Examen_Historia y Teoria de la arquitectura y la ciudad IV_Vanessa Vilaña

Page 1

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD IV VANESSA VILAÑA




CONTENIDOS

01 05 07 09 11

ESCUELA DE CHICAGO

ART NOUVEAU

ADOLF LOOS

BAUHAUS

ECUADOR: REFERENCIAS DE ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO

03 06 08 10 13

ARTS & CRAFTS

MITO DE LA PRADERA

LE CORBUSIER

ECUADOR: INICIOS DEL SIGLO XX

MOVIMIENTO MODERNO EN BRASIL


14 16 18 23

METABOLISMO JAPONES / ESTRUCTURALISMO HOLANDES TEMA X / MOVIMIENTO MODERNO EN FINLANDIA ARQUITECTURA EN ESTADOS UNIDOS

ANÁLISIS DE EDIFICIOS

15 17 20 60

REFORMA SOCIAL Y VIVIENDA

REGIONALISMO CRÍTICO

BRUTALISMO

LÍNEA DEL TIEMPO


INTRODUCCIÓN Creación de mapas mentales, enfocados en temas tratados en la historia de la arquitectura desde los 1700s a los 1900s, los cuales abaracan temas sociales, politicos, urbanos y arquitectónicos. Con el objetivo de sintetizar y mostrar las ideas principales de cada tema.


MAPAS MENTALES

01


02 |

ESCUELA DE CHICAGO

Bibliografía MasdeArte. (2020). Louis Sullivan, La forma sigue a la función. MASDEARTE.COM. Recuperado de: https://masdearte.com/especiales/louis-sullivan-la-forma-sigue-la-funcion/


ARTS & CRAFTS

Bibliografía Etece. (2002). Expresionismo: Definición y características. Características. Recuperado de: Caracterítica.co/expresionismo/

| 03


ARTS & CRAFTS

04 |

Bibliografía Castillo, I. (2006). Constructivismo Ruso: historia, características, arquitectura y diseño.


ART NOVEAU

Bibliografía Colquhoun, A. (2005). La arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. L. (pág. 13 - 33).

| 05


06 |

MITO DE LA PRADERA

Bibliografía LetraUrbana. (2013). Frank Lloyd Wright El concepto de La Pradera. LETRAURBANA, Al borde del olvido. Recuperado de: https://letraurbana.com/articulos/frank-lloyd-wright-el-concepto-de-la-pradera/


ADOLF LOOS

Bibliografía Laura, A. (2020). La arquitectura de Adolf Loos, simplicidad y función. Arquitectura. Recuperado de: https://moovemag.com/2020/03/adolf-loos-arquitecto-simplicidad/ RPI. (2005). Adolf Loos, arquitecto del Raumplan. Radio Prague International. Recuperado de: https://espanol.radio.cz/adolf-loos-arquitecto-del-raumplan-8099315

| 07


08 |

LE CORBUSIER

Bibliografía OpenMindBBVA. (2018). Le Corbusier, arquitectura geométrica a la medida humana. OpenMindBBVA. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/le-corbusier-arquitectura-geometrica-a-la-medida-humana/ Lopez, I. (2020). Le Corbusier, el hombre que dio forma a la arquitectura moderna. AD. Recuperado de: https://www.admagazine.com/arquitectura/le-corbusier-el-hombre-que-dio-forma-a-la-arquitectura-moderna-20200317-6589-articulos


BAUHAUS

Bibliografía Lopez, A. (2019). Movimiento Bauhaus: la revolución mundial del estilo sin estilo. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2019/04/12/actualidad/1555023242_858556.html Altamirano, S. (2013). Bauhaus. La escuela del arte, del diseño y la arquitectura del siglo XX . Moove. Recuperado de: https://moovemag.com/2013/02/bauhaus-la-escuela-del-arte-del-diseno-y-la-arquitectura-del-siglo-xx/

| 09


10 |

ECUADOR: INICIOS DEL SIGLO XX

Bibliografía Villacres, J. (2014). Arquitectura moderna en Ecuador: Arquitectura Ecuatoriana. Recuperado de: arquitecturaecuatoriana.blogspot.com/2014/05/quito-el-plan-jones-odriozola-1942-1945.html Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Coorporación Editorial Nacional. Recuperado de: repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8361/AYALAE-CON001-RESUMEN.pdf


ECUADOR: REFERENCIA DE ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO

Bibliografía Peralta, E., Moya, R. (2015). Los pioneros y la arquitectura moderna en Quito. Arqa. Recuperado de: arqa.com/actividad/colaboraciones/los-píoneros-y-la-arquitectura-moderna-en-quito-html. Rosero, V., Freire, M. (2020). Pioneras de la arquitecura ecuatoriana. Pioneras Arq.Ec. Recuperadode: pionerasarquitecturaec.com

| 11


12 |

ECUADOR: REFERENCIA DE ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO

Bibliografía Peralta, E., Moya, R. (2015). Los pioneros y la arquitectura moderna en Quito. Arqa. Recuperado de: arqa.com/actividad/colaboraciones/los-píoneros-y-la-arquitectura-moderna-en-quito-html. Rosero, V., Freire, M. (2020). Pioneras de la arquitecura ecuatoriana. Pioneras Arq.Ec. Recuperadode: pionerasarquitecturaec.com


MOVIMIENTO MODERNO BRASIL

Bibliografía Rodrigo. (2011). Arquitectura brasileña moderna: vea más sobre este período extraordinario. USOArquitectura. Recuperado de: https://usoarquitectura.com/arquitectura-brasilena-moderna-vea-mas-sobre-este-periodo-extraordinario/ Melendo, J. M. A. (2004). Le Corbusier y el Movimiento Moderno en Brasil: La adaptación ambiental y cultural de la arquitectura europea. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/le-corbusier-y-el-movimiento-moderno-en-brasil-la_pdf

| 13


14 |

METABOLISMO JAPONES / ESTRUCTURALISMO HOLANDES

Bibliografía Hernandez, A. (2017). Archigram, Archizon y superstudio. CronosLAB. Recuperado de: Cronoslab.com/arcgigram-archizoom-y-ysuperestudio. Marin, F. (2009). La arquitectura escolar de estructuralismo holandés. Colegio debora Arango, Medellín. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co>article>estructuralismoholandés.


REFORMA SOCIAL Y VIVIENDA

Bibliografía Peralta, E., Moya, R. (2015). Los pioneros y la arquitectura moderna en Quito. Arqa. Recuperado de: arqa.com/actividad/colaboraciones/los-píoneros-y-la-arquitectura-moderna-en-quito-html. Rosero, V., Freire, M. (2020). Pioneras de la arquitecura ecuatoriana. Pioneras Arq.Ec. Recuperadode: pionerasarquitecturaec.com

| 15


16 |

MOVIMIENTO MODERNO EN FINLANDIA

Bibliografía Polo, H. (2015). Alvar Aalto: Arquitectura orgánica, síntesis y armonía. El viejo topo. Recuperado de: https://www.elviejotopo.com/articulo/arquitectura-organica-sintesis-y-armonia/ Zabalbeascoa. (2015). La arquitectura interminable de Alvar Aalto. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/09/09/eps/1441824427_153424.html


REGIONALISMO CRÍTICO Y MODERNIDAD

Bibliografía Quiroz, J. (2021). Regionalismo crítico y la modernidad, Universitarios Potosinos.

| 17


18 |

ARQUITECTURA EN ESTADOS UNIDOS

Bibliografía Glick, A. (2020). The Case Study houses that made Los Angeles a modernist mecca.. La curbed. Recuperado de: https://la.curbed.com/maps/case-study-houses-los-angeles-map-visit ALACERO. (2015). Case Study Houses. Arquitectura+acero. Recuperado de: http://www.arquitecturaenacero.org/historia/arquitectos/case-study-houses


