Revista

Page 1

Naturaleza de la ciencia ................................................................................1 Tipos de ciencias .........................................................................................3 Características de la ciencia..........................................................................5 La ciencia en la educación............................................................................7 El sujeto y la ciencia......................................................................................8 La formación docente en ciencia..................................................................9 El sujeto y la ciencia.....................................................................................10 Tres elementos fundamentales en la formación de docentes de ciencias............................................................................................................11 Los docentes que aprenden y enseñan la ciencia.......................................12 Propósitos de las ciencias naturales en educación básica .......................13 Propósitos de las ciencias naturales enfocados en educación primaria.................................................................................................................13
didáctico de la asignatura de ciencias naturales para educación primaria.................................................................................................................14
Enfoque
El papel del docente..........................................................................................14 El papel del alumno ..........................................................................................15 . Formas de desarrollar el programa................................................................15 Contenidos..........................................................................................................16 El objeto de estudio de Ciencias y Tecnología. Biología. ............................18 El aprendizaje de la biología.............................................................................19 Glosario...............................................................................................................20 Fuentes de información....................................................................................28 Participantes del trabajo ..................................................................................29

Naturaleza de la ciencia

El trabajo de la ciencia es permitir identificar fácilmente la diferencia lo que realmente de lo que no es ciencia. Entonces, lo que debemos hacer es empezar por conocer la naturaleza de la ciencia para poder comprender como es la evolución biológica, o como funciona cualquier otra ciencia. Esto es a través de los años donde el ser humano se a preguntado sobre muchos acontecimientos donde lo afecta y lo hace de diferentes maneras. Desde las situaciones más sencillas hasta las más complejas, siempre con ideas para buscar una solución o diferentes alternativas.

Por eso se han creado, desarrollado y probado muchas ideas relacionadas entre ellas, sobre los diferentes ámbitos como físico, biológico, psicológico y social. Las ideas han permitido a las generaciones que puedan entender de una forma cada vez más clara y confiable a la especie humana y los diferentes entornos. Los medios utilizados para desarrollar la naturaleza de la ciencia tales ideas son las formas para observar, pensar, experimentar y probar, las cuales representan un aspecto fundamental de la naturaleza de la ciencia cambia esta forma a las demás formas de conocimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=MqUCdle-7UA

1

Como menciona Ríos (2007), la ciencia se presenta como una opción para la construcción de los conocimientos científicos desde la perspectiva teóricopractica donde tiene como eje fundamental la formación y el mejoramiento del tejido social desde las disciplinas. La ciencia ha sido conceptualizada por una gran variedad de autores, pero los que se destacan en esta definición son Bunge (1978) citado por Ríos (2007), se nos menciona que la ciencia se presenta como la mas brillante y asombrosa de las estrellas de la cultura la consideramos como un bien por si mismo, se refiere como el sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y un conjunto de actividades de productora nueva de conocimientos.

Es fundamental para poder comprender el mundo natural, que se va expandiendo a través de la curiosidad con la que nacemos y con eso se nos permite conectar el pasado con el presente. La ciencia se basa en la premisa de nuestros sentidos, y las extensiones de esos sentidos mediante el uso de los instrumentos, podemos obtener información precisa sobre el universo. La ciencia tiene algunas reglas ya establecidas y sus resultados obtenidos se someten siempre a la comprobación y,

si es necesario, una revisión Incluso con las limitaciones de sus reglas la ciencia a menudo se ve beneficiada por la creatividad y la imaginación (con una buena parte de la lógica añadida).

Si lo vemos desde el punto de vista organizacional, la ciencia se puede considerar como el conjunto de los diferentes campos como los científicos o disciplinares. Sin

embargo, con el propósito y la filosofía, todas son igualmente científicos y juntas integran la misma labor La ventaja de tener disciplinas es que se proporciona una estructura conceptual para organizar la investigación y sus hallazgos. Pero las desventajas es que sus divisiones no concuerdan necesariamente con las manetas en las que funciona el mundo, y pueden dificultar la comunicación. De cualquier modo, las disciplinas científicas no tienen fronteras fijas. Algunas disciplinas creen y se dividen en subdisciplinas, las cuales posteriormente se convierten en disciplinas por derechos propios.

2

Tipos de ciencias

La ciencia es un conjunto de conocimientos o saber que se alcanza con las practicas o el estudio de las leyes y principios que se deducen a través del razonamiento y de la observación.

Se puede clasifica varios tipos de ciencias:

Ciencias formales

son ideas, pensamiento seres vivos, de manera racional y coherente, y se pueden aplicar a diversos objetos o temas de estudio, incluso reales.

Las ciencias formales se basan en la deducción como método y sus enunciados están constituidos por sistemas de signos de relaciones que permiten demostrar o probar contenidos de forma deductiva y no empírica.

ciencia fáctica estudiar, describir un hecho real, medible en un tiempo y espacio específicos, por lo tanto, no se basa en pensamiento abstracto o racional como en los formales, aunque en ocasiones se puede recurrir a él.

Las ciencias fácticas utilizan enunciados que exponen trabajos o investigaciones, por lo que su elaboración es decir que implica un método práctico o experimental para o no una hipótesis.

son estudiante ver la . En estas ciencias, el método científico se aplica a diversos estudios, que tienen en cuenta tanto los aspectos más generales como los más específicos de la naturaleza y de los seres vivos en general.

Entre las ciencias naturales destacan la física, química, biología, psicología, astronomía y geología.

