LIBRO_VANESSA VILAÑA

Page 1

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD IV VANESSA VILAÑA




CONTENIDOS

01 05 07 09 11

ESCUELA DE CHICAGO

ART NOUVEAU

ADOLF LOOS

BAUHAUS

ECUADOR: REFERENCIAS DE ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO

03 06 08 10 13

ARTS & CRAFTS

MITO DE LA PRADERA

LE CORBUSIER

ECUADOR: INICIOS DEL SIGLO XX

MOVIMIENTO MODERNO EN BRASIL


14 16 18 23

METABOLISMO JAPONES / ESTRUCTURALISMO HOLANDES TEMA X / MOVIMIENTO MODERNO EN FINLANDIA ARQUITECTURA EN ESTADOS UNIDOS

ANÁLISIS DE EDIFICIOS

15 17 20 60

REFORMA SOCIAL Y VIVIENDA

REGIONALISMO CRÍTICO

BRUTALISMO

LÍNEA DEL TIEMPO


INTRODUCCIÓN Creación de mapas mentales, enfocados en temas tratados en la historia de la arquitectura desde los 1700s a los 1900s, los cuales abaracan temas sociales, politicos, urbanos y arquitectónicos. Con el objetivo de sintetizar y mostrar las ideas principales de cada tema.


MAPAS MENTALES

01


02 |

ESCUELA DE CHICAGO

Bibliografía MasdeArte. (2020). Louis Sullivan, La forma sigue a la función. MASDEARTE.COM. Recuperado de: https://masdearte.com/especiales/louis-sullivan-la-forma-sigue-la-funcion/


ARTS & CRAFTS

Bibliografía Etece. (2002). Expresionismo: Definición y características. Características. Recuperado de: Caracterítica.co/expresionismo/

| 03


ARTS & CRAFTS

04 |

Bibliografía Castillo, I. (2006). Constructivismo Ruso: historia, características, arquitectura y diseño.


ART NOVEAU

Bibliografía Colquhoun, A. (2005). La arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. L. (pág. 13 - 33).

| 05


06 |

MITO DE LA PRADERA

Bibliografía LetraUrbana. (2013). Frank Lloyd Wright El concepto de La Pradera. LETRAURBANA, Al borde del olvido. Recuperado de: https://letraurbana.com/articulos/frank-lloyd-wright-el-concepto-de-la-pradera/


ADOLF LOOS

Bibliografía Laura, A. (2020). La arquitectura de Adolf Loos, simplicidad y función. Arquitectura. Recuperado de: https://moovemag.com/2020/03/adolf-loos-arquitecto-simplicidad/ RPI. (2005). Adolf Loos, arquitecto del Raumplan. Radio Prague International. Recuperado de: https://espanol.radio.cz/adolf-loos-arquitecto-del-raumplan-8099315

| 07


08 |

LE CORBUSIER

Bibliografía OpenMindBBVA. (2018). Le Corbusier, arquitectura geométrica a la medida humana. OpenMindBBVA. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/le-corbusier-arquitectura-geometrica-a-la-medida-humana/ Lopez, I. (2020). Le Corbusier, el hombre que dio forma a la arquitectura moderna. AD. Recuperado de: https://www.admagazine.com/arquitectura/le-corbusier-el-hombre-que-dio-forma-a-la-arquitectura-moderna-20200317-6589-articulos


BAUHAUS

Bibliografía Lopez, A. (2019). Movimiento Bauhaus: la revolución mundial del estilo sin estilo. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2019/04/12/actualidad/1555023242_858556.html Altamirano, S. (2013). Bauhaus. La escuela del arte, del diseño y la arquitectura del siglo XX . Moove. Recuperado de: https://moovemag.com/2013/02/bauhaus-la-escuela-del-arte-del-diseno-y-la-arquitectura-del-siglo-xx/

| 09


10 |

ECUADOR: INICIOS DEL SIGLO XX

Bibliografía Villacres, J. (2014). Arquitectura moderna en Ecuador: Arquitectura Ecuatoriana. Recuperado de: arquitecturaecuatoriana.blogspot.com/2014/05/quito-el-plan-jones-odriozola-1942-1945.html Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Coorporación Editorial Nacional. Recuperado de: repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8361/AYALAE-CON001-RESUMEN.pdf


ECUADOR: REFERENCIA DE ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO

Bibliografía Peralta, E., Moya, R. (2015). Los pioneros y la arquitectura moderna en Quito. Arqa. Recuperado de: arqa.com/actividad/colaboraciones/los-píoneros-y-la-arquitectura-moderna-en-quito-html. Rosero, V., Freire, M. (2020). Pioneras de la arquitecura ecuatoriana. Pioneras Arq.Ec. Recuperadode: pionerasarquitecturaec.com

| 11


12 |

ECUADOR: REFERENCIA DE ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO

Bibliografía Peralta, E., Moya, R. (2015). Los pioneros y la arquitectura moderna en Quito. Arqa. Recuperado de: arqa.com/actividad/colaboraciones/los-píoneros-y-la-arquitectura-moderna-en-quito-html. Rosero, V., Freire, M. (2020). Pioneras de la arquitecura ecuatoriana. Pioneras Arq.Ec. Recuperadode: pionerasarquitecturaec.com


MOVIMIENTO MODERNO BRASIL

Bibliografía Rodrigo. (2011). Arquitectura brasileña moderna: vea más sobre este período extraordinario. USOArquitectura. Recuperado de: https://usoarquitectura.com/arquitectura-brasilena-moderna-vea-mas-sobre-este-periodo-extraordinario/ Melendo, J. M. A. (2004). Le Corbusier y el Movimiento Moderno en Brasil: La adaptación ambiental y cultural de la arquitectura europea. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/le-corbusier-y-el-movimiento-moderno-en-brasil-la_pdf

| 13


14 |

METABOLISMO JAPONES / ESTRUCTURALISMO HOLANDES

Bibliografía Hernandez, A. (2017). Archigram, Archizon y superstudio. CronosLAB. Recuperado de: Cronoslab.com/arcgigram-archizoom-y-ysuperestudio. Marin, F. (2009). La arquitectura escolar de estructuralismo holandés. Colegio debora Arango, Medellín. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co>article>estructuralismoholandés.


