZ MAZO, Kelly Ana María. Planeación

para

el desarrollo

del

territorio:

perspectiva

contemporánea.

Universidad de Antioquia. Medellín. 2009. Pp.124 153 LEFF, Enrique. Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. México. Pág. 2-3. En Línea: www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff08.pdf, Diciembre 18, 2011

LUNA, María Teresa. Teorías del desarrollo. Centro Internacional para el Desarrollo CINDE. Conferencia, Medellín. Noviembre de 2007

MARQUEZ, Germán. MEDIO AMBIENTE Y VIOLENCIA EN COLOMBIA: UNA HIPÓTESIS. Ensayo. SD. SF.

MAYNTZ, Renate. El estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. En: Reforma y Democracia (Caracas). No. 21 (Oct. 2001) p. 7-22

MESINO RIVERO, Ledis. las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social de la población venezolana. Un análisis desde el paradigma crítico. Periodo: 19882006. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias sociales, Universidad de Zulia. Venezuela, 2007. Pág.108

MUNERA LÓPEZ, María Cecilia. Resignificar el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 2007. Pág. 113

MUNERA LÓPEZ, María Cecilia. Resignificar el desarrollo, notas de clase. Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en Desarrollo. Medellín, 2008.


REYES. Giovanni E. Principales teorías sobre desarrollo económico y social. En revista Nómadas número 4. Julio- Diciembre de 2001. Universidad complutense de Madrid, Madrid España. Pág. SD 154 ROZO GAUTA, José. Sistémica y pensamiento complejo. Colombia, 2004. Pp.185

El

desarrollo

local,

un

enfoque

estratégico.

SD,

En

línea:

http://www.pnud.org.co/areas.shtml?x=649&cmd%5B83%5D=x-83649&cmd%5B82%5D=c-1-02005&cmd%5B85%5D=c-102005&als%5BVAREA___%5D=_ enero 13, 2012

Teorías

del

desarrollo.

SD.

En

línea:

http:

//www.cusur.udg.mx/fodepal/Articulos%20referentes%20de%20Des%20Susr/otros %20art.%20de%20Des%20Sust/teorias%20desarrollo.pdf, 12 de enero de 2012.


ANEXOS ANEXO 1. Formulario para la identificaci贸n de espacios organizativos de las comunas 5, 6 y 7 155


ANEXO 2. Tablas de distribución de frecuencias Distribución por tipo de organización según comuna COMUNA 5

COMUNA 6

COMUNA 7

TOTAL

Colectivo org

5

6

1

12

Colectivo per

9

21

21

51

Org Social

51

63

37

151

TOTAL

65

90

59

214

Distribución porcentual por total tipo de organización según representación por comuna COMUNA 5

COMUNA 6

COMUNA 7

TOTAL

Colectivo org

41,7

50,0

8,3

100,0

Colectivo per

17,6

41,2

41,2

100,0

Org Social

33,8

41,7

24,5

100,0

Distribución porcentual por tipo de organización según representación total por comuna COMUNA 5 Colectivo org

En Convenio con:

COMUNA 6

7,7

Lidera:

6,7

COMUNA 7

1,7


Colectivo per

13,8

23,3

35,6

Org Social

78,5

70,0

62,7

100,0

100,0

100,0

TOTAL

Distribución de población según tipo de organización. Colectivo org

Colectivo per

Org Social

TOTAL

Niños y/o adolescentes

3

21

53

77

Jóvenes

6

23

59

88

Mujeres

3

10

59

72

Personas mayores

7

16

71

94

Afrodescendientes

1

0

7

8

LGTBI

2

1

5

8

Discapacidad

1

0

5

6

Distribución por tipo de población según comuna COMUNA 5

En Convenio con:

COMUNA 6

COMUNA 7

TOTAL

Niños y/o adolescentes

27

36

14

77

Jóvenes

15

45

28

88

Mujeres

15

42

15

72

Personas mayores

29

35

30

94

Lidera:


Afrodescendientes

0

6

2

8

LGTBI

1

7

0

8

Discapacidad

2

4

0

6

Distribución por disposición de correo electrónico según tipo de población. SI

NO

total

Correo electrónico

160

54

214

Porcentaje

74,8

25,2

100

Distribución por disposición de correo electrónico según tipo de población. Niños y/o adolescente Jóvene Mujere s s s Casos Porcent aje

Persona s mayores

Afrodesc endiente LGTB Discapacida s I d

16

14

11

27

2

0

1

29,6

25,9

20,4

50,0

3,7

0,0

1,9

Distribución de espacios según cantidad de integrantes Cantidad 1 a 10 11 a 20 21 a 40 41 a 70 71 a 100 101 a 200 más de 200 Indefinido Total Casos

39

61

41

31

13

10

10

Distribución de casos según años de existencia En Convenio con:

Lidera:

1

206


Menos de un año Casos

17

entre 1 y entre 5y 5 10 78

entre 10 y 20

34

entre 20 y 35

52

mayor de 35

23

Indefinido 8

Total

2

214

otro

Total

Distribución de casos según periodicidad de encuentros).

Diario Casos

En Convenio con:

16

Más de una vez en la semana

semanal 32

quincenal 37

Lidera:

33

cada mes

Indefinido 60

20

16

214


ANEXO 3. Directorio de nodos

SERIAL

NOMBRE

ABREVIACIÓ N

1 Escuela de Danzas Yemya

Yemya

2 JAC 12 de Octubre

jac z30

3 Corporación Deportiva y Ambiental Semillas de Paz

sem paz

4 JAC Progreso 2

jac progreso

5 Cancha El Progreso Nº2 Senderos de Paz

send paz

6 Hogar Fami Cascabel

Cascabel

7 Aprendamos Jugando

Jugando

8 Comisión de salud

com salud

9 CODEBU

Codebu

10 Fuente de Alegría

fuent alegr

11 Colectivo de mujeres

mujer c6

12 Corporación Nuestra tierra

nuest tierra

13 Corporación Picacho Con Futuro

Corpicacho

14 Katarcis Klan

Katarcis

15 Discos Roots

disc roots

16 Hola Joven

hola jov

17 Prejuveniles

Prejuven

En Convenio con:

Lidera:


18 Proyección juvenil

proy juven

19 Casa de la Cultura 12 de Oct.

casa cul 12

20 JAC Brisas de Robledo

jac brirob

21 Club de Vida Alegría de los Abuelos

Abuelos

22 Estilo de Vida Saludable

vida sal

23 Mesa de Discapacidad Comuna 6

discap c6

24 Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar

Simón

25 Corporación Educativa Macondo

Macondo

Asociación de Marroquineros y Fabricantes de 26 Calzado

Calzado

27 Asociación de Mujeres del Doce

cormujer 12

28 Corporación Mujeres Unidas Zona 2

cormujer z2

29 Corporación Luz Día

luz día

30 Corporación cultural Sin fronteras

sin front

31 Comparsa Fantasía

Fantasia

32 Turismo Nómada

Nomada

33 Asociación Tercera Edad Cisco

Cisco

Corporación educativa Cultural y Ambiental Brazos 34 Unidos

brazos un

35 Sueño de Gabaón

Gabaon

36 Mi segundo Hogar

seg hogar

37 Alerta joven por la Vida y la Cultura

alert joven

En Convenio con:

Lidera:


38 Catarsis Clan

Catarsis

39 JAC San Francisco de Paula

jac francis

40 Fundación Colombia Humana

fun col h

41 Corporación Casa de la Cultura Pedregal

casa cul ped

42 Comité de Medio Ambiente (JAC)

com medioa ped

43 PromociónArte

Promoarte

44 JAC 12 de Octubre

jac centr

45 Avanzamos

Avanza

46 Implementos de aseo reluciente

Reluci

47 Nature, Frutas y Hortalizas

Nature

48 Corporación Artística Varianza

Varianza

49 Corapulpas

Corapul

50 Dejando Huellas

deja hue

51 Corporación Amor y Fe

amor y fe

52 LUZAN

Luzan

53 Asociación de Mujeres

aso mujer c6

54 Estrellitas con Futuro

estre fut

55 Coonaser

Coonaser

56 Corporación Luz Día

luz día 2

57 Corporación Los Pioneros del Mañana

pio mañ

58 Corporación Creando Talentos

crea tal

En Convenio con:

Lidera:


59 Fundación Luis Fernando Vive

fer vive

60 Pioneros Tour

pio tour

61 Comparsa Luna Sol

luna sol

62 Proyecto Juvenil Organizativo Juvenil Onda

Onda

63 Asociación venteros del Picacho

Asoven

64 Camino al progreso sas

Sas

65 JAC Picacho las Vegas

jac vegas

66 Coro tercera edad

coro 3 edad

67 Club deportivo La Manzana

la manza

68 Escuela Popular del Deporte la Esperanza

depor espe

69 Club de amigos y amigas barrio la Esperanza CABE

Cabe

70 Club de vida los inquietos

Inquieto

71 Biblioteca Familia La Esperanza

biblio espe

72 Club Deportivo la Esperanza

club espe

73 Asociación Centro de Integración Comunitaria CIC

Cic

74 Corporación Familia y Sociedad CORFASO

Corfaso

75 Colectivo Cinengaños

Cienga

76 Grupo de danzas Añoranzas

Añoranza

77 Corp. Construyendo

Contruyendo

78 Sede Social Sector la Torre

sede s torre

79 Grupo Capoeira Brasil

Brasil

En Convenio con:

Lidera:


80 Movimiento no matarás

no matar

81 Corp. Social Alcázares

Alcazar

82 Corp. Mundo Nuevo

mundo nue

83 Danza la Carmelita

danza car

84 La inbasión records

Invasión

85 M1106 Studio

m1106

86 Eureka

Eureka

87 Corp. Magirreales

Margirreal

88 Asociación guías del futuro

guias fut

89 Grupo tercera edad Progreso N.2

3 edad progr

90 Sueños de juventud

sueño juv

91 Muñecos de papel Héctor Abad Gómez

Muñecos

92 Flores del verano

flor vera

93 Club de Vida Feliz Atardecer

feliz atard

94 Club de vida atardecer de la vida

atard vida

95 JAC Plaza Colon

jac colon

96 Centro Infantil los amigos de santy

Santy

97 Hogar Los Pitufos

Pitufos

98 Club de Vida los Lirios

Lirios

99 Hogar La Ratoncita Presumida

Ratoncita

100 Nuestra raza

En Convenio con:

nuest raza

Lidera:


101 Centro educativo la magia del saber

magia sab

102 Impacto juvenil

Ipacto

103 Hogar la sonrisa del niño

sonris niño

104 JAC Toscana

jac tosca

105 Hogar Vikingos

Vikingos

106 Fundación amigos de toscana

amig tosca

107 Asociación de vigilancia comunitaria Sescom

Sescom

108 Hogar los pollitos

Pollitos

109 Hogar pequeños gigantes

peq gigant

110 Hogar los pequeñines

Pequeñin

111 Centro Educativo Corazones Alegres

corazon alegr

112 Prejuvenil el Parche

Parche

113 Castilla con Sentido

casti sent

114 Mesa ampliada Salud y Discapacidad

mesa sal-d C5

115 Asociación Arbolitos

aso arboli

116 Años maravillosos

años marav

117 Asociación del Adulto Mayor

aso adult c5

118 Asociación juntos en acción ASOJUACCIÓN

Asojuaccion

119 Corporación Siliaseo

Siliaseo

120 Otoñal las lajas

Lajas

121 Girardot fútbol club

girardot fut

En Convenio con:

Lidera:


122 Centro día CASUR

Casur

123 Reservas Folclóricas de la Ponal

foclo ponal

124 JAC Gratamira

jac grata

125 Grupo Angelus las Brisas

Ángelus

126 Corp. licer vill

Licervill

127 Punto Común Boyacá

punt com

128 JAC Florencia

jac flor

129 Unión temporal atención integral a la primera infancia

primer infa

130 Agua azul

agua az

131 Aprendiendo a envejecer

aprend envej

132 Volver a vivir

vol vivir

133 JAC Brisas del Norte

jac brinort

134 Corporación cultural cormitos

Cormitos

Asociación de hogares comunitarios "nosotros los 135 niños"

nosotr niño

136 Corporación Cristal

Cristal

137 Red de apoyo social

redapoy

138 Corp habilitemos

habilit

139 Recreando al 70

recrea 70

140 Recreando la 65

recrea 65

141 Club de vida el ocaso

ocaso

142 Circuito social de mujeres

circuit mujer

En Convenio con:

Lidera:


143 Aso padres de los hogares los arbolitos

asopadr arbol

144 Scout C5

scout c5

145 JAC Castilla

jac cast

146 Aso contigo mujer

aso contmujer

147 Gimnasio infantil de diversiones

gimnasio infan

148 Centro E. los angelitos

c e angel

149 Futuras estrellas

fut estre

150 Héctor Abad Gómez

hag

151 Grupo canas blancas

canas blanc

152 Aso compromiso con los niños

compro niño

153 Arte y progreso

arte y pro

154 Aso de vivienda OPV la alborada

opv albor

155 Lazos de amistad

lazos amis

156 Taller san Basilio arte joven

tall snbasil

157 Jovecam teatro

jovecam t

158 Combos

combos

159 Confecciones san Basilio

conf snbasil

160 Deigratia

deigratia

161 Club juvenil jovecam

jovecam g

162 JAC Altamira

jac alta

163 Grupo de recreación

grup recrea

En Convenio con:

Lidera:


164 Grupo de tercera edad

grup 3edadc5

165 Manantial de sabiduría

manatial

166 JAC Lopez de Mesa

jac lopez

167 Grupo tercera edad JAC Córdoba

3 edad cord

168 Cordecure

cordecure

169 Corporación multicultural

cop multicul

170 Quien dijo Viejos

dijo viejo

171 Atardecer feliz

atard fel

172 Vivir siempre alegres

vivir ale

173 JAC pomos 1

jac pomos

174 JAC Curazao

jac curaza

175 JAC mirador 1y2

jac mira

176 JAC Civitón

jac civi

177 Grupo Juvenil Antares de Habe

antares

178 Corporación juvenil nueva generación Civitón

juv civit

179 Recreando curazao

crea curaz

180 Recreando los pomos

recrea pom

181 Club los recuerdos

recuerdos

182 Diamante joven

diaman jov

183 Grupo de danzas aires de Colombia

d aires col

184 Sueños de vivir

sueños viv

En Convenio con:

Lidera:


185 Ludoteka el Diamante

ludo diam

186 Simpad el Diamante

simpad diam

187 Club de vida la eterna primavera

eterna pri

188 JAC diamante

jac diam

189 Aires de Colombia

aires col

190 Asociación Futuro de Colombia

fut col

191 Ascomer

ascomer

192 Asociación dejando huella

deja hue

193 Corporación la amistad

amistad

194 Años maravillosos etapa 2

año mar2

195 Comité Simpad

simpadc7

196 JAC villa Sofía etapa 2

JAC Sofi2

197 Nuevo amanecer

nuev am

198 Club despertar alegre

despertar

199 Recreando el Diamante

recr diam

200 JAC Villa Sofía etapa A

JAC villa

201 Mesa de Educación Comuna 7

mesaedu c7

202 Ciudad Don Bosco

d bosco

203 Asociación Damas Salesianas

salesian

204 Víctor Manuel Conrado

conrado

205 Corporedas (Corporación Red de Apoyo Social)

corpredas

En Convenio con:

Lidera:


206 Asociación de mujeres sabias

asomujer sab

207 Club de vida Robledo Palenque

clubvida rob

208 JAC Aures 1

JAC aures

209 Real ghetto lc

ghetto

210 Recreando futuro masavielle

recrea mas

211 Club de vida masavielle

clubvida mas

212 Hogar los pingüinos

Pingüinos

213 Cero estrés

estrés

214 Binco

binco

215 5 Letras

5 letras

216 ACJ

acj

217 Aldea del Sonido

aldea

218 Alianza por la niñez

a niñez

219 Antexedentes

antexe

220 Asocinco

aso5

221 Asocomunal C6

asocom6

222 Asocomunal C7

asocom7

223 Balboa

balboa

224 Banco de Alimentos

b alim

225 Biblioteca la Quintana

biblio q

226 Biblioteca Pública Piloto

biblio pp

En Convenio con:

Lidera:


227 Black Nigas

black n

228 Brazos Unidos

brazos un

229 Brisas de los años

brisas añ

230 Budas MC

mc

231 Cabildo Mayor

cabil m

232 Casa de Cultura de Santander

casa cul s

233 Casa de la Cultura Kennedy

casa cul k

234 Casa de la Cultura San Javier

casa cul sn

235 Casa del Deporte Neiva 80

casa dep

236 Cedecis

cedecis

237 Centro de Bienestar Comunitario C5

cbc5

238 CIBDO

cibdo

239 Club Deportivo Córdoba

c dep cor

240 Club Deportivo Unión Cristiana

c dep uc

241 Club de Vida Amor por Vivir

clubvid amo

242 CODEMAC

codemac

243 Colegio la Esperanza

col espe

244 Colibrí

colibry

245 Comfenalco

comfenalco

246 Comisión Ambiental PP

c ambc5

247 Comisión Convivencia PP

c convc5

En Convenio con:

Lidera:


248 Conconcreto

conconcr

249 Confiar

confiar

250 Consejo Comunal Pedregal

cc ped

251 Convivamos

convivam

252 Cooperativa Cooprogreso

cooprogre

253 Corfuplaza

corfuplaz

254 Corp. Cultural 12 de octubre

corpcult 12

255 Corp. Visión Social

corp vis

256 Corp. Achipolan

achipolan

257 Corp. Doce de Octubre

corp 12

258 Corporación Borrando Fronteras

borrando

259 Corporación Casa Mía

casa m

260 Corporación Cosual

cosual

261 Corpuem

corpuem

262 Culturizarte

culturizar

263 Distribuidora Calzado Andoline

andolin

264 EE.VV

eevv

265 El Fiscal

fiscal

266 El Poeta

poeta

267 El Primo

primo

268 Enredos

enredos

En Convenio con:

Lidera:


269 Escuela Empresarial Educativa

esc emp

270 Esumer

esumer

271 Feria de Ganado

feria

272 Ferrini

ferrini

273 Fundación EPM

f epm

274 Fundación Laurita

f lau

275 Fundación Makaia

f makaia

276 Fundación Ratón de Biblioteca

f raton

277 Goragora

goragora

278 Grupo Juvenil Brisas

g juv bri

279 Handicap International

handicap

280 Hola Compañía

hola cia

281 Hola Corporación

hola corp

282 Hola Viejos

hoja viej

283 I.E. López de Mesa

i e lopez

284 I.E. Antonio José Bernal

i e antonio

285 I.E. Jesús Rey

i e jesus

286 I.E. José Gregorio Hernández

i e jose

287 I.E. La Esperanza

i e espe

288 I.E. Madrid Campestre

i e madrid

289 I.E. Nuestra Señora del Buen Concejo

i e sra

En Convenio con:

Lidera:


290 I.E. Tomรกs Carrasquilla

i e tomas

291 I.E. Villa Flora

i e villa

292 ICBF

icbf

293 Iglesia san Francisco de Sales

i snfranc

294 Ikala

ikala

295 Inder

inder

296 Inspecciรณn C5

inspecc5

297 Instituciรณn San Francisco de Paula

e i franc

298 IPC

ipc

299 Isvimed

isvimed

300 J.P.

jp

301 JAC Boyacรก

JAC boy

302 JAC Cรณrdoba

JAC cor

303 JAC El Triunfo

JAC triu

304 JAC Esperanza

JAC esp

305 JAC Kennedy

JAC kenn

306 JAC las Cometas

JAC comet

307 JAC Pedregal

JAC ped

308 JAC Robledo

JAC rob

309 JAL C5

JAL5

310 JAL C6

JAL6

En Convenio con:

Lidera:


311 JAL C7

JAL7

312 La Nasa

Nasa

313 Las Cometas

comet

314 Lex

Lex

315 Libre Tango

libre t

316 Liga de Amadai

amadai

317 Madres Comunitarias

madres c

318 Medell铆n Digital

med dig

319 Mesa de Articulaci贸n Juvenil

mesa artjuv

320 Mesa de Comunicaciones C6

mesa com6

321 Mesa de Cultura C6

mesa cul6

322 Mesa de Cultura de Santander

mesa culsnt

323 Mesa de Derechos Humanos C6

mesa der6

324 Mesa de Infancia

mesa inf

325 Mesa de Medio Ambiente C6

mes amb6

326 Mesa de Salud C6

mesa sal6

327 Mesa Econ贸mica C6

mesa eco6

328 Mesa Salud C5

mesa sal5

329 Metro

metro

330 Metrojuventud

metrojuv

331 Metrosalud

metrosal

En Convenio con:

Lidera:


332 Movimiento Infantil (Colombia)

mov inf

333 Mujeres que Crean

muj crean

334 Muros y Redes

muros y r

335 Muros y Techos

muros y t

336 Nelson TC

nelson

337 Nuestra Gente

nuestra g

338 Parroquia Diamante

p diam

339 Pastoral Social

past soc

340 Pavimentar

pavimen

341 Penca de Sábila

penca

342 Personería Med

personer

343 PoliMedellín

polimed

344 Ponal

ponal

345 Presencia Colombo Suiza

presencia

346 Princo

princo

347 Procopal

procopal

348 Procuraduría

procuradu

349 Radio 1

radio1

350 Rapgistraduria

rapgistr

351 Rebipoa

rebipoa

352 Red 7

red7

En Convenio con:

Lidera:


Red Colombiana de Mujeres por los derechos 353 sexuales…

redcolmujer

354 Red Juvenil

redjuv

355 Redepaz

redepaz

356 Root Conections

root

357 San Juan Eudes

sn juane

358 Sec. Bien Social

sec bien

359 Sec. Cultura

sec cult

360 Sec. Dllo Social

sec dllo

361 Sec. Educación

sec edu

362 Sec. Gobierno

sec gob

363 Sec. Medio Ambiente

sec amb

364 Sec. Mujeres

sec mujerç

365 Sec. Salud

sec sal

366 Sede Social las Carmelitas

sede carm

367 Sembrando Futuro

sembr fut

368 SENA

sena

369 CERFAMI

cerfami

370 Shean

shean

371 Simpad

simpad

372 Soc. San Vicente de Paúl

sn vicent

373 Suburbio

suburbio

En Convenio con:

Lidera:


374 Taller San Basilio-Sena

snbasil sen

375 TallerArte

tallerart

376 Telecentro Kennedy

tele kenn

377 Tierra libre

tierra lib

378 Tuna Tricentenario

tuna

379 U. Cat贸lica del Norte

u catol

380 Unalmed

unalmed

381 Uni贸n Europea

u europea

382 Universidad Aut贸noma Latino Americana

unaula

383 Universidad de Medell铆n

udem

384 Vamos Mujer

vamos m

385 V-R-O

vro

386 Recreando Brisas

recrea bri

En Convenio con:

Lidera:


ANEXO 4. Tablas y gráficos de redes

Aliados según fuente. Esumer 2012 ---------------------------------------------------------------fuente.clu (386) ---------------------------------------------------------------Dimension: 386 The lowest value: 1 The highest value: 2 Frequency distribution of cluster values: Cluster Freq Freq% CumFreq CumFreq% Representative ---------------------------------------------------------1 214 55.4404 214 55.4404 yemya 2 172 44.5596 386 100.0000 5 letras ---------------------------------------------------------Sum 386 100.0000