3

Ciencias sociales

Las ciencias humanas son aquellas que se centran en comportamiento humano, así como de diversos procesos sociales que se han desarrollado a lo largo de la historia

Estas ciencias estudian a las personas como entidades sociales individuales mediante tomando en cuenta su comportamiento en varios de sus valores, sistemas de creencias o prácticas, posiciones políticas, actividades económicas, tipos a los que pertenecen. pertenecen, entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=-RBT75zjQoc

4

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

5
Caracteristicas de la ciencia

Neutral y objetiva. Se establece un procedimiento a través de una serie de pasos ordenados para explorar.

Metódica y sistemática. Se establece un procedimiento a través de una serie de pasos ordenados para explorar.

3Verificable. Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.

Comprobable. Se constata mediante la experimentación y la demostración

Abierta a nuevos escenarios. Es susceptible a cambios y lo que hoy en una limitación puede no serlo en el futuro.

Acumulativa. Se construyen nuevos conocimientos partiendo de investigaciones y experimentos anteriores. .

6

La ciencia en la educacion

Para entrar al tema debemos aclarar que la educación es una ciencia que estudia como los seres aprenden y aplican estrategias para generar conocimientos sirve si mismo y la realidad que les rodea. Sin embargo, este conocimiento proviene de diferentes ciencias.

Por lo tanto, la ciencia en la educación se manifiesta a través de los contenidos que se imparten en las asignaturas.

Es necesario considerar que la educación es el medio del conocimiento científico, este que, a su vez, es el mejor método de enseñanza

Por ello, las podemos ver reflejadas en modalidades de estudio a distancia o en línea con una virtual, que ponen la tecnología al servicio

Sin embargo, cualquiera que sea el modo de estudio en que se aplique el conocimiento científico o sus avances, o la didáctica que se utilice, siempre existe una relación de complementariedad entre ciencia y educación, que se manifiesta como sigue.

7

El sujeto y la ciencia

El sujeto de la actualidad se ha ido moldeando con el pasar de los tiempos, en el cual se ha ido ampliando y generando nuevos elementos con los cuales definirlo, este término está estrechamente relacionado con el pensamiento en el desarrollo del ser humano, que lo lleva a la relación con la ciencia, y aun así este significado depende de una manera propia de asumir el termino, pero por lo general, los conceptos y características se dan partiendo del punto de que el sujeto es un ser pensante.

Desde el factor tiempo filosófico, este tema puede entenderse a través de por la antigüedad, el cristianismo y llegar a la modernidad en dos períodos, pero para comprender el enfoque de este artículo, se hace un breve y conciso trasfondo del período, desde el punto de vista de la comprensión. historia.

En la antigüedad, por su naturaleza y concepciones mitológicas, la transformación del hombre en sujeto no era evidente ni desapercibida, por lo que todo aquel que ejercía derechos y libertades era considerado un ser racional, un sujeto, hasta que llegó Aristóteles con el hombre conecta el concepto de sujeto con el de sustancia y hace de la sustancia la clave de la explicación de todo el orden racional (el hombre lo es precisamente por su entendimiento).

El cristianismo debido a la aparición de Dios se transforma los conceptos, y estos estarán regidos a un fin transcendente, entonces se le conoce al sujeto como ser libre, que se contrapone al sujeto de los objetos por su libertad arbitraria, puesto que se ejecuta en plan de lo divino lo cual salva o condena.

Se llega a la modernidad y la autonomía del sujeto se va dando de a poco, en el primer periodo que consta del renacimiento y la reforma es débil, y en el segundo que es la ilustración fuerte, todo esto por el importante giro que le da Descartes con el “sujetoconsciencia”

el cual es un yo presente que es para sí y su propia actividad, y la subjetividad se convierte en fundamento de la consistencia de la realidad física, entonces trae consigo dos consecuencias, donde se produce una ruptura del interior del hombre y su cuerpo ya no le pertenece y, la segunda donde el sujeto prevalece al objeto y entra Locke y el empirismo definiendo que es imposible conocer lo inmaterial y este se hará desde la conciencia.

Consulta en Para profundizar el tema (13138)

Grandes Pensadores: Aristóteles –YouTube

Aristóteles griego, filosofo y científico, Cabeza estatua
8

Llegará Kant y plantará que el sujeto es cuestionable ya que puede ser sujeto, pero también objeto, y planteando que el sujeto será quien le pone las condiciones al objeto, con lo que el conocimiento dependerá del mismo, y así desde Marx el sujeto se convierte en protagonista de su historia y solo queda afuera el misterio.

En este punto va a aparecer la Ciencia, en donde podemos denominar al sujeto como conciencia, e interiorizando la contemplación racional, se impone una nueva dinámica, la consecuencia de los profundos cambios

Se considera que la ciencia, como creación humana y solamente por esto, contiene una dimensión subjetiva, por lo tanto, es una utopía pretender un investigador “aséptico” y totalmente objetivo. Así como no se pueden dejar de lado los factores de externos, ni la importancia del contexto de descubrimiento.

IMMANUEL KANT. Filósofo y científico prusiano de la Ilustración.

Karl Heinrich Marx es un científico realista que sostiene que la ciencia está orientada a darnos el conocimiento de la estructura subyacente de un mundo material que existe independientemente

Con su posición psicológica Bachelard (1982) sostiene que, para analizar la ciencia, hay que tener en cuenta los obstáculos que enfrenta el sujeto para abrirse al desarrollo de un conocimiento científico, es la noción de obstáculo epistemológico la que inserta en la ciencia un aspecto psicológico y su carácter no continuo “cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy pronto a la convicción de que hay

que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos” (p. 15). Según Bachelard (1982), una revolución científica, genera un cambio subjetivo. Cuando se producen las revoluciones el “hombre se convierte en una especie mutante o, para expresarlo aún mejor, en una especie que necesita mutar, que sufre si no cambia”

La formación docente en ciencia

La enseñanza de las ciencias promovidas e implementadas en los últimos cuarenta años, la actividad docente en la mayoría de las aulas en diversos niveles educativos sigue estando dominada por la transmisión pasiva de información (OECD, 2009).