REFORMA SOCIAL Y VIVIENDA

Bibliografía Peralta, E., Moya, R. (2015). Los pioneros y la arquitectura moderna en Quito. Arqa. Recuperado de: arqa.com/actividad/colaboraciones/los-píoneros-y-la-arquitectura-moderna-en-quito-html. Rosero, V., Freire, M. (2020). Pioneras de la arquitecura ecuatoriana. Pioneras Arq.Ec. Recuperadode: pionerasarquitecturaec.com

| 15


16 |

MOVIMIENTO MODERNO EN FINLANDIA

Bibliografía Polo, H. (2015). Alvar Aalto: Arquitectura orgánica, síntesis y armonía. El viejo topo. Recuperado de: https://www.elviejotopo.com/articulo/arquitectura-organica-sintesis-y-armonia/ Zabalbeascoa. (2015). La arquitectura interminable de Alvar Aalto. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/09/09/eps/1441824427_153424.html


REGIONALISMO CRÍTICO Y MODERNIDAD

Bibliografía Quiroz, J. (2021). Regionalismo crítico y la modernidad, Universitarios Potosinos.

| 17


18 |

ARQUITECTURA EN ESTADOS UNIDOS

Bibliografía Glick, A. (2020). The Case Study houses that made Los Angeles a modernist mecca.. La curbed. Recuperado de: https://la.curbed.com/maps/case-study-houses-los-angeles-map-visit ALACERO. (2015). Case Study Houses. Arquitectura+acero. Recuperado de: http://www.arquitecturaenacero.org/historia/arquitectos/case-study-houses


ARQUITECTURA EN ESTADOS UNIDOS

Bibliografía Velazquez, L. (2020). Complejidad y contradicción en la arquitectura. InfoLibros. Recuperado de: https://infolibros.org/complejidad-y-contradiccion-en-la-arquitectura-robert-venturi/ Morales, R. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S. A. Recuperado de: https://h3aboy.files.wordpress.com/2018/05/venturi-robert-complejidad-y-contradiccion-en-la-arquitectura1.pdf

| 19


20 |

BRUTALISMO

Bibliografía Alejandro, L. (2020). ¿Qué es la Arquitectura Brutalista? El culto máximo al hormigón . Moovemag. Recuperado de: https://moovemag.com/2019/08/que-es-la-arquitectura-brutalista-culto-al-hormigon/ Metrovacesa S.A. (2021). ¿Qué es el brutalismo y la arquitectura brutalista?. Metrovacesa. Recuperado de: https://metrovacesa.com/blog/que-es-el-brutalismo-y-la-arquitectura-brutalista




ANÁLISIS DE EDIFICIOS

23


CASA STEINER


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

24 |

CASA STEINER ADOLF LOOS

25

EDIFICIO BAUHAUS WALTER GROPIUS

37

EDIFICIO ATRIUM MILTON BARRAGÁN

49


26 |

MORFOLOGÍA HISTÓRICA

CASA STEINER CONCEPTO RAUMPLAN

FACHADAS

Con la Casa Steiner, Adolf Loos introdujo el concepto de «raumplan», una nueva manera de concebir los múltiples espacios, organizándolos de acuerdo a la economía y la funcionalidad, no por esquemas fijos.

Para Loos el exterior es la parte pública de la casa y es la razón de las superficies desnudas de las paredes, lisas, sin adornos. El interior es la parte privada y refleja el gusto personal del propietario.

INTERIOR - EXTERIOR EXTERIOR

INTERIOR

Para Loos el exterior es la parte pública de la casa y es la razón de las superficies desnudas de las paredes, lisas, sin adornos. El interior es la parte privada y refleja el gusto personal del propietario.


PRE-EXISTENCIAS

| 27

CONCEPTO RAUMPLAN

INTERIOR

Hasta 1910, su producción es principalmente la transformación de interiores preexistentes. Luego comienza la construcción de casas, donde elabora el concepto de Raumplan (plan de volumen). Él cree que cada ambiente debe tener sus funciones particulares y por lo tanto debe tener su altura particular (posible gracias al uso de hormigón armado). Todo esto está cerrado para que esta diferencia de altura de los pisos no se pueda leer desde el exterior

CERCANÍA CASA SCHEU

USUARIO

ESPACIOS

Comedor

Sala de estar

Dormitorio

Dormitorio

Tablón Cocina

Estudio

Área de servicio

La construcción se encuentra en el barrio de Hietzing, en St. Veit-Gasse 10 St , Viena, Austria, A poca distancia de la Casa Strasser y de la Casa Scheu, del mismo arquitecto.

La casa Steiner fue diseñada y construida para la pintora Lilly Steiner y su marido Hugo en 1910, para ser su vivienda particular. Está situada en un barrio residencial de Viena, donde los reglamentos de planificación eran tan fuertes que tuvieron un impacto directo en el diseño final de la casa.

Loos sitúa en la planta primera los dormitorios y estudios, y reparte en las otras dos plantas (sótano y segunda) las funciones auxiliares y de servicio (cocina, sala de coser, zona de personal de servicio, despensa).


28 |

CULTURA Y SOCIEDAD

TÍTULO DE OBRA TÍTULO DE GRÁFICO

La Nueva Viena surgió tras la reforma urbanística que consistió principalmente en derribar la antigua muralla medieval, se convirtió en una ciudad europea moderna, racional y monumental, mezclando elementos urbanos con elementos naturales.