ARQUITECTURA EN ESTADOS UNIDOS

Bibliografía Velazquez, L. (2020). Complejidad y contradicción en la arquitectura. InfoLibros. Recuperado de: https://infolibros.org/complejidad-y-contradiccion-en-la-arquitectura-robert-venturi/ Morales, R. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S. A. Recuperado de: https://h3aboy.files.wordpress.com/2018/05/venturi-robert-complejidad-y-contradiccion-en-la-arquitectura1.pdf

| 19


20 |

BRUTALISMO

Bibliografía Alejandro, L. (2020). ¿Qué es la Arquitectura Brutalista? El culto máximo al hormigón . Moovemag. Recuperado de: https://moovemag.com/2019/08/que-es-la-arquitectura-brutalista-culto-al-hormigon/ Metrovacesa S.A. (2021). ¿Qué es el brutalismo y la arquitectura brutalista?. Metrovacesa. Recuperado de: https://metrovacesa.com/blog/que-es-el-brutalismo-y-la-arquitectura-brutalista




ANÁLISIS DE EDIFICIOS

23


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

24 |

CASA STEINER ADOLF LOOS

25

EDIFICIO BAUHAUS WALTER GROPIUS

37

EDIFICIO ATRIUM MILTON BARRAGÁN

49


CASA STEINER


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

MORFOLOGÍA HISTÓRICA

CASA STEINER TIPOLOGÍA

DES-ORNAMENTACIÓN

ESPACIOS

DIFERENCIA DE ALTURAS COMEDOR

SALA DE ESTAR

Se trata de una villa en la cual es implementado el conecto “Raumplan” desarrollado por Adolf Loos El cual consiste básicamente en otorgarle una función particular a cada uno de los espacios, por ejemplo el dormitorio no puede ser igual de importante que la sala de estar.

Se maneja una proporción y dimensiones exactas seg-un sea el espacio, lo que vuelve al proyecto como un conjunto de volúmenes compactos que definen sus dimensiones en vertical u horizontal según sea su función concreta.

El objetivo de Adolf Loos busca destacar la belleza del proyecto a través de su utilidad, por lo que empieza a mostrar mucha mas simplicidad en las fachadas de sus proyectos, es decir que están libre de cualquier tipo de decoración.

CASA SCHEU 1912 - 1913

VILLA MÜLLER 1929 - 1930

RELACIÓN DE PROYECTOS

DIFERENCIA DE ALTURAS ACCESO DESDE CADA PISO DEL EDIFICIO

ATERRAZADO

BALCÓN

BALCÓN

TRAMOS CORTOS DE CIRCULACIÓN

Se trata de una casa unifamiliar la cual es duramente criticada debida a su falta de ornamentación, por lo que Loos agrega vegetación a la fachada por crear menos impacto en el público, se implementa los balcones y terrazas como símbolo de libertad al poder acceder a través de cualquier espacio.

Se trata de una residencia diseñada por Adolf Loos la cual evidencia sus principios de estructura espacial según la función de los espacios, se destaca mucho por la utilización de circulación vertical ya que se distribuyen en tramos cortos alrededor de la vivienda, cada espacio no tiene una sola entrada o salida.

En todos los proyectos, diseñados por el mismo arquitecto evidencian tres características principales, la singularidad de espacios, aterrazamiento o uso de balcones y la falta de ornamentación, en el caso de la casa Steiner se pueden evidenciar cada una de estas características.


PRE-EXISTENCIAS | 27

MAPA URBANO VIENA - AUSTRIA

BARRIO RESIDENCIAL

CATEGORIZACIÓN VIAL

SSAAN NKK VVEEIT IT -GGAAS SSSEE

BECKGA SSE

Steiner

La clasificación vial de este sector se divide en vías principales y vías secundarias alrededor de las zonas residenciales.

La casa steiner esta ubicada en Viena, capital de Austria la cual contiene a las orillas al río Danubio, ademas esta es considerada la ciudad mas poblada y de mayor centro cultural de Austria.

Se encuentra ubicado en un barrio residencial de Viena en el cual tuvieron conflictos con el diseño final de la casa, ya que este barrio mantenía reglamentos muy estrictos con respecto al diseño de vivienda de la época.

Río Danubio

Casa Steiner

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

CUBIERTA CURVA

CUBIERTA INCLINADA

Durante el proceso de construcción de la casa Adolf Loos justifica la falta de ornamentos con la falta de dinero para terminar de decorar las fachadas. Por esta razón la casa es fuertemente criticada.

El arquitecto decide colocar la cubierta curva con la fachada dirigida hacia la calle, interiormente es el único espacio que mantiene su forma.

La cubierta curva es modificad debido a la poca aceptación que tenía, una cubierta inclinada era típica de los edificios del barrio, destruyendo un elemento esencial de la obra de Adolf Loos.

Residencias

Manzanas Vías principales Vías secundarias


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

CULTURA Y SOCIEDAD

CASA STEINER ADOLF LOOS

CONTRA EL ORNAMENTO

CONCEPTO RAUMPLAN

Es un arquitecto austriaco, el cual desarrolla propiedades de una arquitectura funcional en sus proyectos, se opone a la ornamentación ademas de imponer el concepto raumplan en varios de sus proyectos.

Loos considera que el uso de ornamento era un total enemigo de la verdad ya que lo que hace útil a un proyecto es su correcta funcionalidad y no su aspecto estético, ademas de ser un elemento costoso dentro de la construcción.

Loos otorgaba una importancia y características proporcionales a cada espacio según sea la función que se desarrolle en la misma, estos espacios deben seguir un orden en ejes verticales y horizontales siguiendo propiedades como lo publico y lo privado.

USUARIO

PROGRAMA

ESPACIOS TERRAZA

COMEDOR

M2 TOTALES

SALA DE ESTAR

14.5

TABLÓN

COCINA

13.5 1.49

1.49

3.13

2.04

5.60

HABITACIÓN

DIFERENCIA DE ESPACIOS

En los cuatro niveles de la casa: Sótano, P. Baja, primera y segunda se desenvuelve el programa tomando en cuenta los niveles de privacidad en la casa. En la p.b y primera: Dormitorios y estudios Sótano y segunda planta: Servicios

4.16

5.40

4.28

Se diseño la casa Steiner como vivienda particular para la pintora Lilly Steiner y su marido Hugo.

COMEDOR

La Casa Steiner mide 14.5 de ancho y 13.5 de largo, presentando un total de 195.75 m2. Su característica principal es la diferencia de proporción según sea la función de cada espacio HABITACIÓN m2

20.93m2

COMEDOR

25.28


GEOGRAFÍA Y CLIMA | 29

CLIMA

DIAGRAMA SOLAR

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

6:47 AM

VERANO

O

N

INVIERNO E

Veranos: calurosos Inviernos: Fríos y nevados

S

El entre muro de ladrillo contiene baja conductividad térmica, el cual en el caso de tener estaciones muy calientes o muy frías le permite que las habitaciones estén frescas en verano y cálidas en invierno.

12:09 PM

La temperatura varia de -3 °C a 26 °C al año, siendo Julio el mes mas cálido con una temperatura máxima de 25 °C y mínima de 15 °C y Enero el mas frío con na temperatura promedio de -3 °C y máxima de 3 °C.

TOPOGRAFÍA

NIVEL NATURAL DE TIERRA

17:31 PM CALLE

NNT

El edificio se encuentra ubicado en Viena, la capital de Austria, dentro de la cordillera de los alpes Altitud máxima: 835 m Altitud media: 241 m

Horas: Salida del sol es a las Punto más alto (cenit) Puesta del sol

6:47 a.m. 12:09 p.m. 17:31 p.m.

JARDÍN

La topografía del edificio permite de una forma sencilla que se genere un sótano en donde se desarrollan funciones de servicio, mismo que se conecte con la calle y el jardín.