9

Esta tradicionalmente se organiza de acuerdo a lo que los expertos en cada área consideran como la secuenciación lógica del conocimiento en su disciplina. Muchos docentes tienden a conceptualizar al currículo como un listado de temas por cubrir en un tiempo determinado, acompañado de un conjunto de actividades complementarias (resolver problemas, hacer prácticas de laboratorio, presentar demostraciones de cátedra) (Porlan y Del Pozo, 2004).

La dificultad o resistencia para implementar auténticos cambios en el aula emerge de la combinación de múltiples y variados factores de tipo individual, escolar, social, económico y político

El sujeto y la ciencia

En general, los estándares y prácticas de enseñanza que emanan de las distintas reformas educativas acaban siendo adoptados de manera cosmética a través de cambios menores en la organización del temario, los ejemplos que los docentes utilizan para ilustrar algunos conceptos, o las prácticas de laboratorio que se implementan (Roehrig y Kruse, 2005).

Consulta en Para profundizar el tema (13138) CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE DE CIENCIAS SOCIALESYouTube

Los docentes, por ejemplo, tienen creencias particulares sobre los propósitos de la enseñanza, las mejores formas de aprender o las estrategias de enseñanza más efectivas (Fang, 1996)

El sujeto de la actualidad se ha ido moldeando con el pasar de los tiempos, en el cual se ha ido ampliando y generando nuevos elementos con los cuales definirlo, este término está estrechamente relacionado con el pensamiento en el desarrollo del ser humano, que lo lleva a la relación con la ciencia, y aun así este significado depende de una manera propia de asumir el termino, pero por lo general, los conceptos y características se dan partiendo del punto de que el sujeto es un ser pensante.

Desde el factor tiempo filosófico, este tema puede entenderse a través de por la antigüedad, el cristianismo y llegar a la modernidad en dos períodos, pero para comprender el enfoque de este artículo, se hace un breve y conciso trasfondo del período, desde el punto de vista de la comprensión. historia.

10

Áreas críticas Conceptualización de la disciplina

Se importancia de crear oportunidades para que los estudiantes se involucren de manera activa en la aplicación, construcción y evaluación de modelos para generar explicaciones sobre fenómenos interesantes y relevantes para los individuos y las sociedades en las que viven Se resalta la necesidad de integrar el desarrollo de conocimientos científicos con el de distintas prácticas científicas, como hacer preguntas, planear investigaciones y plantear y defender argumentos para resolver problemas y construir explicaciones

conceptualiza su disciplina como una forma particular de pensar y conocer el mundo se encuentra en una mejor posición para diseñar oportunidades de aprendizaje significativas que uno que la concibe como un conjunto estático de conocimientos.

El "tarea instruccional" en educación típicamente se refiere a unidades de trabajo que organizan y dirigen el pensamiento y las acciones de los estudiantes en el aula (Doyle y Carter, 1984).

Los docentes deben aprender a diseñar y presentar estas tareas instruccionales de manera que los estudiantes se conecten con ellas y puedan reconocer la relación entre el fenómeno por estudiar o el problema por resolver y los conceptos, ideas y prácticas científicas que será necesario aprender para enfrentar el reto.

Tres elementos fundamentales en la formación de docentes de ciencias
11

Los docentes que aprenden y enseñan la ciencia

Desde el punto de las áreas de competencia profesional de los docentes, la actividad docente se ha reconocido como un aspecto crítico en la formación integral de la población infantil y adolescente, y representa uno de los elementos más determinantes del éxito o fracaso de las reformas educativas

Enseñar ciencias es una tarea profesional creativa, intelectual y emocionalmente demandante Es también una forma de interacción humana que por definición involucra la intención de ayudar a que otros aprendan, es decir, a apropiarse de nuevas ideas, procedimientos, actitudes y valores relacionados con el mundo de las ciencias (OCDE, 2006; Unesco, 1994, citado en Adúriz et al., 2011).

Es por ello, que desde una perspectiva constructivista y sociocultural Shulman (1986, citado en Adúriz et al., 2011) ha identificado algunas áreas de conocimientos profesionales de los docentes y son las siguientes:

Conocimiento del contenido a enseñar: se refiere al conocimiento disciplinario que posee el profesor.

Conocimiento pedagógico del contenido: o lo que hoy día llamamos didáctica de ciencias, que integra el conocimiento disciplinario y pedagógico, es decir tanto el dominio de los temas a enseñar como de las estrategias efectivas para enseñarlos.

Conocimiento del currículo: la comprensión y manejo de los materiales y programas que sirven como herramientas para la enseñanza.

Conocimiento pedagógico general: los principios y estrategias generales para el manejo del grupo y la organización de actividades en el espacio de enseñanza.

Conocimiento sobre los aprendices: un conocimiento elemental de las características físicas, intelectuales, sociales y afectivas de los estudiantes

Conocimiento del contexto escolar: es decir, del funcionamiento del grupo atendido, la comunidad escolar, la administración y la organización de la escuela

Conocimiento de las finalidades educativas: o de los propósitos y valores de la actividad educativa en cuestión, y de sus fundamentos.

12

Propósitos de las ciencias naturales en educación básica

Se busca que los alumnos:

• Reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos se aprovechan según la cultura y las necesidades de la sociedad.

• Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable

• Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnología y sus impactos en el ambiente en el marco de la sustentabilidad

• Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos naturales.

• Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos biológicos, físicos y químicos.

• Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fenómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas.

Propósitos de las ciencias naturales enfocados en educación primaria

Se busca que los alumnos:

• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana

• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.

• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.

• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.

• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.

13

• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.

• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.

El enfoque se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje.

• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que propicien la identificación de la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente

• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario.

Enfoque didáctico de la asignatura de ciencias naturales para educación primaria

• Desarrollar de manera integrada los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, con el fin de contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura

• Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente

El papel del docente

La aplicación del enfoque requiere:

• Considerar al alumno como el centro del proceso educativo y estimular su autonomía.

• Familiarizarse con las intuiciones, nociones y preguntas comunes en las aproximaciones infantiles y adolescentes al conocimiento de los fenómenos y procesos naturales.

• Asumir que la curiosidad infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo docente, por lo que debe fomentarse y aprovecharse de manera sistemática.

• Propiciar la interacción dinámica del alumno con los contenidos y en los diversos contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus pares.

• Crear las condiciones y ofrecer acompañamiento oportuno para que sean los alumnos quienes construyan sus conocimientos.

14

• Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje.

• Aprovechar diversos medios educativos que estén a su alcance y permitan ampliar el estudio de las ciencias: museos, zoológicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, así como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre otros.

• Participar en la construcción de sus conocimientos de manera interactiva, de tal forma que el planteamiento de retos y actividades, las interpretaciones, discusiones y conclusiones, así como la elaboración de explicaciones y descripciones las realicen en colaboración con sus pares.

• Poner en práctica habilidades y actitudes asociadas al conocimiento científico que puedan aprovecharse, fortalecerse y dar significado a sus aprendizajes.

• Argumentar con evidencias sus explicaciones y analizar sus ideas de manera sistemática.

El papel del alumno

Colocar a los alumnos como centro del proceso educativo implica que se asuman como los principales involucrados en construir o reconstruir sus conocimientos, para lo cual deberán:

• Recuperar y aprovechar sus conocimientos adquiridos dentro y fuera de la escuela, mismos que tendrán la oportunidad de replantear cuando sea necesario, al contrastarlos con las explicaciones propuestas desde el ámbito científico.

• Tomar conciencia de cómo aprende con base en la autorreflexión, al reconocer que el conocimiento de sus pares y docentes influye en el propio (metacognición.

Formas de desarrollar el programa

Es indispensable acercar a los alumnos a la investigación científica de un modo significativo y relevante, a partir de actividades creativas y cognitivamente desafiantes para propiciar un desarrollo autónomo y abrir oportunidades para la construcción y movilización de sus saberes

Por esta razón, las actividades deben organizarse en secuencias didácticas que reúnan las siguientes características:

• Contar con propósitos claramente definidos.

15

• Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes.

• Considerar los antecedentes de los saberes, intuiciones, nociones, preguntas comunes y experiencias estudiantiles para retomarlos, enriquecerlos o, en su caso, reorientarlos.

• Favorecer la investigación, considerando aspectos como la búsqueda, discriminación y organización de la información.

• Orientarse a la resolución de situaciones problemáticas que permitan integrar aprendizajes con el fin de promover la toma de decisiones responsables e informadas, en especial las relacionadas con la salud y el ambiente.

• Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del entorno

• Fomentar el uso de modelos para el desarrollo de representaciones que posibiliten un acercamiento a la comprensión de procesos y fenómenos naturales.

• Propiciar la aplicación de los conocimientos científicos en situaciones diferentes de aquellas en las que fueron aprendidas.

• Propiciar un proceso de evaluación formativa que proporcione información para retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje.

• Considerar la comunicación de los resultados obtenidos, en el proceso de evaluación, con base en los procedimientos desarrollados, los productos y las conclusiones

Otra estrategia para organizar las clases es el trabajo por proyectos, que constituye el espacio privilegiado para constatar los avances en el desarrollo de las competencias, ya que favorece la integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, dándoles sentido social y personal.

Es importante planear y desarrollar un proyecto para cada cierre de bloque; sin embargo, queda abierta la posibilidad de que se planee un solo proyecto para todo el ciclo escolar, cuya

consecución deberá abarcar los contenidos y aprendizajes esperados de cada bloque, lo que llevaría al final del ciclo escolar una mayor integración de los contenidos.

Contenidos

Los contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Básica se organizan en torno a cinco ámbitos que remiten a campos de conocimiento clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza:

• Desarrollo humano y cuidado de la salud

• Biodiversidad y protección del ambiente

• Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.

16

• Propiedades y transformaciones de los materiales.

• Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

El programa está organizado en cinco bloques; en cada uno se destaca el estudio de un ámbito particular, aunque los diversos aprendizajes esperados y contenidos plantean relaciones de interdependencia con unos u otros ámbitos, las cuales se indican en la descripción de cada bloque

El programa se inicia con el ámbito más cercano a los alumnos: Desarrollo humano y cuidado de la salud, para proseguir con el conocimiento del entorno mediante los ámbitos Biodiversidad y protección del ambiente, Propiedades y transformaciones de los materiales, y Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. Al final se presenta un bloque en el que se trabaja por proyectos, los alumnos aplican aprendizajes relativos al Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad

• Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes.

• Considerar los antecedentes de los saberes, intuiciones, nociones, preguntas comunes y experiencias estudiantiles para retomarlos, enriquecerlos o, en su caso, reorientarlos.

• Favorecer la investigación, considerando aspectos como la búsqueda, discriminación y organización de la información.

