



Con el propósito de impulsar la motivación y el desarrollo integral de los jóvenes mexicanos, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) dio inicio al tan esperado Congreso Nacional Universitario Motor de México 2024, un evento que, a lo largo de 11 ediciones, se ha consolidado como una de las plataformas más influyentes para estudiantes de todo el país. Esta edición del congreso no solo continuó con la tradición de ofrecer conferencias de alto impacto, sino que también reafirmó su papel como un motor de cambio social y educativo.
El evento fue inaugurado por el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, quien en su mensaje subrayó la importancia de este congreso como una fuente de inspiración para miles de estudiantes. "Motor de México se ha posicionado como un espacio vital para todos aquellos que buscan transformar su perspectiva y crecer tanto en lo académico como en lo personal", comentó el Rector, resaltando la relevancia de las conferencias motivadoras que a lo largo de los años han congregado a una audiencia diversa, ávida de aprender y de mejorar su entorno.
Con el apoyo de la comunidad universitaria y en colaboración con instituciones y expertos de distintas disciplinas, el Congreso Nacional Universitario ha logrado trascender las fronteras del aula tradicional, ofreciendo a los jóvenes las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades clave que les permitirán destacar no solo en sus estudios, sino también en sus futuras carreras profesionales. La UANL, en este sentido, se erige como una institución que fomenta la creatividad y el emprendimiento, brindando a los estudiantes un espacio donde pueden explorar y desarrollar su potencial al máximo.
Una Plataforma de Cambio y Oportunidades Durante su intervención, el Rector de la UANL enfatizó que este congreso ha sido, y sigue siendo, un catalizador para el cambio. "Motor de México ha reunido a miles de estudiantes de todos los rincones del país. Estos jóvenes se sienten atraídos por las experiencias enriquecedoras de conferencistas de talla internacional que buscan ser una fuente de inspiración", explicó Guzmán López. Esta cita anual se ha convertido en una plataforma en la que jóvenes universitarios pueden nutrirse no solo de conocimientos, sino también de valores como la solidaridad, el compromiso social y la perseverancia.
El evento no solo se limitó a conferencias y charlas motivacionales, sino que también incorporó actividades de reflexión y debate. Uno de los momentos más destacados fue el panel protagonizado por los alcaldes de la zona metropolitana de Monterrey, quienes discutieron los principales retos que enfrentan las administraciones locales y las estrategias necesarias para abordar las problemáticas actuales de los municipios. Este espacio no solo permitió a los estudiantes involucrarse en cuestiones de gobernanza, sino también reflexionar sobre su papel como futuros líderes en la sociedad. El congreso contó con la presencia de más de 4,100 estudiantes y fue el escenario para un diálogo enriquecedor entre figuras públicas, académicos, empresarios y la comunidad universitaria. Entre los asistentes se
encontraban Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación de Nuevo León, y Abraham A. Hernández Paz, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, quienes se unieron a la inauguración para resaltar la importancia de este tipo de iniciativas en la formación de los futuros profesionales del país.
Conferencistas de Impacto: Voces que Inspiran A lo largo de varias jornadas, los asistentes pudieron escuchar las experiencias y reflexiones de una impresionante lista de conferencistas, cada uno con un enfoque único y enriquecedor:
- Carlitos Páez, uno de los 16 sobrevivientes del accidente aéreo en la Cordillera de los Andes, compartió su historia de resiliencia y superación.
- Yordi Rosado, conductor, productor y autor, ofreció valiosas lecciones sobre el manejo del éxito y la importancia de la autenticidad.
- Mariana Chávez, politóloga y activista social, inspiró a los jóvenes con su perspectiva sobre el activismo y el cambio político.
- Jessica Fernández, defensora de los derechos de la mujer, impulsó a los asistentes a luchar por la igualdad y la justicia social.
- Natalia Ponce de León, premiada por la BBC y el gobierno de Estados Unidos, habló sobre la importancia del coraje y la perseverancia frente a la adversidad.
- Juan Pablo Escobar, hijo del famoso narcotraficante, compartió su experiencia personal en el documental “Pecados de mi padre”, y reflexionó sobre la reconci-
liación y el perdón.
- Mary Chao, autora de “La vida en mis zapatos”, ofreció un testimonio conmovedor sobre la superación personal y la importancia de la empatía.
- Odin Dupeyron, escritor y conferencista, motivó a los jóvenes a ser audaces y a seguir sus pasiones.
- Roberto Gallegos, creador de contenido, destacó la importancia de la creatividad y la innovación en la era digital.
Cada uno de estos conferencistas aportó una visión única sobre la vida, la superación personal y la responsabilidad social, brindando a los jóvenes herramientas para enfrentar los desafíos del futuro con una actitud positiva y proactiva.
Un Futuro Lleno de Posibilidades
El Congreso Nacional Universitario Motor deMéxico 2024 reafirma el compromiso de la UANL con la formación integral de sus estudiantes, impulsando no solo su preparación académica, sino también su desarrollo como personas comprometidas con el bienestar social y el progreso de México. Al concluir este evento, los jóvenes no solo regresan a sus aulas con nuevas ideas y perspectivas, sino con la firme convicción de que ellos son el motor de cambio que México necesita. Es momento de que los estudiantes sigan soñando en grande, busquen la excelencia en todo lo que hagan y, sobre todo, contribuyan a construir una sociedad más justa, inclusiva y próspera. La UANL, como siempre, está aquí para apoyarlos en cada paso de su camino. ¡Jóvenes, el futuro es suyo!
