2do contabilidad B

Marinos(agua salada)
1. Zona litoral y nerítica: pocos profundos, tienen abundancia de nutrientes por la gran cantidad de luz que penetra
2. Zona pelágica: llega muy profundos con poca o nada de luz
Dulceacuícolas
1. Lenticas: lagos y lagunas
2. Loticas: agua corriente ríos, arroyos
Un bioma terrestre es un área de suelo con un clima similar que incluye comunidades de plantas y animales similares. Los diferentes biomas terrestres suelen estar definidos por su vegetación, como árboles, arbustos y hierbas. Factores como la latitud, humedad y elevación afectan al tipo de bioma.
• La latitud determina que tan lejos del ecuador está el bioma. Desde los polos hacia el ecuador, encontrarás (en orden) biomas árticos, boreales, temperados, subtropicales y tropicales.
• La humedad es la cantidad de agua en el aire. Aire con una concentración de agua mayor será húmedo. Desde el clima más húmedo, los biomas serán semi húmedos, semi áridos o áridos (el más seco).
• La elevación mide la altura del suelo sobre el nivel del mar. Se pone más frío a medida que se avanza más alto sobre el nivel del mar, es por ello que se ven montañas cubiertas de nieve.
PÁGINA 1
Los biomas marinos son los más grandes de todos los existentes, dado que ocupan alrededor de tres cuartas partes de la superficie total del planeta. Son el hogar de muchos organismos diferentes que van desde el plancton más pequeño hasta los mamíferos de mayor tamaño. Otra de las características de los biomas marinos, terrestres o de agua dulce es que en ellos los seres humanos obtienen gran parte de su alimento.
Son el bioma de mayor extensión en comparación con los otros tipos. Sus principales características son:
Presencia de agua salada en toda su área de distribución.
Se pueden distinguir tres grandes zonas estructuradas de manera vertical y que dependen de la cantidad de luz solar que reciben:
• Zona eufótica –capa superior, la luz solar llega con relativa abundancia–
• Zona disfótica –capa a la que la luz solar llega débilmente–
• Zona afótica –capa situada a mayor profundad que no recibe luz solar y cuenta con pocos nutrientes, como las llanuras abisales–
Diversos elementos físicos y químicos constituyen los principales componentes de los biomas marinos, tales como la concentración salina, el pH, y la temperatura. Todos ellos establecen unas condiciones específicas para el desarrollo de determinada flora y fauna en cada uno.
Otra de las características de los biomas marinos es que su flora y fauna se caracteriza por una gran riqueza de especies. Invertebrados, vertebrados y microorganismos comparten hábitats y recursos naturales a través de estrechas relaciones ecológicas que permiten el mantenimiento de cadenas tróficas y otras relaciones necesaria para su desarrollo y supervivencia.
Ecuador es uno de los 20 países megadiversos del mundo. Esta diversidad se debe a su ubicación en el neotrópico, la presencia de la cordillera de los Andes y la influencia de las corrientes oceánicas en sus costas. El país se divide en cuatro zonas geográficas naturales bien definidas: costa, sierra, amazonia e islas Galápagos; además posee 91 tipos de ecosistemas, los cuales se dividen en 65 ecosistemas boscosos, 14 herbáceos y 12 arbustivos.
En el Ecuador se encuentran tres de los diez “puntos calientes” de biodiversidad del mundo: los bosques húmedos del noroeste, las caras externas de la cordillera y los bosques amazónicos del noreste. Además, es reconocido mundialmente por su vasta riqueza florística, la cual no es muy conocida y con frecuencia se ve amenazada. Se estima que el Ecuador es el país con más especies de plantas por unidad de área, en comparación con cualquier otro país en América del Sur. Entre los ecosistemas con mayor diversidad están: el Bosque siempre verde piemontano del norte de la Cordillera Oriental y el Bosque siempre verde de tierras bajas del Napo- Curaray.