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

INTERACCIÓN VISUAL

Las ventanas son dispuestas en el edificio de forma asimétrica debido a las diferencias de proporción de cada espacio y sus ubicaciones responden a la necesidad de aportar con luz y calor, mas no a el observar el paisaje, sin embargo para esta acción de generar visuales se pueden encontrar terrazas escalonadas en algunas fachadas para permitir al usuario observar el entorno que lo rodea, al ser una zona residencial las vistas son mas privadas.

FORMAL ESTÉTICO

VENTANALES


FORMAL COMPOSITIVO 31

GEOMETRÍA

La casa Steiner geométrica-mente hablando es la composición de varios volúmenes los cuales siguen a la función que se les otorgo, por lo que la conformación del volumen total es el resultado de la agrupación de los volúmenes de cada espacio, estos “órganos interiores” son de envoltura rígida y pura, por lo que podemos concluir que la casa Steiner es un paralelepípedo hemético horadado en su fachada trasera.

FACHADAS


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

FORMAL - ESPACIALIDAD

FLUJOS - NIVELES FUNCIONALES

ESPACIOS INTERIORES

EJE VERTICAL

EJE HORIZONTAL

Los flujos desarrollados en el proyecto se dividen en dos ejes según el concepto de raumplan Eje vertical: Los espacios cercanos hacia la calle de ingreso son los PÚBLICOS Los espacios mas cercanos hacia el jardín son los PROVADOS Eje horizontal: Primer y último piso es para el SERVICIO Espacios intermedios son para la zona HABITACIONAL Espacios inferiores para las zonas PRIVADAS


FORMAL ESPACIO INTERIOR - EXTERIOR | 33

PERCEPCIÓN

Adolf Loos maneja mucho la altimetría en este proyecto, por lo que pese a que la forma del exterior es compacta y no logra ser transparente con las peculiaridades de cada espacio a través de las ventanas en cada fachada es posible percibir ligeramente esta acción de proporcionar un carácter a cada espacio según su función.

ESPACIOS INTERIOR - EXTERIOR


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

MATERIALES Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

2. ZAPATAS, VIGAS Y COLUMNAS.

SISTEMA CONSTRUCTIVO MIXTO MUROS DE LADRILLOS

SISTEMA APORTICADO

ESQUELETO DE HORMIGÓN

VECTOR ACTIVO

3. CIMIENTOS, SOBRECIMIENTOS Y COLUMNAS.

El sistema que se desarrolla en esta edificación es mixta ya que contiene muros de cemento y ladrillo, generando así un sistema aporticado, sin embargo para el área del techo se utiliza cerchado de madera y la cubierta de cemento.

ESTRUCTURA

INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURACION Y CARGAS

En cuanto al sistema constructivo del edificio para acoplarse a las condiciones climáticas de Europa central se ocupa lo que son los muros de cemento y ladrillo, no contiene muros de vidrio ya que se procura mantener la privacidad de los espacios.

TRANSMISIÓN DE CARGAS

VIGAS DE MADERA

PILOTES DE CEMENTO

Este edificio cuenta con estabilidad constructiva al tener paredes portantes combinadas con el uso de columnas y vigas, a través de estas paredes portantes las cargas se transmiten correctamente hacia el suelo


TIPOLOGÍA FUNCIONAL 35

ESPACIOS

JARDÍN POSTERIOR

TERRAZA

COMEDOR

SALA DE ESTAR

TABLÓN

COCINA

HABITACIÓN

RECÁMARA

BAÑO

HABITACIÓN RECÁMARA

HABITACIÓN

COCINA

COMEDOR

RECÁMARA

ACCESO DESDE CALLE

De acuerdo con los flujos en cada eje, el programa es distribuido de la siguiente manera, la geometría del espacio permite tener una clara circulación entre espacios

CIRCULACIÓN

Las circulaciones verticales del edificio se desarrollan en la época en tramos cortos pero que ayudan a un correcto flujo por el edificio. CIRCULACIÓN EXTERIOR CIRCULACIÓN INTERIOR



EDIFICIO BAUHAUS


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

MORFOLOGÍA HISTÓRICA

EDIFICIO BAUHAUS TIPOLOGÍA

DIRECTORES

TRASLADO

WEIMAR 1919 DESSAU 1925

1925 - Gropius 1928 - Meyer 1930 - Mies Van Der Rohe

La bauhaus es una escuela de artes y arquitectura ubicada en Dessau, Alemania la cual fue el primer edificio oficial del movimiento, espacio en el cual se buscaba optimizar las condiciones y espacios de enseñanza para los alumnos.

El primer asentamiento de la Buhaus se da en Weimar en 1919 y debido a reducción en el presupuesto se traslado para Dessau, Alemania donde se creo el primer edificio oficial de la Bauhaus.

En 1928 Gropius decide dejar la Bauhaus y el puesto de director pasa a ser de Hannes Meyer y aunque fue muy criticado se mantuvo hasta 1930 donde es reemplazado por Mies Van Der Rohe el ultimo director de la Bauhaus.

COMPLEJO TECNOLÓGICO EN LOGROÑO

SEGRT HLAPIC KINDERGARTEN

RELACIÓN DE PROYECTOS

ÁREA DE CONVIVENCIA

El acristalamiento envuelve el edificio en todos los lados, proporcionando vistas claras del paisaje circundante.

El patio del recreo proporciona un comedor comunitario en el cual es mas sencilla y clara la convivencia de los usuarios.

Debido a la forma y material de construir la relación que tienen es conexión con el entorno a través de las vistas que genera el mismo, así como, ademas de que se generan espacios comunes entre bloques.


PRE-EXISTENCIAS | 39

MAPA URBANO VIENA - AUSTRIA

BARRIO RESIDENCIAL

CATEGORIZACIÓN VIAL

El edificio Bauhaus se encuentra en Dessau Alemania al margen del Río Elba

Se a adopto a las condiciones de su ubicación, el terreno se encuentra abierto hacia el noreste de la ciudad.

La clasificación vial de este sector se divide en vías principales y vías secundarias alrededor de las zonas residenciales.

Bauhaus Parqueadero Viviendas Calles

Manzanas Vías principales Vías secundarias

Hidrografía

LIMITACIONES

Educativo Áreas verdes

TRANSPORTE

BLOQUES

De acuerdo con el trazado de la circulación, el edificio mantiene una estación cercana

Tras el traslado se decide crear volúmenes que cumplan con las necesidades de los usuarios por lo que se separan en:

ESTACIONAMIENTO

CAMPO DEPORTIVO

El edificio se encuentra limitado con una calle, ademas de que sus alas contornea un campo deportivo, relacionándose un poco al ritmo de vida urbana con las fachadas de cristal.

Estación Central Residencias Vías principales

Dormitorios Área administrativa Laboratorios


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

CULTURA Y SOCIEDAD

EDIFICIO BAUHAUS WEIMAR 1919

BERLÍN 1932

DESSAU 1925 DESSAU 1925

EDIFICIO OFICIAL

La bauhaus fue fundad en 1919, con Walter Gropius a cargo, quien en la fecha se unió a la escuela superior de artes plásticas con la de artes y oficios, en ese entonces este era una institución pedagógica y experimental.

Al trasladarse a Dessau, esta ciudad se convierte en la mejor opción para la construcción del edificio que contendría a toda la escuela donde se Mantuvo a cargo Walter Gropius, finalmente la escuela es clausurada por ser considerada subversiva en 1932.

En su ultima etapa se traslada a Berlín donde su ultimo director a cargo es Mies Van Der Rohe, En el momento que la Bauhaus se cierra en 1933 se propaga el mito de que debido a la influencia de los profesores y maestros los formados arquitectos seguirán usando lineas puras y conceptos modernos.

