Revista Más Agro Enero Febrero 2023

Page 1

@RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 4 Directora General Venus E. Alfaro Muñiz Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño Editorial Hugo López Merchant Sistemas y Redes Sociales Miguel Angel Espinosa Aleman Producción Audiovisual Hugo Soni Bravo Velasco Empresa responsable VeDesign Revista Más Agro, Año 15, Número 84, Enero/Febrero 2023. Contacto y ventas: vedesign.publicidad@gmail.com 961 215 8545 / 961 688 3659 ÍNDICE 14 Huertos familiares ante la inseguridad alimentaria 7 Rincones de Chiapas: Playa de Chocohuital Gran experiencia del 2do Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón 8 Editorial 6 Sagyp beneficia a mujeres y hombres caficultores de las regiones Sierra-Soconusco 9 Congreso Marca Chiapas 10 La agroecología como una alternativa para el rescate de saberes tradicionales 12 Ferias de la agrodiversidad 13

El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial VeDesign, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados.

La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de

mil ejemplares que son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así también en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado.

@RevistaMásAgro
5
Revista Más Agro Chiapas
Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez M. C. Ing. David Jiménez Villalobos Arq. César Julio de Coss Tovilla Dr. Gilberto Yong Angel Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada Lic. Erwing Iturbe Orbe
4
Reserva de derechos
sivo 04-2014-060511194400-102 Administración estratégica en las fincas ganaderas 22 Entrevista con Ernestino Mazariegos, Secretario de la CNOG 26 Cobertura de la Exposición Internacional de Razas Puras Chiapas 2022 Campeonas Lecheras y entrevistas con criadores 28 32 Grandes Campeones Embriones, clones y drones Campeando por Mauricio Lastra 44 De la terraza a la seguridad alimentaria 16 Fotografía: Ben Moreland, en
al uso exclu-
Unsplash.

EDITORIAL

Comienza un nuevo año y, a pesar de las dificultades que se han vivido en los últimos años, este lo vemos como uno lleno de esperanza y oportunidades para nuestro campo. Por parte de todo el equipo editorial deseamos que todas sus metas se cumplan, que tengan fuerza, empeño y ánimo para comenzar el sendero de este 2023.

En esta edición compartimos varios temas importantes para el sector, como la agroecología como una alternativa para el rescate de saberes tradicionales, la importancia de los huertos familiares ante la inseguridad alimentaria y también sobre algo que se ha puesto en práctica de manera reciente en el medio urbano, los huertos de traspatio o de balcón.

En cuanto a los eventos, tenemos la cobertura del Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón, que se llevó a cabo en dos sedes, una en Ocozocoaultla y otra en Tapachula; las ferias de la agrodiversidad que se realizaron en Villa Corzo y Ocosingo; y la Exposición Internacional de Razas Puras Chiapas, realizada Tuxtla Gutiérrez.

No se pierda la oportunidad de leer la entrevista que le realizamos al presidente de la Unión Ganadera de Chiapas y Secretario de la CNOG, en la que nos da su punto de vista sobre la movilización del ganado y el decreto de importación. Además, si de opinión se trata, no se pierda el nuevo escrito del MVZ Mauricio Lastra titulado “Embriones, clones y drones”.

No me queda más que agradecerles en nombre de todo mi equipo, por siempre leernos y preferirnos.

“Lo lindo del trabajo en equipo es que siempre tienes a alguien a tu lado”.

-Margaret Carty

@RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 6
Playa de Chocohuital Foto super panorámica 360°
Rincones deChiapas
@RevistaMásAgro
Fotografía: Marco Antonio Fosado. Instagram: @markfossphoto
7
Revista Más Agro Chiapas

GRAN EXPERIENCIA DEL

Ocozocoautla, Chiapas.- Con gran fiesta, en torno al aromático grano, se realizó el 2do Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón, en Ocozocoautla, Chiapas, del 13 al 15 de octubre de 2022 en las instalaciones del CityCafé. La titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Zaynia Andrea Gil Vázquez, indicó que junto al Instituto del Café de Chiapas impulsan el café chiapaneco, bajo la instrucción del Gobernador Rutilio Escandón Cadenas.

La entidad es el primer lugar en producción nacional, por lo que más de un millón de chiapanecos se encuentran inmersos en la cadena de valor de este importante grano, que se produce en 88 municipios.

Este festival ya es un patrimonio cultural para los chiapanecos, por ello, se impulsan los vínculos comerciales y una mayor difusión de la calidad y variedad de granos que se cultivan en el estado.

Desde las instalaciones del Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (CityCafé), en Ocozocoautla, la titular de la SAGyP dijo que este inmueble ofrece a los caficultores el servicio de “Beneficio húmedo y seco del café” en donde se desarrollará la cadena de valor, reflejando el ahorro del 60% del costo de este proceso en cada quintal.

El 2do Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón contó con gran afluencia de visitantes que disfrutaron de 15 ponencias y 6 talleres de relevancia académica y privada; resalta la participación de los países de El Salvador, Colombia, Ecuador, Holanda, Costa Rica, Italia y México; además de organismos públicos, académicos y privados, y más de 2,000 invitados

El Salvador, Colombia, Ecuador, Holanda, Costa Rica, Italia y México como países participantes; organismos públicos, académicos y privados; 15 ponencias, 6 talleres y más de 2,000 invitados

presenciales y virtuales entre empresarios, productores, estudiantes y público en general.

Igualmente, en el centro de negocios se llevaron a cabo encuentros entre caficultores y empresarios de Estados Unidos, Holanda y México, donde se concretaron negociaciones de promesas de compra–venta que asciende a un monto de 43.5 millones de pesos, y se instalaron dos pabellones que albergaron 80 stands de proveedores, comercializadores y productores generándose una derrama económica por 12.5 millones de pesos en beneficio de 412 cafeticutores.

Así mismo, se realizó el 2o. Concurso de dibujo infantil y exposición “Creciendo con los bosques y el café”, el 1er. Premio del público Taza Chiapas 2022 y el Campeonato de Barismo Chiapas 2022, donde se premiaron los primeros tres lugares con incentivos, así como eventos culturales y el museo del café.

Para cerrar con broche de oro este magno evento, los asistentes disfrutaron del espectáculo de pirotecnia.

EVENTOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 8

LA SAGYP BENEFICIA A MUJERES Y HOMBRES CAFICULTORES DE LAS REGIONES SIERRASOCONUSCO

Tapachula, Chiapas. - En el marco del 1er Festival Internacional del Café Chiapas de Corazón, regiones Sierra-Soconusco, que se realizó del 2 al 4 de diciembre de 2022, la titular de la SAGyP, Zaynia Andrea Gil Vázquez, acompañó al Gobernador del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, a la entrega de apoyos al sector cafetalero de esta zona, donde subrayó el compromiso del mandatarío estatal, de entregar apoyos al sector cafetalero de la Regiones Sierra-Soconusco y de garantizar que este festival continúe creciendo a fin de que sea una plataforma que permita impulsar este producto para que se pueda financiar y comercializar en distintas partes del mundo.

La funcionaria estatal enfatizó que este festival busca difundir, potencializar y exponer bajo comercio justo, el aromático de excelencia y calidad que estas regiones producen gracias a sus microclimas; agregó que en esta edición se contó con 30 estands, siete ponencias magistrales, tres talleres, un concurso de dibujo infantil y la participación de 16 municipios.