El Rector Santos Guzmán reiteró su compromiso con los exalumnos de licenciatura reconocidos para que continúen sus estudios de posgrado en la Máxima Casa de Estudios del Estado.
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) entregó a 206 egresados de licenciatura de la Universidad Autónoma de Nuevo León el Premio Ceneval al desempeño de excelencia EGEL julio-diciembre 2023.
El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, presidió el acto en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, acompañado por Antonio Ávila Díaz, presidente del Ceneval, y Jaime Hisao Yesaki Cavazos, presidente de la Fundación UANL. El reconocimiento reunió en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario a exalumnos y familiares para celebrar la excelencia y el talento que destaca entre los egresados como un compromiso con la educación y su profundo impacto en la sociedad.
Orgulloso universitario
Guzmán López resaltó la importancia de ser reconocidos con un galardón otorgado por el Ceneval, por lo que extendió el compromiso de la Máxima Casa de Estudios del Estado con los alumnos premiados, a quienes ofreció darles seguimiento y ofrecerles todas las herramientas posibles para que continúen con su preparación. “Es de mucho orgullo para un servidor que organismos nacionales e internacionales nos entreguen un reconocimiento como el del Ceneval, que es muy importante para nuestra institución. Qué mejor que alguien de afuera nos dé esa oportunidad de sentirnos mucho más orgullosos.
“Gracias a los padres de familia por la oportunidad de formar a sus hijos, quienes al egresar cuentan con sellos en sus títulos universitarios avalados nacionalmente”, indicó el Rector, para agregar que cada cinco años la Universidad se some-
te a la reacreditación de sus programas educativos en la búsqueda de su excelencia y pertinencia.
Por su parte, Ávila Díaz destacó que la UANL es la institución que cuenta con el mayor número de estudiantes que han recibido este reconocimiento, representando el 45 por ciento en el estado.
“Una de las mayores satisfacciones de mi trabajo es la reiteración de momentos como este al reconocer a jóvenes que egresan de licenciatura con promedios sobresalientes.
“La Universidad es una institución ejemplar y esta entrega de reconocimientos supone un nuevo aporte de la UANL a México, al sumar 206 galardonados de 12 mil 724 en el país. De ellos, el 55 por ciento son mujeres y el 45 son hombres”, informó el presidente del Ceneval y extendió la felicitación a los padres de familia y docentes.
En Nuevo León existen 989 estudiantes de licenciatura galardonados por el Ce-
neval.
Un trabajo en equipo
La estudiante Johanna García Montemayor, egresada de la Facultad de Ciencias Químicas, fue la encargada de dar voz a la generación galardonada, enfatizando que este logro es un trabajo en conjunto con los docentes.
“Esto es un símbolo de que el trabajo constante tiene buenos resultados. A través del conocimiento y disciplina como aliados haremos frente a los nuevos retos.
“Queremos dar un especial agradecimiento a nuestros maestros por su compromiso constante con la mejora académica. Ahora iremos a perseguir nuevas metas con la misma dedicación que nos trajo hasta aquí sabiendo que la UANL es un espacio para crecer y descubrir nuestras pasiones”, apuntó García Montemayor.
VALORES
El valor de la unión
"El profe" de fe
Ve donde otros no ven: El Papel de la Familia en el Apoyo a la Educación Especial
Del plumero al tintero
Tatuajes Temporales vs. Permanentes: ¿Cuál Es la Mejor Opción para Ti?
El Futuro de los Museos en México: Digitalización y Nuevas Audiencias
Turista urbano
Museo de las Aves de México: Un Viaje Fascinante por la Avifauna Nacional
Grupo Valores de Nuevo León
Zenya Hernández
DIRECTORA GENERAL
DIRECTORIO
EDITOR EN JEFE
César B. Salinas
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Priscila Perales Salazar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Alejandra Uresti Hernández
DIRECTOR DE ARTE
César Pox
EDICIÓN GRÁFICA
Blanca Rodríguez
FOTOGRAFÍA
César S. Jasso
REDES SOCIALES
César B. Salinas
Cuauhtémoc Zamudio
ValorEsCultura
zamudio_delafuente@hotmail.com
Tel. 835812 45
Cuauhtemoc Zamudio
“Hasta dormido soy escultor”
Cuauhtémoc Zamudio III
Tinta indeleble
cuauhtemoczamudioiii@gmail.com
Télefono: 81128066723
Cuauhtémoc Zamudio III
“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”
Magda Salinas
Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx
Valores de Nuevo León, revista mensual #148 Noviembre 2024. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.
Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909
Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx
nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.
Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
FORTALECIENDO LOS VALORES
La chispa que enciende el deseo de alcanzar las metas
Fotografía por:
César Salinas
El valor de la inspiración es inmenso porque tiene el poder de mover a las personas, de impulsar ideas y de transformar realidades. La inspiración no solo es una chispa que enciende la creatividad o el deseo de alcanzar metas, sino que también actúa como un motor emocional que nos conecta con algo más grande que nosotros mismos. Es ese momento en el que vemos el mundo bajo una nueva luz y sentimos que algo dentro de nosotros despierta, nos impulsa a actuar, a soñar y a hacer que las cosas sucedan.
La inspiración es, en muchos casos, el primer paso hacia la acción. Sin ella, muchas veces nos sentimos estancados, sin un propósito claro. Sin embargo, cuando nos inspiramos, la motivación fluye de manera natural. Ya sea a través de una película, una conversación o una experiencia personal, la inspiración tiene el poder de ayudarnos a superar barreras y comenzar a caminar en la dirección correcta. Nos da ese empujón que necesitamos para tomar decisiones y empezar a construir lo que queremos.