CONTEXTO POLÍTICO

USUARIO

ESPACIOS

00 f

113. 4

ft²

.600

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

250

CRISIS MOV. MODERNO

Luego de la 1era Guerra Mundial la bauhaus se empezó a fundarse en momento de crisis que atravesaba el movimiento moderno, las ideas de la escuela no eran bien vistas debido a la modernización conservadora del Imperio Alemán por lo que buscaban mantener la estabilidad.

La bauhaus fue dirigida para estudiantes, maestros y personal de servicio. En la actualidad es considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1996. Sin embargo, el edificio sigue ofreciendo talleres y maestrías

El edificio de la Bauhaus contiene aprox. 250.600ft², esto solo de lo edificado, en cuanto al área total de construcción es de 113. 400 ft², el costo por toda su construcción fue un total de 902.500 marcos Alemanes.


GEOGRAFÍA Y CLIMA | 41

DIAGRAMA SOLAR

CLIMA

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MURO DE HORMIGÓN REVOCO DE BASE, GRUESO

7:09 AM

VERANO

REVOCO DE ACABADO, FINO PINTURA

N O

INVIERNO

E

RADIADORES

S

Veranos: parcialmente nublado Inviernos: Largos y Fríos

12:25 PM N

La temperatura varia de -2 °C a 25 °C al año, siendo Julio el mes mas cálido con una temperatura máxima de 24 °C y mínima de 14 °C y Enero el mas frío con na temperatura promedio de -2 °C y máxima de 3 °C.

O

Debido al clima generalmente frió de Dessau se utilizaron revoques de cal en las paredes los cuales tienen la capacidad de conservar el calor , ademas de también incorporar calefacción con radiadores esparcidos por todo el edificio.

E S

TOPOGRAFÍA

NIVEL NATURAL DE TIERRA 17:42 PM

N O

E

NNT

S

Horas: El edificio se encuentra ubicado en Dessau, Alemania, dentro de la cordillera de los alpes

Salida del sol es a las Punto más alto (cenit) Puesta del sol

7:09 a.m. 12:25 p.m. 17:42 p.m.

La topografía del edificio es simple, no presenta mucho relieve, una vez preparado el suelo y siendo una zona rodeado de construcciones, se mantiene plano con ligeras variaciones en los niveles.


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

FORMAL ESTÉTICO

INTERACCIÓN VISUAL

VENTANALES

APERTURAS INDIVIDUALES

En la Buahaus cada fachada fue hecha de a cuerdo con la función que se realizaba en su interior, por ejemplo la fachada donde se encuentran las aulas se conforma por ventanas horizontales la cual procura ofrecer una buena Iluminación, en cambio en cuanto a la ala de dormitorio para los estudiantes esta tenia unas aperturas individuales, pensadas para fomentar la privacidad de cada uno de los dormitorios.


FORMAL COMPOSITIVO | 43

GEOMETRÍA

El edificio es conformado por volúmenes puros a los cuales se le otorgo una función diferente como ya se fue explicado, estos volúmenes fueron fusionados dando como resultado desde una vista aérea la alusión de la forma de hélices de aviones.

FACHADAS


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

FLUJOS - NIVELES FUNCIONALES

FORMAL - ESPACIALIDAD

ESPACIOS INTERIORES

Ala dormitorios

Ingreso

Ala administrativo

Circulación Ala talleres Ala aulas

Circulación vertical que conecta con un espacio distribuidor para las 3 alas del edificio

El edificio es conformado por volúmenes puros a los cuales se le otorgo una función diferente como ya se fue explicado, estos volúmenes fueron fusionados dando como resultado desde una vista aérea la alusión de la forma de hélices de aviones. DORMITORIOS ADMINISTRATIVO TALLERES ÁREA DE DISTRIBUCIÓN


FORMAL ESPACIO INTERIOR - EXTERIOR | 45

PERCEPCIÓN

ESPACIOS INTERIOR - EXTERIOR

VOLÚMENES UNIDOS

VOLÚMENES DE CADA ÁREA

Exteriormente el edificio muestra y evidencia la unión de volúmenes puros a los cuales y como se muestra en diagramas anteriores donde la función define a la forma y debido al programa que lleva cada una de las formas la fachada de cada forma se desenvuelve de forma diferente


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

MATERIALES Y TECNOLOGÍA

SISTEMA CONSTRUCTIVO VIGAS METÁLICAS

ALTURA ACTIVA

HORMIGÓN ARMADO

SISTEMA APORTICADO.

Esta edificación se desarrolla en altura en los diferentes bloques en los que se zonifica por lo que su sistema estructural es de altura activa, ademas de que obviamente el esqueleto que lo conforma viene a ser un sistema aporticado.

La estructura de el edificio es de hierro y Hormigón formando el esqueleto del mismo que permite la existencia de 3 fachadas diferentes, las cuales son construidas por un material ligero como lo es el cristal.

ESTRUCTURA

TRANSMISIÓN DE CARGAS

El edificio cuenta con un esqueleto de hormigón reforzado con una estructura metálica, esto para que el sistema se vuelva mucho mas resistente y evite su vulnerabilidad al momento de cualquier evento sismo resistente, lo compacto de su estructura permite que las cargas se transmitan al suelo de manera equitativa.


TIPOLOGÍA FUNCIONAL | 47

ESPACIOS

De acuerdo con los flujos en cada eje, el programa es distribuido de la siguiente manera, la geometría del espacio permite tener una clara circulación entre espacios

CIRCULACIÓN Ala dormitorios

Ala talleres Ala aulas

El edificio al ser desarrollado en altura, contiene puntos de distribución específicos y de circulación para que la movilización de los usuarios sea eficiente AREA DE DISTRIBUCIÓN CIRCULACIÓN VERTICAL



EDIFICIO ATRIUM


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

MORFOLOGÍA HISTÓRICA CAPÍTULO 2. MOMENTO 5

EDIFICIO ATRIUM TIPOLOGÍA

“Al interior se abre un gran espacio (Atrium) de cinco niveles de altura de forma peculiar, generada por el diseño de la estructura y por las circulaciones de acceso a los departamentos…..” (Barragán Dumet, 1985, pág. 33)82. Adicionalmente, este proyecto cobra gran relevancia dentro de la trayectoria de este profesional, por la posibilidad de ser interpretado como un punto de encuentro expresivo, entre su arquitectura y escultura. Una unidad lograda, por la sumatoria de sus dos ocios, más que por una fusión difusa entre los mismos. Así, al objeto construido, se le integra el arte, desde dos aproximaciones, anes con las exploraciones del autor durante la década del setenta: metal sea esto en murales u objetos de diverso formato y concreto tanto en exploraciones de relieve, como en composiciones de ensamble.

Figura 290. Atrium. Estructura interior del atrio comercial.

82.

Barragán Dumet, M. (Abril de 1985). Edicio Terrazas Atrium. Trama, Revista de Arquitectura(35), 31-33. Ecuador: Trama.

ENCUENTRO DE OFICIOS

RAÍCES ARQUITECTÓNICAS

CAPÍTULO 2. MOMENTO 5

[ 374 . 375 ]

EDIFICIO ATRIUM

Al interior del atrio comercial, Barragán ubica el primer objeto sobrepuesto. Se trata de una obra de gran formato, que se prepara especícamente para esta locación y que se eleva por cinco niveles, adherida a uno de los planos laterales de este ambiente. Una composición abstracta y perpendicular a su base, compuesta por geometrías irregulares, a la que se le podría asociar la función de integrar verticalmente al espacio. El usuario, es invitado entonces, a dirigir su vista en ángulos diversos, que a más de permitirle apreciar la obra, le facultan a descubrir la espacialidad contenida. El segundo acercamiento a la integración de estas artes, se advierte en los modos en que trata el hormigón armado, como materia plástica. Una de ellas, se asocia a la superposición de un mural en concreto de cinco niveles de altura, sobre la fachada frontal. Este elemento, que nace del juego formal de la palabra “Atrium”, se construye a partir de piezas prefabricadas, ensambladas en sitio, sobre un plano horizontal que surge a partir del quinto nivel habitable. La panelería en alto y bajo relieve resultante, dota a la elevación de un punto focal jerárquico, que no solo se [ 376 . 377 ] entiende como parte integral de la fachada, sino que opera en comunión con el lenguaje arquitectónico global del edicio.