En este marco, se entregaron apoyos al sector cafetalero de las regiones Sierra-Soconusco, se entregó: Proyecto Adquisición de Equipamiento para el Beneficio del Café 2022; Paquetes de Insumos para el Establecimiento de Semilleros y Viveros de Café; 8,000 Plantas de Café, variedad arábiga; apoyo a la renovación de plantaciones cafetaleras; 3,000 árboles frutales (rambután, guayaba, zapote mamey, yaca, pomarrosa y nance); Apoyos para el Registro de Marcas de Productos de Café y Apoyos de Equipamiento Agroindustrial para el Sector Cafetalero del Proyecto: Fortalecimiento y

Desarrollo Sostenible de la Agroindustria Rural (Fodesa), beneficiando a mujeres y hombres de Tapachula, Cacahoatán, Motozintla, Chicomuselo, Siltepec, Bella Vista, La Grandeza, Tuxtla Chico y Unión Juárez, Villa Comaltitlán, Escuintla, Acacoyagua, Acapetahua, Tonalá y Pijijiapan.

En su participación, Emilia Giorgetti, científica de la Embajada de Italia en México, reconoció el trabajo del gobierno del estado y destacó importantes proyectos con los que se lograrán beneficios compartidos entre Italia y Chiapas en materia de economía sustentable y circular; aseguró que éste es el comienzo de una colaboración al tiempo de agradecer la participación del Instituto Italo Latinoamericano que se sumó a este gran proyecto.

A nombre de los beneficiarios, Tito Roger Gálvez, dijo que las productoras y productores de café cumplen una función estratégica en la conservación de la naturaleza: “Tenemos un cultivo perenne que ayuda a la conservación de la biodiversidad con la que convive; reconocemos este respaldo y acompañamiento para crecer y desarrollar más la actividad”.

@RevistaMásAgro
9
En el marco del 1er Festival Internacional del Café Chiapas de Corazón, regiones Sierra-Soconusco, se entregaron apoyos al sector cafetalero para beneficiar a mujeres y hombres de estas regiones
Revista Más Agro Chiapas

CONGRESO MARCA CHIAPAS 2022

En octubre de 2022 se llevó a cabo el Congreso Marca Chiapas 2022, una expo venta de productos 100% chiapanecos, gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Chiapas y la Secretaría de Economía y del Trabajo.

Alrededor de 60 expositores de artesanías, café, ámbar, producción de alimentos y más, se dieron cita en la capital del estado chiapaneco en este punto de promoción, posicionamiento y venta para hacer enlaces comerciales.

Este congreso, que a la vez se fusiona con una expoventa de productos, habla de todo lo que representa la Marca Chiapas, que es un signo distintivo de calidad que avala el buen producto o servicio de acuerdo a estándares y normas mexicanas de calidad.

Esta expoventa también permite que todos nuestros empresarios asociados en Chiapas tengan un punto de promoción, de posicionamiento de sus productos y, por supuesto, de comercialización. En este mismo evento se generan enlaces comerciales que finalmente prometen la próxima venta y comercialización continua y constante.

No solamente se exhiben productos de calidad asociados a la marca, sino también determinamos un espacio para emprendedores chiapanecos que están en el camino de mejora

Se dieron cita alrededor de 60 expositores de artesanías, café, ámbar, producción de alimentos y más, para la promoción, posicionamiento y venta

constante para llegar a la certificación de Marca Chiapas. Asimismo, como parte del Congreso Marca Chiapas y expoventa de productos también se están presentando ponencias, conferencias y talleres para el impulso y la capacitación de todos los empresarios emprendedores de Chiapas.

Marca Chiapas tiene ya una historia de 13 años y con la actual administración que dirige el doctor Rutilio Escandón Cadenas, y la Secretaría de Economía y Trabajo, que encabeza el licenciado Carlos Alberto Salazar Estrada, se ha dado también la constancia y la continuidad a estos eventos de promoción y difusión que permiten la comercialización, la venta y el posicionamiento de los productos.

EVENTOS
de productos chiapanecos
@RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 10
Foto: Editorial.

LA AGROECOLOGÍA COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL RESCATE DE SABERES TRADICIONALES

La Reserva de la Biosfera Montes Azules es bien conocida desde su declaratoria como área natural protegida por la gran diversidad biológica que en ella habita, ha sido distinguida por la conservación del jaguar (Pantera onca), la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera), el tapir (Tapirus bairdii), entre otras especies.

Sin embargo, esta reserva natural es más que solamente especies en peligro de extinción. Siendo una de las áreas protegidas más extensas del estado de Chiapas, no solamente es hogar de una gran cantidad de animales y plantas dignas de admiración, la selva lacandona también alberga un número considerado de poblaciones étnicas distintas.

Podemos encontrar etnias como la C’hol, la Tzeltal, la Tojolabal, la Mam, la Tzotzil y una de las más importantes: la etnia Lacandona. Todas estas convergen y conviven de forma natural y fluida en los poblados que habitan la reserva. Con el paso del tiempo, la interculturalidad y la mezcla de etnias e idiomas se ha visto cada vez más, lo que ha permitido que ciertas costumbres, saberes, acciones y valores propios y particulares de algunas etnias se estén perdiendo con el paso del tiempo.

Sería un error atribuir a esta mezcla como la principal razón de la pérdida de los saberes tradicionales de cada grupo indígena, los factores van desde

el desinterés de los más jóvenes en la recuperación de ciertas prácticas, la migración, hasta el uso inmoderado de plaguicidas.

Para la Reserva de la Biosfera Montes Azules, es de suma importancia poder rescatar los saberes tradicionales de los grupos indígenas mediante la conciencia y el fomento de actividades con valores no solamente ambientales, sino también una amalgama de valores étnicos, familiares, sociales y comunitarios.

Con la práctica de la agroecología mediante los proyectos de huertos comunitarios se han establecido acciones del rescate de semillas criollas, del uso de plantas medicinales, el intercambio de saberes con los sabios y los jóvenes de los poblados, hasta la reconexión y el agradecimiento a la tierra por los cultivos.

Sabemos que la agroecología es una de las herramientas que podría contribuir no solamente al rescate de los saberes tradicionales para la producción de alimentos, sino, a su vez, ser uno de los mecanismos para el empoderamiento femenino en el campo, la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, así como la ejecución de acciones productivas amigables con el ambiente y con el humano mismo. Asimismo, en el siguiente artículo podrán encontrar algunas de las ferias de agrodiversidad que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) promovió en meses pasados.

Sandra L. Molina Técnica del Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera Montes Azules
AMBIENTAL @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 12
Foto: Conanp

FERIAS DE LA AGROBIODIVERSIDAD PROMUEVEN

LA VIDA CAMPESINA Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL SISTEMA MILPA

Se generó el punto de encuentro en un espacio en el que se intercambiaron experiencias sobre el manejo de las parcelas, se promovió el intercambio y mejoramiento de semillas nativas entre los agricultores y se impulsó el valor que tiene el maíz nativo como un elemento principal en la dieta básica de las comunidades campesinas, la oportunidad de trabajo que significa y el sostenimiento de la economía local y regional, así como la importancia de los saberes tradicionales y científicos, tendientes a la conservación del manejo y buenas prácticas en el cultivo de la milpa en parcelas campesinas cercanas a las zonas de amortiguamiento de las ANP.

Particularmente para la zona de la Selva Lacandona, siete ANPS componen el complejo de conservación de la biodiversidad, fauna y flora, las Reservas de la Biosfera Montes Azules, Lacan-Tun, las Áreas de Protección de Flora y Fauna, Nahá y Metzabok, ChanKin, así como los Monumentos Naturales de Yaxchilán y Bonampak

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) a través de la Dirección Regional Frontera Sur Istmo y Pacífico Sur y las Direcciones del Complejo de Áreas Naturales Protegidas (ANPS) de la Selva Lacandona y el Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana, celebraron durante el mes de noviembre al maíz y la agrobiodiversidad de la cosecha con la realización de la primera edición de dos Ferias Regionales de la Agrobiodiversidad.

