Portafolio

Page 1

Arquitectura

Valeria Fernanda Infante Ávila
Portafolio
Perfil
Planeamiento
C O N T E N I D O Indice Taller III 1. 2. 3. 4. 5.
profesional
urbano Viviendas
Propuesta intervención urbana
Vivienda
Propuesta Equipamiento
Fernanda Infante Ávila Hobbies Habilidades de Software Datos de contacto Estudiante de arquitectura de sexto semestre de la Universidad de Ibague con grandes capacidades en el dibujo y la pintura, un pensamiento logico que es esencial al unir las ideas con un concepto arquitectonico. 6120201033estudiantesunibague.edu.co https://6120201033.wixsite.com/website
Valeria

Taller I

Formas y Patrones

Se empiezan a conceptualizar las formas desde su inicio el punto y la linea mendiante las que se explorar formas que generan composiciones atravez de conceptos parta dar paso a la generacion de un espacio.

Composición Arquitectónica Localización Iku

Grupo

Conceptualización de la Composición

El pueblo indígena Arhuaco, o Iku es uno de los cuatro pueblos aborígenes de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Es uno de los más conocidos en el país, tanto por su activa participación en los procesos de lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas como por sus inconfundibles elementos de identidad como son la lengua, sus viviendas, su mundo ideológico y sus guías espirituales, así como su vestido y en particular la mochila, declarada símbolo cultural de la nación colombiana.

Infante
Estudiante Código Profesor Valeria
Avila 6120201033 Henry Mauricio Mogollón Pinto
04
Colombia Magdalena Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta

Es una serie de representaciones que son dispuestas bajo ciertos conceptos culturales con el fin de que la sociedad pueda comprender las ideologías y verse identificada. La mochila arhuaca es un ejemplo de esto debido que es un objeto lleno de belleza y pensamiento geométrico ancestral. Esta da importancia al color con un pensamiento geométrico y los diseños que se muestran los fondos de las mochilas.

La Mochila Arhuaca es el elemento más representativo de esta comunidad. Estas bolsas de cuerpo cruzado solo están tejidas por Wati, que poseen la energía y la sabiduría para hacer una creación única para su esposo. La Mochila les permite a las mujeres registrar sus pensamientos y mantener contacto con su esposo toda su vida. Un hombre Arhuaco solo usa la Mochila que su madre o esposa ha tejido especialmente para él.

Los colores y pigmentos naturales están hechos de plantas, raíces, corteza y madera de la Sierra Nevada de Santa Marta. Originalmente, las mochilas se tejían solo con fibras naturales de sus tierras, como el fique y el algodón. Las bolsas llevan dibujos indígenas o representaciones de animales y otros objetos de su cosmología.

Cultura

Los Arhuacos consideran a los picos nevados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos los “Hermanos Mayores”; todos los que llegaron después son los “Hermanos Menores”. La diferencia entre estos es el conocimiento que tienen, los “Mayores” son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo, para que las cosechas sean buenas.

Iconografía
La Mochila de los Arhuacos La Mochila de los Arhuacos

Desarollo Espacial

Contexto

La Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra ubicada en el Noreste de Colombia, entre los departamentos la Guajira, Magdalena y el Departamento del Cesar. Sus primeras formaciones y cordilleras, comenzaron hace unos 400 millones de años, hace unos 225 millones de años, alcanzo su mayor altura. Los dos picos nevados más altos son el Colón y el Bolívar, con 5.775m de altura, aunque se dice que el primero es un metro más alto que el otro.

Clima Terreno Fitotectura

Su clima es variado debido a su sistema montañoso, posee todos los pisos térmicos, de cálido-seco hasta nieves perpetuas, lo que permitió el desarrollo de una increíble variedad de flora.

Su terreno es una masa quebrada y montañosa. Por su altura y su cercanía al litoral, él terreno capta gran parte de la humedad que traen los vientos del nordeste, convirtiéndolo en glaciares y lagunas como la Naboba.

La vegetación de la Sierra Nevada de Santa Marta consiste en un bosque húmedo, sin periodos de escasez de agua y con frecuencia de niebla.