Fuente: Elaboración propia

Aliados según centralidad de grado por relaciones de entreda. Esumer 2012 Input Degree partition of N1 (386) ---------------------------------------------------------------Dimension: 386 The lowest value: 0 The highest value: 7 Frequency distribution of cluster values: Cluster Freq Freq% CumFreq CumFreq% Representative ---------------------------------------------------------------0 209 54.1451 209 54.1451 jac z30 1 45 11.6580 254 65.8031 sem paz 2 57 14.7668 311 80.5699 send paz 3 37 9.5855 348 90.1554 yemya 4 13 3.3679 361 93.5233 vida sal 5 9 2.3316 370 95.8549 jac progr

En Convenio con:

Lidera:


6 7 1.8135 377 97.6684 hola jov 7 9 2.3316 386 100.0000 disc roots ---------------------------------------------------------------Sum 386 100.0000

Fuente: Elaboraci贸n propia

En Convenio con:

Lidera:


Aliados según fuente por cluster. Esumer 2012

Fuente: Elaboración propia

Aliados según Componentes por serial. Esumer 2012

En Convenio con:

Lidera:


Fuente: Elaboraci贸n propia

En Convenio con:

Lidera:


Aliados seg煤n Componentes por cluster. Esumer 2012

Fuente: Elaboraci贸n propia

Aliados seg煤n clase de organizaci贸n por cluster. Esumer 2012

En Convenio con:

Lidera:


Fuente: elaboraci贸n propia

En Convenio con:

Lidera:


Aliados según tipo de espacio por cluster. Esumer 2012

Fuente: Elaboración propia

Aliados según sector por cluster. Esumer 2012

En Convenio con:

Lidera:


Fuente: Elaboraci贸n propia

En Convenio con:

Lidera:


Aliados seg煤n comuna. Esumer 2012

Fuente: Elaboraci贸n propia

En Convenio con:

Lidera:


ANEXO 5. Base de datos de espacios organizativos identificados (se adjunta archivo de excel en formato digital)

ANEXO 6. Diseño metodológico de talleres poblacionales

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Se plantea el modelo

metodológico de trabajo con las poblaciones como un

proceso que pasa por el encuentro y reconocimiento de las poblaciones y su diálogo con el plan de desarrollo, para que lo evalúen y se confronten con el mismo, detectando su grado de vinculación y correspondencia con la perspectiva poblacional.

Ruta de acción Fase 1 1. Lectura del plan de desarrollo por cada grupo poblacional población y por comuna. 2. Lectura zonal por cada población de los planes de desarrollo comunales. 3. Lectura de cada población a la luz del plan de desarrollo en los escenarios de gobierno de cada comuna. 4. Retroalimentación y formulación de contenidos zonales finales por cada población.

En Convenio con:

Lidera:


Fase 2 1. Articulación de actores intercomunales del mismo grupo poblacional 2. Articulación de actores inter-poblacionales en el marco del plan de desarrollo de cada comuna

FASE 1

FASE 2

GUÍA METODOLÓGICA DE TALLERES Orientación Zonal: Realización de un taller por población con participación simultánea de las comunas 5, 6 y 7. En Convenio con:

Lidera:


OBJETIVO GENERAL: Identificar los aspectos centrales para transversalizar la gestión de los planes de desarrollo en las comunas 5, 6 y 7 desde la perspectiva poblacional en cada territorio.

DESARROLLO METODOLÓGICO

Módulo 1. Conocimiento

Tema: Planes de Desarrollo Comunales Propósito: Dar a conocer a los participantes los conceptos básicos sobre planeación para el desarrollo y hacer una puesta en común de los elementos centrales sobre el plan de desarrollo de las comunas 5, 6 y 7 según corresponda la población, de tal forma que sirvan como insumos para la discusión grupal.

Agenda

ACTIVIDAD 0. Presentación del facilitador y del taller

OBJETIVOS En Convenio con:

Lidera:


Generar confianza entre el facilitador y los asistentes Clarificar el desarrollo del ciclo de consulta Identificar las expectativas de los participantes sobre el trabajo a realizar

EJERCICIO Presentación del facilitador y del contenido del taller

MATERIALES 1. Video Beam 1. Equipo de cómputo 1. Papelografo Marcadores surtidos

DESARROLLO 1. El Facilitador hace una breve presentación personal, expresando con claridad el porqué de su participación en el taller. 2. El facilitador hace una presentación general del ciclo, dejando claro en qué consiste y que se quiere lograr con la participación de cada uno de los actores presentes.

En Convenio con:

Lidera:


3. Los asistentes presentan su nombre, su definición y percepción sobre el desarrollo en la comuna en una frase corta, a través de una ficha que será visualizada por el facilitador de manera agrupada, para ser retroalimentada al final de la presentación de este modulo.

ACTIVIDAD 1. RECUPERACIÓN

OBJETIVO Identificar los aspectos centrales para la gestión delos planes de desarrollo de cada comuna desde la perspectiva de la población abordada.

EJERCICIO Construcción colcha de retazos

MATERIALES 50 Tarjetas de colores 3 Cajas de marcadores 1 Rollo de cinta de enmascarar gruesa 1 Pliego de papel kraft En Convenio con:

Lidera:


DESARROLLO 1. El facilitador pide a los participantes que escriban dos aspectos que consideran esenciales en la gestión de los planes de desarrollo de cada comuna, según corresponda. 2. El facilitador pide a los participantes que ubiquen las tarjetas construidas en la pared sobre el papel kraft a partir de los siguientes elementos: contenido, actores, efectos, contexto y proceso, de tal forma que pueda tejerse una colcha donde se identifiquen los diferentes elementos definidos. 3. El facilitador invita a los participantes a generar una reflexión sobre el resultado final obtenido.

Módulo 2. Construcción Tema: Elementos de contenido para la gestión de los planes de desarrollo comunal.

Propósito: Identificar colectivamente con los participantes los principales elementos de contenido que alimenten desde una perspectiva poblacional una propuesta la gestión de los planes de desarrollo en cada comuna.

En Convenio con:

Lidera:


Agenda

ACTIVIDAD 2. Análisis situacional

OBJETIVO Identificar los aspectos centrales en cada población para la gestión del desarrollo local, a partir de los planteamientos del plan de desarrollo de cada comuna.

EJERCICIO Construir una matriz de análisis. Matriz de brechas y aciertos en la clave de campo de fuerza.

MATERIALES 10. Pliegos de papel periódico 100 Fichas de visualización 2 Rollos de cinta de enmascarar 3 Cajas de marcadores surtidos 4 Pliegos de papel kraft

En Convenio con:

Lidera:


DESARROLLO 1. El facilitador da a conocer cada una de los propósitos y las líneas de los planes de desarrollo de cada comuna, dando lugar a que estos generen inquietudes y expectativas alrededor de las mismas. 2. Se generan tres grupos, uno por comuna, los cuales deberán construir un campo de fuerza, que consiste en la identificación de los fuerzas positivas (situaciones que muestran cercanía con el logro del propósito de cada plan desde la perspectiva de la población trabajada) y fuerzas negativas (situaciones que muestran distancia con el logro del propósito de cada plan desde la perspectiva de la población trabajada) en el plan y la línea correspondiente, de tal manera que sea posible comprender el ambiente que se identifica en cada una de ellas. El facilitador asigna un tiempo para el trabajo. 3. Cada grupo expone los resultados del trabajo, abriendo la posibilidad a comentarios por parte de los demás grupos, de tal forma que pueda dejarse definido lo más completamente posible.

La discusión se inicia preguntándoles a los asistentes ¿cómo se sintieron?, ¿qué dificultades tuvieron? y ¿cuáles fueron los principales aciertos en el ejercicio desarrollado? De lo cual el facilitador toma nota de los principales aspectos y los visualiza a través de fichas en la matriz de análisis. 4. El facilitador hace una socialización de la matriz total, juntando las tres comunas.

ACTIVIDAD 3. Árbol de problemas En Convenio con:

Lidera:


OBJETIVO Dar cuenta de los problemas que en torno a los planes de desarrollo, desde la perspectiva de la población trabajada, se perciben en cada comuna por parte de cada uno de los actores participantes, a partir de los resultados obtenidos en el ejercicio anterior.

EJERCICIO Construir un árbol de problemas.

MATERIALES 10 Pliegos de papel periódico 100 Fichas de visualización 2 Rollos de cinta de enmascarar 3 Cajas de marcadores surtidos 4 Pliegos de papel kraft

DESARROLLO 1. El facilitador hace una presentación de la metodología de trabajo y de los alcances de la actividad a los participantes del grupo. En Convenio con:

Lidera:


2. El facilitador le pide a los participantes, manteniendo los grupos por comuna, que identifiquen los problemas que surgen de los aspectos negativos identificados en el análisis de la actividad anterior, así como de las posibles dificultades que pueden surgir respecto a la continuidad de los aspectos positivos también identificados allí. Estos se ubicarán en una silueta de árbol previamente construida por el facilitador. 3. Se hace una presentación de los resultados obtenidos en cada uno de los grupos, dando la posibilidad a que los integrantes de otro grupo puedan realizar ajustes o complementar las ideas expuestas.

ACTIVIDAD 4. Matriz de alternativas

OBJETIVO Construir las estrategias generales para la implementación de una perspectiva poblacional en la gestión de los planes de desarrollo de cada comuna.

EJERCICIO La casa

MATERIALES En Convenio con:

Lidera:


6 Pliegos de papel periódico 100 Fichas de visualización 2 Rollos de cinta de enmascarar 3 Cajas de marcadores surtidos 4 Pliegos de papel kraft

DESARROLLO 1. El facilitador expone a los participantes la actividad, dando espacio para que éstos expresa sus inquietudes al respecto. 2. Se mantienen los 3 grupos de trabajo, uno por cada comuna. 3. El facilitador le pide a cada grupo que agrupen los problemas identificados en el árbol, generando una alternativa de solución (estrategia) porcada grupo de ideas. Para esta actividad el facilitador deberá contar previamente con una silueta de una casa que sirva de ejemplo a los participantes. 4. Se realiza una exposición del trabajo logrado por cada uno de los grupos, dando la

posibilidad

a

que

los

demás

grupos

presenten

argumentos

de

complementariedad a las ideas expuestas. 5. Se construye en una matriz en la cual se ubican en la primera columna las alternativas identificadas. 6. En plenaria se procede a la calificación a cada una de las alternativas, de tal manera que puedan ser revisadas por el grupo, dejando identificadas las En Convenio con:

Lidera:


principales estrategias de acción sobre las problemáticas identificadas en la actividad anterior.

Actividad 5. Presentación de resultados

OBJETIVO Hacer una puesta en común con los participantes de los resultados de la construcción de cada uno de los grupos abordados.

EJERCICIO World Coffee

MATERIALES 40 Fichas de visualización 2 Rollos de cinta de enmascarar 3 Cajas de marcadores surtidos 7 Pliegos de papel kraft

DESARROLLO En Convenio con:

Lidera:


1. Previamente el facilitador dispone las ideas centrales construidas en cada uno de los grupos de trabajo en murales, en donde por cada uno de los planes de desarrollo se dé cuenta de las conclusiones sobre las que cada grupo argumenta su propuesta de contenidos. 2. Se generan grupos por cada uno de los sectores representados y se les pide que se ubiquen en cada uno de los murales dispuestos en el espacio (bases), en donde deberán hacer lectura de las frases que se encuentran en el mural correspondiente. 3. Se pide a cada uno de los grupos que roten, de tal forma que puedan visitar cada uno de los murales dispuestos en el espacio. 4. Se propicia una sesión plenaria donde se motive la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿qué aspectos llamaron la atención?, ¿con cuál de las propuestas se identifica más su grupo?, ¿con qué ideas hay menor afinidad?, ¿qué aspectos considera que no fueron abordados de cada uno de los grupos?, ¿qué propuestas encuentran complementarias o que se repiten en cada grupo?, ¿qué propuesta no incluiría en un plan de desarrollo comunal?, Entre otras preguntas que puedan surgir en la discusión con el grupo. 5. El facilitador de manera concluyente recoge las ideas trabajadas y retroalimentar con el grupo.

