PlayCross 09

Page 1

Una creaciรณn de Martha Saffo

Nยบ 9

Abril 2020

Vanessa Paz

Acierta en el blanco


#QuedateEnCloset El avance del coronavirus nos puso a prueba a toda la humanidad. Aquella pandemia que había anticipado Bill Gates en 2015 se hizo sentir mucho más fuerte para la Argentina desde el 20 de marzo, justo el día en que estaba prevista la primera Noche Cross del año. A partir de la cuarentena decretada aquel viernes cambiaron nuestros hábitos y marcó el principio de lo que, también, puede ser una crisis económica sin precedentes. Pero más allá de pronósticos tremendistas, vamos a lo nuestro: se modificaron las rutinas cross, aquellas que disfrutábamos para despejarnos y evadirnos un poco cada semana de las obligaciones laborales y compromisos familiares. Era el espacio indicado para que aflorara nuestro latir femenino, pero resulta que debimos readaptarnos a este nuevo escenario. Hay algo que teníamos en claro por fuerza mayor: nada de escapadas vespertinas ni salidas nocturnas, nada de encuentros con amantes o novios/as de todo tipo y factor. Apenas la posibilidad de montarnos en casa,

y ni siquiera eso para chicas que viven en el mismo espacio junto con sus familias. Así fue como se apeló a algunas charlas en vivo a través de facebook e Instagram o encuentros en Zoom, una de las plataformas más utilizadas en tiempos de home office obligados y reuniones a distancia. Nuestro gusto por vestirnos se precarizó, al punto de hacernos volver psicológicamente a épocas de limitaciones autoimpuestas. La abulia y el desconsuelo que generó esta situación tan especial quitó a muchas el incentivo de seguir progresando en esta incesante búsqueda por ser cada vez más nenas. Todo resultó introspectivo y antisocial. Un retroceso inesperado en un escenario de pesadilla. Como toda crisis personal o colectiva, ojalá que el coronavirus nos reimpulse para que cuando todo se normalice, brillemos más gracias a ese "gen crossdresser" indestructible que llevamos dentro. Mientras tanto, el hashtag dominante en el país se readaptó a nosotras y aconsejó #QuedateEnCloset.

El staff Dirección, edición y diseño: Valeria Campbell. Colaboraron en este número: Adriana Araya Chazarro, Gabriela Binder, Paula Fetisch, Vanessa Gamboa, Marcela Kluger, Gabriela Ivy, Alexia Montes, Alma Sativa y Paula Villanueva. Arte de tapa y retoque fotográfico: Ale Fernández PLAYCROSS ABRIL DE 2020 HTTPS://ISSUU.COM/VALERIACAMPBELL2


MAKE UP

Los Cinco Mandamientos Sativa Por Alma Sativa

Nunca me preguntaron chicas cómo cuido mi piel, pero la cosmiatra que me hace la depilación definitiva me dice que tengo una piel muy bien cuidada. Sin alardear, creo que te preguntarás: ¿Cómo lo hace Alma Sativa? ¿Usa barro? Y acá estoy para contarte los Mandamientos Sativa de cuidado de rostro diario, para que luzcas un make up más natural y con ese toque fresco que queremos en las fotos. Es necesario aclarar que los productos que uso son de Elementos Esenciales, cuyas cremas y lociones de limpieza de cutis están en promedio unos 500 pesos, al alcance de mi bolsillo de chica pobra. Mi rutina nocturna comienza con: 1) Emulsión de limpieza: ¿Para qué sirve? Básicamente elimina la mugre diaria por culpa de la contaminación que hay en el aire y toca nuestros angelados rostros. La distribuyo en toda la cara y la dejo actuar un máximo de 15 minutos. 2) Tónico facial descongestionante con Aloe Vera: Este producto se usa tras la emulsión que utilices para tratar tu piel, ya sea grasa, mixta o seca. Además de refrescar, hidratar y restablecer el pH de la piel, el tónico facial cierra los poros. ¿Cómo lo usamos? Sencillo: mojamos un algodoncito y lo aplicamos retirando la emulsión de limpieza que usamos antes.

3) Crema exfoliante: Atención, chicas: ¡No es de uso diario para la cara!! La exfoliación sirve para eliminar esas células muertas que se acumulan en la superficie de la piel y acelera este proceso, que es natural. Yo lo hago los lunes y viernes, pero no seas bruta: ¡Hacelo despacio porque te podés lastimar!. Siempre pensá que es una caricia a nuestro rostro y hay que exfoliar suavemente. 4) Mascarita detox: Es como el barro, (¡no se rían, che!) Además de tener los pies embarrados para luego lucirlos con zapatos boca de pez, tengo mi mascarilla detox de minerales. También la uso los lunes y viernes y me ayuda a tener una piel limpia y con un aspecto más de porcelana. 5) Es fundamental y necesario m’hijita que antes de acostarte uses una crema hidratante después de ponerte la emulsión de limpieza y el tónico facial. En mi corta vida he probado muchas cremas hidratantes, pero una marca low cost que me gusta es Nivea, que cuesta aproximadamente 400 pesos y estoy más que conforme. Solo tienen que tener en cuenta que vienen tres versiones: una para piel mixta, otra para piel grasa y una más para piel seca. Elegí la que te convenga y ya está. Chicas: ésta es una inversión de bajo costo pero realmente fundamental. Al maquillarnos metemos muchos productos que espero sean avalados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y es necesario remover lo que la toallita desmaquillante no alcanzó a sacar de nuestro angelical rostro.