TÍTULO DE GRÁFICO

Exterior

Durante la “Belle Époque”La sociedad se mantuvo atrapada en una belleza netamente aparente, efímera y cambiante. Adolf loos defendía que la arquitectura y el diseño debían redes cubrir la honestidad de la forma a través del funcionalismo, abstento de la decoración. (Muñoz, L., 2018)


| 29

GEOGRAFÍA Y CLIMA

MAPA URBANO VIENA

Viena

TOPOGRAFÍA

El Danubio

Viena es la capital de Austria, La ciudad tiene una superficie total de 414,65 km², por lo que es la más grande de Austria por superficie.

Viena está situada en una zona especial. La ciudad está situada en la intersección de dos poderosas fuerzas elementales –el agua y el suelo– del continente europeo. El Danubio y los Alpes (Instituto Hermes, 2016)

CLIMA

Viena, según la clasificación de Köppen, se halla en una zona de transición entre el clima templado húmedo (Cfb) y el clima húmedo continental (Dfb). La temperatura media anual es de 11,4 °C, registrándose mínimas de -17 °C y máximas de 37 °C. Las precipitaciones son de 548 mm, sin meses secos. (S.A, 2021)

CLIMA

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes.


30 |

FORMAL ESTÉTICO

TÍTULO DE GRÁFICO

Los interiores opulentos, creadores de atmósferas y realizados con materiales valiosos.

Recubrimiento exterior: acabo liso, cornisa de piedra como remate, el acabado liso como símbolo de máxima neutralidad, en contra de la decoración. Loos diseñó una cubierta de chapa de cinc curvada con forma de media bóveda de cañón, y aspecto de una cuarta parte de barril acostado, que se desplanta desde el techo de la planta baja y concluye en la cubierta plana que remata la fachada posterior de tres alturas que da hacia el jardín.

TÍTULO DE GRÁFICO


FORMAL COMPOSITIVO

FORMA SIMPLE

La casa Stein revela un espacio compacto envuelto en una forma simple, la forma básica del cubo en donde desde el exterior la apariencia escentrípeta, y el interior es compuesto por espacios cúbicos también. Gran complejidad en el espacio interior. El acoplamiento de ambientes a diversas cotas se manifiesta en la fachada mediante los huecos, dispuestos de manera asimétrica.

| 31

TÍTULO DE GRÁFICO


32 |

FLUJOS

Eje vertical: para cuatro niveles funcionales, en los niveles intermedios,áreas comunes en el inferior y privadas en el superior. Eje horizontal: para lo público y privado, frente a la calle áreas públicas y accesos, áreas privadas las habitaciones ven el patio trasero el lado con más privacidad, el movimiento hacia el interior siempre es hacia arriba. Las ventanas con sus diferentes tamaños y ubicaciones responden a las necesidades del ambiente al que deben dar luz y no a la observación del paisaje.

FORMAL - ESPACIALIDAD

LUZ


| 33

FORMAL ESPACIO INTERIOR - EXTERIOR

GEOMETRÍA

Exterior simple: el habitar un espacio compacto implica estar envuelto en una forma simple, la forma básica del cubo en donde desde el exterior la apariencia escentrípeta, y el interior es compuesto por espacios cúbicos también.

INTERIOR


34 |

MATERIALES Y TECNOLOGÍA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Tiene estabilidad constructiva dada por las paredes portantes combinadas con el uso de columnas y vigas,la estructura no juega un rol arquitectónico.

SECCIÓN ACTIVA

El sistema de vigas y columnas son elementos lineales rígidos y sólidos que con la forma compacta de la losa la transmisión de cargas se efectúa por movilización de fuerzas seccionales


TIPOLOGÍA FUNCIONAL

| 35

VISUALES

Habitaciones

PÚBLICO

PRIVADO Accesos

El proyecto no permite una alta visibilidad Al paisaje debido a la altura y dimensión de sus ventanas, pero se distribuyó de una forma en la que lo público este dirigido hacia la calle y lo privado hacia el jardín. La ubicación y la topografía hacen de esto posible ya que de el lado del Jardín existe la suficiente vegetación para que los espacios no pierdan su privacidad con casas cercanas

CIRCULACIÓN, ESPACIOS Y UBICACIÓN

Espacio centrífugo: las actividades se concentran en los laterales de los espacios, el centro es libre. Circulación excéntrica: puertas descentradas en las habitaciones, mejorando la vista de las habitaciones,experiencia asimétrica de la simetría, provocando la circulación en espiral en los planos vertical y horizontal,en contraste con la simetría de los movimientos de acceso y salida.


EDIFICIO BAUHAUS



38 |

MORFOLOGÍA HISTÓRICA

EDIFICIO BAUHAUS BUAHAUS

La Bauhaus fue trasladada a Dessau en 1925 y con el movimiento en crecimiento se tuvo la oportunidad de construir un edificio propio, el cual fue llevado a cabo por Walter Gropius y finalmente inaugurado un 4 de diciembre de 1926, pronto se convirtió en la institución con un estilo que influiría en la nueva arquitectura del movimiento moderno

SIN ORNAMENTOS

Este nuevo estilo de la arquitectura de el uso de volumenes puros, vidrio en fachadas, ventanas horizontales y la ausencia de ornamentación cambien se desarrollaba dentro del desarrollo del movimiento en otros países como Brasil un claro ejemplo es: Casa modernista da Rua Santa Cruz Arquitecto: Gregori Warchavchik Construcción: 1928 Siendo una de las primeras obras modernistas de Brasil llamada por el arquitecto con el nuevo titulo de “máquina de habitar” donde se incorporaron conceptos de luz y calor, ademas de ser criticada en la época por la simplicidad y falta de ornamentación del proyecto.


PRE-EXISTENCIAS | 39

LIMITACIONES

MAPA URBANO

Parqueadero Estación central Calles

Servicio Educativo

LEYENDA: Calle

Alas que contornean el campo deportivo

El edificio formado por tres volumenes puros conectados entre si, se hizo adoptándose a el lugar en donde se encuentra ubicado, el terreno se encuentra abierto hacia el noreste de la ciudad y convenientemente cerca de la estación central

El edificio se encuentra limitado con una calle, ademas de que sus alas contornea un campo deportivo, relacionándose un poco al ritmo de vida urbana con las fachadas de cristal.

