Manual_Diseño Editorial

Page 1

¿Qué es el Diseño Editorial?

El diseño editorial es una rama perteneciente al diseño gráfico cuya función principal consiste en diseñar y componer de forma óptima distintos tipos de publicaciones.

Se trata de programar, clasificar y estructurar todo el contenido de revistas, libros, periódicos, catálogos, etc.

Podríamos afirmar que se encarga de la arquitectura de las publicaciones. Tal y como define el prestigioso director de la revista Speak Magazine, Martín Venezky, el diseño editorial es el marco por el que una determinada historia se lee, se transmite y se interpreta.

Una misma publicación puede transmitir diferentes sensaciones a cada lector, por eso resulta tan importante conocer bien las características específicas de cada proyecto.

Un diseño editorial resaltará las cualidades propias de cada publicación y hará que resulte más atractiva.

En resumen, cualquier tipo de medio de comunicación escrito que desee proporcionar información o transmitir alguna opinión necesita un buen diseño y maquetación editorial.

Características de un buen diseñador editorial

El primer y principal objetivo del diseñador editorial debe ser lograr captar la atención del lector entre un inmenso mar de libros, periódicos y revistas a su disposición.

Es por esta razón que el diseñador editorial debe enfocar su trabajo hacia ese objetivo, desarrollando la creatividad y activando la imaginación. Una excelente portada puede hacer triunfar a un libro incluso antes de que sea leído.

Legibilidad

Tipografía limitada Color y cuerpo Interlineado Interletraje

Elementos principales

del diseño editorial

Un tipo de publicación tiene aspectos comunes con otro tipo de publicación. Los libros, los periódicos, las revistas, los informes, los catálogos, las tesis, etc, concuerdan en determinadas particularidades intrínsecas al diseño editorial, independientemente del tipo de pieza que sea.

El formato

Refiere a la manifestación física de la publicación, y hoy también a los distintos tipos de archivos digitales.

Si se trata de publicaciones impresas, se debe evaluar cuál es el formato más adecuado para una revista o para un libro. Por ejemplo, raramente encontraremos una novela impresa apaisada y en tamaño A4; tampoco un informe de empresa en tamaño bolsillo.

La tipografía

La tipografía encuentra su máxima expresión en el texto, en los caracteres de los párrafos.

La selección de las fuentes o familia de fuentes para una publicación está determinada por el público al que se dirige. Pero también por el mensaje que se desea expresar y el formato del libro, además de la tradición tipográfica.

La retícula

La retícula es la base para la diagramación, y ordena y equilibra la composición de las páginas. La retícula ubica y contiene a todos los elementos dentro de las páginas.

Hasta la revista más transgresora tiene una retícula sobre la que se asientan sus textos e imágenes.Las retículas más elaboradas son las de los libros complejos, las revistas y los periódicos.

El color

El color aporta variedad, provoca sensaciones y añade dimensión espacial”.

Los colores determinan en gran parte cómo percibimos una publicación y su mensaje.

El color es un factor clave en el diseño de revistas, periódicos, catálogos, piezas digitales y libros complejos.

Los elementos gráficos

Los diseñadores también deben trabajar con tablas, gráficas, figuras, iconos, mapas, dibujos, infografías, cronologías, ilustraciones y organigramas.

Todos estos elementos reciben diferentes aplicaciones tipográficas y cromáticas, además de un tratamiento especial del contenido. Por ejemplo, las infografías son un poderoso recurso gráfico.

¿Qué importancia tiene el diseño editorial?

En una publicación editorial todo importa: desde la portada, hasta la tipografía, los márgenes, lo colores, la disposición de las imágenes y el texto. Todos estos aspectos se definen en función de la personalidad de la misma, del público al que va dirigido, y del contenido que en ella se refleja.

No podremos utilizar el mismo diseño para una revista de prensa del corazón que para un libro sobre medicina. Es labor del diseñador saber captar la esencia de cada publicación y saber transmitir su esencia a través de su diseño.

El éxito de una publicación reside, pues, no sólo en la calidad y cantidad de su contenido, sino en su relación con su forma y diseño, en la forma que es presentado.

¿Qué es la Jerarquía visual?

Definir la importancia u orden de los diferentes elementos gráficos que forman parte de un diseño. Por ejemplo, en función de los colores, las formas, los tamaños, y las tipografías que utilicemos, conseguiremos atraer la atención del público a unos elementos u otros de nuestro diseño.

El tamaño de los diferentes elementos, es decir, las formas, dibujos o tipografías, también es un elemento clave.

