REVISTA

Page 1


Genética Biología

DIRECTORIO

Sango Paucar Luis

LIDER DE GRUPO

3ERO CONTABILIDAD B MATUTINO

Rugel Ramirez Emerick

MIEMBRO DE GRUPO

Vargas Toala Gustavo

MIEMBRO DE GRUPO

3ERO CONTABILIDAD B MATUTINO

Saltos Espinoza Edwin

MIEMBRO DE GRUPO

3ERO CONTABILIDAD B MATUTINO

3ERO CONTABILIDAD B MATUTINO

Silva Cedeño Nelson

MIEMBRO DE GRUPO

3ERO CONTABILIDAD B MATUTINO

IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA

Esta revista está diseñado para ofrecer un recorrido profundo y accesible por algunos de los conceptos más fascinantes de la genética y la biotecnología.

El primera tema, "Biografía de Mendel", presenta un perfil detallado de Gregor Mendel, el monje agustino cuya investigación pionera en plantas de guisantes sentó las bases de la genética moderna. Se destacan los momentos clave de su vida y su influencia en la ciencia actual.

El segunda tema, "Leyes de Mendel", exploramos sus tres leyes fundamentales: principios que explican cómo se transmiten los rasgos hereditarios de padres a hijos. La tercera sección, "Leyes No Mendelianas", introduce nuevas leyes que dicen que no siempre los genes se transmiten como dicen las leyes de Mendel , Estos ejemplos nos permiten entender la complejidad y diversidad de los patrones genéticos.

En el cuarta tema, "Alteraciones Cromosómicas", se estudian los trastornos causados por anomalías en el número o la estructura de los cromosomas, como el síndrome de Down y otras condiciones genéticas. Aquí analizamos el impacto de estas alteraciones en la salud y el desarrollo.

El dato curioso de esta edición nos lleva a Loja, Ecuador, donde se ha descubierto una mutación particular en las ardillas locales, un hallazgo que ha captado la atención de investigadores y aficionados a la genética.

En el sexta tema, "Ingeniería Genética: Plantas y Animales Transgénicos", aborda los avances en biotecnología que han permitido la modificación genética de plantas y animales para aumentar la productividad, resistencia a plagas y mejorar la nutrición.

Por último, en otro dato curioso, exploramos el debate y los avances relacionados con el arroz transgénico en Ecuador. Aunque el país mantiene una postura restrictiva hacia los organismos genéticamente modificados, existen proyectos de investigación que apuntan a soluciones agrícolas innovadoras.

Con esta selección de temas, buscamos ofrecer a nuestros lectores una visión completa y crítica de los desarrollos más recientes en el campo de la genética y la biotecnología, fomentando la reflexión sobre su impacto en el mundo moderno.

BIOGRAFÍA DE Gregor Mendel

Johan Gregor Mendel, nacido el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, en el antiguo Imperio austríaco (actual República Checa), es a menudo conocido como el "padre de la genética". Fue maestro, aprendiz, científico, matemático y un hombre de fe. Mendel perseveró ante circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, realizó, quizás, uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia. Su trabajo, sin embargo, no fue valorado hasta treinta años más tarde de su publicación, cuando el término "gen" aún no era tan familiar como en la actualidad. Mendel usó un sistema simple para desarrollar un famoso experimento que explicaría cómo evolucionan los rasgos en todos lo seres vivos: el estudio de la planta del guisante.

Gregor Mendel, el padre de la genética

Aunque las primeras investigaciones de Mendel se encaminaron al estudio de ratones, más tarde utilizó abejas para decantarse finalmente por las plantas. Alrededor de 1854, Mendel comenzó sus investigaciones acerca de la transmisión de rasgos hereditarios en los híbridos de plantas. En aquellos tiempos era un hecho generalmente aceptado que los rasgos hereditarios de cualquier especie se obtenían simplemente de la mezcla diluida de los rasgos que estaban presentes en ambos progenitores y también era comúnmente aceptado que las generaciones futuras de un híbrido volverían a su forma original, lo que implicaba que un híbrido nunca podría crear formas nuevas. Para llevar a cabo este tipo de estudios, entre los años 1856 y 1863 se utilizaron alrededor de 30.000 plantas.