¿Te presto la ropa? Los pedidos de hombres cis que nos pueden sorprender en un momento de intimidad...

Por Gabriela Ivy Muchas veces, en esos chats que una se dispone a contestar cuando tiene algún tiempo libre, ya sea en las redes sociales o en las páginas de citas o encuentros sexuales -más esto que lo anterior- se nos presentan personas (en su mayoría hombres cis) que, cual pavos reales desplegando su cola, nos prometen que nos harán cosas típicas de macho alfa, como ser: que te pondrán en ciertas posiciones (que sólo a ellos les resulten cómodas, pero que tan sólo funcionan en las películas porno) y generalmente recurren a frases con verbos imperativos, similar a promesas de políticos, pero luego terminan tirándose boca arriba esperando que la madama cumpla todo como si fuera su obligación y que al final recibirá dinero por lo sucedido. Suele ocurrir que a veces se atajan diciendo: "No tengo plata" (como si el hecho de tener sexo montada signifique ejercer la prostitución y no algo con lo que una disfrute durante las relaciones). Es así como la mencionada rutina se va repitiendo con una buena cantidad de consortes, pero hay una veta o una clase de este tipo de machos que, tímidamente y sin conexión alguna con los chats

previos al encuentro, termina preguntándote: ¿No te sobra una tanga? Es bien sabido que tener sexo con una persona montada, ya sea cross, trans, drag, etcétera, lleva al otro a liberar todas sus represiones, desde sacar la bolsita de falopa sin preguntarte si te incomoda, armar un faso, hasta vestirse con lencería. No es necesario que el varón que use la lencería lo haga con el objetivo de ser "la mujer" del acto, ya que eso no le presta necesidad a quitarle su condición de macho. Recordemos que para las mentes más básicas, el macho es el que "la pone", el fuerte, y la hembra es "la que recibe", la débil, pero lxs que no tenemos una proyección tan bidimensional de las cosas sabemos que esas estructuras están en desuso y solamente una persona con la mentalidad del siglo XVI podría sostenerlo. Volviendo al tema de la tanga, cuando nuestra respuesta es sí, la tónica de la conversación cambia radicalmente. Entonces ya todo se centra en torno a la prenda. Y a nosotras, que usar lencería nos resulta algo bastante común, se nos puede volver un poco aburrido. Pero es entendible que esa persona que se


desespera es porque una vez cada tanto puede hacer uso de una bombacha. Los motivos son varios: no se compra su propia lencería por vergüenza, porque está casado en una relación rutinaria que no debe cortar porque "se pone mucho en juego" o por el hecho de que a él le descubran la pieza de lencería, lo que puede significar algo fatal para su relación amorosa. Hay que reconocer una cosa y es que parecería que la "ropa para hombres" se diseña con el objetivo de ser odiada, ya sea las telas rústicas o de mala calidad. Los boxers que pican y muchas veces son holgados, haciéndolos poco eróticos a la vista. También las medias, que son por arriba de los tobillos, y podría seguir enumerando (por fortuna todo esto está cambiando). En cambio, la lencería y "ropa de mujer" (sí, la lencería es un tema aparte) es droga pura: una vez que sentís su textura en tu piel es imposible volver al boxer holgado. Siempre se empieza por la tanga porque es lo que más se siente. La mayoría de los hombres que están con cross/trans/no binarixs/drags se afeitan la entrepierna, mientras que es más inusual que se afeiten las piernas, porque de seguro las medias de red serían la segunda prenda más solicitada en estos encuentros. Ahí notamos que la persona que viene a nuestro encuentro sufre una conversión al ponerse la prenda; su rostro cambia y a veces les puede funcionar como viagra natural. En ciertos casos se convierten en "machos alfa" -entangados- y en otras ocasiones los transforma en la persona más sumisa, como cuando le acariciás la panza a los perritos. Personalmente soy de las que prefieren que la otra persona se presente con un boxer ajustado y medias de fútbol (será para exorcizar ese deporte que detesto tanto), pero me gusta ver cuando un varón se vuelve más sumiso y rompe la estructura de la bidimensión (léase entrepierna peluda + boxer holgado o peor aún, slip). A las que no les seduce un varón con lencería (aclaro: varón cis, porque los varones trans van con todo, tengo fascinación por ellos) les sugiero que salgan de lo unilateral y prueben jugar. Es interesante y hasta divertido, háganlo aunque sea como algo lúdico, como para salir de la rutina. Y otra cosa más que importante: compren una tanga en Once, exclusiva para ellos, y guárdense la lencería buena para ustedes.


La aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara

La liberación queer y lesbiana en la consolidación de la nación argentina

Por Adriana Araya Chazarro

La novela habla del viaje por la pampa argentina de Elizabeth o

Libros

Liz, una inglesa bisexual en busca de su esposo para recuperarlo. y el de Josephine o la China Iron, la esposa adolescente de Martín Fierro que miente con ir a rescatarlo para liberarse del temprano mandato de tener que criar sola a los 14 años a sus dos hijos. Uno de los aspectos más lindos y originales del libro es el vínculo lesbiano-queer entre Liz y la China Iron. La novedad y la forma genuina al momento de compartir y conocer palabras, lugares, sonidos y la naturaleza. La relación de cariño y erotismo entre las personajes principales y la libertad y el placer con los que disfrutan su sexualidad no había sido escrito así por nadie en la literatura latinoamericana. Las escenas de gozo entre las protagonistas están narradas con una fluidez, atrevimiento y originalidad que se sienten a lo largo de toda la novela. Es muy simbólico que la China Iron elija su nombre y renuncie al apellido Fierro; esto le da fuerza al personaje y me parece que con este gesto empieza su liberación: ya no le pertenece a Fierro, se vuelve autónoma y deja de ser propiedad de la incipiente sociedad patriarcal argentina. Poco importa que La China no sea un nombre, al contrario: más transgresor es. En relación al nombre de la china, me dio mucha risa, los juegos de palabras burlescos como “La china josefina desafina” o “la china josefina no cocina”. Cabezón Cámara timbra sus textos con estos ritmos graciosos y agudos que le dan chispa a los párrafos y hacen que sea imposible aburrirse. Más bien, dan más ganas de seguir leyendo. La nueva mirada y la crítica que hace Gabriela Cabezón Cámara a la construcción de nación argentina es muy original e inteligente. Evidencia las ideas imperialistas de esclavizar a la gente trabajadora y explotarla; también devastar a los animales, a la naturaleza y todos los recursos naturales. Son todas ideas que después fueron adoptadas y heredadas a lo largo de Latinoamérica, respecto de la independencia de la corona española y que se mantienen hasta el día de hoy. Es interesante que al mismo tiempo la china no pueda no sentirse seducida por la cultura británica: la ciencia, la ropa y el característico whisky, trago burgués que le encanta. No obstante, se da cuenta que esa infame y abusiva isla de Fierro está construida sobre el trabajo de hombres y mujeres; y prefiere no tener nación. Finalmente, pienso y siento que ésta es una novela que se volverá un clásico, un gran clásico rupturista, lesbiano y queer, que

e Pride and Prejudic

incomodará a muchas generaciones de argentinas y latinoamericanas, porque evidencia que toda nación está construida en base a abusos, a usurpación, obligando a hombres, mujeres, animales y a la naturaleza a ser sacrificados en pos de una patria infame.


Fetiche o identidad ¿Te acordás, Marcela, cuando empezaste a usar ropa de mujer en tu casa? ¡Creías que lo hacías porque te excitaba! La ropa era un fetiche pasajero. Después, seguías con tu rutina habitual de varón. La frase típica de muchas cross “nos gustan tanto las mujeres que buscamos imitarlas” te cabía a la perfección y siempre la repetías mentalmente. Pero con el tiempo te fuiste dando cuenta que existieron señales que las habías ignorado u ocultado. ¿O acaso no empezaste a rasurarte las piernas y axilas tan pronto apareció vello en esas zonas? ¿Te olvidás, Marcela, que coqueteabas con hombres en chats y foros y estuviste a punto de concretar varios encuentros? Sé sincera… nunca te gustó ser muy masculina. No te gustaba el fútbol ni otro deporte muy competitivo. ¿Andar en cuero? ¡Nunca! No te sentías cómoda en grupos solo de hombres. Cuando los viajes de trabajo se desvirtuaban en salidas al table dance ponías mil excusas para no ir.

Por Marcela Kluger Pero claro, nunca lo relacionaste con tu identidad. Y así fue que seguiste buscando novias mujeres. No te voy a deschavar aquí pero, entre nosotras, yo sé lo que todavía pasaba por tu mente. Pasó el tiempo y, ahora que ya te animás a salir como mujer a la calle, ¿te das cuenta que todo es más natural? Estás dejando salir un lado de tu personalidad que siempre negaste. Creías que todo pasaba por la ropa, la lencería sexy y por imitar a las mujeres, "porque te gustaban", pensabas. Hoy disfrutás más de la socialización que de la bombacha que te ponés. La ropa pasó a un segundo plano. Lo importante ahora no es mirarse al espejo, sino que los demás te vean... como a una mujer. Y para eso no hace falta ponerse una pollera súper corta ni bañarse en maquillaje. Tal vez la sociedad cambió al mismo tiempo. Hoy hasta hay veces que da más vergüenza ser hombre que ser cross. Entonces aprovechaste. Ser mujer es lo que estabas buscando. Ser mujer siempre fue parte de tu identidad.


NOTA DE TAPA

Vanessa Paz. "Siempre me atrajo la idea de pasar por mujer en la calle" por Valeria Campbell Si Miguel Angel pintara un mural cross, Vanessa Paz sería un ángel femenino surcando el cielo. Esta rubia de pelo largo y natural es un alma sensible incapaz de herir, una dama melancólica y etérea que flota por las calles de Buenos Aires con total libertad. Compañera fiel y noble hasta el fin, sus ojos celestes iluminan noches de aventuras, descubrimiento y pasión. Un largo camino de alegrías y sufrimientos, cómo no; placeres e incertidumbre, también. Todo condensado en una charla franca con PlayCross. -¿Qué te agregó la vida cross a tu persona, si la analizás desde que te pusiste la primera prenda? -A través de Vanessa pude explorar el mundo femenino desde adentro: fue como zambullirme en algo totalmente desconocido. Al principio con mucho miedo y temor, pero con el tiempo y en la medida que me animé a salir más, comprendí que esto era parte de mi vida. Exterioricé mi lado femenino y exploté mi energía de chica al salir e interactuar con la gente. Siempre me atrajo mucho la idea de pasar por una mujer más en la calle o de jugar con una apariencia ambigua, andrógina. Mi vida cross me trajo placer, disfrute y un poco más de roce social, ya que de chongo no era de salir mucho y siempre estaba más concentrado en el trabajo.

