Guía didáctica de actividades propuestas de Perkins, Steiner y Zubiria.(grupo 9)

Page 1

Integrantes: Guayasamin Guamialama Valeria Fernanda Llumiquinga Ñacato Erica Tatiana Erazo Espín Elena Sofia Katherin Lizbeth Quinaluisa Armijos Lizeth Estefania Valdiviezo Cayo CONTENIDOS: • Introducción………………………………………………….3 Objetivo General……………………………………………..3 Objetivo especifico…………………………………………..3 * David Perkins.....................................................................4 Actividad Motora……………………………………………..4 Actividad Cognitiva…………………………………………..4 Actividad Socioemocional………………………………………5 Actividad de Lenguaje……………………………………….5 * Rudolf Steiner………………………………………………...6 Actividad Motora……………………………………………..6 Actividad Cognitiva…………………………………………..6 Actividad Socioemocional………………………………………7 Actividad de Lenguaje……………………………………….7 • Miguel de Zubiría……………………………………...........8 Actividad Motora……………………………………………..8 Actividad Cognitiva…………………………………………..8 Actividad Socioemocional………………………………………9 Actividad de Lenguaje……………………………………….9 * Bibliografias…………………………………………………..10

Nació el 2 de Mayo de 1919 Murió El 2 De Enero De 2007

Recibió su Doctorado en las matemáticas y la inteligencia artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1970, fue miembro fundador del Proyecto Zero en la Escuela de Educación de Harvard. amplió en gran medida para abarcar el desarrollo cognitivo y las habilidades cognitivas en los dos ámbitos humanístico y científico. Es profesor de alto nivel de educación en la Escuela de Harvard.

(Kraljevic, 1861-Dornach, 1925) Filósofo, pedagogo y arquitecto austríaco. Coeditor en Weimar de las obras completas de Goethe (1889-1896) y autor de La filosofía de la libertad (1894), en 1897 se instaló en Berlín y se dedicó a la teosofía. Más tarde precisó su doctrina sobre la antroposofía en sus obras Teosofía (1904) y La ciencia oculta (1909) y fundó la Sociedad Antroposófica (1913).

Miguel de zubiría

(Nació en Bogotá, el 3 de noviembre de 1951), psicólogo colombiano, fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, junto con José Brito (Quito), creador del enfoque pedagógico, Psicólogo e investigador colombiano. Sus trabajos acerca del aprendizaje humano y de la enseñanza lo llevaron a formular el enfoque pedagógico que enfatiza la urgencia de formar las competencias afectivas.

Objetivo General:

Ofrecer todas las orientaciones necesarias que le permitan integrar los elementos didácticos para el estudio de la asignatura.Motivar y promover la interacción de los estudiantes, a través de diversos recursos y estrategias, de un aprendizaje autónomo.

Objetivos específicos:

Aplicar la guía didáctica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de actividades divertidas para promover la participación activa de los estudiantes.Definir las estrategias pedagógicas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje usando las Inteligencia visual, y musical.

Introducción:
: David Perkins
Rudolf Steiner

David Perkins

Modelo Pedagógico: Motora

Nombre: “Huellas de animal”

Materiales: Tizas

Objetivo: Es aprender a contar y saber los colores tiene que el niño ir saltando y va pronunciando cada color o practica los números.

Grupo etario: 3 años

Desarrollo de la Actividad: Lo que se necesitas son algunas tizas para dibujar en el piso unas huellas gigantes de animal. La idea es hacer varias huellas de colores desiguales. Cada color posee un número desigual de huellas. Por ejemplo: 5 huellas azules, 3 rojas y 4 amarillas. Hay algunas cosas que se logran hacer. Los niños alcanzan a brincar de una huella a otra mientras cuentan las huellas de cada color. Ámbito a desarrollar: Patio o Parque.

ACTIVIDAD COGNITIVA

Modelo Pedagógico: Cognitivo

Nombre: “La palabra mágica”

Materiales: Sopa de letras

Objetivo: La clásica sopa de letras es la actividad de estimulación cognitiva para niños más elegida entre los profesionales para trabajar el cuidado con los más pequeños para enseñarles para que aprendan a buscar.

Grupo Etario: 3 años

Desarrollo de la Actividad: El niño tiene el deseo por hallar o descubrir las palabras por la sopa de letras, por lo que cree un aprendizaje muy activo para el pequeño, la posibilidad de editar la sopa de letras es encontrar las palabras para estimular a la paciencia de su vida diaria. Por ejemplo, creando una sopa de letras personalizada con los nombres de sus compañeros de clase.