Central Pauta Aproximación frontal
Plano
Espacios
otro
Jerarquía Compacta En los planos
Yuxtaposición Entre planos Penetración
elevado Sustracción
contiguos Acceso adelantado Espacio interior a
Simetría

Planta General

Corte

Fachada

Vistas Vistas

Taller II

Equipamiento Urbano

Descripción del Proyecto

• Este equipamiento esta ubicado en la comuna sobre la calle 31, en el barrio San Simón parte alta. El fin de este equipamiento es implementar una vía que permita el transitar seguro de la comunidad y a su vez, equipar la zona con un espacio publico que permita la circulación peatonal, así como la recreación, reunión e interacción de los habitantes de la zona y evite la inseguridad en horas de la noche.

Se promueve el pensamiento creativo y crítico para identificar problemas en las diferentes escalas del territorio, se hace uso de habilidades de diseño para la elaboración de propuestas teniendo en cuenta el entorno construido y natural, así como las condiciones socioeconómicas y culturales.

Planta General

Valeria Infante Avila

6120201033

Estudiante Código Profesor

Henry Mauricio

02
Mogollón Pinto Grupo

Planta de Primer piso

Planta de Segundo piso

Fachada Lateral Izquierda

Corte Transversal

Corte Longitudinal

Fachada Frontal

Vistas Interior

Vivienda

Se diseñaron sistemas compuestos que tienen la posibilidad de reemplazar o agregar cualquier componente sin afectar al resto del sistema

Objetivo del Proyecto Planeamiento urbano

• Proponer un planteamiento urbano que de solución a las problemáticas de la zona.

• Hacer un estudio de las determinantes en la zona, con el propósito de generar una estructura articulada que ayude a comprender la organización del lugar.

• Implementar equipamientos acorde al elemento estructurante para fortalecer al mismo, mejorar la estructura y continuidad de sus vías.

Estudiantes

Códigos

Taller III
Infante Avila
Profesor Valeria
Laura Castro Toro 6120201033 6120201037 Efrén Antonio Reyes Pérez

Propuesta puntual de vivienda

Determinar la intervención del barrio, para construir estrategias de conexión que refuercen el desarrollo de la estructura respecto a las vias.

Tipologias: Al tener una organización y una idea clara , se plasman las distintas tipologias teniendo encuenta espacios públicos, accesibilidad, visuales, etc.

Espacio Público: Adicional , se vinculan espacios complementarios que apoyen así las viviendas y sean aún más agradable.

Vias : Se organiza el eje vial con el fin de teneruna buena accesibilidad.

Vivienda Tipología 1

Vivienda Tipología 2

Viviendas Exsistentes Equipamiento

Tipologías

Localización Colombia Tolima Ibague
Via Peatonal con vehicular restringida Via Secundaria Via
Público
Espacio Público Sendero Ecológico Ciclo Ruta
Principal Espacio
Vías

Vivienda unifamiliar

Tipologia 1

Localización

Zonificación 1er piso

Axonometria

Zonificación 2do piso

Vivienda Tipología 1

Fachada frontal

Corte transversal

Corte Longitudinal

Planimetría 1erPiso Etapa Planimetría 2doPiso etapa 1

Bioclimatica Primer piso etapa 2

Segundo piso etapa 2

Como se observa en las imágenes el sol golpea en la zonas más largas del proyecto y entra por las fachadas más cortas, las cuales con la ayuda de la cubierta minimizan su entrada.

Las persianas de vidrio en el patio ayudan a iluminar y ventilar la vivienda, se aprovechan las bajas temperatura de la ciudad, a través de la ventilación natural con ayuda de sus grandes ventanales

Primer piso etapa 2 .2

Segundo piso etapa 2 .2

Vivienda unifamiliar

Tipologia 2

Localización

Zonificación 1er piso

Axonometria

Zonificación 2do piso

Vivienda Tipología 2

Fachada frontal

Corte transversal

Corte Longitudinal

Planimetría 1erPiso Etapa Planimetría 2doPiso etapa 1

Bioclimatica Primer piso etapa 2

Segundo piso etapa 2

El sol de la mañana golpea en la zonas más largas del proyecto y entra por las fachadas más cortas

El ventanal de piso a techo permite la entrada de las brisas de modo que la vivienda está ventilada y su sala de doble altura no permite que el calor se concentre en el primer piso

Primer piso etapa 2 .2

Segundo piso etapa 2 .2

Renovación Urbana

Localización del Proyecto

Se promueve el pensamiento creativo y crítico para identificar problemas en las diferentes escalas del territorio, se hace uso de habilidades de diseño para la elaboración de propuestas teniendo en cuenta el entorno construido y natural, así como las condiciones socioeconómicas y culturales.