USUARIOS

ZONIFICACIÓN

El edificio de la Bauhause fue construida con diferentes volumenes, llamadas las alas del edificio, donde se ubicaba la escuela, los talleres y el dormitorio dedicados a arquitectos, escultores y pintores. Siendo de esta manera el edificio diseñados para usuarios como: estudiantes, profesores, servicio y administración. Actualmente el edificio sigue ofreciendo talleres y maestrías de un año para estudiantes , funciona como una mezcla de institución cultural para los peregrinos de la arquitectura y de investigación.

Cada función en relación al usuario se ubicaba en una ala diferente del edificio, es decir la escuela con sus talleres y laboratorios, el dormitorio para los estudiantes y el área administrativa.


CULTURA Y SOCIEDAD

40 | EDIFICIO BAUHAUS TÍTULO DE GRÁFICO

Creación de talleres

Fusión de escuelas de artes Primera Guerra mundial

La aparición de la Bauhaus tomo partido durante un momento de crisis y caos debido a que los talleres y el desarrollo de escuelas de artes manuales desarrolladas dentro de la segunda revolución industrial como forma de mejorar la producción se vieron interrumpidas debido al inicio de la primera guerra mundial, al esta terminar este edificio surge con el objetivo de construir una nueva Alemania fusionando escuelas de arte.


GEOGRAFÍA Y CLIMA

| 41

GEOGRAFÍA Mapa urbano

Topografía

LEYENDA:

LEYENDA:

Hidrografía

Edificio Bauhaus

El edificio de la Bauhaus se encuentra en Dassau, ubicada al centro este de Alemania. El cual al encontrarse en una llanura aluvia sufre de inundaciones anuales, su elevación mayor es de 110 m, ademas se encuentra rodeada de varios parques y palacios que la convierten en una ciudad con bastantes áreas verdes.

CLIMA

Temperatura promedio en Dessau por hora Asoleamiento

Salida del sol mas temprana 04:51 a.m. Mas tardía 08:00 a.m.

Puesta de sol mas temprana 16:00 p.m. Mas tardía 21:34 p.m.

Dessau tiene: Veranos: parcialmente nublados Inviernos: Largos, fríos y mayormente nublados La temperatura varia de -2 °C a 25 °C al año, siendo Julio el mes mas cálido con una temperatura máxima de 24 °C y mínima de 14 °C y Enero el mas frío con na temperatura promedio de -2 °C y máxima de 3 °C.


FORMAL ESTÉTICO

42 |

FORMA

FACHADAS

Ala de dormitorios

En la Buahaus cada fachada fue hecha de a cuerdo con la función que se realizaba en su interior, por ejemplo la fachada donde se encuentran las aulas se conforma por ventanas horizontales la cual procura ofrecer una buena Iluminación. En cambio en cuanto a la ala de dormitorio para los estudiantes esta tenia unas aperturas individuales, pensadas para fomentar la privacidad de cada uno de los dormitorios. En la actualidad el edificio de la Bauhaus en Dessau junto con las edificaciones creadas de la misma son consideradas patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1996. Sin embargo, el edificio sigue ofreciendo talleres y maestrías, aunque también es un lugar para ser admirado por los peregrinos de la arquitectura.


FORMAL-COMPOSITIVO

| 43

GEOMETRÍA

FACHADAS

Intersección

Vista Aérea

Hélices de helicóptero

El edificio es conformado por volumenes puros a los cuales se le otorgo una función diferente como ya se fue explicado, estos volumenes fueron fusionados dando como resultado desde una vista aérea la alusión de la forma de hélices de aviones.


44 |

FORMAL - ESPACIALIDAD

FLUJOS - LUZ

INTERIORES

Ala dormitorios

Ingreso

Ala administrativo

Circulación Ala talleres Ala aulas

Circulación vertical que conecta con un espacio distribuidor para las 3 alas del edificio

Leyenda Área de distribución Circulación vertical Ingreso

LUZ

Aperturas individuales para la privacidad.

El vidrio usado en fachada es para proporcionar la mayor cantidad de luz posible a aulas y talleres

El edificio es conformado por volumenes puros a los cuales se le otorgo una función diferente como ya se fue explicado, estos volumenes fueron fusionados dando como resultado desde una vista aérea la alusión de la forma de hélices de aviones.


FORMAL ESPACIO INTERIOR - EXTERIOR

| 45

EXTERIOR - INTERIOR

INTERIOR - EXTERIOR

El edificio de la Buhaus no cuenta solamente con una entrada, cuenta con varias para las diferentes alas del edificio Ala dormitorios

Leyenda Ingreso

Ala administrativo

Ala talleres Ala aulas

Exteriormente el edificio muestra y evidencia la unión de volumenes puros a los cuales y como se muestra en diagramas anteriores donde la función define a la forma y debido al programa que lleva cada una de las formas la fachada de cada forma se desenvuelve de forma diferente. En relación con el exterior se presento una limitante que es la calle que cruza por el edificio, para resolver esto se propuso un puente que sirve como espacio de circulación ademas de contener el taller privado de Gropius.


46 |

MATERIALES Y TECNOLOGÍA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Enladrillado

Esqueleto de hormigón

Altura Activa

La estructura de el edificio es de hierro y Hormigón formando el esqueleto del mismo que permite la existencia de 3 fachadas diferentes, las cuales son construidas por un material ligero como lo es el cristal. No toda la estructura es de hormigón como aparenta, simplemente el esqueleto lo es, las superficies de entremedio son, al igual que los pisos enladrillados


| 47

TIPOLOGÍA FUNCIONAL

VISUALES

Área de viviendas

Parqueaderos

Campo deportivo

UBICACIÓN, ESPACIO Y CIRCULACIÓN

Ala dormitorios Leyenda

Ala dormitorios

Área de distribución Circulación

Ala administrativo

Ala talleres Ala talleres Ala aulas

Ala aulas


CASA STEINER - ADOLF LOOS



50 |

MORFOLOGÍA HISTÓRICA

EDIFICIO ATRIUM - MILTON BARRAGÁN INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA VISTA

UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA

El Edificio Atrium culminaba el período brutalista del arquitecto Milton Barragán, un periodo que como se sabe es caracterizado por su monumentabilidad. Este edificio es del tipo residencial, se desglosa en apartamentos en la parte superior y locales comerciales en la primera planta.

