PlayCross 07

Page 1

Una creación de Martha Saffo

Nº 7

Febrero 2020

GABRIELA IVY SECCIÓN 1.2

EN EL TEATRO DE LOS SUEÑOS


Por Paula Fetisch

¡Prohibido vestirse en primavera! Voy a significar el verbo travestir como simplemente "vestir un hombre como una mujer". Teniendo en cuenta los motivos, hallamos dos clases de travestismos: el identitario y el lúdico. El travestismo identitario es aquel que es practicado por un muchacho que se identifica con un grupo. ¿Ejemplos? Trans, crossdressers, drag queens, travestis fetichistas, sissies, etcétera. Si vamos a una reunión cross y le preguntamos a cualquier asistente por qué viste como una chica, nos dirá que porque se identifica como crossdresser. Si le preguntamos a RuPaul por qué viste como una mujer, nos dirá que porque se identifica como drag queen. En mi caso particular contestaré que me visto como una mujer porque soy un fetichista travesti. El travestismo lúdico es el simple hecho de que un hombre se disfrace de mujer. No usará ropa de mujer por cuestiones identitarias, sino en el marco de un juego. Es decir: desafíos, fiestas de disfraces, carnavales, estudiantinas o comedias teatrales. Si le hubiésemos preguntado al fallecido actor Jorge Porcel por qué se vestía de mujer, él no se habría referido a una razón cross, drag ni nada por estilo. Habría contestado que era un personaje y que luego se sacaría la ropa de la Tota para ponerse un delantal y ser el carnicero Pulpeta. De la misma manera, si vemos a un grupo de pibes en el Día del Estudiante con ropa de mujer y les preguntamos el motivo, nos dirán que están de joda y que no son drags, ni fetichistas, ni cross, ni nada. Pero hay otras diferencias. En el identitario, la producción será cuidada y en el lúdico, pobre. Además, el varón se vestirá por su cuenta, mientras que en el lúdico, por lo general otra persona lo vestirá. Es la diferencia entre vestirse

de mujer y que te vistan de mujer. Por otro lado, el chico estará conforme con producirse, mientras que en el lúdico puede no estar satisfecho con travestirse, si se tratara por ejemplo de una broma o una apuesta perdida. Aunque hay otra diferencia interesante y es cómo la sociedad recepta ambos travestismos. Si hace décadas un hombre se presentaba vestido de mujer y se le inquiría el motivo y contestaba que se disfrazó para carnaval o que iba a entrar en escena en el teatro, nadie lo habría censurado. En cambio, si decía que lucía ropa femenina por sentirse mujer o por el deseo de expresar su otro lado, la consecuencia sería –en casos extremos- la cárcel o el manicomio. Si el travestismo era identitario, la consecuencia conducía al castigo, pero si consistía en un propósito lúdico existía la aprobación. Actualmente el travestismo identitario es cada vez más aceptado. ¿Pero qué ocurre con el travestismo lúdico? Hoy asoma como políticamente incorrecto. La gente empieza a desaprobar el vestirse como una mujer con fines festivos o de humor. El motivo sería que esta conducta ofende a la comunidad LGTBQ. Es raro, pues lo lógico es que vestirse de mujer ofenda a las mujeres. Si bien el travestismo lúdico parodia a las mujeres, hay otra particularidad referida anteriormente: el varón no se viste, sino que es vestido. Y quien generalmente lo viste es una mujer. Y en el acto de vestir, la fémina se burla del varón emasculándolo para que luego el varón vestido se “burle” de ella. El travestismo lúdico es claramente un rito heterosexual. Y es así que, debido a los cambios sociales, se notifica a los estudiantes que se ha decretado… ¡Prohibido travestirse en primavera!


OTRA

APUESTA

CROSS

JUGAR A ACTUAR Si el crossdressing es la revelación de nuestro "otro lado", ¿qué mejor que sazonarlo y llenarlo de colorido? ¿Por qué no darle más matices a la gracia femenina que nos brota del corazón? La actuación puede ser un perfecto salvoconducto para redimensionar el alma femenina y contagiar al resto. Una manera de inspirar y retroalimentarse entre bailes, mohínes y sonrisas para una obra teatral de ensueño. Al fin y al cabo, el objetivo es divertirse e intentar divertir sobre las tablas. Gabriela Ivy, la modelo de tapa de la PlayCross Nª 7, está comprometida de lleno con el teatro y conoce de primera mano lo que es vibrar y sentir esa adrenalina tan especial cuando se descorre el telón y entra en escena. Vale la pena sumergirse en la entrevista para, en una de esas, animarse una misma a personificar a esa dama o a esa guarra que tanto queremos representar bajo las luces de un escenario.

