

Bienvenidos a la revista MUNDO MÁGICO en su octava edición que nos ayudará a valorar lo que nos brinda la naturaleza, se realizó con mucho esmero, hubo un arduo esfuerzo, años de investigación, horas buscando la foto perfecta para brindarles calidad en el contenido, conversaciones con expertos para conocer la historia de cada especie.
Podrán visualizar los animales que se encuentran en peligro de extinción, observarán diferentes especies exraordinarias y una breve historia de cada una de ellas.
Que les sirva para que tomen conciencia de que debemos cuidar nuestra naturaleza, debemos ser cosncientes de que somos nosotros los mayores enemigos del mundo.
Disfruten de la editorial que estoy convencido que les va encantar, algunas especies son desconocidas pero en esta oportunidad van a conocer a nuevas y hermosas especies.
Recordar que toda la creación se la debemos a Dios y de generación debemos seguir preservando nuestar fauna.
Agradezco a las personas que hicieron posible la edición especial que le presentamos a ustedes, nuestro público que se deleita con nuestras historias. ANTHONY VASQUEZ EDITOR
(51)985-536-253
En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, los animales en peligro de extinción enfrentan una amenaza creciente. La pérdida de hábitat, la caza furtiva, la contaminación y el cambio climático han colocado a numerosas especies al borde de la extinción. Esta alarmante realidad nos obliga a reflexionar y actuar de manera inmediata para proteger la rica biodiversidad de nuestro planeta.
Desde majestuosos tigres y elefantes hasta diminutos anfibios y aves exóticas, los animales en peligro de extinción representan una parte invaluable de nuestro ecosistema. Estas especies desempeñan roles vitales en la cadena alimentaria, contribuyen a la polinización de plantas y ayudan a mantener el equilibrio natural de los ecosistemas.
Sin embargo, el informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es desolador. Más de 27,000 especies están en peligro de extinción, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y plantas. El ritmo alarmante de la pérdida de biodiversidad pone en riesgo la estabilidad y la sostenibilidad de nuestro planeta.
La destrucción del hábitat es uno de los principales impulsores de la disminución de las poblaciones animales. La expansión de la agricultura, la urbanización descontrolada y la deforestación han dejado a muchas especies sin hogar. La fragmentación de los hábitats naturales también dificulta la migración y la reproducción, poniendo en riesgo la supervivencia de estas especies.
La caza furtiva y el comercio ilegal de especies silvestres también representan una amenaza significativa. El mercado negro de marfil, cuernos de rinoceronte y pieles exóticas es una empresa lucrativa que alimenta la extinción de muchas especies icónicas. Además, la sobreexplotación
pesquera y la captura de animales para el comercio de mascotas exacerban aún más la crisis.
El cambio climático también está dejando su huella en la vida silvestre. El aumento de las temperaturas, la acidificación de los océanos y los eventos climáticos extremos están alterando los ecosistemas de manera dramática. Los corales, los osos polares, los pingüinos y otros animales dependientes de entornos específicos se enfrentan a dificultades cada vez mayores para sobrevivir en un mundo en constante transformación.
Afortunadamente, hay esperanza. La conservación de la vida silvestre es una responsabilidad compartida. Organizaciones no gubernamentales, gobiernos, científicos y comunidades locales están trabajando incansablemente para proteger y preservar las especies en peligro de extinción. Proyectos de conservación, programas de educación ambiental y la implementación de leyes más estrictas son algunos de los pasos hacia adelante en esta lucha. Sin embargo, necesitamos hacer más. Como individuos, podemos contribuir adoptando prácticas de consumo sostenible, apoyando iniciativas de conservación y promoviendo la conciencia sobre la importancia de proteger la vida silvestre. Cada pequeño acto cuenta y puede marcar la diferencia en la supervivencia de estas especies.
La protección de los animales en peligro de extinción no es solo una cuestión de conservación de la naturaleza, sino también de preservación de nuestro propio futuro. Al proteger la biodiversidad, salvaguardamos los servicios ecosistémicos vitales que necesitamos para nuestra propia existencia.
Es hora de unirnos y tomar medidas concretas para frenar la pérdida de biodiversidad. No podemos permitir que estas criaturas únicas y valiosas desaparezcan para siempre. Debemos actuar ahora, por el bien de nuestro planeta y de las generaciones venideras.
Juntos podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro en el que los animales en peligro de extinción sigan siendo una parte vibrante y esencial de nuestro mundo.
En el axolotl, los aztecas vieron una manifestación del dios Xolotl, quien llevó a las almas al inframundo junto con el sol poniente. Los aztecas veneraban la carne del ajolote (como se le puede nombrar) y atrapaban a las criaturas de la enorme red de canales y lagos que sostenían sus comunidades en el centro de México. Hoy, solo queda una fracción de este sistema acuático, y está siendo contaminado por los fertilizantes, pesticidas, heces y basura de la Ciudad de México.