EDIFICIO ATRIUM

La implantación del objeto escultórico, en la supercie exterior o plaza de ingreso, ilustra el último de los modos en que Barragán consolida el encuentro de sus artes. Una pieza, construida con fragmentos de hormigón martelinado, con geometrías semicirculares, que intentan emular un movimiento ascendente, capaz de competir con la pesadez propia de la materia. Probablemente, un caso aislado dentro de los proyectos relevantes de este profesional, cuya tendencia histórica es la de proponer el edicio con rasgos escultóricos, en lugar del edicio al que se suma el objeto escultura. En denitiva, dentro de un mismo proyecto, el arquitecto-escultor, se hace presente, por medio de una fusión de sus artes y la síntesis de las experiencias adquiridas en el recorrido de dos décadas. En el primero de sus ocios, Barragán integra un bagaje que, acorde con su búsqueda brutalista, emplea el material a la vista como elemento de construcción y supercie de acabado, explora los potenciales de la estructura tanto en su función de soporte, como en su potencial espacial y nalmente, revela la forma a partir del entendimiento de la técnica edicatoria. Su segundo ocio, por otro lado, se dene como un complemento, que da valor a la obra, al comprender los potenciales de la idea arquitectónica y su sincronía con la disciplina ornamentaria. Una búsqueda, que no solo recrea el posible encuentro de dos artes familiares, sino que tiene como hilo conductor, la creación para servir a la escala humana.

INTERIOR

Figura 291. Escultura como integrador vertical.

EXTERIOR

Figura 293. Mural de concreto en elevación frontal.

Es un edificio multi funcional, el cual destaca por su complejidad en el programa arquitectónico , y el desarrollo del mismo con su entorno, ya que contiene vivienda, servicios y comercio distribuida por zonas para una mejor organización funcional del edificio.

El arquitecto Milton Barragán integra características formales y compositivas de su portafolio perteneciente a la época de los sesenta, esto se puede evidenciar por las propiedades de estructura vista, relacionadas con sus anteriormente diseñadas viviendas unifamiliares como la Casa Barragán o la Casa Müller.

Este edificio es considerado un punto de encuentro expresivo entre la arquitectura y escultura de Milton Barragán ya que se integra el arte al objeto construido desde la aproximación del metal y el concreto, mismos que se encuentran en el interior y exterior del edificio, estos consisten en un juego formal de la palabra “Atrium”

CASA BARRAGÁN 1962

TEMPLO DE LA PÁTRIA

RELACIÓN DE PROYECTOS

Figura 292. Atrium. Escultura en plaza de acceso.

Por su ubicación en tiempo, a nes de los setenta y por su carga conceptual, integradora de intereses asociados a sus ocios, es posible considerar a Atrium, como la consolidación de un momento expresivo. Una obra, que resume el conocimiento adquirido en veinte años de carrera y que es llevado en este caso, al desarrollo de una edicación de alta complejidad tanto funcional, como formal. Un proyecto, que revela el reciclaje de principios y estrategias, que ratican su interés en los potencionales de la materia.

JARDÍN - TERRAZA

ATERRAZADO PRIVADO

ILUMINACIÓN ESTANCIA IMPORTANCIA CONTEXTO

Barragán procura darle un toque personal al diseño de la casa por lo que le otorga características especiales a cada espacio, genera para los espacios mas privados una iluminación mas amplia, ademas de aterrazamiento o jardines propios.

El proyecto se implanta en el punto mas alto de la ciudad, siendo este una colina, el arquitecto aprovecha de su entorno para poder generar vistas hacia el urbe, ademas de destacar el uso del hormigón visto.

BUENA ILUMINACIÓN

Podemos destacar que la principal característica de relación entre proyectos es el uso del hormigón visto para la estructura de cada proyecto, pero ya que Milton Barragán recopila características de antiguos proyectos propios, podemos destacar la forma guiada por el contexto, la iluminación y las terrazas privadas.


PRE-EXISTENCIAS | 51

CATEGORIZACIÓN VIAL

IÑAQUITO

El edificio Atrium se encuentra ubicado en la Av. Gonzales Suarez, en la parroquia de Iñaquito, administración zonal Eugenio Espejo, del área urbana del distrito metropolitano de Quito.

Se encuentra ubicado sobre un lote abierto hacia la Av. Gonzales y el lindero que desciende al barrio de Guápulo, este fue colocado estrategicamente debido al alto desarrollo que había en ese entonces en la zona. Departamentos Servicios Multiusos Oficinas

GUÁP U

LO

AV.

GON ZA

LES S

AV.

UAR E

Z

GON ZA

LES S

UAR E

Z

GON ESSIA T

MAPA URBANO QUITO - ECUADOR

Iñaquito

La clasificación vial de este proyecto es de beneficio ya que se encuentra frente a una vía principal. Atrium Vías principales Vías secundarias

PROLONGACIÓN DE LADERA

RETRANQUEOS

ILUMINACIÓN

Para el arquitecto el contexto era una parte esencial para el desarrollo del edificio, por lo que en una acción lógica con el mismo, traza unas proyecciones que extienden la ladera, obteniendo como resultado un edificio que se acomoda a estas proyecciones tanto en planta como sección.

Siguiendo la lógica del terreno podemos destacar ciertas cualidades del proyecto como lo son: 1. En los linderos de la fachada de accesos se realiza un retranqueo parcial el cual se aleja del borde en medida que crece en altura. 2. En la fachada hacia la ladera se genera un aterrazado completamente diagonal.

La diagonal generada en la fachada hacia la ladera no solo es una buena interpretación topográfica natural, sino que también genera una buena condición de visualización e iluminación para los usuarios de los departamentos allí ubicados.


ANÁLISIS DE EDIFICIOS

CULTURA Y SOCIEDAD

EDIFICIO ATRIUM BRUTALISMO

SIMPLICIDAD

HORMIGÓN ARMADO

Es un estilo arquitectónico nacido del modernismo desarrollado en las décadas de los 50 y 70s, el cual se populariza tras la segunda guerra mundial ya que se busca generar viviendas para las personas afectadas y generar un contraste real en sus valores estéticos.

Debido a la situación socio económica de la época, las comunidades atrasadas económicamente comienzan a buscar formas mas baratas para la construcción de los edificio por lo que sus formas son simples, sin embargo, ya que son destinados a fines comerciales manejan grandes proporciones, monumentales.

Al buscar construcciones mas económicas, el hormigón armado se convierte en el material mas utilizado de la época, ya que ademas de ser económico cumplía con la simplicidad que se buscaba, al mismo tiempo el color del mismo según sus componentes le brindaban una característica única al edificio.

SINCERIDAD ESTRUCTURAL

USUARIO

PROGRAMA

Las obras desarrolladas en esta época se caracterizan por la “honestidad” debido a que eran completamente transparentes con el material de obra.

Al ser un edificio multi funcional, va dirigido a diferentes grupos de personas como: familias o parejas, propietarios de comercios, clientes y servicios.