Este proyecto se desenvuelve en la época del brutalismo, por lo que todas las obras desarrolladas en la época destacan las características de el uso del hormigón, la estructura vista, formas sencillas y la funcionalidad.

Unidad Habitacional de Marsella:

TORRE VASCA, MILÁN

HABITAT 67, MONTREAL

SIMILITUD

Torre Vasca, Milán

Habitat 67, Montreal

Diseñada por el grupo B.B.P.R. en 1958, con un diseño similar a la de una torre medieval, rindiendo homenaje a la historia de la ciudad.

Construido por el arquitecto Moshe Safdie en 1967, con 12 pisos, sus módulos prismáticos de hormigón armado.

Además de las formas sencillas usadas en los proyectos emblemáticos, el uso del hormigón y la estructura del mismo vista, es algo que caracteriza a los proyectos de la época.

Es uno de los proyectos destacados de Le Corbusier, planeada despues de la segunda guerra mundial, siendo un sistema de viviendas colectivas, usando el sistema del modulor, usando el material destacado de hormigón armado.


PRE-EXISTENCIAS

MAPA UBICACIÓN

CORTE TRANSVERSAL

QU

BAR

RIO

EBR ADA DE GUÁ PUL O

AV. GO

NZA LES

SUA REZ

VISTA DESDE LA AV. GONZALES SUAREZ

| 51

El edificio Atrium se encuentra ubicado en la Av. Gonzales Suarez, mas específicamente en una área dedicada al comercio, un limitante de su ubicación es la pendiente que remata la sucesión de edificios encontrados en la avenida.

LEYENDA: Quebrada Av. Gonzales Suarez Edificio Atrium

La forma de “A” le permite a el edificio crear estos atrerrazados que permiten que todo el edificio se integre a la pendiente y se aprovechen las propiedades visuales.

USUARIO - PROGRAMA

ÁREA DE VIVIENDA

ÁREA COMERCIAL

El programa del edificio Atrium esta dirigido para vivienda y comercio, su organización se distribuyo de manera que los locales comerciales están ubicados en la planta baja y en el nivel inferior cerca a la avenida Gonzales Suarez.

En los siguientes pisos se desarrolla el programa de vivienda conformado por suites y apartamentos de 2 o 3 dormitorios, en total 63 departamentos, siendo 1 640,41 m2(33.56x48.88). La forma del edificio permita la visualización y el contacto entre los usuarios.

Tiene 12 locales, con dos pisos de subsuelos, los cuales se encuentran ocupados por el área comercial del edificio.


52 |

CULTURA Y SOCIEDAD

TÍTULO DE OBRA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SITUACIÓN ECONÓMICA

HORMIGÓN ARMADO

El Brutalismo es un estilo arquitectónico que se populariza tras la segunda guerra mundial por lo que la comunidad tiene como objetivo la construcción de proyectos destinada para las personas afectadas.

Debido a la situación socioeconomica de la época, las comunidades atrasadas económicamente comienzan a buscar formas mas baratas para la construcción de los edificios.

El hormigón armado es usado como materia prima principal, las formas sencillas y la funcionalidad, los cuales se evidencian en varios de los proyectos emblemáticos de la época, este estilo era escogido debido a la “honestidad” que traía el movimiento al ser completamente transparente con la materialidad de la obra.

NECESIDAD DE LA ÉPOCA

REINO UNIDO

HORMIGÓN ARMADO

Este movimiento fue apoyado por el socialismo y comunismo debido a la respuesta útil que daba el movimiento a las necesidades de la época.

El brutalismo se impulsa cuando Reyner Bantram adapta el termino y se termina impulsando en el Reino unido

Ya que el hormigón armado fue la materia prima de la época básicamente todos los proyectos desarrollados lo usaron y mantuvieron la estructura vista.


| 53

GEOGRAFÍA Y CLIMA

MAPA ITCHIMBIA

TOPOGRAFÍA

ESCALONAMIENTO

El edificio Atrium se encuentra ubicado en la Av. Gonzales Suarez, en la parroquia de Itchimbia en Quito, Ecuador. Este edificio se encuentra en limite con el histórico barrio de Guápulo.

La topografía de su ubicación fue un punto importante para el diseño y distribución de su programa, ya que la quebrada es lo que motiva al diseñador al escalonamiento del proyecto, para aprovechar las vistas.

Al encontrarse al limite de la quebrada, el escalonamiento aprovecha el entorno, continuando de una forma sutil con la forma del contexto.

CLIMA

TEMPERATURA PROMEDIO POR HORA

ASOLEAMIENTO

S

E

Quito tiene: Veranos: Es una estación seca que dura cuatro meses. Inviernos: Lluvias prolongadas y templado. Por la salida del sol se aprovecha toda la iluminación directa en la zona de vivienda

La temperatura varia de 9 °C a 19 °C al año, siendo Agosto el mes mas cálido con una temperatura máxima de 19 °C y mínima de 9 °C y Noviembre el mas frío con na temperatura promedio de 9 °C y máxima de 18 °C.

Salida del sol Mas temprana 05:10 a.m. Mas tardía 06:23 a.m. Puesta de sol Mas temprana 18:31 p.m. Mas tardía 19:44 p.m.

