CENTRO CULTURAL PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA - GRUPO 3.2.1

Page 1

MINKA MINKA

CURSO:

Diseño arquitectónico 5B

CÁTEDRA:

MSc. Arq. Robinson C. Ortiz Agama

Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores

Arq. Juan Luis Palacios Rojas

Arq. Alexey Carrasco Escárcena

Arq. Luis Enrique Morales Delgado

MSc. Arq. Jorge Zaldívar Suárez

INTEGRANTES:

Alcantara Quiroz, Daniela Arroyo Aranda, Steven Bernahola Vasquez, Cielo Carranza Minaya, Denier Castañeda Mariscal, Fiorella Ccente Calderon, Angela Chapoñan Solar, Ashley Chuquihuaccha Ruiz, Seydy Hurtado Cruzado, Marco Mondragón Vasquéz, Valeria Pariona palomino, William Quispe Luque, Diego

Soto Ñahuero, Juan Sovero Fllores, Israel

Trevejo Pinedo, Ximena Ynca Asenjo, Tania

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

CICLO 2022 - 2
ÍNDICE
1.1 Evolución Histórico 1.2 Análisis Urbano 1.3 Análisis Normativo 1.4 Identificación del terreno 1.5 Maqueta Virtual
2.1 Estudio Topológico 2.2 Collage Síntesis 2.3 FODA
01 ESTUDIO TÉCNICO
02 ESTUDIO FENOMENOLÓGICO
ESTUDIO TÉCNICO A NIVEL DE
VIVIENDA 01
BARRIO, EDIFICIO Y

1.1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Entiempos prehispánicos,el Callaofueun asentamientode pobladores dedicadosalapesca. Aquellospobladores quellegabandesde lacordillerahastala desembocadurade losríosquecruzaban lacosta.

PERIODO LÍTICO

Época Lítica 10 000 a.C.

Seidentificólaprimerapresencia dehombresenlaregióndeLima, comocazadores,recolectores, pescadores,provenientesde Paiján.Unclaroejemploesel hombredeChivateros8000a.C., ubicadoenladesembocaduradel ríoChillón,fuelacanterataller másgrandedelacosta

Época Arcaico 3000 a.C. a 1800 a.C.

Elhombresevuelvesedentario construyendolasprimeras comunidadesydesarrollando unaeconomíaproductora, apareciendolahorticulturae iniciosdelaganadería.Unclaro ejemploseríaPampadelos Perros2000a.C

Cultura Lima (220 d.C.-650 d.C.)

Comprendía3valleslimeños,los ríosChillón,RímacyLurín,porel nortellegaronaChancayyporel surhastaelvalledeCañete. Grandesvallesycomunidades ocupadaspor100.000habitantes aprox.UnejemploseríaelCerro Culebras,consideradaporlos arqueólogoscomouncentro urbanoporsuubicacióny evidenciadeunaarquitectura monumental.Caberecalcarque estuvieronasociadosala producciónagrícolaademás explotaciónderecursosdellitoral marino.

ElCallaoysupuertovanadquiriendoimportanciaenla economíadelaciudad,teniendogranapogeoenels.XIX, conlaexportacióndelGuanodelasIslas,empezando entoncesacontarconmásedificacionesdestinadasala actividadportuaria.

S. XIX 1940 1871

1927

En1871seconstruyóunanueva líneadelCallaoaLima,paralelaa laqueyaexistíadesde1851.Esta conexiónsevuelveimportante paralasfuturasintencionesde unirelCallaoconotrosbarrios industrialesgenerandonuevas avenidas.

ElCallaoseconfiguró comounaciudadpuerto militar,enelque predominabaunatraza ortogonal.Organizando laciudadysusfines.

Movimientosísmicoquefue acompañadominutosdespuésde unmaremoto.Deestacatástrofe desapareciótodoloexistente dentrodeelloasushabitantesy lasmurallasdefensivas

Traslaconquistadetierrasporlos españoles,lasactividadeseconómicas continuaronteniendoimportanciapara elcrecimiento.Entiemposvirreinalesel puertodelCallaoerafrecuentadopor algunosviajeros.ElfrancésAmédee Fréziermostrósuinterésporelpuerto

SeterminadeconstruirlaAv. Argentina,lacualnacecomo respuestadelasobrasportuarias queseibanainiciar,justamente,al nortedelabahíadelCallao:la nuevaavenidadebíaculminaren esazonadelpuerto.