Debido a sus muchas variedades y a que su reproducción era fácil y rápida, Mendel decidió usar para sus experimentos la planta del guisante. Cruzó dos plantas de guisantes: una variedad que producía semillas amarillas con otra que las producía verdes; estas plantas forman la llamada "generación parental". El resultado de este cruce fueron guisantes amarillos. Repitió entonces el experimento cruzando otras plantas de guisante distintas en otros caracteres y el resultado fue el mismo: se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía lo llamo carácter dominante y al que no, carácter recesivo.

Mendel autofecundó las plantas de la "generación parental" y obtuvo la llamada "primera generación filial",compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 amarillas por 1 verde). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo siempre la misma proporción. Después cruzó plantas con dos o más caracteres diferentes mezclando guisantes verdes y lisos con guisantes amarillos y rugosos. Tras cruzarlas observó que en la "primera generación filial" aparecían los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos).

Mendel obtuvo la "segunda generación filial" autofecundando a la "primera generación filial" y logró semillas de todos los estilos, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas; y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 amarillos y lisos, 3 amarillos y rugosos, 3 verdes y lisos y uno verde y rugoso).

En 1865, Gregor Mendel pronunció dos conferencias sobre sus estudios y hallazgos en la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno, en la actual República Checa, que publicaría los resultados de sus estudios en su revista del año siguiente con el título: Experimentos sobre híbridos de plantas. Sin embargo, Mendel no hizo demasiado para dar a conocer sus hallazgos y las pocas referencias que se tienen de él en ese período dan a entender que gran parte de su trabajo no había sido bien entendido por sus contemporáneos. El pensamiento generalizado era que Mendel no había demostrado nada que no se supiera ya: los híbridos vuelven finalmente a su estado original. La importancia que tenía la variabilidad y sus implicaciones evolutivas se pasaron completamente por alto, además sus hallazgos no fueron vistos como algo que pudiera aplicarse en términos generales. Incluso el mismo Mendel estaba convencido de que sus descubrimientos sólo se podrían aplicar a ciertas especies o a ciertos tipos de rasgos. Por supuesto, al final su sistema demostró ser de aplicación general y se ha convertido en uno de los principios fundamentales de la biología.

En 1868, Mendel fue elegido abad de la escuela donde había estado enseñando durante los 14 años anteriores, aunque su pérdida de visión le impidió seguir con sus investigaciones. Debido a su oposición a una ley por la cual se gravaba en exceso a los monasterios, viajó poco y se aisló aún más del resto de sus coetáneos. Mendel murió el 6 de enero de 1884, a los 61 años a causa de una nefritis crónica. Su trabajo era entonces prácticamente desconocido y no sería hasta décadas más tarde cuando los trabajos de Mendel contribuyeron a la labor de varios genetistas, botánicos y biólogos notables que llevaban a cabo investigaciones sobre la herencia genética. En 1900, el botánico Hugo de Vries, el botánico y genetista Carl Correns y el agrónomo Erich von Tschermak-Seysenegg duplicaron los experimentos y los resultados que había obtenido Mendel. Sin embargo, su trabajo fue a menudo marginado por los darwinistas, los cuales afirmaban que estos descubrimientos eran irrelevantes para la teoría de la evolución. El propio Mendel parecía estar de acuerdo con ello: "He visto todo el trabajo allí, y cuanto más lo veo, más estoy convencido de que el Mendelismo no tiene nada que ver con la evolución".

LEYES DE MENDEL

Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad

La primera ley o principio de la uniformidad establece que cuando se cruzan dos individuos homocigotos para una característica diferente, los hijos (primera generación filial) serán heterocigotos para esa característica.

Esto significa que el fenotipo (las características observables) y el genotipo (los genes que determinan la característica) de la primera generación de hijos serán idénticas.

Por ejemplo:

Se cruza una planta con dos alelos iguales AA (homocigota dominante) para flores rojas con una planta con dos alelos aa (homocigota recesiva) para flores moradas.

El resultado será plantas hijas con dos alelos diferentes Aa (heterocigotas) con flores rojas, que es el carácter dominante, como se ilustra a continuación:

El cuadro de Punnet es una forma de realizar los cruces entre individuos. Se coloca en la primera fila los alelos de un progenitor y en la primera columna los alelos del otro progenitor. Las casillas se rellenan con la combinación de la primera fila y la primera columna. Así, el cuadro de Punnet de la primera generación filia será:

Segunda ley de Mendel: principio de la segregación

La segunda ley o principio de la segregación consiste en que cada versión de un gen (alelo) para una dada característica se separa o segrega en las células sexuales del individuo. De esta forma, los alelos tienen la misma posibilidad de ser heredados por los hijos.