O

N


54 |

TÍTULO DE GRÁFICO

El edificio muestra claramente su expresión brutalista al hacer visible su estructura de hormigón y ladrillos vistos los cuales armonizan con la forma de distribución de balcones en ambas fachadas al ser escalonadas. Tiene una relación completa con su entorno, ya que ademas de obtener una gran iluminación aprovecha la vista generada en cada aterrazado de cada volumen designado como vivienda, lo que permite este objetivo de diseño es el la jerarquización de cada área y cada piso para designar las zonas de comercio y vivienda y lo que a su vez tambien permite la implementación de dobles alturas dentro del volumen sin que sean percibidas al exterior del volumen. Este escalonado que destaca en el objeto arquitectónico es implementado en ambas fachadas opuestas del proyecto, no solamente en una, pero la fachada que da vista hacia la Av. Gonzales Suarez es mucho mas sutil.

FORMAL ESTÉTICO

FACHADAS


FORMAL COMPOSITIVO

GEOMETRÍA

El arquitecto resuelve la forma del edificio colocando prismas que en este caso se convierten en el área comercial de forma escalonada, que junto con el leve escalonamiento de la fachada frontal forma una “A” en vista de las fachadas laterales, esto tambien debido a las dobles alturas que maneja en el interior el edificio. Los prismas cambian de escala para crear este escalonamiento, manteniendo el mismo número de departamentos en los 9 niveles elevados. Los cuales ademas de congeniar con el entorno generan vistas desde el área de vivienda.

| 55

FACHADAS LATERALES


56 |

FORMAL - ESPACIALIDAD

CIRCULACIÓN

ÁREAS VIVIENDA - COMERCIAL

Ingreso

Leyenda Circulación vivienda Circulación comercial

Al dividirse en dos áreas, comercial y vivienda, se genera un ingreso principal del cual se distribuyen dos elementos de circulación, el primero contiene un ascensor y circulación vertical que dirige a los usuarios hacia las áreas de vivienda y una circulación interior con cuádruple altura que maneja la circulación hacia los locales comerciales tanto en la planta baja como en el subsuelo. Se generan espacios de igual escala para las viviendas y de igual manera para los locales comerciales, gracias a la circulación separadas de las áreas se permite que los usuarios destinados al edificio separen sus actividades. Gracias al escalonamiento cada espacio recibe la cantidad de luz necesaria tanto para el área de vivienda como el área comercial.


FORMAL ESPACIO INTERIOR - EXTERIOR

DIVISIÓN DE ÁREAS

| 57

ÁREA COMERCIAL - VIVIENDA

Av .G

on

za

les

Su

ar ez

Leyenda Área de vivienda Área comercial

El edificio muestra mucho compromiso con el entorno del mismo con su forma escalonada, ademas de que los aterrazados permiten una mejor conexión con el paisaje, de igual manera de manera interna toma en cuenta el área de comercio, otorgando privacidad y dividiendo claramente las viviendas de los locales de comercio. Cada área de vivienda contiene 25.92 m2 (3.6x7.2) este prisma contiene la área suficiente para la distribución correcta de los espacios y que cada usuario mantenga una forma de vida digna, las áreas de comercio contiene 14.58m2 (2.7x5.4) y cada local tiene su propio espacio para el baño y el espacio que necesite el usuario para organizar su comercio.


58 |

MATERIALES Y TECNOLOGÍA

SISTEMA CONSTRUCTIVOS

Debido a las características del movimiento brutalista, el material principal es el hormigón armado, en el edificio Auditorium el esqueleto del mismo es de material de hormigón y es usado en sus laterales con ladrillo, lo que se evidencia hasta la actualidad al mirar el exterior del edificio ya que tiene el concepto de “honestidad estructural”.

La estructura del edificio trata de darle continuidad a su entorno, es decir a la naturaleza que lo rodea no solo con el escalonamiento sino tambien con las terrazas - jardines que se crean en el área de viviendas

Al concibir estos pórticos de hormigón se permite el escalonamiento, realizando aterrazamientos, conformando los 9 niveles que se diseña para que el edificio se

MATERIALES

Enladrillado

Esqueleto de hormigón

El nombre atrium es debido a la configuración interna del edificio ya que el diseño de ingreso a Las viviendas permite abrir un gran atrio en el interior del edificio, el cual requiere y toma 5 niveles del edificio, Debido a el material la técnica constructiva se basa en la altura activa, siendo su esqueleto aporticado y de esta manera distribuyendo las cargas del edificio a través de sus soportes, transmitiendo sus cargas al suelo.

El hormigón armado junto con el ladrillo, permiten que el edificio se adapte a la ubicación y el clima, ya que las propiedades mecánicas y ambientales las vuelven apropiadas para el proyecto seleccionado.


TIPOLOGÍA FUNCIONAL

| 59

VISUALES

Ladera / Barrio de Guápulo

AV

Gracias al sistema estructural del edificio el área de vivienda ademas de obtener una buena luz natural, genera visuales hacia las terrazas de cada vivienda los cuales a su vez tienen una amplia vista hacia el contexto, que en este caso es el barrio de Guápulo, claro esta que mientras mas alta se encuentra la vivienda en el sistema de 9 pisos mas amplia es la vista que genera.

Un tema importante para el arquitecto es la naturaleza y su integración con el edificio y a su vez la relación que termina teniendo con el usuario, las formas sencillas que conforman este proyecto permiten que la función del mismo sea muy práctico.

UBICACIÓN, ESPACIOS Y CIRCULACIÓN

Leyenda Área de distribución

Ingreso

Circulación Vertical Circulación horizontal

Cada área, tanto de vivienda como comercial tiene su conexión con el interior del edificio donde se ubican las áreas de distribución y demás circulaciones del edificio, como es de notar en la planta baja del edificio, la circulación es clara, ya que desde el ingreso existe un camino que dirige hacia las viviendas y otro camino que dirige al usuario a los locales comerciales, esta circulación clara permite que el usuario pueda abordar toda la área, sin dejar ningún punto ciego

Enfocándonos un poco más en el área de viviendas tambien se puede observar la claridad de la circulación entre el punto de distribución y el pasillo que conduce a cada una de las viviendas.