En esta edición de Valores de Nuevo León, rendimos homenaje a Manuel Salinas Salinas, un hombre que simboliza el alma de su comunidad. Educador, padre, amigo y vecino, Manuel es una figura que no solo ha dedicado su vida a la enseñanza, sino también a ser un pilar de apoyo para quienes lo rodean. Desde su infancia en los Herreras, Nuevo León, hasta su decisión de regre-
sar y establecerse en su amada tierra, su historia es un testimonio de amor y lealtad a sus raíces. Manuel no solo construyó una vida llena de logros personales, sino que también dejó una huella en cada alumno, colega y vecino. Su relato es una ventana a una vida que equilibra la responsabilidad y el cariño, enmarcada siempre en valores familiares y comunitarios.
“El éxito mío es estar aquí, en mi esquina del rebane, rodeado de mi gente, en el lugar que siempre fue mi hogar.”
UN INICIO HUMILDE Y FELIZ
Manuel nació en Monterrey, pero desde pequeño se crió en los Herreras, donde creció con sus padres, Aristeo Salinas y Santos García, quienes le inculcaron valores fundamentales. “Mis padres me enseñaron a ser honesto, a respetar a las personas y a trabajar,” recuerda con gratitud. La sencillez de su vida en los Herreras marcó su carácter y le brindó una infancia llena de alegría y cercanía con su comunidad.
Estudió la primaria y secundaria en su pueblo, y más tarde se trasladó a Monterrey para formarse como docente. Allí, descubrió su vocación de enseñar y de guiar a las futuras generaciones. Sus
primeros pasos como maestro lo llevaron hasta Doctor Arroyo, un municipio lejano en Nuevo León, pero siempre con el deseo de regresar a su tierra.
EL RETORNO AL HOGAR
Tras años de servicio en diversos lugares, Manuel pudo cumplir su sueño de volver a los Herreras, donde trabajó 11 años en la Escuela Federal Primer Centenario. “Fue muy bonito regresar al lugar donde todos me conocían,” relata. El ambiente familiar y la cercanía de su gente hicieron de esos años una época memorable, llena de anécdotas y de momentos compartidos con sus colegas y alumnos.
Manuel habla con cariño de su tiempo como docente, recordando a los padres de familia que confiaban en él y en sus enseñanzas. “Aquí nos conocíamos todos, y era una armonía muy bonita trabajar en mi pueblo,” dice. Su labor en la escuela fue fundamental para el desarrollo educativo de muchos jóvenes de la región, quienes hoy lo recuerdan con admiración y respeto.
A pesar de su pasión por la docencia, la vida de Manuel cambió cuando decidió mudarse a Estados Unidos. “Fue una decisión dolorosa, pero necesaria,” con-
“Mis
fiesa. Con tres hijos que crecían y estudiaban en el extranjero, la distancia se hacía cada vez más difícil. Así, dejó su vocación y se embarcó en una nueva vida de trabajo en jardinería en una base naval. Aunque los retos eran grandes, su objetivo siempre fue el bienestar de su familia.
Durante su tiempo en Estados Unidos, Manuel tuvo la oportunidad de trabajar arduamente y de construir un futuro sólido para sus hijos. Sin embargo, nunca perdió su conexión con sus raíces ni con la comunidad que lo vio crecer.
Al alcanzar la edad de jubilación, Manuel regresó a los Herreras, donde finalmente pudo establecerse y disfrutar de la tranquilidad de su pueblo. Para él, este regreso no fue solo un retorno físico, sino un reencuentro con su esencia. “Me siento muy satisfecho de haber regresado a mi pueblo, aquí estoy en mi esquina del rebaño, rodeado de la gente que me vio crecer,” afirma con una sonrisa.
Manuel encontró en el arte una terapia para sanar el dolor de la pérdida de su esposa e hijo. Los murales y pinturas que ha creado en su comunidad son una mues-
tra de su espíritu inquebrantable y de su deseo de embellecer su entorno. “El arte me ha servido mucho de terapia, me mantiene ocupado y me ayuda a enfocarme en cosas positivas,” asegura. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD Y LOS VALORES
Para Manuel, la comunidad es su familia extendida, y su amor por los Herreras lo lleva a involucrarse en proyectos locales que promuevan el bienestar colectivo. “Siempre he querido ayudar, no solo en la educación, sino en todo lo que pueda,” dice. Desde su regreso, ha trabajado incansablemente para mejorar su entorno, ofreciendo apoyo a quienes más lo necesitan y siendo un ejemplo de compromiso y generosidad.
La enseñanza sigue siendo parte de su vida, aunque ahora de una forma diferente. Manuel comparte sus experiencias con jóvenes y adultos, promoviendo valores como el respeto, la responsabilidad y la compasión. “Creo que la educación y el arte son fundamentales para guiar a las nuevas generaciones,” reflexiona.
DE VIDA
A lo largo de los años, Manuel ha enfrentado múltiples desafíos, pero siempre ha encontrado en la fe y en los valores familiares la fortaleza para superarlos. “El
“Aprendí que un maestro no solo enseña, también da esperanza y orienta a cada alumno hacia un futuro mejor.”
dolor de perder a un hijo nunca desaparece, pero se aprende a vivir con él,” confiesa. Su historia es un ejemplo de resiliencia y de cómo la adversidad puede convertirse en una fuente de sabiduría y de crecimiento.
