Portafolio

Page 1

HÉCTOR MOISÉS BRAVO GONZÁLEZ 1° “A” ACERCAMIENTO A PRÁCTICAS
EDUCATIVAS Y COMUNITARIAS
Photo
by Yzerg

INTRODUCCIÓN

En este libro, hago un recopilatorio acerca de todos mis trabajos así como de todos mis aprendizajes en este primer semestre en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal Profr. J. Jesús Romero Flores. Dando también a conocer las competencias y propósitos que tuve en este periodo, así como también mis conceptos acerca de esta asignatura de Acercamiento a prácticas educativas y comunitarias, dando un breve repaso de cómo fueron mis observaciones durante estas dos jornadas conclusas.

Dando en este, mi libro, un recorrido por toda mi estadía, momentos, motivos y situaciones vividas en esta etapa muy importante para mí. Dando a conocer un poco de mi historia y motivaciones.

EXAMEN DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO Y MIS ESPACIOS DE APRENDIZAJE

¿Es la institución escolar la única instancia que forma-informa a los sujetos en las sociedades que nos toca habitar? ¿Por qué?

No, esto debido hay que hay muchos caracteres que pueden influir en la vida de la persona como tal, uno de ellos podría bien ser la familia, donde también entran las costumbres y la cultura de la sociedad que lo rodea.

¿Existen otros espacios o actores que aporten a la formación de los sujetos? ¿Cuáles son y qué es lo que te han enseñado?

Sí las hay, en mi caso, siendo hijo de maestros, ellos me influyeron mucho en los valores que se me dieron y también la vida un poco estricta que conllevé, en lo que resalta sobre todo, la disciplina. También por parte de mis abuelos un poco de sus costumbres religiosas.

A lo largo de tu historia de vida ¿qué actores o espacios han aportado a tu formación?

Casi toda mi familia, desde mis abuelos, con su enseñanza estricta, con la que formaron a mis padres, y por lo tanto lo repetían conmigo. Vendría siendo en parte también mi estadía en el Servicio Militar lo que hizo mi admiración y la profundidad que vi de la disciplina y la responsabilidad

¿Qué has aprendido en tu familia -nuclear y extendida-, en los grupos de Pertenencia?

He aprendido más que suficiente, a cómo salir adelante, como pasar por encima de los obstáculos, los valores que me inculcaron y me han hecho una buena persona, pero sobre todo me enseñaron a evitar problemas. Lo repito, el Servicio Militar me hizo abrir los ojos de cuánto en realidad importa la disciplina y el respeto en esta sociedad, valores que ya traía desde niño, pero ahí me enseñé a pulirlos.

Un hecho de mi vida, tuvo que ser un golpe de realidad, la vez que reprobé en la escuela, fue un tropiezo muy grande en mi vida estudiantil, por mi orgullo y por la decepción que le di a mis padres, pero he salido siempre adelante con el apoyo familiar, y el no quedarme tirado sin intentar nada.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

COMUNIDAD

Lippit: Nos habla de que la comunidad es un sistema dinámico que manifiesta un proceso continuo de cambio, adaptación, ajuste, maduración y crecimiento; cambios tanto internos como externos que pueden ser provocados o inducidos.

Rudor Rezsohazy: Nos dice que una comunidad es un grupo social que se basa en las relaciones entre las personas, en base a tres características: territorio; intereses comunes y pertenencia.

Kisnermann: Habla de comunidad como un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrada a base de intereses y necesidades compartidas.

Definición propia: se refiere a un conjunto o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, características, intereses u objetivos en común.

(Kisnermann, 2007)

CULTURA

Karl Marx: Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica.

Edward Tylor: en 1,871, definía la cultura como "ese todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad".

Emile Durkheim: tenía la creencia de que la cultura tiene muchas relaciones con la sociedad, incluyendo: Lógica: El poder sobre los individuos responde a determinadas categorías culturales y creencias, como por ejemplo Dios.

Definición propia: Se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas.

(Marx, PDF, 1845) (Tylor, 1871)

POLÍTICA

Max Weber: La definición clásica de Weber del Estado como una entidad que tiene un monopolio sobre el uso del poder legítimo coercitivo en un territorio determinado se puede encontrar al principio de La política como vocación. La política, en cambio, la define como la búsqueda del poder sobre el Estado.

John Locke: Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón (el derecho a ejercer justicia por mano propia y la limitación de la propiedad privada por medio de elementos en su mayoría perecederos).

Aristóteles: Para Aristóteles, la Política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales, sin embargo, la Política es la principal obra en la que se encuentran sus doctrinas

Definición propia: En mi sentido, el término política puede ser usado como un conjunto de reglas o normas de una determinada institución (Maquiavelo, Wikipedia) (Weber) (Aristóteles, 1890)

SOCIOCULTURAL

Lev Vygotzky: Vygotsky expresa así su concepto del desarrollo: «Se trata de un complejo proceso dialéctico que se distingue por una complicada periodicidad, la desproporción entre las diversas funciones, las metamorfosis o transformaciones cualitativas de unas formas en otras, un entrelazamiento complejo de procesos evolutivos

Jean Piaget: Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

Definición personal: El enfoque sociocultural es una importante perspectiva de enseñanza- aprendizaje que ofrece un potencial expresivo ampliado para la investigación didáctica. (Vygotzky, 1920) (Piaget, 2008)

DIMENSIÓN PERSONAL

Cecilia Fierro: Se refiere a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales.

Autor 2: Tiene que ver con la búsqueda de equilibrio interno, con el autoconocimiento y con el compromiso por eliminar todos aquellos sentimientos y actitudes negativas que habitan en nuestro interior como el rencor, el odio, la envidia o los impulsos violentos.

Autor 3: Se detallan las características relacionadas con la persona como tal y su interacción interpersonal; reconociéndose su bagaje: cultural, afectivo, emocional, corporal y sus actitudes, que le permitirán ir al encuentro de esas otras personas que son sus compañeras, sus profesores y sus padres.

Definición propia: Llevar a cabo un proceso de autoconocimiento que repercuta en la mejora del concepto y estima personales.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA.

Celeste Navarrete: La dimensión pedagógica es la que hace referencia a los propósitos y a los contenidos de la enseñanza, a la concepción de alumno y docente, de aprendizaje, a la relación pedagógica; a la confirmación de un vínculo con el conocimiento, a las estrategias didácticas y a la evaluación.

Autor 2: Incluyen medios de enseñanza para su puesta en práctica, el control y evaluación de los propósitos. Las acciones que se planifiquen dependen del objetivo derivado del objetivo general de la enseñanza, las características psicológicas de los alumnos y del contenido a enseñar, entre otras.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.”

Autor 3: La dimensión pedagógica del enfoque de competencias es el conjunto de decisiones articuladas en torno a un modelo educativo basado en competencias básicas y que dotan de contexto y contenido a sus implicaciones pedagógicas: organizativas, curriculares y didácticas

Definición propia: Se refiere a los vínculos entre profesor y alumno. (pedagógica, 2010) (CelesteNavarrete, 2010)

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

Isabel Quintana Sánchez: La dimensión psicológica se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas situaciones en que participa.

Autor 2: Puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona.

Autor 3: En primera instancia, representan la esencia del ser humano que se desarrolla en el mundo, inmerso en un contexto representado por otros individuos.