Supe también que ser Vanessa, aunque fuera por algunos momentos, repercutía favorablemente en mi vida de varón y no veía la hora de volver a montarme para una salida. -¿Cómo funciona tu mente al subirte a los tacos? ¿De qué forma manejás tus emociones al interactuar con la gente? -Mientras me voy montando cambia despacito el chip del lado A al B; fluye otra energía y trato de ser naturalmente femenina, sin forzar nada y disfrutando de cada paso. Soy pisciana, sensible a las emociones, y eso incide en la manera de vincularme. No pasa tanto por el nivel de producción que pude haber hecho, sino por lo que irradia mi interior en ese instante. Al montarme intento estar relajada, tranquila, con ganas de disfrutar siempre una nueva experiencia sobre los tacos. También, el placer de viajar en transporte público de pasajeros: es interesante ver las reacciones, las miradas y los gestos de las personas. En especial de las mujeres, que te miran una y otra vez como diciendo, "¿Es o no es mujer?" Me han pasado cosas divertidas viajando. Disfruto mucho tratando de pasar por mujer. Antes me era más fácil, pero ahora me está costando más por varias razones, entre ellas la voz.


-Te recuerdo en aquella primera reunión organizada por Susan Soul en 2001. ¿Qué te recorría por dentro y a qué aspirabas? -Uff, lo que fue esa primera reunión… Yo vivía en Bariloche, tenía poca ropa, nada de maquillaje y tampoco sabía maquillarme. En junio del 2001 me anoté para una reunión cross que organizaba Susan Soul y me tocaba viajar a Buenos Aires con cierta frecuencia por razones laborales. Aquel viernes fui hasta la dirección del salón de la fiesta en avenida Angel Gallardo con mi humilde bolsito cross y temblando por no saber a qué me exponía o qué podía suceder. Me ganó el miedo: mi dedo estuvo a punto de tocar el timbre, pero retrocedí y me fui, no me animé a entrar. A los días vi las fotos en los mails que publicaban las chicas y me invadió una profunda tristeza y decepción de no haberme animado a subir a ese salón. Era una oportunidad única de conocer chicas iguales a mí, ya que en Bariloche vivía en un terrible encierro; en aquel entonces era una ciudad muy chica y estaba sola. -¿Y entonces? -Susan organizó otra reunión al mes siguiente y el destino quiso que me mandaran otra vez a Buenos Aires para esa fecha. Me dije: “A ésta voy sí o sí, por más que sea con el cuchillo entre los dientes”. Me juré participar de la reunión, lo que iba a ser para mí un gran paso. Aspiraba a conocer personas con la misma inquietud y deseo de vestirnos de mujer, no más que eso. Quería salir de mi closet en el Sur y hablar cara a cara con chic@s, algunas de las cuales ya nos conocíamos por el único chat que había en aquel entonces, el de Travestis.net. Cuando me pasaron los nervios disfruté mucho de esa primera experiencia, que era salir del closet. Recuerdo que me maquilló una chica muy hermosa, Floppy. Y esa noche no terminó ahí, después de la reunión recibí la invitación de ir con un grupito a Angel's, una salida “forzada” a la calle que resultó mi debut en la vía pública. -Sos de una generación en la que la culpa se hace sentir. ¿Cómo piloteaste interiormente este tema? -Es verdad, sufrí mucho por ese tema y durante una buena cantidad de años. Encima viviendo en el Sur estaba sola mucho tiempo, pensando que era la única con ese deseo raro por las ropas femeninas. Vanessa vivía muy recluida en su cuarto y nada más. También influyó muchísimo en ese sentimiento de culpa la educación recibida de mis padres y abuelos, alemanes de ambos lados y con un padre muy exigente, que inculcó a mi hermano y a mí estrictas reglas para la vida. En dos ocasiones tiré lo poco que tenía de ropitas, jurándome que nunca más volvería a hacerlo. Pero ya sabemos cómo funciona esto, el deseo era irreprimible. Recuerdo que una noche, allá por 1997 o 1998, entré en la página de “Travestis.net” y ahí me enteré de que no estaba sola. Lloraba mientras leía los relatos de otras chicas. Vivía en esos primeros años con gran angustia, miedo y culpa que me generaba mucho sufrimiento. Finalmente busqué ayuda y salí adelante con terapia.

-¿Cuándo y por qué fue que dijiste: “Chau, no me importa nada y cultivo a full mi lado femenino"? -A fines de 2002. Por entonces tuve una serie de desmayos mientras hacía natación y gym. Fue una época muy complicada porque la crisis económica del 2001 me llevó a un stress laboral que repercutía en aquellos desmayos. Ahí decidí un cambio importante: me mudé a Córdoba ciudad para dejar los largos inviernos de la Patagonia, que me traían cada vez más problemas de salud. Además quería cambiar de trabajo y buscarme algo menos complicado, que me diera más tiempo libre. Lo concreté en julio de 2004, una decisión de la que no me arrepiento, y comencé una nueva vida en donde Vanessa también podía crecer en varios aspectos. Así, me permití dejarme el pelo largo y todo lo relacionado con su cuidado y fortalecimiento, empecé a mejorar mi imagen con depilación láser de barba, tratamiento facial para proteger la piel, delineado de cejas... Por otro lado, la chance de salir a la calle y tener algunas amig@s. No fue nada fácil, pero en poco tiempo pude insertarme muy bien.