El staff

Dirección, edición y diseño: Valeria Campbell. Colaboraron en este número: Gabriela Ivy, Maru Re, Alexia Montes, Paula Fetisch, Gabriela Binder, Alejandra Fernández, Mistress Roxy, Paula Villanueva, Adriana Araya Chazarro y Lucero DuCiel. // PLAYCROSS FEBRERO DE 2020 HTTPS://ISSUU.COM/VALERIACAMPBELL2


LAS CONFESIONES DE

Maru re

La rubia marplatense repasa en primera persona la construcción de su figura femenina desde sus difíciles comienzos Ha pasado mucho tiempo y quizás haya muchos detalles que hoy no recuerde o mi inconsciente evite confrontar. Pero estoy segura de que antes de experimentar el sexo como tal sentí el amor por la ropa de mujer. Veía el placard de mi hermana allá lejos en el tiempo y me producía algo incomprensible… hasta ese día en que decidí ponerme sus prendas… Ahí tuve una explosión interior, pareció que le hubiera abierto la puerta a la pubertad. Sentí mi sexo masculino como nunca, el traspaso de un infante pasando a la adolescencia, un momento sin regreso. Había cruzado una puerta que no quería atravesar en el sentido contrario. Allí mismo, entre medio de esas sensaciones, comenzó una sucesión de eventos hasta terminar escondiendo determinadas prendas, aquellas que me ponía todas las noches en la soledad de mi cuarto antes de dormir hasta llegar al éxtasis orgásmico. Así fui seleccionando las telas y las características de ropa que más me gustaban y construí el gusto que hoy tengo. Lo acepto: es algo extremo, exuberante en brillo y textura. Pero no había nada que me enloqueciera más en ese momento que estar en contacto con la delicadeza de las ropas femeninas. Lamentablemente era muy joven y, por consiguiente, más torpe.

Al cabo de cierto tiempo descubrieron mi escondite y llegó la catástrofe familiar. En esas épocas, a principios de los 80, surgieron las hipótesis más diversas y las preguntas más terribles dirigidas a mí. “¿Qué te pasa?”, “¿Por qué lo hiciste?”, “¿Necesitás ayuda? Afortunadamente, en aquel marco de inocencia familiar, la hipótesis se basó en el nene que se masturba tocando y viendo ropas de mujer. Entonces, allí apareció el cuñado “canchero” que me llevó a una prostituta y todo operó para reprimir indefectiblemente mi condición, a tal punto que el señorito no se atrevió a hacer nada más hasta varios años después. Fue entonces cuando en la casa de una tía solté mis deseos e incursioné en su guardarropas, seleccionando algunas prendas. Allí tuve mi rentrée, pero no duró mucho porque pudo más el miedo a ser diferente, a ser un “enfermo rarito”, porque así éramos definidos por aquellas épocas.


LAS CONFESIONES DE MARU RE

"EN MIS RELAX DE LIBERACIÓN PSICOLÓGICA, EN CIERTOS MOMENTOS ESPECÍFICOS, EMPECÉ A ABRIRLE LAS PUERTAS A MARU"

Todo transcurrió sin sorpresas con el poder autorrepresivo que construí. Me sirvió para ser invulnerable, tanto que formé una familia. Y en mis relax de liberación psicológica, en ciertos momentos específicos, empecé a abrirle las puertas a Maru, un “permitido” que comenzó cuando incursioné en el mundo nocturno y luego de cruzarme con una trabajadora de la noche. Ella vestía una indumentaria soñada: botas bucaneras de charol, un vestido ajustado de lycra y un tapado de piel. Ahí fue cuando sonaron todas las alarmas: enseguida fui a su encuentro y le hice la propuesta. Nos encaminamos a un hotel y ella se sorprendió (no era habitual por esas latitudes y épocas), tanto que me preguntó si estaba seguro de ir y terminó despreocupándose cuando le confirmé que sí, que quería que estuviésemos juntos. Y esa noche volví a montarme, a sentirme una verdadera perra para tener sexo por primera vez. Nunca había tenido tal oportunidad: una mujer dispuesta a sumirse en el fuego del sexo conmigo estando yo vestida de mujer, un evento que marcó otro monolito en el camino de la construcción de Maru. Estos eventos se repitieron con alguna frecuencia, pero luego de concretarlos brotaba irremediablemente mi sensación de culpa y traición a la mujer que tenía día a día a mi lado, además del temor de dar un mal ejemplo al hijo que crecía. Con el paso de los años, esa sensación de culpa tuvo sus más y sus menos. Analicé muchas veces cuál era el mejor camino, pero el miedo a perderlo todo siempre me frenó.

El concepto de familia bien arraigado y un entorno social muy conservador me llevó a tomar distancias más dolorosas que la privación. Así que en esa disyuntiva opté por encarnar la “Corea del Centro”: tener mi espacio privado de vez en cuando para sentir mis instintos más primarios. Entonces empecé a relacionarme con chicas trans. ¿Quiénes mejor que ellas para comprender lo que me pasaba? Conocí a una amiga incalificable e incondicional que siempre me acompañó, al punto que me guarda cada prenda, maquillaje y accesorio que he comprado. También me dio un espacio de lujuria, de contención y es la confidente de cada cosa que siento y me pasa; ella conoce mejor que nadie a Maru y al hombre que la contiene.