Los axolotls, al igual que sus primos europeos, los olms, son neoténicos, lo que significa que alcanzan la madurez sexual luciendo como larvas; conservando sus agallas y cola. Esto provoca que no se desarrollen físicamente, pero se regeneran. El ajolote, como también se le conoce, hacer crecer las extremidades, los huesos y los órganos que les han sido dañados o cortados. Son mil veces más resistentes al cáncer que los mamíferos. Si sobreviven a las amenazas modernas el tiempo suficiente para que comprendamos sus células inmunitarias, podríamos realizar avances tremendos en numerosas terapias médicas.
de carne de animales silvestres introducidas de contrabando en el oeste de Europa a diario. Debido a que los mandriles viven en grupos tan grandes, gran parte de su población puede caer en el comercio en auge en una sola cacería. La tala y la agricultura también están limitando sus lugares de refugio, por lo que estos notables animales necesitan urgentemente una protección más eficaz.
El estilo lo es todo cuando vives en un grupo tan grande como el de un mandril. Con una tropa de 1.300 ejemplares una vez registrada en los bosques de Gabón, se cree que los mandriles forman los grupos sociales más grandes de primates no humanos. Con sus llamativas caras y ojos, han evolucionado para exhibir la coloración más espectacular de cualquier especie de mamífero, cuya intensidad indica su estado social y sexual. Lamentablemente, no es solo su apariencia lo que es atractivo. La carne de mandril se considera un manjar en el oeste de África, y es parte de un comercio en crecimiento, con toneladas
Los osos polares dependen del hielo marino para atrapar su presa. Se abalanzan sobre las focas cuando emergen a través de sus respiraderos y las acechan mientras toman el sol al aire libre, pero el hielo se está derritiendo a medida que nuestro clima se calienta. En los trece inviernos que siguen al año 2003 se produjeron las trece extensiones de hielo más pequeñas registradas por los satélites. Las temporadas de caza son cada vez más cortas, y por cada semana de hielo que se pierde en los inviernos del Ártico, los osos polares pierden alrededor 7 kg de grasa.
Localizado a lo largo de las montañas del centro de China, el mono dorado de nariz chata soporta algunos de los inviernos más duros de cualquier primate no humano puede soportar. Su capa de pelo larga y suave lo protege de los vientos helados mientras que su rostro desnudo soporta la mayor parte del frío. Ha sido cazado durante mucho tiempo por su hermoso pelaje, pero desde principios de la década de 1990, la caza furtiva se ha reducido gracias a una mayor protección del gobierno. No obstante, su número ha seguido disminuyendo a medida que se despejaron sus bosques para la obtención de madera y la creación de tierras de cultivo. Además, el turismo se ha expandido al amparo del crecimiento económico de China, y las manadas de monos se han visto fuertemente hostigadas y perseguidas para ser vistas. Tan solo alrededor de 120 ejemplares de esta especie sobreviven en la actualidad en estado salvaje.
Solo queda el 10% de los bosques históricos de Madagascar, los cuales sustentan a estos lémures en peligro crítico. Con una gran pasión por el néctar, se cree que los lémures son los polinizadores más grandes del mundo. A diferencia de la mayoría de los primates, dan a luz a grandes camadas, por lo que prosperan en cautiverio, donde las tasas de supervivencia son altas. Pero debido a que han sido criados a partir de un grupo genético muy pequeño, las reintroducciones posteriores entrañan muchas complicaciones. Su conservación se logrará cuando simplemente los dejemos en paz en un dosel de selva virgen.
Debido a que es ciego, el olm no ha desarrollado el colorido patrón de sus primos anfibios tropicales, y casi no tiene pigmentación alguna. Sin vergüenza, se orienta con el olfato, el oído, la electrosensibilidad y, se cree, que incluso detectando los campos magnéticos de la Tierra. Vive hasta cien años y puede sobrevivir durante diez años sin comida, pero necesita agua limpia. Los bosques que se encuentran sobre su hábitat actúan como purificadores, pero a medida que se convierten en tierras de cultivo, los contaminantes penetran su hogar subterráneo. Por primera vez en la larga y larga historia del olm, se ha vuelto vulnerable.
Hace 66 millones de años, cuando el impacto de un meteorito destruyó la mayoría de las formas de vida de la Tierra, el olm siguió nadando. Había surgido alrededor de 80 millones de años antes, en las cuevas más oscuras de lo que ahora es Europa del Este, y sin ninguna dependencia de la luz solar, apenas notó la quinta extinción masiva de la Tierra.