LÍNEA DE TIEMPO

60


LÍNEA DEL TIEMPO

1760 La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra

1700

1814 - 1879

1837 - 1871

1874

18880

1885

Arts & Crafts Hierro Forjado Emmanuel Viollet-le-Duc

Chicago

Quito

Quito

Home Insurance Building

Hubo migración masiva a la ciudad, la población aumento de 4.000 Hb a 300.000 Hb.

Construcción del penal García Moreno

Se implementan nuevos sistemas de transportes.

Uso de estructuras metálicas en cimientos como el acero.

1800 1871

1822

1808

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Llegada de la Familia Real

XȁƮƵȯƵȁƮƵȁƧǞƊ ȯȌǶǠɈǞƧƊ‫ ة‬ȺƵ abre el paso de extranjeros al país

1902 - 1998

1898 - 1914

Lucio Costa

Antonio Gaudi

Precursor y pionero de la corriente arquitectónica moderna en Brasil

Cripta de la Iglesia colonial Guell Forma biológica erosionada o sumergida en ácido

1881

1878

Chicago

Brasil

Brasil

Chicago

Quito Levantamiento del puente Machangara con estribos de piedras y arco de ladrillo.

Debido a el uso de materiales ˜ƊǿƊƦǶƵȺ‫ ة‬ƧȌǿȌ ǶƊ ǿƊƮƵȲƊ ɯ el hierro colado surgió un incendio masivo que duró 3 días y afecto a 1/3 de la ciudad.

Monadnock / Burnham & Root Centro de Negocios de 17 pisos Usa material de ladrillo

1897

1893

1890

1887

Casa Coilliot / Francia

Casa Winslow, en River Forest

ART NOUVEAU

Almacenes Marshall Field / Henry H. Richardson

Recupero tareas artísticas de la revolución industrial para implementarlas en obras.

La primera de la famosa serie de viviendas de pradera -Fachada calle - simétrica -Fachada jardín - asimétrica

Movimiento que busca reemplazar al sistema clásico de la arquitectura y las artes decorativas

0ƮǞ˛ƧǞȌ ƧȌǿƵȲƧǞƊǶ‫ ة‬ǿȌȁɐǿƵȁɈƊǶǞƮƊƮ en escala, funcionabilidad de uso.

1900 1898

1895

ADOLF LOOS

Hendrik Petris Berlage

Eliminación de ornamentación en los objetos de uso cotidiano

Villa Henry / Holanda

Victor Horta Nouveau)

Trabaja con elementos básicos, dejando expuesta la estructura.

1891 (Representante

Art

-Perspectiva mas grande del espacio -Existe un equilibrio entre estructura y ornamentación

1889

Wainwright Building / Adler & Sullivan

Auditorium Building / Adler & Sullivan

Estructura de hierro/acero, cerámica a prueba de incendios

0ƮǞ˛ƧǞȌ ǿɐǶɈǞɐȺȌ ‫ ش‬RȌɈƵǶ‫ ة‬Ȍ˛ƧǞȁƊȺ‫ ة‬ teatro y opera

1905 - 1911

1907

1908

1912

1914

1919

1920

Palacio Stoclet / Josef Hoffman

Karntner Bar / Viena Austria

Quito

Casa Scheu / Viena, Australia

Revolución Rusa

Utiliza pantallas que ayudan a dividir y unir los espacios.

La sensación de intimidad por medio de los materiales oscuros y blandos

25 de Junio Llegada de Ferrocarril

Cada espacio empieza a tener una función distinta

Fundación de la escuela Buhaus por Walter Gropius

Edita una revista en donde habla sobre las nuevas ideas de arquitectura que tiene con referencia de correcta iluminación, ventilación y áreas verdes.

0ȺƧɐƵǶƊ ƮƵ ƊȲȱɐǞɈƵƧɈɐȲƊ‫ ة‬ ƮǞȺƵȋȌ‫ ة‬ƊȲɈƵȺƊȁǠƊ ɯ ƊȲɈƵ‫خ‬

Derrocamiento del imperio y Instauración de la república socialista Soviética.

1910

1920

1906

1907 - 2012

1909 - 1911

1914 - 1918

Charles-Édouard Jeanneret / Le Corbusier

Óscar Niemeyer

Viena, Austria Discontinuidad entre el primer pis, con ornamentación y los superiores, sin ella.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Diseño de primeras viviendas como la Villa Saboya entre otras.

Arquitecto Brasileño seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier

Europa §ȲǞȁƧǞȯƊǶ ƧƊɐȺƊ‫ ب‬XǿȯƵȲǞƊǶǞȺǿȌ‫ ة‬ expansión de territorios

1914 - 1915 Sistema Dom-ino Las columnas hacen que se libere el peso de las plantas

1920 Europa Reconstrucción de la ciudad, ȯǶƊȁǞ˛ƧƊƧǞȌȁƵȺ ɐȲƦƊȁƊȺ


| 62

1929 1929 - 1930 Crisis económica mundial de la Gran depresión

Villa Savoye

1928

1928

1923

Utilización de los 5 puntos de Le corbusier

4 Puntos principales del CIAM

Ciudad Funcional

1. Economía ׂ‫§ خ‬ǶƊȁǞ˛ƧƊƧǞȍȁ 3. Opinión Publica 4. Estado

Método racional que propuso ciudad funcional donde existieȲƊ ɐȁƊ ƧǶƊȲƊ ɹȌȁǞ˛ƧƊƧǞȍȁ ɯ ƵǶ emplazamiento consecuente racionalizado.

Llegada de Gregori Warchavchik a Brasil

Semana del Arte moderno

Sus diseños se caracterizan por el diseño cubista, siempre con la intención de construir "máquinas para vivir".

Festival múltiple con el objetivo de actualizar la inteligencia artística y la conscientización nacional

1. Planta Libre 2. Terraza - Jardín 3. Pilotes 4. Ventana longitudinal 5. Fachada libre

Ecuador - impactó en el comercio externo en los ingresos gubernamentales y en las reservas de oro.