Tiempo después apareció Facebook, un mundo social fuera de las cuatro paredes. Allí comencé a relacionarme virtualmente con las chicas de la Banda del Golden Cross y descubrí que éramos muchas, que nada es blanco o negro, porque en definitiva ser crossdresser y que te guste el género femenino, por mis latitudes, me hacía muy rara. Fue pasando el tiempo y un día coincidió un viaje de negocios con una reunión de la Banda. Era un día de septiembre de 2015 y me animé a concurrir: allí en la Lunares conocí a Mirna, Martha, Lucía, Elenita y otras. Yo estaba cohibida, pasé aquella Noche Cross fumando en el patio cubierta con mi tapado piel, observando todo y aprendiendo. Veía la libertad de movimiento de la


LAS CONFESIONES DE MARU RE

mayoría y la sensación era la de movilizarse. Estaba en un espacio público producida como una femme fatal, sintiendo vibrar cada músculo como queriendo explotar. Fue tan fantástico el sentimiento que desarrollé que no pude evitar las dudas de las decisiones tomadas, pero el regreso me fue dando pronto las fuerzas para afirmar cada decisión tomada en tal sentido.

Dos años después volví a viajar, pero desafortunadamente perdimos a Marthita Saffo y se suspendió la reunión en Rosa de los Vientos, en San Telmo. En ese momento recurrí a Ale y me invitó a la fiesta de Namunkura, donde me encontré con Valeria y Nazaretha, quienes abrieron su corazón, me cobijaron y me regalaron el trato más amable y atención que no olvidaré jamás. Descubrí unas hermosas amigas que cada vez que voy me regalan su compañía y comprensión. No soy una mujer, siempre me califico como un hombre que se viste de mujer. Y lo afirmo autocalificándome de “lesbicross”. Esa definición me sienta cómoda; se trató de buscar uno de los tantos tonos de gris que hay entre el blanco y el negro de la diversidad sexual. Y así sigo, dejando que cuando la situación lo merezca, Maru vuelva a tomar vida pública más allá de la virtualidad.

ESTRELLA PORNO TRANS

Natalie Mars A los 30 años, cuando promediaba 2014, Natalie Mars arrancó su transición hormonal y logró convertirse en la mujer que siempre quiso ser. Hoy, ella es una estrella trans del cine porno que se llevó varios premios dentro de esa industria y brilla en la pantalla. Y no es para menos: esta hermosa chica oriunda de Florida (Estados Unidos) exhibe una increíble versatilidad en las más de 200 películas que filmó en sus últimos cinco años. Es fácil encontrarla en videos porno y disfrutarla en todo tipo de situaciones: pasiva en gang bang; sola con un hombre, una mujer u otra trans. También, activa en la misma situación, en secuencias sado o en escenas de infantilismo. Fantástica.


Cony Pauls


La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara Por Adriana Araya Chazarro

"El ritmo de una santa cumbiera"

Libros

Nunca había leído una nouvelle tan divertida y cruda como ésta. Una virgen morena, la virgen "cabeza" -que es una forma despectiva para referirse a la clase trabajadoras- se le manifiesta a Cleopatra, una transexual en una favela argentina en la villa de El Poso. Esta novela corta narra las delirantes y profundas consecuencias de esta aparición y el amor que surge entre Cleopatra y Qüity, una periodista que llegó a El Poso por un motivo ajeno y se quedó sin planearlo. Lo que más me gustó es la cadencia en la prosa de Cabezón. La historia va alternando con ciertas pausas y luego mucha intensidad: las alegrías, los milagros, las penurias y asesinatos. Siempre está presente un humor muy negro, especialmente en los poemas breves en spanglish que aparecen como prefacios cuando arrancan los capítulos. Me encantó que la historia no fuera lineal y contada a dos voces; me gustaron los cruces de personajes felices y tristes al mismo tiempo. No hay nada que no me haya gustado. Las frases trash y los comportamientos incorrectos de la virgen me generaban cierta musicalidad y melodía a medida que leía la novela. Aunque debo admitir que me dio pena, de a ratos, la fragilidad de ciertos personajes como el de los nenes y nenas de la villa, además de la descripción de la violación de la travesti por todo tipo de hombres antes de la aparición de la virgen. Por otro lado, las partes donde Cleo se ríe de cómo habla la virgen con este supuesto acento español antiguo me causó mucha gracia. De verdad me hizo reír.

Siento que a todas y todos que les guste la narración en

primera persona, se sentirán por sobre todo conmovidos por la vida de estos y estas personajes tan queribles, trágicos y divertidos;

llenos

de

vida

barrial,

de

cumbia

y

de

compañerismo. La novela me parece optimista al representar la vida en comunidad de manera tan humanista y unificada. La mejor novela que leí en 2019, por lejos, ha sido ésta. Hay que leer todo de Gabriela Cabezón Cámara.

e Pride and Prejudic


Se cruzaron en una de las fiestas que organiza la comunidad virtual cada tanto. Alexa era una drag queen con bastantes años en el ruedo; Lucila,

una

cross

que

había

descubierto hacía poco que no estaba sola en el mundo.

