Vanessa libro electrónico

Page 1

GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL CÁNCER INFANTIL


1. Introducción

Partiendo del hecho que en la actualidad tenemos mejor conocimiento sobre lo que es el cáncer, sus síntomas, tratamientos y prevención, podemos decir que existen mejores estadísticas de sobrevivencia que hace muchos años atrás. La ciencia poco a poco va avanzando y con ello se aspira que los tratamientos sean menos agresivos para los pacientes. Cuando hablamos de cáncer infantil tenemos la percepción de que el dolor es muy profundo, ya que estamos hablando y tratando niños y jóvenes que recién empiezan a disfrutar de la frescura de la vida. El mundo del niño o joven diagnosticado conjuntamente con el de sus padres realiza un cambio 360 grados. Al recibir la noticia se empodera un estado de shock para los padres, acompañado de un internamiento que implica alejarse por algún tiempo de su mundo cotidiano, deja seres queridos, sitios y cosas de su preferencia. Empieza una carrera forzada de lucha por la vida y un estado de shock para los padres de este ser guerrero que sin buscar o pedir, ya empezó la carrera más dura de su vida. Este dolor de tener de cerca al cáncer afecta directamente al paciente, familia, ámbito social y personal sanitario, por ello es tan importante desde la información de la enfermedad el abordaje multidisciplinario para con todos los entes involucrados. Una buena información desde los inicios cargada de humanidad y empatía ayudaran siempre a que los resultados que se obtengan sean de satisfacción

y calma para unos seres que solo buscan apoyo, ayuda y

comprensión en esos momentos de angustian que han congelado sus metas y sueños por el momento.


2. EL CÁNCER INFANTIL

El cáncer infantil es una enfermedad que se da por el desarrollo anormal y desordenado de ciertas células de nuestro cuerpo, que en lugar de cumplir su función terminan dañando y perjudicando al niño o niña que las presenta.

El ser humano presenta las siguientes células y con ello cada una cumple su respectiva función. Entre ellas tenemos: -

los glóbulos blancos, que tienen como función la defensa de nuestro organismo de agentes externos

-

los glóbulos rojos, que proporcionan oxígeno a nuestro organismo

-

las plaquetas, que tiene la función de taponear las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos.

Estas funciones son realizadas con normalidad por cada una de las células que conforman nuestro organismo, pero la llegada de células cancerígena afecta en forma directa la gran labor que realizan día a día, y con ello el niño que tiene la enfermedad irá presentando de manera paulatina la sintomatología de un cáncer infantil.


El cáncer infantil que presente el niño o niña depende de que parte del cuerpo se encuentre afectado por estas células cancerígenas o mutantes, y su tratamiento dependerá mucho del grado de afectación en el organismo del paciente.

3. POR QUÉ ES IMPORTANTE BRINDAR UN ADECUADO MENSAJE SOBRE EL CÁNCER INFANTIL

Cuando unos padres reciben por vez primera la noticia de que su hijo o hija, luego de una serie de pruebas y exámenes presentan un resultado positivo de enfermedad, y escuchan por vez primera la palabra “cáncer” como un eco que golpea y sacude hasta la fibra más honda de todo ser humano, necesitan desde ese primer instante que se les explique de manera sencilla pero real que es lo que está sucediendo en su hija o hijo, cuales son los procedimientos a seguir en esta clase de circunstancias, y desde el inicio no cortar todas sus esperanzas pero también hablar con toda honestidad a esos padres o adolescentes que van a emprender la carrera más dura y larga de sus vidas. Tener siempre claro que esos padres, jóvenes o adolescentes necesitan apoyo de un equipo multidisciplinario desde el momento que se da la noticia, con el fin de no confundirlos. Solamente con un verdadero trabajo de

equipo y


coordinación profesional se puede ayudar a quienes en ese momento ven derrumbar una vida de sueños y metas. Es importante recalcar que los profesionales que se encuentran involucrados directamente con pacientes oncológicos en este caso jóvenes, adolescentes y niño(a), tienen que tener claro cuál es su rol dentro de su equipo de trabajo. Y que la cantidad de información y la manera de comunicación va marcada por el momento evolutivo en el que se encuentra el niño o niña, ya que el concepto de cáncer no es el mismo a los 4 que a los 10 años. Es base primordial que los niños sepan desde el principio que el cáncer no es contagioso, y que no llego a sus vidas porque hicieron algo mal o desobedecieron alguno de sus mayores. Una persona bien informada entenderá que esta enfermedad no solo afecta la parte biológica sino además afecta en gran medida la parte emocional del ser que le toca enfrentar con cuerpo y mente un proceso, además de todos los cambios emocionales que tienen que vivir cada miembro del núcleo familiar durante su duelo. Cuando una persona es bien informada y ello va acompañada de un gran nivel de empatía los resultados serán mejor de lo esperado, ya que un estado emocional estable ayuda la calidad de vida y a colaborar de forma activa con el tratamiento.


4. TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO PARA PADRES EN CRISIS

Las reacciones habituales ante la noticia de un diagnóstico, crea un sufrimiento emocional en cada uno de los integrantes de la familia. En este punto nos enfocaremos a los padres que presentan una serie de reacciones y síntomas. Entre las reacciones y síntomas tenemos las siguientes: -

Miedo.- un miedo a la propia enfermedad, a la nueva situación, miedo a la muerte. Frente a esta reacción se recomienda que los compartan con su equipo

Interdisciplinario, de igual manera con sus seres queridos ya que les ayudara a sentirse mejor. -

Negación.- que emerge como consecuencia del miedo. Consiste en negar la enfermedad de su hijo o hija, quitándole importancia a los síntomas y emociones que puede presentar su ser querido o evita hablar del tema.