Definición propia: Se refiere a la conducta de una persona y hasta dónde lo puede llevar a futuro.

(INFERMERA, 2007) (PDF)

ALTERIDAD

Aristóteles: explicitó que la alteridad es algo más que la diversidad, pues adquiere un carácter más allá de lo numérico. Es decir, no se trata de la distinción de un género en distintas especies, sino de la diferencia aún dentro de su misma especie

Mijaíl Bajtin: La alteridad es entonces vista como un no-yo, como lo absolutamente ajeno, externo, o como un referente de contraste u oposición respecto al yo. Este binarismo entre ego y alter impide ver que el ser es resultado de una compleja interacción entre ambos. No se puede ser sin el otro.

César Ruíz: Es aquel que se distingue del límite del mundo y lo cuestiona. Aparece de manera fortuita en el horizonte de comprensión que nos sostiene y conmueve el sistema que sustenta este horizonte.

Definición propia: Como alteridad se denomina la condición o estado de ser otro o de ser diferente. (BAJTIN, 2006)

DIMENSIÓN FISIOLÓGICA

Barucj Spinoza: Afirma que el hombre es un “animal social”, pero los pensadores existencialistas han puesto un énfasis en particular en los dilemas que vive el hombre contemporáneo en una sociedad de masas estandarizada.

Charlotte Buhler: Observa que cada vida está ordenada y orientada hacia uno o varios objetivos. Cada individuo tenía algo especial por lo que vivía y trabajaba, un propósito principal, una misión, una vocación, una meta trascendente, que podía variar mucho de un individuo a otro.

Carl Rogers: Como un ser humano cordial, cooperante y armónico, cuando se le brinda lo que pide naturalmente su propio organismo: alimento y cariño; es decir, lo que su ser necesita, química y biológicamente, por un lado y psíquica, social y espiritualmente.

DIMENSIÓN SOCIAL

Autor 1: Enfatiza en la diversidad de aspectos que permiten a la persona interactuar con otras personas, para lo que son esenciales la existencia de otros con conciencia de sí mismos, el lenguaje y la intención de comunicar.

AUTOBIOGRAFÍA

Me llamo Héctor Moisés Bravo González. Nací hará hoy 21 años, un 9 de noviembre del año 2000, faltando 10 minutos para concretarse las 7 de la mañana, en el Hospital Civil, situado en la ciudad de Morelia, Michoacán. Si bien fui el primer hijo de mis padres, no quiere decir que no fuera deseado, aun así mi madre embarazándose de mí cuando estaba por terminar la licenciatura.

Mi padre siendo de un rancho llamado Coyuca de Catalán en el hermoso Estado de Guerrero, llegó a la comunidad de Tiripetío a estudiar en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de dicho lugar, siendo aquí donde conoció a mi madre mientras ella cursaba su carrera en la Escuela Normal Urbana de Morelia.

Mis primeros años los viví en varios momentos separados de mis padres; ellos, ya egresados, siendo maestros, los mandaron a trabajar juntos en una comunidad escondida en el estado de Michoacán, allá daban clases, comían y dormían, mientras yo me quedaba con mis abuelos; nunca sufrí de carencias gracias a mi familia que se apoyaba en conjunto.

La mayor parte de mi infancia residí en Tiripetío, en casa de mi abuela, siendo ella la Secretaria del Director de la Escuela Normal de “Tiry”.

La misma Normal le otorgó una casa cerca de la escuela a mi abuela, como a todos los trabajadores de la misma, pasando ahí mis primeros tres años de infancia.

Me bautizaron en la parroquia de Tiripetío, siendo mis padrinos Rodolfo e Irma.

A la edad de cuatro años entré a la escuela preescolar en el kínder “Alfred Nobel” siendo el punto donde conocí a varios de mis próximos amigos. Siendo en este Kínder donde conocía la maestra Leonor, mi primer maestra en mi vida estudiantil.

A esa misma edad, era un niño muy difícil en cuestión de comportamiento, sobre todo por el consentimiento que recibía mientras vivía con mis abuelos y mis tíos en ausencia de mis padres, escapándoseme por ahí una que otra majadería oral hacía mis mayores.

calor, tanto de día como de noche, apenas y en días de lluvia como lo es en junio y julio se ven verdes algunos árboles, pero lo que resta del año, es un lugar árido. No me quejo, me encanta ir.

En tercer año de preescolar mi nueva docente fue la Maestra Mavis, siendo ella una persona muy consentidora especialmente conmigo, una maestra que recuerdo hasta el día de hoy con mucho cariño, con ella hice mi primer bailable, siendo este el baile de los machetes; mi primer campamento, dando como ubicación el mismo centro escolar, donde mis padres no se separaron de la valla de la escuela, cuidándome, hasta ya muy entrada la noche.

Llegó el día de mi clausura, tenía 5 años, y en esos tiempos a mis papás los pudieron recorrer un poco más cerca de Tiripetío, siendo exactos al municipio de Queréndaro, si, no estaban tan cerca, pero ya era algo.

Recuerdo muy bien mi clausura, era un niño muy feliz por siempre tener a mi familia conmigo, en especial ese día.

Ese mismo año, 2005, un caluroso 9 de Julio en Huiramba, Michoacán, nace mi primera hermana, de nombre Sophia.

Muchos niños a esa edad de 5 años se sienten celosos por sus hermanos pequeños, y es entendible, es posible que les tengan más atención, o les muestren más cariño que a nosotros. Yo no me sentía así, era en esos momentos, el niño, el hermano, más feliz y orgulloso del mundo.

2006, ingresé a la escuela primaria Fray Alonso de la Veracruz, quedé en el grupo “A”, pero como todos mis amigos quedaron en el grupo “B” me permitieron hacer un intercambio por ahí. Mi primera maestra de primaria fue la maestra Francisca, una maestra muy estricta, pero de eso no venía muy desacostumbrado, ya que mi madre pareciera que se empeñaba por serlo aún más. En este primer año aprendí a leer, aprendí a escribir, fuera una profesora estricta, pero eso no le quitaba que era excelente. Tuve muy buenas calificaciones, pero aun así me superaron otros compañeros ese año.

Intente aprender a andar en bicicleta, nunca pude, era un niño muy consentido y a las primeras caídas dejé la bici a un lado y no lo seguí intentando.

Para 2007, mis padres pudieron trasladarse a trabajar en el municipio de Acuitzio del Canje, ya no podían estar más cerca de Tiripetío, era perfecto, salíamos al mismo tiempo de la casa, cada quien a su escuela, yo me iba caminando, encontrándome con amigos por el camino y haciéndome el recorrido más divertido, y mis padres se iban en la nueva (en aquellos tiempos) camioneta Eco Sport (que aun la conservamos hasta el día presente). Todos llegábamos a la 1 de la tarde a la casa a comer. A mi hermana la cuidaba la niñera, de nombre Odalid.

Para segundo año volvió a darme clases la maestra Francisca, me dejó una gran enseñanza esta maestra, el ser una persona competente. Obtuve mi primer diploma del segundo lugar ese año.

Recuerdo perfectamente mi fiesta de cumpleaños número 7, mis papás rentaron un salón, se hizo con temática del Hombre Araña, mi superhéroe favorito en ese entonces, pude invitar a una gran parte de mis amigos, días como esos jamás voy a olvidar.

