Actividad 12 - Proyecto de Clase: Informe de Investigación Presentado en Revista Digital

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Departamento De Comercio Internacional

Título: Educación Virtual Clase: Investigación y Selección de Mercados Externos Sección: En línea Catedrática: Suyapa Josefina Alonzo pinto Actividad 12/ Unidad 3 Proyecto final de investigación: Tema: “Motivos que han influido para que los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de la Ciudad Universitaria matriculen las clases en línea durante el periodo comprendido entre 2015 al 2019” Integrantes: Alba Melisa Gámez 20151001717 Amparo Nicol Rivas 20151000472 Tania María Curry

20151902064

Valeria Nicole Rubio 20151004473

Lugar y Fecha: Cuidad Universitaria 29 de abril del 2019


Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4

1. 2.

3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................................ 7 2.1

Antecedentes ...................................................................................................................... 7

2.2

Enunciado del problema .................................................................................................. 13

2.3

Justificación ..................................................................................................................... 14

2.4

Preguntas de investigación .............................................................................................. 15

2.4.1

Pregunta general ...................................................................................................... 15

2.4.2

Preguntas específicas ............................................................................................... 15

2.5

VIABILIDAD .................................................................................................................. 16

2.6

OBJETIVOS .................................................................................................................... 17

2.6.1

Objetivo general ....................................................................................................... 17

2.6.2

Objetivos específicos ................................................................................................ 17

HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 18 3.1

Enunciado de hipótesis .................................................................................................... 18

3.2

Identificación de variables de investigación .................................................................... 18

3.2.1

Variables Dependientes............................................................................................ 18

3.2.2 Variable Independiente .................................................................................................. 19

4.

5.

3.3

Conceptualización de las variables.................................................................................. 19

3.4

Operacionalización de variables...................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 21 4.1

Marco de Antecedentes.................................................................................................... 21

4.2

Marco Conceptual ........................................................................................................... 28

4.3

Marco Legal ..................................................................................................................... 32

4.4

Marco Geográfico ............................................................................................................ 45

4.5

Marco Teórico como perspectiva teórica ........................................................................ 46

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 50 5.1

Enfoque de la investigación ............................................................................................. 50

5.2

Tipo de investigación ....................................................................................................... 50

5.3

Método de la investigación .............................................................................................. 50

5.4

Objeto de estudio ............................................................................................................. 50

5.5

Población y muestra ........................................................................................................ 51

5.6

Técnicas de recolección.................................................................................................... 52 2


5.7 6.

Instrumentos de recolección utilizada ............................................................................. 52

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 53 6.1

Presentación de resultados de la encuesta....................................................................... 53

6.2

Gráficos ............................................................................................................................ 53

7.

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 62

8.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 66

9.

ANEXOS ................................................................................................................................. 70

3


1. INTRODUCCIÓN

La investigación que a continuación se desarrolla pretende ser una representación de la realidad que viven los estudiantes de la carrera de comercio internacional en la actualidad; tiene como. Finalidad analizar los factores que influyeron en los estudiantes de la carrera de Comercio Internacional de la U.N.A.H. (C.U.) para matricular clases en línea durante el III PAC 2018. Para eso se realizó una búsqueda información que proporcionara los datos necesarios para establecer un patrón de comportamiento en la variación de las variables definidas y ver como son afectados los estudiantes por dichas variaciones. En el capítulo I Se describirá planteamiento del problema, estableciendo los antecedes; problema; objetivos general y específicos; justificación; viabilidad y delimitación de la investigación. En el capítulo II se establece el marco teórico que está conformado por; una reseña histórica; se estudia la teoría bajo las cual se sustenta la investigación; un marco conceptual, que aborda los conceptos que se manejan en la investigación; y por ultimo un marco legal e institucional que regula y dirige la problemática en torno al tema. En el capítulo III se aborda la metodología de investigación, se especifica la metodología a seguir, determinando el tipo de investigación, el alcance y diseño de la misma; en el mismo se establece la hipótesis de investigación a contrastar y se desglosan las variables e indicadores

4


utilizados en la investigación. Además, se establece la población y muestra para este caso, el tipo de instrumento de investigación que se utilizará. En el capítulo IV se aborda los resultados obtenidos en la investigación, que llevan al desarrollo completo de la misma, como sustento para la comprobación de los objetivos establecidos. En el capítulo V, se establece la conclusión final de la investigación, basada en el desarrollo de los resultados, a través de la comprobación de la hipótesis formulada en el capítulo III. Finalmente, se presenta en anexos las tablas que dan sustento a la información recolectada, el instrumento de investigación y el cronograma de trabajo.

5


TEMA “Motivos que han influido para que los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de la Ciudad Universitaria matriculen las clases en línea durante el periodo comprendido entre 2015 al 2019”.

Este tema presentaría hasta este momento las siguientes características: 

Objeto de estudio: Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Espacio: Ciudad Universitaria

Tiempo: 2015 al 2019.

Variables: Motivos

6


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1 Antecedentes Entre Tegucigalpa y el centro Virtual EDUCA se realizó un convenio para que en todas las universidades públicas y privadas se impartan clases o programas curriculares con un componente que sea a distancia. Basados en varias cláusulas entre las que se encuentran el pluralismo ideológico, brindan a todas las facultades la oportunidad de desarrollar un plan curricular virtual. (Posada, 2012). La educación virtual hoy en día es de mucha importancia, una gran ventaja de esto es la flexibilidad que se brinda, por ejemplo, entrar a la plataforma virtual a cualquier hora del día, en el momento disponible que se pueda, así también se hace más fácil a una persona que este tanto trabajando como estudiando. Algunas o las mejores universidades que ofrecen programas de manera virtual son: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM): Es una universidad pública que cuenta con su campus virtual desarrollado con la plataforma Moodle en donde se realizan las actividades a distancia y un learning management system elaborado por una empresa española llamado SITEA que cuenta con una interfaz muy realista en cuanto a las sedes que tiene una universidad. La universidad concibe su programa de educación virtual como una reforma curricular que implica una estrategia para la educación virtual, para definir la forma de trabajar en un modelo virtual, las implicaciones que tendrían a nivel curricular, la verificación del desempeño del estudiante, la definición del rol de los académicos y estipulan que el rol virtual debe ser transversal y no protagónico en la formación de un estudiante.

(Posada, 2012) 7


Universidad Católica de Honduras (UNICAH) Tiene varios campus universitarios en distintas ciudades del país. Maneja el sistema de registro o matrícula en línea para los estudiantes que ya tienen registro por los semestres anteriores. Con la matrícula se le concede a cada estudiante el acceso a la plataforma Moodle de la Universidad desde el home del sitio web. (Posada, 2012).

Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) Tiene como servicio estudiantil, una plataforma llamada Uvirtual, donde el alumno puede acceder a los cursos de las carreras desde cualquier ciudad de Honduras. La plataforma es un desarrollo hecho a la medida por una empresa llamada Innovasoft quienes nombran al sistema como Class, un sistema de gestión universitaria y financiera que “tiene como propósito optimizar los diferentes procesos entre el área de servicios universitarios y el área financiera”. (Posada, 2012)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Es una universidad pública y cuenta con un campus virtual elaborado en la plataforma Moodle, donde cada facultad propone las actividades que se deben elaborar de manera virtual. Cuenta con cursos en varias facultades con sus respectivas escuelas, proyectos y maestrías que son visibles para todos los usuarios que accedan al campus. Para poder desarrollar las (DIE, 2019) Las clases que ofrece esta universidad en línea son:actividades y obtener un certificado

8


Escuela/Departamento Académico

Nombre de la Asignatura CF-014 Contabilidad I CF-056 Contabilidad III

Contaduría Pública

CF-087 Contabilidad IV CF-098 Contabilidad Gerencial TAC-092 Fundamentos de Economía

Administración de Empresas

DAE-300 Administración I DAE-915 Formulación y Evaluación de Proyectos DAE-005 Seminario de Investigación II-322 Administración General QF-102 Administración General DAE-135 Comportamiento del Consumidor DAE-405 Empresa y Derecho DAE-600 Administración de Recursos Humanos DAE-500 Comportamiento Organizacional DAE-815 Investigación de Mercados

Comercio Internacional

CI-738 Investigación de Mercados

CI-746 Mercadotecnia Internacional II CI-742 Relaciones Internacionales y Protocolo CI-739 Política Económica Pedagogía y Ciencias de la Educación

PA-121 Educación Comparada

9


PA-116 Teorías y Sistemas Educativos II PA-209 Tecnología Educativa II PA-202 Economía de la Educación PA-207 Psicología Organizacional PA-206 Macroeducación PA-123 Andragogía PA-106 Metodología de la Investigación Educativa II PA-119 Orientación Educativa I PA-113 Evaluación Educativa PA-218 Administración de Proyectos Educativos PA-217 Administración Educativa III PA-109 Legislación Educativa PA-102 Didáctica General Filosofía

FF-101 Filosofía

Letras

EG-011 Español General

10


Historia

HH-101 Historia de Honduras

Ciencia y Tecnologías de la Información

CTE-112 Introducción a los Sistemas de Información

Geográfica

Geográfica

Ingeniería Industrial

II-432 Preparación y Evaluación de Proyectos

II-048 Seminario de Investigación Ecología y Recursos Naturales

BI-130 Educación Ambiental Optativa

BI-043 Ecología y Salud Ciencias Políticas

CP-101 Ciencias Políticas

Informática Administrativa

IA-271 Seminario de Investigación CE-020 Principios de Economía

Economía CE-040 Microeconomía

Materia Condensada

FS-100 Física General I

Física

FS-104 Física General FS-210 Biofísica

11


FS-102 Energía y Cambio Climático FS-101 Física General se debe inscribir en el campus virtual y realizar todos los trámites administrativos. (Posada, 2012) Esta universidad ofrece dos licenciaturas, un técnico y 120 clases en línea. La UNAH brinda la Licenciatura en Pedagogía, Licenciatura en Ciencias de la Educación y un Técnico en Micro finanzas en los telecentros de Choloma, Cortés, Roatán, Ocotepeque y en Gracias, Lempira; y se está finalizando la Licenciatura en Ecoturismo, además 120 clases están en línea incluyendo todas las generales. (Universitaria, 2017).