-Le dedicás varias horas a tu preparación cada vez que salís. ¿Lo considerás un ritual? ¿Y a qué detalles les ponés más énfasis? -Sí, sinceramente envidio a las que se montan en media hora, lamentablemente no es mi caso. Necesito bastante tiempo y es en parte a un ritual que también lo disfruto. Me voy montando a mi ritmo, con prolijidad y paciencia, así es como voy entrando en ser Vanessa. El pelo me lleva bastante tiempo, ya que al tener cabello muy fino y sin mucha cantidad, debo hacerle un tratamiento para generar volumen con un shampoo especial, luego un mousse y después mucho secador de pelo. Luego, la elección de la ropa adecuada para cada salida también suele llevarme un buen rato, ver y probar distintas combinaciones. A veces soy muy indecisa. El maquillaje también me demanda bastantes minutos y ahí sí trato de no cometer errores, porque me cuesta bastante, sobre todo el delineado de los ojos. Es la parte donde pongo más énfasis y trato de no olvidarme un detalle. Desde que arranco con la afeitada hasta que estoy arriba de los tacos para salir a la calle pasan algunas horitas…

"Me han pasado cosas insólitas e increíbles viajando vestida" En La Pampa, volviendo de Bariloche a Córdoba

-Sos una gran aventurera de las rutas argentinas y has manejado muchas veces montada. ¿Cómo es esa sensación de libertad? -En los últimos años, viviendo en Bariloche me tocaba con cierta frecuencia viajar a Mendoza, San Luis y Buenos Aires. En el verano me ponía “cómoda” y disfrutaba manejar con minifalda, una remerita y sandalias; disfruto del calor y sufro bastante del frío. Ojo, solamente me vestía pero no me maquillaba: a lo sumo me soltaba el pelo. Al conducir de esa manera me han pasado muchas cosas, como los bocinazos de camioneros, miradas, chiflidos, pasar por los controles policiales y que te traten como mujer a pesar de lo que dice el documento. En algunos controles de Gendarmería también querían inspeccionar el resto del vehículo por si llevaba carga (vehículo utilitario). En uno de ellos, en Villa María y sobre la autopista, el gendarme que me paró no podía entender lo que veía, fue muy gracioso pero cero problemas. Me han pasado cosas insólitas e increíbles viajando vestida, como un camionero que me quería llevar. Incluso, una vez que viajé completamente montada de Mendoza a Córdoba, a la salida de un boliche mendocino, me subí a la mecha, cargué gasoil y salí así como estaba para Córdoba. La policía caminera me paró en San Juan pero sin dramas. Todo eso me dio una sensación de mucha libertad y lo disfruté mucho en ese momento que tocaba viajar bastante.

-Por tu búsqueda permanente de la mejor estética posible, venís mostrando mucha inquietud con el paso del tiempo y la edad. ¿Cuál es tu reflexión? -A mi edad, noto el paso del tiempo en el cuerpo y en la piel, es inevitable. Aunque a veces me dan menos años de los que tengo (61) y más aún estando montada, así siempre parecemos más jóvenes. Hace mucho, una cosmiatra me dijo: "rubia+ojos claros+ piel blanca=arrugas con los años. De ahí que trato de cuidarme y hacer más lenta esa "fórmula". Otro factor que aprendí con los años tiene que ver con una cuestión de satisfacción interna y me pone feliz. Es cuando el espejo me devuelve una imagen femenina al menos aceptable para mí. Cuando eso no se logra me provoca cierta frustración.

En una playa sobre el Nahuel Huapi, camino a Villa La Angostura


-Más allá de los momentos que atravesaron juntas, ¿qué significa para vos ConyPauls? -Cony es un ejemplo de permanente superación y búsqueda incansable en mejorar su imagen, de perfeccionar el estilo, el maquillaje y la estética en general. Se animó a hacer cosas que muy pocas de nosotras se anima o puede. Demostró un camino a lo largo de los años de un permanente avance y continuas mejoras. También aprendí mucho de ella, en ese sentido compartimos experiencias y conocimientos, todo lo relacionado a la estética y el cuidado. Realmente es admirable a dónde llegó con su exquisita imagen femenina. -¿Qué opinás en general de las relaciones amorosas entre cross? -Son algo hermoso, creo que la gran mayoría de las cross han tenido en algún momento de sus vidas alguna experiencia con sus pares. En ese juego de relación amorosa, en donde el cambio de roles es permanente, el disfrute puede ser vivido con mucha intensidad, placer y pasión. Me imagino que muchas quieren estar con otra chica similar en algún momento o bien desean experimentarlo. Es un vínculo que nos puede llenar de satisfacción en todo sentido, justamente al entender cómo funciona nuestro mundo de sentimientos y deseos.

Posando en Casa Jache, el espacio de las últimas Noches Cross

"Recuerdo de mi infancia unos zapatos negros con taco aguja de mi madre. Pero nunca tuve un deseo firme y concreto de querer vestirme de mujer o serla hasta los 18"

-¿Creés que de haber nacido en otra época habrías explorado más la chance de ser trans? -Sí, es muy probable que me haya animado. De hecho, cuando tenía entre 30 y 35 años fantaseaba un poco con esa idea e hice alguna consulta con el endocrinólogo. Pero había cosas que no me cerraban en lo personal, como la chance de correr cierto riesgo para la salud. Por otro lado, para mí era muy difícil, diría casi impensado, el hecho de encarar una transición por mi situación familiar y entorno laboral. Hoy existe otra apertura y aceptación de la sociedad a la comunidad trans. A pesar de haber aún mucha discriminación, en los últimos años se avanzó también en los tratamientos hormonales y cambios a nivel legal. -¿Qué se dice hoy Vanessa Paz frente al espejo, cuando se observa toda producida? -Jaa, siempre que me veo me pregunto: ¿Hasta cuándo seguiré taconeando?