Zonificación del Sector

Colombia Tolima Ibague

Estudiantes

Valeria Infante Avila

Laura Castro Toro

Maria Jose Hernandez

Diego Fernando Bolivar

Códigos

6120201033

6120201037

6120201032

6120201090

Profesor

Zona 1

En este sector se encuentra una problemática donde se ve afectado el peaton

Zona 2

Presenta problemáticas con las viviendas ya que muchas de ellas no tienen servicios públicos

Zona 3

Esta zona es la que mas problemáticas presenta ya que la plaza la plaza se encuentra cerca y esta presenta malos olores inseguridad y vendedores ambulantes que intensifican el trafico.

Zona 4

En esta se encuentra la clínica Tolima y es la única de este sector con el centro de salud que se

Zona 5

En esta zona se evidencia la presencia de instituciones educativas

Zona 6

Su cercanía al rio genera inconvenientes en este sector ya que la ronda del rio se encuentra sobre el, además presenta amenaza volcánica

Zona 7

El conservatorio se encuentra en esta área,el abastecimiento de agua potable es intermitente y se presenta inseguridad. De igual manera la malla vial se encuentra en mal estado, las personas transitan sobre una vía que mantiene en deterioro.

Rio Combeima

Obstruccion/parqueaderos

Malos olores

Vendedores ambulantes

Inseguridad

Viviendas sin servicios publicos

Taller
IV
Fabio Gonzalez Campos

Análisis del contexto Amenazas y Riesgos

A pesar de que existe una relación del exterior con el interior del polígono la zona carece de vías que fortalezca la unión de estas ya que vemos que la vía secundaria no tienen una continuidad y esto genera congestión vehicular.

En este sector predomina la baja remocion en masa sin embargo la alta remocion en masa pasa sobre algunas zonas residenciales Se ve limitada al desarrollo por las zonas de alta y media remocion en masa.

Objetivo del Proyecto

• Promover la apropiación del territorio por parte de sus habitantes a partir de la articulación del espacio público, el mejoramiento de la movilidad y el transporte, la reevaluación y reorganización de los equipamientos y un nuevo planteamiento de la red eléctrica y recolección de residuos sólidos de forma que se integren todos los sistemas estructurantes.

• Articular la movilidad con el espacio público con entorno al río para generar una relaciona directa y así mejorar los servicios actuales y acercar a los ciudadanos al río para que se haga un uso favorable del territorio.

Necesidades Problemáticas Oportunidades

Implementar sistema para la protección de las estructuras ambientales delimitando sus inicios y cuidados, Evitar el estacionamiento informal que obstaculiza el flujo vehicular. Mitigar las amenazas naturales que se ciernen, especialmente sísmicas, inundaciones, avalanchas, incendios e invasiones en zonas de alto riesgo

Los problemas principales es el gran déficit de espacios públicos en el sector y la inaccesibilidad a los espacios ya existentes como el parque Andres Lopez Galarza y aledaños debido a el consumo de drogas tambien posee una gran área de amenaza alta, que limita su desarrollo urbano.

Sus principales ventajas son sus grandes zonas verdes que pueden servir como ejes peatonales, ejes estructurantes para los equipamientos y crear nuevas fuentes para la revitalización del espacio público y el sector urbano.

Propuesta intervención urbana

Planteamiento general

En esta intervención se priorizo el peatón y sus diferentes actividades en el sector esto con el fin de generar espacio funcionales y amenos para los habitantes de la ciudad, evidentemente teniendo en cuenta las zonas de protección ambiental así como construir nuevas zonas verdes que den vida y generen apropiación en este sector.

Vivienda Servicio públicos

Adoptar / verificar la viabilidad de potencializar el uso residencial existente. retícula urbanística. Potencializar el uso de las viviendas como un elemento dinámico de la zona

Espacio público

Inspirar la quietud por medio de zonas de permanencia como parques y plazoletas destinadas al disfrute y la comunicación de sus habitantes en las zonas aledañas al río.