PÁGINA 2
El Ecuador posee una posición geográfica única. Está ubicado en la línea ecuatorial, la codillera de los Andes, atraviesa de norte a sur y divide al territorio en tres regiones naturales; costa, sierra y oriente, las que ofrecen diversidad de especies, ecosistemas y variados asentamientos humanos. El océano Pacifico. al oeste, construye su riqueza marina, además el Ecuador tiene el privilegio de contar con una cuarta región: el archipiélago de Galápagos cuya importancia científica es reconocida mundialmente, estas regiones le permiten al ecuador ser considerado como uno de los 18 países megadiversos del mundo según la unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN)
➢ Tercer lugar de mayor diversidad de anfibios.
➢ Cuarto lugar de mayor diversidad de vertebrados y aves.
➢ Quinto lugar de diversidad de invertebrados.
➢ Octavo lugar en diversidad de reptiles y riqueza de especies de plantas vasculares.
PÁGINA 3
Amazonía: Es el área geográfica más grande del Ecuador, en su mayoría está representada por el bioma de la selva tropical, su conservación es importante a nivel global, regional y local porque en ella está concentrada la mayor biodiversidad del mundo. Es considerada «el pulmón del planeta», regula la mayor cantidad de oxígeno y anhídrido carbónico y, además, representa una importante reserva de agua dulce de la tierra.
Su temperatura varia de 12grados centígrados a 18 grados centígrados se extiende a lo largo de las cordilleras de los andes se trata de dos hileras de montaña que se caracteriza por majestuosos nevados y volcanes, entre ellos el Cotopaxi y el volcán del Chimborazo. En la sierra también se encuentran pintorescos valles interandinos. estas variedades de formaciones ecológicas y bioclimáticas le dan una condición única en el mundo con una gran diversidad de especies y paisajes
Observación:
➢ El volcán Cotopaxi llega a medir exactamente (5897m s.n.m)
➢ El volcán Chimborazo es aún más alto que el Cotopaxi llegando a medir (6268ms.n.m)
Litoral : su temperatura promedio es de 35 grados su clima está considerado al norte cálido húmedo y al centro y sur cálido seco , está ubicada a lo largo del océano pacifico recibe la influencia de dos corrientes marinas : la cálida de el niño y la fría de Humboit , las que influyen en el clima , actividad agrícola y en los ecosistemas marinos Su territorio lo compone grandes planicies y elevaciones de hasta 800 m s.n.m su geografía se caracteriza por importantes cuencas hidrográficas , bosques lluviosos , bosques nublados ya áreas semidesérticas .
INSULAR: Este situado a 1000Km de la costa ecuatoriana al conforma un conjunto de islas grandes y pequeñas, ahí habitan especies animales únicas en el mundo y fue el escenario de descubrimientos científicos por ejemplo la teoría de la evolución revoluciono la manera de pensar sobre el origen de las especies. su clima también este determinado por las corrientes marítimas de humboit y del niño. A pesar de tener origen volcánico es una región en la que existe un alto grado de endemismo y una singular riqueza paisajista.
En el ecuador posee más de 15000 especies de plantas, de las cuales más de 4000 son endémicas
Endemismo. Se refiere a las especies que son propias de un lugar determinado. no existe en otra parte. este lugar puede ser una isla, país, provincia o región, las especies de plantas y animales que se encuentran solo en el ecuador se llaman especies endémicas ecuatorianas.
El endemismo es una consecuencia de la especiación, la mayoría de especies endémicas posen pocos individuos como consecuencias de esto hay poca variación genética en las especies, amenazadas y en peligro de extinción
Especies endémicas del Ecuador
➢ La costa posee de 13% al 20% de endemismo en plantas vasculares
➢ La sierra posee 35% de endemismo
➢ La amazonia tiene 235 especies de plantas endémicas
➢ Las islas Galápagos tiene un alto grado de endemismo 38% especies de aves 36% de plantas vasculares y el 75% de reptiles
Las Islas Galápagos son un lugar asombroso cuando los paisajes se mezclan perfectamente con las increíbles especies endémicas. Una ventaja que tienen las islas es que solo están habitadas en un 3% por humanos, lo que resulta en un lugar donde la naturaleza permanece intacta o inalterada por la mano humana.
Muchas de las especies endémicas han estado viviendo en el mismo lugar durante siglos, inspirando a visitantes como Charles Darwin con su teoría de la evolución, porque muchas son el resultado de la evolución y la mejor adaptabilidad a su ambiente. La mayoría de las especies endémicas de Galápagos no temen a los humanos y se pueden observar a unos metros de distancia (2 metros).
