Entre tinta y papel -voces femeninas

Page 1

&

“Entre tinta papel”

Voces Femeninas

WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN WOMEN WOMEN

ENTRETINTA YPAPEL VOCES FEMENINAS NOS UF E NTEDEFORTALEZAYS

Escritoras

Colombianas

A B I AIRUD

Sofia Zambrano

Valeria Parra

Vanessa Moreno

Danna Rojas

bogotá , Colombia

Humanidades III

Escritoras Colombianas

INDICE

Ángelica Ávila Jhoana Tafur Maria carranza Carolina Davíla Tania kandisky Andrea mejia Laura Ortiz Sofia Ospina Emilia Pardo
QUINTANA
Mery Sanchez PILAR Ganitsky Johanna

Ángelica Ávila

Angélica Ávila es una escritora y pintora colombiana. Entre sus múltiples obras se encuentra "Museo voraz", una novela que analiza el ámbito del arte y la cultura en Colombia, El libro destaca a 71 artistas plásticas colombianas y sus obras, Ávila adopta un lenguaje más sencillo alejado de la terminología tradicional de la crítica de arte

"Tan lejos como a naide escucharos, pero es tan importante y frágil el secreto de su huida, que hace falta que se lo diga al oído para no correr ningún riesgo. no se ve el horizonte, entonces no sé cuánto les falta. no hace tanto sol y no hay sombras, entonces no sé a qué hora les anochecerá. cuando miro la foto, imagino que maria isabel rueda llora después de tomarla, aunque esta no sea una despedida triste"

Es una poeta afrocolombiana nacida en Barranquilla, vive en Buenos Aires y se encuentra estudiando filosofía y edición. Es autora del poemario “Sembré nísperos en la tumba de mi padre”, el cual ha sido objeto de estudio y además ganó la Beca Distrital de Poesía Nuevos Creadores Portafolio de Estímulos. Su poemario cuenta con 38 poemas en total donde logra estremecer el corazón de sus lectores en una manera de buscar justicia.

Sus poemas contienen lamentos, son elegíacos y como su nombre lo dice, este poemario está dedicado a su padre quien fue asesinado bajo un árbol de nísperos cuando Johanna solo tenía trece años. Retrata la realidad que ella vivió en una Colombia caribeña llena de sabor y lamentablemente también muerte, tras este suceso empieza una búsqueda de sí misma y la encuentra en la poesía.

Maté a mi padre cientos de veces, mamá también lo hizo aunque no lo admita. Le deseé la peor suerte en el juego. Se marchaba durante días y yo lo envenenaba cada vez que sentía hambre.

Lo castré todas las veces que nos abandonó por otras mujeres y le clavé un cuchillo cuando volvía borracho rompiendo todo a su alrededor. Fueron crímenes perfectos, en mis pensamientos.

“Mate a mi Padre” johanna Barrza

María Mercedes Carranza

María Mercedes Carranza fue una poetisa colombiana conocida por su poesía lírica y su compromiso con la justicia social y política en el país. Nació en la ciudad de Bogotá y cursó la carrera de literatura en la Universidad de los Andes. De igual manera, fue directora de la Casa de Poesía Silva. Carranza se convirtió en una voz influyente en la literatura colombiana y en la lucha por los derechos humanos a lo largo de su vida. Carranza dejó un legado literario y político duradero. Reflexionaba profundamente sobre temas como el amor, el desamor, el miedo, la soledad y la amistad. Por su poderoso mensaje social y su capacidad para captar la belleza y la complejidad de la vida humana, sus escritos siguen siendo trascendentales. Su labor literaria y su compromiso con la justicia social la convierten en un ícono social y literario en Colombia.

Un día escribiré mis memorias, ¿quién que se irrespete no lo hace? Y allí estará todo. Estará el esmalte de las uñas revuelto con Pavese y Pavese con las agujas y una que otra cuenta de mercado. Donde debieran estar los pensamientos sublimes pintaré tus labios a punto de decirme buenos días todos los días. Donde haya que anotar lo más importante recordaré un almuerzo cualquiera llegando al corazón de una alcachofa, hoja a hoja. Y de resto, llenaré las páginas que me falten con esa memoria que me espera entre cirios, muchas flores y descanse en paz.