Ámbito a desarrollar: Aula de clases.

Modelo Pedagógico: Socioemocional

Nombre: “Leer cuentos de emociones”

Materiales: Cuentos o libros.

Objetivo: Los libros consiguen ser nuestros magníficos amigos en la educación emocional de los niños porque en ellos les podemos ayudar a saber cómo son sus estados de ánimo.

Grupo Etario: 3 años

Desarrollo de la Actividad: Nos ayudan a poseer mayor vocabulario emocional, a reconocer e igualar emociones, a comprender nuestras prácticas importantes (pasadas o futuras), a empatizar con los demás, a poner consciencia y frases a lo que nos ocurre (eso nos ayuda a tolerar mejor), las habilidades para solucionar conflictos y nos confortan a saber más de los niños cuando presenten algún problema.

Ámbito a desarrollar: Aula de clases.

Actividad de lenguaje

Modelo Pedagógico: Lenguaje

Nombre: “La plastilina”

Materiales: Plastilina.

Objetivo: Nos ayuda a estimular la atención y la creatividad en la expresión del lenguaje ya que logramos a que pronuncien las letras.

Grupo Etario: 3 años

Desarrollo de la Actividad Logramos dibujar y crear con este material, cosas que obtengamos que los más pequeño nombren, por ejemplo si queremos que nombre las imitaciones de los animales obtenemos crearlo con la plastilina, conseguimos trabajar las partes del cuerpo creando un señor y indicando que las nombre. “ahora vamos hacer un ojo…”. Y todo lo que nuestra creatividad nos permita.

socioemocional
Actividad

Modelo Pedagógico: Motora

Nombre: Armando torres de Bloques y colores

Materiales: Bloques de diferentes colores

Objetivo: Ayuda al niño a diferenciar colores y figuras.

Grupo etario: 4 años

Desarrollo de la Actividad: Todos los niños deben tener cierta cantidad de bloques de diferentes colores, se le pedirá a cada niño que forme torres de colores y tamaño diferentes y les iremos preguntando por el color de cada torre formada.

Ámbito a desarrollar: El patio

actividad cognitiva

Modelo Pedagógico: Cognitivo

Nombre: Manzanas Cuadradas

Materiales: cartón, papel rojo, tijeras para niños, marcadores (o crayones) y goma.

Objetivo: Estimular la creatividad y motricidad fina.

Grupo Etario: 4 años

Desarrollo de la Actividad: Primero, dibujamos un árbol en el cartón y le pedimos a los niños que peguen manzanas en el árbol. Las manzanas serán cuadradas les enseñamos a los niños a dibujar un cuadrado en el papel rojo y verde. Después de dibujar varios cuadrados, les pedimos que los recorte y que los peguen en el árbol a su gusto.

Ámbito a desarrollar: En el aula

Actividad socioemocional

Modelo Pedagógico: Socioemocional

Nombre: Diccionario de emociones propio.

Materiales: Fotografías de niños o personas con diferentes emociones reflejadas en su rostro.

Objetivo: identificar la emoción y clasificarla.

Grupo Etario: 4 años

Desarrollo de la Actividad: ponemos en una cartulina los nombres con las emociones y pedimos a los niños que vayan colando las imágenes con la emoción en el lugar que corresponda y preguntarles a ellos si se identifican con alguna de las emociones.

Ámbito a desarrollar: En el la clase.

Actividad de lenguaje

Modelo Pedagógico: Lenguaje

Nombre: Repite lo que digo

Materiales: necesitamos tarjetas con imágenes de animales.

Objetivo: que el niño pueda reconocer el animal y pueda pronunciar.

Grupo Etario: 4 años

Desarrollo de la Actividad: ponemos las tarjetas con las imágenes de los animales y sus nombres conforme la maestra va pronunciando les pedimos al niño que lo repita si el niño falla le pedimos que vuelva a intentarlo y así el podrá hacerlo bien y vocalizando.

Ámbito a desarrollar: En la clase.

Modelo Pedagógico: Motora

Nombre: “Carrera de tortugas”

Materiales: Almohadón o almohada pequeña para cada participante.

Objetivo: Ayuda a mover los músculos del cuerpo, y mantener el equilibrio.