Estas ferias se realizaron en los municipios de Villa Corzo y Ocosingo (regiones Frailesca y Selva), donde se dieron cita más de un centenar de campesinos provenientes de las distintas comunidades que confluyen con la actividad agrícola de conservación del maíz nativo y los cultivos alternativos (calabaza, chayotes, frijol, chiles, hojas verdes y sus productos derivados).

Ambas ferias regionales pretenden revalorar la importancia del papel que tiene la agrodiversidad en la autosustentabilidad y la soberanía alimentaria, se trata de esfuerzos entre instituciones, productores, comunidades y autoridades locales para promover la conservación de la diversidad de especies agrícolas originarias del estado.

Para el caso de esta región, la milpa tradicional lacandona ha sido un elemento importante para las prácticas agroecológicas sustentables, lejos de cualquier agente químico o fertilizante e inclusive del uso de herbicidas o mata zacates, compuestos químicamente por glifosato o algunas otras sustancias dañinas para el ecosistema y la salud humana.

Se destacó la importancia de la creación de bancos de semillas y el resguardo ancestral practicado por las campesinas y campesinos, guardianes de la conservación.

En una muestra muy amplia de lo variada que puede ser la cosecha para la zona lacandona, comunidades de esta región y las de la Frailesca, celebraron a partir de encuentros campesinos, el intercambio de saberes, conocimientos y experiencias en el cultivo tradicional, así como el intercambio de semillas nativas, reconociendo y revalorando, sobre todo, la importancia de no recurrir a los cultivos transgénicos que pudieran amenazar el valor primigenio de la milpa nativa y sus cultivos asociados.

Con la realización de este par de eventos regionales, las comunidades campesinas saben y reconocen la importancia que tienen los conocimientos ancestrales, la aplicación de métodos responsables de cultivo agrícola de la milpa, el respeto a los valores tradicionales, el fomento al comercio justo de los productos agrícolas y el impulso a la cultura y riqueza de la tierra y las Áreas Naturales Protegidas.

“La Agrobiodiversidad es garantía de la Soberanía Alimentaria de la sociedad”.

EVENTOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 13

HUERTOS FAMILIARES ANTE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

La FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef (2022), mencionan que en 2021, con respecto a 2020, el número de personas que padecen hambre aumentó a 149 millones, afectando actualmente entre 702 y 828 millones. Una de las regiones del mundo donde se presenta el hambre es en América Latina. Rosas y colaboradores, con datos del Coneval (2021), señalan que 59.1% de los hogares mexicanos no tiene los recursos suficientes para obtener una alimentación suficiente en cantidad y calidad, por lo que están en inseguridad alimentaria. En Chiapas el hambre afecta al 25% de la población que sufre carencia alimentaria (Núñez y Velázquez, 2019).

La inseguridad alimentaria tiene grandes costos humanos, sociales y económicos, pues se asocia a pérdida de productividad, menor aprovechamiento del potencial humano y síntomas de exclusión social. De manera que la producción de alimentos es un gran reto para nuestro país y para el estado de Chiapas.

Los huertos familiares ayudan a minimizar el problema de la inseguridad alimentaria, al tiempo que genera la posibilidad de mejorar la calidad de los alimentos, lo que se traduce en bienestar para la familia al producir suficientes alimentos variados. También permite la utilización de los desechos de productos orgánicos que se generan en la cocina, que, al ser incorporados en el suelo del huerto, se convierten en abono que favorece el crecimiento de las plantas.

El huerto familiar es el espacio o área aledaña a la casa habitación donde se cultivan, según la FAO, hortalizas, verduras, frutas, plantas medicinales, hierbas comestibles, frutales y se realiza la cría de aves de corral, con el propósito de aprovechar la producción como complemento de los alimentos requeridos en el hogar para el consumo o para excedentes. Este espacio se ubica mayormente en el traspatio de la casa habitación en áreas rurales, aunque también se puede establecer en áreas de espacios urbanos. Mariaca (2013), dice que el huerto familiar está formado por tres componentes: el humano, que es la familia que lo establece, maneja, cosecha y conserva; el componente vegetal formado por plantas que se siembran y el componente animal integrado por fauna doméstica y silvestre, además de la infraestructura física y los elementos físico bióticos del ambiente.

En un huerto familiar se puede producir tomate, chile, cebolla, lechuga, yuca, camote, ejote, cilantro, hierbabuena, sábila, chipilín, calabaza, pepino, maíz, papaya, guineos, guayabas, aguacates, entre otras muchas especies. La variabilidad de las plantas a establecer dependerá de los espacios disponibles y las necesidades particulares de la familia.

Fuentes: FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2022). Versión resumida de “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022”. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma, FAO. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cc0640es

Mariaca, M. R. (2013). El huerto familiar y su incomparable riqueza. ECOFRONTERAS, 76: 30-33.

Núñez Medina, G., y Velázquez Castillejos, G. (2019). Patrones espaciales de carencia alimentaria en Chiapas a través de una aproximación anidada integrada de Laplace. Realidad, datos y espacio revista internacional de estadística y geografía, vol.10 (1): 18-29.

Biibliografía: Rosas M. V., Vizuet V. N. I., Villanueva B. M. A. García G. A., Rodríguez R. S., Marian S. M., Unar M. M., Cuevas N. L., Morales R. C., Monterubio F. E. y Shamah L. T. (2021). Seguridad alimentaria en hogares mexicanos. Síntesis sobre políticas de salud. Instituto Nacional de Salud Pública (p. 1-7).

Arcenio Gutiérrez Estrada Ingeniero Agrónomo Parasitólogo Maestro en Ciencias en Floricultura Doctor en Filosofía en Fitopatología
AGRICULTURA @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 14
Fotografía: Ben Moreland, en Unsplash.

DE LA TERRAZA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Biol. Paulina de la Luz Rodríguez Fundadora de Kolaval Chiapas, proyecto especializado en capacitación para la creación de huertos urbanos y espacios inclusivos dentsdelaits@hotmail.com

@tequierochiapas

En la historia de la humanidad la búsqueda de alimentos ha sido uno de los mayores retos para su permanencia en el planeta. Podríamos pensar que generar lo que se come está únicamente en las manos de aquellos que se dedican al campo o que han elegido como profesión algo relacionado con la tierra. Sin embargo, hoy en día son las personas urbanizadas quienes buscan adentrarse al mundo de la huerta para garantizar la producción de sus propios alimentos y reducir en lo posible su huella de carbono (ver Imagen 1).

balcón),

Encontrar el método o forma exacta que permita la obtención de alimentos de manera sencilla, ha intervenido en la evolución histórica del “ser racional” a través de la generación de conciencia y la asertividad que le permite a quien siembra en espacios pequeños, descubrir de manera propia el origen, tiempo y forma de lo que se tiene en la mesa (ver Imagen 2).

Imagen 2. Cosecha de nuestra kolavalerita** Candy Núñez, desde Campeche.

**Kolavalerito(a) es

Sembrar lo que deseamos cosechar puede ser una actividad individual pero, no cabe duda que, hacerlo en familia genera conexiones que perduran y concientizan a las nuevas generaciones. Se trata de un arte terapéutico en el que la conexión con la tierra permite reducir el estrés por la rutina de las grandes urbes, además, preparar el espacio se convierte en una rutina de ejercicio y ver germinar una semilla es garantía de alimento continuo (ver Imagen 3).

Imagen 1. Huerta de traspatio kolavalera*. *Llamada así por el proyecto Kolaval Chiapas. un miembro de la comunidad del proyecto Kolaval Chiapas.
Son muchas las personas que en la actualidad apuestan a los huertos de traspatio (o de
para encontrar la solución al futuro problema de hambre que se avecina
AGRICULTURA @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 16
Fotos: Kolaval Chiapas.

