Portafolio Taller III

Page 1

Arquitectura

PortafolioValeria Fernanda Infante Ávila

C O N T E N I D O IndiceTaller III 4.1.2.3.5. Perfil ViviendasPlaneamientoprofesionalurbanoPropuestaintervenciónurbanaPropuestaEquipamientoVivienda

Datos

Estudiante de arquitectura de sexto semestre de la Universidad de Ibague con grandes capacidades en el dibujo y la pintura, un pensamiento logico que es esencial al unir las ideas con un concepto https://6120201033.wixsite.com/website6120201033estudiantesunibague.edu.coarquitectonico.

InfanteFernandaÁvilaHobbies

Valeria

Habilidades de Software

contactode

• Proponer un planteamiento urbano que de solución a las problemáticas de la zona.

• Implementar equipamientos acorde al elemento estructurante para fortalecer al mismo, mejorar la estructura y continuidad de sus

• Hacer un estudio de las determinantes en la zona, con el propósito de generar una estructura articulada que ayude a comprender la organización del lugar.

Taller EstudiantesIIICódigosProfesorValeria Infante Avila Laura Castro Toro 6120201033 6120201037 Efrén Antonio Reyes Pérez ObjetivoProyectodel Planeamiento urbano Se diseñaron sistemas compuestos que tienen la posibilidad de reemplazar o agregar cualquier componente sin afectar al resto del sistema

vías.Vivienda

ColombiaLocalizaciónTolimaIbagueTipologíasViviendaTipología1ViviendaTipología2ViviendasExsistentesEquipamiento

Espacio Público: Adicional , se vinculan espacios complementarios que apoyen así las viviendas y sean aún más agradable.

ViaViarestringidaSecundariaPrincipal Público

Espacio

Espacio Público Sendero Ecológico Ciclo Ruta

Tipologias: Al tener una organización y una idea clara , se plasman las distintas tipologias teniendo encuenta espacios públicos, accesibilidad, visuales, etc.

Vías

Propuesta puntual de vivienda

Via Peatonal con vehicular

Vias : Se organiza el eje vial con el fin de teneruna buena accesibilidad.

Determinar la intervención del barrio, para construir estrategias de conexión que refuercen el desarrollo de la estructura respecto a las vias.

Vivienda unifamiliar Tipologia 1 Zonificación 1er Zonificaciónpiso 2do piso Axonometria FachadaLocalizaciónfrontal Corte Longitudinal Vivienda Tipología 1 Corte transversal

Segundo piso etapa 2

Segundo piso etapa 2 .2

Planimetría 1erPiso Etapa Planimetría 2doPiso etapa 1

Las persianas de vidrio en el patio ayudan a iluminar y ventilar la vivienda, se aprovechan las bajas temperatura de la ciudad, a través de la ventilación natural con ayuda de sus grandes ventanales

Bioclimatica Primer piso etapa 2

Como se observa en las imágenes el sol golpea en la zonas más largas del proyecto y entra por las fachadas más cortas, las cuales con la ayuda de la cubierta minimizan su entrada.

Primer piso etapa 2 .2

Vivienda unifamiliar Tipologia 2 Zonificación 1er Zonificaciónpiso 2do piso Axonometria FachadaLocalizaciónfrontal Corte Longitudinal Vivienda Tipología 2 Corte transversal

Primer piso etapa 2 .2

El sol de la mañana golpea en la zonas más largas del proyecto y entra por las fachadas más cortas

Segundo piso etapa 2 .2

El ventanal de piso a techo permite la entrada de las brisas de modo que la vivienda está ventilada y su sala de doble altura no permite que el calor se concentre en el primer piso

Planimetría 1erPiso Etapa Planimetría 2doPiso etapa 1

Bioclimatica Primer piso etapa 2

Segundo piso etapa 2

En esta zona se evidencia la presencia de instituciones educativas

es la que mas problemáticas presenta ya que la plaza la plaza se encuentra cerca y esta presenta malos olores inseguridad y vendedores ambulantes que intensifican el trafico.

Su cercanía al rio genera inconvenientes en este sector ya que la ronda del rio se encuentra sobre el, además presenta amenaza volcánica

En esta se encuentra la clínica Tolima y es la única de este sector con el centro de salud que se

LocalizaciónColombiaTolimaIbague Zona ZonaZona135 Zona 6 Zona 7 Rio Obstruccion/parqueaderosCombeimaMalosoloresInseguridadVendedoresambulantesViviendassinserviciospublicos Zona 2 Zona 4

El conservatorio se encuentra en esta área,el abastecimiento de agua potable es intermitente y se presenta inseguridad. De igual manera la malla vial se encuentra en mal estado, las personas transitan sobre una vía que mantiene en deterioro.