Manuel ha aprendido que el verdadero éxito no está en la riqueza material, sino en el bienestar emocional y en la satisfacción de haber contribuido positivamente a la vida de los demás. Para él, el éxito es poder sentarse en su “esquina del rebaño” y ver a la gente que lo rodea, sabiendo que ha cumplido su propósito.
UN LEGADO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES
El legado de Manuel Salinas Salinas es mucho más que una trayectoria profesional; es un testimonio de dedicación y de amor por la comunidad. Su historia nos recuerda la importancia de los valores y de la familia, y cómo estos pueden guiar nuestra vida hacia un propósito de servicio y de ayuda a los demás.
A sus 40 años de docencia, y ahora jubilado, Manuel sigue siendo una figura central en su comunidad. Sus alumnos, sus colegas y
sus vecinos lo recuerdan como un hombre íntegro, de gran corazón, que siempre estuvo dispuesto a ayudar y a dar lo mejor de sí. Su vida es un recordatorio de que el verdadero valor de una persona reside en su generosidad y en su capacidad para transformar la vida de quienes lo rodean.
PROFUNDIZANDO RAÍCES: El Viaje de Manuel Salinas Salinas de la Docencia al Corazón de su Comunidad
CRECIMIENTO ENTRE VALORES
Desde niño, Manuel absorbió la
ética de trabajo y la importancia de la honestidad de sus padres, Aristeo Salinas y Santos García. La vida en los Herreras le brindó una niñez llena de libertad y un contacto estrecho con la naturaleza y la comunidad. “Mis padres siempre decían que las cosas bien hechas eran el mejor regalo que uno podía darle al mundo,” recuerda Manuel. Esta filosofía de vida fue la semilla que más tarde cultivaría en su vocación como docente y en su compromiso con su gente.
DE MAESTRO:
Una Pasión Descubierta en la Juventud
Durante su formación en Monterrey, Manuel encontró una llamada que iba más allá de simplemente enseñar contenidos: entendió que educar es una herramienta poderosa de transformación. En sus primeros años de
servicio en Doctor Arroyo, fue testigo de las necesidades de los estudiantes en comunidades rurales y de la sed de conocimiento de quienes querían cambiar sus vidas. “Aprendí que un maestro no solo enseña, también da esperanza y orienta a cada alumno hacia un futuro mejor,” relata con emoción. Estos años iniciales de docencia, lejos de su hogar, consolidaron su identidad como un formador que trasciende el aula. Fueron experiencias que le enseñaron a trabajar con dedicación y a ofrecer lo mejor de sí mismo a cada estudiante, sabiendo que su labor podía influir en el destino de toda una generación.
Al regresar a los Herreras para enseñar, Manuel sintió que sus pasos lo habían guiado de vuelta
al lugar al que siempre había pertenecido. En su escuela, conocía a cada estudiante y sus familias, lo que le permitía comprender sus contextos y desafíos. “Cuando eres maestro en tu propia tierra, el vínculo va más allá de lo profesional; sientes una responsabilidad de cuidarlos como si fueran tuyos,” reflexiona. En este sentido, cada éxito y cada dificultad de sus estudiantes también era su propia batalla, y siempre buscó estar presente para apoyar a sus alumnos.
Los vínculos con los padres de familia también eran fundamentales para Manuel, quien trabajó arduamente en construir relaciones de confianza y respeto mutuo. “Ellos sabían que yo velaba por el bien de sus hijos, y eso hizo que el trabajo fuera más enriquecedor,” comparte. Su labor en los Herreras fue, para él, el
“Cuando eres maestro en tu propia tierra, el vínculo va más allá de lo profesional; sientes una responsabilidad de cuidarlos como si fueran tuyos.”
periodo más significativo de su vida, ya que le permitió fortalecer la identidad de su comunidad a través de la educación y el amor a sus tradiciones.
CAMBIO DE HORIZONTES:
Un Viaje Inesperado a Estados Unidos
La decisión de trasladarse a Es-
tados Unidos fue difícil, pero fue el paso necesario para reunirse con sus hijos y poder apoyarlos de cerca. “Siempre pensé que mi lugar estaba en los Herreras, pero en la vida hay momentos en los que uno debe anteponer a su familia,” comenta. Aunque cambiar las aulas por la jardinería en una base naval fue un reto, Manuel encontró una manera de
mantenerse fiel a sus valores. Su ética de trabajo y dedicación le permitieron adaptarse y destacar, ganándose el respeto y la admiración de sus compañeros en esta nueva etapa. Durante esos años en el extranjero, Manuel nunca perdió su esencia y su conexión con México. Cada oportunidad que tenía, volvía a su país y a los Herreras,
“El arte es mi forma de hacer eternos a los que ya no están, un tributo a la memoria de mi esposa y de mi hijo.”
“La vida me empujó a ser independiente, a enfrentarme con lo real y a encontrar mi camino.”
reafirmando su promesa de regresar algún día para contribuir con su comunidad y vivir en paz entre su gente.
ARTE Y SANACIÓN: Encontrando Paz en el Regreso
El regreso a su hogar fue también una etapa de sanación. Manuel experimentó profundas pérdidas, entre ellas, la de su esposa y su hijo, y encontró en el arte una forma de procesar su dolor y honrar su memoria. “Cada pincelada en mis murales es un tributo a los que ya no están, es una forma de hacerlos eternos en mi vida y en mi pueblo,” expresa. El arte le dio un nuevo propósito y le permitió conectar con la gente de su comunidad en un nivel diferente.