Imagen 3. Cosecha de cúrcuma de nuestra kolavalerita Adriana Orantes, desde Chiapas.

La seguridad alimentaria se alcanza a través del trabajo en equipo y de la acción local. Sin embargo, tener una alimentación adecuada, aún siendo un derecho para el desarrollo de todo ser humano, se traduce en el nivel adquisitivo o económico que tengas. Tan sólo en 2021 entre 702 y 828 millones de personas se enfrentaron al hambre (FAO).

La falta de agua, los suelos desertificados, la utilización de agroquímicos, los monocultivos, la introducción de semillas transgénicas y la falta de recursos, son tan solo algunas razones que traducen seguridad en inseguridad alimentaria. Si a esto le sumamos los conflictos políticos y la falta de capacitación para establecer alternativas de siembra sustentables, obtenemos como resultado el aumento continuo de la hambruna en los distintos países del mundo. Lo que genera la incertidumbre de saber hasta cuándo la tierra podrá proveernos de alimento.

Entendiendo que parte de la solución está en nuestra acciones, son muchas las personas que en la actualidad apuestan a los huertos de traspatio (o de balcón), para encontrar la solución al futuro problema de hambre que se avecina. Además, un pequeño espacio de siembra puede proveer el alimento necesario para una familia de cuatro personas o por lo menos reducir el gasto en el hogar. No obstante, si esto va acompañado de alternativas ecológicas de riego, el uso del agua para el riego en la agricultura convencional se puede disminuir en un alto porcentaje, debido a

que en la actualidad, para esta actividad, se ocupa el 70% del agua que se extra en el mundo (Banco Mundial, 2017).

Tener un huerto es aprender lo que se desconoce para garantizar alimento en la mesa y si esto se globaliza podemos garantizar seguridad alimentaria que se traduce en alimento para todos (ver Imagen 4).

Imagen 4. Cosecha de chayote de nuestra kolavalerita Gaby, desde Chiapas.

¡No te pierdas la siguiente edición de la revista en la que publicaremos algunos pasos para hacer tu propia terraza o huerto de traspatio!

Fuentes: Banco Mundial. (última actualización 12 de julio de 2017). El agua en la agricultura. Disponible en:https://www.bancomundial.org/es/topic/ water-in-agriculture#:~:text=En%20promedio%2C%20en%20la%20agricultura,la%20evapotranspiraci%C3%B3n%20de%20los%20cultivos

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (s.f.) Hambre e inseguridad alimentaria. Disponible en: https://www.fao.org/hunger/es/

Sembrar lo que deseamos cosechar puede ser una actividad individual pero, no cabe duda que, hacerlo en familia genera conexiones que perduran y concientizan a las nuevas generaciones
@RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 18

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS FINCAS GANADERAS, PROGRAMAS, PLAN Y OPERACIÓN

1. Ecológico. Que se fundamenta en la filosofía del holismo (donde se ve a los sistemas como un todo, distinto de las partes que lo conforman), y en una serie de valores orientados hacia cómo efectuar el uso de los recursos con eficiencia, mantener y mejorar la productividad, trabajar sin impacto negativo (tanto dentro como fuera del sistema) y promover la sustentabilidad que permita cosechar indefinidamente la misma cantidad (o más) por unidad de superficie (Olesen et al., 2000).

Con el entusiasmo de aportar información y compartir con nuestros lectores, es muy importante dar a conocer ciertos procesos administrativos que podemos aplicar en nuestras fincas ganaderas y agropecuarias con una premisa objetiva y sistemática sobre la toma de decisiones que ofrece la administración estratégica, y que han demostrado resultados eficaces sobre información cuantitativa y cualitativa.

El enfoque operativo orientado hacia la diversificación productiva, claridad en competencia, sustentabilidad, rentabilidad aceptable, adaptación a los cambios, entre otros factores, hace necesario replantear el esquema administrativo que se aplica actualmente en las fincas ganaderas. La administración estratégica representa una iniciativa en virtud de que propicia que, aquellos que poseen la tierra, revisen los esquemas tradicionales de trabajo y emigren a una dinámica donde converja la aplicación de los siguientes principios:

2. Económico. Buscando la generación eficiente, dentro de las limitaciones físicas y biológicas de cada ambiente, de los bienes y servicios que las actuales y las futuras generaciones demanden bajo un esquema financiero aceptable; y con el sentido empresarial que permita participar al dueño dentro de su propio sector con los mismos retos y oportunidades que se tienen en la ciudad.

3. Social. Que busca dentro de un marco de viabilidad la satisfacción de las necesidades y exigencias de la sociedad (Francis y Callaway 1993; citados por Olesen et al., 2000).

4. Sistemáticos. Para analizar y reconocer al rancho como una entidad compleja conformada de un amplio número de componentes cuyas variables interactúan en múltiples formas, de manera que surja un sistema, esto es, el sistema rancho, cuya administración llega a requerir de la aplicación del enfoque integral, además de la tecnología más avanzada para conseguir resultados eficientes y cubrir los procesos productivos.

CP y MFC Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono Especialista en Finanzas Corporativas yasmina.delahiguera@gmail.com
¡Conoce las ventajas de la administración estratégica por programas!
NEGOCIOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 22

Existen procesos administrativos que podemos aplicar en nuestras fincas ganaderas y agropecuarias con una premisa objetiva y sistemática sobre la toma de decisiones que ofrece la administración estratégica

Recapitulando, podemos considerar los siguientes puntos para agrupar la administración estratégica y aplicarla a nuestra unidad de negocio:

I. La administración.

Los ranchos y fincas han sido, hasta el día de hoy, unidades administradas por miembros familiares, así podemos comprobar que no se han implementado sistemas modernos de administración que permitan al tomador de decisiones marcar el cambio en actitudes clasificadas como a) reactivas, b) inactivas y c) preactivas, siendo esta última la cualidad de la administración estratégica por medio de la que se busca encontrar el rumbo y llegar a las metas para posicionarse con los clientes sobre la innovación.

II. Los programas.

Un programa es un conjunto de políticas, procedimientos, metas, reglas y asignación de tareas requeridas para llevar a cabo una serie de acciones ordenadas que les permita activar un proceso de trabajo por área o por sección dentro de la unidad de negocio.

Para efectuar el trabajo de administración estratégica del rancho con una serie de ventajas adicionales se propone, como en las empresas exitosas, desglosar el plan de operación del rancho en planes parciales o programas. Subdividir en planes pequeños y más fáciles de entender beneficia mucho para conducir el rancho de una manera exitosa y para manejar el complejo trabajo global de administración.

Ventajas de la administración estratégica por programas

• Analizar el sistema del rancho con mejor definición de límites, evaluar y diagnosticar con más detalle, claridad y precisión, a través del análisis de matrices.

• Establecer objetivos, metas y acciones bien definidos para cada uno de los programas, con parámetros satisfactoriamente cuantificables.

• Detectar con claridad las fallas o los puntos débiles del plan de operación del rancho, estableciendo los estados de resultados cada año (o en periodos más cortos), y hacer comparaciones con otros años y con otros ranchos, para medir la productividad.

• Transferir la tecnología al rancho por los especialistas o los consultores con mejores fundamentos, así como aplicar dicha tecnología por los productores con los detalles suficientes que permitan medir su impacto, retroalimentar el plan de operación del rancho y efectuar las correcciones necesarias con la frecuencia necesaria.

