Simap urrao

Page 109

La agregación espacial de las áreas de mayor importancia para la conservación de la biodiversidad en el marco del SIMAP Urrao se presenta en la Figura 27. 2.3.2.2. Servicios Ecosistémicos Como ya se indicó, se siguió la clasificación de servicios ecosistémicos propuesta por TEEB (2005) y se ajustó a la información espacial disponible. Al igual que en el caso de la biodiversidad, no se contó con información detallada para espacializar y valorar con mayor precisión los servicios ecosistémicos, sin embargo, esta es una propuesta inicial a la vez que una invitación para profundizar en esta área de trabajo, vital para la definición de áreas de oferta y demanda de servicios ecosistémicos en el marco de procesos de planificación para la conservación de sistemas de áreas protegidas u otras estrategias de conservación. El territorio se priorizó según la existencia o no de servicios ecosistémicos, habida cuenta de que el servicio de soporte de mantenimiento del ciclo de vida en un área tan ecológicamente diversa y de baja densidad poblacional como Urrao, destacaría prácticamente todo el municipio como proveedor de servicios y no contribuiría a identificar áreas de oferta y demanda prioritarias. A continuación se describe cómo se hizo el acercamiento espacial a los servicios ecosistémicos a partir de la información cartográfica disponible (Tabla 11). Vale la pena señalar que la prioridad alta se consideró para aquellas áreas relacionadas a los servicios ecosistémicos que de manera más directa se asociaron a la calidad de vida de las personas y al mantenimiento de sus formas de vida. Este ejercicio es preliminar, pues hace falta analizar de manera más detallada la asociación entre los ecosistemas priorizados y los servicios ofrecidos y, además, considerar las interacciones positivas y negativas entre éstos. Todo lo anterior para comprender y predecir el impacto de la pérdida de biodiversidad en la oferta de servicios ecosistémicos. Tabla 11. Aproximación a la espacialización de servicios ecosistémicos en el SIMAP Urrao. ÁREA ESPACIALIZADA Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales o municipales y distritos de riego. Suelos en clases agrológicas 2 y 3 Suelos bañados por distritos de riego delimitados por tono, textura y pendiente. Sabanas y vegas inundables. Coberturas boscosas presentes en un buffer de 1 km de diámetro de las áreas de cultivos como soporte ambiental para la agricultura. Lugares reconocidos por la comunidad como áreas de protección: el Páramo del Sol, El Peseta, El Indio, La Nevera, El Brechón, Alto de San José, Cerro Plateado (La Eme) y Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Corredor de entrada al municipio, valle medio del río

SERVICIO ECOSISTÉMICO ASOCIADO PROVISIÓN – Agua (Figura 28) PROVISIÓN – Alimentos (Figura 29)

REGULACIÓN – Control biológico y polinización (Figura 30). CULTURALES – Información estética, recreación y turismo, inspiración para el arte, la cultura y el diseño (Figura 31)

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.