Actividad 6. Consolidación de ideas

OBJETIVO En Convenio con:

Lidera:


Construir de manera conjunta en las líneas temáticas, que sobre los aportes identificados por cada uno de los grupos consultados, pueda consolidarse de cara a la construcción de una visión comunal del desarrollo desde la perspectiva de la población trabajada.

EJERCICIO Trabajó en grupos. Actividad de multiplicación 2x4x8

MATERIALES 15 Pliegos de papel periódico 100 Fichas de visualización 2 Rollos de cinta de enmascarar 3 Cajas de marcadores surtidos 4 Pliegos de papel kraft

DESARROLLO 1. El facilitador expone a los participantes la actividad, dando espacio para que éstos expresa sus inquietudes al respecto. 2. A continuación el facilitador le pide a cada uno de los participantes (si es un grupo reducido) o por parejas (si es un grupo numeroso) que escriban, en frases cortas, dos o tres aspectos que identifican, según el lineamiento dado por cada En Convenio con:

Lidera:


comuna, el trabajo zonal. Luego el facilitador le pedirá a los participantes que se sumen a otros, formando parejas o cuartetos, según se haya dado el inicio; en donde deberán identificar dos o tres aspectos, con base a los ya construidos, a su vez este grupo se sumará a otro de igual tamaño, en donde el facilitador les pedirá de nuevo que generen tres o cuatro aspectos a partir de los que ya tienen identificados, y así sucesivamente hasta lograr que queden dos grandes grupos. De esta manera se logrará identificar aspectos más elaborados y concertados por los participantes, yendo de lo particular a lo general. 3. Se desarrolla una presentación de los resultados obtenidos por cada uno de los grupos de trabajo finales, permitiendo la intervención de los demás grupos para generar argumentos de complementariedad a las conclusiones o ideas presentadas. 4. El facilitador, de manera concluyente, retroalimentar los resultados en plenaria.

IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE PROYECTOS

Identificar ideas de proyectos desde la población intervenida que contenga título, propósito y población objetivo (ámbito geográfico y cantidad de personas).

CIERRE El facilitador deberá retomar los elementos de cada una de las actividades, para conceptualizar a cerca de la gestión de un plan de desarrollo desde la perspectiva la población trabajada. En Convenio con:

Lidera:


NOTAS: 1. La actividad de recuperación cambia por actividad de rompecabezas del plan. 2. Anotar proyectos que se planteen a partir de la actividad al final. 3. Aspectos situacionales. 4. Problemáticas o que problemáticas se deben evitar. 5. En 2*4*8 cuales son las 2 líneas que deben trabajarse desde la perspectiva zonal.

En Convenio con:

Lidera:


ANEXO 7. Transcripción de talleres TALLER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

COMUNA 5

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 24 PERSONAS. LUGAR: PARQUE JUANES DE LA PAZ FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 10:00 AM A 1:00 PM

ACTIVIDAD INDIVIDUAL. Escriba una carta al alcalde definiendo los principales aspectos a mejorar en el sector y realice una propuesta para mejorarlos.

PART.

1

2

3

4

5 En Convenio con:

ASPECTOS A MEJORAR

PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO -No me gusta la violencia, el -Hacer paseos a los niños. maltrato, las basuras, los perros en la calle, los indigentes. -No me gusta de mi barrio tanta inseguridad y las fronteras invisibles. -No me gusta de mi barrio tanta -Seguridad. inseguridad y violencia. -Parques recreativos. -Árboles. -No me gusta de mi barrio tanta -Parques recreativos. inseguridad y violencia. -Árboles. -No hay personas que le hagan -Cancha de microfútbol aseo al barrio. -No quiero más violencia e -Buenas señales de inseguridad porque mi padre lo tránsito y multa para quien Lidera:

PALABRAS CLAVES -Violencia. -Recreación. -Violencia. -inseguridad. -Violencia. -Medio ambiente. -Violencia -Recreación.

-Violencia. -inseguridad.


perdí en un tiroteo.

no las cumpla. -Poner juegos en el centro de recreación. -Que la policía se quede más tiempo en el lugar de vigilancia. -Condenar a los abusadores de niños. -Parques y jardines en excelente estado.

-Hay zonas muy sucias. 6 7

8

9 10 11 12

13

14

15

16 En Convenio con:

-Se dibujan manos

- Se dibujan manos.

-El maltrato infantil, las drogas, la violencia, los buses que van muy rápido y en juanes de la Paz hay poca diversión. -Que no hayan indigentes ni perros callejeros.

-Educar a los padres sobre educación a niños. -Conducción con preocupación por parte de los buseros. -Crear otros atractivos a Juanes de la Paz. -Trabajando por el respeto y el autocontrol. -Convivencia y tolerancia con campañas. -Apoyar la educación y la recreación. -Organizar los parques y los espacios para depositar la basura. -Continuar con el apoyo educativo y que los sitios de recreación permanezcan buenos.

-La intolerencia y las peleas. -La violencia. -Mejorar el parque. -Mejorar la seguridad. -El espacio de los parques está dañando y nos aburrimos.

-La violencia, las armas y tampoco me gustan las pandillas que dicen que son para defendere al barrio y terminan causando daño a los niños. -El maltrato infantil, las drogas, la -Mejores colegios para violencia y el robo. educar a los niños. -Mayor seguridad en el barrio. -Basura. -No violencia, no drogas. -Maltrato. -Campañas para evitar el maltrato infantil. -Hay que tumbar el barrio. -Hacer cancha de -Hay inseguridad. Volleyball. -Hacer cancha de fútbol. Lidera:

-Movilidad. -Recreación.

-Recreación. -Limpieza y ornato.

-Educación. -Recreación. -Violencia.

-Respeto -Intolerancia -Convivencia. -Recreación. -Educación -Recreación. -Aseo y ornato. -Violencia. -Educación. -Recreación.

-Educación. -Seguridad.

-Violencia. -Maltrato -Recreación. -Seguridad.


17 18

19

20

21

22

23

24 En Convenio con:

-No hay ciclovía. -Los parques están malos. -No se cuida el ambiente. Referencia parque -Hay malos vecinos. -No hay canchas buenas. -No hay suficientes implementos para hacer deporte en el colegio. -Dañan árboles para hacer edificios. -Los parques están destrozados. -Los policías fuman marihuana con los paracos. -El colegio fe y Alegría de Villa de la candelaria es muy pequeño y por eso no se puede jugar. -Enfrentamientos entre paracos.

-Las calles están malas. -Hay mucho ruido por los carros en el barrio. -Los parques están malos. -Hay pocas actividades lúdicas.

-Las calles están malas. -Hay mucho ruido por los carros en el barrio. -Los parques están malos. -Hay pocas actividades lúdicas.

-Hacer una ciclovía para -Recreación y montar en cicla. deporte. -Espacios ecológicos. -Medio ambiente. Referencia parque Recreación -Arreglar las canchas. -Convivencia. -Buenos implementos para -Medio practicar deportes en el ambiente. colegio. -Recreación. -Cuidar la naturaleza cuando hacen obras. -Es necesaria una cancha -Convivenciasintética. -Seguridad. -Mejoramiento de la -Violencia. quebrada, para que no -Prevención. tenga basuras. -Recreación. -Ampliación del colegio para tener más esparcimiento. -Acompañamiento a los jóvenes para que dejen las drogas. -Que las calles estén -Recreación. buenas. -Vías. -Parques donde jugar. -Limpieza. -Puestos de basura. -Seguridad. -Actividades lúdicas permanentemente. -Seguridad en las calles. -Más árboles. -Que las calles estén -Recreación. buenas. -Vías. -Parques donde jugar. -Limpieza. -Puestos de basura. -Seguridad. -Actividades lúdicas permanentemente. -Seguridad en las calles. -Más árboles. -Realizar más actividades -Recreación. de integración y lúdicas -Convivencia. para niños con el INDER. -Amistad y juego.

-Poco respeto entre la comunidad. -Demasiado bullicio en las noches. -Parques dañados. -Poco cuidado de las zonas verdes. -La violencia. -Poner un CAI para la -Seguridad. Lidera:


-No me gusta como está el parque y la cancha. -El carro de la basura no pasa en la hora exacta. -Hay huecos en la calle. -No hacen torneos de fútbol. -Los perros y las vacas se comen la basura que los vecinos sacan desde un día antes que pase el carro.

25

seguridad. -Organizar el paso del carro de la basura. -Juegos nuevos en el parque y arcos nuevos. -Que la JAC haga más actividades deportivas. -Que arreglen la quebrada “El Chumbimbo”. -Organizar los sitios de basusras con canecas más grandes. -Se presentan tiroteos, que hace -Poner un CAI. que se genere miedo. -Arreglar el parque y la -El parque y la cancha son cancha. pequeños y no están buenos.

-Convivencia. -Recreación. -Espacios. -Limpieza

-Seguridad. -Recreación.

Comuna 6

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 34 PERSONAS. LUGAR: SEDE JAC SANTANDER FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 11:00 AM A 1:00 PM

ACTIVIDAD INDIVIDUAL. Escriba una carta al alcalde definiendo los principales aspectos a mejorar en el sector y realice una propuesta para mejorarlos.

PART. 1 2 En Convenio con:

ASPECTOS A MEJORAR

PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO - Trabajar sobre el respeto.

PALABRAS CLAVES - Violencia en las calles - Violencia. - Felicidad. - Violencia en las calles - Renovación de espacios - Violencia. - Parques y canchas del de recreación - Recreación. Lidera:


3 4 5 6 7 8

9

10 11 12 13

14 15 16 17 18

19 20

21

22 En Convenio con:

barrio. - Violencia y muertes.

- Violencia. - Mejorar las calles. - Vías. - Organizar el barrio Organización. - Un Parque nuevo. - Recreación - Muchas basuras en la calle. - Ornato - Las vías del barrio. -Realizar paseos. - Recreación. - Arreglo de parques del - Espacios y barrio. vías. - La infraestructura de la - Espacios multifuncionales - Acción acción comunal. para la recreación y el Comunal. - Adecuación de espacios deporte. - Recreación. como canchas. - Realizar paseos. - Las vías del barrio. -Realizar paseos. - Recreación. - Arreglo de parques del - Espacios y barrio. vías. - Se requiere un parque y - Recreación. una cancha de Volleyball. - Recreación. - Un Parque nuevo. - Recreación - Queremos un parque - Espacio. nuevo. - Recreación. - Siembra de árboles. - Medio ambiente. - Paz. - Recreación. - Un parque nuevo. - Paz. - Recreación. - Un parque nuevo. - Paz. - Recreación. - Un parque nuevo. - Generar paz. - Paz. -Realizar actvidaded de - Recreación. recreación - Mejorar la movilidad del - Movilidad. barrio a través del transporte. - Alimentación. - Alimentación para niños en el colegio. - Violencia en las calles - Violencia - Se presenta violencia - Espacios para recreación - Recreación. intrafamiliar y violencia sobre con piscina. - Violencia. las mujeres. - Violencia en las calles del barrio. - Se ponen muchas basuras - Ornato. Lidera:


en la cañada trayendo bichos - Violencia. y contaminación. - Violencia en las calles del barrio, también atracos. - Los vecinos realizan fiestas - Más recreación para los - Convivencia 23 y hacen mucha bulla. niños con payasos. - Recreación Nota: los demás niños no entregaron el material escrito

COMUNA 7

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 24 PERSONAS. LUGAR: ESUMER FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 9:00 AM A 12:00 PM

ACTIVIDAD INDIVIDUAL. Escriba una carta al alcalde definiendo los principales aspectos a mejorar en el sector y realice una propuesta para mejorarlos.

PART.