En este sector se encuentra una problemática donde se ve afectado el

Estapeatonzona

EstudiantesIVCódigosProfesor

6120201033 6120201037 6120201032 6120201090 Fabio Gonzalez Campos

promueve el pensamiento creativo y crítico para identificar problemas en las diferentes escalas del territorio, se hace uso de habilidades de diseño para la elaboración de propuestas teniendo en cuenta el entorno construido y natural, así como las condiciones socioeconómicas y culturales. Renovación Urbana

Taller

Zonificación del Sector

Se

Presenta problemáticas con las viviendas ya que muchas de ellas no tienen servicios públicos

Valeria Infante Avila Laura Castro Toro Maria Jose Hernandez Diego Fernando Bolivar

Implementar sistema para la protección de las estructuras ambientales delimitando sus inicios y cuidados, Evitar el estacionamiento informal que obstaculiza el flujo vehicular. Mitigar las amenazas naturales que se ciernen, especialmente sísmicas, inundaciones, avalanchas, incendios e invasiones en zonas de alto riesgo

• Promover la apropiación del territorio por parte de sus habitantes a partir de la articulación del espacio público, el mejoramiento de la movilidad y el transporte, la reevaluación y reorganización de los equipamientos y un nuevo planteamiento de la red eléctrica y recolección de residuos sólidos de forma que se integren todos los sistemas estructurantes.

Análisis del contexto Amenazas y Riesgos

Los problemas principales es el gran déficit de espacios públicos en el sector y la inaccesibilidad a los espacios ya existentes como el parque Andres Lopez Galarza y aledaños debido a el consumo de drogas tambien posee una gran área de amenaza alta, que limita su desarrollo urbano.

Sus principales ventajas son sus grandes zonas verdes que pueden servir como ejes peatonales, ejes estructurantes para los equipamientos y crear nuevas fuentes para la revitalización del espacio público y el sector urbano.

A pesar de que existe una relación del exterior con el interior del polígono la zona carece de vías que fortalezca la unión de estas ya que vemos que la vía secundaria no tienen una continuidad y esto genera congestión vehicular.

Necesidades

Objetivo del Proyecto

• Articular la movilidad con el espacio público con entorno al río para generar una relaciona directa y así mejorar los servicios actuales y acercar a los ciudadanos al río para que se haga un uso favorable del territorio.

Problemáticas Oportunidades

En este sector predomina la baja remocion en masa sin embargo la alta remocion en masa pasa sobre algunas zonas residenciales Se ve limitada al desarrollo por las zonas de alta y media remocion en masa.

Servicio públicos

En esta intervención se priorizo el peatón y sus diferentes actividades en el sector esto con el fin de generar espacio funcionales y amenos para los habitantes de la ciudad, evidentemente teniendo en cuenta las zonas de protección ambiental así como construir nuevas zonas verdes que den vida y generen apropiación en este sector.

Reorganizar y dar continuidad a la red vial de manera que se logre manejar su amplio flujo vial teniendo como foco a calle 15 y la Cr 1ra. Conectar el área sur de la ciudad con el lado norte por medio de un puente que fomente una interacción

Adoptar / verificar la viabilidad de potencializar el uso residencial existente. retícula urbanística. Potencializar el uso de las viviendas como un elemento dinámico de la zona

Propuesta intervención urbana

Planteamientogeneral

Inspirar la quietud por medio de zonas de permanencia como parques y plazoletas destinadas al disfrute y la comunicación de sus habitantes en las zonas aledañas al río.

Renovacion de Sector “Plaza la 14“

Vivienda

Soterrar la red eléctrica en donde se presenten la mayor cantidad de conflicto con la arborización como lo es en el parque andres lopez, la carrera 2 sur, los separadores de la calle 15, frente a la clínica tolima y zonas aledañas al terminal

Movilidad y transporte

Espacio público

Zonificación Propuesta

Planteamientos específicos

Reorganizar las zonas comerciales y de abastecimiento ya que estas se encuentra generando problemas de obstaculización vial como lo es en la Cr1 y Calle 15. Rediseñar los equipamientos educativos con el fin de restablecer sus instalaciones y proporcionar calidad de estudio.

PúblicosUsosdel

Ambiental

Equipamientos

Articular el espacio público y las zonas ambientales por medio de áreas bio-recreativas y un sendero de carácter ecológico cuyo objetivo sea promover la protección del rio e impulsar su impacto social y ambiental.

Servicios

Suelo

Zona 1 Zona 3 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Rio CombeimaZona 2 Zona 4

Indice de construcción: Indice1.867m2de ocupación: 360m2

Visuales

Centro Cultural

Políticas

DeterminantesLocalización

Centro segúnconstrucciónÁreaCulturaldelaNorma

El equipamiento cuenta con una incidencia solar de este a oeste. Con temperaturas máximas de 20 grados y mínimas de 17 grados. Con vientos de sur a norte Contamos con visuales vía combeima gracias a una gran pendiente ubicada en la zona posterior de nuestro equipamiento

Es un espacio en donde se busca fomentar, transmitir y conversar sobre la cultura tolimense en todos sus aspectos impulsando la lectura y el arte en los jóvenes, adultos, niños y personas de la tercera edad.

Propuesta Equipamiento

Área total del lote: 14.1861m2 Área construida del Equipamiento: 1.500 m2. Cobertura: Urbana.

Uso del suelo: Comercio Especial

• Zona de confort, Espacios dinámicos y recreativos para menores de edad. • Auditorios para la realización de actividades y talleres • Espacios enfocados en las personas con discapacidad • Fácil acceso y circulación entendible y lógico • Espacios acústicamente modificados para evitar la contaminación sonora • Talleres informativos • Contratación de guías turísticos • Alfarería • Formación sobre la cultura de la ciudad • Servicio de biblioteca y ludoteca • Venta de objetos típicos • Producción de ZonificaciónartesaníasCaracterísticas técnicas Planimetría primer piso Planimetría segundo piso Programa de Áreas ServiciosCortes Organigrama

Valeria Fernanda Infante Ávila

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.