• Orientarse a la resolución de situaciones problemáticas que permitan integrar aprendizajes con el fin de promover la toma de decisiones responsables e informadas, en especial las relacionadas con la salud y el ambiente.

• Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del entorno

• Fomentar el uso de modelos para el desarrollo de representaciones que posibiliten un acercamiento a la comprensión de procesos y fenómenos naturales.

• Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes.

• Considerar los antecedentes de los saberes, intuiciones, nociones, preguntas comunes y experiencias estudiantiles para retomarlos, enriquecerlos o, en su caso, reorientarlos.

• Favorecer la investigación, considerando aspectos como la búsqueda, discriminación y organización de la información.

• Orientarse a la resolución de situaciones problemáticas que permitan integrar aprendizajes con el fin de promover la toma de decisiones responsables e informadas, en especial las relacionadas con la salud y el ambiente.

• Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos del entorno

• Fomentar el uso de modelos para el desarrollo de representaciones que posibiliten un acercamiento a la comprensión de procesos y fenómenos naturales.

17

1.1 el objeto de estudio de Ciencias y Tecnología. Biología.

Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología: sus diversas manifestaciones, sus funciones vitales, las relaciones que establece entre sí y con el medio ambiente, la continuidad de la vida mediante la reproducción y la herencia, los cambios evolutivos a través del tiempo

Todo esto también se puede resumir en dos esferas:

• Los procesos vitales y sus diversas posibilidades de expresión como resultado de la evolución.

• El funcionamiento integral

Seres Vivos.

• La interacción entre los fenómenos naturales y los procesos sociales.

• La naturaleza de la ciencia y la tecnología como procesos colectivos, dinámicos e históricos.

• La ciencia y la tecnología como parte del avance de la sociedad y sus repercusiones en el medioambiente.

• El servicio que brindan los ecosistemas a la expectativa de los seres humanos de transcurrir la vida con buena calidad

• El desarrollo del pensamiento analítico, reflexivo, de investigación, para responderlas preguntas sobre el entorno y resolverlos problemas de nuestra sociedad.

Ciencia y Tecnología.

18

El aprendizaje de la biología.

Es fundamental partir de la pregunta: ¿qué necesito para enseñar ciencias? ¿Qué puntos clave deben tenerse claros y atenderse para hablar de ciencia en el salón de clases? Para allá las respuestas hay que considerar los siguientes aspectos relacionados con:

• La interacción entre los fenómenos naturales y los procesos sociales.

• La ciencia y la tecnología como parte del avance de la sociedad y sus repercusiones en el medio ambiente.

• El desarrollo del pensamiento analítico, reflexivo, de investigación, para responder las preguntas sobre el entorno resolver los problemas de nuestra sociedad

• La naturaleza de la ciencia y la tecnología como procesos colectivos, dinámicos e históricos.

19

Glosario A

• Acuífero: Estrato poroso de roca permeable, arena o gravilla que absorbe agua.

• Afloramiento. Área en que la roca se encuentra al descubierto y ha quedado expuesta debido a la acción erosiva de los elementos como el viento o el agua.

• Agua: Sustancia formada por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Es inodora, incolora e insípida.

• Aire: Mezcla de gases de que está compuesta la atmósfera.

• Anaeróbico: Cuerpos de agua que pueden volverse anaeróbicos cuando la contaminación alienta el crecimiento de bacterias, las cuales disuelven el oxígenos del agua. Esto conduce a "zonas muertas" en los lagos.

• Anaerobio: Referente a todo ser vivo, sobre todo microorganismos, que no precisa de aire para vivir.

• Angiospermas. Plantas con flores.

• Atmósfera: Esfera física de la Tierra formada por una capa de aire que rodea sus superficies sólidas; constituye la parte más externa del planeta.

• Autótrofo. Organismo que elabora sus nutrientes a partir de compuestos inorgánicos simples aprovechando la energía solar.

20

Barbecho: Tierra de labranza que no se siembra durante el cual el campo se encuentra en fase de descanso o de improductividad.

Biodegradable: Referente a la sustancia o el compuesto químico que puede degradarse por acción biológica.

Biodiversidad: Diversidad biológica en la cual se incluyen todas las especies vegetales, animales y microorganismos de la Tierra, así como los ecosistemas de que forman parte. El término biodiversidad es una contracción de la expresión

Biomasa: Suma total de la materia de los seres que habitan en un lugar concreto, expresada normalmente en peso estimado por unidad de área o volumen

Biosfera: Esfera física de la Tierra que comprende la zona superficial el planeta favorable para el desarrollo de la vida.

Biótico. Referente a lo que es característico de los seres vivos o que se refiere a ellos.

Bípedo. Animal que camina en dos patas.

CCaducifolio: Bosque que pierde anualmente el follaje

Calentamiento global: Fenómeno del incremento térmico a escala terrestre, adicional respecto de sus valores medios, y cuyo origen se encuentra en el aumento de las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero.

Cambio climático: Cambio significativo en las características de los climas sobre grandes áreas o sobre todo el planeta por causas naturales exógenas o endógenas. Estos cambios pueden presentarse tanto en la intensidad y distribución de las lluvias a lo largo del año como en la temperatura tanto en tierra firme como en el mar, entre otros.

Capacidad: de carga La continuidad de vida y explotación que un sistema biológico puede soportar sin sufrir daño alguno

Capa de Ozono: La capa de ozono filtra la luz solar e impide que los efectos negativos de la radiación ultravioleta se manifiesten en la superficie del planeta, con lo que se preserva la vida en el mismo.

Célula. Unidad básica estructural de la vida.