ASPECTOS A MEJORAR

PROPUESTAS DE PALABRAS MEJORAMIENTO CLAVES -No me gusta que hay tanta -Arreglar el parque por que -Violencia. violencia, todas las noches se el que se tiene está malo. -Recreación. sienten tiros y no me dejan dormir -Vías. del miedo. -Espacios 1 -La calle tiene muchos huecos y el carro de basura la daña. -No me gusta el espacio de la cancha. -No me gusta del barrio es que el -Arreglar el parque. -Espacios. 2 parque está dañado y no se -Recreación. puede jugar en el. - Salud. En Convenio con: Lidera:


3

4

5

6

7

8

9

10

11 En Convenio con:

-No me gusta que en el barrio hay muchas chuchas y animales desagradables. -Los vecinos hacen mucha bulla y no dejan dormir. -Se tira basura en el barrio. -Hay muchas chuchas. -El parque está dañado. -El prado está alto, entonces hay muchos animales. -No hay rampas para personas discapacitadas. -No hay rampas para personas discapacitadas. -El parque está dañado. -El prado está alto, entonces hay muchos animales. -Juegos buenos y cancha adecuada para el juego. -Se genera mucho ruido por las motos y no dejan dormir y jugar a los niños. -El barrio está tranquilo cuando no hay personas que violenten. -Que no se esté insultando la gente. -Se genera mucho ruido por las motos y no dejan dormir y jugar a los niños. -El barrio está tranquilo cuando no hay personas que violenten. -Que no se esté insultando la gente. -Que las tiendas brinden las bolsas. -Que no haya violencia. -En las chatarrerías le roban a la gente. -Los parques están dañados. -En las tiendas hay violencia. -Las calles están dañadas. -La violencia. -La maldad.

-Hablar con los vecinos.

-Convivencia. -Salud. -Limpieza.

-Arreglar el parque y cortar la manga. -Hacer rampas para discapacitados. -Hacer una piscina. -Arreglar el parque y cortar la manga. -Hacer rampas para discapacitados.

-Limpieza y ornato. -Movilidad. -Recreación. -Limpieza y ornato. -Movilidad. -Recreación.

-Mejorar la cancha y los -Recreación. juegos. -Control a las motos. -Seguridad. -Que no se presente violencia.

-Control a las motos. -Seguridad. -Que no se presente violencia.

-Que en las tiendas entreguen bolsas. -Que no haya violencia. -Que no se presenten robos. -Arreglar los parques. -Que no hayan peleas en las tiendas. -Arreglar las calles. -Una cacha sintética. -Una piscina.

Lidera:

-Seguridad. -Servicio.

-Convivencia. -Recreación. -Espacios. -Convivencia. -Seguridad.


12

13

14

15

16 17 En Convenio con:

-Los jóvenes que consumen vicio en la cancha. -Que no hay cancha de basketball. -Que no hay policías por la noche. -Los jóvenes consumen vicio en el parque. -No se puede salir en algunos momentos porque se corre el riesgo de salir lastimados. -El camino hacia el colegio es muy angosto (aceras) y pueden ser atropellados los estudiantes. -La falta de cultura de las personas que tienen mascotas, ya que no recogen las heces. -Los parques comunes son utilizados para el consumo de vicio. -El mal acceso de las escalas que dan acceso a las viviendas. -No hay cancha para hacer deporte. -Temor a los atracos a los habitantes del barrio. -La velocidad de los vehículos que transitan cerca al colegio. -No hay rampas para personas discapacitadas. -El parque está dañado. -El prado está alto, entonces hay muchos animales. -No hay enseñanza diferenciada para mi condición. -No tala de árboles.

-Hacer un parque para los -Recreación. niños chiquitos.

-Se requiere una cancha, piscina y balones. -Talleres lúdicos para niños. -Que las personas recojan las suciedades de las mascotas.

-Convivencia. -Espacios y vías. -recreación.

-Recolección de las heces por parte de los dueños de las mascotas. -Promover el NO uso de drogas en lugares para la comunidad. -Las calles y escalas en buen estado. -Seguridad en el barrio. -Resaltos para las vías cercanas al colegio.

-Seguridad. -Prevención. -Vías y calles en buen estado. -Convivencia.

-Arreglar el parque y cortar la manga. -Hacer rampas para discapacitados. -Enseñanza especial para discapacitados. -Actividades de recreación para niños discapacitados.

-Limpieza y ornato. -Movilidad para discapacitados. -Recreación.

-En mi barrio hay muchas lomas y -Espacios para los niños. existe un callejón. - Las motos no dejan jugar a los niños. -Hay que tumbar el barrio. -Hacer cancha de -Hay inseguridad. Volleyball. -Hacer cancha de fútbol. -No hay ciclovía. -Hacer una ciclovía para Lidera:

-Recreación. -Espacios.

-Recreación. -Seguridad. -Recreación y


-Los parques están malos. -No se cuida el ambiente. 18

19

20

21

22

23

24 En Convenio con:

montar en cicla. -Espacios ecológicos.

Referencia parque -Hay malos vecinos. -No hay canchas buenas. -No hay suficientes implementos para hacer deporte en el colegio. -Dañan árboles para hacer edificios. -Los parques están destrozados. -Los policías fuman marihuana con los paracos. -El colegio fe y Alegría de Villa de la candelaria es muy pequeño y por eso no se puede jugar. -Enfrentamientos entre paracos.

-Las calles están malas. -Hay mucho ruido por los carros en el barrio. -Los parques están malos. -Hay pocas actividades lúdicas.

-Las calles están malas. -Hay mucho ruido por los carros en el barrio. -Los parques están malos. -Hay pocas actividades lúdicas.

deporte. -Medio ambiente. Referencia parque Recreación -Arreglar las canchas. -Convivencia. -Buenos implementos para -Medio practicar deportes en el ambiente. colegio. -Recreación. -Cuidar la naturaleza cuando hacen obras. -Es necesaria una cancha -Convivenciasintética. -Seguridad. -Mejoramiento de la -Violencia. quebrada, para que no -Prevención. tenga basuras. -Recreación. -Ampliación del colegio para tener más esparcimiento. -Acompañamiento a los jóvenes para que dejen las drogas. -Que las calles estén -Recreación. buenas. -Vías. -Parques donde jugar. -Limpieza. -Puestos de basura. -Seguridad. -Actividades lúdicas permanentemente. -Seguridad en las calles. -Más árboles. -Que las calles estén -Recreación. buenas. -Vías. -Parques donde jugar. -Limpieza. -Puestos de basura. -Seguridad. -Actividades lúdicas permanentemente. -Seguridad en las calles. -Más árboles. -Realizar más actividades -Recreación. de integración y lúdicas -Convivencia. para niños con el INDER. -Amistad y juego.

-Poco respeto entre la comunidad. -Demasiado bullicio en las noches. -Parques dañados. -Poco cuidado de las zonas verdes. -La violencia. -Poner un CAI para la -Seguridad. Lidera:


25

-No me gusta como está el parque y la cancha. -El carro de la basura no pasa en la hora exacta. -Hay huecos en la calle. -No hacen torneos de fútbol. -Los perros y las vacas se comen la basura que los vecinos sacan desde un día antes que pase el carro. -Se presentan tiroteos, que hace que se genere miedo. -El parque y la cancha son pequeños y no están buenos.

seguridad.

-Convivencia. -Recreación. -Espacios. -Limpieza

-Poner un CAI. -Seguridad. -Arreglar el parque y la -Recreación. cancha.

TALLER JÓVENES ZONAL

ACTIVIDAD 1. Realizada con los jóvenes de las Comunas: Castilla, Doce de Octubre y Robledo. # De Participantes: 10 personas. Lugar: Biblioteca La Quintana Fecha: 9 de octubre de 2011. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN CADA COMUNA

Comuna 5 SITUACIONES POSITIVAS  Apertura de amplias zonas para la recreación y el esparcimiento de los jóvenes, con programas que fomentan la integración social. SITUACIONES NEGATIVAS  Existen muy pocas opciones para educación superior, pues en el territorio son mínimas las instituciones de educación superior. En Convenio con: Lidera:


PROBLEMÁTICAS + Se podría generar desintegración comunitaria y desaprovechamiento del tiempo, generando vulnerabilidad ante delincuencia y drogadicción. - Proyectos de vida sin estructurar o inconclusos.

Comuna 6             

    

SITUACIONES POSITIVAS Generación de espacios para la participación y la articulación de las organizaciones juveniles. Posesión de los jóvenes de las expresiones culturales. Visibilización de la juventud y de sus organizaciones no participantes en el conflicto armado. Creación de unidades productivas para jóvenes. SITUACIONES NEGATIVAS Estigmatización de los jóvenes: Mirada militar del parche, ladrones, viciosos, marihuaneros, jíbaros, etc. Exclusión en espacios como: Universidades, bibliotecas, organizaciones, empresas y espacios públicos. Pocos incentivos para el trabajo en la cultura de los jóvenes: en el arte y en lo ambiental. A jóvenes que han participado del conflicto armado los premian y a quienes promueven la convivencia, no los tienen en cuenta. Hay poca visibilización de las acciones de liderazgo de la juventud. A los jóvenes se les imponen lineamientos y modelos para poder participar en la sociedad. Escases de oportunidades laborales y educativas de calidad. Vulnerabilidad frente a los conflictos. La oferta institucional está desenfocada (mayor fuerza en “Fuerza Joven” y poca en Metrojuventud).

PROBLEMÁTICAS Aumento de la cultura del facilismo. Ingreso de los jóvenes a grupos armados o a negocios de la ilegalidad. Desmotivación y desinterés en estilos de vida sanos. Pérdida del proyecto de vida. Deserción económica y educativa, potenciando la informalidad y la ilegalidad para la subsistencia.

En Convenio con:

Lidera:


Comuna 7    

SITUACIONES POSITIVAS Amplias opciones en el territorio para la educación superior. Amplia y permanente participación de las organizaciones juveniles en asuntos comunitarios. SITUACIONES NEGATIVAS Deserción de los jóvenes de las instituciones universitarias por factores de inseguridad. Exclusión del sistema laboral por: embarazos a temprana edad, servicio militar y exigencia de experiencia laboral.

PROBLEMÁTICAS + Imposibilidad de gran parte de la población juvenil para acceder a un empleo digno y formal y de mejorar la condiciones de vida, además de ampliarse la vulnerabilidad con respecto a la pobreza y a la ilegalidad. + Se presentarían brechas entre necesidades e intereses de los jóvenes y el resto de las poblaciones. - Desplazamiento intraurbano de la población joven. - Desempleo que genera violencia, inseguridad, pobreza y violencia intrafamiliar.

Taller de jóvenes de refuerzo COMUNA 7

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 10 PERSONAS. LUGAR: ESUMER FECHA: 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 6:00 PM A 8:00 PM

VISIÓN DEL DESARROLLO

Identificar los principales aspectos que se consideren como necesarios para lograr una condición de vida deseada como escenario futuro de desarrollo en la comuna. En Convenio con: Lidera:


ASPECTOS PRIORIZADOS Grupo 1. 1. La inseguridad, permanentemente se presentan robos y asesinatos. 2. Mejoramiento del transporte público. 3. Espacios para que los jóvenes puedan usar el tiempo libre. 4. Campañas desde lo cultural y lo ambiental a través de la recreación para que nos indiquen y orienten en la vida y en las relaciones sociales. 5. Capacitaciones para el trabajo para jóvenes. 6. Incluir y motivar la participación política de jóvenes. Grupo 2. 1. Fortalecimiento de las organizaciones culturales juveniles. 2. Espacios culturales y deportivos (casa de la cultura y skate park). 3. Formación artística. 4. Calidad en la educación desde primaria hasta la universidad. 7. Faltan medios para informar sobre los procesos sociales que se viven en las comunas. 8. Oportunidades de empleo para jóvenes. 9. Apoyo a talentos deportivos y artísticos.