12


2.2 Enunciado del problema

El principal problema a resolver es el poder entender o conocer los motivos que han influido para que los estudiantes de la carrera de Comercio Internacional de la UNAH de la C.U matriculen clases en línea desde el año 2015. Con respecto a las clases brindadas virtualmente algunos estudiantes tienden a tener problemas técnicos porque la plataforma virtual tiene fallas o la red se cae. Otra desventaja es que no se cuenta con el catedrático en físico o presencial para poder resolver mejor las dudas obtenidas por los estudiantes, y esto tiende a ser más tedioso al elaborar las asignaciones brindadas por el catedrático de la clase. Es por ello que algunos estudiantes no se arriesgan a llevar sus clases en modalidad virtual.

13


2.3 Justificación

La investigación se está desarrollando con el objetivo primero de conocer los Motivos que han influido para que los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de la Ciudad Universitaria matriculen las clases en línea durante el periodo comprendido entre 2015 al 2019. Mediante la información recolectada los beneficiarios de esta investigación serán los docentes y estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional, identificando que áreas de la plataforma y sistema mejorar y así no existirá excusas de no matricular clases en línea ya que de alguna manera los beneficiados somos los estudiantes porque por medio de esta modalidad de clases virtuales se ahorra tiempo y dinero además motiva a los demás a las demás carreras a implementar este sistema virtual. Ya que en la actualidad la Educación virtual es un medio efectivo para maximizar procesos claves dentro de la Educación Superior, específicamente la enseñanza y aprendizaje a partir de buenas prácticas y la formación basada en competencias, las dificultades que se presenta tanto a los docentes como estudiantes es al momento de no contar con internet o que se presente un problema técnico en la plataforma y eso tenga repercusión al momento de la evaluación. Determinará qué nivel de aceptación han tenidos las clases que están disponibles en la modalidad virtual para los estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional desde la implementación en el año 2015 hasta 2019. Y que cada día con el avance de la tecnología facilitar más herramientas que sean en beneficio de la educación de los estudiantes tanto de la carrera como de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

14


2.4 Preguntas de investigación

2.4.1 Pregunta general

¿Cuáles son los motivos que han influido para que los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de la Ciudad Universitaria matriculen las clases en línea durante el periodo comprendido entre 2015 al 2019? 2.4.2 Preguntas específicas

¿Cómo son las clases en la modalidad virtual que ofrece la Carrera de Comercio internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en la Ciudad Universitaria, en el periodo comprendido entre 2015 y 2019?

 ¿Cuál es el nivel de aceptación de las clases en modalidad virtual por partes de los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en la Ciudad Universitaria, en el periodo comprendido entre 2015 y 2019?

15


2.5 VIABILIDAD

La investigación es viable porque se cuentan con los recursos económicos, el tiempo para realizarla y las fuentes de datos primaria y secundaria para fortalecer la investigación Ya que desde el 2015 se implementó la modalidad de clases en línea en la Carrera de Comercio Internacional hay estudiantes usuarios de clases en línea, esto resulta muy interesante porque por medio de ellos nos facilitaran parte de la investigación identificando los motivos influyeron en ellos para a matricular clases virtuales o en línea esta nueva modalidad que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras está facilitando y que la carrera de Comercio Internacional la está implementando. Además, con el tiempo pues el lugar donde se realizará la investigación será en el edificio C2 donde están los estudiantes de Comercio Internacional UNAH. La investigación se llevará a cabo en el edificio nos ahorrará dinero y tiempo porque no tendremos que movilizarnos. Además, en la actualidad que vivimos la mayoría de los estudiantes cuentan con una computadora, laptop e internet en sus casas y con conocimiento de computación se hace más fácil el poder hacer uso de la plataforma virtual. Esta investigación nos aportará información de utilidad para hacer mejoras en la plataforma.

16


2.6 OBJETIVOS

2.6.1 Objetivo general

Explicar los motivos que han influido para que los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de la Ciudad Universitaria matriculen las clases en línea durante el periodo comprendido entre 2015 al 2019 2.6.2 Objetivos específicos

Enlistar las clases de la modalidad virtual que ofrece la Carrera de Comercio internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en la Ciudad Universitaria, en el periodo comprendido entre 2015 y 2019

Medir el nivel de aceptación que tuvo las clases en modalidad virtual por partes de los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en la Ciudad Universitaria, en el periodo comprendido entre 2015 y 2019.

17


3. HIPÓTESIS

Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que anuncian como proposiciones o afirmaciones. (Sampieri, 2014)

3.1 Enunciado de hipótesis Hi: Los motivos

que tuvieron los estudiantes de la Carrera Comercio Internacional para

matricular clases virtuales en el periodo comprendido 2015- 2019 se atribuyen a las ventajas de aprovechamiento para los que trabajan. Ho: Los motivos que tuvieron los estudiantes de la Carrera Comercio Internacional para matricular clases virtuales en el periodo comprendido 2015-2019 no se atribuyen a las ventajas de aprovechamiento para los que trabajan. Ha: Los motivos de estudiantes de Comercio Internacional para matricular clases virtuales en el periodo comprendido 2015-2019 se atribuyen a los problemas personales como factores económicos, traslado al campus, disponibilidad de tiempo o enfermedad.

3.2 Identificación de variables de investigación

3.2.1 Variables Dependientes

Aprovechamiento de tiempo

Problemas personales 18


3.2.2 Variable Independiente 

Clases Virtuales 3.3 Conceptualización de las variables

Tiempo: Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un p asado, unpresente y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional es el segundo. (Española, 2018) Clases Virtuales: Es un proceso de enseñanza-aprendizaje de tipo interactivo, en el que el estudiante tiene la posibilidad de interactuar o comunicarse, a través de Internet, con el contenido, con el profesor o facilitador y con los demás participantes del curso, por medio de las asignaciones, charlas, debates, exámenes, pruebas cortas, y otros dispositivos que puedan tomar el lugar de un libro, una unidad o un capítulo del material. (Huacho, 2009)

3.4 Operacionalización de variables

Variables

Definición Operacional

Dependientes 

Estudientes

Se medira mediante la aplicación de encuestan donde los estudiantes

que trabajan.

podrán contestar una Encuesta los cuales identificaran los motivos que influyen a matricular clases en línea.

19


Problemas personales

Dependerá de jornadas Matutina, Vespertina y Nocturna en las que estén las clases.

Tiempo

Variable Independiente 

Clases Virtuales

Se medirá mediante del número de estudiantes que presente carga académica que tengan las clases que están en línea.

20


4. MARCO TEÓRICO

4.1 Marco de Antecedentes El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) repercute en la modernización del sistema educativo, de manera significativa, y acorta la brecha de aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Su evolución es veloz y así se percibe en toda América Latina, el Caribe, América del Norte y Europa. (INIE, 2012). Al respecto, Hilbert (fue un matemático alemán, nació en actual Alemania en 1862 y murió en Gotinga, id en 1943, su padre era juez, y fue destinado al poco de su nacimiento a Königsberg, donde David Hilbert recibió su educación y en cuya universidad inició los estudios de matemáticas. Estudió también en las universidades de Heidelberg y de Berlín (vidas, 2004 2019)), Guerra, Jordan y Nicolai (2008) (sobre estos 3 autores no se tiene una información exacta que los pueda describir claramente), han explicado que las aplicaciones de las TIC iniciaron con proyectos de educación a distancia o teleeducación, que luego evolucionaron a la educación electrónica/e-educación (eLearning en inglés), incluyendo aspectos como aprendizaje y enseñanza por medios electrónicos, capacitación para su uso, adquisición de sistemas de aprendizaje y programas educacionales, a través de entornos virtuales de aprendizaje, y el uso de tecnologías de redes y comunicaciones para diseñar, seleccionar, administrar, entregar y extender la educación, así como para organizar y administrar la información relativa a sus educandos. (INIE, 2012). Según la racionalidad social, es imperativo proveer a todos los sectores sociales de un país con las competencias, los recursos y las herramientas necesarias para utilizar las TIC con igualdad de oportunidades para todos. La racionalidad educativa, a su vez, aclara que la 21


introducción de las TIC tiene el propósito de mejorar y transformar las prácticas pedagógicas, dejando atrás las tradicionales clases frontales y moviendo el proceso educativo hacia la pedagogía de índole constructivista, convirtiendo al alumno en un investigador activo y creador del conocimiento (Guerra, Hilbert, Jordan y Nicolai, 2008). (INIE, 2012). En el continente africano, las tecnologías interactivas han tenido un valor limitado por la influencia socioeconómica y política de la región, aunque ha habido un incremento en la implementación de la educación a distancia en los últimos siete años. En los Estados Árabes, la educación abierta y a distancia es reciente y está menos extendida que en otras regiones a nivel mundial. A nivel superior, la demanda de tipo de educación va en incremento, pero la viabilidad de acceso a una educación a distancia eficiente y eficaz requiere de recursos para satisfacer esta demanda. En Asia y el Pacífico, Australia es el país con mayor desarrollo en el área de las TIC para la educación abierta y a distancia. Los países asiáticos China y Japón han crecido significativamente en programas e instituciones de aprendizaje abierto y a distancia, Europa es un continente donde la educación a distancia está bastante arraigada, en América Latina durante los últimos años, las modalidades de educación a distancia se han ido acercando más y con mayor compromiso a la comunicación por medio de la computadora (CMC), o por medio de entornos virtuales de aprendizaje con una amplia gama de cursos y programas virtuales que faciliten la educación, con respecto a América del Norte, la educación virtual se encuentra firmemente adaptada en los sistemas educativos tanto en Canadá como en los Estados Unidos. (INIE, 2012). El apoyo de las TIC ha evolucionado en todos los niveles de educación, pero las modalidades que se utilizan con más frecuencia son las de capacitación a través de la web, comunicación por