En esta situación se deja un espacio prudente de tiempo y se pide que comunique su deseo de hablar honestamente, ya que la comunicación mejora la relación de todos.


-

Rabia.- es posible que recaiga en las personas más cercanas y más queridas.

Cuando este más tranquilo se pide que explique lo que siente con la persona que más confié o realice una entrevista con un psicólogo. -

Culpa.- la pregunta que ronda es ¿Qué he hecho yo?

Se tiene que explicar a estos padres en crisis que la enfermedad no es un castigo por alguna acción realizada. -

Ansiedad.- es una sensación de dolor que puede ocasionar alteración del sueño e interferir en la calidad de vida.

La técnica que se suele utilizar es la realización de ejercicios de relajación, realizar actividades que los distraigan y resulten placenteras. -

Aislamiento.- no quieren compartir con nadie este dolor y prefieren mantenerse al margen de cualquier medio que les contacte con el medio exterior.

Una manera de manejar esta reacción es pedir a estos padres suavizar la situación transmitiendo a quienes les rodean su deseo de hablar del tema en otro momento.

En base a lo anteriormente señalado es importante recalcar que cada familia y por ende padres reaccionan de manera diversa frente a un diagnóstico de su hijo o hija, por ello en términos generales se recomienda intentar mantener las rutinas familiares, para que todo sea organizado y exista una buena colaboración de familiares y amigos. Recordarles siempre que su pareja también sufre y que puede experimentar las mismas sensaciones frente a la enfermedad de su hijo o hija, por ende una buena comunicación va a ser elemento clave para mejorar sus relaciones y calidad de vida.


Según ( Cano,Rodríguez, y García, 2007) describe otros tipos de estrategias de afrontamiento: -

Resolución de problemas: estrategias

cognitivas y conductuales

encaminadas a eliminar el estrés modificando la situación que lo produce. -

Reestructuración Cognitiva: estrategias cognitivas que modifican el significado de la situación estresante.

-

Apoyo social: estrategias encaminadas a liberar las emociones que acontecen en la situación.

-

Evitación de problemas: estrategias que incluyen la negación y evitación de pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento.

-

Pensamiento desiderativo: estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad no fuera estresante.

-

Retirada Social: Estrategia de retirada de amigos, familiares, compañeros y personas significativas asociada con la reacción emocional de aquella situación.

-

Autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la ocurrencia de la situación o su inadecuado manejo.


5. ESTRATEGIAS DE LIBERACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CÁNCER

Las estrategias útiles para paliar el estrés que produce la enfermedad así como los efectos secundarios originados por el tratamiento suelen ser las siguientes:


-

Relajación Muscular Progresiva

Esta técnica consiste en realizar una serie de ejercicios en los que la persona contrae y relaja de forma alternada algunos grupos musculares de su cuerpo. Para realizar esta técnica se debe elegir un lugar tranquilo, con temperatura agradable y sin distracciones, vestir ropa cómoda. Se pide a la persona que inicie una respiración lenta y profunda y que apriete los dedos de su mano por un segundo o dos hasta que se dé cuenta de la tensión que está ejerciendo, el segundo paso es espirar y relajar los dedos y las manos.

-

Visualización


Consiste en combinar la relajación física y mental. Elaborando escenas mentales agradables. -

Distracción

Realizar cualquier actividad que los entretenga (escuchar radio, trabajos manuales, pintar, escribir, leer, entre otras), que ayude a no pensar en su dolor. -

Musicoterapia


Los sonidos musicales producen relajación física y emocional que ayuda a reducir la ansiedad, el dolor, el miedo, etc. Mejorando la autoestima de cada uno de sus participantes. -

Terapia Cognitivo – conductual

Por medio de esta técnica se aprende

nuevas habilidades para

enfrentarse ante situaciones que le producen ansiedad, de tal manera aumenta su sensación de autocontrol.

-Planificación de Actividades


Enseñar a las personas a planificar las actividades que deben realizar según su prioridad. Con el objetivo de conservar energías y evitar el estrés. -

Las autoinstrucciones o autoverbalizaciones positivas

Aprender a decir “no”. Si cuesta decirlo, busca a una persona que lo diga por ti

Estos mensajes positivos ayudan a infundir valor.

-

Los grupos de apoyo


Juegan un papel importante los grupos de apoyo y de ayuda mutua, ya que el hablar con personas que están pasando por lo mismo, suelen facilitar la comunicación y ser de gran ayuda. Se lo aplica en los niños, jóvenes y padres.


Bibliografía -

-

-

Méndez Javier, ( 2004 ).Atención Psicológica en el Cáncer Infantil. Murcia España.Recuperado de http://www.academia.edu/4898097/ATENCI%C3%93N_PSICOL%C3%9 3GICA_EN_EL_C%C3%81NCER_INFANTIL Cáceres, María Luisa ( 2007). Manual para el paciente Oncológico y su familia. Universidad de Barcelona. Recuperado https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publ icaciones/manual_pacientes.pdf Sosa, Carmen (1988). Intervención Psicológica con Pacientes Oncológicos .Universidad de la Laguna. Recuperado de http://www.psicologia.ull.es/archivos/revista/ariculosripla2010/Intervenci %c3%b3n%20psicol%c3%b3gica%20en%20pacientes%20oncol%c3%b 3gicos.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.