Sus murales y pinturas no solo embellecen los espacios, sino que son símbolos de resistencia y de amor a la vida. A través de
ellos, Manuel transmite sus valores y su mensaje de esperanza a las futuras generaciones, quienes ven en su trabajo una representación de la identidad de su pueblo y de su legado.
EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA Y LA FE
Manuel ha demostrado que la fe y la perseverancia son pilares fundamentales para enfrentar las adversidades de la vida. “El camino nunca es fácil, pero la fe y la determinación son las herramientas que te llevan a superar cualquier obstáculo,” afirma. Su historia es un recordatorio de que, aun en los momentos más oscuros, la esperanza puede renacer y llevarnos a un destino de paz y satisfacción. Para Manuel, el éxito no está en los logros materiales, sino en la tranquilidad de saber que ha dejado una huella en las personas
que lo rodean. Su vida es un reflejo de humildad y de compromiso, valores que se manifiestan en cada acción y decisión que toma.
LEGADO DE AMOR Y RESPONSABILIDAD
El legado de Manuel va más allá de sus logros profesionales o artísticos. Es un ejemplo viviente de cómo los valores y el amor por la comunidad pueden dar forma a una vida significativa. “Mi verdadero legado no está en lo que hice, sino en cómo pude ayudar a otros a descubrir su propio camino,” comenta. A través de su vida, Manuel nos recuerda que la verdadera riqueza está en el impacto positivo que dejamos en quienes nos rodean.
Hoy, Manuel sigue siendo un referente en los Herreras, y su historia inspira a jóvenes y adultos
a valorar su entorno y a trabajar por su comunidad. Su mensaje es claro: el verdadero propósito de la vida es servir y hacer del mundo un lugar mejor, comenzando siempre desde el amor y la responsabilidad hacia los demás.
La vida de Manuel Salinas Salinas es una oda a la fidelidad a los principios y al amor por la comunidad. Su historia es un llamado a recordar la importancia de las raíces, de los lazos familiares y de la vocación de servicio. En cada uno de sus pasos, Manuel ha construido un camino de esperanza y de fe que hoy ilumina a su comunidad y nos inspira a todos a buscar un propósito mayor en nuestras vidas.
“La familia es el valor fundamental. Mis hijos, mis nietos, mis hermanos; ellos son mi vida, son mi motor y mi mayor logro.”
Por: Polo Chavéz
Los tatuajes han sido una forma de expresión personal y cultural a lo largo de la historia. Sin embargo, a medida que la popularidad de los tatuajes ha crecido, también lo ha hecho el debate entre los tatuajes temporales y permanentes. Ambos tipos tienen sus propias características, ventajas y desventajas, lo que hace que la elección entre ellos sea una decisión personal y significativa.
Tatuajes Permanentes: Un Compromiso a Largo Plazo
Los tatuajes permanentes son diseñados para durar toda la vida, ya que la tinta se inyecta en la dermis, la segunda capa de la piel. Esta durabilidad es una de las razones por las que muchas personas eligen esta opción. Un tatuaje permanente puede ser un símbolo significativo, un homenaje a una experiencia vivida o una forma de arte que se lleva en la piel.
Ventajas:
1. Durabilidad: Los tatuajes permanentes son ideales para quienes desean una pieza de arte que no desaparezca.
2. Significado profundo: Pueden representar momentos importantes en la vida o valores personales que se desean llevar consigo para siempre.
3. Variedad de estilos: La amplia gama de estilos y técnicas permite a los tatuadores crear piezas únicas y personalizadas.
Desventajas:
1. Compromiso emocional: Decidir llevar un tatuaje permanente puede ser abrumador, ya que se debe considerar su significado a largo plazo.
2. Proceso de eliminación: Si bien es posible eliminar un tatuaje permanente, el proceso puede ser costoso y doloroso.
3. Cuidado posterior: Requiere cuidados específicos después de la aplicación para garantizar que el tatuaje cicatrice correctamente y mantenga su apariencia.
Tatuajes Temporales: Flexibilidad y Experimentación
Por otro lado, los tatuajes temporales son una opción popular para aquellos que desean experimentar sin el compromiso de un diseño permanente. Estos tatuajes se aplican sobre la piel y generalmente duran de uno a diez días, dependiendo del tipo de tinta y la forma de aplicación.
Ventajas:
1. Sin compromiso: La posibilidad de cambiar de diseño o eliminarlo fácilmente permite experimentar con diferentes estilos y significados.
2. Ideal para eventos: Perfectos para festivales, bodas o cualquier evento especial, donde se desea una decoración temporal.
3. Opciones de diseño: Existen muchas opciones, desde calcomanías hasta tatuajes de henna, lo que permite una gran variedad de elecciones.
Desventajas:
1. Duración limitada: Su naturaleza temporal puede ser una desventaja para quienes buscan algo más permanente.
2. Menor impacto emocional: Pueden sentir que un tatuaje temporal no tiene el mismo peso o significado que uno permanente.
3. Posible irritación: Algunos tipos de tinta para tatuajes temporales pueden causar reacciones alérgicas o irritaciones en la piel.
¿Cuál Elegir?
La elección entre un tatuaje temporal y uno permanente depende de tus preferencias personales y de tus circunstancias. Si buscas una forma de arte que sea parte de tu identidad a largo plazo, un tatuaje permanente podría ser la opción adecuada. Sin embargo, si prefieres la flexibilidad de cambiar de diseño o simplemente quieres disfrutar de la experiencia del tatuaje sin un compromiso a largo plazo, los tatuajes temporales son una excelente alternativa.