Celulosa. Constituyente básico de la pared celular de las células de las plantas, es un carbohidrato de cadena larga.

Cícadas. Plantas del grupo de las Gimnospermas, muy abundantes desde el Período Carbonífero hasta el Período Jurásico. Actualmente sólo viven en los trópicos.

Clorofila. Pigmento de las plantas verdes que absorbe y libera a la energía radiante consumida en la fase del rompimiento de la molécula de agua durante la fotosíntesis.

Clorofluorocarbonos: Grupo de gases sintéticos compuestos por cloro, flúor y carbono, también conocidos por la abreviatura genérica CFC, son gases de efecto invernadero.

B
21

Coliforme: Bacteria que se encuentra normalmente en los intestinos de los humanos y de los animales. En el agua indican contaminación por desechos humanos y animales, y son capaces de provocar enfermedades.

Coníferas. Grupo de plantas leñosas que portan sus semillas dentro de conos. Ejemplos: abetos, pinos.

Contaminación: Deterioro o desequilibrio de los componentes habituales de las esferas física de la Tierra Coprolitos Excrementos fosilizados

Cordados. Animales que, por lo menos en una etapa de su vida poseen notocorda (véase ésta). Todos los vertebrados son cordados

DDeriva continental. Movimiento de las masas de tierra, mares y continentes, a lo largo de millones de años. Este fenómeno se explica actualmente por el desplazamiento de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre

Diversidad. Término empleado para expresar el número de formas diferentes y, la abundancia relativa de organismos en una comunidad.

22

Deforestación: eliminación permanente del bosque y de sus estratos vegetales

Degradación ecológica: transformación de un ecosistema por la cual éste se aleja de su clímax, perdiendo biodiversidad, biomasa, humedad, riqueza y estabilidad

Desertificación: proceso de disminución o destrucción del potencial biológico del suelo, que puede producir condiciones desérticas en ciertas áreas.

Dióxido de carbono (CO2): Gas producido por la respiración de los seres vivos, las oxidaciones de la materia orgánica y las combustiones.

Efecto invernadero: gases como el vapor de agua y el bióxido de carbono que crean un efecto invernadero natural sobre la Tierra, porque mantienen una temperatura promedio de 15 grados Celsius. Los humanos liberan gases como el bióxido de carbono, óxido nitroso, metano y clorofluorocarbonos que incrementan el efecto invernadero en un proceso conocido como calentamiento global.

Estratosfera: es la región de la atmósfera que abarca de los 10 a los 50 kilómetros de altura y dentro de ella, a los 25 a 35 kilómetros aproximadamente, se ubica la capa de ozono estratosférico.

Formación. Conjunto de por ejemplo rocas que han sido agrupadas en una unidad, tomando en cuenta su origen y características para definirlas de una manera conveniente, así como para poder mapearlas.

Fósil. Cualquier evidencia de vida antigua en épocas pasadas Son los restos orgánicos de animales, plantas o sus impresiones, pisadas, galerías, moldes, coprolitos que se han conservado principalmente en rocas sedimentarias.

Ecosistema: sistema natural dinámico integrado por una comunidad constituida por seres vivos cuyos procesos vitales se interrelacionan y se desarrollan sobre la base de los factores físicos de un ambiente común.

Era. Unidades en las que se divide el tiempo geológico; a su vez se divide en períodos.

Extinción: desaparición total de especies animales o vegetales, de los continentes u océanos de la Tierra, debido a causas naturales o por la acción del ser humano

F

Familia. Grupo taxonómico que incluye a varios géneros con características similares.

Fotosíntesis. Proceso de formación de glúcidos a partir de dióxido de carbono y agua, efectuado por las plantas verdes. La energía requerida para ello, la obtienen a partir de la luz, generalmente del sol, que es capturada por el pigmento clorofila.

GGénero. Grupo taxonómico que incluye a una o más especies.

Gimnospermas. Grupo de plantas con semillas al descubierto y que, por lo tanto, no están encerradas en frutos.

Photo by urban poetry
E
23

Glaciación. Formación de glaciares

Gondwana. Antiguo continente ubicado en el hemisferio sur, constaba de lo que hoy es Sudamérica, Arabia, Australia, Antártida y la India, se formó como resultado del rompimiento del Supercontinente llamado Pangea, durante la Era Mesozoica.

Heterótrofos. Son los organismos incapaces de producir su propio alimento y por lo tanto se alimentan de otros

Liquen. Comunidades de algas y hongos que viven juntos

Hábitat: Lugar que cuenta con las condiciones medioambientales adecuadas para que viva una especie vegetal o animal.

Hidroclorofluorocarbonos (HCFC): grupo de gases sintéticos, constituidos por hidrógeno, cloro, flúor y carbono, incluidos en los clorofluorocarbonos..

Humedal: ecosistema natural o artificial caracterizado por una cierta abundancia de agua dulce, salada o salobre, de carácter temporal o permanente Los humedales son los ecosistemas en los que el agua es el elemento más importante del ambiente y el que mayor influencia tiene sobre su flora y fauna.

Herbívoro. Organismo que se alimenta de plantas.

Icnología. Estudio de las huellas conservadas en las rocas.

Ictiosaurio. Reptil extinto marino, parecido a los delfines actuales.

Invertebrado Nombre informal con el que se designa a los animales que no tienen columna vertebral.

Inversión térmica: incremento de la temperatura en un estrato atmosférico. Los episodios de inversión térmica conllevan una gran dificultad para la dispersión de los contaminantes atmosféricos que se encuentran cerca de la superficie terrestre.