Buenos Aires City, el lugar preferido de Vanessa para jugar al pool

Amerika, un clásico a la hora de elegir un boliche porteño


CINE

Marilyn.

La cross maldita La mirada perdida, una identidad avasallada y un futuro sin esperanzas. Tres características que resumen la joven vida de Marcos (el debutante actor Walter Rodríguez), que en la película Marilyn (2018) encarna a una cross violentada en sus sueños. En 80 minutos, el director Martín Rodríguez Redondo retrata el desconsuelo de un chico de 17 años en su búsqueda de libertad y su cada vez más elocuente autopercepción femenina. Un drama que se va tejiendo entre silencios y miradas acusadoras. El entorno rural del Gran Buenos Aires, lleno de férreas costumbres, no ayudan para que la sensibilidad y el alma de mujer de Marcos afloren de manera natural. Al contrario: la homofobia del pueblo y el fuerte rechazo de su madre y su hermano por su orientación sexual van jaqueando sus movimientos hasta poner seriamente en riesgo su estabilidad psíquica y su propio cuerpo. Su único dique de contención era su padre, pero con su inesperada muerte en

un día cualquiera, el protagonista principal queda desprotegido, en medio de un escenario económico-familiar por demás complicado. Es una historia basada en hechos reales y con un correlato vigente hasta hoy, a juzgar por la actualidad de la verdadera Marilyn. Desde la visión cross, fascina su capacidad de transformación -realmente queda divina durante el festejo de un carnaval- tanto como por su incontenible deseo de adquirir ropa, maquillaje y bijouterie. Un relato campestre de un chico/chica con naturales aptitudes para habilidades tradicionalmente femeninas, pero que durante sus chatos días da muy pocos indicios de su condición. La película nos entrega un fuerte mensaje, con un ejemplo extremo sobre hasta qué punto podemos ser cercenadas en nuestros objetivos de vida en lo referente a la identidad. La agobiante atmósfera conservadora que soporta Marcos podría tocarnos de cerca...

Valeria Campbell


Los Ăşnicos raritos son los que no aman a nadie. R I T A

M A E

B R O W N


Crossdressing a la mexicana

Por Paula Fetisch Mojiganga, Carnaval de las Negras, Carnaval de las Viudas, Encierro de Burros, Noche de Locas. ¿De qué se trata todo esto? Son distintas fiestas que se realizan en México y en el que el travestismo ocupa un lugar fundamental. Algunas son celebraciones históricas, en otros casos el componente religioso y la crítica social están presentes, mientras que otros encuentros son estudiantinas universitarias. Las transformaciones, en general, son bastante buenas, aunque hay algunos casos de mamarrachismo y guaranguería, pero en promedio son producciones aceptables. Y es que los trajes son elaborados esme-

radamente por las madres de los participantes. Los animadores son en su mayoría los jóvenes del pueblo, con la presencia de alguna chica trans. Es de destacar que son gente de escasos recursos y se notan en sus facciones los rasgos de las naciones precolombinas. Este detalle racial les juega a favor y en muchos casos se da esa ventaja biológica que también tienen los varones asiáticos para travestirse. Estas fiestas se organizan hace décadas, incluso desde hace cien años atrás, y hay testimonios de gente adulta que viene montándose todos los años desde sus épocas de niños. Los participantes desfilan por las calles de los pequeños poblados, acompañados de una banda de música y siempre con un vaso de cerveza en la mano.

Cómo son las celebraciones más locas en tierra azteca y quiénes las protagonizan

Una curiosidad: se ve que alguno de los que forma parte no está muy a gusto con sus ropas femeninas y que se ha visto obligado por un mandato cultural que decreta que en estas fechas todos los chicos deben vestirse de chicas. Recuerdo el caso de un muchacho perfectamente ataviado como una novia que mostraba su desagrado ante lo que estaba experimentando. A pesar del ambiente festivo, hay algo triste en estas fiestas y es un indicio del clima de violencia que hay en México. Como en todo evento, en cualquier lugar hay policías para mantener el orden o simplemente para dirigir el tránsito. Aquí, más de una vez se ve la presencia del ejército mexicano con armas largas y uniforme de combate encargado de custodiar estas ceremonias.


Detallaré cada de uno de los eventos en particular: MOJIGANGA: consiste en una representación teatral cómica con máscaras y disfraces y data del Siglo de Oro Español. Este evento, que se realiza generalmente en el estado de Morelos, tiene un origen más ligado a las guerras por la independencia. Las fuentes varían, ya que algunas dicen que los revolucionarios se disfrazaban para no ser reconocidos y poder reunirse. Otras fuentes hablan de una incursión española o de piratas donde la ciudad fue salvada, pues los defensores se vistieron de mujeres y engañaron al atacante. Actualmente consiste en un desfile por las calles de la ciudad y una posterior participación en una suerte de concurso de belleza donde gana el mejor caracterizado.

en hermosos caballos mientras marchaban por las calles. Los pobres debían conformarse con ver el desfile sin participar. Se ve que a algunos muchachotes se les ocurrió parodiar el desfile vistiéndose de mujeres, pero montando en burros. Con el correr de los años, más muchachos participaban de la broma, con el inconveniente que en Alvarado no había tantos burros. Esto se solucionó trayendo de otras localidades animales que eran encerrados para ser liberados en el momento de la parada. Esta fiesta convoca gente de otras latitudes y es un incentivo turístico para los alvaradeños. Las autoridades municipales calcularon que en 2019 participaron 2500 varones vestidos de mujer, en una ciudad de poco más de 50 mil habitantes.