Tercer año se me complicó un poco, no tuve una muy buena maestra, pero por las exigencias de mi madre y, por mi compromiso, logré sacar adelante ese año.

Para el 2009 mi papá obtiene una segunda plaza, pero se la dan en Guerrero, y tuvo que irse a vivir a casa de sus papás para proseguir con su trabajo, viniendo casi todos los fines de semana con el propósito de vernos. Eso me marcó como una gran muestra de amor, de que no importa hasta dónde estés, sino dónde y con quién quieres estar, amo a mi padre por eso y más.

Pasé a cuarto año, seguía sin agradarme la maestra que tenía, es en ese entonces que mi madre decide cambiarme a su escuela. No quería irme, a pesar de la maestra, yo tenía todos mis amigos del pueblo ahí conmigo y era mi lugar favorito.

Ya en mi nueva escuela, llamada Guadalupe Victoria, llamada así por el primer presidente de la República Mexicana, me hice de nuevos amigos, nuevas compañías, y una nueva y para mí, la mejor maestra que he tenido, la maestra Luz, dándome una sabiduría y conocimientos increíbles de historia, español, matemáticas, etc.

Recuerdo también el practicante que suplió a la maestra durante un tiempo, no parecía alguien que apenas iba egresar de una Normal, era un maestro lleno de

mejoré mi ortografía, mi lógica matemática y mi conocimiento geográfico del país con él. Fue aquí donde comenzó una chispa de qué quería como vocación. También ingresé a la Banda de Guerra, sin saber demasiado, pero divirtiéndome mucho y por supuesto, participando en los desfiles yendo con orgullo a la cabeza de la formación.

No me arrepiento de haber estado en esa escuela, fue de los momentos más bonitos que viví, aunque también tuve enemistades, llegando a agarrarme a golpes con uno de mis compañeros, descubriéndonos un maestro y por consecuencia llevándonos por un reporte con la maestra del orden, que era mi madre. Pero así como tuve esos momentos amargos, tuve para mi edad inmadura, momentos de gloria, siendo el día que obtuve hasta en ese entonces mi mayor logro deportivo, participando en la carrera de 100 metros planos por parte de la escuela. Recuerdo que entrené mucho, en compañía de mi papá, cuando estaba con nosotros en esos pequeños fines de semana. Yendo al grano, obtuve mi primera medalla de oro en esa carrera.

Año 2010, mi mamá obtuvo su segunda plaza. Se la dieron en la ciudad de Morelia, y por lo tanto tuvimos que mudarnos, dejando atrás a mis amigos de Tiripetío y a mis amigos y compañeros de la primaria en Acuitzio de los cuales ya me había encariñado.

Comenzamos nuestra estadía en Morelia en un fraccionamiento cerca de la antigua Corona, antes de llegar al crucero de la salida a Quiroga.

Nunca he sido muy bueno para hacer amigos, pero esa vez fue la excepción, me parece que todo se aligeró por el gusto al futbol mío y de mis nuevos amigos.

Me inscribieron en la escuela primaria Lic. Juan Ortiz Murillo, una escuela de tiempo completo, a la que nunca me adapté por completo, debido al pesado horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde, cabe recalcar que de 1 a 4 eran talleres de varias asignaturas.

En un tiempo estuve trabajando con un herrero en lo que iniciaba el nuevo semestre en otra preparatoria.

Entre a estudiar en el Colegio de Bachilleres, en el plantel de Tarímbaro, y da la casualidad que allá me reencontré con varios amigos con los que había estado en la secundaria, así que no me fue muy difícil adaptarme.

Mi primer semestre lo pasé con buenas calificaciones, tenía maestros excelentes, nunca me agradó el inglés, pero con la maestra Blanca, que era la que impartía esta materia, me resultó increíblemente fácil y práctico.

Unos días en las tardes iba a mis entrenamientos de futbol y otros días iba a clases de inglés, tenía mis días muy movidos pero eso siempre me motivó y me sentía muy bien conmigo mismo. El problema fue que me dejé llevar por el ocio, a ese tiempo empecé a usar el celular más para mis redes sociales que para lo que de verdad servía.

En el 2017, en tercer semestre conocí nuevas personas, maestros, compañeros, amigos y alguna que otra relación sentimental, me desvié un poco del camino saliéndome de clases y yéndome a “relajar” con mis compañeros. No eran malas personas, solo que preferíamos el hecho de divertirnos, de querer ser adultos a una muy temprana edad y empezar a consumir bebidas alcohólicas o cigarrillos antes que entrar al colegio. Todo llevo a la consecuencia de que volví a perder el año.

Ingresé a terminar los semestres que me faltaban en una escuela abierta por parte de COBAEM, llamada Centro de Educación Mixta. Ahí solo iba a clases de tres horas con algunos maestros, con otros me dejaban tarea y solo regresaba a entregarla y así seguir con los demás trabajos.

Por esos tiempos nos cambiamos de casa, cerca del Estadio Morelos, donde residimos con mi familia hasta el día de hoy, y aunque sí está un poquito alejada de la parte comercial de la ciudad, a mí me gusta mucho vivir aquí, es una casa grande y con una muy bonita terraza.

Todo ese tiempo me sentía mal conmigo mismo, pensando en que había decepcionado a mis padres completamente, queriéndome superar pero cayendo de nuevo en lo miserable. A pesar de eso, ellos nunca dejaron de apoyarme hasta la fecha.

bien, con mis propios entrenadores teníamos una mediana amistad, claro, sin dejar de lado el respeto mutuo. Me gustó mucho esa etapa (cabe recalcar que yo juego de portero), íbamos a competir a varios municipios del Estado como lo fue en Los Reyes, Uruapan, Apatzingán (donde hacía un calor horrible), y llegamos a ir al estado de Querétaro, a un municipio llamado Peñamiller, un lugar muy alejado por cierto, nos hicimos como 8 horas de camino y llegamos entumidos de tanto estar sentados. Exploté al máximo mis habilidades en la portería en ese entonces, nunca me había sentido tan bien conmigo mismo, me iba bien en la escuela, me iba bien en el deporte y siempre tuvimos una convivencia sana con mi familia.

Es en ese año entonces, que fallecen dos de mis bisabuelos. Tuvimos que ir a Guerrero, a un pueblito llamado Cuaulotitlán, cerca del municipio de Arcelia, que era donde mi bisabuelo vivía, ahí estuvimos en su velorio toda la noche, toda la madrugada, para al día siguiente llevarlo a sepultar.

Con mi otro bisabuelo fue lo mismo, el falleció en su casita, en un rancho llamado las Anonas, en el municipio de Coyuca de Catalán

Para ese mismo año hice el Servicio Militar, saqué bola blanca y tenía que ir cada sábado al cuartel militar, ubicado a un lado de la unidad deportiva Venustiano Carranza. No quería ir, ya que esto intervendría con mis partidos de futbol. Pero a partir del primer día me estaba gustando mucho el ir a ese lugar, al principio no quería, pues pensaba que sería duro, pero fue todo lo contrario, hice ahí buenos compañeros, aprendí muchísimas cosas, la disciplina que conllevan los militares, la presencia que tenían, la autoridad, ese temple, en pocos días empecé a amar a mi patria aún más de lo que ya lo hacía, estaba ansioso, esperando que más nos enseñarían o mostrarían los siguientes sábados. Estaba dispuesto a entrar al Colegio Militar motivado por esa disciplina y ese liderazgo que tenían. Y es entonces cuando llegó la pandemia.