En última instancia, la decisión debe basarse en lo que mejor se adapte a tu estilo de vida y tus deseos personales. Ya sea que elijas un tatuaje permanente o temporal, lo importante es que refleje tu identidad y te haga sentir bien contigo mismo. ¡Explora, experimenta y disfruta del arte del tatuaje!
VE DONDE OTROS NO VEN
Por Magdalena Salinas
La educación especial es un derecho fundamental que garantiza a los estudiantes con necesidades educativas particulares el acceso a una educación de calidad, adaptada a sus características y capacidades. Sin embargo, el éxito de este proceso no solo depende del trabajo de los docentes y de las políticas educativas, sino también del compromiso y el apoyo de las familias. En este sentido, la familia desempeña un papel crucial en el desarrollo y la integración de los estudiantes
con discapacidad, siendo su primer y más cercano entorno de apoyo.
Desde el momento en que los padres o tutores se enfrentan al diagnóstico de una discapacidad en su hijo, comienzan a jugar un rol esencial como defensores y guías en su camino educativo. Su comprensión de la situación y su disposición a involucrarse activamente en el proceso educativo pueden marcar una diferencia significativa en el aprendizaje y bienes-
tar del estudiante. Las familias se convierten en mediadores entre el hogar y la escuela, favoreciendo una comunicación constante con los maestros y otros profesionales involucrados en el proceso educativo.
Uno de los aspectos más importantes es la colaboración entre los padres y los docentes. Cuando ambas partes trabajan juntas de manera coordinada, se pueden crear planes educativos personalizados que respondan a las necesida-
des específicas del estudiante, asegurando que sus fortalezas sean aprovechadas y sus dificultades sean atendidas adecuadamente. Los padres pueden proporcionar información valiosa sobre las rutinas, intereses y particularidades de sus hijos, lo que permite a los educadores ofrecer una enseñanza más efectiva y empática.
Además, el apoyo emocional y psicológico que las familias brindan a los estudiantes con discapacidad es fundamental para su desarrollo académico y personal. La autoestima y la confianza en sí mismos de estos estudiantes dependen en gran medida del entorno familiar. Un hogar lleno de apoyo, comprensión y aceptación favorece el crecimiento emocional y académico, mientras que la estigmatización o el rechazo pueden generar sentimientos de frustración y aislamiento.
Las familias también tienen un papel importante en la educación en casa, complementando lo aprendido en la escuela con actividades que refuercen las habilidades académicas y sociales. Esto no solo ayuda a los estudiantes a consolidar lo aprendido, sino que también fortalece el vínculo familiar, creando espacios de interacción y crecimiento mutuo. En muchas ocasiones, las familias son quienes identifican las necesidades educativas de sus
hijos y buscan soluciones fuera del ámbito escolar, como terapias especializadas, recursos educativos adicionales o programas de apoyo.
El rol de la familia en la educación especial no termina con la etapa escolar. A medida que los estudiantes se acercan a la adultez, las familias siguen siendo fundamentales en la transición hacia la vida adulta y la inclusión laboral, apoyando la integración social y profesional de sus hijos. La educación especial, entonces, no es un proceso aislado, sino una tarea compartida que involucra a todos los actores sociales, siendo la familia el pilar más cercano y constante.
En resumen, el apoyo de la familia en la educación especial es un factor determinante para el éxito de los estudiantes con discapacidades. Su involucramiento activo, la colaboración con los educadores y el respaldo emocional constante son elementos clave que facilitan el desarrollo de habilidades, la integración social y el bienestar general de los estudiantes. Al final, la educación especial es una responsabilidad compartida, donde cada miembro de la comunidad educativa juega un papel esencial en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
El 6 de noviembre de 2024 será una fecha que quedará grabada en la historia de la Preparatoria 1 "Colegio Civil" de la UANL. En una ceremonia emotiva y llena de significado, la institución recibió el prestigioso distintivo Label France Éducation, un galardón otorgado por el Consulado Francés. Este reconocimiento fue entregado por el cónsul Guillaume Pierre y la embajadora Delphine Borione, quienes se mostraron muy orgullosos de la labor educativa que se lleva a cabo en nuestra institución.
El Label France Éducation es un distintivo de gran prestigio que reconoce
la calidad de la enseñanza del idioma francés y la integración de disciplinas no lingüísticas impartidas en francés, así como la activa colaboración con la Embajada de Francia en México. Este sello simboliza el compromiso de la Preparatoria 1 "Colegio Civil" por promover la lengua, la cultura y los valores francófonos, enriqueciendo la formación académica de sus estudiantes con una perspectiva global. Este logro no solo representa una validación del esfuerzo constante por ofrecer una educación de excelencia, sino que también subraya la misión de la institución de formar ciudadanos
del mundo, capaces de desenvolverse en un entorno internacional con una visión abierta y respetuosa de la diversidad cultural.
Con este reconocimiento, la Preparatoria 1 "Colegio Civil" reafirma su compromiso de seguir fomentando el aprendizaje de idiomas, ampliando horizontes y fortaleciendo lazos de cooperación internacional. ¡Un paso más hacia la construcción de un futuro educativo lleno de oportunidades globales!