• Contar con mayores necesidades de captación y uso de información sobre cada componente esencial del rancho (o de investigación) sobre un mayor número de variables a las tradicionalmente consideradas; así como de procesamiento y manejo de dicha información por los administradores, lo que abre a su vez un mayor campo de acción para la vinculación de los productores con los profesionistas del sector agropecuario.

• Abrir, en coordinación con las asociaciones de ganaderos (o bien con las dependencias de gobierno), programas formales de seguimiento de las actividades ganaderas que permitan certificar, estimular o premiar a los productores más eficientes, así como condicionar o sancionar a los que hagan mal uso de los recursos naturales y generen condiciones adversas para la sustentabilidad.

@RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 23

• Facilitar la delegación de responsabilidades con mejor definición de niveles, de límites y de tiempos de ejecución, así como también se abre la oportunidad de cuantificar la eficiencia del trabajo efectuado por los trabajadores, los grupos de asesoría, los miembros de la familia y más.

• Propiciar una mejor comunicación abierta y auténtica, ingrediente básico para alcanzar el liderazgo para la competencia y el trabajo interdisciplinario, al definirse con mayor precisión las distintas áreas de acción y, por consiguiente, de colaboración y de responsabilidad. Los trabajadores alcanzan una mejor autoestima al encontrar retos y significado en su trabajo; al poder medir lo que deba hacerse, harán su mejor esfuerzo y se comprometerán con los objetivos y las metas del rancho.

• Generar mejores bases para decidir la manera más justa de distribuir los beneficios obtenidos de la operación de la finca, o bien, de efectuar los ajustes o correcciones a que haya lugar en lo que al desempeño de la gente se refiere.

• Reunir mejores argumentos para justificar la solicitud de apoyos de los programas de gobierno, así como indicadores bien definidos y cuantificados que permitan establecer el impacto efectivo de dichos programas.

• Establecer una estructura de administración que le otorgue al rancho una mayor capacidad de respuesta a los cambios que se dan en el entorno, ya que se puede considerar con mejor definición la aplicación de leyes, normas, reglas,

lineamientos y políticas promovidas por las instancias de gobierno, las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones de productores y las establecidas internamente en el propio rancho.

• Se puede convertir al rancho en una empresa en proceso de aprendizaje o en una organización en continua capacitación para mejorar los procesos, en virtud de que la gente, como señalan algunos investigadores, esté habilitada para la asimilación de nueva información para su eficaz aplicación, así como para la incorporación de nuevas formas de lograr y manejar los conocimientos, de interpretar la realidad o de ver las cosas.

La administración estratégica como proceso, se subdivide a su vez en tres etapas: a) Formulación. b) Ejecución. c) Evaluación de estrategias.

Tales etapas se reconocen también como las fases: I) Conceptual, II) De análisis y III) Operativa.

Con base en estos conceptos, sugiero al lector llevar a cabo una evaluación general para poder identificar: áreas de oportunidad, procesos de mejora y estrategias que le permitan implementar una administración con base en resultados como se ha detallado en este artículo.

Nos vemos en la siguiente edición para continuar con el análisis y etapa operativa, que incluye propuestas de programas que apoyen el control de la administración estratégica.

Fuentes:

1. Olesen et al. (2000). Predicting the Gas Diffusion Coefficient in Repacked Soil Water-Induced Linear Reduction Model.

2. Francis y Callaway (1993; citados por Olesen, et al. 2000).

Se deben revisar los esquemas tradicionales de trabajo y emigrar a una dinámica donde converja la aplicación de principios como el ecológico, económico, social y sistemático
NEGOCIOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 24

ENTREVISTA* CON ERNESTINO MAZARIEGOS ZENTENO SECRETARIO DE LA CNOG

*Entrevista realizada en la primera semana de diciembre de 2022

Para esta edición, publicamos la entrevista que le realizamos a Ernestino Mazariegos Zenteno, presidente de la Unión Ganadera de Chiapas y también secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), sobre algunos temas de relevancia como los apoyos para ganaderos, los centros de acopio, la movilización del ganado y la importación de ganado de Argentina. Esto fue lo que nos comentó:

Apoyos a ganaderos

Por medio de la coordinación de ganadería de la Sader, que dirige el médico Arturo Macosay se han entregado algunos sementales a ganaderos de Chiapas con un apoyo del 50%, es decir, 22,500 pesos por animal; fueron alrededor de 290 sementales que se entregaron, los últimos de ellos en el marco de la feria Chiapas.

Este es un programa que se está trabajando de manera conjunta con la CNOG y eso permite que el pequeño productor pueda tener una mejor calidad genética en su rancho y poder comercializar su ganado de una mejor manera. En Chiapas somos productores de becerros, lo que queremos es tener mejor parición, mejor calidad genética para darle el valor agregado a nuestro producto y de esa manera poder comercializarlo mejor.

Centros de acopio

Hoy los centros de acopio nos exigen mejor calidad tanto en genética como en sanidad de los animales, cosas que hemos logrado, pero tenemos que ir mejorando cada día para que nuestro ganado tenga un mejor precio.

La vaca que es un animal con el que anteriormente se batallaba un poco para comercializar, hoy tiene buenos precios, creo que eso nos alienta a los ganaderos a seguir adelante.

En el sureste prácticamente somos productores de becerros, nosotros producimos la materia prima, por decirlo de una manera, que son los becerros, estos se van al centro y norte del país hacia las empresas engordadoras y ellos se encargan de crecerlos, finalizarlos y comercializar la carne. En el norte, Chihuahua, Durango, Sonora, son estados exportadores a Estados Unidos por su cercanía, siendo su principal socio comercial. Esto les permite más fácilmente poder enviar becerros o carne a empresas de otros países también y eso refleja el trabajo que estamos haciendo cada ganadero en su área, que al final es un trabajo de calidad. Si ellos no compran el becerro, si ellos no abren nuevos mercados en otros países, entonces lo que nosotros estamos produciendo acá tampoco tendría ese valor agregado.

¡Conoce la opinión del secretario de la CNOG sobre la movilización del ganado y el decreto de importación!
GANADERÍA @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 26
Foto: Editorial.

Es toda una cadena de producción que existe desde nosotros que somos productores de becerros, los centros de acopio donde los engordan, ahí los becerros de mejor calidad y que cumplen con las tres características que hoy exige principalmente Estados Unidos, tienen un valor mucho más grande.

Movilización del ganado

Como representante de la CNOG, puedo decir que la ganadería en general tiene un tema un poco tenso que es la movilización del ganado, a la hora de documentarlo se tiene la guía REEMO, el certificado zoosanitario; en la actualidad a los criadores de ganado de razas puras se les está exigiendo más documentación para ir inclusive a las ferias, el ganado que entra a rastro debe llenar cada vez más requisitos por parte del productor y eso de cierto modo ha sido una dificultad.

Sin embargo, hemos tenido reuniones con la gente de Senasica y los representantes de las uniones ganaderas de todo el país, así como con representantes de gobiernos de los estados, de los Comités de Fomento y Protección Pecuaria, para tratar esos temas. En el caso de Chiapas se trabaja de manera conjunta con Tabasco, como una región, porque así nos lo pide el departamento de agricultura de Estados Unidos, que sea por regiones; se está haciendo un gran trabajo para lograr recuperar el estatus sanitario que teníamos, se han realizado algunos barridos para comprobar que estamos prácticamente casi libres de enfermedades, principalmente la tuberculosis.

Como Unión Ganadera estamos siempre atentos, pendientes para tratar de simplificar hasta donde sea posible la documentación y que el ganado pueda transitar sin mayor problema.