“Aqui entre nos ”

Maria Mercedes Carranza

Carolina Dávila

Poeta y abogada feminista, nacida en Bogotá en 1982, ha trabajado en la revista cultural “Somos- libertad bajo palabra” de la Universidad Externado de Colombia, fue ganadora del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura en 2010 con su libro “Como las catedra les”, algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, italiano y árabe. Carolina investiga las relaciones entre lenguaje, deuda y subjetividad, coedita el fanzine de la trenza y crea un experimento poético y artístico de inter vención urbana. Algunas de sus obras han sido: “Como las catedrales”, “ Imagen (incompleta” y “Animal Ajena”

y –en medio del estacionamiento–el cuerpo del pájarointacto no lo transforma el desierto no la llanta ni hay huella como herida abierta

En el lugar del que vengo las moscas lo toman todo fundan su imperio de malaria y dengue y la sangre llama la sangre

No distinguimos vida y podredumbre por eso la risa y la canción en cada espacio que era de la rabia o el duelo

Allá nunca un animal alcanzaría a consumirse desde dentro nunca el rencor como músculo calcificado como hueso que se atora

Acá, el pájaro en su cama de plumas secas sin reguero de sangre sin la última seña de su pálpito

“Tres días”

Carolina Dávila

Tania Ganitsky

Tania Ganitsky es una doctora en Filosofía y Literatura, quien también es profesora en la universidad y colabora en la publicación del fanzine La trenza. En el año 2009 recibió el reconocimiento del Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, mientras que en el año 2014 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Obra Inédita.

Entre sus obras se encuentran "Dos cuerpos menos", "Rara" en 2021 y el ensayo "El fuego que quería recordar" en 2022.

En los poemas de Ganitsky se puede observarla coexistencia entre la realidad y la fantasía. Muchos de sus escritos pueden verse como una invitación a redescubrir sentimientos e imágenes, y en ellos encontramos una reflexión sobre la pérdida.

El amor, la belleza, la esperanza y la vulnerabilidad del ser humano son los temas centrales de sus poemas.Ganitsky utiliza con frecuencia animales que aparecen en sueños en sus poemas para hacer referencia al encuentro entre el mundo animal y humano.

Dejé entrar a un pájaro de fuego. Apagué la luz para vaciar el espacio y solo verlo a él.

Voló sin quemar el silencio, un pájaro de llamas inofensivas.

Si el fuego no se propaga, el agua no puede apagarlo, dijo la bruja.

Desafiante, me mojé las manos y le rocié el ala que más ardía.

Ahora guardo un pájaro herido que no come de mi mano en una caja de madera que no se quema.

“PÁJARO DE FUEGO”

Andrea Mejia

Bogotana, politóloga, escritora, ensayista y columnista del diario Criterio, maneja finales abiertos, los temas principales de sus obras son el enigma, misterio, la sutileza, los animales y la naturaleza. Hizo su debut como escritora con el libro “La naturaleza seguía propagándose en la oscuridad”, donde Andrea se vio influenciada por la poesía japonesa.

Algunos de sus relatos fueron sueños que ella tuvo, dice que son fuentes de creatividad inagotable que sobrepasan la capacidad creativa, tiempo después ella trata de recordar lo que soñó y lo escribe. Andrea cuenta que cuando escribe lo hace solo para el lector porque para ella escribir “es un regalo para quien lee”.

En casa había un acuario grande, encima del mueble de los discos de acetato. No recuerdo cuántos peces había, pero tengo muy presente el sonido sordo que hadan el motor del filtro de aireación y las burbujas que subían flotando hacia la superficie.

En casa de mis padres ese sonido constante era lo más cerca que se podía estar del silencio. Me gustaba que- darme mirando los peces. La luz del acuario era violeta y se reflejaba en las aletas dorsales que se curvaban con el movi- miento en el agua.