HISTORIAS

Lucila

llegó

temprano

montarse en el lugar, Alexa llegó más tarde (como corresponde a una diva) y ya montada. Hablaron poco y superficialmente, sendos

PARA-LELAS

para

elogios

se al

prodigaron

vestuario

y

el

maquillaje. Lucila le expresó a Alexa su admiración, al tiempo que Alexa agradeció gentilmente. De sus vidas diarias comentaron detalles ambiguos

Por Lucero DuCiel

y generales, los que se hacen las cross cuando

recién

se

encuentran

y

todavía no se sienten en terreno seguro. El devenir de la fiesta las llevó a separarse.

No volvieron a hablar esa noche.

Alexa se fue temprano, acompañada de un caballero. Lucila se quedó hasta el final, absorbiendo cada segundo de esta nueva experiencia hasta que la música dejó paso a los gorriones. Alejandro trabaja en un banco, entra a las nueve, sale a las seis y vegeta

durante

todo

el

lapso

intermedio. Luciano es el jefe de Alejandro. Luciano deja bastante que desear como jefe, al menos para Alejandro. Alejandro pende de un hilo como empleado, así lo piensa Luciano. El desprecio entre los dos es recíproco. Hoy, Alejandro llegó tarde al trabajo, dijo que se quedó dormido (en realidad estuvo despierto toda la noche con el tipo que se levantó en la fiesta), para Luciano fue la gota que rebalsó el vaso, decidió echar a Alejandro; al fin y al cabo él no durmió en toda la noche e igual llegó al trabajo (apenas hizo tiempo para sacarse el maquillaje)...


ENTREVISTA DE TAPA

GABRIELA IVY

Arden las tablas por Valeria Campbell

Cuando escucha la frase “Ya dimos sala”, a Gabriela Ivy y compañía se les congela la sangre. O mejor dicho, comienza a hervir, porque detrás de bambalinas queda la sensación de que ya no hay vuelta atrás. Es la certeza de que “se acabó la joda”, tal como ella confiesa. Esta (ex) cross en pleno tratamiento hormonal y cambio de DNI se involucró de lleno en el teatro, un ámbito ideal para desarrollarse desde el plano femenino, aunque también para potenciarse como persona en cualesquiera de sus facetas.

-¿Cómo vivís ese momento previo antes de que se descorre el telón? -Nos miramos entre las actrices y actores o entre los bailarines como si fuéramos a salir al campo de batalla. Sacudimos las manitos con ansiedad diciendo: “Vamo’, ¿eh? Vamo’, ¿eh?", mientras sentimos la adrenalina recorriendo en nuestro interior. Pensar que horas antes estábamos en casa armando la valija o bolso con la ropa (en nuestro caso pelucas, maquillajes y casco, lo que hace que nuestro equipaje sea algo más pesado y abultado) preguntándonos acerca de nuestra existencia: ¿por qué me metí en esto? -¿Y por qué incursionaste entonces en el teatro?

-Si hubiera dicho que no, por las noches estaría en el cine comiendo pochoclos con actitud relajada. Por eso, tengo una sola respuesta para darme y para darte: me metí por amor. El amor por el teatro es tan potente que podría estar parada una hora en un escenario sin decir nada frente a doscientas personas y sería feliz de igual manera. Así es como lo siento. Una vez hice un papel de una persona que, mientras miraba al cielo, Dios opinaba sobre mí. La persona que hacía de Dios caminaba alrededor de mí hablando mientras yo miraba el techo del teatro. Mi disfrute fue como si estuviera comiendo ese sandwichito de miga que tanto ansié toda la semana y no pude deglutir por estar a dieta.


ENTREVISTA DE TAPA

¿PÁNICO ESCENICO?

"No hay tiempo para olvidarse la letra: la música no espera errores" -¿Qué pasa cuando hay un número de baile? -Ahí sí, no hay tiempo para olvidarse porque la música no espera los errores, ella sigue sonando y el artista sigue cantando. Y si se trata de un lipsync es mucho peor, porque te olvidaste una sola vocal y la persona del superpullman lo puede advertir. Y como si fuesen Minos, Aiacos y Radamanthys, no te perdonarán un ápice el haberte confundido. Cuando la oferta es mayor a la demanda tenemos menos posibilidades de equivocarnos frente al público. -En 2008 salió el reality de TV Rupaul's Drag Race, también difundido en Netflix. ¿En qué medida creés que influyó para la actuación en general dentro de nuestro mundo? -Provocó que muchxs artistas eligieran el camino del transformismo. En el mundo, hoy una criatura de 12 años ya sabe maquillarse y no sólo eso: los padres les compran su primer kit de Mac, mientras que nosotras le teníamos que robar el "pintalabios" de Avon de la cartera a mamá. -¿Cómo afecta la edad a la hora de salir a escena? -A los 40 años ya sos vieja. Siempre se fue vieja en el showbusiness. Y tus tacos también te lo recuerdan. Aún me duele la cintura de estar parada cinco horas en el último lugar donde estuve; ese dolor se lo debo a los latigazos de mi espalda cuando estudiaba danza con mi profe Eliana García Fischer. Las de nuestra generación mamamos películas como Flashdance, Dirty Dancing o Footlose. Y tenemos flashes de esas películas cuando estamos en el escenario mirando a la cuarta pared, buscando a algún amigx, familiar o conocidx que nos haya venido a ver para dedicarles nuestra adrenalina. Siempre me imaginé a nuestro páncreas puteándonos por todo lo que tiene que laburar; esas dos horas tirándonos "azúcar" por nuestro torrente sanguíneo.