22


medio de la computadora, video teleconferencia, transmisión satelital, cursos por televisión y video, entornos virtuales de aprendizaje, entre otros (UNESCO, 2002). (INIE, 2012). Se han desarrollado proyectos, los cuales han sido una cobertura para la gestión educativa apoyado por las TIC, los cuales son; el Proyecto @lis-Integra, un proyecto clave para el desarrollo de capacidades en Argentina, Chile y Uruguay. El Proyecto @lis-Integra (CEDEL, 2011), solidifica políticas públicas para la inclusión de las TIC en el sector educativo. Este proyecto fue ejecutado del 2003 al 2006 y visualizó el desarrollo y fortalecimiento del conocimiento a nivel latinoamericano, por medio del uso apropiado de las TIC en la enseñanza y la administración. Una de sus metas logradas fue la creación de una Red de Centros de Innovación (CedeI) con el fin de promover las TIC como un recurso para la educación continúa de docentes y técnicos y la prestación de servicios a instituciones educativas. Este proyecto es aprobado por la Comisión Europea en el marco de la convocatoria @LIS (Alianza para la Sociedad de Información-Europa-América Latina), y países como España, Irlanda, Italia, Uruguay, Argentina, y Chile forman parten del mismo, con más de 20 proyectos encaminados a la utilización de entornos virtuales de aprendizaje mediados por las nuevas tecnologías de información y comunicación en actividades educativas y administrativas. Uno de los proyectos más actualizados de Cedel se ha encaminado hacia personas con discapacidad, cuya finalidad es incorporarlas hacia el uso de las TIC gracias a la instauración de un centro de desarrollo de software y herramientas tecnológicas para el aprendizaje significativo (Proyecto @lis-Integra, 2009). Tomando como base la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (UNESCO, 1998), que señala la necesidad de una formación multicultural basada en la calidad, la pertinencia y la cooperación internacional solidaria a través de redes de universidades, la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) se pronuncia ante un

23


objetivo primordial de esta declaración: “Educación permanente para toda la Vida”. La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) es una fundación que se enmarca dentro del mundo universitario y su formación. Inició en 1997 en España, y en la actualidad cuenta con una red 25 de universidades y más de 45 instituciones a nivel superior. El concepto de FUNIBER consiste en posibilitar la educación no presencial (educación virtual) con el único fin de formar personas como iguales con una educación internacional de primer nivel y categoría sin dejar de lado lo que cada país aporta en su individualidad, singularidad y ventajas comparativas. Uno de los ejes de interés de FUNIBER es promover la creación de programas interuniversitarios, donde usuarios accedan a grados académicos de doble titulación, programas de postgrado, diplomados, especializaciones, cursos de extensión, por medio de entornos virtuales de aprendizaje. A través de los entornos o ambientes virtuales de aprendizaje apoyados por las TIC y las redes interuniversitarias, el programa de FUNIBER impulsa uno de los fundamentos de la Educación Superior “aprender a aprender”, con un modelo educativo que facilite el contacto estudianteprofesor, profesor-profesor, estudiante-estudiante, que fomente el aprendizaje colaborativo, que enfoque la educación centrada en el estudiante, que potencie la comunicación interactiva en plataformas virtuales, que estimule el aprendizaje autónomo y responsable (todo individuo puede educarse en el lugar donde vive y trabaja, sea este cual sea), y que personalice el aprendizaje. FUNIBER tiene sedes en España, Italia, Portugal, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, USA, Angola, Cabo Verde, Mozambique, entre otros. (INIE, 2012). Los entornos virtuales de aprendizaje aprovechan todas las funcionalidades de las TIC por medio de las herramientas de la web 2.0, con el fin de ofrecer nuevos entornos para la enseñanza

24


y el aprendizaje libre de las restricciones de tiempo, lugar y espacio, garantizando una continua comunicación virtual acorde con el ritmo de la transformación educativa mundial. (INIE, 2012). Se continuará con los antecedentes de la educación virtual en Honduras, en 2012 la educación virtual pública estaba dando sus primeros pasos y quienes asumieron el desafío de poner la tecnología al servicio de la ciencia no fueron los alumnos, sino sus docentes una encuesta realizada en los hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) indico que en el 2011 un millón 124,867 hondureños tuvieron acceso a internet, de los cuales el 54.4 por ciento lo utilizaron para estudiar o hacer tareas. Para cientos de catedráticos e instructores la enseñanza online era algo totalmente nuevo y por eso comenzaron a familiarizarse con modernas plataformas educativas que les permitían aprovechar los beneficios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ya se impartían cursos virtuales en ese año, como un complemento de la educación presencial, La UNAH, en los últimos años, ha invertido mucho en tecnología, pues desde 2014 ya contaba con una plataforma tecnológica con un sistema que se llama MOODLE, en el cual los estudiantes podían interactuar con sus docentes y al mismo tiempo hacer investigaciones con maestros locales e internacionales. Otras tecnologías que ya tienen en la máxima casa de estudios, les ha permitido desarrollar todos los cursos en línea. Para el caso, ya cuentan con la modalidad presencial conocida como Bimodal, que es un componente presencial y otras en línea. Ahora ya los docentes y estudiantes pueden tener chat interactivo para tener conferencias y conversaciones directas. En ese sentido, la UNAH, con la cooperación sueca, ha puesto a disposición laboratorios de cómputo con acceso a internet para que ellos puedan hacer uso de manera gratuita, tanto en el Campus Universitario como en centros regionales. (Paola, 2014), con 25


respecto a las demás universidades en Honduras que actualmente destacan con la educación virtual como la UNICAH, UTH, UPNFM, entre otras, también comenzaron su educación virtual entre ese mismo año. (Tribuna, 2012).

ALFABETIZACIÓN DIGITAL La tasa de analfabetismo a nivel nacional era del 14.9% en 2012, según datos del INE, sin embargo, la era tecnológica ha generado otra clase de analfabetas: aquellos, que aun sabiendo leer y escribir desconocen el uso y manejo de una computadora, navegar en la Web, participar en las redes sociales, entre otras maravillas de estos tiempos. El Programa Ampliando Horizontes de la secretaría de educación se encarga de dotar computadoras, pizarras electrónicas y software educativo a las escuelas a nivel nacional, les entregan el equipo a las escuelas con más de 150 alumnos, dan un aproximado 16 laptop por escuela y han dado cobertura de tecnología a los centros escolares de los 18 departamentos de Honduras, “Ampliando Horizontes” también capacita a los maestros para que conozcan los programas de Microsoft y el uso de software educativo para volver más dinámica la enseñanza. Datos del INE del 2011 indicaron que a nivel nacional había un millón 974,776 menores de 15 años, de los cuales solo el 16.7 por ciento tuvo acceso a internet. (Tribuna, 2012)

CURSOS VIRTUALES El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) le estaba apostando a la educación virtual desde hace tiempos, los cursos tienen una duración de dos a tres semanas, que comprenden de 20 a 30 horas de clases. 26


Entre los años de 2011 – 2012, INFOP ofrecía 50 cursos online. Las principales áreas que cubrían y siguen cubriendo son informática, mercadeo, gestión de calidad, administración, entre otras, para las cuales en esos años se contrató a unos 20 tutores que evaluaban y orientaban al estudiante de manera virtual. (Tribuna, 2012).

27


4.2 Marco Conceptual ‘‘Un marco conceptual es una sección de texto escrito en el ámbito académico que detalla los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se han desarrollado en relación con un tema’’ (Programa de apoyo a la comunicacion academica). En la presente investigación se hace uso de palabras cuyos significados son desconocidos, a lo que es necesario definirlas ayudando al lector a comprender mejor el tema investigado. Por lo tanto el presente marco conceptual se desarrollara con una serie de definiciones que esclarecerán la comprensión, iniciando con el término de educación a distancia y la educación virtual que es el foco de investigación y alrededor del cual se habla en este texto y así proseguir con los términos de tecnología, TIC, e learning, MOODLE y Declaración mundial sobre la educación superior; términos que están correlacionados unos entre otros y se han tomado en cuenta para el desarrollo de investigación.

Clases en Línea: Las clases en línea son tomadas por aquellos estudiantes que participan en el sistema de educación virtual, dichas clases deben responder a las necesidades del participante, estas clases deben ser planificadas, organizadas, controladas y dirigidas por medio de un docente. Sandia, Montilva y Barrios (2005), definen un curso en línea como un proceso muy complejo porque involucra recursos tanto humanos, como técnicos, operativos y temporales que a su vez deben ser planeados, controlados y gestionados de la mejor manera para ser efectivo su proceso de evaluación. (Blog, 2010) Son una modalidad de aprendizaje electrónico que utiliza una red de comunicaciones en canal para realizar el proceso de enseñanza. (Lauren, 2012)

28


Es un proceso de enseñanza-aprendizaje de tipo interactivo, en el que el estudiante tiene la posibilidad de interactuar o comunicarse, a través de Internet, con el contenido, con el profesor o facilitador y con los demás participantes del curso, por medio de las asignaciones, charlas, debates, exámenes, pruebas cortas, y otros dispositivos que puedan tomar el lugar de un libro, una unidad o un capítulo del material. (Huacho, 2009) Es necesario saber que por medio de las clases en línea se interactúa con los contenidos propuestos y planeados del profesor, se utilizan materiales propios y diferentes herramientas de comunicación como, charlas, debates, foros, etc.

Educación Virtual o Educación a Distancia: La educación virtual es una tendencia que ha surgido en el mundo actual, ha dado ventaja y comodidad en el asunto de la enseñanza a esas personas que por algún motivo o circunstancia no pueden trasladarse de su casa a una institución educativa y por ello esto da la facilidad de hacerlo o recibir dicha enseñanza educativa mediante un medio electrónico desde el hogar de la persona. La educación virtual o la educación a distancia, es conocida como como e-learning o educación a distancia asistida por computadora y consiste en el uso de la computadora y la Internet, para el proceso de aprendizaje, ya sea como un todo, o como una asistencia y ayuda. (Juan, 2009) La educación virtual es una nueva técnica de formación a distancia, la cual permite a las personas instruirse sin tener que trasladarse a un lugar fijo de enseñanza, con la utilización de herramientas multimedia para adquirir mayor conocimiento y del medio de comunicación más conocido actualmente, Internet. (Ariana, 2007) 29


Son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. (José Luis García Llamas, 1986) El mundo cada vez va avanzando más con la tecnología y esto va facilitando las formas de realizar diferentes tareas, en este caso con la educación virtual las personas se van adaptando a ello y teniendo una mente más abierta, se satisface una necesidad para ellos ya que esto es una técnica de estudio actual y a futuro.