Soterrar la red eléctrica en donde se presenten la mayor cantidad de conflicto con la arborización como lo es en el parque andres lopez, la carrera 2 sur, los separadores de la calle 15, frente a la clínica tolima y zonas aledañas al terminal

Movilidad y transporte

Reorganizar y dar continuidad a la red vial de manera que se logre manejar su amplio flujo vial teniendo como foco a calle 15 y la Cr 1ra. Conectar el área sur de la ciudad con el lado norte por medio de un puente que fomente una interacción

Renovacion de Sector “Plaza la 14“

Zona 1 Zona 3 Zona 5

Zona 2 Zona 4

Zonificación Propuesta Servicios

Zona 6 Zona 7 Rio Combeima

Ambiental Equipamientos

Articular el espacio público y las zonas ambientales por medio de áreas bio-recreativas y un sendero de carácter ecológico cuyo objetivo sea promover la protección del rio e impulsar su impacto social y ambiental.

Reorganizar las zonas comerciales y de abastecimiento ya que estas se encuentra generando problemas de obstaculización vial como lo es en la Cr1 y Calle 15. Rediseñar los equipamientos educativos con el fin de restablecer sus instalaciones y proporcionar calidad de estudio.

Planteamientos específicos
Usos del Suelo

Propuesta Equipamiento

Centro Cultural

Centro Cultural

Es un espacio en donde se busca fomentar, transmitir y conversar sobre la cultura tolimense en todos sus aspectos impulsando la lectura y el arte en los jóvenes, adultos, niños y personas de la tercera edad.

Área de construcción según la Norma

Área total del lote: 14.1861m2

Área construida del Equipamiento: 1.500 m2.

Cobertura: Urbana.

Localización

Determinantes

Políticas

Indice de construcción:

1.867m2

Indice de ocupación: 360m2

Uso del suelo: Comercio Especial

Visuales

El equipamiento cuenta con una incidencia solar de este a oeste. Con temperaturas máximas de 20 grados y mínimas de 17 grados. Con vientos de sur a norte

Contamos con visuales vía combeima gracias a una gran pendiente ubicada en la zona posterior de nuestro equipamiento

Zonificación

Organigrama

Cortes

Planimetría primer piso

Planimetría segundo piso

Programa de Áreas

Características técnicas

• Zona de confort, Espacios dinámicos y recreativos para menores de edad.

• Auditorios para la realización de actividades y talleres

• Espacios enfocados en las personas con discapacidad

• Fácil acceso y circulación entendible y lógico

• Espacios acústicamente modificados para evitar la contaminación sonora

Servicios

• Talleres informativos

• Contratación de guías turísticos

• Alfarería

• Formación sobre la cultura de la ciudad

• Servicio de biblioteca y ludoteca

• Venta de objetos típicos

• Producción de artesanías

Taller V

Vivienda en Altura

Localización del Proyecto

• El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de ibague, comuna 9 a las afueras de la ciudad, colindando sobre la Av. mirolindo en direccion hacia el sector de Picaleña.

Estudiante

Código

Profesor

Se promueve el pensamiento creativo y crítico para identificar problemas en las diferentes escalas del territorio, se hace uso de habilidades de diseño para la elaboración de propuestas teniendo en cuenta el entorno construido y natural, así como las condiciones socioeconómicas y culturales.

Planeamiento urbano

Una vez se identifica la cobertura y alcance de los equipamientos existentes en el sector se llegó a la conclusión de la presente necesidad de desarrollar un equipamiento que brinde asistencia cultural para el desarrollo de talleres enfocados en la musica de cuerdas con el fin de suplir la carencia de identidad musical en este sector.

Colombia Tolima Ibague
Avila
Fernando Ariza Moreno
Valeria Infante
6120201033 William
Equipamiento urbano Planta General Planta de Cubiertas

Es un proyecto de vivienda que promueve un concepto de vida diferente, orientado hacia la presencia de un confort térmico y lumínico.