Por ejemplo:

Si se cruzan las plantas de la primera generación filial de color rojo (heterocigotas Aa), entre los hijos aparecerá: uno con el genotipo recesivo aa y flores moradas, dos hijos heterocigotos Aa con flores rojas y un hijo homocigoto AA con flores rojas.

Cuadro de Punnet de la segunda generación filial:

Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente

La tercera ley o principio de la transmisión independiente establece que rasgos diferentes se pueden heredar de manera independiente. Mendel obtuvo esta información al estudiar la herencia de dos características de los guisantes: el color y la textura.

Por ejemplo:

Vamos a considerar dos características de una planta, el color de las flores (rojos o moradas) y la textura del tallo (liso o rugoso). Los alelos para el color de las flores son A (dominante rojo) y a (recesivo morado). Los alelos para la textura del tallo son B (dominante liso) y b (recesivo rugoso).

Si cruzamos una planta con flores rojas y tallo liso (genotipo AABB) con una planta con flores moradas y tallo rugoso (genotipo aabb), la primera generación filial será 100% heterocigota AaBb. En este caso, el fenotipo dominante será flores rojas y tallos lisos, como se espera por la primera ley de Mendel.

Si cruzamos dos individuos de la primera generación filial (AaBb x AaBb), se obtienen 16 diferentes combinaciones, de las cuales:

9 flores rojas y tallos lisos

3 flores rojas y tallos rugosos

3 flores moradas y tallos lisos

1 flor morada y tallo rugoso

Cuadro de Punnet AaBb x AaBb

LEYES NO MENDELIANAS

Dominancia incompleta:

La dominancia incompleta es un tipo de herencia en la cual se observa un fenotipo intermedio en la descendencia. En este caso, no se presenta una expresión clara de un gen dominante o recesivo, ya que ambos genes interactúan de manera igualitaria. Ningún gen domina por completo al otro, y en su lugar, ambos se expresan simultáneamente, dando lugar a una mezcla de características.

Este concepto fue descubierto por Carl Franz Joseph Erich Correns, quien realizó estudios utilizando la planta Don Diego y demostró este fenómeno de herencia intermedia.

Ejemplo:

En la imagen, tenemos dos especies homocigotas de flores de Don Diego, que al igual que los guisantes de Mendel, transmiten muy fielmente las características a las siguientes generaciones.

Se representan con el genotipo de su color: RR (rojo) y R´R´ (blanco).

Al hacer la combinación de éstas dos especies de línea pura, con alelos homocigotos, se obtiene una siguiente generación heterocigota, con alelos: R,R´.

Surge un tercer fenotipo, que ya no es el color rojo o blanco, sino rosa, ya que es la combinación de ambos fenotipos mezclados. El resultado de esta primera cruza nos da un total de 100% de flores rosas heterocigotas con alelos:

R, R´ (como se muestra en el diagrama de Punnet de la imagen).

Codominancia:

En este estado heterocigoto no hay gen recesivo y dominante, sino que ambos genes se comportan como dominantes, porque ambos se manifiestan, pero técnicamente no hay dominantes y recesivos, solamente ambas características se manifiestan sin mezclarse, el individuo expresa ambos genotipos parentales.

En la representación de la imagen, se utilizan dos letras mayúsculas iguales con una letra en superíndice también en mayúscula, indicando la característica que manifiesta

Plumas blancas (CBCB)

Plumas negras (CNCN)

Son homocigotos para los alelos CB y CN respectivamente. La nueva especie resultante de la combinación de las dos especies de línea pura homocigota blanca y negra, es con un plumaje de ambas, sin combinarse, con alelos CBCN

Alelos múltiples:

El trabajo de Mendel sugirió que solo existían dos alelos por cada gen. Hoy, sabemos que ese no es siempre, ni siquiera usualmente, ¡el caso! Aunque los humanos individuales (y todos los organismos diploides) solo pueden tener dos alelos para un gen dado, pueden existir múltiples alelos en un nivel poblacional, y diferentes individuos en la población pueden tener diferentes pares de estos alelos.

Como ejemplo, consideremos un gen que especifica el color del pelaje en los conejos, llamadoCC gen. ElCC gen viene en cuatro alelos comunes:CC,cchcch,chch, ycc:

UnCCCC conejo tiene pelaje negro o marrón.