El contraste en el diseño es la diferencia de intensidad, tono o color entre dos o más elementos diferentes.

La alineación es uno de los elementos más importantes en el diseño editorial. Se trata de otra característica que nos ayudará a añadir o disminuir importancia a los elementos de nuestro diseño.

La proximidad es la relación de cómo encajan los objetos en una composición. A través de la agrupación o cercanía de los elementos de una composición.

La repetición también ayuda a remarcar la importancia de los diferentes elementos de un diseño editorial. La repetición de formas, textos o tipografías puede ayudar al público a identificar dichos elementos más fácilmente y, como consecuencia, a familiarizarse con ellos.

Recomendaciones

Tamaños, estilos y caracter:

El espacio es muy importante tanto en la diagramación como en la composición de un proyecto editorial. La ubicación de las palabras debe ser muy precisa, debe existir una razón.

El kerning es el espacio entre dos letras. Puede ser métrico u óptico. En un titular hay que poner mucho cuidado con el espacio entre caracteres.

Es importante que las letras no se choquen a menos que esa sea la intención.

Al hacer una composición en muchos casos se busca que sea armónica y en otros puede ser caótica. Todo depende de la necesidad. Los espacios negativos son todas las áreas donde no se ubican elementos. Estos espacios no deben ser cortados por los elementos sino que deben permitir navegar entre ellos.

Nuestros elementos deben responder a un orden lógico y que los órdenes de lectura sean los más adecuados. La interlínea ideal es de 14 según los cánones clásicos.

Lo ideal es no quedarse con la primera impresión en pantalla, es aconsejable imprimirlo para ver detalles.

¿Qué función tiene el diseño editorial?

Funciona para atraer las miradas de los lectores. Con un trabajo de diseño profesional conseguirás que tus publicaciones resulten atractivas y transmitan contenido sin saturar al público.

El trabajo de diseño editorial se basa en mezclar el texto y la parte visual para conformar un proyecto único, diferente, atractivo y llamativo. Debemos focalizar la atención en el diseño para diagramar, elegir las tipografías más adecuadas y gestionar grandes cantidades de textos.

La maquetación

La maquetación es una de las áreas del diseño gráfico y, por supuesto, del diseño editorial. Explicado de manera clara es la colocación de la información (texto, imágenes, gráficos…) en el soporte en cuestión, de manera que facilite la comprensión de esta y transmita lo que el emisor desee.

A veces resulta una partida de Tetris encajar la información de la mejor manera posible. No se trata de amontonar para ahorrar espacio u hojas (no si pretendemos que se lea). Se trata de ordenar según importancia, respetando una jerarquía de la información, para hacer más agradable y comprensible la lectura.

¿Cómo se consigue una buena maquetación?

Siempre partimos de los contenidos que debe contener el documento en sí: los textos definitivos y bien estructurados, imágenes, gráficos u otros elementos… Cuando se tiene todo eso comienza el trabajo de maquetación parte a parte, que son las siguientes.

¿Qué es?

¿Qué son las

retículas?

Es un tipo de organización interna que da coherencia dentro de nuestro diseño. Se trata de una estructura del contenido que ordena y equilibra la composición.

Una de las partes más importantes y el primer paso para una buena maquetación es conocer las diferentes estructuras reticulares con las que debemos empezar a diseñar un proyecto para que tenga sentido estético.

Estructura reticulares

Estructura jerárquica

Ese es el sistema que podemos ver en los diseños de páginas web. El contenido se ordena según la importancia de este.

Multicolumna

Es una estructura flexible y muy versátil, que se utiliza para diferentes tipos de contenido (textos, imágenes, etc.). Se emplean más o menos columnas en función del contenido. Por ejemplo, en periódicos se utilizar 6 y en revistas se suelen utilizar 3 o 4 columnas.

A una columna

Se emplea sobre todo en libros e informes. Se utiliza para textos largos y continuos. Se puede emplear márgenes amplios (transmiten tranquilidad y permiten una lectura fluida) o bien márgenes finos (aunque con estos hay más tensión dentro del diseño).

Sistema modular

Se compone de filas y columnas lo que lo convierte en una estructura mucho más flexible y con más movilidad a la hora e diseñar, lo que significa que podemos tener infinidad de posibilidades, pero hay que tener un pequeño detalle en cuenta, y es que puede quedar muy sobrecargado.

Regla invisible para el espectador, pero visible para quien diseña.

¿Cómo

hacer una

maquetación profesional imperceptible?