ENTREVISTA DE TAPA

CÓMO ACTUAR

"Es exagerar para que no te vean apagada y controlarte para no perder los estribos" -¿Cómo se vive todo bajo las luces del teatro? -Todo se exagera y se eleva. Cuando entre escena y escena el actor anterior olvidó algo de su utilería en el suelo del escenario y vos bailás en la próxima secuencia y necesitás que lo corra antes de que se vaya -porque eso interrumpirá tu performance o peor-, podrás caer y te romperás una pierna y nunca más podrás bailar o actuar. En ese momento lo empezás a putear, en un susurro gritado. La otra persona no te escuchó y es ahí que cuando arranca la música que vas a bailar, terminás pateando ese objeto con sutileza pero con bronca para poder ejecutar la coreo. -¿Cómo se actúa? -Es exagerar para que no te vean apagada y controlarte para no perder los estribos. El teatro es eso. Muchas veces, la excitación del momento me hizo olvidar las cosas. No me olvido por desmemoriada, porque trato de estudiar bastante para que mis errores no sean producto de la flojera. Pero al ser muy controladora, muchas veces hace que me focalice en que el resto haga las cosas bien y eso me quita energía. Es como si le hubiese dado combustible de mi auto para una persona que se quedó sin nafta, y yo ahora no podré llegar a Misiones sino que deberé conformarme con vacacionar en Entre Ríos, ya que la música sigue y no puedo parar a cargar nafta para "seguir viaje". -¿Cómo te percataste de esa tendencia de “entregar nafta”? -Es algo que me han hecho notar mis amigxs. Tengo un amigo director de teatro y varias amigas coreógrafas y acepto la gran mayoría de sus devoluciones profesionales. Pero todxs coinciden en lo que comenta acerca de ese impulso controlador de los demás. Creo que hasta mi psicólogo coincide. Lo importante son los recursos memotécnicos, porque somos humanos y los humanos podemos fallar. Pero podemos tener ayuditas o formas de poder recuperar eso que perdimos mientras actuamos. -¿Cómo es tu vínculo con Unique, tu compañera en el teatro? -Muchas de las performances las hago con ella. La conocí porque un vecino mío es su amigo y ahí hablamos de transformismo. Yo le comenté que hace rato quería volver luego de un largo impasse donde no me estuve montando, pero ella y yo somos muy distintas. Yo soy más tajante y controladora y ella es más humana y colgada, aunque ambas amamos el escenario, la música y tenemos gustos parecidos en artistas y películas. No tardamos mucho tiempo en decidir cuál será el próximo show.


ENTREVISTA DE TAPA

-¿Cuánto tiempo le dedican a los ensayos? -Generalmente entre dos y cuatro horas "sacamos" una coreo en el interín de una semana, pero creo que estamos más horas bebiendo cerveza en el bar por semana… jaja.

LA TERAPIA BAJO LOS FOCOS

"Las cross deberían actuar como una forma de expresión"

-¿Y cómo es la metodología de actuación entre las dos? -Es muy simple, a ella le salen cosas que a mí no y viceversa. Hay partes de la coreo que recuerdo yo con más facilidad y otra ella, entonces nos vamos mirando y corrigiendo. Tiramos los lineamientos generales y cada una cuando puede repasar sola en su casa. También nos vamos prestando ropa porque aún no contamos con sponsors que nos cubran los costos de semejante inversión, que es la suma de las pelucas, la ropa, los zapatos y el makeup. Así fuimos elaborando nuestro camino. -¿Cualquier cross puede estar capacitada para actuar? ¿De qué manera debería proceder? -Creo que más allá de la capacitación que una cross tenga sobre la actuación, las cross en general deberían actuar como una forma de expresión. Yo no me considero una excelente actriz ni una excelente bailarina o cantante, pero sé perfectamente que el teatro es la mejor conexión con nuestros distintos costados. Cuando comencé a estudiar teatro me conecté con mis diferentes versiones y de esa manera logré quitarme toda la timidez que había en mí. El crossdressing ayuda a conectar una parte de la femineidad por medio de la parte externa, pero si no llegamos a las fibras más sensibles queda todo en eso, en una coraza.

-Y entonces, ¿cómo tracciona el teatro en todo esto? -Permite de alguna manera llegar a las capas más profundas. Así como sugiero un psicólogx con la mente abierta, también recomiendo buscar profes de teatro que ayuden a las cross a llegar a ese estadío. Si terminaran siendo actrices profesionales, dependerá de la práctica y hasta dónde ellas busquen llegar. En la Banda del Golden Cross armamos un grupo para orientar a las cross

que quieran participar en las juntadas de los terceros viernes del mes. La idea es despuntar el vicio y de a poquito ir enlazando con el lado artístico. Ningún ser humano debería estar sin conectarse con el arte, ya sea dibujando, pintando, cantando, bailando, etc. Recomiendo estudiar, porque lo mejor es tener un coach que sepa y vea en vos tus cualidades para explotarlas. Cualquier cross está capacitada, en distintos niveles y a sus maneras.