La tortuga más rara del mundo tarda 15 años en alcanzar la edad de cría. Esto hace que cada huevo robado, o cada árbol o arbusto talado sea un revés aplastante para esta especie al borde de la extinción. Se creía que la tortuga angonokaAstrochelys yniphora- ya había desaparecido, pero en 1984 fue redescubierta en el noroeste de Madagascar. Durrell Wildlife Conservation Trust lanzó rápidamente un programa de cría en cautividad. En 1998, el único hábitat la tortuga angonoka fue nombrado oficialmente Parque Nacional -el primero creado para proteger una sola especie- y la Fundación Durrell logró liberar a cien individuos en libertad. Su redescubrimiento de también lo convirtió en uno de los animales más deseables del
los vendedores ilícitos de especies raras y conchas ornamentales; cada éxito conservador se ha logrado en una lucha constante con este poderoso comercio ilegal internacional. Recientemente, la caza furtiva se ha intensificado, y todas las liberaciones en la naturaleza se han suspendido mientras los guardias luchan para asegurar el área, que ahora contiene solo unos pocos cientos de individuos.
Se estima que más de un millón de pangolines se comercializaron ilegalmente entre 2007 y 2017, convirtiéndolos en los mamíferos más comercializados del mundo. Son tímidos, sin dientes, en su mayoría nocturnos, y se quedan inmóviles cuando tienen miedo. Envueltos por una armadura de escamas de queratina, esta defensa los protege de sus depredadores históricos, pero los humanos simplemente pueden recogerlos y llevárselos.
Los pangolines poseen una herencia evolutiva única, habiéndose separado de otros mamíferos mientras los dinosaurios todavía caminaban la tierra. Hay cuatro especies en África y cuatro en Asia; todos son ahora vulnerables a la extinción y dos están en peligro crítico.
El tamarino multicolor ha evolucionado en una pequeña área en el noreste de la selva amazónica. Su hábitat junto al río proporcionaba todas las presas y vegetación que necesitaban, pero a fines del siglo XVII se produjo un asentamiento humano. Este asentamiento ahora se ha convertido en el puerto de Manaus, una capital regional con más de dos millones de residentes. Gran parte del hogar de tamarino ha sido pavimentado, y aunque se puede encontrar en algunas áreas protegidas, el tamarino de manos rojas, especie invasora, le está “robando” la mayor parte de los alimentos y el poco hábitat que les queda. A diferencia de algunas especies de monos, el tamarino de varios colores no ha podido adaptarse a la vida urbana, y con frecuencia es asesinado por perros, automóviles y líneas eléctricas cuando cruza la ciudad entre fragmentos de bosque aislados. La presión económica continúa empujando a Manaus a crecer, haciendo que la extinción de este primate tan intrigante sea una posibilidad cada vez más real.
OBRA DE AMOR salud ha mejorado: los bultos sobre su ojo izquierdo retrocedieron, perdió exceso de peso y continúa vivo a pesar de su vejez. El rescate y la reintroducción de gorilas es costoso, y algunos conservacionistas critican el enfoque, argumentando que los fondos podrían usarse con más eficacia para defender a estos animales en peligro de extinción en la naturaleza.
Este es Djala, un gorila occidental de las tierras bajas, fotografiado en un santuario inglés dirigido por la Fundación Aspinall. Fue rescatado en Gabón en la década de 1980 cuando era un bebé, después de haber visto a toda su familia asesinada por cazadores furtivos. En el centro de rescate, superó gradualmente los profundos traumas de su niñez, y 30 años después fue llevado a casa, a los bosques de Gabón con su nueva familia. En la naturaleza, su
MAS QUE HUMANO de árboles, la extracción de petróleo, la minería y la construcción de carreteras atraviesan los bosques y fragmentan sus comunidades unidas. En la cultura africana tradicional, los chimpancés usualmente son representados como indignos de confianza. Su similitud con nuestra propia especie los hace parecer perversamente subversivos. Su extraordinario parecido es fascinante para nosotros, pero para ellos puede ser devastador; ellos también son susceptibles a los brotes de ántrax, Ébola y enfermedad respiratoria. A medida que profundicemos en sus territorios, las amenazas serán cada vez más severas.
La deforestación se ha producido más lentamente en el oeste de África Central, al menos en comparación con otras regiones tropicales en el extranjero. El hábitat del chimpancé común se ha mantenido relativamente intacto, y sin embargo, se han perdido alrededor de las tres cuartas partes de su población en el último siglo. Esto es debido a que son ampliamente cazados por su carne, que se consume localmente y también se transporta de contrabando al extranjero. La agricultura, la tala
“Respetar a los animales es una obligación, amarlos es un privilegio”