Importación de ganado de Argentina

Sobre el tema de la importación de ganado, la CNOG lo trató en la reunión de consejo en Mérida, con todos los presidentes de las uniones del país, es un tema que ha dado mucho de qué hablar, sin embargo ya está el decreto publicado, hay confusiones e inquietudes de parte de los agremiados, nosotros estamos atentos a la situación. Hay empresas comercializadoras que quieren que la importación, principalmente de Argentina, se abra sin ninguna revisión sanitaria, cosa que no es así de fácil.

Hemos estado interactuado con Senasica y revisando también con la confederación el decreto, ya en algún momento se menciona que Senasica estará pendiente de la importación. Entonces nos toca estar atentos para que esto no sea abrir las puertas nada más por abrir, porque nosortros estamos libres de muchas enfermedades que otros países no han podido combatir, la fiebre aftosa por ejemplo.

Hemos hecho buenas alianzas con el gobierno que nos ha entendido, nos ha escuchado tomando en cuenta la opinión principalmente de los productores que sabemos qué está pasando en el estado, sí es un tema delicado pero no somos ajenos a esto, estamos al pendiente, confiamos en las alianzas y tenemos como aliados a otras buenas organizaciones. Creo que de manera conjunta vamos a lograr que el gobierno nos escuche y que realmente las decisiones que se tomen sean cuidando siempre la sanidad y, por supuesto, la economía; no estamos en contra de combatir la inflación, porque este decreto nace a raíz de la inflación y con el objetivo de mejorar los precios de la canasta básica, en eso creo que todos estaremos de acuerdo; pero no se puede resolver un problema y al mismo tiempo generar otro que puede ser muy grave más adelante. Permanezcamos atentos a ese tema, esperemos que las cosas se resuelvan de manera conjunta y que esto camine por el bien de la ganadería mexicana.

@RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 27
No estamos en contra de combatir la inflación, porque este decreto de importación nace a raíz de ella para mejorar los precios de la canasta básica, pero no se puede resolver un problema y al mismo tiempo generar otro

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE RAZAS PURAS CHIAPAS 2022

Del 8 al 18 de diciembre se llevó a cabo la Exposición Internacional de Razas Puras Chiapas 2022, en las instalaciones de la feria Chiapas en Tuxtla Gutiérrez. Participaron criadores de todas las razas puras que se crían en el estado.

Estas fueron las campeonas lecheras:

Así también, realizamos entrevistas con criadores en las que comentaron su experiencia en este evento apoyado por el gobierno del estado:

• Andrés Mandujano - Desarrollo Tecnológico Santa Bárbara, Chiapas - Criador de la Gran Campeona Gyr

Criamos Gyr y Guzerat, y en este caso obtuvimos la Gran Campeona de la Raza Gyr, lo que conlleva un trabajo en equipo, desde el rancho hasta los manejadores y la alimentación que se les da. Estamos muy orgullosos porque es un trabajo en conjunto desde que el animal está becerro hasta que es adulto. También trabajamos con genetistas y así podemos elegir las líneas de las vacas.

Estos eventos son de suma relevancia, nos sirve a los productores para ver cómo podemos avanzar, innovando con inseminación, transferencia de embriones y más tecnologías.

Gran Campeona Lechera Gyr

33.475 kg de leche/día

Rancho Los Cedros, Chiapas

Gran Campeona Lechera Sardo Negro

21.637 kg de leche/día

Rancho El Zapoteco, Chiapas

• Hiram Gómez - Ganadería El Zapoteco, Chiapas - Criador de los Grandes Campeones y la Gran Campeona Lechera Sardo Negro

La calidad genética que se está mostrando en esta Exposición Internacional de Razas Puras Chiapas 2022, es bastante buena, sirve para promover la raza Sardo Negro y demostrar su doble propósito, que es carne y leche. En Chiapas, año con año en las pistas, se ve la calidad y el esfuerzo que están haciendo todos los criadores comprometidos con el desarrollo de la raza para mejorar la genética a nivel nacional.

Estos eventos son importantes para aumentar la competitividad de la raza, en pro de mejorar la genética a nivel nacional y, sobre todo, del sureste mexicano, con esta expo se pone a disposición la genética que producimos en Chiapas a nivel nacional e internacional.

EVENTOS
Gran Campeona Lechera Holando Cebú 5/8 34.592 kg de leche/día Rancho Chabelita, Chichén y Bretaña, Chiapas
@RevistaMásAgro Revista Más
28
Fotos: Editorial.
Agro Chiapas

• Jordán de Jesús Alegría Orantes

- Rancho La Gloria, Chiapas - Criador de los Grandes Campeones Guzerat

Primeramente quiero presentar un reconocimiento a mis compañeros ganaderos criadores de Guzerat, en particular a los competidores que estuvieron en la pista. Estamos muy contentos porque logramos 11 campeonatos, así también la Mayor Puntuación de la Raza y los grupos especiales como Progenie de Vaca, Progenie de Toro y Grupo de Familia, que son campeonatos que hemos ganado en las más recientes exposiciones nacionales en las que hemos participado.

Agradezco primeramente a Dios, a mi familia y a mi equipo de trabajo. Guzerat Rancho La Gloria sigue refrendado sus éxitos, hasta la pasada nacional en Guadalajara llevamos 144 campeones nacionales en los 9 años que llevamos participando en pistas, con jueces de varios países como México, Brasil, Costa Rica.

Muchas gracias también al gobierno del estado de Chiapas, que ha impulsado muchísimo el desarrollo de estas exposiciones.

Estamos muy comprometidos y motivados a seguir trabajando para lograr la evolución del Guzerat en México, porque ese es nuestro lema en el rancho.

• Marco Antonio Barba Arrocha

- Presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas

- Rancho San José, Chiapas

- Criador de los Grandes Campeones de la Raza

Brahman Gris

Yo creo que la feria Chiapas es muy importante para la ganadería del sureste de México porque se muestra lo mejor que tenemos en nuestro estado, es una manera de de poder acercar a otros

ganaderos animales que han sido campeones nacionales y de los que pueden tener genética a un precio muy accesible para poder mejorar sus hatos.

Siempre he dicho que la competencia nos hace mejores, nos permite ver lo bueno y lo malo que estamos haciendo, y, sobre todo, trayendo a jueces de nivel internacional como don Alfredo Muskus, que es juez oficial de la ABBA, además es un hombre que tiene una gran calidad moral, un gran sentido humano y la prueba de ello fue que tuvo paciencia con los muchachos y les dijo cómo parar el ganado, y también se acercó a los niños para tratar de integrar a las nuevas generaciones, que son las que nos van a garantizar el futuro de la ganadería del campo de Chiapas y de México.

• Gregorio Oropeza Guillén - Rancho Terranova, Chiapas - Criador de la Gran Campeona de la Raza Nelore

A este evento trajimos animales Gyr, Brahman, Nelore y Guzerat, siempre enseñamos algo de lo que estamos haciendo en el rancho.

Creo que este fue un buen evento, participamos con una becerra Nelore que fue campeona en su grupo y también Gran Campeona de la Raza, es una becerra que promete mucho a futuro, lleva muy buen desarrollo, está muy bien caracterizada y trae muy buen pedigree

Nuestra ganadería se ha inclinado a buscar un ganado muy funcional, que sea precoz, que sea fértil y, sobre todo, que produzca leche porque es parte muy importante en el ganado cebuino; cualquier vaca, de la raza que sea, debe producir leche para criar bien a su becerro, de lo contrario, lo único que hacemos es incrementar los costos de producción.

Esto es parte de lo que nos encanta hacer, nos gusta mucho y hemos estado haciendo durante más de 40 años.

@RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 29

-

Nos sentimos orgullosos por la calidad genética y competitiva que hay en el estado, la cual está demostrada en muchas nacionales atrás y hoy en día en esta exposición internacional.