Uncchcchcchcch conejo tiene coloración chinchilla (pelaje grisáceo).

Unchchchch conejo tiene patrones del Himalaya (punto de color), con un cuerpo blanco y orejas oscuras, cara, pies y cola. Uncccc conejo es albino, con una bata blanca pura.

Pleiotropía:

Si las características poligénicas son el caso en el que un rasgo es determinado por más de un gen, la pleiotropía sería el caso pero a la inversa. Es la situación que se da cuando un mismo gen codifica para más de una característica y, por lo tanto, esas características siempre se heredan de forma conjunta.

Un ejemplo de ello es el caso del síndrome de Marfan, un problema médico en el que el afectado presenta varios síntomas, como una estatura inusualmente alta, dedos de pies y manos largos, problemas de corazón y dislocación del cristalino. Todas estas características, que puede parecer que no estén relacionadas de forma alguna, se heredan siempre en conjunto, dado que su origen es una mutación en un solo gen.

Alelos letales:

Heredar un tipo u otro de gen puede contribuir de forma significativa a la supervivencia del individuo. Si el individuo ha heredado un gen que codifica para un fenotipo que no es adaptativo para el ambiente en el que se encuentra, el individuo va a tener problemas. Ejemplo de ello sería ser un pájaro de plumaje blanco en un bosque con tonalidades oscuras. El plumaje de esta ave haría que resaltara mucho en las ramas y follaje oscuro del bosuqe, haciéndola muy vulnerable a los depredadores.

Sin embargo, hay genes cuyos alelos son directamente letales, es decir, hacen que el individuo ya tenga problemas para sobrevivir nada más ha sido concebido. Un ejemplo clásico es el caso del alelo amarillo letal, una mutación totalmente espontánea que se da en roedores, mutación la cual hace que su pelaje sea amarillo y mueran al poco de nacer. En ese caso en concreto, el alelo letal es dominante, pero hay otros casos de alelos letales que pueden ser recesivos, codominantes, funcionar poligénicamente.

Genes ligados:

Hoy en día sabemos que los cromosomas son portadores de un número elevado de genes, por lo tanto, cuando un cromosoma es heredado por un hijo también son heredados todos sus genes, y en este caso su comportamiento no sigue la Tercera Ley de Mendel, es decir, no se segregan independientemente.

A los genes que están localizados en el mismo cromosoma se les llama genes ligados. Los genes ligados pueden encontrarse en fase de acoplamiento , alelos dominantes en el mismo cromosoma; o en fase de repulsión, alelo dominante de un carácter junto al recesivo para el otro carácter.

Epistasis:

Epistasis es realmente un término complejo que ha sido utilizado erróneamente en la literatura. Es una circunstancia en la que la expresión de un gen se ve afectada por la expresión de uno o más genes heredados de forma independiente. Bueno, eso tampoco suena sencillo. Pensemos en un ejemplo. Si la expresión del gen 2 depende de la expresión del gen 1, pero el gen 1 se inactiva, también se afecta a la expresión del gen 2. Así que realmente no se puede saber lo que ocurre con el gen 2 si el gen 1 se encuentra alterado. Se dice que el gen 1 es epistático al gen 2.

Un ejemplo:

Si nos fijamos en el color de los animales... Uno de los genes necesarios para el color es la tirosinasa, y si usted no tiene tirosinasa, si está mutada, el resultado es una condición llamada albinismo. Así, el pelo o la piel son completamente blancos, porque no se puede hacer el pigmento. Si hay otro gen implicado en la fabricación de un pigmento - por ejemplo, el pigmento marrón - si su tirosinasa es normal, se puede ver la mutación marrón, y tiene un animal de color marrón. Pero si usted tiene una mutación de la tirosinasa y una mutación de color marrón, todavía parece una mutación tirosinasa, ya que todo es blanco. No se ve si tiene la mutación de color marrón o no. Así pues, la tirosinasa es epistática al marrón.