Su programa se divide por zonas y plantas, por ejemplo: Planta baja y subsuelo - Zona de Comercio y oficinas Primera planta y resto en altura - Viviendas y terrazas privadas


GEOGRAFÍA Y CLIMA | 53

CLIMA

DIAGRAMA SOLAR

LUZ

6:24 AM

VERANO

E

S

INVIERNO

O

N

Gracias a las terrazas con las que cuenta cada departamento tanto de la fachada de este como de oeste se mantienen con buena iluminación natural, ademas de las aperturas triangulares laterales permiten la iluminación interna del edificio

Veranos: estación seca Inviernos: Lluvias prolongadas y templado 12:28 PM

La temperatura varia de 9 °C a 19 °C al año, siendo Agosto el mes mas cálido con una temperatura máxima de 19 °C y mínima de 9 °C y Noviembre el mas frío con na temperatura

E

S

O

TOPOGRAFÍA

N

NIVEL NATURAL DE TIERRA

18:31 PM S

E CALLE NNT PENDIENTE

O

El edificio se encuentra ubicado en la Av. Gonzales Suarez, en la parroquia de Itchimbia en Quito, Ecuador

N

Horas: Salida del sol es a las Punto más alto (cenit) Puesta del sol

6:24 a.m. 12:28 p.m. 18:31 p.m.

La topografía del edificio se encuentra limitado por la pendiente que da hacia el barrio de Guápulo


FORMAL ESTÉTICO

54 |

FORMA DE “A”

FACHADAS

TOMANDO EN CUENTA EL TERRENO

IDEA INICIAL: PRISMA RECTANGULAR

FORMA DE A

RETRANQUEOS

El edificio muestra claramente su expresión brutalista al hacer visible su estructura de hormigón y ladrillos vistos los cuales armonizan con la forma de distribución de balcones en ambas fachadas al ser escalonadas. Tiene una relación completa con su entorno, ya que ademas de obtener una gran iluminación aprovecha la vista generada en cada aterrazado de cada volumen designado como vivienda, lo que permite este objetivo de diseño es el la jerarquización de cada área y cada piso para designar las zonas de comercio y vivienda y lo que a su vez también permite la implementación de dobles alturas dentro del volumen sin que sean percibidas al exterior del volumen. Este escalonado que destaca en el objeto arquitectónico es implementado en ambas fachadas opuestas del proyecto, no solamente en una, pero la fachada que da vista hacia la Av. Gonzales Suarez es mucho mas sutil.


FORMAL COMPOSITIVO

GEOMETRÍA

El arquitecto resuelve la forma del edificio colocando prismas que en este caso se convierten en el área comercial de forma escalonada, que junto con el leve escalonamiento de la fachada frontal forma una “A” en vista de las fachadas laterales, esto también debido a las dobles alturas que maneja en el interior el edificio. Los prismas cambian de escala para crear este escalonamiento, manteniendo el mismo número de departamentos en los 9 niveles elevados. Los cuales ademas de congeniar con el entorno generan vistas desde el área de vivienda.

| 55

FACHADAS LATERALES


56 |

CIRCULACIÓN

Al dividirse en dos áreas, comercial y vivienda, se genera un ingreso principal del cual se distribuyen dos elementos de circulación, el primero contiene un ascensor y circulación vertical que dirige a los usuarios hacia las áreas de vivienda y una circulación interior con cuádruple altura que maneja la circulación hacia los locales comerciales tanto en la planta baja como en el subsuelo. Se generan espacios de igual escala para las viviendas y de igual manera para los locales comerciales, gracias a la circulación separadas de las áreas se permite que los usuarios destinados al edificio separen sus actividades. Gracias al escalonamiento cada espacio recibe la cantidad de luz necesaria tanto para el área de vivienda como el área comercial.

FORMAL - ESPACIALIDAD

ÁREAS VIVIENDA - COMERCIAL


FORMAL ESPACIO INTERIOR - EXTERIOR

| 57

ESPACIOS

ÁREA COMERCIAL - VIVIENDA

Cada área de vivienda contiene 25.92 m2 (3.6x7.2) este prisma contiene la área suficiente para la distribución correcta de los espacios y que cada usuario mantenga una forma de vida digna, las áreas de comercio contiene 14.58m2 (2.7x5.4) y cada local tiene su propio espacio para el baño y el espacio que necesite el usuario para organizar su comercio. 1. Acceso de vehículos 2. Ingreso principal 3. Escultura de hormigón 4. A. De comercio

5. Inicio de atrio 6. A. De oficinas 7. Espacio comunal 8. Vivienda de dos pisos

9. Terrazas privada 10. Esqueleto de hormigón 11. Vivienda de un piso 12. Termina el atrio

13. Mirador comunal


58 |

MATERIALES Y TECNOLOGÍA

EJES

SISTEMA CONSTRUCTIVOS

ALTURA ACTIVA

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN VISTA

Al ser una estructura desarrollada en altura activa se crea lo que es un esqueleto de hormigón armado, material característico de la época, los ejes correspondientes se colocan adaptándose a la forma y el diseño del edificio sin perder calidad en su resistencia,CAPÍTULO permitiendo su escalonamiento y el vació llamado “atrio” ubicado en su interior 2. MOMENTO 5 como espacio de quintuple altura entre los espacios de vivienda y oficio.

MATERIALES

ESTRUCTURA VISTA

MUROS DE LADRILLOS

ESQUELETO DE HORMIGÓN VENTANALES DE VIDRIO Y ALUMINIO

Debido a las características del movimiento brutalista, el material principal es el hormigón armado, en el edificio Auditorium el esqueleto del mismo es de material de hormigón y es usado en sus laterales con ladrillo, y gracias a las exploraciones con vidrio y aluminio, se componen de esos los ventanales de todo el edificio.

Figura 294. Atrium. Perspectiva

Todo esto se evidencia hasta la actualidad al mirar el exterior del edificio ya que tiene el concepto de “honestidad estructural”, lo que permite al usuario percibir claramente los materiales de construcción y esqueleto estructural.

EDIFICIO ATRIUM


TIPOLOGÍA FUNCIONAL

| 59

VISUALES

Ladera / Barrio de Guápulo

AV

Gracias al sistema estructural del edificio el área de vivienda ademas de obtener una buena luz natural, genera visuales hacia las terrazas de cada vivienda los cuales a su vez tienen una amplia vista hacia el contexto, que en este caso es el barrio de Guápulo. Un tema importante para el arquitecto es la naturaleza y su integración con el edificio y a su vez la relación que termina teniendo con el usuario, las formas sencillas que [ 378 . 379 ] conforman este proyecto permiten que la función del mismo sea muy práctico. EDIFICIO ATRIUM. DESCRIPCION GRAFICA

UBICACIÓN, ESPACIOS Y CIRCULACIÓN

Leyenda Área de distribución

Ingreso

Circulación Vertical Circulación horizontal

Cada área, tanto de vivienda como comercial tiene su conexión con el interior del edificio donde se ubican las áreas de distribución y demás circulaciones del edificio, como es de notar en la planta baja del edificio, la circulación es clara, ya que desde el ingreso existe un camino que dirige hacia las viviendas y otro camino que dirige al usuario a los locales comerciales, esta circulación clara permite que el usuario pueda abordar toda la área, sin dejar ningún punto ciego

Enfocándonos un poco más en el área de viviendas también se puede observar la claridad de la circulación entre el punto de distribución y el pasillo que conduce a cada una de las viviendas.



LÍNEA DE TIEMPO

60


LÍNEA DEL TIEMPO

1878

1885

1889

1893

Quito Levantamiento del puente Machangara con estribos de piedras y arco de ladrillo.

Home Insurance Building

Auditorium Building / Adler & Sullivan

Casa Winslow, en River Forest

Edificio multiuso / Hotel, oficinas, teatro y opera

La primera de la famosa serie de viviendas de pradera -Fachada calle - simétrica -Fachada jardín - asimétrica

Uso de estructuras metálicas en cimientos como el acero.

1885 1905 - 1911

18981878

Home Insurance Building Palacio Stoclet / Josef UsoHoffman de estructuras

Hendrik Petris Berlage Quito

Levantamiento del puente Villa Henry / Holanda Machangara con estribos de piedras y arco de ladrillo. Trabaja con elementos básicos, dejando expuesta la estructura.

metálicas en cimientos Utiliza pantallas ayudan como elque acero. a dividir y unir los espacios.