Cuadrícula o rejilla base

La cuadrícula simula los reglones de un cuaderno y sobre cada línea se asientan los tipos. Todas las páginas de un libro deben tener la misma cantidad de renglones y estar situados a la misma altura.

Es decir, deben tener la misma caja tipográfica.

Ejemplos

Doble página

Es necesario pensar el diseño de las páginas con visión de doble página.

Esto es, que deben considerarse las dos páginas, la izquierda al lado de la derecha, sobre todo para establecer los márgenes y ubicar el folio explicativo y la numeración de página.

Última línea base

Todas las páginas deben “cerrar” en la última línea base de la cuadrícula.

No es propio de una maquetación profesional que algunas páginas terminen una o dos líneas por encima de esta línea base; independientemente de si se maqueta en Word o en InDesign.

Viudas y huérfanas

Las viudas y huérfanas harán que no todas las páginas cierren perfectamente en la última línea base. Aquí es donde la pericia del maquetador se demuestra al solventar el problema.

Y podrá hacerlo, entre otros recursos, gracias a la separación de palabras, la gestión del tracking de los párrafos o el uso de la justificación vertical de la caja de texto.

Valen tanto para una novela, que es una obra más sencilla de componer que una revista, como para una publicación compleja (con texto más imágenes, cuadros, gráficos, etc.), como un periódico o una tesis.

Una buena tipografía mal usada con un espacio entre letras, palabras y líneas erróneo hace ilegible un documento.

Lo más importante de la tipografía es su capacidad de lectura, que tenga las variedades (regular, thin, super-thin, bold, semibold, italic…) que requiera el texto y con las tildes y símbolos adecuados.

Así que hay que elegir una o dos tipografías compatibles y contrastadas entre ellas que se adecúen al soporte en el que se va a leer. No es lo mismo soporte físico o impreso que digital, aunque hoy en día hay poca diferencia entre ambos soportes.

Tipo grafía Aa

Imporeped molorendae. Ut incia viderspit odi quatin culpa conseque dolupti que nobis doluptatus nis dem. Hent, cor solecat occumqui sinum re pro tore corio il id untibusda pe parit rem faci solor sitium essequia vendes corehenis re, ex erestrum iderfer epudae. Itatur? Qui ipsanimus maximus, sedipientent des doluptas aliae volo ea ventibeatiae vent eum qui autempeliae ex experum qui core vero millit, qui ulparch icipsunt velictus et volores equamus sin corest ist aliquiant aute aut iditate mporem ulparum is mos volupta tibuscimus non nonsed modi sa velleni hiliquis net fuga. Vita eumquatenime cuptias mo blabora tinctor ruptia sequaerro consero qui dolento temporrum alignat istorro que as dolupta con niet illenihictur at.

Porpor si deniant et ipsa plaut ium nos andelec tibus.

Digendio dolut faccae eius, et moluptatur as molupta taquasi nveleculpa corisit millabo remquas aut debiti blabor rae ad quis eiciende porem re niet aut ullabor ra dist, andi temolori audanih illaborNost vendel il et quam liquiatur sani offictem comni doluptae occus, coreprorum hillestibus auda volore volorit reperibus mi, volore quas sequi voluptat

Jerarquía

tipográfica

Con jerarquía nos referimos a los diferentes usos que vamos a hacer de la tipografía para llevar al lector de la mano por la maquetación sin que se nos pierda.

La jerarquía del texto es lo que nos permite organizarlo en la página y hacer diferentes niveles de importancia, según el tamaño y el estilo, entre otros aspectos, de la fuente que usemos.

TIPOGRAFÍA

Tipografía

Tipografía Tipografía Tipografía Tipografía

Tipografía Tipografía Tipografía Tipografía

Conseguir una organización y un equilibrio básico son imprescindibles.

“Cuanto mayor y más visiblemente dominante sea el elemento, más alta será su posición en la jerarquía”.

Fotografía Importancia de la

Es importante antes de comenzar a maquetar repasar que las imágenes tengan la calidad y formato adecuado para el soporte que se vaya a maquetar, así como los derechos de uso de estas.

No es la misma la calidad requerida para impresión que para uso digital y es importante no usar una baja calidad, porque dará una mala impresión al resultado. final.

“La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiados, el sujeto se convierte en parte del pasado”. Berenice Abbott

El color aporta variedad, sensaciones y añade dimensión a nuestro diseño, ya que tiene una enorme relevancia.

e l diseñoeditorial

El col o r

Los elementos gráficos como los iconos, las ilustraciones, las tablas o las infografías dan apoyo, no solo a nivel estético sino también a nivel de comprensión del mensaje que se está intentando comunicar.

ne

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.