Herencia poligénica:

La herencia poligénica es aquella que se debe al efecto de varios genes, de forma que la expresión de un rasgo o enfermedad de herencia poligénica depende de la contribución de distintos de ellos. La manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente se denomina fenotipo. Lo habitual es que pocos individuos expresen el fenotipo pleno y puedan existir muchas manifestaciones fenotípicas intermedias, constituyendo una variación continua (a diferencia de la herencia monogénica, en la que la variación es discontinua o discreta). Este tipo de herencia se denomina también herencia compleja. En la herencia poligénica, el medio ambiente desempeña un papel importante, por lo que estas enfermedades se denominan multifactoriales. Ejemplos de herencia poligénica son la de los patrones de la huella digital, la altura, el color de los ojos y algunas enfermedades crónicas frecuentes como la hipertensión o la diabetes mellitus. En estos casos, la combinación de alteraciones genéticas predispone a una determinada susceptibilidad ante factores ambientales.

Herencia ligada al sexo:

La herencia ligada al sexo es una forma de herencia mendeliana. El término describe rasgos que se heredan a través del cromosoma X o Y. Para la transmisión recesiva ligada al cromosoma X, el alelo es recesivo y se transporta en el cromosoma X. Los hombres tienen más probabilidades de expresar trastornos recesivos ligados al cromosoma X porque poseen solo 1 cromosoma X. Para la transmisión dominante ligada al cromosoma X, el alelo es dominante y se transporta en el cromosoma X. Debido a esto, solo se requiere 1 copia del alelo de la enfermedad para la expresión fenotípica. Los trastornos dominantes ligados al cromosoma X son menos comunes que los trastornos recesivos ligados al cromosoma X.

Herencia no nuclear:

El ADN no nuclear a menudo se hereda de forma uniparental, lo que significa que la descendencia obtendrá ADN solamente del padre masculino o femenino, pero no ambos.En humanos, por ejemplo, los niños obtienen ADN mitocondrial de su madre (pero no de su padre).

Efectos del ambiente:

Los genes determinan muchas características del individuo y, sin lugar a dudas, están detrás de muchos rasgos que se manifiestan en forma de su fenotipo. Sin embargo, no son el único factor que puede hacer que el ser vivo en cuestión sea de una u otra forma. Factores como la luz solar, la dieta, el acceso a agua, la radiación y otros aspectos procedentes del medio ambiente pueden determinar de forma significativa las características del individuo

Publicidad

Es por este motivo que, pese a que la altura viene determinada en mayor parte por la genética, el haber vivido en un lugar con mala nutrición y tener un estilo de vida sedentario puede hacer que el individuo tenga baja estatura. Otro ejemplo es el de las personas con ascendencia caucásica que viven en lugares tropicales acaban desarrollando un tono de piel moreno a causa de estar expuestas a la luz solar de forma prolongada.

Poniendo un ejemplo del mundo vegetal, tenemos el caso de las hortensias. Estas plantas tendrán pétalos de uno u otro color en función del pH de la tierra, haciendo que puedan ser azules o rosas en función de su basicidad.

ALTERACIONES CROMOSOMICAS

Los cromosomas son las estructuras de las células que contienen genes. Se denomina anomalía cromosómica a la ausencia, duplicación o formación incorrecta de una parte de un cromosoma. Las anomalías cromosómicas pueden provocar una gama de afecciones médicas. Algunas de las anomalías cromosómicas más comunes son el síndrome de Down, el síndrome de Turner, la trisomía 13 y la trisomía 18. Las anomalías cromosómicas no siempre son hereditarias. Pueden ser el resultado de un error de ADN en la esperma o el óvulo. Es posible que los niños que nacen con estas afecciones sean muy pequeños al nacer y tengan apariencias físicas diferentes, como rasgos faciales anormales.

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

POR ESTRUCTURA Y POR NÚMERO

Por número:

Estas alteraciones afectan el número total de cromosomas. Pueden ocurrir debido a errores en la división celular, ya sea durante la formación de los óvulos y espermatozoides (meiosis) o en las divisiones celulares posteriores a la fecundación (mitosis). Las principales alteraciones numéricas son:

Aneuploidía: Presencia de un número anormal de cromosomas. Puede ser monosomía (falta de un cromosoma) o trisomía (cromosoma extra).

Monosomía: Por ejemplo, el síndrome de Turner (45,X), donde le falta un cromosoma sexual.

Trisomía: Por ejemplo, el síndrome de Down (trisomía 21), donde hay una copia adicional del cromosoma 21.

POR ESTRUCTURA:

Estas alteraciones implican cambios en la estructura interna de los cromosomas. Pueden ocurrir debido a rupturas en el ADN que se reparan de manera incorrecta. Los principales tipos de alteraciones estructurales son:

Deleción:

Pérdida de un segmento del cromosoma.

Duplicación: Presencia de una copia adicional de un segmento del cromosoma.