Insectívoro. Que se alimenta de insectos

Legislación ambiental: conjunto de leyes y normas promulgadas por las diferentes administraciones o instituciones oficiales con el fin de proteger y salvaguardar el medio ambiente y la naturaleza.

Lixiviados: líquidos altamente contaminantes, producto de la descomposición orgánica.

Lluvia ácida: más correctamente conocida como precipitación ácida porque incluye lluvia, niebla, rocío y partículas secas. Es el resultado de emisiones de óxidos sulfúrico y nitroso, que producen ácidos sulfúricos y nitros cuando entran en contacto con el agua, particularmente en presencia de la luz del sol.

M

Manglar: vegetación costera que crece en áreas de poca profundidad.

Laurasia. Antiguo continente ubicado en el hemisferio Norte resultado del rompimiento del Supercontinente Pangea y que comprendía a los actuales Norteamérica, Groenlandia y Eurasia.

Marisma: terreno anegadizo o bajo pantanos inundados por las aguas del mar o las rías

H
I
L
24

Membrana celular. Capa externa que rodea a toda célula, está formada de proteínas y lípidos.

Metales pesados: incluyen metales tóxicos como el mercurio y el cadmio, que son biológicamente dañinos, inclusive en pequeñas cantidades.

Metamorfosis. Proceso de cambios morfológicos de algunos animales conforme van madurando.

Moneras. Organismos unicelulares caracterizados por no poseer núcleo, la mayoría de ellos se reproduce de forma asexual

Nicho ecológico. Es el papel que desempeña una especie dentro de una comunidad, junto con el espacio vital que ocupa, las adaptaciones con las que cuenta y su relación con otras especies.

Nomenclatura binomial. Sistema para nombrar a las especies con dos palabras, la primera es el género y la segunda es la especie Por ejemplo, Tyrannosaurus rex es el nombre científico de uno de los dinosaurios carnívoros más conocidos.

Notocorda. Cordón celular dorsal que actúa como soporte en los cordados. En los vertebrados es sustituido por la columna vertebral.

Órgano. Conjunto de tejidos que llevan a cabo una o más funciones específicas.

Ornitisquios. Clasificación taxonómica tradicional que considera a los dinosaurios como reptiles; es uno de los órdenes basados en la estructura de la cadera en el que el pubis es paralelo al isquión, como en las aves. Comprende sólo dinosaurios herbívoros como los ornítopodos, estegosaurios, ceratópidos, anquilosaurios y paquicefalosaurios.

Niebla londinense: del 52 En Londres, del viernes 5 al martes 9 de diciembre de 1952, murieron cerca de 4 mil personas al cubrirse la ciudad de una intensa niebla que se estacionó y atrapó los contaminantes emitidos por las chimeneas y los automóviles de la ciudad. En este lapso, las concentraciones de partículas suspendidas alcanzaron en algunas zonas 40 veces los niveles normales, mientras que el bióxido de azufre aumentó su concentración cerca de 7 veces

Núcleo. Estructura celular que controla el metabolismo, crecimiento y la división de las células.

Nutrientes. Toda clase de sustancia alimenticia. En botánica se usa para designar a las sustancias inorgánicas que necesitan las plantas.

Oxidación. Es una reacción química en la que el oxígeno se combina con otro elemento para formar un óxido. También se le llama a la reacción iónica que antecede a la formación de electrones libres.

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Paleoambiente. Condiciones ambientales que definen a un ecosistema del pasado.

Orden. En la taxonomía es una subdivisión de la clase

Paleontología. Ciencia que estudia la vida del pasado geológico Su objeto de estudio son los fósiles.

N
O
P
25

Pangea. Supercontinente formado a finales del Período Pérmico por la colisión de todos los continentes.

Placenta. Estructura que sostiene al embrión firmemente unido a la pared del útero de la madre y es responsable de la respiración, nutrición y excreción durante su desarrollo.

Plancton. Término que se emplea para designar a todos los organismos acuáticos flotantes y que no tienen movimientos propios.

Plantas vasculares. También llamadas traqueófitas, son los organismos multicelulares autótrofos que poseen clorofila y que tienen vasos conductores para transportar agua y materiales nutritivos.

Pluricelular. Organismo formado por muchas células.

Población. Número total de una especie determinada dentro de un espacio delimitado y en un período de tiempo específico

Polen. Estructura reproductora que contiene al gameto masculino en las plantas con flores .

Primitivo. Se usa para definir un carácter que está presente en las especies ancestrales lejanas.

Procarionte. Organismos que carecen de un núcleo diferenciado, por ejemplo, las algas y bacteria cianofíceas.

Protista. Reino de los organismos, en su mayoría unicelulares, con características de plantas y animales.

Pterosaurio. Reptiles voladores, exclusivos de la Era Mesozoica. No eran dinosaurios.

Residuos: es la basura generada en nuestras casas como resultado de las actividades domésticas y los productos que consumimos. Entre ellos están los desechos orgánicos que resultan de los alimentos, así como el papel, cartón, vidrio, tela y plástico, entre otros materiales, que ya no utilizamos y no queremos más en nuestros hogares. En este conjunto de residuos también se incluyen los generados en restaurantes y centros comerciales, así como en la vía pública

Radiación adaptativa

Adaptación a muchas formas de vida diferentes de organismos que tienen un único y exclusivo antecesor común.

Reproducción asexual.

Reproducción en la que no ocurre fusión de gametos.

Reproducción sexual

Formación de nuevos individuos como resultado de la fusión de gametos del macho y de la hembra.