INICIATIVAS

A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS En Convenio con:

Preparación y motivación para la educación superior. Facilitar la vocación para diferentes áreas de formación.  Encuentros barriales para los jóvenes.  Encuentros en las instituciones educativas. Jóvenes Instituciones universitarias y colegios. Lidera:


TEMPORALIDAD

Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Apoyo a nuevas empresas Evitar el desempleo y la violencia. Cursos formativos en emprendimiento. Jóvenes. Instituciones Universitarias, empresas privadas y públicas. Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Acompañamiento de la policía en instituciones y universidades. Garantizar la seguridad de los jóvenes.  Articulación estudiantes y policía.  Promoción de estrategias de seguridad ciudadana. Jóvenes Policía y Sec. De Gobierno. Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO CULTURAL Y RECREATIVO

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES En Convenio con:

Espacios para la formación cultural Crear un espacio para el fortalecimiento cultural.  Implementación de programas de integración Lidera:


POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

comunitaria Charlas, actividades lúdicorecreativas.  Capacitación en danza, música, teatro, etc. Jóvenes Sec. De Cultura Ciudadana y Sec. De Educación Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA COMUNICACIÓN

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Canal de TV comunitaria Fortalecer y ampliar periódico comunal y medios web.  Recoger los talentos de la comuna.  Mostrar avances e ideas de proyectos. Población en general. Sec. De cultura ciudadana. Largo plazo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO FÍSICO-ESPACIAL

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Creación de espacios de recreación y de deportes. Motivar la participación y el sano esparcimiento de la juventud en deportes y recreación.  Creación de espacios especiales para el deporte y la recreación (canchas de fútbol, canchas de tenis, piscinas, etc.)  Adecuación de parques. Población en general. Sec. De Obras públicas y Cultura Ciudadana. Largo plazo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO AMBIENTAL

En Convenio con:

Lidera:


IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Cuidado del medio ambiente Sensibilización de la comunidad para el cuidado del medio ambiente.  Salidas de campo reconociendo zonas afectadas.  Jornadas de capacitación en manejos de basura. Población en general. Sec. De Medio Ambiente Mediano plazo.

Taller Mujeres Zonal

Realizada con las mujeres de las Comunas 5, 6 y 7: Castilla, Doce de octubre y Robledo # De Participantes: 45 personas. Lugar: ESUMER Fecha: 9 de octubre de 2011. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN CADA COMUNA

Comuna 5       

SITUACIONES POSITIVAS La formación política que viene generando posibilidades de empoderamiento sociopolítico. Consolidación de la organización de mujeres. Delegación de mujeres en P.P. Autoreconocimiento y reconocimiento de las mismas mujeres. SITUACIONES NEGATIVAS Discriminación del patriarcado, otras mujeres, las organizaciones, el mismo sistema y liderazgo y tradicionales. Falta de valoración y credibilidad en los valores y capacidad de las mujeres. Intereses personales sobre los generales.

En Convenio con:

Lidera:


   

Excesos de capacitaciones. Comité de gestión sin un funcionamiento dinámico y eficaz. Concentración del poder en algunos líderes. Desconocimiento general del plan de desarrollo.

PROBLEMÁTICAS Invisibilización de la mujer en la toma de decisiones políticas que la afectan. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo. PROPUESTAS       

Integración de los procesos de género en la zona 2. Integración de los grupos poblacionales en el comité de gestión. Establecer procesos de organización y formación para la participación cualificada. Visibilización de los procesos de género en la zona. Incluir agenda política de las mujeres en el Plan de Desarrollo Local. Generar actividades para difundir el Plan de Desarrollo. Creación de la mesa de mujeres.

Comuna 6 SITUACIONES POSITIVAS  Cambios en la participación democrática: El poder y la decisión está en el pueblo y esto ha contribuido a despertar conciencia e incidencia en las comunas.  Avance en el enfoque de género en la inclusión de procesos y toma de decisiones para el desarrollo del territorio. SITUACIONES NEGATIVAS  La falta de información o información sesgada.  El plan no tiene en cuenta hasta el momento el contexto  El plan no tiene en cuenta hasta el momento el contexto de violencia específica de cada barrio que tiene una dinámica particular.  El desconocimiento total del enfoque de género que permita conocer de manera diferencial las soluciones para hombres y mujeres.  Desconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.  Falta de voluntad política de quienes toman las decisiones en el territorio para que el desarrollo sea incluyente y equitativo.  Hace falta atender la salud sexual y reproductiva de las mujeres; la prevención del En Convenio con: Lidera:


   

embarazo adolescente. Falta de atención a la sostenibilidad económica de las mujeres. Falta de atención a la salud mental y emocional de las mujeres. Falta de espacios físicos que permitan el encuentro, propuestas y desarrollo con enfoque de género. Sobrecarga de ocupación de las mujeres.

PROBLEMÁTICAS - Autonomía económica de las mujeres. - Degradación de las condiciones de vida de las mujeres. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROPUESTAS         

Se propone un sistema de información hábil, ágil, apta y asertiva hacia la comunidad. Que el plan se articule con el proceso de formación ciudadana sobre qué es una JAC o una JAL o la Asocomunal. Formación con mentalidad empresarial con perspectiva de género. Puntos de salud, educación y recreación con atención integral para las mujeres. Creación de la Casa para la equidad. Casas y hogares de la primera infancia, para el adulto, adulto mayor y personas en situación de discapacidad. Fortalecer el programa de la Escuela busca a la Mujer Adulta. Estímulo económico para lideresas. Enfoque de género en los procesos sociales, como el plan de desarrollo.

Comuna 7   

SITUACIONES POSITIVAS Intenciones de construir calidad de vida. Se vienen haciendo procesos incluyentes, trabajando sobre la base de consensos. SITUACIONES NEGATIVAS Desconocimiento de los planes de desarrollo locales.

En Convenio con:

Lidera:


 

Divisiones generadas por el entendimiento del concepto de género. No hay reconocimiento entre las mujeres (liderazgo que vaya encaminado hacia una misma dirección).

PROBLEMÁTICAS Información concentrada en unos pocos. No inserción de la comunidad a los planes de desarrollo. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.          

Proceso de entrenamiento social y político como escuela. Programas de solución de vivienda para mujeres cabeza de familia sin ahorro programado. Fortalecer el programa de la Escuela busca a la Mujer Adulta. Desarrollar procesos de autonomía económica, formación para el trabajo de la mujer. Articulación de pequeñas empresas de mujeres de barrio a grandes empresas de la comuna. Articulación de UPA`s de Mujeres como proveedores. Procesos para dignificar el trabajo de las mujeres. Programas de seguridad pública para las mujeres. Inclusión de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres en los planes de desarrollo. Programas para la seguridad alimentaria de las mujeres como las ecohuertas urbanas.

TALLER PERSONAS MAYORES

Realizada con las personas mayores de la Comuna 5: Castilla.

# De Participantes: 37 personas. En Convenio con:

Lidera:


Lugar: JAC Castilla Fecha: 9 de octubre de 2011. Aspectos positivos y negativos de la gestión del desarrollo en cada comuna

Comuna 5                            

SITUACIONES POSITIVAS Cercanía del centro de salud y del CERCA. Buen estado de los espacios deportivos. Buen número de rutas de buses. Actividades permanentes de recreación y deporte (Estilos de vida saludable). Subsidios para movilización y alimentación. Servicios generales de salud. Las familias siguen siendo muy unidas. El amplio comercio en todas las zonas de la comuna. Aumento de grupos de personas mayores. Personas idóneas atendiendo y acompañando a las personas mayores. Talleres de manualidades. Servicios generales desde el Municipio como salud, transporte, subsidios y recreación. Creación de huertas caseras. Participación comunitaria. Centros de acogida para personas mayores. Atención especializada para personas mayores en situación de discapacidad. SITUACIONES NEGATIVAS Mal servicio del SISBEN (puntajes altos, no se entiende la contestadora y las citas con demoradas). Algunos andenes son muy altos y se dificultad para tomar el transporte. Las registradoras son muy altas. Se requieren puentes peatonales para pasar la autopista. Inseguridad en algunos sectores de la comuna. Las EPS no entregan medicamentos adecuados. Demasiados carros y motos en y cerca de los andenes que dificultan la movilidad. Mala educación de los transportadores, especialmente de buses. Ausencia de apoyo a las familias para manejar sus problemáticas. Intolerancia generalizada sobre las personas mayores Maltrato permanente a las mujeres. Falta apoyo a clubes de vida por parte de la Sec. De Bienestar Social. La estratificación alta no ayuda para poder acceder a servicios.

En Convenio con:

Lidera:


   

Falta de comunicación del plan de desarrollo. Permanentes incumplimientos a la normatividad que cobija a las personas mayores. Estrategias no adecuadas de enseñanza en capacitaciones. Es débil el acompañamiento a las organizaciones de personas mayores.

PROBLEMÁTICAS Riesgo de complicación en enfermedades con atención urgente. Depresión de las personas mayores al no poder participar de recreación y deporte. Pauperización de algunas personas mayores. Degeneramiento de la calidad de vida. Vulnerabilidad a accidentes de las personas mayores en vias y transporte. Temor permanente de la comunidad y se genera desintegración. Participación de las personas mayores. Desarticulación de los procesos en salud, cultura, educación, etc. Pauperización de las personas mayores. Discriminación de las personas mayores. Empoderamiento de recursos y proyectos para personas mayores. Deserción de los procesos por desconocimiento. Cobertura en los programas para personas mayores. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Subsidios y auxilios económicos Ingresos básicos para movilización y alimentación.  Ampliación de cobertura. Personas mayores Sec. De Bienestar Social - Empresas Privadas Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO CULTURAL Y RECREATIVO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO En Convenio con:

Programas culturales y recreativas Promover la integración, el sano esparcimiento y la sana convivencia. Lidera:


ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

 Talleres de repostería, macramé y bisutería.  Talleres de manualidades.  Actividad de danzas. Personas Mayores Juntas de Acción Comunal, Secretaría de Bienestar Social y Sec. De Educación. Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO FÍSICO-ESPACIAL IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Mejoramiento de espacios, aceras y vías Mejorar las condiciones de las aceras y vías de la ciudad para facilitar la movilización en personas mayores.  Acondicionamiento de vías con semáforos, puentes y aceras en todos los barrios de la comuna.  Creación de nuevos espacios especiales para el deporte y la recreación y para la integración de clubes de vida. Personas mayores. Sec. De Obras públicas. Largo plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA MOVILIDAD IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Mejoramiento de los buses y transporte en general Facilitar el transporte de las personas mayores  Mejoramiento de accesos, espacios y silletería.  Subsidios para los pasajes.  Educación en buen trato para conductores. Personas mayores Sec. De transportes y tránsito. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA SALUD IDEA DE PROYECTO En Convenio con:

Mejoramiento de la atención en salud. Lidera:


PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Facilitar una mejor atención en los centros de salud para las personas mayores.  Atención prioritaria y diferenciada en urgencias.  Mejoramiento del servicio para solicitud de citas.  Charlas preventivas de autocuidado. Personas Mayores. Secretaría de Salud y Secretaría de Bienestar Social Corto plazo

Prevención y alimentación sana Acompañar a las personas mayores con amplia vulnerabilidad en enfermedades y desnutrición.  Visitas a personas mayores con desnutrición  Hogares para recibir personas mayores para su cuidado. Personas Mayores. Secretaría de Salud y Secretaría de Bienestar Social Corto plazo

Realizada con las personas mayores de la comuna 6: Doce de octubre.

# De Participantes: 65 personas. Lugar: Biblioteca pública La Quintana Fecha: 9 de octubre de 2011. Aspectos positivos y negativos de la gestión del desarrollo

  

SITUACIONES POSITIVAS Integración de personas mayores. Participación en gran parte de los procesos sociales. Poder de decisión. SITUACIONES NEGATIVAS

En Convenio con:

Lidera:


    

Prevalencia de intereses individuales por parte de algunos líderes. Distribución inequitativa de recursos de procesos sociales. Exclusión de procesos en la comuna. Dificultades para encontrar espacios para realizar reuniones e integraciones. Faltan subsidios para personas mayores.