Inversión: Un segmento del cromosoma se rompe y se vuelve a unir en la orientación inversa.

Translocación: Intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos. Puede ser recíproca (intercambio de segmentos entre dos cromosomas) o robertsoniana (fusión de dos cromosomas acrocéntricos).

Inserción: Un segmento de un cromosoma se inserta en otro cromosoma.

Dato curioso

ARDILLAS CON MUTACION EN LOJA

Un estudio desarrollado por investigadores de la Fundación Naturaleza y Cultura Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) e independientes reporta los primeros 18 casos de melanismo en la ardilla de nuca blanca (Simosciurus nebouxii) provenientes del bosque seco en la provincia de Loja, suroccidente de Ecuador.

De los 18 casos, seis fueron registrados en la Reserva Natural La Ceiba, cinco en su zona de amortiguamiento, que corresponden a las parroquias de Limones, Garza Real y Paletillas; dos registros en el Área Protegida Privada Cazaderos, dentro de la parroquia Cazaderos; dos en el Área Ecológica de Conservación Municipal Los Guayacanes y dos individuos en pareja y uno solitario en la parroquia Mangahurco.

Los individuos avistados presentaron una coloración oscura del pelaje en la totalidad de su cuerpo, excepto en la nuca y en parte de la cola, zonas que se encontraban entremezcladas con pelos blancos. Se evidenció, además, que los individuos podían diferenciarse entre ellos dado que los patrones de manchas blancas eran distintos, tanto en el parche de la nuca como en otras áreas dispersas hacia el dorso.

Los investigadores, Daniel Sanmartín, Stefany Vega, Jorge Patiño, Guilbert Olaya, Felipe Sánchez y Jorge Brito, señalan que el melanismo es una condición de coloración definida como un oscurecimiento del pigmento superficial del organismo debido a una importante producción de melanina.

En este sentido, el exceso de melanina causa el ennegrecimiento total o parcial de la piel, con ausencia o reducción de los patrones de coloración usualmente reconocidos para una especie, condición que ha sido reportada en varias especies de vertebrados. La coloración del pelaje en los animales cumple diferentes funciones asociadas principalmente con la termorregulación, la comunicación inter e intraespecífica, la percepción sensorial y la re gulación de procesos fisiológicos.

Los autores del estudio resaltan que en los mamíferos, el color del pelaje, la piel y los ojos proviene de la melanina, la cual puede ser de dos tipos: eumelanina, que brinda un color marrón o negro, y la feomelanina, para los colores rojo o amarillo. La cantidad y la distribución de melanina están regulados genéticamente; por lo que cualquier cambio en los parámetros normales puede derivar en individuos con pelajes más claros u oscuros, los que usualmente se expresan como albinismo, leucismo, piebaldismo, hipomelanismo o melanismo.

La ardilla de nuca blanca Simosciurus nebouxii se distribuye en el suroccidente de Ecuador y noroccidente de Perú. Su característica principal es un parche en la parte posterior de la nuca de color blanco a grisáceo; sus patas son de color oscuro, el vientre es amarillo mezclado con gris, el dorso es de gris amarillento a marrón rojizo y la cola es de color oscuro a gris con su base amarillenta.

INGENIERIA GENETICA (PLANTAS Y ANIMALES TRANSGENICOS)

Que es la ingeniería genética

La ingeniería genética (también denominada modificación genética) es un proceso que emplea tecnologías de laboratorio para alterar la composición del ADN de un organismo. Eso puede incluir un cambio en un único par de bases (A-T o C-G), la deleción de una región del ADN o la adición de un nuevo segmento de ADN. Por ejemplo, mediante ingeniería genética se puede agregar un gen de una especie a un organismo de otra especie para producir un rasgo deseado. En su uso en la investigación y la industria, la ingeniería genética se ha aplicado a la producción de terapias contra el cáncer, la elaboración de levaduras, y plantas y ganado modificados genéticamente, entre otros usos.

Plantas transgénicas

Las plantas transgénicas son aquellas que han sido modificadas para incluir genes de otras especies. Un ejemplo común es el maíz Bt, que contiene un gen de una bacteria (Bacillus thuringiensis) que le permite producir una toxina que mata insectos, reduciendo la necesidad de pesticidas. Otro ejemplo es la soja resistente al herbicida glifosato, lo que facilita su cultivo en presencia de malezas.