Los primeros dos meses de la pandemia estuvimos toda mi familia completamente encerrados en mi casa, por el trabajo de mis papás no tuvieron dificultades con el dinero, pero sí les preocupaba el cómo iban a dar clases, al igual que a mí me preocupada cómo iba terminar la preparatoria.

BANCO DE DATOS COLABORATIVO EN GOOGLE DRIVE Y FACEBOOK

INTRODUCCION

Observación de fenómenos o presentación de problemas. Indagación en la comunidad científica sobre hechos, acontecimientos o problemas semejantes ya estudiados. Formulación de hipótesis o explicitación de supuestos teóricos.

DESARROLLO

La investigación científica se inicia a través de un proceso inductivo que es la búsqueda de leyes generales, partiendo del análisis de hechos particulares conocidos por la experiencia)

Observación de fenómenos o presentación de problemas (interrogantes).

Búsqueda de hechos significativos asociados al problema.

Indagación en la comunidad científica sobre hechos, acontecimientos o problemassemejantes ya estudiados.

-Sobre la hipótesis-Contrastación de la hipótesis con la experiencia (modelo deductivo).

-La hipótesis debe explicar los fenómenos particulares que se deriven de la teoría, los ya observados como cualquier otro que se deba deducir de ella.

-En la práctica de la investigación científica, los pasos no se siguen mecánicamente como en otro tipo se hablaba del “método científico”, sino de acuerdo con las necesidades, recursos y posibilidades del investigador y lasde su grupo de trabajo.

Ciencia y Pseudocienciacriterios de demarcación

Las pseudociencias se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia.

De todas formas, siempre se puede plantear qué hacer cuando funcionan y son operativas.

CONCLUSION

Observación de fenómenos o presentación de problemas.

Investigación en la comunidad científica sobre hechos, eventos, problemas similares ya estudiados.

Formulación de hipótesis o explicación de hipótesis teóricas.

BIBLIOGRAFIA

https://docs.google.com/presentation/d/1YNwEd3k-0Y6nB841WnxLN7id96cGjP5/edit?usp=share_link&ouid=116995740218481150497&rtpof=true&sd=true

Mi relato familiar; primer encuentro con los saberes familiares.

Dentro de mi familia, la mayoría, tanto de mi lado paterno como de mi lado materno son docentes, rememorando a épocas pasadas, desde mi abuelo, egresado de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en el municipio de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Teniendo del matrimonio con mi abuela 4 hijos. El mayor, Daniel, egresado de la Normal Rural Vasco de Quiroga en Tiripetío, Michoacán. El segundo, Héctor, mi padre, egresado de esa misma Escuela Normal, siguiendo la línea, el tercer hijo, Erick, él, egresado del Tecnológico de Guerrero y siendo maestro de cómputo y tecnologías, y el último hijo, que se inclinó por la rama de la contaduría.

Del mi lado materno, mi abuelo, egresado de la Normal de Arteaga, casándose con mi abuela, que en aquel entonces era la secretaria personal del Director de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, Tiripetío, Michoacán.

Naciendo de ese matrimonio 3 hijos, siendo la mayor y la única que estudio para docente, mi madre, egresada de la Escuela Normal Urbana, profesor J. Jesús Romero Flores en la ciudad de Morelia, Michoacán, lugar donde estudio orgullosamente hoy en día.

Desde muy pequeño tuve la enseñanza hogareña de mis padres, corrigiéndome y ayudándome tanto en mis tareas como mis problemas escolares. También por parte de mi abuelo, que fue director de varias primarias allá en el Estado de Guerrero. Yendo yo con él a visitarlo y estar durante mis vacaciones con él en grupos de ayuda y apoyo educativo que tenían algunos de sus alumnos con un poco de retraso educativo debido a diversos problemas personales de cada uno. Viendo la jerarquía y respeto que se le tenía al profesor, yo observando a mis abuelos y a mis padres, fue que los empecé a admirar de verdad, tenía la motivación suficiente para ser como ellos, y por supuesto, para apoyar si me es posible en tiempo completo a cuanto alumno quiera seguir estudiando.

Solamente, tal vez, se fragmentó en mí esa motivación al ver los lugares tan recónditos a los que mandaban a mis padres a trabajar y dejándome a mí siempre en brazos de mi abuela. Pero ahora entendí esta dedicación y este sistema de responsabilidades que ellos tenían, cosa que me han orillado a yo esperar y cuidarme de algunas responsabilidades que se pueden evitar por un tiempo, y continuar con mis estudios, tener en claro, que existe un niño en la punta de un cerro en la sierra esperando por su maestro, y esperando salir adelante, pero solo con la llegada de éste, la va a obtener esa gran virtud.

Estos son los saber que he aprendido de mi familia tanto docente como profesionista, que han motivado a no ser conformista y a indagar en este bello acto de la educación.

Entrevistas e informe de como vivimos los festejos Patrios en mi comunidad

INTRODUCCIÓN.

Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, que fue dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, este se dio en la madrugada del 16 de septiembre, cuando al hacer sonar la campana de la iglesia de Dolores Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles. Hoy les haremos unas cortas preguntas a dos personas sobre qué piensan de esta festividad.

En mi ciudad empiezan a adornar el centro histórico desde una semana antes, sintiéndose así el mes patrio, para que se pueda celebrar el grito a las 10:00 pm, es necesario cerrar las calles aledañas al palacio de gobierno desde 24 horas antes, para que no exista problema alguno con los transeúntes.

Al finalizar la interpretación del grito por parte del Gobernador del Estado, lanzas fuegos pirotécnicos y se hace el tradicional encendido de la Catedral. Al día siguiente se hace el desfile sobre toda la Avenida Madero, en el que participan varias escuelas y el ejército.

¿Qué

representa para ti la celebración de la independencia de México?

Es una fecha muy especial para todos los mexicanos pues conmemoramos el inicio de la Independencia de México tras siglos de colonización española. El Grito de Dolores es un evento histórico que se conmemora, hasta el día de hoy, cada 15 de septiembre.

15.09.22
Héctor Moisés Bravo González a Martha González García.

¿Qué hábitos tienes este día?

Es también un día para disfrutar con la familia y amigos, donde, como tradición, podemos degustar de cualquier platillo típico mexicano, escuchar música y caracterizarnos con alguna indumentaria común del país.

¿Qué

platillos típicos elaboras?

Este año haré enchiladas rojas y pambazos, esa es la costumbre en esta familia, pero también he hecho gorditas, tacos, pozole blanco o rojo y mole.

¿Qué música escuchas?

Me gusta mucho la música como lo son el mariachi, la banda, los boleros o la música norteña para celebrar estos días.

¿Qué tipo de vestimenta se usa?

Comúnmente se usa ropa representando los colores patrios como los son el verde, el blanco y el rojo, o bien podría ser ropa confeccionada en México como lo son el sarape, el gabán, rebozos o blusas con bordados.

¿Qué

arte puede manifestarse en esta celebración?

Bien puede ser el papel picado, los fuegos artificiales, adornos de papel o plástico, todo esto con los colores de la bandera. La misma bandera se hace presente muy comúnmente en estos días.