Tecnología: Es importante resaltar el hecho de que la tecnología siempre ha existido desde que el hombre empezó como un simple nómada. El hombre primitivo, empleaba herramientas improvisadas con las que sobrevivían en espacios de alto riesgo. La tecnología va adaptándose al individuo hasta convertir de esto, un mundo tecnológico habitable y cómodo en todo sentido, dentro de esto se pueden mencionar a las TICS (Tecnologías de información y comunicaciones) también, las cuales son una serie de tecnologías creadas para ejecutar la información y transmitirla de un lugar a otro, esto es ahora una necesidad del hombre.  Es el resultado del saber que permite producir artefactos o procesos, modifica el medio, incluyendo las plantas y animales, para generar bienestar y satisfacer las necesidades humanas. (Calderon, 2013).  Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. (Española, 2018).

30


 Se conoce a la tecnología como un producto de la ciencia y la ingeniería que envuelve un conjunto de instrumentos, métodos, y técnicas que se encargan de la resolución del conflicto, también suele denominarse como tecnología la jerga de determinada ciencia o campo de conocimiento. (Significados, 2019) En conclusión, la Tecnología es un conjunto de técnicas y conocimientos que, al ser aplicados en forma ordenada y lógica, por el hombre, hace que éste estudie, analice, repare y considere las mejores alternativas para poder tener una vida más cómoda y segura, que va innovándose y evolucionando, mejorando la calidad y métodos de vida.

31


4.3 Marco Legal 1. Marco Regulatorio de la Educación Superior a Nivel Mundial La educación en cada nación ha sido intervenida de forma progresiva por parte de Organismos internacionales, los cuales se han visto interesados en proporcionar ayuda para fomentar la educación de los países, así mismo como establecer marcos regulatorios para mejora la calidad de esta. Esta intervención se debe al contexto de la globalización y al entorno competitivo que se vuelve cada vez más difícil día a día. A partir de la posguerra, los organismos internacionales adquieren fuerte relevancia en la discusión mundial sobre las políticas económicas y sociales. En el ámbito educativo, el tema de las agencias internacionales permite articular el debate sobre la internacionalización de las tendencias educativas contemporáneas. Considerando las diferencias existentes entre los diversos organismos por ejemplo, entre aquellos que otorgan financiamiento a proyectos y los que únicamente realizan estudios y emiten recomendaciones (Maldonado, 2000) “Estas organizaciones están dotadas de una administración permanente que coordina sus recursos y acciones con el fin de alcanzar objetivos comunes.” (Gracia , 2005) En cuanto cuales son las organizaciones más interesadas en la intervención de la educación, tanto García (2005) como Maldonado (2000) señalan que las organizaciones internacionales más interesadas en la problemática de la educación con: El Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Organización Mundial del Comercio (OMC); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 32


(OCDE); y, en el ámbito latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Cada una de estas organizaciones tiene su propia historia y por lo tanto su propia visión de la educación. Estos organismos tienen gran relevancia en las regulaciones, políticas y el desarrollo de cada nivel educación, ya sea primaria, nivel medio o superior. En cuanto a la educación superior que imparten instituciones de cada nación, es decir las universidades, se ven en la obligación de buscar la internacionalización para lograr mejores estándares de educación y así mismo formar profesionales más competitivos, de ahí la ayuda de las organizaciones internacionales. Existe hoy en día una dimensión internacional en la educación superior. Esta dimensión es la que hace indispensable la existencia de sistemas de acreditación, a fin de establecer los mecanismos adecuados para el aseguramiento de la calidad no solo de los ofrecimientos de educación superior a nivel nacional, sino también de aquellos que desbordan las fronteras nacionales. ( Tünnermann Bernheim, 2008, pág. 314) Así mismo, Carlos Tünnermann Bernheim (2008) explica que: El concepto clave para resguardar, en un mundo globalizado y de mercados abiertos y competitivos, la autonomía, la libertad de cátedras y los principios esenciales que caracterizan el quehacer universitario, tal como hasta ahora lo hemos conocido, es el criterio proclamado por la aludida Declaración Mundial sobre la Educación Superior, que nítidamente define la educación superior como un bien público y el conocimiento generado en ella como un bien social al servicio de la humanidad. (pág. 314)

33


1.1

MARCO

REGULATORIO

DE

LA

EDUCACIÓN

SUPERIOR

EN

LATINOAMERICA En el proceso de estrategias que adoptan las universidades de cada nación para mejorar la regulación de la educación superior, es inevitable que unas se vean más beneficiadas que otras debido al entorno cada vez más competitivo y a la situación socio-económico de cada nación. En el caso de Latinoamérica Beranger (2014) en su investigación describe que: En Latinoamérica, aún con unas cuantas materias pendientes en temas educativos, se obligó a ajustarse en dirección a los mecanismos de calidad que parte de sus instituciones debe considerar si es que se pretende ser tomados en cuenta por la comunidad educativa internacional en términos de credibilidad y una obligada superación de sus actuales niveles cualitativos. Los procesos de evaluación y acreditación se han sucedido de manera dispar en los diferentes países de la región. (pag.7) Este explica que en vista a los altos estándares educativos a nivel mundial, las instituciones de Latinoamérica se han visto en la necesidad de buscar mecanismos de calidad con el fin de ser competitivos. Pero que este desarrollo ha sido desigual entre los países que conforman la región. Beranger (2014) continúa explicando que: Podría decirse que la región, a diferentes escalas y tiempos, entendió la necesidad urgente de regular los sistemas educativos de los países para poder adecuarse a requerimientos que las naciones centrales iban imponiendo en el contexto mundial: la necesidad de reajustar los marcos normativos, tanto de los respectivos ministerios como de entes reguladores, como de institutos especializados; la creación o fortalecimiento de agencias u organismos directamente vinculados a la evaluación y acreditación, 34


organismos que tienen por misión desarrollar programas relacionados con la investigación, como el Consejo de Ciencia y Tecnología, entre otros. (pág. 7) 2. MARCO LEGAL LA EDUCACION SUPERIOR: EN HONDURAS La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha sido la institución que ha ayudado al Estado de Honduras en el desarrollo de la educación superior, desde antes que se estableciera la Ley de Educación Superior (Calderon Padilla, 2011) La UNAH goza de plena autonomía y se regula a sí misma en el marco de lo establecido en la Constitución y en su Ley Orgánica. Asimismo, el Artículo 160 de la Constitución de la República de Honduras le otorga a la Universidad Nacional Autónoma, como organismo autónomo y descentralizado del Estado, la responsabilidad de autorizar, organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional del país. Este precepto constitucional es desarrollado por la Ley de Educación Superior de 1989 y su Reglamento. De acuerdo a esta Ley, la Educación Superior de Honduras es dirigida por el Consejo de Educación Superior, el cual está constituido por 14 miembros, 8 de los cuales son nombrados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Este Consejo es presidido por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma y tiene un órgano ejecutivo, la Dirección de Educación Superior, el cual es nombrado por el claustro pleno de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En este caso teóricamente existe un solo sistema Nacional de Educación Superior regulado por la Ley de Educación Superior y dirigido por un órgano nacional único (el Consejo de Educación Superior), no obstante en la práctica se afirma que existen dos subsistemas, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por un lado y el resto de instituciones (públicas y privadas) que existen en Honduras por el otro. En cualquier caso, en Honduras la Secretaría de Educación

35


(Ministerio) no tiene ninguna participación en la regulación de la educación superior del país. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por medio del Consejo de Educación Superior como órgano de dirección y decisión del sistema, emitió NORMAS ACADEMICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR con el fin de regular el desarrollo de la educación superior de Honduras. Estas normas establecen un marco filosófico, conceptual y metodológico general y definen los estándares generales que las instituciones de educación superior de Honduras han de cumplir. ( Tünnermann Bernheim, 2008, págs. 324,325) Por tanto, las instituciones de educación superior en Honduras cumplen las Normativas para asegurar que el desarrollo de profesionales graduados en estas cumplan los estándares establecidos para el mejor desempeño laboral. Sin embargo esto dentro del país, en cuanto a su acreditación internacional, en Honduras “el CCA ha brindado asesoría técnica a la Comisión creada por el Consejo de Educación Superior para elaborar un Marco de referencia y los principios básicos para crear un Sistema Nacional de Acreditación en Honduras” ( Tünnermann Bernheim, 2008, pág. 325). 2.1 AUTONOMIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Profundizando sobre la autonomía que goza la UNAH, explicada brevemente antes, la misma UNAH explica que (2019): 

La Universidad conquistó la Autonomía el 15 de octubre de 1957 en virtud del Decreto N° 170 emitido por la Junta Militar del Gobierno, constituida por los señores Héctor Caraccioli y Roberto Gálvez Barnes.

36


Ese mismo decreto contiene la primera Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, vigente hasta el 11 de febrero de 2005, cuando fue sustituida por la nueva Ley aprobada por el Congreso Nacional según decreto número 209-2004. La Ley Orgánica permitió que la UNAH desarrollara una educación basada en el pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, estudio, investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad; así como la gestión y administración de sus propios recursos. De igual manera, la autonomía brinda la facultad y capacidad para elegir sin injerencia política sus propias autoridades, emitir las normas reglamentarias y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, entre otras atribuciones. Según lo establecido en la Ley Orgánica, la Autonomía comprende: 

Pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, de estudio, de investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad;

La autonomía en la gestión y administración de sus propios recursos, con transparencia y rendición de cuentas ante la comunidad universitaria, los entes contralores del Estado y la sociedad en general;

La facultad y capacidad para elegir autónomamente sus propias autoridades;

La facultad para emitir las normas reglamentarias o estatutarias que sean necesarias para desarrollar la Ley Orgánica; y,

La autonomía para manejar sus relaciones laborales y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes. 37