La hembra que hoy ganó como Gran Campeona de la Raza, también fue Gran Campeona Reservada de la Raza en Guadalajara, en la nacional de cebú. Es una hembra de 28 meses y hoy en día ya trae cría en pie de tan solo una semana de nacida, es de muy buena genética y es un animal que, además de demostrar su hermosura, también da a demostrar su funcionalidad y rusticidad en el campo.

Estamos muy contentos por los logros obtenidos porque es el resultado del trabajo que como equipo de Rancho El tauro estamos teniendo, desde el apoyo de los patrones, hasta el equipo que conformamos, vaqueros, médicos, secretarias. En el rancho vamos eligiendo los animales más sobresalientes para exponer nuestra genética que es el resultado del trabajo de todos los días.

Estamos muy satisfechos por los resultados y porque estamos dando a promocionar en el estado nuestra raza que es Beefmaster.

- Rancho La Merced, Chiapas - Criadores de la Gran Campeona de la Raza Suiz-bú

La vaca que ganó el concurso lechero es una vaca de primer parto, dio aproximadamente 34.580 kg por día. La verdad a las vacas les afecta esta área, es un poco difícil por la música, aquí al lado está el masivo, es muy fuerte el sonido y ellas se estresan bastante. Esa vaquita calculo que debió haber estado cerca de los 40 kg, pero el estrés al que se expuso fue muy fuerte, aún así creo que salió con una producción bastante buena.

Todas las vacas pastorean en el rancho, lo único que hacemos para este evento es prepararlas un poquito mejor, darles buena alimentación, para poder participar en el concurso y que puedan dar una buena producción.

Somos una empresa que se dedica a la formación de ganado Suiz-bú a partir del Suizo Americano, Indubrasil y Sardo Negro, buscando el doble propósito y animales rústicos muy resistentes al trópico. También criamos borregos Katahdin con una línea doble propósito y borregos Black Belly.

La Exposición Internacional de Razas Puras Chiapas ha sido una plaza difícil de ganar ya que hay compañeros con una extraordinaria genética. Buscamos que los animales que conformamos sean resistentes a climas tropicales y que tengan una conformación osea muy fuerte, más allá de ser lechero o cárnico.

Ferias como esta que organizan los gobiernos tienen mucha importancia porque es donde, como criadores, podemos mostrar nuestro producto y medir la calidad nuestros hatos, y a las personas que adquieren animales con nosotros les permite ver lo que hay en el mercado.

EVENTOS
Rancho Covadonga, Chiapas
- Criadores de la Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo
• José Roberto Sancristobal Santiago - Rancho Chabelita, Chiapas - Criador de Grandes Campeones y Gran Campeona Lechera Holando-cebú • Edwin Urbina • MVZ Carlos Armando Velasco Cruz - Rancho El Tauro, Chiapas - Criadores de la Gran Campeona de la Raza Beefmaster
@RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 30
Gran Campeona de la Raza REPORTERA 5035 Rancho: La Merced, Chiapas Gran Campeón de la Raza MR. BODEGA JOSÉ 719 Rancho: Bodega Agropecuaria, Chiapas S U I ZB Ú Gran Campeona de la Raza GANAMARCA H032 Rancho: Ganamarca SPR de RL, Chiapas Gran Campeón de la Raza RFG POPEYE 110/9 Rancho: La Herradura, Tabasco S I M M E N T A L Gran Campeona de la Raza GANAMARCA F888 Rancho: Ganamarca SPR de RL, Chiapas Gran Campeón de la Raza REGINO DE DOBHE Rancho: El Cascarillo, Chiapas S I M B R A H EVENTOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 32
H O L A N D O C E B Ú Gran Campeona de la Raza 1/2 JRS QUEMADA 659/16 Rancho: Chabelita y Chichén, Chiapas Gran Campeón de la Raza 1/2 JMI HEREDERO Rancho: Santa Fe, Chiapas Gran Campeona de la Raza 1/4 DCC CATRINA Rancho: Don Quintín, Chiapas Gran Campeón de la Raza 1/4 DCC HOTELERO Rancho: Don Quintín, Chiapas Gran Campeona de la Raza 3/4 JMI MAYA Rancho: Santa Fe, Chiapas Gran Campeona de la Raza 5/8 JRS SOBERANA BOURBON 776 Rancho: Chabelita y Chichén, Chiapas Gran Campeón de la Raza 5/8 JRS BALDER 958 Rancho: Chabelita y Chichén, Chiapas @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 33

Gran Campeona de la Raza

NAVARRO NAPOLITANO MIRANDA

Rancho: La Montaña, Chiapas

Gran Campeón de la Raza

NAVARRO GALAXY MONTANO

Rancho: La Montaña, Chiapas

B E E F M A S T E R
Gran Campeona de la Raza 26-19
Rancho: El Tauro, Chiapas
Gran Campeón de la Raza 41-19
S U I Z O A M E R I C A N O EVENTOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 36
Rancho: El Centenario, Chiapas
Gran Campeona de la Raza HAA MISS MARAVILLA 311/9 Rancho: Las Maravillas, Chiapas Gran Campeón de la Raza FELL MR. CATAZAJÁ IA 126/9 Rancho: El Nansal, Chiapas I N D U B R A S I L Gran Campeona de la Raza CCZ POBLANA IA 10/9 Rancho: La Argentina, Chiapas Gran Campeón de la Raza RELICARIO 410/1 Rancho: La Adelita, Chiapas S A R D O N E G R O Gran Campeona de la Raza GEZ MISS EL ZAPOTECO 592/20 Rancho: El Zapoteco, Chiapas Gran Campeón de la Raza GEZ MR. EL ZAPOTECO 680/21 Rancho: El Zapoteco, Chiapas S A R D O N . M O C H O EVENTOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 38
Gran Campeona de la Raza DTSB GARDENIA IA 556/9 Rancho: Santa Bárbara, Chiapas Gran Campeón de la Raza RSJN SANSÓN TE 212/8 Rancho: San José Los Naranjos, Chiapas G Y R Gran Campeona de la Raza SAN JOSÉ SAN JOSÉ MUÑE 545/9 IA Rancho: San José, Chiapas Gran Campeón de la Raza SAN JOSÉ SAN JOSÉ WELLING AGAVE 476/9 Rancho: San José, Chiapas B R A H M A N R O J O Gran Campeona de la Raza RRR MISS COVADONGA 250/0 FIV Rancho: Covadonga, Chiapas Gran Campeón de la Raza PGR MR. SISHO X RAY 512/0 FIV Rancho: El Refugio, Tabasco B R A H M A N G R I S EVENTOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 40
Gran Campeona de la Raza JAO HABANA FIV 1196/9 Rancho: La Gloria, Chiapas Gran Campeón de la Raza JAO CACHANILLA FIV 1361/9 Rancho: La Gloria, Chiapas G U Z E R A T Gran Campeón de la Raza RGG RAPOSO TE 99/1 Rancho: Las Prietas, Chiapas N E L O R E Gran Campeona de la Raza RTSPR ROMINA REMECU FIV 599/1 Rancho: Terranova, Chiapas Gran Campeón de la Raza RGG RAPOSO TE 104/1 Rancho: Las Prietas, Chiapas N E L O R E M O C H O EVENTOS @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 42

CAMPEANDO EMBRIONES, CLONES Y DRONES

ridos al comprador; no siempre pagar caro es comprar bueno; y como en toda actividad humana, hay niveles y excepciones.

Hace muchos años escuché a un prominente ganadero decir que eran mejores las crías provenientes de la inseminación artificial que las obtenidas por monta directa, aunque fueran del mismo semental; también se escuchaba allá por la década de los 80, decir que los sementales nacidos producto de dicha técnica, eran fríos y no “montaban” a las vacas; estas y otras creencias, que abordaré más adelante, han marcado el desarrollo y la innovación en la producción agroalimentaria de nuestro país en los últimos 50 años; para bien, y para mal también.