Conclusión

Los festejos para celebrar la consumación de la Independencia de México han servido a través de los años para impulsar la identidad nacional, es posiblemente la celebración más importante del año en el país, dando este aniversario número 212 el regreso a los eventos masivos dejando atrás la pandemia ocasionada por el COVID19, ocasionando el reencuentro festival de compañeros, amigos y familiares.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a ver las diferentes dimensiones que son 7:

Valoral: En la dimensión valoral intervienen los valores que se fomentan dentro de la escuela. La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada profesor, en su práctica educativa, manifestó (de modo implícito o explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios.

Social: La Dimensión Social tiene un significado relevante, ya que en ella se expresa el conjunto de ideas y comportamientos, propios de la comunidad, producto del proceso de interpretación y comprensión de una realidad que está determinada por las condiciones objetivas, sociales y económicas que influyen en su modo de vida.

Económico: es un punto de partida para determinar el desempeño de una organización y su desarrollo económico en armonía con la dimensión social y ambiental. Existen múltiples metodologías para medir la pobreza, las más utilizadas a nivel mundial son la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional.

Ideológico: Se trata de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde sí mismos, esto en su forma de ser específica y particular.

Político: Se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores

Lingüístico: Esta dimensión toma en cuenta las representaciones de las lenguas y culturas e incluye una dimensión meta comunicativa, es decir, la capacidad de analizar y reflexionar sobre las situaciones de comunicación multilingües e interculturales, incluso las interacciones a distancia.

Cultural: La dimensión cultural, es decir, el sistema de valores, creencias y formas de construir mentalmente una sociedad es decisivo en la producción y las formas de Internet.

NARRATIVA
DEL MERCADO

Narrativa yo consciente de mis entramados de formación comunidad

INTRODUCCION

Es un proyecto basado en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, dirigidas a la transformación social y educativa de la comunidad. Combinando ciencia y utopía, el proyecto busca una mejora relevante en el aprendizaje escolar de todos los alumnos, en todos los niveles y, también, el desarrollo de una mejor convivencia y de actitudes solidarias.

DESARROLLO

Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. A partir del compromiso y la participación educativa de la comunidad, se establecen objetivos comunes, dando lugar a un cambio sistémico a través de la incorporación de actuaciones educativas. Estas prácticas incorporan nuevas formas de organización y aportan estrategias para re-pensar la gestión escolar, las prácticas áulicas y la formación de docentes y familiares. CdeA se sustenta en la concepción del Aprendizaje Dialógico, la cual coloca el diálogo y la diversidad de interacciones igualitarias entre las personas como los elemen tos centrales del aprendizaje.

Esta concepción fue desarrollada por investigadores de la Comunidad de Investigación para la Excelencia de Todos , a partir de la recapitulación de las ideas de Vygotsky, Bruner, Mead, Bakhtin y Habermas. Desde el Aprendizaje Dialógico se sostiene que el diálogo igualitario es uno de los elementos centrales para mejorar los aprendizajes. En las Comunidades de Aprendizaje se desarrollan siete actuaciones educativas. Diversos

Proyectos de investigación han demostrado que estas actuaciones habilitan el diálogo entre los actores de la comunidad educativa y fomentan el desarrollo integral de las personas.

La participación educativa de la comunidad promueve la gestión democrática, a través de comisiones mixtas que involucran a toda la comunidad escolar en la toma de decisiones de la escuela. El modelo dialógico de resolución de conflictos invita a establecer normas escolares a partir de un proceso dialógico y participativo de todos los miembros de la escuela y su comunidad. La formación pedagógica dialógica impulsa la formación docente continua a partir de la lectura dialógica y compartida de textos pedagógicos. La formación de familiares abre la escuela a la comunidad como un espacio para gestionar la formación de las familias en aquellos contenidos que deseen, promoviendo el aprendizaje con sentido y junto a otras personas.

Comunidades de Aprendizaje se implementa en Argentina desde 2015 a partir de una creciente red de actores que con funciones particulares dan lugar a la sostenibilidad del proyecto. La Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje es una red plural que reúne a diversos actores de los países de la región involucrados en la implementación del proyecto, con el objetivo de potenciar su desarrollo en Latinoamérica. La Red LATAM promueve espacios de formación sobre las bases científicas del proyecto, coordina acciones que reúnen a las escuelas y comunidades de todos los países e impulsa el intercambio de experiencias. Por este potencial pedagógico y de

escalabilidad, el Programa de Educación acompañó su implementación desde la política pública, asistiendo técnicamente en la formación teórica y práctica, en la articulación con políticas de distribución de libros y en el monitoreo integral.

El desarrollo durante estos años de Comunidades de Aprendizaje en Argentina fue posible por el apoyo del Instituto Natura, organización que seguirá brindando acompañamiento técnico a las provincias que lo implementan.

CONCLUSION

La formación de familiares abre la escuela a la comunidad como un espacio para gestionar la formación de las familias en aquellos contenidos que deseen, promoviendo el aprendizaje con sentido y junto a otras personas. Comunidades de Aprendizaje se implementa en Argentina desde 2015 a partir de una creciente red de actores que con funciones particulares dan lugar a la sostenibilidad del proyecto. La Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje es una red plural que reúne a diversos actores de los países de la región involucrados en la implementación del proyecto, con el objetivo de potenciar su desarrollo en Latinoamérica. El desarrollo durante estos años de Comunidades de Aprendizaje en Argentina fue posible por el apoyo del Instituto Natura, organizaciónque seguirá brindando acompañamiento técnico a las provincias que lo implementan.

Reporte de lectura colaborativo

“La vida cotidiana como objeto de estudio"

INTRODUCCION

Las definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas a éste como realidad objetiva. De este modo, él nace no solo dentro de una estructura social objetiva, sino también dentro de un mundo social objetivo. Los otros significantes, que mediatizan el mundo para él, lo modifican en el curso de esa mediatización. Seleccionan aspectos del mundo según la situación que ocupan dentro de la estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales, biográficamente arraigadas.

Va que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Objetivación e internalización. Lo mismo puede afirmarse del miembro individual de la sociedad, que externaliza simultáneamente su propio ser y el mundo social y lo internaliza como realidad objetiva. En otras palabras, estar en la sociedad es participar en su dialéctica.

En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. Sin embargo, la internalización en el sentido general que aquí le damos subyace tanto a la significación como a sus propias formas más complejas. Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo «asume» el mundo en el que ya viven otros. Por cierto, que el «asumir» es de por sí, en cierto sentido, un proceso original para todo organismo humano, y el mundo, una vez «asumido», puede ser creativamente modificado o hasta recreado.

DESARROLLO

Va que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Objetivación e internalización. Lo mismo puede afirmarse del miembro individual de la sociedad, que externaliza simultáneamente su propio ser y el mundo social y lo internaliza

como realidad objetiva. En otras palabras, estar en la sociedad es participar en su dialéctica.

En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. Sin embargo, la internalización en el sentido general que aquí le damos subyace tanto a la significación como a sus propias formas más complejas. Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo «asume» el mundo en el que ya viven otros. Por cierto, que el «asumir» es de por sí, en cierto sentido, un proceso original para todo organismo humano, y el mundo, una vez «asumido», puede ser creativamente modificado o hasta recreado.