Invaden el Cerro del Obispado, dando vida a su tradicional evento nacido a finales de los años 70 en la Preparatoria 2 y que continúa vigente convertido en una verdadera fiesta universitaria deportiva donde participan los estudiantes, maestros, padres de familia, ex alumnos e invitados. Sin importar romper sus horas de sueño en pleno domingo, y trasladarse desde diferentes puntos, algunos remotos, del área metropolitana de Monterrey, cientos de estudiantes, maestros, padres de familia, exalumnos e invitados especiales irrumpieron los alrededores del Cerro del Obispado para participar en la edición 45 del Trote Vaquero de la Preparatoria N° de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El evento que año con año, desde a finales de los años 70 se viene realizando y que solo se ha interrumpido en su continuidad en ocasiones especiales como la Pandemia del COVID 19, congregó la mañana de este domingo a un total de 4750 estudiantes, 150 invitados, padres de familia y ex alumnos, además de cerca de 100 profesores y personal no docente.
Fue cerca de las 6:30 horas cuando las instalaciones de la institución universitaria que este próximo 12 diciembre llegará a sus 69 años de su fundación, se vieron invadidas por los participantes para iniciar su preparación formando una colorida ola terrestre en el área del estacionamiento. El estruendoso sonar de la corneta de aire presionada por la Licenciada Brenda González, subdirectora administrativa, en representación del Maestro en Educación Superior, Oscar Cortés Torres, director de la Preparatoria 2, quien convertido al igual que su subdirector académico Ingeniero Edgar Iván Galindo en corredores, daba inicio con la carrera trazada sobre un circuito de 3.5 kilómetros alrededor de la corona del Cerro del Obispado. Bastaron solamente 10 minutos con 59 segundos para que el estudiante José Juan García Salinas arribara en solitario a la zona de meta, para colocarse como el ga-
nador de primer lugar, seguido a la distancia por sus compañeros Rodrigo Abel Gutiérrez Padilla y Emiliano Castro Galván quien cronometraron un tiempo de 11:15 y 11:18 respectivamente.
Mientras que las estudiantes Estrella Yartzy Leza Alanís con su 16:15, las hermanas Rebeca y Sofía Rodríguez Cázares hicieron el 1,2,3 de la competencia femenil. Dentro de la categoría varonil y femenil de padres de familia, Gustavo Asensio Tovar, Omar Alejandro Noriega De la Torre, Diana Mares García, Juana Reyna Castillo y Fabiola Contreras, se colocaron como los mejores.
Finalmente los maestros Gerardo Mendoza Gallardo, 11:50, Osmar Castro Gallegos, 12:05, Eliseo Peña Sánchez. 12:45, así como Lessly Leonor Galindo Sandoval, 17:40, Elisa López Valtier, 22:21 y Sofía Treviño Garza, 23:35 arribaron a la meta en las tres mejores posiciones de su respectivas ramas, proclamándose como los mejores. Al término del evento el Maestro Oscar Cortés Torres, director de la Preparatoria N° 2 agradeció a los asistentes la gran respuesta al evento que conforme a la tradición refrenda los lazos de hermandad entre la comunidad de la institución y entre aquellos que en algunos ayeres formaron parte de la misma.
En la era digital, los museos enfrentan el reto de adaptarse a un mundo en constante cambio. Mientras el arte y la cultura se expanden más allá de las paredes físicas de los museos tradicionales, la digitalización se ha convertido en una herramienta indispensable para conectar con nuevas audiencias, tanto en México como a nivel global. El futuro de los museos mexicanos está marcando una transición significativa, donde la tecnología no solo amplifica el acceso a las colecciones, sino que redefine la manera en que experimentamos el arte, la historia y la cultura.
La digitalización de los museos no es una tendencia pasajera, sino una necesidad estratégica para sobrevivir y prosperar en un mundo hiperconectado. A lo largo de los últimos años, muchos museos en México han comenzado a incorporar tecnologías digitales, desde visitas virtuales hasta exposiciones
interactivas, con el fin de mantener su relevancia y llegar a un público más amplio. Desde el Museo Frida Kahlo en Ciudad de México, hasta el Museo de Antropología y el Museo Tamayo, la digitalización ha permitido que miles de personas en todo el mundo puedan disfrutar de sus colecciones sin tener que estar físicamente presentes.
El desafío es atraer a una nueva generación de visitantes, acostumbrada a las plataformas digitales y a experiencias más dinámicas. Los museos están utilizando redes sociales, realidad aumentada (AR), y realidad virtual (VR) para crear experiencias inmersivas e interactivas. Además, las exposiciones itinerantes y la gamificación permiten acercar el arte y la cultura a comunidades rurales o de difícil acceso.
En definitiva, el futuro de los museos en México está mar-
cado por un proceso de transformación digital que no solo busca expandir su alcance, sino también reconfigurar la manera en que el público interactúa con el arte. La tecnología se está convirtiendo en un puente entre el pasado y el futuro, entre la tradición y la innovación, y los museos están aprovechando esta transición para democratizar el acceso a la cultura, atraer a nuevos públicos y seguir siendo lugares de reflexión, educación e inspiración.
A medida que la digitalización continúa avanzando, los museos en México deben encontrar el equilibrio entre la tecnología y la experiencia física, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia. En este proceso, el compromiso con la accesibilidad, la inclusión y la participación activa del público será la clave para definir el éxito del futuro de los museos en México.
El miércoles 6 de noviembre, se celebró una destacada Exposición Artística que reunió a los estudiantes de la unidad de aprendizaje Apreciación de las Arte*, quienes presentaron los proyectos finales que marcaron el cierre de su ciclo académico. Este evento, que deslumbró a todos los presentes, se destacó no solo por la calidad de las obras exhibidas, sino también por el compromiso y la pasión con la que los jóvenes artistas compartieron sus creaciones.