Residuos peligrosos: la ley define a los residuos peligrosos como aquéllos que poseen alguna de las características llamadas "CRETIB", es decir, que sean Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamables o Biológicoinfecciosos, así como los envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados por ellos. Los residuos peligrosos son compuestos dañinos para los seres humanos y el medio ambiente. Dependiendo de su peligrosidad, su presencia puede ocasionar daños a los organismos al corto o mediano plazos y en ocasiones la muerte.

R
26

Saurisquios. En la clasificación tradicional de los dinosaurios considerados como reptiles, es uno de los dos grandes órdenes de dinosaurios basados en la estructura de la cadera, donde a partir de la concavidad de ésta, el pubis es largo y apunta hacia adelante y hacia abajo. Aquí se incluyen los terópodos carnívoros y los saurópodomorfos herbívoros.

Sedimentos. Materiales sueltos producto de la erosión de rocas preexistentes.

Selección natural. Mecanismo propuesto por Charles Darwin, para explicar cómo ocurre la evolución orgánica. Sostiene que, en las poblaciones naturales, sólo los más aptos sobreviven y se reproducen

Servicios ambientales: son todos aquellos beneficios que obtenemos de la naturaleza, tanto materiales –como los alimentos, fibras y la madera-, como aquellos menos perceptibles: la purificación del agua y del aire, la captura de carbono y la belleza escénica de los bosques.

Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO): las primeras Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO) fueron sintetizadas por primera vez en 1929, y han sido empleadas desde entonces en los sistemas de refrigeración, aire acondicionado, en la fabricación de unicel, solventes, insecticidas, aerosoles y extintores. Su efecto sobre la capa de ozono se debe a que estas sustancias tienen un alto poder destructivo sobre las moléculas de ozono: una molécula de cloro o bromo puede destruir hasta cien mil moléculas de ozono durante su permanencia en la estratosfera.

Terópodo. Amplio grupo de dinosaurios saurisquios depredadores, en su mayoría bípedos; de manera artificial se dividen en formas pequeñas o coelosaurios y en terópodos grandes: carnosaurios.

U

Ungulados. Mamíferos que tienen pezuñas No todos ellos tienen relaciones entre sí.

Unicelular. Organismos formados por una célula.

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos.

V

TTafonomía. Es el estudio de los procesos de descomposición y fosilización que sirven para conocer los factores que intervienen en la formación de los yacimientos fósiles. Comprende el estudio de la serie de eventos que ocurren desde la muerte de una comunidad, sus causas, su fosilización y el descubrimiento de sus evidencias fósiles en un afloramiento

Taxonomía. Es la ciencia que se encarga de clasificar y ordenar a los organismos que se relacionan a partir de un antecesor común.

Variación Son las diferencias visibles y no visibles que se encuentran en todas las poblaciones.

Vertebrados. Animales provistos de vértebras como los peces, anfibios, reptiles, dinosaurios, aves y mamíferos.

W

World Wide Fund for Nature (WWF): fondo Mundial para la Naturaleza. Fundada para ayudar a conservar la naturaleza y los procesos ecológicos esenciales para la vida en el

S
27

Fuentes de información

-Naturaleza de la Ciencia - INGENIO CONOCIMIENTO. (s. f.).

https://sites.google.com/site/ingenioconocimiento/proceso/Naturaleza-1

- Tipos de ciencias (clasificación y su objeto de estudio). (2019, octubre 17). Significados. https://www.significados.com/tipos-de-ciencia/

- de Expertos en Ciencia y Tecnología, E (2016, noviembre 25) Las ramas de la ciencia y la psicología. VIU.

https://wwwuniversidadviu com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-ramas-de-laciencia-y-la-psicologia

- Ciencia. (2016, marzo 21). Enciclopedia Humanidades.

https://humanidades.com/ciencia/

- (S/f). Rae.es. Recuperado el 28 de enero de 2023, de https://dle.rae.es/ciencia

- Euroinnova Business School. (2022, mayo 4). La ciencia en la educación. Euroinnova Business School.

https://www.euroinnova.us/blog/la-ciencia-en-laeducacion

- SEP. (n.d.). CIENCIAS NATURALES. Ciencias Naturales. Retrieved January 28, 2023, from

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/15754/Cuarto_grado__Ciencias_Naturales pdf

El sujeto y la ciencia - El Modo Interactivo del Dispositivo Hipermedial Dinámico. (s. f.).

https://1library.co/article/sujeto-ciencia-modo-interactivo-dispositivohipermedial-din%C3%A1mico.zkwd544z

El sujeto y la ciencia - El Modo Interactivo del Dispositivo Hipermedial Dinámico. (s. f.).

https://1library.co/article/sujeto-ciencia-modo-interactivo-dispositivohipermedial-din%C3%A1mico.zkwd544z

Qué se necesita para enseñar ciencias - Aprendizaje del área de ciencia y ambiente. (s. f.-b).

https://1library.co/article/necesita-ense%C3%B1ar-ciencias-aprendizaje%C3%A1rea-ciencia-ambiente.y6enelnz

Alain Garcia agosto 2021 sinetx@yahoo.com.mx. (s. f.). Conocimiento del Medio.

Primer grado. Libro de Primaria Grado 1o. .: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos CONALITEG:.

https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P1COA.htm

Alain Garcia agosto 2019 sinetx@yahoo com mx (s f ) Ciencias y tecnología

Biología. Libro para el maestro Libro de Telesecundaria Grado 1°. .: Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuitos CONALITEG:.

https://libros.conaliteg.gob.mx/T1CIM.htm

28

Participantes del trabajo

-Vanessa Zavala Acosta

Vanessa Ramírez Campos

-Zaira Jazmín Constantino Álvarez

-Héctor Moisés Bravo González

-Ana Karen Cabrera Bucio
29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.