PROBLEMÁTICAS + Intranquilidad y zozobra permanente ante la inseguridad. - No es posible el logro de una vida digna. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS

A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO CULTURAL Y RECREATIVO

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES En Convenio con:

Espacios adecuados para reunir a los grupos de personas mayores. Disponer de un espacio para el encuentro de las personas mayores Construcción de lugar Generación de agenda de actividades con personas mayores Personas mayores de la comuna Secretaria de Bienestar Social y el Inder Largo Plazo

Creación de rutas de transporte comunal. Facilitar el transporte de las personas mayores en la comuna Creación de ruta Socialización Lidera:


POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Puesta en marcha Personas mayores y otra población de la comuna Secretaría de Bienestar Social, Secretaría de Tránsito, Transportadores de la comuna Largo plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO POLÍTICO

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Potenciar la participación de las personas mayores en espacios comunales de decisión política. Fortalecer la participación de los adultos mayores en la comuna Identificar debilidades Generar propuesta de fortalecimiento Personas mayores de la comuna y organizaciones Secretaria de Bienestar Social y Secretaría de Desarrollo Social Corto Plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Capacitaciones en artes y oficios Capacitar a personas mayores de la comuna en diferentes actividades para la generación de ingresos Convocar la población Realizar las capacitaciones Personas mayores de la comuna Secretaria de Bienestar Social Mediano Plazo

Realizada con las personas mayores de la Comuna 7: Robledo.

En Convenio con:

Lidera:


NÚMERO DE PARTICIPANTES: 28 PERSONAS. LUGAR: ESUMER FECHA: 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 9:00 AM A 12:00 PM

          

SITUACIONES POSITIVAS Unión para el trabajo por la comunidad. Beneficios como: subsidios, prótesis y vacunas. Experiencias en procesos sociales. Infraestructura adecuada para atención en salud. SITUACIONES NEGATIVAS Poca asistencia a eventos. Atención no es pertinente de acuerdo a las urgencias. Falta de espacios para reunirse. La movilidad es muy complicada (rutas de transporte). Poca información de procesos sociales. Presencia de grupos armados, dificultando la movilidad. Centro de salud no es cercano en el territorio para la comunidad.

PROBLEMÁTICAS Espacios adecuados para actividades recreativas y lúdicas. Desintegración de personas y grupos. Vulnerabilidad por enfermedades críticas (salud mental y física).

ACTIVIDAD GRUPAL 2. VISIÓN DEL DESARROLLO

Identificar los principales aspectos que se consideren como necesarios para lograr una condición de vida deseada como escenario futuro de desarrollo en la comuna.

ASPECTOS PRIORIZADOS En Convenio con:

Lidera:


Grupo 1. 1. Condiciones de seguridad óptimas para los habitantes 2. Disponibilidad de espacios para el encuentro comunitario en procura de la convivencia y la realización de actividades culturales y recreativas. 3. Conocimiento de los derechos por parte de la población, para evitar la vulneración de los mismos. Grupo 2. 5. Conocimiento de los derechos por parte de la población, para evitar la vulneración de los mismos. 6. Empleabilidad de la población para mantener condiciones de vida dignas, evitando la violencia como producto del desempleo. 7. Educación gratuita que garantice la formación de todas las personas del territorio. Grupo 3. 1. Disponibilidad de espacios para el encuentro comunitario (centro barrial) en procura de la convivencia y la realización de actividades culturales y recreativas. 2. Óptima infraestructura en salud para la atención con calidad de las personas. 3. Optima infraestructura vial que garantice la movilidad en el territorio. Grupo 4. 1. Disponibilidad de canales abiertos y efectivos de comunicación con la comunidad, para garantizar el acceso s programas y servicios que puedan beneficiarla. 2. Convivencia pacífica en las comunidades Grupo 5. 1. Existencia de condiciones individuales de espiritualidad y práctica de valores sociales en la población. 2. Condiciones de seguridad optimas que garanticen la tranquilidad de la población. 3. Empleabilidad de la población para evitar al violencia. Grupo 6. 1. Oferta educativa formal y técnica que garantice el acceso de todas las personas, especialmente jóvenes. 2. Existencia de acciones y procesos que garanticen la salud mental y física. 3. Empleabilidad de la población para reducir la violencia. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS

En Convenio con:

Lidera:


A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Espiritualidad y valores Humanizar la población Realización de conferencias, conversatorios, retiros y convivencias comunitarias. Mujeres organizadas (mayor replica), grupos juveniles (mayor vulnerabilidad), niños y niñas (Asimilación de contenidos para un comportamiento futuro) Arquidiócesis de Medellín, Seminario Bíblico, INDER, Juntas de Acción Comunal. Largo plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO

ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Formación para el empleo Disminuir el analfabetismo, el desempleo, la violencia, generando emprendimiento productivo con la población de la comuna 7 Cursos formativos en artes y oficios. Adultos mayores y jóvenes de la comuna 7 Instituciones educativas de formación técnica presentes en la comuna 7, colegios de la comuna 7 (espacios físicos), Ciudad Don Bosco, SENA Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO En Convenio con:

Más seguridad en la comuna 7 Mejorar las condiciones de seguridad de la población, Lidera:


ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

procurando una vida más tranquila para los habitantes -Sensibilización y concientización de los jóvenes que delinquen en la comuna, respecto al daño de sus acciones en la población. -Realización de plan desarme -Generación de empleo en la comunidad para jóvenes que delinquen Jóvenes que delinquen en la comuna y jóvenes en alto riesgo de delinquir Policía Comunitaria, Secretaría de Medio Ambiente, SENA (Capacitación) Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO CULTURAL Y RECREATIVO

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Espacios para la realización de actividades culturales y recreativas Promover la integración y la sana convivencia en la población de la comuna 7 Implementación de programas de integración comunitaria Charlas, actividades lúdico-recreativas y deportivas, es espacios físicos acondicionados. Personas Mayores de la comuna 7 Juntas de Acción Comunal, Secretaría de Bienestar Social. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA SALUD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO

ACTIVIDADES En Convenio con:

Derechos de la Salud Capacitar a la población de la comuna 7 en derechos de la salud, procurando mejor atención en los centros asistenciales, reduciendo la vulneración de derechos. Capacitación y campañas de sensibilización en derechos de la salud Lidera:


POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Personas Mayores de la comuna 7 Secretaría de Salud y Secretaría de Bienestar Social Largo plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA COMUNICACIÓN

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO

ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Difusión de programas y proyectos del PL y PP Informar a la comunidad en general de los proyectos ejecutados en la comuna a través de PP y PL para que puedan acceder a los beneficios generados por los mismos. Generación de piezas publicitarias como pendones, vallas, volantes, avisos, etc., que informe de la oferta y los canales de acceso a ella. Población en general, según sea la oferta del programa o proyecto. Alcaldía de Medellín, todas las instituciones que ejecuten proyectos en la comuna de PL y PP. Corto plazo.

TALLER PESONAS AFRODESCENDIENTES

REALIZADA CON LA POBLACIÓN AFRO DE LA COMUNA 5

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 6 PERSONAS. LUGAR: SEDE DE LA JAC CASTILLA FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 3:00 PM A 6:00 PM En Convenio con:

Lidera:


ACTIVIDAD GRUPAL 1. VISIÓN DEL DESARROLLO Identificar los principales aspectos que se consideren como necesarios para lograr una condición de vida deseada como escenario futuro de desarrollo en la comuna.

ASPECTOS PRIORIZADOS Grupo 1. 4. Educación para los jóvenes porque nosotros somos el futuro del país. 5. Mejorar la seguridad en la comuna 5, con el fin de disminuir los asesinatos. 6. Velar por el acceso de las personas en la comuna a puestos de trabajo. 7. Mejorar el acceso a la salud de las personas mayores. 8. Trabajar por el respeto de la población Afro. 9. Realizar obras de mejoramiento de viviendas y zonas verdes. Grupo 2. 1. Mayores oportunidades con el PP para los jóvenes afro (que se les de prioridad). 2. Que las personas mayores tengan más posibilidades de recibir mejor atención médica sin tener que esperar tanto y para los jóvenes para que tengan información sobre sexualidad y planificación familiar. 3. Participación en trabajos dignos. 4. Acceso a cursos técnicos para mejor desempeño laboral de la juventud. 5. Participación de la población AFRO en labores no solo de aseo y construcción. 6. Trabajar por la no discriminación de la población AFRO. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO

ACTIVIDADES

POBLACIÓN En Convenio con:

“Camino a la excelencia” Que nuestros niños, adolescentes y jóvenes tengan un mayor acceso a cursos, técnicas e incluso carreras universitarias que garanticen una mejor calidad de empleo y vida para ellos.  Formación para el trabajo, enfocado en el manejo se sistemas.  Formación artística, con énfasis en música y teatro. Jóvenes y adultos de la población afrodescendiente Lidera:


BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

SENA, ITM, Secretaría de Educación, Secretaría de Cultura y Secretaría de Bienestar Social. Largo plazo

Mejoramiento de la Educación para la población Afrodescendiente Mejorar el acceso de los jóvenes afro a la educación superior.  Apoyar la definición de la vocación de los jóvenes con respecto a la carrera que vayan a estudiar.  Establecer las condiciones necesarias para evitar la deserción.  Facilitar recursos de sostenibilidad para los estudiantes. Jóvenes de 15 a 30 de la población afrodescendiente Secretaría de Educación, Colegios, Universidades e institutos, etc. Largo plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS En Convenio con:

“Por qué también tenemos alas” Ampliar las oportunidades laborales en oficios diferentes a los tradicionales.  Contactar empresas que les permitan desarrollarse laboralmente.  Campos abiertos para la población afro, según su preferencia. Jóvenes y adultos de la población afrodescendiente Secretaría de Desarrollo Social y empresas privadas. Largo plazo

Emprendimiento Creación de microempresas para generar oportunidades de empleo e ingresos para la comunidad afro.  Capacitaciones en emprendimiento. Personas de 18 a 60 años Empresas, universidades y secretarías del gobierno municipal. Lidera:


TEMPORALIDAD

Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO FÍSICO-ESPACIAL IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Mejoramiento de viviendas Mejorar las condiciones de infraestructura de las viviendas de la población afro.  Realizar estudios de suelo donde se ubican algunas viviendas la comunidad afro.  Apoyo para una vivienda digna para las familias afro. Familias de la población afro. ISVIMED y Juntas de Vivienda Comunitaria. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA CONVIVENCIA IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

“Por la no discriminación” Lograr no ser discriminados por nuestro color y sensibilizar sobre la igualdad de derechos y condiciones.  Formación a la ciudadanía para el reconocimiento de la población afrodescendiente.  Campañas publicitarias por la no discriminación de la población afrocolombiana. Población en general Sec. De Bienestar Social, colegios, universidades y medios de comunicación. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO CULTURAL Y RECREATIVO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES En Convenio con:

Recreación y sano esparcimiento. Motivar en la comunidad Afro las prácticas deportivas.  Crear más centros recreativos para niños de 3 a 11 años.  Apoyar deportes en esos espacios. Niños de 3 a 11 años. INDER y Gobierno Municipal. Lidera:


VINCULADOS TEMPORALIDAD

Corto plazo

REALIZADA CON LA POBLACIÓN AFRO DE LA COMUNA 7

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 8 PERSONAS. LUGAR: ESUMER FECHA: 18 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 5:00 PM A 8:00 PM

ACTIVIDAD GRUPAL 1. VISIÓN DEL DESARROLLO Identificar los principales aspectos que se consideren como necesarios para lograr una condición de vida deseada como escenario futuro de desarrollo en la comuna.