Animales transgénicas

Los animales transgénicos, por su parte, han sido modificados para mejorar su crecimiento, producción o resistencia a enfermedades. Un caso notable es el salmón transgénico, que ha sido alterado genéticamente para crecer más rápido que el salmón natural, lo que incrementa la producción en acuicultura. Otro ejemplo es la creación de vacas transgénicas resistentes a enfermedades como la mastitis, una infección común en el ganado lechero.

Beneficios y controversias

Aunque la ingeniería genética ha permitido avances importantes en la agricultura y la ganadería, también ha generado controversias. Los críticos señalan posibles riesgos para el medio ambiente, como la contaminación genética de especies silvestres, y preocupaciones éticas relacionadas con la manipulación de organismos vivos. Además, algunos argumentan que el uso de plantas transgénicas puede aumentar la dependencia de los agricultores de grandes corporaciones.

En conclusión, la ingeniería genética en plantas y animales transgénicos ofrece un gran potencial para enfrentar desafíos globales en la producción de alimentos, pero su uso debe ser gestionado cuidadosamente para minimizar riesgos y asegurar su sostenibilidad.

Dato curioso

ARROZ TRANSGENICO EN EL ECUADOR

El arroz transgénico en Ecuador es un tema de discusión dentro del ámbito agrícola y biotecnológico. Aunque Ecuador no ha adoptado de manera generalizada el uso de cultivos transgénicos debido a restricciones legales, la investigación sobre el desarrollo de arroz transgénico ha mostrado un interés creciente en el país.

Situación actual:

En Ecuador, la Constitución de 2008 prohíbe la introducción de organismos genéticamente modificados (OGMs), aunque permite excepciones bajo control estatal para fines científicos. Debido a esta legislación, el arroz transgénico no se ha comercializado ampliamente, pero existe investigación y pruebas en entornos controlados, principalmente enfocadas en mejorar la productividad del cultivo y su resistencia a factores como plagas y sequías.

Investigación en arroz transgénico:

El arroz es un alimento básico en la dieta ecuatoriana y un cultivo importante para la economía agrícola. Investigadores han mostrado interés en variedades de arroz transgénico que puedan resistir mejor los ataques de insectos o tener una mayor tolerancia a herbicidas. Otro ejemplo relevante a nivel global es el "arroz dorado", que ha sido modificado para producir betacaroteno, un precursor de la vitamina A, y podría ser una solución para combatir la deficiencia de esta vitamina en regiones donde el arroz es la base alimenticia. Sin embargo, este tipo de arroz transgénico aún no ha sido implementado en Ecuador debido a las normativas vigentes.

Beneficios potenciales

El arroz transgénico podría aportar varios beneficios a la agricultura ecuatoriana, tales como:

Mayor productividad: al reducir las pérdidas por plagas y enfermedades.

Menor uso de agroquímicos: disminuyendo el impacto ambiental y los costos de producción.

Mejora nutricional: como en el caso del arroz dorado, que podría ayudar a mejorar la salud pública.

Desafíos y controversias

A pesar de sus posibles beneficios, la introducción de arroz transgénico enfrenta desafíos. Los grupos ambientalistas y ciertos sectores de la sociedad civil se oponen a su uso por preocupaciones relacionadas con la biodiversidad y los efectos a largo plazo en la salud humana y el ecosistema. También hay inquietudes sobre la dependencia de los agricultores hacia corporaciones que comercializan semillas transgénicas.

En resumen, aunque el arroz transgénico podría ofrecer soluciones innovadoras para el sector agrícola en Ecuador, su adopción está condicionada por las regulaciones nacionales y las opiniones públicas sobre los OGMs.

BIBLIOGRAFIA

https://historia nationalgeographic com es/a/gregor-mendel-padre-genetica 15509

https://www.significados.com/leyes-demendel/#:~:text=Las%20tres%20leyes%20de%20Mendel,Principio%20de%20la%20transmisi%C3%B3n%20independie nte.