El artículo 160 de la Constitución de la República vigente establece que la UNAH goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. En cuanto al reconocimiento a nivel mundial, recientemente la UNAH logró la acreditación internacional con HCERES, el Alto Consejo Francés de la Evaluación de la Investigación y la Educación superior. Convirtiéndola en la primera macro universidad de Centroamérica en lograrlo y la segunda en américa. (UNAH, 2019) 3. MARCO REGULATORIO DE LA EDUCACION VIRTUAL La educación virtual se ha convertido en un medio relativamente nuevo para seguir logrando que la educación esté al alcance de más personas. Con los avances de la tecnología en cuanto a medios de comunicación debido a la globalización, las instituciones educativas se han adaptado a esta nueva tendencia de impartir materias por medios virtuales. Sin embargo, así como existe una marco regulatorio para una educación presencial, debe haber uno para la educación virtual, que acredite que los estudiantes que reciben sus clases en línea, tengan un verdadero aprendizaje eficaz, en especial si se está hablando, en esta ocasión, de la educación superior. Sin embargo, al ser un medio por el cual más personas reciben educación, no se ha establecido un marco legal regulatorio para la educación superior virtual como tal, en especial en Latinoamérica y el caribe, Borrego Gómez, Ruíz Olivares, & Cantú Cervantes (2017) afirman que: La UNESCO en su documento La Educación Virtual en América Latina y el Caribe menciona que en la totalidad de los países no existe un marco legal regulatorio específico para la educación virtual o a distancia. En alguno países, Brasil y México por ejemplo, se han establecido normas regulatorias para la educación a distancia que se han venido realizando con el apoyo de medios tradicionales , impresos y audiovisuales de 38


comunicación, pero no con medios informáticos y telemáticos basados en la comunicación mediante computadora . Esta modalidad educativa es aún muy reciente y su desarrollo ha sido más el producto de la espontaneidad y de iniciativas relativamente aisladas de innovadores de este campo que de una planificación sistemática. (pág. 56) Así mismo Borrego Gómez et al. (2017) continúan explicando que: Algunas Universidades que practican esta modalidad en algunos programas educativos, han establecido sus propias normas regulatorias, las cuales intentan complementar la regulación general de la educación superior, por las que se rigen todas las modalidades educativas, ante la ausencia de un marco regulatorio especifico de la educación virtual. Por tanto, al no existir un marco legal regulatorio específico para la educación virtual, las instituciones de educación superior de los países latinoamericanos y el caribe se han visto en la necesidad de crear sus propios marcos regulatorios para la educación virtual de acuerdo al marco regulador para educación superior propio de cada país. 3.1 MARCO REGULATORIO DE LA EDUCACION VIRTUAL EN HONDURAS La educación a distancia y virtual en Honduras no había tenido una marco legal regulatorio para la educación superior virtual como tal, sino hasta el 2013-2014 que se aprueba el Reglamento de Educación a Distancia que regula todas las universidades del sistema de educación superior hondureño. (Cruz & Rama, 2016). El Consejo de Educación Superior retomó el tema de la educación a distancia y lo colocó en su agenda el 2013 y 2014, posibilitando que en marzo de 2014 se aprobara, por unanimidad, el

39


reglamento que norma la educación a distancia en todo el nivel superior. (Cruz & Rama, 2016, págs. 82,83). Este marco regulatorio incluye los componentes que la teoría de educación a distancia señala han de considerarse en esta modalidad: conceptualización y alcances, el diseño y operación de los cursos y programas; los roles, características y competencias del docente tutor y de los estudiantes; el diseño, desarrollo y evaluación de los materiales para el aprendizaje, el componente tecnológico, el componente organizacional, los aspectos relativos a los recursos físicos y financieros y lo referido a la apertura de centros y programas a distancia. (Cruz & Rama, 2016, pág. 83) Dentro del Reglamento de la Educación a Distancia en el nivel de la Educación Superior de Honduras, se establece que: Artículo 2. La Educación a Distancia es la modalidad educativa planificada y desarrollada en ambientes de aprendizaje que trascienden espacio y tiempo, es decir, que no requieren necesariamente de la presencia física de los actores del proceso educativo en el aula de clases y en la que se desarrolla un aprendizaje abierto, autónomo y significativo con acompañamiento permanente apoyado en medios y mediaciones capaces de promover aprendizaje individual y colaborativo con estrategias que permiten articular la docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Artículo 3. El Marco Regulatorio General de la Educación a distancia en el nivel de la Educación Superior de Honduras, se encuentra definido en la Ley de Educación Superior vigente, que plantea que la Educación Superior puede ofertarse a través de las Modalidades de Educación Presencial y a Distancia. 40


Artículo 4. La Modalidad de Educación a Distancia, puede desarrollarse a través de Programas o Cursos, en cualquiera de las siguientes expresiones: a) Semipresencial, es la que incluye Programas o Cursos cuyas actividades de aprendizaje se desarrollan por medio del estudio autónomo, en donde el estudiante asiste a encuentros presenciales y cuenta además de tutorías, conducentes a la obtención de los objetivos educacionales planteados, correspondiendo al Docente el rol de facilitador, orientador o tutor, utilizando los recursos metodológicos específicos de la modalidad. b) Semipresencial con mediación Virtual, es la que incluye Programas o Cursos que evidencian que al menos entre el 40% y el 79% del diseño de sus actividades de aprendizaje y su contenido se desarrollan en línea. c) Virtual, es la que incluye Programas o Cursos que evidencian que al menos entre el 80% del diseño de sus Programas, Cursos o actividades de aprendizaje y su contenido se desarrollan en línea. d) Todo programa o carrera a distancia virtual deberá incorporar hasta un 20% de actividad formativa presencial. Este porcentaje de actividad de aprendizaje presencial, estará determinado por la naturaleza y particularidades del área de conocimiento de la carrera o programa académico correspondiente y deberá fundamentarse y consignarse en el plan de estudio respectivo. El grado de presencialidad exigido es a nivel del proceso formativo total del programa o carrera. Dentro de la actividad o aprendizaje presencial podrán incluirse: la inducción a la modalidad, tutorías presenciales (de retroalimentación de contenido o para evaluaciones de asignaturas), laboratorios específicos (cuando

41


la naturaleza de la carrera o asignatura lo exija), prácticas profesionales, asesorías de tesis, de proyectos de investigación e investigación. Artículo 5. Para los efectos del presente Reglamento, se entiende como Programa de Educación a Distancia al Plan de Estudio y a la programación académica de una carrera aprobada en esta modalidad. Artículo 6. Constituye un Curso de Educación a Distancia la asignatura o espacio formativo que forma parte de un Plan de Estudio de una Carrera. Por tanto, el Reglamento para la Educación a Distancia en Honduras explica en su artículo 2 que, se considera como educación a distancia la modalidad educativa en la que no es necesaria la presencia física del tutor y de sus alumnos en un aula de clases, como tradicionalmente se hace, sino que esta se planifica y desarrolla a través de medios y mediaciones capaces de promover el aprendizaje individual y colaborativo, es decir, por medios electrónicos accesibles e interactivos, que motiven al estudiante en su aprendizaje abierto, autónomo y significativo con estrategias que permiten enlazar la docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Siendo esta modalidad reconocida como otro medio para impartir la educación superior además de la Educación Presencial, según Ley de Educación Superior vigente. Además se indica en el artículo 4, que esta modalidad se puede desarrollar de tres formas: Semipresencial, La cual consiste en programas o cursos que se desarrollan por medio del estudio autónomo, el estudiante asiste a encuentros presenciales y cuenta además de tutorías por parte del docente correspondiéndole el rol de facilitador, orientador o tutor, utilizando los recursos metodológicos específicos de la modalidad para lograrlos objetivos educacionales planteados; El Semi presencial con mediación Virtual, que consiste en Programas o Cursos

42


que evidencian que al menos entre el 40% y el 79% del diseño de sus actividades de aprendizaje y su contenido se desarrollan en línea; y el Virtual, que evidencian que al menos entre el 80% del diseño de sus Programas, Cursos o actividades de aprendizaje y su contenido se desarrollan en línea. También se explica en el artículo 5, que se espera que hasta un 20% de la Educación a Distancia sea presencial, debido a actividades tales como: la inducción a la modalidad, tutorías presenciales, laboratorios específicos, prácticas profesionales, asesorías de tesis, de proyectos de investigación e investigación. Tomando en cuenta la naturaleza y particularidades del área de conocimiento de la carrera o programa académico correspondiente. Por último, en los artículos 5 y 6, se explica que un Programa de Educación a Distancia es el plan de estudio y la programación académica de una carrera que fue aprobada como modalidad de educación a distancia; así mismo el Curso de Educación a Distancia es la asignatura o espacio formativo que forma parte de un Plan de Estudio de una Carrera. A partir del establecimiento de un reglamento para la educación virtual en Honduras, ya existe un parámetro que las universidades hondureñas puedan seguir para un buen cumplimiento de enseñanza a través de esta modalidad. Además que, en este mismo Reglamento se establece la diferencia la educación presencial y la virtual. Otro avance en el Marco de Regulación para la Educación a Distancia en Honduras, fue “la aprobación de los requisitos para la incorporación de títulos de postgrados en línea o a distancia virtual, mediante el Acuerdo No.2572.264-2012 del Consejo de Educación Superior, publicado en el Diario Oficial La Gaceta, el 26 de noviembre de 2012” (Cruz & Rama, 2016, pág. 84). Así mismo, Cruz & Rama (2016) afirman que, “antes del 2012 no había reconocimiento legal por 43


parte del Consejo de Educación Superior de ningún título obtenido en la modalidad virtual” (pág., 84).

44


4.4 Marco Geográfico El desarrollo de la investigación se realiza en Honduras, país que se ubica en Centroamérica, que de acuerdo a Grupo OCEANO (2001). Es el más céntrico de los países centroamericanos, se extiende entre las repúblicas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Sus límites territoriales son: al norte, el mar de las Antillas; al sur, el golfo de Fonseca (Océano Pacifico) y El Salvador; al este, Nicaragua y el caribe; y el oeste, Guatemala y El Salvador. Con 112,492 km2 de superficie de la republica hondureña es el segundo país más grande de Centroamérica, después de Nicaragua. (pág. 9) El espacio de interés del estudio es la capital del país, Tegucigalpa, ciudad que se sitúa en el departamento de Francisco Morazán, en el centro del país (Grupo OCEANO, 2001). Continuando con la descripción que ofrece Grupo OCEANO, en su Enciclopedia de Honduras (2001) afirman que “Tegucigalpa se halla ubicada en el distrito central y es la zona más desarrollada en los aspectos económicos, sociales y culturales. Es la sede del gobierno de la Republica y en ella residen los tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial” (pág. 140). Avanzando con la delimitación del espacio de estudio, la investigación se centra en uno de los campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la cual, se describe como: El principal centro de estudio del país, tanto por la cantidad de estudiantes como por su trayectoria histórica. Fue fundada en el año de 1847 y adquirió su autonomía y gobierno propis en 1957. De acuerdo a la ley, tiene la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. (Grupo OCEANO, 2001, pág. 155) El campus de interés para el estudio es la Ciudad Universitaria ubicada en el Bulevar Suyapa, Tegucigalpa, M.D.C. (UNAH, 2019), ya que en este centro de estudio se imparte la carrera de