ASPECTOS PRIORIZADOS Grupo 1. Eliminar la discriminación sobre la población afro, en los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Trabajar por la unión de la comunidad afrodescendiente. Solucionar los inconvenientes con los grupos armados. Grupo 2. 1. Mejorar las condiciones de limpieza y ornato en el barrio. 2. Mejorar vías en la comuna, teniendo en cuenta que transitan muchos vehículos de carga. Grupo 3. 1. La comunicación de los procesos de las organizaciones comunitarias y privadas. 2. Participación efectiva de la población desplazada. 3. Integración de la población Afro de la comuna.

ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS

En Convenio con:

Lidera:


A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA PROTECCIÓN SOCIAL IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Proyecto de nutrición para adolescentes y madres cabeza de familia Mejorar los hábitos de nutrición de la población adolescente. Creación y fortalecimiento del servicio de comedores populares. Jóvenes de 12 a 17 años ONG´s, empresa privada, iglesia y Banco Mundial de Alimentos. Gobierno Municipal. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD En Convenio con:

La escuela busca a la población AFRO para reducir el analfabetismo Reducir el analfabetismo para mejorar el nivel de vida de la comunidad.  Escuela acelerada para el adulto y el joven con énfasis en formación para el trabajo. Jóvenes y adultos de la población afrodescendiente. Secretaría de Educación, Colegios, Universidades e institutos. Largo plazo

Conocimiento de todos los derechos fundamentales de los seres humanos. Empoderar a la comunidad para hacer valer sus derechos  Formación para multiplicadores de derechos humanos.  Programas de transversalización sobre los derechos humanos en otros procesos. Niños, jóvenes y adultos de la población afrodescendiente. Secretaría de Educación, Colegios, Universidades e institutos, etc. Mediano plazo Lidera:


IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO

ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMAPORALIDAD

Gestionar ante autoridades municipales y privadas, apoyos y fortalecimientos para la elaboración de proyectos. Facilitar a la comunidad recursos económicos y logísticos para mejorar su calidad de vida.  Capacitar a la población en la elaboración de proyectos.  Capacitar en la gestión de proyectos. Líderes, profesionales y universidades. Secretaría de Educación, Colegios, Universidades e institutos, etc. Mediano plazo

Dar a conocer la ley 70 y acuerdo 011, así como la ordenanza 010 Que la gente se apropie y sensibilice con respecto a las leyes que lo rigen como población, de tal manera que puedan reconocer sus deberes y derechos, y así aporten en el desarrollo de estas leyes y acuerdos.  Talleres de políticas públicas.  Trabajo sobre legislación para la población afro.  Talleres de juegos cooperativos. Mesa etnodesarrollo. Universidades e institutos y Alcaldía de Medellín. Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Emprendimiento Mejorar las condiciones económicas de la población afro.  Capacitaciones en emprendimiento.  Apoyo a proyectos de emprendimiento. Personas de 18 a 60 años Empresas, secretarías del gobierno municipal, organizaciones internacionales, las cooperativas, las familias y los bancos. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO FÍSICO-ESPACIAL En Convenio con:

Lidera:


IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Planeación estratégica habitacional para la población Afro. Generar política de vivienda digna y privada para la población Afro.  Realizar diagnósticos de la situación de viviendas.  Convocar a través de la mesa de etnodesarrollo a entidades responsables para evaluar y definir políticas de vivienda. Personas en situación de desplazamiento. ISVIMED, Planeación Municipal y Juntas de Vivienda Comunitaria. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA CONVIVENCIA IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Relaciones entre la comunidad Mejorar la calidad de vida en la población afrodescendiente para integrarlos a nuevos estilos habitacionales. Jornadas de sensibilización en convivencia a la población juvenil adulto y personas mayores. Población afro en general La iglesia, la familia, el estado y las organizaciones de derechos humanos. Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO CULTURAL Y RECREATIVO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO

ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

En Convenio con:

Crear espacios donde se promueva la integración cultural (Afro-Mestizo) respetándose ambas culturales. -Integración de las culturas que permitan eliminar las discriminaciones de ambas partes. -Talleres gastronómicos. -Talleres artesanales. Creación de la escuela permanente de integración cultural Comunidad en general Sec. De Cultura Ciudadana, Sec. De Educación, ONG´s, Universidades y equipos de gestión. Mediano plazo

Lidera:


TALLER PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Realizada con los personas en situación de discapacidad de la comuna 5: Castilla. # de Participantes: 10 personas. Lugar: Sede Bienestar social Castilla Fecha: 28 de noviembre de 2011. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN LA COMUNA

          

SITUACIONES POSITIVAS Gran número de personas con subsidio. Más lugares con facilidades de acceso en la comuna. Participación en programas del INDER. Ampliación de la participación política como grupo reconocido. Pasos seguros en las vías. SITUACIONES NEGATIVAS Carencia de oportunidades de empleo. Difícil acceso al transporte público. Difícil acceso a la educación básica. Discriminación por parte de la sociedad en general. Dificultades para acceder a herramientas tecnológicas. Desconocimiento de habilidades y capacidades.

PROBLEMÁTICAS -La imposibilidad de acceder al mundo laboral y la condición de analfabetismo empeora la calidad de vida de este grupo de personas. - Imposilidad de acceso a servicios u ofertas en salud, educación y participación política por las condiciones del transporte. + Exclusión en la toma de decisiones de orden político. + Pauperización de la población en situación en discapacidad. + Vulnerabilidad a accidentes en la vía pública.

En Convenio con:

Lidera:


ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

“Acceso a educación formal” Generar nuevos aprendizajes y consolidar los que se tienen.  Formación para el trabajo, enfocado en educación para el trabajo. Población joven y adulta en situación de discapacidad. SENA, ITM, Secretaría de Educación, Secretaría de Cultura y Secretaría de Bienestar Social. Largo plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

“Inserción laboral” Ampliar las oportunidades laborales para población en situación de discapacidad.  Contactar empresas que les permitan desarrollarse laboralmente. Población joven y adulta en situación de discapacidad. Secretaría de Desarrollo Social y empresas privadas. Largo plazo

Subsidios y auxilios económicos Ingresos básicos para movilización y alimentación.  Población joven y adulta en situación de discapacidad. Sec. De Bienestar Social - Empresas Privadas Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO FÍSICO-ESPACIAL En Convenio con:

Lidera:


IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO

ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Mejoramiento de espacios, aceras y vías Mejorar las condiciones de las aceras y vías de la ciudad para facilitar la movilización en personas en situación de discapacidad.  Acondicionamiento de vías y aceras en todos los barrios de la comuna.  Creación de espacios especiales para el deporte y la recreación. Población en situación de discapacidad. Sec. De Obras públicas. Mediano plazo

REALIZADA CON LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD DE LA COMUNA 6

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 6 PERSONAS. LUGAR: COLISEO DE LUCHA U.D ATANASIO GIRARDOT FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 11:00 AM A 1:00 PM

ACTIVIDAD GRUPAL 1. VISIÓN DEL DESARROLLO Identificar los principales aspectos que se consideren como necesarios para lograr una condición de vida deseada como escenario futuro de desarrollo en la comuna.

ASPECTOS PRIORIZADOS Grupo 1. Transporte accesible que cumpla la normatividad (decreto 1660). Apoyo continuo a los procesos de recreación y deportes. En Convenio con: Lidera:


Acceso a educación para el trabajo. Subsidios de desempleo. Inserción laboral. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Educación para el trabajo Que las personas en situación de discapacidad puedan cualificarse para facilitar el acceso al mundo laboral.  Capacitación en aspectos tecnológicos como mantenimiento de equipos. Jóvenes y adultos de la población en situación de discapacidad. SENA, ITM, Secretaría de Educación, Secretaría de Cultura y Secretaría de Bienestar Social. Largo plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Emprendimiento Creación de microempresas familiares para generar oportunidades de empleo e ingresos.  Capacitaciones en emprendimiento. Jóvenes y adultos de la población en situación de discapacidad. SENA, ITM, Secretaría de Educación, Secretaría de Cultura y Secretaría de Bienestar Social. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO FÍSICO-ESPACIAL IDEA DE PROYECTO En Convenio con:

Mejoramiento de parques Lidera:


PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Mejorar las condiciones de infraestructura de los parques para poder tener acceso a una mejor recreación y el deporte.  Crear gimnasio especial.  Apoyo a torneos y competencias. Población en situación de discapacidad. Sec. De Obras públicas – INDER Corto plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA MOVILIDAD IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Mejoramiento de los buses y transporte en general Facilitar el transporte de las personas en condición de discapacidad.  Mejoramiento de accesos, espacios y silletería. Población en situación de discapacidad. Sec. De transportes y tránsito. Mediano plazo

TALLER CON COMUNIDAD LGTBI

CON LA POBLACIÓN LGTBI DE LA COMUNA 7

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 3 PERSONAS. LUGAR: ESUMER FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DE 2011. HORA: 6:00 PM A 8:00 PM

En Convenio con:

Lidera:


ACTIVIDAD GRUPAL 1. VISIÓN DEL DESARROLLO Identificar los principales aspectos que se consideren como necesarios para lograr una condición de vida deseada como escenario futuro de desarrollo en la comuna.

ASPECTOS PRIORIZADOS Grupo 1. Contrarrestar la deserción escolar. Trabajar sobre la convivencia en lo familiar y lo social cuando hay personas de LGTBI. Generar espacios para el acopio de basuras y para manejo de reciclaje. Espacios adecuados para la promoción de la cultura. Fortalecer las organizaciones comunitarias y sociales para prestar un verdadero servicio comunitario. Oportunidades de inserción laboral sin discriminación Trabajar sobre la tolerancia con la comunidad para LGTBI. Promoción de salud, buscando prevención de enfermedades de transmisión sexual. ACTIVIDAD GRUPAL 2. INICIATIVAS A partir de los aspectos principales identificados en la lectura sobre el desarrollo deseado, se construyen iniciativas que procuren lograr las condiciones que garanticen el mismo.

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN SALUD IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

En Convenio con:

Conociendo mi cuerpo Concientizar a la población en general de todas aquellas enfermedades de transmisión sexual.  Talleres de educación sexual.  Talleres de conocimiento corporal.  Talleres de planificación y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Población LGTBI y en general. Corporación EL Otro y Secretaría de Salud. Corto plazo

Lidera:


PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LO ECONÓMICO IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

Un granito de arena Crear más oportunidades de empleo sin estigmatización social.  Capacitaciones para el empleo por parte de personal idóneo.  Estudios superiores para la población LGTBI Comunidad en general. SENA, Universidades públicas y privadas. Empresas en general. Mediano plazo

PROYECTOS CON ÉNFASIS EN LA CONVIVENCIA IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD

IDEA DE PROYECTO PROPÓSITO ACTIVIDADES

POBLACIÓN BENEFICIARIA ACTORES VINCULADOS TEMPORALIDAD En Convenio con:

Convivencia Que las personas LGTBI no sientan temor y se elimine el rechazo familiar y social por su condición sexual.  Inclusión de la población LGTBI en los barrios de la Comuna 7 con el resto de la comunidad.  Talleres de crecimiento personal y de sensibilización sobre LGTBI.  Salidas de integración familiar y grupos poblacionales. Población LGTBI y familias, las comunidades. Organizaciones sociales y ONG`s Corto plazo.

Fortalecimiento en lo político Hacer parte de las organizaciones sociales con espacios que sean adecuados.  Talleres de conocimiento de derechos y deberes.  Participación en la construcción de políticas públicas.  Salidas de integración. Comunidad en general. Secretaría de Cultura Ciudadana, Sec. De Desarrollo Social, Secretaría de Educación y organizaciones sociales. Corto plazo. Lidera:


ANEXO 8. Registro de asistencia

(Se hace entrega en formato físico)

ANEXO 9. Registro fotográfico (Se hace entrega en formato digital)

ANEXO 10 Fuentes de verificación talleres (Se hace entrega en formato físico)

ANEXO 11. Formularios diligenciados (Se hace entrega en formato físico)

En Convenio con:

Lidera:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.