Esto presupone que él y yo compartimos el tiempo en forma más que efímera y una perspectiva «comprehensiva», que vincula subjetivamente series de situaciones entre sí. No solo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro. Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad. El proceso ontogenético por el cual esto se realiza se denomina socialización, y, por lo tanto, puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Podemos aquí dejar a un lado la cuestión especial que se refiere a la adquisición del conocimiento acerca del mundo objetivo de otras sociedades distintas de aquella primera de la que llegamos a ser miembro. Se advierte a primera vista que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo, y que la estructura básica de toda socialización secundaria debe semejarse a la de la primaria. Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros significantes que están encargados de su socialización y que le son impuestos.

Las definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas a éste como realidad objetiva. De este modo, él nace no solo dentro

de una estructura social objetiva, sino también dentro de un mundo social objetivo.Los otros significantes, que mediatizan el mundo para él, lo modifican en el curso de esa mediatización. Seleccionan aspectos del mundo según la situación que ocupan dentro de la estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales, biográficamente arraigadas.

* Nuestra descripción en este punto se apoya, por supuesto, en gran medida sobrela teoría de la socialización de Mead. De esa manera el niño de clase baja no solo absorbe el mundo social en una perspectiva de clase baja, sino que lo absorbe conla coloración idiosincrásica que le han dado sus padres. La misma perspectiva de clase baja puede producir un estado de ánimo satisfecho, resignado, amargamenteresentido o ardientemente rebelde.

«Sus raíces pueden hallarse en el análisis del» yo social «hecho por William James.La dialéctica, que se presenta en todo momento en que el individuo se identifica consus otros significantes, resulta, por así decir, la particularización en la vida individual de la dialéctica general de la sociedad, que ya analizamos antes. Aunque los detalles de esta dialéctica tienen, por supuesto, gran importancia para la psicología social, excederíamos nuestras actuales consideraciones si rastreáramos sus implicaciones con respecto a la teoría sociopsicológica. Lo que más importa para nuestra argumentación presente es el hecho de que el individuo no solo acepta los»roles “y las actitudes de otros, sino que en el mismo proceso acepta el mundo de ellos.

En realidad, la identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela subjetivamente solo junto con ese mundo. Dicho de otra manera, todas las identificaciones se realizan dentro de horizontes que implican un mundo social específico. Cada nombre implica una nomenclatura, que a su vez implica una ubicación social determinada. Recibir una identidad comportaadjudicarnos un lugar específico en el mundo. Así como esta identidad es subjetivamente asumida por el niño, también lo es el mundo al que apunta esta identidad. Las apropiaciones subjetivas de la identidad y

del mundo social son nada más que aspectos diferentes del mismo proceso de internalización, mediatizados por los mismos otros significantes.

Aunque este punto no podría detallarse aquí, ya se ha dicho bastante para señalar la posibilidad de una psicología social genuinamente dialéctica. Esta última tendríaigual importancia para la antropología filosófica y la sociología En lo que respecta ala segunda, una psicología social semejante haría innecesaria la búsqueda de alianzas teóricamente insostenibles con el freudianismo o con el psicologismo conductista. «La alternación requiere procesos de resocialización, que se asemejan a la socialización primaria, porque radicalmente tienen que volver a atribuir acentos de realidad v, consecuentemente, deben reproducir en gran medida la identificación fuertemente afectiva con los elencos socializadores que era característica de la niñez. Son diferentes de la socialización primaria porque no surgen c. al desintegrar la anterior estructura nómica de la realidad subjetiva. La condición social más importante consiste en disponer de una estructura de plausibilidad eficaz,o sea. de una base social que sirva como ''laboratorio» de transformación. Esta estructura de plausibilidad será mediatizada respecto del individuo por otros significantes, con quienes debe establecer una identificación fuertemente afectiva.

Sin esa identificación no puede producirse ninguna transformación radical de la realidad subjetiva, identificación que reproduce inevitablemente las experiencias infantiles en cuanto a la dependencia emocional de otros significantes. He ahí dondeinterviene la comunidad religiosa, para proporcionar a la nueva realidad la indispensable estructura de plausibilidad. La religión requiere una comunidad religiosa y vivir en un mundo religioso exige afiliarse a esa comunidad. A esto se refería Durkheim en su análisis del carácter inevitablemente social de la religión. Los estudios de las técnicas del «lavado de cerebro» de los comunistas chinos sonaltamente reveladores de las pautas básicas, La estructura de plausibilidad debe convertirse en el mundo del individuo, desplazando a todos los demás mundos, especialmente a aquel en que el individuo «habitaba» antes de su alternación.

Va que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Objetivación e internalización. Lo mismo puede afirmarse del miembro individual de la sociedad, que externaliza simultáneamente su propio ser y el mundo social y lo internaliza como realidad objetiva. En otras palabras, estar en la sociedad es participar en su dialéctica.

En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. Sin embargo, la internalización en el sentido general que aquí le damos subyace tanto a la significación como a sus propias formas más complejas. Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo «asume» el mundo en el que ya viven otros. Por cierto, que el «asumir» es de por sí, en cierto sentido, un proceso original para todo organismo humano, y el mundo, una vez «asumido», puede ser creativamente modificado o hasta recreado.

Esto presupone que él y yo compartimos el tiempo en forma más que efímera y una perspectiva «comprehensiva», que vincula subjetivamente series de situaciones entre sí. No solo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro. Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad. El proceso ontogenético por el cual esto se realiza se denomina socialización, y, por lo tanto, puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.

La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Podemos aquí dejar a un lado la cuestión especial que se refiere a la adquisición del conocimiento acerca del mundo objetivo de otras sociedades distintas de aquella primera de la que llegamos a ser miembro. Se advierte a primera vista que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo, y que la estructura básica de toda socialización secundaria debe semejarse a la de la primaria. Todo individuo

nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros significantes que están encargados de su socialización y que le son impuestos.

Las definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas a éste como realidad objetiva. De este modo, él nace no solo dentro de una estructura social objetiva, sino también dentro de un mundo social objetivo. Los otros significantes, que mediatizan el mundo para él, lo modifican en el curso de esa mediatización. Seleccionan aspectos del mundo según la situación que ocupan dentro de la estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales, biográficamente arraigadas.

* Nuestra descripción en este punto se apoya, por supuesto, en gran medida sobre la teoría de la socialización de Mead. De esa manera el niño de clase baja no solo absorbe el mundo social en una perspectiva de clase baja, sino que lo absorbe con la coloración idiosincrásica que le han dado sus padres. La misma perspectiva de clase baja puede producir un estado de ánimo satisfecho, resignado, amargamente resentido o ardientemente rebelde.

«Sus raíces pueden hallarse en el análisis del» yo social «hecho por William James. La dialéctica, que se presenta en todo momento en que el individuo se identifica con sus otros significantes, resulta, por así decir, la particularización en la vida individual de la dialéctica general de la sociedad, que ya analizamos antes. Aunque los detalles de esta dialéctica tienen, por supuesto, gran importancia para la psicología social, excederíamos nuestras actuales consideraciones si rastreáramos sus implicaciones con respecto a la teoría sociopsicológica. Lo que más importa para nuestra argumentación presente es el hecho de que el individuo no solo acepta los» roles «y las actitudes de otros, sino que en el mismo proceso acepta el mundo de ellos.

En realidad, la identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela subjetivamente solo junto con ese mundo. Dicho de otra manera, todas las identificaciones se realizan dentro de horizontes que implican un mundo social específico. Cada nombre implica una nomenclatura, que

a su vez implica una ubicación social determinada. Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar específico en el mundo.