45


Comercio Internacional. El departamento de Comercio Internacional se ubica en el Edificio C2, dentro del campus universitario. Ubicación del Departamento de Comercio Internacional dentro de Ciudad Universitaria UNAH. 4.5 Marco Teórico como perspectiva teórica En la actualidad existe una diversidad en cuanto a Tecnologías de información (TIC) y medios de comunicación, que permiten una nueva visión para la educación. Es decir, hoy en día todo aquel que quiera adquirir nuevos conocimientos tiene la opción de hacerlo por medios virtuales y no solamente a través de la forma tradicional que es en un aula de clase. En este mundo tan cambiante debido a la globalización ha provocado que las personas busquen la adquisición de nuevos conocimientos de nivel superior, es decir de conocimientos a nivel universitario, como parte de su desarrollo profesional y así tener las herramientas necesarias para ser más competitivo en el mundo laboral, ya sea a nivel nacional o internacional. Siendo preferible poder ser competitivos a nivel internacional a través de acreditaciones que dan la facultad de ser reconocidos por instituciones internacionales o bien de instituciones propias de otros países diferentes al país de origen de las personas que aspiran un nivel de vida mejor a través de su formación académica/ profesional. Además de las personas que aspiran a ser más competitivas, también están las organizaciones internacionales con el interés de fomentar la educación en los países del mundo, como ser El Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, entre otras; que ayudan a países del mundo a mejorar su calidad de educación y así estos proveer de

46


profesionales capaces de cumplir los estándares mundiales en cuanto a competitividad y desempeño laboral. Por tanto, siendo la educación tan importante, en especial la educación superior, es de esperar que esta se vea aún más fomentada con las nuevas tecnologías que surgen para que más personas tengan el alcance de tener una formación académica apropiada con la educación virtual En Honduras, la formación de profesionales está a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) como organismo autónomo y descentralizado del Estado, con la responsabilidad de autorizar, organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional del país, a través del Consejo de Educación Superior, cuyos miembros son nombrados por la misma UNAH.

Por tanto, con la intensión de que Honduras forme

profesionales más competitivos y a la vez estar a la vanguardia en cuanto a nuevos medios para la enseñanza y aprendizaje , El Consejo de Educación Superior estableció el Reglamento de la Educación a Distancia en el nivel de la Educación Superior, a pesar que anteriormente ya se había incursionado en esta modalidad para la educación, no es hasta el 2014 con la aprobación del reglamento que se consideró como legal la formación académica por medios virtuales. También, la aprobación de títulos de postgrados en línea o a distancia virtual, mediante el Acuerdo No.2572.264-2012 del Consejo de Educación Superior. Con el Reglamento de Educación Superior a Distancia, se distingue la diferencia entre educación presencia y a distancia, siendo esta última divida en tres categorías como: Semipresencial con mediación virtual y Virtual. Así también reconocidas tanto, las carreras cuyo programa de estudio aprobado se desarrolla en la modalidad a distancia, como los cursos

47


complementarios en Programas Académicos Presenciales, que se pueden desarrollar en la modalidad a distancia. Ahora bien, el foco de intereses para este estudio es en la UNAH, la cual cuenta con un campus virtual elaborado en la plataforma Moodle, donde cada facultad propone las actividades que se deben elaborar de manera virtual. Así mismo, la UNAH tiene la oferta académica de carreras que se desarrollan solo a Distancia, como los cursos de varias facultades que se pueden recibir por medios virtuales. Por lo que dentro de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, ofrece cursos para cada carrera que forma parte de la facultad, siendo la de interés del estudio, la Carrera de Comercio Internacional. Los cursos que se imparten a través del campus virtual son una alternativa para aquellos estudiantes puedan seguir con su formación académica, eliminando los obstáculos tales como el tiempo y la distancia, pero también puede se puede haber otras circunstancias que motiven a los estudiantes a que cursen sus clases en línea, en este estudio, como se ha explicado, el interés es saber los motivos por los que los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la UNAH cursaron sus clases en línea durante el tiempo 2015 – 2019. Entre los motivos que se especula, tomando en cuenta todo lo anterior desde el contexto global a hasta el contexto local, se puede deber a que los estudiantes al querer finalizar sus estudios universitarios, y así poder ser más competitivos y desempeñarse mejor en el mundo laboral para aspirar a tener un mejor nivel de vida, aprovechan los cursos en línea que la universidad les ofrece para seguir avanzando en sus estudios sin problemas y poder cumplir con el Plan de Estudio de la Carrera de Comercio Internacional, ya que hay cursos dentro de la carrera que se pueden impartir por medios virtuales como una alternativa a la forma tradicional de asistir a un aula de clase a cierta hora del día, o

48


bien para que los estudiantes tengan la oportunidad de tener un horario de clase que se acomode a sus necesidades.

49


5. METODOLOGÍA

5.1 Enfoque de la investigación

Esta investigación tiene un enfoque mixto porqué presenta una combinación de ambos enfoques, en gran parte se utiliza el enfoque cualitativo sin embargo se entremezcla con el cuantitativo al utilizar la técnica de la encuesta. 5.2 Tipo de investigación

Nuestra investigación es de tipo explicativa porqué buscamos demostrar cuáles son los motivos que tienen los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para matricular clases en línea. 5.3 Método de la investigación

En esta investigación se emplea el método científico.

5.4 Objeto de estudio

Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

50


5.5 Población y muestra

Población: 1050 estudiantes de la carrera de comercio internacional que actualmente están matriculados. Fórmula para el cálculo de la muestra:

Elementos: N = 82 Za = 1.96 porqué el nivel de confianza es 95% p = 0.50 q = 0.50 d = 5% Desarrollo: n = 82*1.962*0.50*0.50 0.052*(82-1) +1.962*0.50*0.50 n = 72 Resultado: Una muestra de 72 personas.

51


5.6 Técnicas de recolección

Existen una variedad de técnicas de recolección tales como entrevistas, encuestas, la observación entre otros. Con el fin de recopilar datos para nuestra investigación realizamos inspecciones en sitios web para complementar nuestro trabajo y además hicimos uso de una encuesta. 5.7 Instrumentos de recolección utilizada

Para nuestra investigación llevamos a cabo la realización de un formato con una serie de preguntas que se aplicarían en una encuesta con el fin de obtener un perfil compuesto de los Estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras sobre los motivos que les hacen matricular clases en línea.

52


6. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 6.1 Presentación de resultados de la encuesta 6.2 Gráficos

Género

Hombre

Mujer

Del total de encuestados, el 53.33% fueron hombres y el 46.67% fueron mujeres Edad

19-21 años

22-25 años

25- años

De acuerdo con los resultados de la encuesta el 56.67% de los encuestados tiene la edad entre 22-25 años, el 35% tienen entre 19-21 años y el menor porcentaje lo ocupan los encuestados de 25 años en adelante con un 8.33%. 1. Actualmente, ¿Esta cursando clases en linea?

Si

no

53


El 46.67% de encuestados está cursando clases en línea, mientras que el 53.33% actualmente no está cursando asignaturas en esta modalidad. Las personas que dijeron que si, fue porque: Principalmente por disponibilidad de tiempo, trabajaban y mencionaron que era la única sección disponible al momento de matricular. Las personas que dijeron que no, fue porque: Principalmente porque no les gustaba, no tenían había secciones en línea de la clase que querían, o no tenían la opción, también Porque tiene disponibilidad de tiempo para llevar clases presenciales y además expresaron que no les parecía una buena opción.

2. Cúales son las clases que esta cursando? 10 8 6 4 2 0

Cantidad

Esta pregunta solamente incluye a las personas que, si están llevando clases en línea este periodo, la mayoría de estudiantes encuestados con el 19.28% contestó que están cursando Mercadotecnia Internacional II, seguido por el 14.99% que está cursando asignaturas generales, el 12.86% está cursando protocolo, investigación con el 6.43% y Política Económica con el 6.43%.

54


3. Cuáles asignaturas ha cursado en esta modalidad? 12 10 8 6 4 2 0

Cantidad De acuerdo con los resultados de la encuesta el 30% de estudiantes ha cursado las asignaturas generales en modalidad virtual, el 16.66% ha optado por matricular Mercadotecnia Internacional II, seguido por Investigación y Selección de Mercados Externos con el 13.33%, luego está Protocolo con el 10%, por último, podemos ver que las de menos interés por los estudiantes son las clases de contaduría y economía. 4. Cuáles son los motivos que influyeron para cursar asignaturas en línea? 30 25 20 15 10 5 0

Cantidad

55


De acuerdo con los resultados de la encuesta, el ahorro de tiempo con el 41.67% es el principal motivo para cursar clases en línea, al 18.33% lo motiva el que sea la única materia disponible (Es decir, que en realidad matriculan en línea por qué no tienen otra opción), el 10% expresan que lo hacen porqué trabajan y eso les resulta mejor, y con un porcentaje mínimo como se refleja en la gráfica (5%) los factores económicos, evitar el traslado al campus y el hecho de que les resulta fácil para estudiar son motivos para que ellos matriculen clases en esta modalidad. La mayoría de estudiantes encuestados con el 40% se dio cuenta de la oferta de clases en línea a través de boca en boca, sin embargo, con el 55% de ellos considera que la mejor forma para enterarse sobre esta oferta de clases es a través de páginas de la UNAH. 5. Por qué medios se dió cuenta de la oferta de las clases en línea? 30 25 20 15 10 5 0

6. Cúal considera usted que es el medio más adecuado para darse cuenta cuales son las clases que se están ofertando en línea? 40 20

Pagina UNAH

Registro UNAH

de boca en boca Cantidad

Redes Sociales

0 Pagina UNAH

Registro UNAH

de boca en boca

Redes Sociales

Cantidad

56


7. Cuáles son alas actividades que siente más fácil de realizar en las clases en línea? 30 20 10 0 De arrastrar y Cuestionario soltar

De subir archivo

Foro

Chats

Cantidad

El 43.33% considera que lo más fácil es subir archivos, el 31.67% le parece más fácil realizar cuestionarios, luego sigue el 13.33% que prefiere actividades de arrastrar y soltar y por último la minoría de estudiantes prefiere los foros y chats con el 5% y 3.33% respectivamente. 8. Con qué frecuencia hace uso de la plataforma? 14 12 10 8 6 4 2 0 Una vez al Varias Hasta 5 Una vez por Los fines de día veces al día veces por semana semana Únicamente semana en la semana previa a entrega de tareas.