SALIR DEL CLOSET... PERO EN SERIO POR Salir del closet. Ser o no ser. Ocultar entre velos

ALEXIA

MONTES

Aunque debo reconocer que si no estuvieran se lo

una vida que pugna por salir al mundo o brotar

diría a mi ex, solo para ver cómo lo tolera su

como las flores en cada primavera, airosas tras el

homofobia y su transfobia.

frío del invierno. Salir o no salir. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con quién?

De todas maneras, es inevitable que lo sepan un día. Alguien me dijo que es preferible decirlo y no

Hay varios grados de importancia y de riesgo. No

que se enteren de golpe o por otros. Porque si

es lo mismo aquel amigo compinche de aventuras

salimos del closet voluntariamente tenemos la

juveniles que la esposa o los hijos. No es lo mismo

posibilidad de contar todo tal cual es, contamos

estar soltera, casada o separada. Vivir sola o con los

con la chance de dar las explicaciones

padres. En un pueblo chico o en la gran ciudad.

correspondientes y de responder todas las

Siempre pensé que no es una necesidad imperiosa

preguntas que surjan. Si es que surge alguna.

salir del closet. Entendamos que una cosa es

Yo no me siento preparada para salir del closet con

animarse a andar montada por la calle rodeada de

mis hijos. Hoy día, uno de ellos vive en el

desconocidos y otra, a lo que llamo realmente salir

extranjero y tenemos poca comunicación. El otro

del closet, es contarle a alguien lo que hacemos.

viene más o menos regularmente a mi casa y

Hay que tener en cuenta dos premisas para esto

disfrutamos un almuerzo teñido de largas

último. La primera, que por más que convivamos

conversaciones sobre temas varios, desde filosofía

muchos años con una persona, jamás vamos a

hasta las películas que vemos. En ocasiones lo he

saber cuál va a ser su reacción. Y la segunda, que

tanteado como para saber qué opina acerca de

una vez que abrimos la boca no hay retorno.

temas tales como travestismo u homosexualidad,

Mi tía, mi pareja, un par de matrimonios de

pero sigo en la nebulosa, lo que refuerza mi

amistad de vieja data, tres fotógrafos que me

decisión de no abrir la boca más allá de lo

revelaron, antes y ahora, las fotos que me saco en

prudencial.

mi casa, son los que saben de Alexia. Y podría

En el fondo, viviendo solita, no tengo una

sumar a otros en ese nivel de relación, pero lo que

necesidad imperiosa de salir del closet. Ellos con su

nunca haría sería contárselo a mis hijos. En varias

vida y yo con la mía. Porque, además, si abriera mi

ocasiones estuve bordeando esa peligrosa frontera

corazón y me descubriera ante ellos también

en la que podía ser descubierta.

tendría que mostrar mi faceta homosexual. La

Sentí entonces la adrenalina del riesgo y hasta

pregunta sería inevitable, sobre todo viendo que

casi caigo en el abismo de presentarme ante ellos

después de la separación no volví a tener una

como soy. Pero afortunadamente reflexioné a

relación de pareja con mujer. Es como sumar 2+2,

tiempo y decidí mantener el secreto. Por mí y por

sobre todo para quienes no logran entender todo

ellos. Para que la revelación no produjera una

esto de que se puede ser cross y heterosexual, que

ruptura de nuestra relación; es lo único bueno que

por supuesto no es mi caso. Es así como seguirá el

me quedó después de veinte años de matrimonio.

tema, hasta que el destino tire sus cartas…



MULTIMEDIA CROSS

Alejandra Fernández habla de la producción de videos y cortos proyectados durante los terceros viernes de 2019

Alejandra Fernández viene desde hace varios años generando contenido multimedia para La Noche Cross y también destina esfuerzos para alimentar su interesante emprendimiento, AF Producciones, con piezas digitales. El año pasado aceleró la producción y creó videos musicales, además de dos cortos: “The Shadow” y “El Cofre”, éste una suerte de secuela del primero. En los videos, una o varias cross interpretaron un conocido tema musical con mímica bajo atractivas imágenes de fondo. “La técnica para los videos, básicamente, consistió en usar un fondo infinito o chroma key (pantalla verde), para después reemplazarlo por una animación o lo que el video necesitara según la temática”, comenta Ale, que agrega: “En la producción de las chicas era prioritario que en su atuendo o maquillaje no hubiera nada de color verde que interfiriera con la pantalla. Agustina Lila ideó los clips, produjo a las chicas y las maquilló, además de asesorarlas durante el acting”.