1922

1929

1928

1928

1927

1922

Frakfurt, Alemania

Primera obra moderna

Suiza

Ciudad Contemporánea

Vivienda Ernst May La vivienda mínima

Casa Modernista da Rua Santa Cruz Gregori Warchavchik

Fundación del CIAM

Innovación conceptual para la época, aprovecha las nuevas tecnologías constructivas.

Organización de arquitectos ǿȌƮƵȲȁȌȺ ȯƊȲƊ ɐȁǞ˛ƧƊȲ ǞƮƵƊȺ de arquitectura

Se trató problemas de viviendas para las clases sociales menos acomodadas

Establece parámetros para la organización urbana de una ciudad con estructura en forma de cruz.

La arquitectura resulta ser racionalista, depurada, sin adornos, sin elementos super˜ɐȌȺ

1930 1930 Bruselas, Bélgica Desarrollo racional del espacio El CIAM discutio sobre:

1930 Revolución Brasileña Golpe de estado liderado por los estados de Minas Gerais y Río Grande del Sur

- Adquisición de terrenos -Análisis de costos de construcción de vivienda colectiva -Contraposición entre la ciudad jardín y la concentración urbana -Barrio y su ocupación

1933

1938

1939 - 1945

1941

Se redacta la Carta de Atenas

Plan de Buenos Aires de Le Corbusier.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

!Ȍȁ˜ǞƧɈȌ mǞǿǠɈȲȌǏƵ 0ƧɐƊƮȌȲ -Perú

Toma de poder de Adolf Hitler y el movimiento Nazi

!Ȍȁ˜ǞƧɈȌ ƊȲǿƊƮȌ ȯȌȲ ƮǞȺȯɐta territorial

0Ⱥ ɐȁ ǿƊȁǞ˛ƵȺɈȌ ɐȲƦƊȁǠȺɈǞƧȌ basado en la idea de la ciudad funcional Etapa modernista Funcionalis-

1940 1930 Revolución Brasileña

1955

Brasilia - Ciudad moderna

Estructuralismo Holandés

Diseñada por Lucio Costa y Óscar Niemeyer

Protagonistas destacados: -Team X -CIAM X

1936

1938

Ecuador

Llegada de Le Corbusier a Brasil Para realizar seguimiento o asesoría del proyecto para la nueva sede del Ministerio.

Plan de Buenos Aires de Le Corbusier.

Otilda Plaza

Golpe de estado liderado por los estados de Minas Gerais y Río Grande del Sur

1957

1930

Primera mujer en comenzar a estudiar arquitectura en el Ecuador

1940 Formación de la primera escuela de arquitectura del Ecuador

1951

1950

1949

1946

1945

El CIAM mira hacia los centros históricos de las ciudades proponiendo soluciones modernistas

yɐƵɨȌ ƵƮǞ˛ƧǞȌ wɐȁǞƧǞȯǞȌ de Quito

Terremoto de Ambato

Facultad de Ingeniería en la universidad Central de Quito

Case Study Houses

El joven arquitecto Sixto Dúran fue la cabeza de la reconstrucción de Ambato

Se publicaron 35 casas Se construyeron un total de 25

1950 1956

1953

1950 - 1953

1947

1946

1944

Ethel Arias llega a Ecuador

Aparece el Team X

Unidad Habitacional de Marsella

La ciudad a partir de los 3 establecimientos humanos

Plan regulador de Quito

Primera mujer en ejercer la arquitectura en Ecuador

Grupo de arquitectos que introducen sus doctrinas al urbanismo.

Guerra de Corea: Disputa entre EEUU y la Unión Soviética

Fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica las teorías de proporción a escala que irían a dar origen al Modulor.

1. Explotación agrícola 2. Concentrica y radiante de intercambios 3. La ciudad industrial lineal industrial

«Plan Jones Odriozola»


LÍNEA DEL TIEMPO

1958

1959

1960

Residencia Universitaria UCE

Se independiza y se funda la Facultad de Arquitectura UCE

Decada de primer ingreso de mujeres en arquitectura en UG y UCE

1961

1962 - 1964

Fundación de la facultad de arquitectura en U.Cuenca

Proyecto Plugin- City Surge como resultado de ȲƵ˜ƵɮǞȌȁƵȺ ƊƧƵȲƧƊ ƮƵ ǶƊ cultura del consumo

1960 1959 Movimiento Metabolista Corriente arquitectónica contemporanea japonesa

1960

1961

1962

1967

“Tokyo Plan 1960” Kenzo Tange

El nombre “Archigram” inventado para describir una revista hecha en cas apor jovenes arquitectos.

Fundación del colegio de arquitectos del Ecuador, Julia Albuja como miembro fundador.

Cecilia Rosales

Propone una nueva forma de urbanismo

Primera mujer colombiana arquitecta titulada de la UCE

1987

1980

1975

1969

Fernandez Cox busca hacerle una critica a la toma de decisiones de Latinoamérica.

Regionalismo Crítico de Kenneth Frampton en Europa

Evelia Peralta

The Instant City

Ingresa como docente en la FAU - UCE

Proyecto propuesto por Jhoana Mayer

Modernidad apropiada de !ȲǞȺɈǞƋȁ IƵȲȁƋȁƮƵɹ !Ȍɮ Ƶȁ Latinoamérica

1970

1980 1989

1981

Cox denomina una identidad “sumergida” en latinoamérica ƮƵƦǞƮȌ Ɗ ǶƊ Ǟȁ˜ɐƵȁƧǞƊ ƮƵ ǶƊ modernidad.

-Raimud Abraham -Friedrichstadt -Creacción de lugares -Forma tectónica -Figuras Geométricas ٌ ȺȯƵƧɈȌȺ ÀȌȯȌǐȲƋ˛ƧȌȺ

1977 Revista Trama Fundada por Evelia Peralta y Rolando Moya

1960 - 1970 “Corriente Anti-diseño” Se forman grupos como Archigram, Archizoom y Superstudio




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.