Estrategias Planificación Ejecución Proceso Zonas Sociales

Planta Zonas Comunes 1

Piso 1

El proyecto se formula con base al las curvas de nivel mas relevantes presentes en el terreno. orientando la misma hacia las visuales del rio Combeima. Con base a esto se abstrae la volumetría principal, que da inicio al proceso de diseño del proyecto.

El edificio cuenta con 15 niveles siendo 4 de ellos zonas comunes, 2 parqueaderos subterraneos y las 9 restantes vivienda.

Planta Zonas Comunes 2

Piso 2

Planta Zonas Comunes 3

Piso 7

Filtro de acceso (Edificio administrativo)

Planta Zonas Comunes 4

Piso 12

Zona de Arcade

Salones de Eventos

Piscina Infantil

Zona de Juegos Infantiles

Planta Tipo 1

Piso 3-4

Plantas Tipo

Planta Tipo 2

Piso 5-6

Planta Tipo 3

Piso 8-10

Planta Tipo 3´

Piso 9-11

Planta de Parqueaderos

Planta de Cubiertas

Interior Apartamento Duplex 720 M2

Bar / Comedor

Escaleras

Estudio

Sala / Doble Altura

Cocina

Sala / Doble Altura

Balcón Habitación. P

Habitación Principal

Balcón Habitación. P

Baño Habitación. Aux

Habitación Auxiliar

Vistas Exteriores

Estudio de Arte

Taller VI

Se promueve el pensamiento creativo y crítico para identificar problemas en las diferentes escalas del territorio, se hace uso de habilidades de diseño para la elaboración de propuestas teniendo en cuenta el entorno construido y natural, así como las condiciones socioeconómicas y culturales.

Debido a su posición geográfica el aeropuerto perales se condicionó a restringir su viabilidad a nivel regional, su lejanía con municipios incrementa el valor de movilidad y su cercanía con la cordillera niega el acceso de aeronaves de gran capacidad. Es por estas condiciones que se genero la proyección de establecer un aeropuerto en base a una variables de viabilidad que permitan conectar de manera más eficiente con las demandas regionales, nacionales e internacionales.

Segun los resultados que nos arrojó la macrolocalización, podemos deducir que los lugares como Buenos Aires Ibague y el Espinal son los más aptos para ubicar el aeropuerto según las determinantes.

Avila
Laura
Arciniegas Santiago
Mosquera Cristian
Parra Nicolas Jaramillo 6120201033 6120191082 6120192011 6120192019 6120201080 6120192038 Juan Felipe Solis
Estudiantes Códigos Profesor Valeria Infante
Heidy Guerra Torres
Ximena
Felipe
David
Arquitectura de Alta Complejidad
Análisis del Problema Macro Localización

Objetivo General

Micro Localización

Segun los resultados que nos arrojó la microlocalización, podemos deducir que el lugar de Buenos Aires es el más apto para desarollar el proyecto según las determinantes.

Emplazamiento del Proyecto

Objetivos

Específicos

Localización

Equipamientos

Determinantes

Se tuvo en cuenta el análisis de las siguientes determinantes:

Carta Solar

Con respecto a la incidencia solar que tiene el proyecto, este no causaría problemas en los despegues ni aterrizajes, ya que no afectan de manera directa donde se ubicó la pista.

Vientos

Según el análisis la pista debe ir orientada en dirección contraria al noreste, que debe ser la dirección predominante de los vientos.

Conexiones viales

Fuentes Hídricas

Por el lote pasan diversas canales de riego y quebradas que no afectan el funcionamiento del proyecto aeroportuario.

Masas Arbóreas

Cobertura de Servicios

Topografía

Según la topografía con la que cuenta el terreno, esta permite la adecuada posición de la pista sin afectar su funcionamiento.

Perfil Transversal

Perfil Longitudinal

Linea de Tiempo

Circuito Infinito

Proceso Volumétrico

Evaluación de las Determinantes en los Volúmenes

Planimetrias

Aeropuerto Internacional Journey Map

Planta General

Planta de Salida

Planta Segundo Piso

Planta Tercer Piso

Planta de Llegada

Planta Primer Piso

Planta de Fuste

Torre de Control

Planta de Cabina Planta de Sub-Cabina

Planta de Edificio Tecnico

Corte Torre de Control

Maqueta

Valeria Fernanda Infante Ávila

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.