Recientemente se ven animales herrados con las siglas: -T E- (transferencia de embriones) o -F I V- (fecundación in vitro); y uno que otro criador utiliza tales distintivos para hacer creer a sus posibles clientes que, por provenir de esas técnicas reproductivas, estos ejemplares son superiores y por ende, más caros; realmente, si son superiores es por la genética que poseen y el manejo que reciban; eso sí, las técnicas son costosas por los insumos y baja productividad (cosecha real de becerros), costos que le son transfe-

Muchos criadores y algunos productores les confieren a esas técnicas reproductivas un valor genético inexistente, pues en la mayoría de los casos, los animales provenientes de éstas (TE o FIV) podrían ser producto de la cruza de un semental Campeón en la Muestra Internacional de Palenque (lo de internacional es porque por ahí pasó algún turista mochilero); y por el lado materno, es descendiente de una vaca Campeona Nacional de la raza (en reñida competencia solitaria), galardón que obtuvo en la feria de Ixtapangajoya, a donde llegaron animales hasta de Tuxtla Gutiérrez.

En la mayoría de las explotaciones dedicadas a la producción de reproductores, no hay selección basada en datos productivos y mucho menos registros confiables; lo cual está provocando que cada vez veamos más animales con muchos defectos genéticos (problemas reproductivos, mala habilidad materna, prognatismo, mala conformación testicular y mamaria, así como defectos en los aplomos, por citar algunos) los cuales se transmiten y diseminan velozmente al hato ganadero; no hay que olvidar las leyes y postulados del compañero Mendel, las cua-

OPINIÓN @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 44
MVZ Mauricio Lastra Arreador de vacas

les son irrefutables e implacables; además que sus consecuencias (buenas o malas) son incalculables.

Creer o hacer creer que las técnicas reproductivas hacen a un reproductor un animal superior, es una tendencia que poco a poco va permeando en el ambiente ganadero y es un arma de dos filos para el mejoramiento genético y la mejora productiva del hato nacional.

Sin embargo, debo reconocer que hay avances significativos en la genética de algunas de las razas mexicanas que llevan programas de registro y mejoramiento genético; pues existen (pocos) verdaderos criadores, quienes sí hacen bien su trabajo; por esto hay que ser muy responsables con lo que se ofrece y más cuidadosos con lo que se compra.

Algo similar está sucediendo con las plantaciones forestales, donde se privilegia y promueve la técnica de la clonación de árboles con pocos o nulos registros productivos; los cuales se “clonan” para obtener grandes poblaciones simplemente porque se ven bonitos, con el riesgo de diseminar en forma masiva poblaciones con problemas o baja productividad.

Últimamente se escucha decir a algunos agricultores, que usan drones para aplicar ciertos productos (a veces muy dañinos para las personas y el ambiente) y algunos de ellos piensan que por utilizar esos simpáticos aparatos son de avanzada e innovadores y que no están causando estropicios y desequilibrios; deteriorando aún más la imagen de las actividades agrícolas, de por sí ya muy degradada.

Las tecnologías e innovaciones de vanguardia son excelentes herramientas que, si son utilizadas con responsabilidad y conocimiento, sin duda contribuyen a la producción racional de alimentos, biomasa, maderas y fibras; pero sólo son eso, herramientas; no mejoran la genética por sí mismas y su mal uso puede resultar contraproducente y riesgoso.

Así que cuando les ofrezcan animales provenientes de TE o FIV, clones de árboles o uso de drones, investiguen y averigüen qué

Cuando les ofrezcan animales provenientes de TE o FIV, clones de árboles o uso de drones, investiguen y averigüen qué es o que realmente les quieren vender o qué productos se pretenden aplicar; no les vayan a dar misho por gazapo, ni a salir con que a la Jesusa le sustrajeron el portamonedas del bolso

es lo que realmente les quieren vender o qué productos se pretenden aplicar. No les vayan a dar misho por gazapo, ni a salir con que a la Jesusa le sustrajeron el portamonedas del bolso; mucho menos compren animales producto de padres dudosos y madres platicadas, como decía un comercial en la radio de Tabasco, en la década de los años 70.

SIAP

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera es un organismo que fue creado en 2013 para conocer y procesar los datos productivos de este sector, que se ha ido consolidando y perfeccionando; no obstante, en lo recientemente presentado como resultados de 2021, aún se encuentran imprecisiones, inconsistencias y falta de información; por ejemplo, no ponen datos de la palma africana, cultivo muy importante en

OPINIÓN @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 46

el sureste y, sobre todo, en áreas de marginación y poco desarrollo; espero sea una simple omisión y no un asunto ideológico absurdo como vemos tantos en la actualidad; tampoco veo reflejada o mencionada la exportación de becerros a los vecinos del norte y los datos de los maíces (blanco y amarillo), parecen confusos; pero es lo que tenemos y esperemos los mejoren y, sobre todo, mantengan la voluntad y presupuesto para continuar actualizándolos y no vayan a considerar a esta información como neoliberal, conservadora y aspiracionista.

Hoy, el mundo identifica a nuestro país con un liderazgo en el cultivo de varios productos, por ejemplo, somos los primeros productores en el orbe de aguacate y zarzamora; segundo lugar en la producción de chile verde, frambuesa y limón; tercer lugar en cártamo, espárrago, guayaba y mango; cuarto lugar en fresa, papaya, toronja; y quinto lugar en brócoli, coliflor, naranja, nuez, pepino y sorgo grano, por señalar algunos. De igual forma, se destaca en lo pecuario y pesquero, al ocupar el cuarto lugar mundial en la producción de pulpo, sexto lugar en carne en canal de ave y bovino, así como en huevo para plato; además de séptimo lugar en camarón y octavo en sardina.

Asimismo, estos resultados indiscutibles han posibilitado que México se ubique como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios –con presencia en un poco más de 190 países– y han permitido que por séptimo año consecutivo, nuestro país haya mantenido un saldo favorable en la balanza comercial agroalimentaria del orden de 7,438 millones de dólares.

Además somos prácticamente autosuficientes en maíz blanco, el de las tortillas, el de consumo humano, el cual, dicho sea de paso, no se produce en Estados Unidos; pero somos grandes importadores de maíz amarillo.

En la producción de carne de res somos superavitarios (aunque algunos trasnochados todavía piensan lo contrario y señalan que nos invaden con carnes de mala calidad y congeladas por décadas); la sanidad y tra-

La importancia del sector agroalimentario en la vida social y económica de nuestro país es el resultado del esfuerzo diario, la pasión (a veces enfermiza), el compromiso silencioso y la entrega de productores y profesionales de esta noble actividad, no siempre bien acompañados por el sector gubernamental

zabilidad del hato ganadero mexicano han permitido, entre otras acciones, revertir la situación de importadores a exportadores de carne bovina.

Los datos anteriores denotan la importancia del sector agroalimentario en la vida social y económica de nuestro país; pero sobre todo, es el resultado del esfuerzo diario, la pasión (a veces enfermiza), el compromiso silencioso y la entrega de productores y profesionales de esta noble actividad que es producir alimentos, fibras, madera y biomasa; no siempre bien acompañados por el sector gubernamental. También es preciso señalar que esto es resultado del esfuerzo de muchos años, que no puede ser apropiado por ningún gobierno, menos el actual, el cual solo está tratando de cosechar lo que otros hemos sembrado.

Visite la página : www.siap.gob.mx

OPINIÓN @RevistaMásAgro Revista Más Agro Chiapas 48

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.