La materia de Apreciación de las Artes no es solo un espacio para explorar
técnicas y estilos, sino una oportunidad para comprender el lenguaje universal de las distintas manifestaciones estéticas. En redes la institución publicó: "Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones estéticas son experiencias que enriquecen profundamente nuestra formación integral."
Este tipo de actividades, que fomentan el desarrollo creativo y el pensamiento crítico, permiten a los estudiantes conectar su mundo interior con el entorno que los rodea, y les brindan una valiosa herramienta para su formación
como bachilleres técnicos. A través de la exposición, quedó claro el esfuerzo, dedicación y talento de cada uno de los participantes, quienes no solo enriquecen su aprendizaje personal, sino que también aportan al panorama cultural de su comunidad educativa.
Además la institución externó sus más sinceras felicitaciones a todos los estudiantes que formaron parte de esta experiencia única. Sin duda, este evento fue solo un reflejo de todo el potencial creativo que poseen.
Exposición de Altar y Evento Artístico para celebrar el Día de Muertos, un evento que promueve nuestras tradiciones con elementos culturales que contribuyen a la formación integral de los estudiantes, donde participaron los grupos de danza folklórica y danza urbana. Además, los alumnos pudieron degustar el tradicional pan de muerto y leche con chocolate en el pasillo principal.
Ubicado en el corazón de Saltillo, Coahuila, el Museo de las Aves de México es un espacio único que invita a los visitantes a explorar la biodiversidad de nuestro país desde una perspectiva diferente. A través de sus impresionantes exposiciones, el museo promueve la conservación y el conocimiento de las aves y su entorno, brindando una experiencia educativa y enriquecedora tanto para los amantes de la naturaleza como para aquellos que simplemente desean conocer más sobre las maravillas de la fauna mexicana.
Un Edificio con Historia
El museo no solo destaca por su contenido, sino también por el propio edificio que alberga sus colecciones. Esta estructura, que data de mediados del siglo XIX, tiene una historia fascinante y multifacética. Originalmente, el inmueble funcionó como hospicio, convento y colegio de jesuitas, y con el tiempo fue utilizado para diferentes fines, desde batallón militar hasta ser sede del Congreso del Estado. Durante años, también albergó oficinas de la Policía Federal de Caminos y la Secretaría de Agricultura, lo que le otorga una gran riqueza histórica además de ser un reflejo de la evolución del uso de los espacios en la región.
Fue en 1993 cuando el edificio sufrió una remodelación integral, adaptándose para convertirse en lo que hoy conocemos como el Museo de las Aves de México. Inaugurado el 15 de noviembre de 1993, el museo se transformó en un lugar de educación y conservación, con el objetivo de resaltar la importancia de las aves en los ecosistemas mexicanos y promover su protección.
Una Colección Impresionante
Lo que hace único al Museo de las Aves de México es, sin duda, su excepcional colección de aves disecadas, que constituye una de las más completas del país. Gran parte de estas piezas fueron donadas por el señor Aldegundo Garza de León, un apasionado de la ornitología que, a lo largo de los años, fue recopilando aves de diferentes regiones de México. Gracias a su generosa donación, el museo alberga ejemplares que representan el 75% de la avifauna nacional, lo que lo convierte en un referente no solo para los estudiantes, sino también para expertos, ornitólogos y turistas interesados en la biodiversidad de México.
Cada rincón del museo está dedicado a mostrar la belleza, diversidad y relevancia ecológica de las aves. Desde las especies más comunes hasta
algunas poco conocidas, las exposiciones permiten a los visitantes aprender sobre los diferentes hábitats, comportamientos y características de las aves mexicanas. Además, se destacan las amenazas que enfrentan estas especies debido a la urbanización, la deforestación y el cambio climático, generando conciencia sobre la necesidad de protegerlas y conservar su entorno.
Un Espacio Educativo y de Concientización
El museo no solo es un lugar para admirar la belleza de las aves, sino también un centro educativo comprometido con la conservación de los recursos naturales. A través de talleres, charlas y actividades interactivas, se busca fomentar el interés por la ornitología y la protección del medio ambiente. Es un espacio donde tanto niños como adultos pueden aprender sobre la importancia de las aves en los ecosistemas, su papel como indicadores de la salud ambiental y cómo podemos contribuir a su conservación.
Con una gran variedad de especies de aves disecadas que incluyen desde coloridas aves tropicales hasta rapaces de las regiones más áridas, el museo es una verdadera joya para aquellos interesados en la biología, la naturaleza y la historia de la fauna mexicana.
Un Destino Imperdible en Saltillo
Visitar el Museo de las Aves de México es una experiencia que conecta a los turistas con la naturaleza y la historia, invitándolos a reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y el mundo natural. Además de la exposición de aves, el museo ofrece una oportunidad para conocer más sobre la historia de Saltillo y cómo este antiguo edificio ha sido testigo de los cambios históricos y culturales de la región.
Para los residentes de la ciudad y los viajeros que visitan Coahuila, el museo representa una parada imperdible. Es un lugar donde no solo se puede aprender sobre las aves de México, sino también disfrutar de un recorrido por un edificio lleno de historia y arquitectura.
Si estás buscando un lugar donde la historia, la cultura y la naturaleza se fusionan de manera perfecta, el Museo de las Aves de México en Saltillo es un destino que no te puedes perder. A través de su impresionante colección y su enfoque educativo, este museo ofrece una experiencia única que te permitirá apreciar y valorar la riqueza natural de México.
La UANL presente en 34 municipios del Estado