De acuerdo con los resultados de la encuesta podemos ver que el mayor porcentaje de estudiantes con el 20% visitan la plataforma únicamente cuando deben de entregar sus tareas, sin embargo, un poco más abajo están los que visitan la plataforma una vez al día con el 18.33%, el 16.67% lo hacen varias veces al día, el 15% solamente los fines de semana y el 11.67% hasta cinco veces por semana.

57


9. Qué tan satisfactoria fue su experiencia cursando clases en línea?

10. De acuerdo a su experiencia cursando asignaturas en línea, califíque De qué manera influyó su maestro?

30 20 10 0 Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

muy mala

25 20 15 10 5 0

Cantidad

Excelente

Muy Buena

Buena

Mala

muy mala

La mayoría de estudiantes con el 45% califica como buena a su experiencia en esta modalidad y expresaron con el 36.67% que los maestros han influido en muy buena forma a su experiencia cursando clases en línea. Cabe mencionar que apenas un 5% no está conforme con su experiencia cursando en esta modalidad y un 3.33% no está conforme con la participación de los maestros en su experiencia. 11. Escoja la dificultad encontrada en el uso de la plataforma? 25 20 15

10 5 0

Complicada para utilizar

Fallas técnicas

Problem. de Baja Falta de comun.con el Conectividad capacitación docente

La mayor dificultad para los encuestados con el 38.33% ha sido encontrar fallas técnicas en el uso de la plataforma, seguido del 26.67% que han tenido dificultad en la comunicación con el docente y según los encuestados la dificultad que menos se presenta al matricular en esta modalidad es la baja conectividad y que resulta complicada de usar con el 5% y 6.67% respectivamente. 58


12. Recomendaría usted a los demás estudiantes matricular asignaturas en línea?

si

13.Volverían a llevar clases en línea?

no

si

no

La mayoría de encuestados con el 53.33% si recomienda llevar clases en línea, sin embargo, el 46.67% contestaron que no volverían a llevar clases en línea porqué están los motivos de que no se aprende muy bien y no se tiene una buena comunicación con el docente. 14. ¿Por qué si volverían a llevar clases en línea? Al analizar las respuestas de loes encuestados, llegamos a la conclusión que la mayoría sí volvería a matricular porque le facilita el horario, ahorra tiempo, es más fácil, es una buena experiencia y da la posibilidad de avanzar más en la carrera. 15. ¿Por qué no volverían a llevar clases en línea? Al analizar las respuestas de loes encuestados, llegamos a la conclusión que la mayoría no volvería a matricular porque no se aprende bien, no se entiende por completo lo solicitado en las tareas y les parece deficiente el modo de calificación.

59


16. De acuerdo a su experiencia al cursar clases en línea, Considera que tuvo un verdadero aprendizaje?

El 46.67% de los encuestados respondió que sí lo tuvo y un 41.67% expresó que no lo tuvo, a continuación, después de evaluar las respuestas dadas explicamos las razones del porqué

29 28 27 26 25 24 23

respondieron que sí o que no lo tuvieron.

si

no

Sí, porque el estudiante está obligado a estudiar diario, además de poner en práctica el uso de medios electrónico y el paquete de Microsoft office para realizar las tareas.

No, porque era poca o casi nula la interacción entre el docente y estudiante. Además, no dedicaba las horas de estudio recomendables por falta de tiempo y la página presentaba fallas. 17.Qué clases considera usted que deberían también adaptarse para impartirse a través de esta modalidad y cuáles piensa que no deberían de impartirse?

50 40 30 20 10 0

NO

De acuerdo con la encuesta la clase más solicitada en esta modalidad es Historia del Comercio Internacional y las menos solicitadas todas las clases numéricas.

60


18. Si ha llevado clases en línea, ¿Cuál sería su recomendación a los docentes que impartieron la asignatura? a)

Recomendar consejos para estudiar cuando se lleva clases en línea y dar a disposición

material de estudio que se pueda descargar. b)

Ser más precisos con las indicaciones para cada asignación

c)

Mejorar la interacción y comunicación entre el docente y el alumno

d)

No se tan severos al calificar

19. ¿Qué recomendaría al Departamento de Comercio Internacional para mejorar la experiencia en las clases en línea? a)

Mejorar la plataforma

b)

Capacitación de los docentes que imparten clases en línea

c)

Mejorar la comunicación entre docente y estudiante

d)

Abrir más secciones y clases en línea de acuerdo a las solicitadas anteriormente.

61


7. CONCLUSIONES La oferta de asignaturas en línea para los estudiantes que asisten a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha sido una alternativa que ofrece la universidad como un nuevo medio por el cual los estudiantes tienen la oportunidad de cursas sus clases, junto con los beneficios que presenta esta modalidad hacia el alumnado. Es un servicio que la universidad oferta, asegurando que, por este medio, el alumno podrá continuar sus estudios sin necesidad de esperar cupos para matricular, además de poder estudiar a cualquier momento y en cualquier lugar. Solo se debe cumplir con las condiciones de: a) obtener el correo institucional (propio de cada alumno); b) haber cursado la inducción para el aprendizaje en línea y; c) por supuesto tener acceso a internet y a un equipo cómputo para cursas sus clases en línea. La UNAH indica la oferta académica de asignaturas en línea para los estudiantes de Ciudad Universitaria (CU) y para cada Centro Regional en sus páginas oficiales. En cuanto para los estudiantes de Comercio Internacional (CI) de CU, actualmente tienen las opciones de cursar las clases en línea que se muestran en el siguiente cuadro: Departamento Comercio Internacional

CI-738 Investigación de Mercados CI-746 Mercadotecnia Internacional II CI-742 Relaciones Internacionales y Protocolo CI-739 Política Económica

Depto. Filosofía

FF-101 Filosofía

Depto. Letras

EG-011 Español General

Depto. Historia

HH-101 Historia de Honduras

62


Depto. Economía

CE-020 Principios de Economía CE-040 Microeconomía

FUENTE: Pagina web oficial de la UNAH. Dentro de las nueve asignaturas de modalidad en línea que ofrece se encuentran aquellas propias de la carrera de CI (Investigación de Mercados, Mercadotecnia Internacional II…); Asignaturas propias del área económica de la universidad (Principios de Economía y Microeconomía); y por último, las conocidas como las clases generales que debe cursar todo alumno de la UNAH como parte de su plan de estudio. (Filosofía, Español General e Historia de Honduras) Como se puede apreciar, tomando en cuenta que el plan de estudio del estudiante de CI consta de 49 clases, es el 18 % de sus clases que hasta el momento tienen la modalidad en línea. Puede que parecer poco; sin embargo la modalidad virtual en Honduras es relativamente nueva y no es hasta el 2014 que la UNAH contaba con una plataforma tecnológica con el sistema MOODLE. Desde entonces la universidad ha invertido y se ha esforzado en el desarrollo en esta modalidad, por tanto ser de las carreras que cuenta con clases en línea, no solo generales sino que propias de la carrera, es un buen indicativo que se va por el buen camino. Además del continuo mejoramiento que promete la UNAH cabe la posibilidad de la apertura y desarrollo de nuevas clases de la carrera en la modalidad virtual para así aumentar la oferta académica hacia los estudiantes. Los estudiantes en las encuestas indicaron que tienen mayor interés en cursar la clase de Historia del Comercio internacional a través de la modalidad virtual, sin embargo no existe esta oferta académica aun en la plataforma del campus virtual. Y al parecer no están de acuerdo que se impartan clases en modalidad virtual aquellas que implican aplicación numérica.

63


En cuanto al nivel de aceptación y satisfacción de los estudiantes de CI ante las asignaturas de modalidad virtual, el 46.67% de estudiantes encuestados que cursaron clases en línea durante el I Periodo Académico de 2019 y el porcentaje de estudiantes que han cursado clases en línea, han presentado tanto aceptación como inconformidad ante esta modalidad. Siendo su aceptación mayor debido a que cumple lo prometido en cuanto a poder matricular sin esperar cupo, estudiar desde cualquier lugar y a cualquier momento, siendo los más favorecidos aquellos que cuentan con tiempo limitados y recursos económicos, con un 41.67% el ahorro de tiempo fue el principal motivo para cursar clases en línea. Sin embargo la inconformidad es debido a las deficiencias que aun presenta esta modalidad, como ser: La comunicación entre Docente. Estudiante, fallas en las plataformas, los estudiantes indican que perciben una falta de capacitación por parte de los docentes en cuanto al uso de los recursos y aplicación de las actividades en la plataforma, los estudiantes con tiempo limitado tienen dificultad de cumplir con todas las actividades, los estudiantes no tienen la sensación de aprendizaje etc. A pesar de esto, las dificultades no implican grandes obstáculos, debido a que sus soluciones no son complicadas. Simplemente se trata del compromiso tanto de los estudiantes como el de los docentes para mejorar la experiencia en la modalidad virtual. El estudiante debe comprometerse a las normas e indicaciones establecidas por el docente al inicio del curso y no tener el pensamiento errónea que por ser modalidad virtual será fácil cursarla (Advertencia que se indica durante inducción para el aprendizaje en línea). En cuanto al docente, al percibir que tiene dificultades para el uso de las actividades y recursos que ofrece la plataforma del campus virtual, además de considerar las observaciones por parte del estudiante si necesita mejorar, puede comprometerse a pedir ayuda o tener una retroalimentación a través de la capacitación para el uso de la plataforma.

64


Como no se indago más sobre la eficiencia de la capacitación, solo ha tomado en cuenta las opiniones de los estudiantes, se puede decir que el docente debe tomar en cuenta las observaciones de los estudiantes como críticas constructivas para el constante mejoramiento. Por otra parte, ya es compromiso de la UNAH para el mejoramiento de la plataforma y así disminuir las fallas técnicas que esta presenta. Y esto se ve reflejado en la encuesta que se aplica dentro de la misma plataforma sobre la conformidad ante la plataforma del campus virtual.