“Elpez mas palido todos”

Laura Ortiz

María Mercedes Carranza fue una poetisa colombiana conocida por su poesía lírica y su compromiso con la justicia social y política en el país. Nació en la ciudad de Bogotá y cursó la carrera de literatura en la Universidad de los Andes. De igual manera, fue directora de la Casa de Poesía Silva. Carranza se convirtió en una voz influyente en la literatura colombiana y en la lucha por los derechos humanos a lo largo de su vida. Carranza dejó un legado literario y político duradero. Reflexionaba profundamente sobre temas como el amor, el desamor, el miedo, la soledad y la amistad. Por su poderoso mensaje social y su capacidad para captar la belleza y la complejidad de la vida humana, sus escritos siguen siendo trascendentales. Su labor literaria y su compromiso con la justicia social la convierten en un ícono social y literario en Colombia.

Bajé.

No había río. No se imagina mi impresión, era peor que ver un cadáver. Solo había un barrizal que olía a mierda, millonesde peces coleteando, basura, lanchas encalladas como ballenatos muertos, tablas, pedazos de tejas y una chancla clavada. Había personas en descomposición. Oi a un pescador que puteaba a la hidroeléctrica y disparaba tiros al aire con una escopeta.

Más allá la gente lloraba. Era un calor bien sofocante. “fragmento de sofoco”

Sofía Ospina

Nacida en Medellín en 1892 y fallecida en 1974 en la misma ciudad, fue una escritora costumbrista y periodista colombiana, fue la primera mujer en incursionar completamente en la literatura y en el periodismo colombiano, escribía sobre temas sociales muy importantes y controversiales ya que se encontraba en una sociedad machista. Principalmente escribió crónicas y cuentos; en algún momento llegó a escribir algo de poesía también. Fue fundadora y directora de la revista femenina “Letras y encajes” y participó en periódicos como El Colombiano y El Espectador; le dieron el nombre de Matrona Emblemática de Antioquia ya que en sus cuentos y crónicas relata con humor como era Medellín, su gente y sus costumbres.

La escena campestre de la vaca que echada bajo el árbol se complace rumiando sus pasados goces bucólicos, es un reflejo de la vida humana. Tambien a nosotros se nos llega la hora de buscar la sombra y echarnos a rumiar lo ya vivido.

“La abuela cuenta fragmento “

Sofia Ospina

Emilia Pardo

En el periodismo colombiano de los 30 destaca

Emilia Pardo Umaña.Se convirtió en la primera mujer en Colombia en dedicarse profesionalmente al periodismo. Su estilo periodístico era irónico, insolente, mordaz y lleno de humor, y abordó una variedad de géneros, como crónicas, reportajes, notas de opinión y entrevistas. A lo largo de su carrera escribió alrededor de 400 artículos sobre temas políticos y cotidianos en periódicos y revistas. Emilia no solo trabajó como periodista, sino que también escribió una novela policial llamada "Muerte en la legación"

Emilia fue sometida a un consejo de guerra por presunta traición a su patria. La historia del periodismo colombiano ha ignorado su vida y trabajo, pero su estilo único y valiente la convierte en una figura destacada del periodismo de la primera mitad del siglo XX en Colombia.

Colombia es Colombia.. .muy peculiar nación en la que todo debe hacerse al derecho se hace al  revés
EMILIA PARDO UMAÑA

Pi r Quin na

Escritora, guionista y publicista caleña, estudió en la Universidad Javeriana y trabajó como guionista de televisión y redactora de textos para publicidad, sus obras tocan temas controversiales como el sexo explícito, maternidad, violaciones y se ha ido convirtiendo en una de las voces más s olidas de la literatura. Ganó premios como el de La Mar de Letras, premio Biblioteca de Narrativa Colombiana y el Premio Alfaguara con su novela “Los Abismos”.