The Shadow tuvo como protagonistas a la propia Agus y a Tamara Doll; se trató de un corto de carácter sombrío y con un desenlace trágico: “The Shadow y su tenebrosa silueta se basó en un sueño que tuve de repente. Cuando apareció en mi cabeza, me desperté, lo escribí y de ahí armé una pequeña historia sobre él, donde una persona normal con una vida convencional es poseída por un ente espiritual de origen desconocido”, relata la autora. El Cofre, en tanto, tuvo la participación de Verónica Páez y una colaboración secundaria de Valeria Campbell, además de la actuación de algunos actores externos citados para la ocasión. “Con El Cofre busqué darle un poco más de cuerpo a la historia, tomada de la mano de The Shadow. Luego de la revelación de sucesos anteriores, de a poco se va mostrando de dónde proviene aquel ente que atormenta al personaje de The Shadow. Berenice, la actriz principal del Cofre encarnada por Vero, es una buscadora de tesoros, pero en su exploración se encuentra con algo más que con un objeto valioso”. En los videoclips, los tiempos de realización en el set duraron entre 2 y 4 horas, según la cantidad de chicas participantes que hubiera. La locación siempre fue la casa de Ale, tras instalar el miniset en el living. Quizás el video de Barcelona ’92 (Freddy Mercury-Montserrat Caballé) fue el más logrado de los que se proyectaron, gracias a su depurada técnica. Allí tuvo participación Alejandra en el rol de la cantante española, que se hizo más conocida durante los Juegos Olimpicos organiza-


dos en la ciudad catalana: “Barcelona fue el que más me gustó hacer y quedé muy conforme con el producto final, pero también demandó más edición que cualquier otro, ya que fue filmado en julio y se terminó en octubre. En cambio, los otros clips tenían una compaginación más sencilla y su concreción se realizó en una semana en promedio”. Para 2020 está previsto “Pena de amor”, un cortometraje del que aún no se definió si será en realidad un corto o una pequeña miniserie. Todavía deben resolverse la trama y algunas situaciones técnicas, ya que se pensó en una ambientación de los años ’50. También cuenta con grabación en exteriores en sitios adecuados a la época. “Voy a necesitar armarme de herramientas digitales que me ayuden a contar la historia, pero el avance está hecho y quizás haya una variante de título. La filmación está programada para finales de marzo”, cierra Ale, con su típico gen creativo a flor de piel.


MELENAS FEMENINAS: FARRAH FAWCETT POR MISTRESS ROXY http://sadobyroxy.blogspot.com/

A diferencia de lo que ocurre con los accesorios como las botas, los zapatos o los guantes, las mujeres no solemos hacer de nuestro pelo un fetiche porque no siempre somos conscientes de su enorme poder erótico. Pero ocasionalmente ocurre que el cine o la televisión llevan al estrellato a actrices o cantantes cuyo peinado marca una tendencia y convierte a su poseedora en un sex symbol para la posteridad. Una de ellas es Ferrah Leni Fawcett, nacida en Corpus Christy, Texas, en 1947 y fallecida demasiado pronto con apenas 62 años. Convertida de Ferrah en Farrah con a, fue modelo publicitaria desde inicios de los años setenta y comenzó a trabajar como actriz en roles menores a partir de su relación sentimental con el actor Lee Majors, con quien se casó en 1973. En septiembre de 1976 salió al aire el primer capítulo de Los Angeles de Charlie con Farrah en el papel de la sexy detective Jill Munroe, un personaje que la convirtió en un mito. En 1976, la moda glamorosa de las melenas femeninas voluminosas estaba en su apogeo, estimulado por las chicas dancing queen que brillaban bajo las luces en las noches de discoteca. El peinado feathered (traducido como corte de plumas o corte emplumado) era uno de de los más populares. El cabello estaba

en capas, con una separación lateral o central y cepillado hacia atrás a los lados, dándole a todo el volumen del pelo una apariencia similar a las plumas de un pájaro. Nadie popularizó el pelo largo en capas como lo hizo Farrah Fawcett y las ondulaciones de su melena fueron reclamadas por las mujeres en las peluquerías de todo el mundo. Así como las botas y la minifalda fueron símbolos de la liberación sexual femenina en la década anterior, el "Farrah hairdo", siempre asociado con su sonrisa y sus grandes ojos claros, remitía a una mujer libre y deportista que era tan dura luchando como hábil para seducir, que


no renunciaba a divertirse de noche y que sabía manejarse en ambientes que todavía eran netamente masculinos sin perder jamás su halo glamoroso. Su peinado, además de feathered, se llamaba también Lioness debido a que por su volumen, parecía la melena de un león. Farrah era leona y ángel al mismo tiempo. Mientras la prensa de espectáculos lanzaba duras críticas sobre la mediocre performance actoral de las tres actrices (Farrah, Jaclyn Smith y Kate Jackson), sus infantiles guiones y lo inverosímil de algunas escenas, millones de niñas en Occidente jugaban a ser Angeles, la mayoría querían ser la Farrah del grupo y en sus casas se miraban al espejo tratando de imitar su peinado. La masiva popularidad que alcanzó el tándem Farrah Fawcett - Charlie's Angels hace olvidar por momentos que Farrah sólo participó en la primera temporada de la serie para luego ser reemplazada por Cheryl Ladd. Fueron apenas unos pocos meses en el aire, los suficientes para erigirla en un fenómeno cultural y sexual que marcó la moda y la estética femeninas por las décadas siguientes.