1893 1889 1907 Casa Winslow Auditorium Building / Adler Fores Karntner Bar / Viena Austria & Sullivan

La primera de La sensación Edificio multiuso / Hotel, de intimidad serie de vivie porymedio oficinas, teatro opera de los materiales pradet oscuros y blandos -Fachada calle -Fachada jardín

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA 1874 Quito Construcción del penal García Moreno

1881

1887

1891

Chicago

Almacenes Marshall Field / Henry H. Richardson

Wainwright Building / Adler & Sullivan

Edificio comercial, monumentalidad en escala, funcionabilidad de uso.

Estructura de hierro/acero, cerámica a prueba de incendios

Monadnock / Burnham & Root Centro de Negocios de 17 pisos Usa material de ladrillo

1881 1898 - 1914

1897 1874

Chicago Antonio Gaudi

Casa Coilliot /Quito Francia Recupero tareas artísticas de García la Construcción del penal revolución industrial Morenopara implementarlas en obras.

Monadnock / Burnham & Root Cripta de la Iglesia colonial Guell Centro de Negocios de 17 pisos Forma biológica erosionada o Usa material de ladrillo sumergida en ácido

1887 1891 1906 1907 - 2012 Almacenes Marshall Field / Wainwright Building / Adler & Charles-Édouard Jeanneret Henry H. Richardson Sullivan Óscar Niemey / Le Corbusier

Edificio comercial, Estructura de hierro/acero, Arquitecto Brasileño Diseño de primeras monumentalidad en escala, cerámica ay prueba de gran promotor de viviendas como la Villa funcionabilidad de uso. incendios de Le Corbusi Saboya entre otras.

1930 Ecuador

Otilda Plaz

Primera mujer en co estudiar arquitectu Ecuador

CIUDAD

CIUDAD 1808 Brasil Llegada de la Familia Real

1822

1837 - 1871

1871

Brasil

Chicago

Chicago

Independencia política, se abre el paso de extranjeros al país

Hubo migración masiva a la ciudad, la población aumento de 4.000 Hb a 300.000 Hb.

Debido a el uso de materiales flamables, como la madera y el hierro colado surgió un incendio masivo que duró 3 días y afecto a 1/3 de la ciudad.

1880 1808 Quito

Brasil

Se

Llegada de la Familia implementan Real nuevos sistemas de transportes.

1908 1822

Brasil Quito 25Independencia de Junio Llegada política,de se abre el Ferrocarril paso de extranjeros al

país

1922 1837 - 1871 CiudadChicago Contemporánea Hubo migración masiva a la ciudad, la Establece parámetros aumento de para lapoblación organización 4.000 a 300.000 urbana de una Hb ciudad con estructura Hb. en forma de cruz.

1871 1928 Chicago Ciudad Funcional Debido a el uso de Método racional que materiales flamables, propuso ciudad como la madera y el funcional donde hierro colado surgió un existiera una clara incendio masivo que zonificación y el duró 3 días y afecto a 1/3 emplazamiento de la ciudad. consecuente racionalizado.

1930 1880 Bruselas, Bélg Quito de Desarrollo racional El CIAM discutio Se implementan - Adquisición de te nuevos -Análisis de costo sistemasde devi construcción transportes. colectiva -Contraposición e ciudad jardín y concentración ur -Barrio y su ocup


| 62

1929 Villa Savoye 1945

1905 - 1911

e

Palacio Stoclet / Case JosefStudy Houses Hoffman Se publicaron 35 casas Se construyeron un total de Utiliza pantallas que ayudan a dividir y unir los espacios. 25

nial Guell vienda Ernst May vivienda mínima onada o ido problemas de viviendas s clases sociales menos acomodadas

rámetros nización na ciudad tura en cruz.

Proyecto Casa Scheu / PluginViena, City Australia Surge como resultado de acercaade la Cadareflexiones espacio empieza cultura del consumo tener una función distinta

1958 19061947 1907 - 2012 Unidad Habitacional de Marsella Residencia Charles-Édouard Jeanneret Óscar Niemeyer Universitaria UCE / Le Corbusier Fue la primera oportunidad para Le Diseño Corbusier poner en práctica Arquitecto Brasileño seguidor de de primeras las teorías de proporción viviendas como la Villa a escala y gran promotor de las ideas de Le Corbusier que irían aentre dar origen Saboya otras.al Modulor.

1929

rakfurt, Alemania

ad oránea

1962 - 1964 1912

1907 industrial 1950 Karntner Bar / Viena Austria Nuevo edificio La sensación de intimidad Municipio de Quito por medio de los materiales oscuros y blandos

1945

Utilización de los 5 puntos de Le corbusier 1. Planta Libre 2. Terraza - Jardín 3. Pilotes 4. Ventana longitudinal 5. Fachada libre

1969 1928 The Instant City CasaProyecto Modernista da Rua por propuesto Santa Cruz Gregori Jhoana Mayer Warchavchik

Proyecto Plugin- City

Nuevo edificio Municipio de Quito

Se publicaron 35 casas Se construyeron un total de 25

1929

1947

Frakfurt, Alemania

Unidad Habitacional de Marsella

Vivienda Ernst May La vivienda mínima

Fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica las teorías de proporción a escala que irían a dar origen al Modulor.

Se trató problemas de viviendas para las clases sociales menos acomodadas

1962 - 1964

industrial 1950

Case Study Houses

Surge como resultado de reflexiones acerca de la cultura del consumo

1958

1969

Residencia Universitaria UCE

The Instant City Proyecto propuesto por Jhoana Mayer

1930 Ecuador Otilda Plaza Primera mujer en comenzar a estudiar arquitectura en el Ecuador

1938

1928

Plan de Buenos Ciudad Funcional Aires de Le Corbusier. Método racional que propuso ciudad funcional donde existiera una clara zonificación y el emplazamiento consecuente racionalizado.

1944 1930 Plan regulador Bruselas, Bélgica de Quito Desarrollo racional del espacio El CIAM discutio sobre: «Plan Jones Odriozola» - Adquisición de terrenos -Análisis de costos de construcción de vivienda colectiva -Contraposición entre la ciudad jardín y la concentración urbana -Barrio y su ocupación

1933

1946

Lade ciudad a partir de Se redacta la Carta los 3 Atenas establecimientos humanos Es un manifiesto

urbanístico basado en la idea de la ciudad 1. Explotación agrícola funcional 2. Concentrica y Etapa modernista radiante de intercambios Funcionalista 3. La ciudad industrial lineal

1938

1957

Plan de Buenos Aires de Le Corbusier.

Brasilia Ciudad moderna Diseñada por Lucio Costa y Óscar Niemeyer

1944

1960

“Tokyo Plan Plan regulador de 1960” Kenzo Tange Quito Propone una «Plan Jones nueva forma de Odriozola» urbanismo

1946

1957

1960

La ciudad a partir de los 3 establecimientos humanos

Brasilia Ciudad moderna

“Tokyo Plan 1960” Kenzo Tange

1. Explotación agrícola 2. Concentrica y radiante de intercambios 3. La ciudad industrial lineal

Diseñada por Lucio Costa y Óscar Niemeyer

Propone una nueva forma de urbanismo


LÍNEA DEL TIEMPO

1890 1902 - 1998

1914

Lucio Costa

Fundación de la escuela Buhaus por Walter Gropius

Precursor y pionero de la corriente arquitectónica moderna en Brasil

Escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte.

ART NOUVEAU Movimiento que busca reemplazar al sistema clásico de la arquitectura y las artes decorativas

1890

1920

1923

Edita una revista en donde habla sobre las nuevas ideas de arquitectura que tiene con referencia de correcta iluminación, ventilación y áreas verdes.