“Todos mis muertos, pensé. Si los de mi papá estaban en sus silencios y los de mi mamá eran las plantas de la selva, los míos eran las hojas a punto de caerse.”

Pi r Quin na, Los abismos

Uno de los aspectos distintivos de la escritura de Quintana es su estilo crudo y auténtico. A través de una narrativa precisa y evocadora, logra sumergirnos en mundos complejos y oscuros, donde las emociones humanas son exploradas sin reservas.

Pilar empezó a escribir a los 7 años con un cuento llamado ¡Oh payasito! que era sobre un payaso que tenía la cara pintada de felicidad, veinte años después escribió su primera novela oficial “Cosquillas en la lengua”, Pilar no buscaba denunciar sino retratar pero terminaba siendo una denuncia, más que escribir, grita; va de frente sin importar las consecuencias, escribía sobre el pacifico colombiano principalmente, ya que ella vivió allí y vivió de primera mano muchas situaciones. Cuando Pilar vivía en Juanchaco muchas veces la marea subía hasta tres metros, lo cual la obligaba a regresar nadando a su casa, estaba además expuesta a insectos y contrajo malaria. Pilar tuvo un episodio depresivo en su vida, quería ser mamá pero perdió a su bebé, poco después sufrió de algo que ella llama demasiado poético, lo cual fue síndrome de corazón roto, empezó a sentir un dolor agudo en el pecho parecía tener un ataque cardíaco,diagnosticada y los médicos dijeron que lo que lo ocasionó fue el estrés emocional que estaba teniendo.

Andrea Mejia

Mis amigas lo habrían mandado a ducharse, yo me le pegué. Era alto, mi cabeza no sobrepasaba su sobaco. Aspiré. El olor era agrio y penetrante. La fila avanzaba con lentitud. Se sirvió yogurt encima del müesli, adicionó trozos de mango y papaya, y dudó ante las fresas. Estaban rojísimas, a punto de estropearse. Estiré el brazo por delante de él para coger una con la mano, no resistí la tentación y me la metí a la boca. Estaba tan blanda que bastó con la presión de mi lengua para que se aplastara. Estaba babosa. Absorbí la baba y absorbí todo el sabor.

PILAR QUINTANA

“Olia”

Mery Yolanda Sanchez

Se han publicado sus poemas, cuentos, comenta rios literarios y reseñas de libros en varias antolo gías y magazines en el país, Venezuela y Brasil. Fue beneficiada con la Beca Nacional 1998 del Ministerio de Cultura por su proyecto Poesía en Escena (propuesta escénica para la presentación de poetas que se realiza en Bogotá desde 1993). Ha dirigido talleres de poesía para niños, jóvenes, internos en centros penitenciarios y personas que viven en la calle.

Su estilo conversacional y testimonial, que se centra en la memoria y los detalles que a menudo pasan desapercibidos, se ha destacado en su obra poética. Con un enfoque narrativo, su poesía aborda la violencia y la realidad que la rodea. En su poesía, Mery Yolanda Sánchez no tiene como objetivo hacer denuncias, sino expresar lo que siente que necesita ser expresado.

Quita almohadas y se sienta en la boca que la sueña hace homenajes a las ruinas que duermen de pie. No tiene perfil ni lugar para una sonrisa.

El otro día llegó de rojo y entró a los besos del baile. Está en casa y aprende de los abrazos en su torso. Duerme y se anuda en los calambres del ciclista que hace malabares en mil rostros fríos.

La loca descansa en casa para que los niños puedan correr sin lluvia de barro en sus bocas vacías

“La Loca”

CONSULTORIO DE LA DRA KIKI

¡Bienvenidos a la sección de la Dra. Kiki!