https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-4-leyes-de-herencia-no-mendeliana-dominancia-incompleta-codominanciaalelos-multiples-y-herencia-ligada-algenero/#:~:text=Clase%20digital%204.-,Leyes%20de%20herencia%20no%20mendeliana%3A%20dominancia%20inco mpleta%2C%20codominancia%2C%20alelos,y%20herencia%20ligada%20al%20g%C3%A9nero

https://espanol.libretexts.org/Biologia/Gen%C3%A9tica/Gen%C3%A9tica Cl%C3%A1sica (Khan Academy)/02%3A Her encia no mendeliana/2.02%3A Alelos m%C3%BAltiples%2C dominancia incompleta y codominancia

https://psicologiaymente.com/miscelanea/herencia-no-mendeliana https://www genome gov/es/genetics-glossary/Epistasis

https://www.fbbva.es/alergia/como-se-producen-las-enfermedades-alergicas/herencia-yalergia/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20herencia%20polig%C3%A9nica,determinado%20ambiente%20se %20denomina%20fenotipo.

https://www.lecturio.com/es/concepts/herencia-ligada-al-sexo/ https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/heredity/non-mendelian-genetics/a/mitochondrial-and-chloroplastdna-inheritance#:~:text=El%20ADN%20no%20nuclear%20a,pero%20no%20de%20su%20padre).

https://umiamihealth.org/es/tratamientos-y-servicios/gen%C3%A9tica/chromosomeabnormalities#:~:text=Se%20denomina%20anomal%C3%ADa%20cromos%C3%B3mica%20a,13%20y%20la%20trisom %C3%ADa%2018.

https://www.share4rare.org/es/news/anomalias-cromosomicas-estructurales

https://institutomarques.com/glosario/anomalias-cromosomicas-numericas/ http://inabio.biodiversidad.gob.ec/2024/07/10/investigacion-reporta-casos-de-melanismo-en-la-ardilla-de-nucablanca-en-ecuador/

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ingenieriagenetica#: :text=La%20ingenier%C3%ADa%20gen%C3%A9tica%20(tambi%C3%A9n%20denominada,un%20nuevo%2 0segmento%20de%20ADN.

https://www.agrobio.org/noticias/aprobado-el-ingreso-de-semillas-transgenicas-en-ecuador-con-fines-deinvestigacion-0

https://francis naukas com/2012/10/25/la-epistasia-es-el-factor-principal-que-regula-la-evolucion-a-nivel-de-lasproteinas/

https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/tensiometro-virtual/herencia-poligenica/

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3/ingenieriagenetica/herenciaNoMendeliana/her enciaLigadaSexo

https://www.infobae.com/mascotas/2024/07/09/melanismo-inusual-ardillas-de-ecuador-y-peru-muestran-fenomenogenetico-nunca-antes-reportado/

GENÉTICA 3 BGU

Esta revista está diseñado para ofrecer un recorrido profundo y accesible por algunos de los conceptos más fascinantes de la genética y la biotecnología.

La primera sección, "Biografía de Mendel", presenta un perfil detallado de Gregor Mendel, el monje agustino cuya investigación pionera en plantas de guisantes sentó las bases de la genética moderna Se destacan los momentos clave de su vida y su influencia en la ciencia actual

En la segunda sección, "Leyes de Mendel", exploramos sus tres leyes fundamentales: principios que explican cómo se transmiten los rasgos hereditarios de padres a hijos.

La tercera sección, "Leyes No Mendelianas", introduce nuevas leyes que dicen que no siempre los genes se transmiten como dicen las leyes de Mendel , Estos ejemplos nos permiten entender la complejidad y diversidad de los patrones genéticos.

En la cuarta sección, "Alteraciones Cromosómicas", se estudian los trastornos causados por anomalías en el número o la estructura de los cromosomas, como el síndrome de Down y otras condiciones genéticas. Aquí analizamos el impacto de estas alteraciones en la salud y el desarrollo.

El dato curioso de esta edición nos lleva a Loja, Ecuador, donde se ha descubierto una mutación particular en las ardillas locales, un hallazgo que ha captado la atención de investigadores y aficionados a la genética

La sexta sección, "Ingeniería Genética: Plantas y Animales Transgénicos", aborda los avances en biotecnología que han permitido la modificación genética de plantas y animales para aumentar la productividad, resistencia a plagas y mejorar la nutrición.

Por último, en otro dato curioso, exploramos el debate y los avances relacionados con el arroz transgénico en Ecuador. Aunque el país mantiene una postura restrictiva hacia los organismos genéticamente modificados, existen proyectos de investigación que apuntan a soluciones agrícolas innovadoras.

Con esta selección de temas, buscamos ofrecer a nuestros lectores una visión completa y crítica de los desarrollos más recientes en el campo de la genética y la biotecnología, fomentando la reflexión sobre su impacto en el mundo moderno.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.