Llegada de Gregori Warchavchik a Brasil

TEORÍA

1928

ART NOUVEAU 4 Puntos principales del

CIAM Movimiento que busca reemplazar al sistema 1. Economía Sus diseños se caracterizan 2. Planificación por el diseño cubista, siempre clásico de la arquitectura y las artes decorativas 3. Opinión Publica con la intención de construir 4. Estado "máquinas para vivir".

1902 - 1998

1914

Lucio Costa

Fundación de la escuela 1940 Buhaus por Gropius Formación deWalter la

Precursor y pionero de la corriente arquitectónica moderna en Brasil

primera escuela de Escuela dedel arquitectura, arquitectura diseño, artesanía y arte. Ecuador

1920 Edita1953 una revista en donde habla sobre las nuevas ideas Aparece el Team X que tiene de arquitectura con referencia de correcta Grupo iluminación, de arquitectos que ventilación y introducen sus doctrinas al áreas verdes. urbanismo.

1 L

Ethel AriasW ll

d PrimeraSus muj por el d arquitectur con la "m

TEORÍA 1814 - 1879 Arts & Crafts Hierro Forjado Emmanuel Viollet-le-Duc

ADOLF LOOS

1909 - 1911

1914 - 1915

Eliminación de ornamentación en los objetos de uso cotidiano

Viena, Austria Discontinuidad entre el primer pis, con ornamentación y los superiores, sin ella.

Sistema Dom-ino

RESTO MUNDO

Las columnas hacen que se libere el peso de las plantas

1922 Semana del Arte moderno Festival múltiple con el objetivo de actualizar la inteligencia artística y la conscientización nacional

1814 - 1879 1927 Innovación conceptual para la Arts & Crafts época, aprovecha las nuevas Hierro Forjado tecnologías constructivas. Emmanuel Viollet-le-Duc La arquitectura resulta ser racionalista, depurada, sin adornos, sin elementos superfluos

1936 ADOLF LOOS 1909 - 1911 1914 - 1915 1946 Llegada de Le Corbusier a Viena, Austria Eliminación de Sistema Dom-ino ornamentación en los Brasil Discontinuidad entre el primer Facultad de Ingeniería en la Central dehacen Quitoque se Para o ornamentación y los universidad objetos de usorealizar seguimiento pis, con Las columnas asesoría del proyecto para cotidiano superiores, sin ella. libere el peso de las plantas la nueva sede del Ministerio.

1922 1951 Semana del Arte mode El CIAM mira hacia los múltiple centrosFestival históricos de las con objetivo de actualizar ciudades proponiendo inteligencia artística y soluciones modernistas conscientización nacio

RESTO MUNDO 1760

1914 - 1918

1919

1920

1929 - 1930

La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Revolución Rusa

Europa

Derrocamiento del imperio y Instauración de la república socialista Soviética.

Reconstrucción de la ciudad, planificaciones urbanas

Crisis económica mundial de la Gran depresión

Europa Principal causa: Imperialismo, expansión de territorios

Ecuador - impactó en el comercio externo en los ingresos gubernamentales y en las reservas de oro.

1930

1760

1939 - 1945

1914 - 1918

1941

1919

1920 1949

Europa Revolución Rusa PRIMERA GUERRA La RevoluciónSEGUNDA GUERRA Terremoto de Ambato Conflicto Limítrofe MUNDIAL Industrial tuvo su MUNDIAL Ecuador -Perú Reconstrucción de la Derrocamiento del Golpe de estado liderado origen en Inglaterra El joven arquitecto Sixto ciudad, imperio y Instauración por los estados de Minas Europa Toma de poder de Dúran fue la cabeza de Conflicto armado planificaciones de la república Gerais y Río Grande del Adolf Hitler y el la reconstrucción por disputa urbanasde socialista Soviética. Sur Principal causa: movimiento Nazi Ambato territorial Imperialismo, expansión Revolución Brasileña

de territorios

1929 - 1930 1950 - 1953 Crisis económica Guerra de Corea: mundial de la Gran Disputa entre depresión EEUU y la Unión Soviética Ecuador - impactó en el comercio externo en los ingresos gubernamentales y en las reservas de oro.


| 64

1980

1967 1959 1961 1961 1960 1956 1987 Regionalismo Crítico de 1953 1975 Cecilia Rosales Movimiento Metabolista Kenneth Frampton en 1940 Fundación de la Fundación de la Decada de primer ingreso Decada de primer ingreso Ethel Arias llega a Ecuador Fernandez Cox busca Aparece el Team X Evelia Peralta Europa facultad de de mujeres en arquitectura Formación de la facultad de de mujeres en arquitectura Primera mujer Corriente arquitectónica hacerle una critica a la arquitectura en primera escuela de arquitectura en en UG y UCE en UG y UCE Primera mujer en ejercer la colombiana arquitecta contemporánea Grupo de arquitectos que Ingresa como arquitectura del toma de decisiones de U.Cuenca U.Cuenca arquitectura en Ecuador titulada de la UCE japonesaModernidad apropiada de introducen sus doctrinas al docente en la Ecuador Latinoamérica. Cristián Fernández Cox en urbanismo. FAU - UCE

1975

Cecilia Rosales

Evelia Peralta

Primera mujer colombiana arquitecta titulada de la UCE

Ingresa como docente en la FAU - UCE

Latinoamérica

1989 1936 1961 1962 1961 1981 9 1951 1955 1959 1946 1977 1960 - 1970 ada de Le Corbusier a Revista Trama -Raimud Abraham Cox denomina una El nombre “Archigram” Fundación El nombre “Archigram” za y seBrasil funda El CIAM mira hacia los Estructuralismo Holandés Se independiza y se funda Facultad de Ingeniería en la del colegio de -Friedrichstadt identidad “Corriente Anti-diseño” inventado para describir una arquitectos inventado para describir una Arquitectura centros históricos de las la Facultad de Arquitectura universidad Central de Quito del Ecuador, ealizar seguimiento o Fundada por Evelia -Creacción de lugares revista hecha “sumergida” en revista hecha en casa por Julia Albuja como ciudades proponiendo en casa por E del proyecto para Protagonistas destacados: UCE oría Peralta y Rolando Se forman grupos como -Team X jovenes arquitectos. miembro fundador. soluciones modernistas jovenes arquitectos. -Forma tectónica latinoamérica va sede del Ministerio. Archigram, Archizoom y -CIAM X Moya -Figuras Geométricas debido a la Superstudio -Aspectos Topográficos influencia de la modernidad.

1989 1941 Caída muro de Berlín y URRSS ERRA Conflicto Limítrofe L Ecuador -Perú

5

er de y el Nazi

1980

1967

1960

Conflicto armado por disputa territorial

1949

1950 - 1953

Terremoto de Ambato

Guerra de Corea: Disputa entre EEUU y la Unión Soviética

El joven arquitecto Sixto Dúran fue la cabeza de la reconstrucción de Ambato

1975 Guerra de Vietnam

1983 Guerra Malvinas

1989 Caída muro de Berlín y URRSS

1962 Fundación del colegio de arquitectos del Ecuador, Julia Albuja como miembro fundador.

1960 - 1970 “Corriente Anti-diseño” Se forman grupos como Archigram, Archizoom y Superstudio

Regionalismo Crítico de Kenneth Frampton en Europa Modernidad apropiada de Cristián Fernández Cox en Latinoamérica

1977 Revista Trama Fundada por Evelia Peralta y Rolando Moya

1987 Fernandez Cox busca hacerle una critica a la toma de decisiones de Latinoamérica.

1981 -Raimud Abraham -Friedrichstadt -Creacción de lugares -Forma tectónica -Figuras Geométricas -Aspectos Topográficos

1989 Cox denomina una identidad “sumergida” en latinoamérica debido a la influencia de la modernidad.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.