65


8. BIBLIOGRAFÍA Tünnermann Bernheim, C. (junio de 2008). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-40772008000200005&script=sci_arttext&tlng=pt Ariana. (Junio de 2007). blogspot. Obtenido de educacionvirtualuna.blogspot: http://educacionvirtualuna.blogspot.com/ Beranger , J. (2014). Obtenido de https://www.redalyc.org/html/373/37333040003/ Blog, E. (22 de agosto de 2010). Evalcurlin's Blog. Obtenido de evalcurlin.wordpress.com: https://evalcurlin.wordpress.com/2010/08/22/definicion-de-curso-en-linea/#respond Borrego Gómez, D., Ruíz Olivares, N., & Cantú Cervantes , D. (28 de noviembre de 2017). Educación a distancia y TICs. Mexico: Palibrio. Obtenido de https://books.google.hn/books?id=Sv5CDwAAQBAJ&pg=PT46&lpg=PT46&dq=marco+regulat orio+y+legal+educacion+virtual&source=bl&ots=ozUWMtNhq_&sig=ACfU3U3A0BwgtMyO9k mSsckru8W2889Sfw&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiti8eX7IXhAhWu1lkKHW1ZAuAQ6AEwCXoECAAQAQ#v=onepage&q &f= Calderon Padilla. (2011). Redalyc. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: https://www.redalyc.org/html/1794/179422350010/ Calderon, C. J. (21 de marzo de 2013). https://www.gestiopolis.com/concepto-tecnologia/. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/concepto-tecnologia/ Compare Infobase LT. (2002 - 2018). Mapas del Mundo. 66


Cruz, M., & Rama, C. (2016). La educación a distancia y virtual en Centroamérica y El Caribe. Primera edición. Santo Domingo, Republica Dominicana: Búho, SRL. Obtenido de http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2016/la-educacion-a-distancia-encentroamerica-y-el-caribe.pdf DIE. (2019). DIE. Obtenido de die.unah.edu.hn: https://die.unah.edu.hn/servicioseducativos/asignaturas-virtuales/cu/ Española, R. A. (20 de Noviembre de 2018). Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=UH8mXZv Gracia , C. (16 de Febrero de 2005). Ssociologos . Obtenido de https://ssociologos.com/2015/02/16/como-influyen-las-organizaciones-internacionales-enlas-politicas-educativas/ Grupo OCEANO. (2001). Enciclopedia de Honduras Volumen 1. España: Editorial Oceano. Huacho, N. (7 de marzo de 2009). SlideShare. Obtenido de es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/huachonava/cursos-en-linea Juan, S. (Abril de 2009). Educacion Virtual. Obtenido de juancsaldarriaga.blogspot.com: http://juancsaldarriaga.blogspot.com/2009/04/definicion-educacion-virtual_09.html Lauren, A. (23 de mayo de 2012). Cursos en linea . Obtenido de cursosenlinea210.blogspot: http://cursosenlinea210.blogspot.com/ Maldonado, A. (2000). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v22n87/v22n87a4.pdf Mapa de Honduras. (2019). Mapa de Honduras. Obtenido de http://mapadehonduras.com/mapa-deubicacion-geografica-de-honduras

67


Posada, M. (27 de Agosto de 2012). MAESTROS DEL WEB. Obtenido de http://www.maestrosdelweb.com: http://www.maestrosdelweb.com/plataformaseducacion-virtual-distancia-honduras/ Programa de apoyo a la comunicacion academica. (s.f.). http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_ext enso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf. Obtenido de http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_ext enso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf Sampieri, R. (2014). Formulacion de Hipotesis. En Metodologia de Investigacion . Significados. (2019). Significados. Obtenido de www.significados.com: https://www.significados.com/tecnologia/ UNAH. (2019). Curso de Introducciรณn a la vida universitaria. Obtenido de https://civuunah.wordpress.com/material-complementario/mapas-de-ciudad-universitaria/ UNAH. (2019). Universidad Nacional Autonoma de Honduras. Obtenido de https://www.unah.edu.hn/acreditacionhceres UNAH. (2019). Universidad Nacional Autรณnoma de Honduras. Obtenido de https://www.unah.edu.hn/ UNAH. (2019). Universidad Nacional Autonoma de Honduras . Obtenido de https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/historia/ Universitaria, P. (23 de Mayo de 2017). Presencia Universitaria. Obtenido de presencia.unah.edu.hn: https://presencia.unah.edu.hn/noticias/dos-licenciaturas-un-tecnico-y-120-clases-en-lineaofrece-la-unah/

68


Virtual, E. (15 de Abril de 2011). Educacion Virtual. Obtenido de http://jodiia.blogspot.com: http://jodiia.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-educacion-virtual.html Virtual, E. (s.f.). EnseĂąanza Virtual. Obtenido de sites.google.com: https://sites.google.com/site/ensenanzavirtual161/historia-de-la-educacion-virtual

69


9. ANEXOS BITACORA DE TRABAJO Cronograma para la elaboración del primer, segundo avance de la investigación e informe final.

Integrantes

Alba Melisa Gámez

Primer Avance

Fechas de 1 Reunión (Febrero)

Segundo Avance

19

20

21

22

X

X

X

X

Fecha de 2 Reunión (Marzo) 15

Hipótesis

Total

19

21

8 días

X

1 8 X

X

X

8 días

X

X

X

X

8 días

X

X

X

X

8 días

X

X

X

X

8 días

Antecedentes Marco

Amparo Nicole Rivas

Enunciado del X

X

X

X Teórico

problema Tania María Curry Valeria Nicole Rubio

X

X

X

X

X

X

X

X

Metodología

Justificación Preguntas de investigación Viabilidad

Participación Presentación del Informe final

Todas hemos tenido una participación muy buena, cada Reunión aportamos ideas y las complementamos con la opinión de cada una.

70


LEY ORGANICA DE LA UNAH

71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


REGLAMENTO DE LA EDUCACION A DISTANCIA EN HONDURAS

89


90


91


92


93


94


ENCUESTA APLICADA.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Departamento de Comercio Internacional. Esta entrevista es ejecutada por un grupo de estudiantes de la asignatura Investigación de mercados externos sección, del I PAC del 2019 dirigida a los alumnos de Comercio Internacional con el fin de recabar información necesaria para un trabajo de investigación sobre los motivos de los estudiantes para matricular asignaturas en modalidad virtual. El uso de esta encuesta es estrictamente académico. Instrucciones: Marque una X sobre el cuadro que corresponda a su respuesta.

Sexo Edad

Hombre 19-21 años

Mujer 22-25 años

25 años en adelante

1. Actualmente, ¿Está cursando asignaturas en líneas?

☐Sí

☐No

Explique porque está Cursando o por qué no: ____________________________________________________________________. 1. ¿Cuáles son las asignaturas que está cursando en línea? Mercadotecnia internacional II Protocolo Investigación y selección de mercados externos Política Económica Español General Historia de Honduras Educación Ambiental Optativa Principios de Economía Microeconomía Contabilidad I Empresa y derecho Administración I 95


2. ¿Cuáles asignaturas ha llevado? Español General Filosofía Historia de Honduras Educación Ambiental Optativa Principios de Economía Microeconomía Contabilidad I Mercadotecnia internacional II Relaciones Institucionales, Protocolo y Ceremonial Investigación y selección de mercados externos Administración I Empresa y Derecho

3. ¿Cuáles son los motivos que influyeron para cursar asignaturas en línea?

Aprendizaje más efectivo Ahorro de tiempo Trabajo

Materia disponible Facilidad para estudiar Traslado al Campus (UNAH)

Por factores económicos Otro (Especifique) _______________________________________________. 4. ¿Por qué medios se dio cuenta de la oferta de las clases en línea?

Página UNAH Registro UNAH De boca en boca Redes sociales

96


5. ¿Cuál considera usted qué es el medio más adecuado para darse cuenta cuáles son las clases en línea qué se están ofertando?

Página UNAH Registro UNAH De boca en boca Redes sociales 6. ¿Cuáles son las actividades que siente más fáciles realizar en las clases en línea? De arrastrar y soltar Cuestionario De subir archivo Foro Chats 7. ¿Con que frecuencia hace uso de la plataforma? Una vez al día Varias veces al día Hasta 5 veces por semana Una vez por semana Los fines de semana

Únicamente en la semana previa a entrega de tareas.

8. ¿Qué tan satisfactoria fue su experiencia cursando clases en línea?

Excelente

Muy buena

Buena

Mala

Muy mala

9. ¿De acuerdo a su experiencia cursando asignaturas en línea, califique de qué manera influyó su docente? Excelente

Muy buena

☐ 97


Buena

Mala

Muy mala

10. Clasifique las dificultades encontradas en el uso de la plataforma.

Complicada para utilizar Fallas técnicas Problemas de comunicación con el docente Baja Conectividad Falta de capacitación

11. ¿Recomendaría usted a los demás estudiantes matricular asignaturas en línea?

Sí ☐ No ☐ Explique porqué recomendaría ó por qué no lo haría: ______________________________________________________________________ 12. ¿Volverían a llevar clases en línea? Sí No 13. ¿Porque si volverían a llevar clases en línea? ___________________________________________________________________________. 14. ¿Porque no volverían a llevar clases en línea?

____________________________________________________________________________.

15. De acuerdo a su experiencia al cursar la clase o las clases en línea, ¿Considera que tuvo un verdadero aprendizaje?

No

98


Expliqué las razones por las que sí considera que aprendió ó por qué no:

16. Si la carrera de comercio internacional tuviera planes de aumentar la oferta académica de clases en línea, ¿Qué clases de la carrera considera usted que deberían también adaptarse para impartirse a través de la modalidad virtual (Abrir secciones en línea)? CLASE Negociaciones Comerciales Internacionales

NO

Cooperación Internacional Distribución Física de Mercados Externos Operativa del Comercio Internacional Historia del Comercio Internacional Introducción al Comercio Internacional Dirección Estratégica para Mercadotecnia Internacional Aspectos legales del Comercio Internacional Mercadotecnia I Estructura Económica y Mundial de Honduras Legislación y Practica Aduanera I Financiación en el Comercio Internacional Finanzas de Empresas Legislación y Practica Aduanera II Desarrollo de Productos y Control de Calidad Promoción de Mercados Externos Formulación y Evaluación de Proyectos para el Comercio Internacional Seminario de Investigación 17. Si ha llevado clases en línea, ¿Cuál sería su recomendación a los docentes que impartieron la asignatura? 18. ¿Qué recomendaría al Departamento de Comercio Internacional para mejorar la experiencia en las clases en línea?

¡¡Gracias por su cooperación!!

99


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.