Así como esta identidad es subjetivamente asumida por el niño, también lo es el mundo al que apunta esta identidad. Las apropiaciones subjetivas de la identidad y del mundo social son nada más que aspectos diferentes del mismo proceso de internalización, mediatizados por los mismos otros significantes.

Aunque este punto no podría detallarse aquí, ya se ha dicho bastante para señalar la posibilidad de una psicología social genuinamente dialéctica. Esta última tendría igual importancia para la antropología filosófica y la sociología En lo que respecta a la segunda, una psicología social semejante haría innecesaria la búsqueda de alianzas teóricamente insostenibles con el freudianismo o con el psicologismo conductista. «La alternación requiere procesos de resocialización, que se asemejan a la socialización primaria, porque radicalmente tienen que volver a atribuir acentos de realidad v, consecuentemente, deben reproducir en gran medida la identificación fuertemente afectiva con los elencos socializadores que era característica de la niñez. Son diferentes de la socialización primaria porque no surgen c. al desintegrar la anterior estructura nómica de la realidad subjetiva. La condición social más importante consiste en disponer de una estructura de plausibilidad eficaz, o sea. de una base social que sirva como ''laboratorio» de transformación. Esta estructura de plausibilidad será mediatizada respecto del individuo por otros significantes, con quienes debe establecer una identificación fuertemente afectiva.

Sin esa identificación no puede producirse ninguna transformación radical de la realidad subjetiva, identificación que reproduce inevitablemente las experiencias infantiles en cuanto a la dependencia emocional de otros significantes. He ahí donde interviene la comunidad religiosa, para proporcionar a la nueva realidad la indispensable estructura de plausibilidad. La religión requiere una comunidad religiosa y vivir en un mundo religioso exige afiliarse a esa comunidad. A esto se refería Durkheim en su análisis del carácter inevitablemente social de la religión.

Los estudios de las técnicas del «lavado de cerebro» de los comunistas chinos sonaltamente reveladores de las pautas básicas, La estructura de plausibilidad debe convertirse en el mundo del individuo, desplazando a todos los demás mundos, especialmente a aquel en que el individuo «habitaba» antes de su alternación.

CONCLUSION

Aunque este punto no podría detallarse aquí, ya se ha dicho bastante para señalar la posibilidad de una psicología social genuinamente dialéctica. Esta última tendríaigual importancia para la antropología filosófica y la sociología En lo que respecta ala segunda, una psicología social semejante haría innecesaria la búsqueda de alianzas teóricamente insostenibles con el freudianismo o con el psicologismo conductista. «La alternación requiere procesos de resocialización, que se asemejan a la socialización primaria, porque radicalmente tienen que volver a atribuir acentos de realidad v, consecuentemente, deben reproducir en gran medida la identificación fuertemente afectiva con los elencos socializadores que era característica de la niñez. Son diferentes de la socialización primaria porque no surgen c.

En realidad, la identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela subjetivamente solo junto con ese mundo. Dicho de otra manera, todas las identificaciones se realizan dentro de horizontes que implican un mundo social específico. Cada nombre implica una nomenclatura, que a su vez implica una ubicación social determinada. Recibir una identidad comportaadjudicarnos un lugar específico en el mundo.

INTRODUCCION

Las visitas escolares serán guiadas siguiendo los mismos recorridos que se ofrecenal público en general.

Al contrario de estos circuitos, las visitas escolares adaptarán cada itinerario a cadaciclo de formación: secundaria y bachillerato o formación profesional. Se trata de complementar las actividades educativas del colegio o instituto y debenampliar e incentivar el interés de los estudiantes en la unidad de estudio que se persigue. Se pone a su disposición una serie de cuadernos temáticos con toda la información y contenido de cada ruta, que el personal y los recursos del Parque y elequipo de recursos educativos, para aclarar posibles dudas y la visita de los alumnos.

DESARROLLO

Diferentes son las técnicas de las que se puede servir el director para supervisar lamejora del servicio educativo de su Institución Escolar. Una de ella es la visita al aula. La visita del aula es una de las técnicas de supervisión más aplicadas y constituye,aún hoy, un medio indispensable para potenciar las capacidades de los docentes yapoyarlos en su proceso de perfeccionamiento y mejora. El salón de clases es un excelente laboratorio para el equipo directivo. Es el lugar donde ocurren los aprendizajes y donde puede llevarse a cabo la innovación educativa. Es, sin lugar a dudas, el lugar donde el equipo directivo debiera estar una buena parte de su tiempo. Así, estará en posesión de elementos de juicio esenciales con el fin de promover la transformación de la educación. ¿Cómo hacer que esta visita sea efectiva?

- Es necesario crear un clima de naturalidad y espontaneidad.

- El docente debe percibir un auténtico interés de parte del directivo, por brindarle apoyo y ayuda profesional.

- Hay que promover el diálogo y el intercambio.

- Es clave ser un miembro integrante del grupo.

- La crítica debe surgir del análisis de las circunstancias.

- El equipo directivo debe constituir una figura familiar en la comunidad del aula, formada por el docente y los alumnos.

- Previo a la visita, es bueno entrevistar a los docentes para escucharlos, intercambiar ideas y asesorarlos.

Las visitas se planifican previamente, pues responden a un plan de supervisión que el docente debe conocer. Entonces, en la planificación, los directores deben considerar:

- El propósito de la visita, asegurándose que responda a necesidades reales de la situación de enseñanza.

- Y todo lo relacionado al proceso de enseñanza - aprendizaje que ocurre en el aula.

Una visita bien planificada y realizada permite:

- Un contacto personal con la realidad escolar.

- Un mayor conocimiento del docente desde el punto de vista personal y también profesional.

- Una construcción potente con los docentes.

- Reunir elementos de juicio para formular un diagnóstico de la situación escolar.

- Conocer a los alumnos en el marco del aprendizaje.

- Proporcionar al docente ayuda específica y asesoramiento.

NARRATIVA DE MI CIUDAD

Mi hermosa ciudad de Morelia. Morelia es la capital de Michoacán y cabecera del municipio del mismo nombre. La ciudad fue fundada por el Virrey Don Antonio de Mendoza el 18 de mayo de 1541, con el nombre original de “Nueva Ciudad de Michoacán”, que cambió a “Valladolid” en 1578. Pero desde 1828 se llama “Morelia” en honor a su hijo Don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia de México.

Los Símbolos de la ciudad de Morelia, son el emblema representativo de este municipio del estado mexicano del estado de Michoacán. Datan del año de 1539 y desde 1989, la imagen de estos símbolos estás representados por el escudo de armas de la ciudad, el cual ha inspirado en los monarcas del Reino de España durante la fundación de la ciudad de Valladolid, dentro del valle purépecha de Guayangareo; otro símbolo oficial de la ciudad es la bandera de Morelia, que data del periodo colonial, usada por el ayuntamiento, posteriormente los colores de la bandera han sido retomados dentro de un nuevo blasón que representa los colores de la ciudad capital.

Los símbolos más importantes de la ciudad Morelia son la Catedral de Morelia, la Fuente de las Tarascas y el Acueducto de Morelia, monumentos emblemáticos e hitos de referencia de la ciudad capital.