A continuación, en esta lista, encontrará las especies endémicas más relevantes y novedosas de las Islas Galápagos, según las opiniones de la mayoría de nuestros viajeros.
TORTUGAS GIGANTES. Las tortugas gigantes de Galápagos, son las especies de tortugas más grandes que aún habitan este planeta. ...
CORMORÁN DE GALÁPAGOS.
PINZÓN.
PINGÜINO DE GALÁPAGOS.
FRAGATAS.
PIQUERO DE PATAS AZULES. GAVILÁN DE GALÁPAGOS.
El lobo marino de Galápagos. Es un mamífero que solo habita en la región de las islas Galápagos. Se diferencia del león marino de California por su mayor tamaño y el hocico más alargado. Su tipo de alimentación es carnívora y, en especial, come sardinas y algunos crustáceos.
La iguana marina. Es un reptil endémico de las islas Galápagos y el único lagarto que depende del agua del mar, ya que se alimenta de algas. El macho tiene la capacidad de nadar mientras que la hembra y las crías permanecen en las rocas y esperan a que suba la marea para poder comer. Su piel es de coloración oscura, lo que permite se camufle entre las piedras.
El mono aullador. Es propio de las regiones tropicales y uno de los más grandes de la selva tropical latinoamericana, que puede alcanzar una altura de un metro y su cola puede llegar a medir lo mismo. Su nombre se debe a que emite fuertes vocalizaciones que parecen aullidos.
El mono cara blanca. También conocido con el nombre de “capuchino”, habita en zonas de bosques de las tierras bajas del Caribe y pasa gran parte del día sobre los árboles. Su característica principal es el pelaje oscuro combinado con blanco en parte del pecho y en la cara.
El pelícano pardo de las Galápagos. Es una variedad de pelícano endémica de las islas Galápagos. Su pelaje es de color gris oscuro y marrón, su pico gris claro y su cabeza blanca. En época de reproducción su pico se torna rosado y su cabeza, blanca.
La ballena jorobada. Suele verse en la costa ecuatoriana entre los meses de junio y septiembre. Puede medir hasta 16 metros de largo y pesar 40 toneladas. Realiza sonidos o cantos que tendrían relación con la época de apareamiento.
La víbora macanchi. Es una serpiente venenosa de color grisáceo y marrón, con manchas. Es nocturna y durante el día permanece oculta debajo de troncos secos o húmedos, entre hojas y la vegetación. Se alimenta de reptiles, como lagartijas, o mamíferos pequeños.
La gaviota tijereta. Es un ave endémica de las islas Galápagos y la única gaviota de tipo nocturna del mundo. Su plumaje es de color gris claro, excepto en la cabeza que es gris oscuro y tiene un pico de tres colores: blanco, gris y negro. Se alimenta, en mayor medida, de calamares que suelen subir a la superficie durante la noche.
El pingüino de agua cálida. Es una de las especies más pequeñas, que puede alcanzar una altura de 20 centímetros y solo habita en esta región. Su pelaje se caracteriza por tener blanco en la zona de los ojos, la garganta y la panza. Suelen vivir en pareja, con la misma compañía durante toda su vida.
La tortuga galápagos. Es la mayor de las especies de tortugas terrestres y puede medir hasta 2 metros de largo y pesar 400 kilogramos. Se destaca, también, por ser uno de los animales más longevos: puede superar los 150 años de edad.
Debido a la ubicación latitudinal y el clima húmedo y frío de la región Sierra, su fauna está compuesta por animales que puedan migrar con facilidad a otras regiones, o bien puedan mantenerse en calor dentro de la región.
Algunas de las especies que se pueden encontrar en la sierra ecuatoriana son: Cóndor andino, musguerito, pijuí motado, zamarrito, muslinegro, puma, lobo de páramo, capuchino frentiblanco, perezoso didáctilo, venado de páramo, pecarí de collar, conejo andino, tejón americano, comadreja andina.