"La historia detrás del poster es sorprendente. No hubo set de fotografía ni vestuarista ni peinadores" En tanto su fama crecía y los ratings iban en aumento, Farrah aparecía cada vez más en comerciales de televisión y propagandas en revistas sacudiendo su melena para vender shampoo, secadores de pelo, jabones, cepillos para brushing y hasta cremas de afeitar para hombres. Fue entonces cuando una empresa de publicidad le propuso fotografiarla para un poster. La idea original era que posara en bikini, pero ella optó por un traje de baño de una pieza color rojo para ocultar una cicatriz en el abdomen que tenía desde niña. La historia detrás del poster es sorprendente. No hubo set de fotografía ni vestuarista ni peinadores. Farrah fue fotografiada en su propia casa de Los Angeles que por entonces compartía con su esposo Lee Majors. La malla roja era suya y ella misma se peinó según su propio estilo. De todas las fotos tomadas, ella eligió la que finalmente aparecería en el poster. El fotógrafo, Bruce McBroom, dijo años después. "Fue la pose, la malla y

la idea de Farrah. Yo sólo apunté y disparé”. La imagen de Farrah Fawcett, con su sonrisa de Angel y dejando caer su cabeza hacia atrás mientras las ondas doradas de su melena feathered juegan gloriosamente sobre sus hombros, fue la imagen que supo capturar el espíritu de toda una época. Farrah era mucho más que una bella mujer; era la justa combinación de diversión algo inocente con rubia sexualidad explosiva. Fue el poster más vendido de todos los tiempos y sólo en Estados Unidos se vendieron doce millones de copias. El submundo del crossdressing no podía ser indiferente al fenómeno Farrah Fawcett; las pelucas con su peinado son un clásico para todo hombre que fantasea con feminizarse. Como una Marilyn Monroe transportada a los años setenta, Farrah es una eterna diosa marica secretamente adorada por travestis de todo el mundo; una maestra sissy para imitar en todos sus gestos y manerismos. En 2011, dos años después de su muerte, el Smithsonian Institute sumó a sus colecciones la malla roja junto con una copia del poster y otros objetos de memorabilia de Charlie's Angels como parte de un legado cultural. La melena rubia feathered y su poseedora son patrimonio de la humanidad.


Frente al espejo

LA COLUMNA DE PAULA VILLANUEVA

REALIDADES COSMÉTICAS: NO NOS DEJEMOS ENGAÑAR En nuestro entorno cross buscamos muchas veces lograr efectos en nuestros cuerpos que, en realidad, están solo al alcance de la cirugía o de los tratamientos hormonales correctos. Estas alternativas para quien es cross no están muchas veces dentro de las posibilidades, ya que implican un cambio total de vida y ese no siempre es negociable. Terminamos tentándonos con productos cosméticos que prometen maravillas y suelen ser grandes estafas. Antes que nada, un poco de ciencia para comprender y tener las herramientas para no caer en trampas. La piel absorbe una cantidad de sustancias farmacoactivas, pero no todas. Uno de los limitantes principales es el tamaño de la molécula de estas sustancias. El tamaño máximo de absorción es de unos 3500 Dalton (unidad empleada en este caso). Infinidad de productos dicen contener ácido hialurónico, colágeno, proteínas, elastina para rellenar, nutrir, tensar la piel. Todas estas sustancias tienen tamaños moleculares inmensos de millones de Dalton, o sea que ninguna se absorbe y tu dinero fue malgastado. ¿Cómo saber el tamaño molecular? Simple: en internet escribiendo el nombre de la sustancia seguido de la palabra peso molecular. Tampoco existe el Botox en crema o shampoo. El Botox es la toxina del botulismo, es una sustancia tan tóxica que cuando se la inyecta de forma subcutánea y por un profesional paraliza los músculos y con ello evita la expresión de arrugas. Pero solo existe de forma inyectable. Las cremas, parches y fomentos para aumentar el busto con fitoesteroles o extractos de plantas exóticas también son promesas vanas, ya que el busto solo aumenta si se incrementa su tejido graso y esto se logra únicamente con hormonas idénticas a las humanas. En Argentina existe un ente regulador llamado ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Todo producto cosmético como farmacéutico debe de estar inscripto y aprobado por este ente. Es muy importante estar atentas a esto ya que muchas cosas que se venden, en especial por la web, no se sometieron a este control y son aquellos productos que muchas veces aparecen en las noticias que han provocado intoxicaciones o daños en quienes los usan. Para el cuerpo cross vale un buen cuidado en la alimentación, ejercicios localizados para resaltar lo que queremos y un cuidado de la piel con productos normales y aprobados. No seamos víctimas de la estafa encubierta o de un marketing bien hecho, informémonos muy bien antes de comprar algo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.