Grupo etario: 5 años

Desarrollo de la Actividad: Se debe delimitar el trayecto de la carrera. Todos los participantes deben tener una almohada pequeña. Se ubican todos en la línea de partida, en cuatro patas, y se colocan el almohadón sobre la espalda (como si fuese el caparazón de una tortuga). Al dar la orden de partida las tortugas comienzan a avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda deben regresar al punto de partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto, deberán avanzar muy despacio para llegar más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora.

Ámbito a desarrollar: Patio o Parque.

Modelo Pedagógico: Cognitivo

Nombre: Cambiando la intensidad

Materiales: tambor o pandereta.

Objetivo: desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y la percepción diferencial de la intensidad.

Grupo Etario: 5 años

Desarrollo de la Actividad: la educadora toca el instrumento, primeramente, suave, después más fuerte, y paulatinamente va aumentando la intensidad del sonido. Los alumnos realizan movimientos al compás de la música: cuando el sonido es suave van caminando despacio, en la medida que aumente la intensidad del sonido, los niños van aumentando la velocidad. El que se equivoque debe situarse al final de la hilera, los más atentos serán los que queden delante.

Ámbito a desarrollar: En el Aula de clase.

Miguel
de zubiría
Actividad cognitiva

Modelo Pedagógico: Socioemocional

Nombre: Jugando descubro mis emociones

Materiales: Imágenes de caras expresando diferentes emociones, Imágenes y situaciones en donde los niños expresan sentimientos y emociones, Pizarra y Grabadora y música, Dado.

Objetivo: A través del dialogo y del juego motivar a los niños a descubrir sus propios sentimientos y emociones que se dan en el vivir diario.

Grupo Etario: 5 años

Desarrollo de la Actividad: La maestra saludara a los niños/as preguntándoles ¿Cómo están los niños/as? Ellos responderán bien, para que la respuesta sea más motivadora antes de empezar con la clase, la profesora debe enseñar nuevas frases de motivación, por ejemplo; “Estamos bien, bien, bien super bien, requeté bien, bien, uuuuhh, repetir las veces necesarias, motivar a los niños a cantar y bailar “El baile de las emociones”

Ámbito a desarrollar: En el Aula de clase.

Actividad de lenguaje

Modelo Pedagógico: Lenguaje

Nombre: Tingo, Tingo, Tango

Materiales: Fichas con letras, Pelota, Tablero, Marcador.

Objetivo: Reflexionar sobre la actitud t comportamiento de los niños durante el desarrollo de esta actividad.

Grupo Etario: 5 años

Desarrollo de la Actividad: Formar un circulo con todos los niños, donde la maestra les da al principio les repartía una ficha con una letra a cada uno niño. Después la maestra les dirá una pelota para que vayan pasando mientras la maestra dice “Tingo, Tingo, Tango” y al niño que le digan Tango tiene que decir una palabra que comience con la letra de la ficha que tiene el niño.

Ámbito a desarrollar: En el Aula de clase o en el patio.

Actividad socioemocional

BIBLIOGRAFIAS:

Martha B. (2017). Estrategias Metodológicos para mejorar y controlar las emociones de los niños y niñas. Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14390/1/UPS-CT007061.pdf

María O. (2002). El juego como metodología de enseñanza. Universidad de la Sabana Facultad de Educación Preescolar Chía ( Cundinamarca)

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5645/128927.pdf?sequence=1

Eloy A. (2000). Juegos para desarrollar los procesos cognitivos del niño en la educación preescolar. Educrea.

https://educrea.cl/una-propuesta-de-juegos-para-desarrollar-los-procesos-cognitivos-del-nino-e n-la-educacion-preescolar/

María Rosa M. (2021). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad. Efdeportes.

https://www.efdeportes.com/efd160/actividades-ludicas-desarrollo-de-la-motricidad-fina.htm

NeuronUP. (2021, diciembre 1). 5 actividades de estimulación cognitiva para niños que debes conocer. Neuronup.com.

https://www.neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-ninos-con-nec esidades-especiales/5-actividades-de-estimulacion-cognitiva-para-ninos-que-debes-conocer/

Sanz. (s/f). 5 Materiales para estimular el lenguaje expresivo en niños de 2 a 3 años. Davidsanchezlogopeda.com. Recuperado el 25 de enero de 2023, de https://davidsanchezlogopeda.com/5-materiales-para-estimular-el-lenguaje-expresivo-e n-ninos-de-2-a-3-anos/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.