INTRODUCCIÓN

n

En este trabajo se va a ver sobre las diferentes entrevistas que se realizaron a las personas que laboran en la primaria “Benito Juárez” para recopilar sobre las situaciones que está viviendo la comunidad y la escuela. Por ejemplo, que se le realizo a el director, el maestro titular y los niños que van a aprender a la escuela.

Entrevistas

ENTREVISTA ESTRUCTURADA QUE REALIZARÁN LOS ALUMNOS NORMALISTAS A UN PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN SERVICIO.

Soy estudiante normalista de primer semestre, con un nuevo plan de estudios. Estamos analizando la profesión docente en las condiciones reales. Le haré algunas preguntas sobre su perspectiva de la educación básica actual. La información que me brinde es estrictamente confidencial y nos servirá para plantear los retos que tengo en mi formación inicial como docente. Le agradezco que me brinde una parte de su experiencia a través de sus opiniones. Primero le pido unos datos para contextualizar sus comentarios y después responder verbalmente a las preguntas.

Entrevistadores (equipo): Vanessa Zavala Acosta y Héctor Moisés Bravo González. Fecha: 01-12-2022

Docente entrevistado (a): Christina Lara Sexo: (x) F M ()

:27 años

Años como docente 3 años Años en esta escuela: 3 años Escuela primaria en que labora: “Benito Juárez”

Tipo de organización del plantel escolar: ( ) Completa ( ) Multigrado ( ) UnitariaHorario deprestación del servicio: (x) Matutino ( ) Vespertino

Nivel educativo: Licenciatura Grado que atiende:1° “B” Último gradode estudios: (x) Licenciatura () Maestría () Doctorado

Institución de la cual egresó: () Universidad (x) EscuelaNormal () Otra

Nombre de la institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal

Municipio: Localidad:

1. ¿Qué papel juega el docente en el sistema educativo?

Al enseñar a los niños aprender.

2. ¿Qué funciones, actividades y tareas realiza durante unajornada con su grupo escolar? Que aprendan a leer, escribir y operaciones básicas de matemáticas.

3. ¿Qué funciones y tareas tiene que desempeñar en la escuela? El leer.

4. ¿A qué problemáticas se enfrenta? Que los niños son muy distraídos.

5. ¿Cuál es su percepción de los nuevos lineamientos del Plan yprogramas 2022 de la Nueva Escuela Mexicana? Que todos tienen la capacidad de aprender todo.

6. ¿Cómo trabaja el enfoque de este programa en su grupo de acuerdocon los Principios pedagógicos? Que todos tiene la capacidad.

7. ¿Cuál es su posición respecto al enfoque basado en Saberes? Que se cumplan con los objetivos de aprender. Desde su perspectiva, ¿cómo se puede mejorar el desempeño

Edad

escolar de losalumnos de educación básica después de haber vividouna pandemia (que ha hecho en lo particular)?

Primero revisar en que conocimientos están los niños y si hace falta regularizarlos

1. ¿Cómo influye el contexto en el que está inserto el plantel, en el desarrollo de las actividades escolares?

En general todos los factores afectan en el aprendizaje del niño.

10.- ¿Qué hace primero para conocer al grupo y a cada uno de sus alumnos y su contexto familiar, social?

Hacer dinámicas de juegos para conocerlos mejor a cada uno.

11.- ¿Cuál es el trabajo colaborativo que realiza con los padres de familia en su grupo?

Hacen el material didáctico de sus hijos.

12.- ¿Proyecto de aula cómo lo diseña y aplica?

Problemas de matemáticas que basa en la guía y les dije que al resuelva, pero les explica cómo se hace.

13.- ¿Qué estrategias implementa en cada asignatura?

El material didáctico.

14.- ¿Cómo, cuando, quien y con que evaluar a sus estudiantes? Lo hace la maestra con ciertas actividades

ENTREVISTA ESTRUCTURADA QUE REALIZARÁN LOS ALUMNOS NORMALISTAS A UN PADRE DE FAMILIADE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Soy estudiante normalista de primer semestre, con un nuevo plan de estudios. Estamos analizando la profesión docente en las condiciones reales. Le haré algunas preguntas sobresu perspectiva de la educación básica actual. La información que me brinde es estrictamente confidencial y nos servirá para plantear los retos que tengo en mi formación inicial como docente. Le agradezco que me brinde una parte de su experiencia a través de sus opiniones. Primero le pido unos datos para contextualizar sus comentarios y después responder verbalmente a 7 preguntas.

Entrevistadores (equipo): Vanessa Zavala Acosta y Héctor Moisés Bravo González. Fecha : 01-12-2022

Padre de familia entrevistado Sexo:

() F (x )

(a): María Guadalupe M

Edad: 38 No. De hijos que cursan la educación primaria: 2 Grado:5°

Plantel en que sus hijos cursan su educación primaria: “Benito Juárez”

Municipio: Localidad: Michoacán Atapaneo

1. Respecto a las características del contexto en que está inserto el plantel, ¿Considera que benefician o afectan al desarrollo de las actividades escolares? ¿Por qué?

Si, ya que todo lo que prende fuera de la escuela lo hacen dentrode la misma.

2. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales problemasque enfrenta nuestro país con respecto a la educación básica?

La falta de maestros.

3. ¿En su comunidad existen problemas respecto a la cobertura, equidady calidad de la educación básica?

No.

4. ¿Qué opinión le merece el trabajo de los docentes de la escuela desus hijos?

Que es un trabajo muy pesado y poco valorado.

5. ¿Qué tipo de relaciones entabla con los docentes y directivodel plantel escolar?

Es bueno.

6. ¿Qué le falta a la escuela para que logre tener mayor calidad enlos servicioseducativos que presta?

Más material tanto para los niños como para los docentes.

7. ¿Qué funciones, tareas o tipo de participación desempeñaUsted en laescuela?

Yo soy presidenta de la comisión de padres de familias.

Entrevista estructurada que realizarán los alumnos normalistas a un alumno de la escuela primaria.

Soy estudiante normalista de primer semestre, con un nuevo plan de estudios. Estamos analizando la profesión docente en las condiciones reales. Le haré algunas preguntas sobre su perspectiva de la educación básica actual. La información que me brinde es estrictamente confidencial y nos servirá para plantear los retos que tengo en mi formación inicial como docente. Le agradezcoque me brinde una parte de su experiencia a través de sus opiniones. Primero le pido unos datos para contextualizar sus comentarios y después responder verbalmente a 5 preguntas.

Nota: la entrevista a los alumnos va dirigida a 3 niños, situados cada uno dentro delos siguientes rangos: 1° y 2° grado, 3° y 4° grado y 5° y 6°grado.

Entrevistadores (equipo): Vanessa Zavala Acosta y Héctor Moisés Bravo González.

Alumno (a) entrevistado (a): Isabella

Edad: 6 años Grado que cursa: 1° “B” Nombre de la escuela:“Benito Juárez”

Municipio: Morelia Localidad: Atapaneo. 1. ¿Qué opinas de tu escuela? Es muy bonita y grande. 2. ¿Cuál es tu materia favorita? Educación física. 3. ¿Cómo da las clases tu maestro? Las da muy divertido, pero quiere que esté sentada y eso no me gusta. 4. ¿Qué valores se practican en tu salón? El respeto 5. ¿Cómo te llevas con tus compañeros y maestro?

Me llevo muy bien me gusta. Entrevista estructurada que realizarán los alumnos normalistas a un miembro de la comunidad próxima a un plantel de educación primaria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.