CARNAVAL DE LAS NEGRAS: Este evento tiene orígenes prehispánicos y se realiza antes de las Pascuas. Siglos atrás las parteras llevaban al recién nacido ante un santuario para agradecer a la divinidad por la llegada de una nueva vida. Modernamente, los hombres visten como féminas y llevan incienso y a veces la imagen de un Jesús bebé. Desfilan y bailan. Una variante se da en cuanto a las ropas usadas: si bien muchos de los participantes lucen ropas modernas y hasta sexies, otros se “travisten” con alguna vestidura talar negra y con sus rostros tapados simbolizando a las antiguas negras.

NOCHE DE LOCAS: Es una celebración que se realiza aproximadamente desde 1950, más que nada entre los estudiantes de ingeniería de la Universidad Autónoma de la Baja California. Durante noviembre se lleva a cabo la Semana Cultural con distintos espectáculos, siendo uno de ellos la Noche de Locas. En esta fecha los alumnos forman distintos equipos con nombres como “Los Bichos”, “Los Troyanos”, “Los Hooligans”, “Los Spartans”, y compiten disfrazados como personajes femeninos de comics o haciendo imitaciones en una serie de shows cantados y bailados. En base a la calidad de cada muestra hay un equipo ganador.

CARNAVAL DE LAS VIUDAS: También en Morelos. La idea es "enterrar" el mal humor. Los participantes travestidos llamados “viudas” suelen desfilar con un ataúd y en algunos casos llorando. ENCIERRO DE BURROS: Acá se combinan ritos católicos con protesta social. Se realiza en octubre, en homenaje a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario en Alvarado, estado de Veracruz, y dataría de 1890. Muchas décadas atrás, y con motivo de los festejos religiosos, las mujeres adineradas lucían sus mejores galas y montadas


Una gala más que especial

La magia de un circo drag abierto a todos Por Alexia Montes Desde 1998 se celebra en Las Palmas de la Gran Canaria la Gala Drag Queen, en el marco de las celebraciones del Carnaval. Este evento se realiza en un inmenso escenario del llamado Parque Santa Catalina. En los días previos a la Gala se efectúa un pre-selección de dieciséis participantes, los cuales deben ceñirse a una consigna de temática que, por supuesto, varía con el transcurso de los años. He podido ver estas galas en YouTube y la modalidad de hacer play back -no solo para las partes cantadas del espectáculo, sino también para los fragmentos que son habladosatenta un poco contra la calidad. Por el contrario, el exhuberante

maquillaje, la ropa, los enormes y altísimos tacos de las botas y los rápidos y efectivos cambios de vestuario dan un toque casi mágico al conjunto de la presentación. Suele verse también algunas puestas en escena de producción que parecen un tanto disruptivas, como algunas drag queens con barbas y profuso vello en todo el cuerpo, realizando una transgresión doble, donde lo femenino es a la vez masculino y viceversa. El espectáculo, que cuenta con la presentación de las dieciséis finalistas, se realiza acompañado de la participación de diferentes artistas. Y al final, la votación de un jurado de personalidades y el

voto del público televisivo, en el que se elige a una ganadora. Porque, y aquí viene lo más destacable: éste no es un espectáculo para un público específico, tradicional de este tipo de presentaciones, sino que se realiza ante una gran cantidad de personas presentes, locales y turistas que tampoco se ciñen a la comunidad LGTB, sino que atraviesa todas las edades y orientaciones sexuales. Además se trasmite a todo el país por TVE, la televisión española. Así como es un espectáculo abierto a toda clase de gente, también lo es en la aceptación de los participantes, no solo drag hombres: también en 2008, 2010 y 2019 formó parte y obtu-


vo premios una mujer, Norma Ruiz, en su papel de "Drag Noa". Tampoco está ajena la comunidad empresarial y comercial de Las Palmas, pues son los comercios locales los que sponsorean a las participantes con todos los gastos, lo que les sirve como publicidad, pues su participación aparece mencionada en los graphs de la pantalla televisiva. En febrero de este año, la gala se hizo antes de la explosión del coronavirus en la Península Ibérica, y ganó Drag Sethlas, que desplegó el espectáculo “Si la tentación es hermosa, imagínate el pecado”, donde representó a una lujuriosa serpiente en el Paraíso. Pero no todas son rosas en estas galas: la misma Drag Sethlas apareció en 2017 personificando a la Virgen María en una dramatización de la Crucifixión de Cristo, que provocó la inmediata reacción de los inevitables retrógrados. Aparecieron todo tipo de detractores: la Asociación de Abogados Cristianos, el Presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, el Obispo de la Diócesis Canariense, Monseñor Francis Cases Andreu, y hasta la Federación Islámica, que tildaron el show de "blasfemo",

lo que provocó que la drag se enfrentara a un proceso judicial que resolvió el Juzgado de Instrucción N° 8 de Las Palmas (lástima no tener los nombres de sus miembros) que decidieron que no había ofensa alguna pues todo había sido realizado en el marco del Carnaval que, justamente, es una festividad que sirve para expresarse con total libertad. Y además obligó a los Abogados Cristianos a pagar las costas del juicio. Para terminar, había planes de llevar durante 2020 la gala drag de gira por España, pero todas sabemos porque no es posible… por ahora.