Ecuador tiene un 10 por ciento de todas las especies de plantas que hay en el planeta. De este porcentaje, la mayor cantidad crece en la cordillera de los Andes, en la zona noroccidental, donde se calcula que hay aproximadamente 10 mil especies. En la región amazónica existe también un alto número de especies vegetales, alrededor de 8.200, por ejemplo, solo de orquídeas se han identificado 2.725 especies. En Galápagos, en cambio, hay cerca de 600 especies nativas y otras 250 introducidas por el hombre, aproximadamente. De las doce zonas claves de biodiversidad identificadas por el naturalista Norman Myers, tres se encuentran en el Ecuador continental. La diversidad climática ha dado lugar a más de 25 mil especies de árboles.
Los ecosistemas que existen en el país van desde el nivel del mar hasta aproximadamente 6.400 metros de altura. Su superficie total es de 14.583.227 has., tanto en la Sierra, como en la Costa y la Amazonía. Hay 46 ecosistemas que integran páramos, bosques, valles y el Océano Pacífico, ubicados en diferentes pisos climáticos. Uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad es el bosque húmedo tropical, con grandes árboles de diferentes y numerosas especies, y una infinidad de plantas, flores, mamíferos, reptiles, aves, invertebrados, peces y anfibios.
El Ecuador tiene 10 parques nacionales, 14 reservas naturales, un refugio de vida silvestre y un área de recreación, son considerados como patrimonio natural y espacios protegidos por el Estado. Su extensión se aproxima a 4.669.871 hectáreas de superficie terrestre y 14.110.000 de superficie marítima, distribuidas en las cuatro regiones. La biodiversidad es la principal riqueza de estas zonas, aunque también hay distintas poblaciones tanto en el sector urbano, como en el rural con indígenas y campesinos.
La costa del Pacífico tiene la temporada de lluvias entre diciembre y mayo y la temporada seca de junio a noviembre. La temperatura oscila entre 23 y 26 grados centígrados.
El clima en la sierra, en cambio, es lluvioso y frío de noviembre a abril y seco de mayo a octubre. Temperatura entre de 13 y18 grados centígrados.
En el Amazonas, el clima es lluvioso y húmedo entre enero y septiembre, con temperaturas entre 23 y 36 grados centígrados, y seco entre octubre y diciembre.
Las Islas Galápagos tienen un clima templado con temperaturas que oscilan entre los 22 y 32 grados centígrados. PÁGINA
LIBRO DE 2DO AÑO BIOLOGÍA
https://concepto.de/animales-de-la-costa/#ixzz8Dc25GJrL
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-grados-6-8en-espanol/section/12.14/primary/lesson/biomas-acu%C3%A1ticos%3A%3Aof%3A%3A-biomas-acu%C3%A1ticos-%3A%3Aof%3A%3A-conceptos-lifescience-ck-12-para-la-escuela-media/
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-grados-6-8en-espanol/section/12.13/primary/lesson/biomas-terrestres-%3A%3Aof%3A%3Abiomas-terrestres-%3A%3Aof%3A%3A-conceptos-life-science-ck-12-para-la-escuelamedia/
https://www.fundacionaquae.org/wiki/biomas-marinos/
https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-biomas-acuaticos-2421.html
http://inabio.biodiversidad.gob.ec/perfil-debiodiversidad/#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20se%20divide%20en,14%20herb%C3%A1c eos%20y%2012%20arbustivos
http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismo-inf-general-2/turismoflorafauna#:~:text=Ecuador%20tiene%20un%2010%20por,hay%20aproximadamente%2010 %20mil%20especies
http://descubriendogalapagos.ec/dg_species/gavilan-galapagos/
https://www.google.com/search?sca_esv=566099482&rlz=1C1VDKB_esEC1017EC1017 &q=litoral+o+costa&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjtqfPPj7KBAxUvSTAB HTZ8AIIQ0pQJegQICxAB&biw=2400&bih=1171&dpr=0.8#imgrc=Ktp6ftiELPGl0M
https://www.google.com/search?sca_esv=566099482&rlz=1C1VDKB_esEC1017EC1017 &q=galapagos&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwi7_tm3jrKBAxXaTDABHaR ZBSkQ0pQJegQIChAB&biw=2400&bih=1171&dpr=0.8#imgrc=yHxa-vSjscLW5M
INTEGRANTES:
VARGAS TOALA GUSTAVO JAVIER
SILVA CEDEÑO ANDRES
VELA JARA WALTER (NO HIZO NADA)