Donde las personas pueden encontrar respuestas a sus preguntas más intimas! Su confidente en asuntos del corazón, la Dra. Kiki, está aquí

Recuerden que el amor es un maravilloso misterio, pero a veces otros puntos de vista son necesarios para comprenderlo mejor. En este espacio, abordaremos sus dilemas sentimentales con honestidad, empatía y un toque de sabiduría. Por lo tanto, envíe sus preguntas a la Dra. Kiki y exploraremos juntos

DOCTORA KI-KI

AGRADECIMIEN S

Las escritoras colombianas han marcado un legado indeleble en la literatura, aportando una riqueza cultural y una mirada única a través de sus palabras. Su contribución es un tesoro invaluable que enriquece el paisaje literario, desafiando perspectivas, resaltando realidades y dando voz a experiencias antes silenciadas. Con valentía y maestría, estas mujeres han tejido historias que no solo entretienen, sino que también iluminan, inspiran y transforman, dejando un legado perdurable.Las escritoras colombianas han marcado un legado indeleble en la literatura, aportando una riqueza cultural y una mirada única a través de sus palabras. Con valentía y maestría, estas mujeres han tejido historias que no solo entretienen, sino que también iluminan, inspiran y transforman, dejando un legado perdurable. Sus letras son un testimonio de la diversidad y la profundidad de la experiencia humana, capturando la esencia de la sociedad colombiana y compartiendo narrativas que trascienden fronteras geográficas y culturales. Desde las exquisitas descripciones de la naturaleza hasta la exploración de complejas dinámicas sociales, las escritoras colombianas han plasmado con habilidad la riqueza de su tierra natal.

vA RIA PARRA PARRADO

AGRADECIMIEN S

Estas escritoras colombianas son y fueron ejemplos vivos de determinación y valentía en un contexto desafiante en este país. A lo largo de la historia, estas 11 mujeres han desafiado obstáculos culturales, sociales y políticos, resistiendo la adversidad para compartir sus voces y perspectivas únicas. Su valentía radica desde en enfrentar la censura, el machismo y otros desafíos para dar vida a historias que trascienden fronteras, inspirando a generaciones con su creatividad y profundidad. El valor de las escritoras colombianas va más allá de las palabras impresas; llega a ser un testimonio de resistencia, resiliencia y pasión por el arte de contar historias. Su contribución literaria no solo enriquece la cultura colombiana, sino que también abre caminos para la reflexión, el cambio y la comprensión en una sociedad en constante evolución.

URA SOFIA ZAMBRANO

AGRADECIMIEN S

A todas las escritoras colombianas, muchísimas gracias, gracias por no rendirse y dejarse opacar en este mundo machista, porque con sus historias han alzado su voz y nos han llenado de obras maravillosas, que orgullo conocer cada una de sus historias. Gracias por crear espacios únicos para la literatura colombiana, abrir puertas a las mujeres y construir poco a poco un undo mas justo. Ahora que las conozco puedo decir que no quedarán en el olvido, porque han dejado un legado inmenso y han inspirado a muchas generaciones no sólo a escribir sino a no darse por vencidas y hacer lo que más aman en el mundo por uno mismo y ni por complacer a los demás. Admiración absoluta por todo lo que le tienen que decir al mundo.

A MORENO MORENO
VANE

AGRADECIMIEN S

Queridas escritoras colombianas, en este espacio buscó expresar gratitud y admiración por su gran legado en la literatura. Sus palabras han creado historias que han tenido un impacto en la vida de sus lectores, sus historias han dado voz a realidades que antes eran silenciadas, además de compartir la diversidad y cultura Colombiana. No solo la literatura del país ha sido enriquecida por su trabajo, sino que también ha trascendido tal punto que ha inspirado a generaciones con su pasión por la escritura, su creatividad y su valentía. Gracias por compartir sus ideas con el mundo, por expandir el pensamiento humano y por sus aportes que cada día resuenan en la sociedad.

DANNA SOFIA ROJAS ZANO

"Las

escritoras colombianas,

con pluma valiente y narrativa única, han trascendido fronteras

literarias,

tejiendo

relatos que

no solo cuentan historias, sino que

también transforman

el paisaje cultural, desafiando y enriqueciendo

nuestra

comprensión del mundo."

WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN

WOMEN

WOMEN

WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN WOMEN WOMEN

WOMEN

WOMEN

WOMEN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.