Shows con polémica: Sethlas afrontó un proceso judicial por "provocar" a sectores religiosos

ESTRELLA PORNO TRANS

Nyxi Leon Esta chica de 22 años, nacida en Illinois, es una de las estrellas porno trans que podemos encontrar en la web y que todavía mantienen cierto "registro cross". Buscona, atrevida y muy obediente, Nyxi Leon tiene especial predilección por los daddies que la someten para convertirla en una noviecita temporaria. Especial mención para su video vestido de mucama, en la que se destaca por su suavidad y docilidad a la hora de satisfacer a su macho. También brilla en el que llega borrachita a su casa, pero se permite sexo antes de irse a dormir. Incluso protagoniza una transformación de varón a mujer aplicándose un hermoso maquillaje. Es muy versátil -mayormente pasiva- y exhibe varios outfits que nos pueden causar admiración y envidia.


Yanina Mabel


Mi closet y yo Por Vanessa Gamboa

Patear la puerta y salir del closet… ¿Así de fácil era la historia? A esta altura del primer siglo del tercer milenio, haber logrado ser una opción sexual minoritaria tolerada y hasta a veces bienvenida en el mercado de las identidades, no es lo mismo que ser tan “nada que llame la atención”, como lo es la heterosexualidad. Más allá de la frontera barrida, gracias a los derechos adquiridos, perdura la injuria que nos precede y sigue resonando en muchos ámbitos. Por eso, las formas que va adoptando el closet son difíciles de percibir y derribar. Yo era un joven treintañero que decía gustar de las mujeres y vestirse como ellas… Confieso que sentía cierto desagrado por una existencia que no había elegido: "¿ser cross es una maldición?", pensaba. Soy horrible para el mundo y un extraño para mí mismo. ¿Todavía puedo escapar de esta forma de vivir? ¿Por qué yo no fui así desde el principio ni cuando era adolescente? La vida de adulto me exigía claridad y sin embargo quedé colgado en aquel dilema: ¿Quién soy? A empujones hacia una identidad sexual que no deseaba, hubiera querido reservar a una mujer al futuro, pero… ¿Qué cosa será el futuro? Existo, perdido y desterrado en todos lados. ¿Cuántos desiertos hay que caminar hasta reconocerse? Muchas de nosotras, ya libres de vergüenza de sí mismas, regresaremos por un instante contra la paz del olvido a nuestra propia y dolorosa época del closet y fantaseo batallas donde el silencio está impuesto a que otros sepan, Si donde hay batallas hay fugas ¿Alguien sabrá? El closet y el contracloset. El closet, esa “presencia” afilada que corta todos los escenarios, es un sufrimiento psíquico; patear la puerta y salir es un camino de marchas y contramarchas, deconstrucción de valoraciones, un recorrido desde la toma de conciencia de un deseo. La inclusión en una comunidad y una cultura hasta la percepción de la propia identidad como algo positivo y deseable. Dolor como síntoma de enfermedad, ¿deseo como síntoma de enfermedad? Qué vida ésta… en el ardid del engaño, en el enredo de la mentira a padres y amigos, en la adivinación de los muy cercanos, el silencio se transforma en acontecimiento, donde todos creen tener algo para decir.


Frente al espejo

LA COLUMNA DE PAULA VILLANUEVA

CUARENTENA: CUANDO LOS LADOS SE MEZCLAN A muchas -si no a todas-, la cuarentena nos devolvió de alguna manera al closet. No hay posibilidad de hacer reuniones ni dirigirse a lugares nocturnos. Algunas que tenemos la suerte de vivir solas podemos ir montadas a hacer las compras, aunque no es lo mismo, ya que debemos reprimir mucho todo ese glamour que nos encanta expresar a la hora de salir. “Algo es algo”, me dije, y fui a hacer las compras. La verdad es que estuvo bueno, pero el simple jean, remera y zapatitos discretos no terminan de satisfacerme del todo. Muchas lo saben y otras no, pero mi profesión es la de médico y como todas nosotras realizo mi tarea habitual desde mi Lado A. Hete aquí que entré en confianza con una paciente y le mostré algunas imágenes de Paula. Ella es una gran fanática del look pin up y suele llevarlo seguido. Cautivada por su siempre impecable aspecto, me animé a enseñarle mi personal entusiasmo por la moda y los distintos estilos. Ante la sorpresa inicial, como sucede habitualmente, empezamos a compartir recomendaciones y experiencias dentro de nuestra fascinación mutua. Ella empeoró en su estado de salud y está llevando una lucha realmente dura contra su enfermedad. Dentro de la cuarentena quedó restringida a la cama en su casa y bajo el cuidado de su marido y de una hermana. Ante el pedido de ella -y más de la hermana- de que necesitaba verme, decidí esta vez dejar mi Lado A y me produje con un estilo lo más pin up posible, con lo que fui a hacer mi tarea habitual pero en versión Paula. Sentí nervios a mil: el estetoscopio se chocaba por primera vez con los aritos y el recetario se enganchaba con los anillos. Para llegar tuve que superar un control policial, donde controlaron mi DNI, pero no hubo problema alguno. Y en mi arribo vino la gran sorpresa; en especial para mi paciente, que se emocionó muchísimo al verme así lookeada y de alguna manera levantó su ánimo, lo que era el motivo primordial de mi visita más allá del acto médico. ¿Y a mí qué me pasó por dentro? Me encantó haber podido mezclar mis perfiles A y B y me hizo sentir feliz que mi condición cross le haya traído alivio y nuevas energías a una persona. También sentí haber dado un pasito más en este objetivo de expresar nuestra femineidad tan especial en un mundo bastante gris y oscuro, ciertamente. Seguro que volveré a hacer algo así, fue una vivencia muy emocionante y satisfactoria.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.