LaUrbanización10dejunioseubicóenla haciendaVillegasyahoraessededelcentro comercialMINKAjuntoaotrasindustrias. LahaciendaVillegashapasadopormanosde muchospropietarioshastaquellególa reformaagrariaenlos70’syselotizó generandoqueciertospropietariosvendieran suparteensumayoríaindustriaycomercio..

1970 ACTUAL

ElProyectoParque Porcino,se inicióel6demayode1970y cuentaconunáreademásde 848hectáreas,elcualagrupa amicroypequeños porcicultores,quienes desarrollansusactividades económicasconlacrianzay ventadecerdos.

Debidoalasnuevas conexiones Industrial-comerciales, laAv.Argentinahaido perdiendo protagonismo.Como consecuencia,loslotes degranconfiguración delasindustriasvan quedandosinusoo abandonadas,y aquellas quefuncionan generanespaciossin usoydepeligro.

M A R C O H I S T Ó R I C O DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 1.
PERIODO ARCAICO PERIODO VIRREINAL 1746
PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO PERIODO REPUBLICANO S. XVIII FINES

Los antiguos límites de la Hacienda Villegas eran:

Por el NORTE, Jirón Meiggs

Por el OESTE, Jirón Callejón de Villegas y la avenida Santa Rosa/Juan Pablo II

Por el ESTE. Jirón Aguilar y avenida Juan Velasco Alvarado

Por el SUR: Avenida Oscar R. Benavides o Colonial

“La Urbanización 10 de junio es el escenario barrial de lo que fue la hacienda y que ahora es sede del centro comercial MINKA y de un conjunto de industrias apostada desde la década del 1940 sobre la avenida Argentina y que surcan las desaparecidas tierra de Villegas”. Además, forman parte de los terrenos de la exhacienda: La Urbanización “Santa Cruz”, Urbanización “San Fernando Etapa 1”, Urbanización “Cooperativa Trabajadores Unidos”, etc.

Minka abrió sus puertas el año 1999 con sólo 150 locales en un área de 50,000 mts2. Actualmente operan más de 1,000 locales comerciales en un área de 114,825 mts2.

Minka la Primera Ciudad Comercial de Perú es una empresa del Grupo Romero, uno de los principales grupos empresariales de nuestro país.

Sin duda es el Centro Comercial con mayor cantidad de locales que cualquier otro en el Perú y en la región, circunstancia que sumada al hecho que al interior transitan 7 líneas de transporte público, le ha dado la connotación de Ciudad Comercial, lo que nos ha generado que nos visiten más de un millón y medio de clientes por mes.

Minka agrupa una amplia variedad de negocios. No sólo tiene el mercado más completo, con el mayor surtido y amplitud del país, sino que además tiene un poderoso Centro Comercial, con negocios tales como: las más importantes tiendas por departamento, bancos, farmacias, ferretería y acabados para la construcción, tiendas de calzado y ropa de reconocidas marcas, gimnasio, restaurantes y una amplísima y gran oferta de entretenimiento, entre muchos otros.

Angoy

Urb.Ramón Castilla

Urb.NéstorGambettaBaja Oeste Urb.NéstorGambetta Alta

Av. Santa Rosa

RÍORÍMAC

Av.MoralesDuarez

Urb.NéstorGambettaBaja Urb.SantaRosa Urb.SantaCruz

Abancay

JoséBoterin

Urb. Alameda Villegas

Urb. Ramón Castilla

Coop. trabajadores unidos

Av.Argentina

JoséOlaya TodosUnidos

Urb.10 deJulio

Urb.RamónCastilla

Av. Elmer Faucett Av. Nestor Gambeta

Av.OscarBenavides

Tarapacá

500

m
Urb.San Fernando Urb.2 deJulio 100 200 1000 M A R C O H I S T Ó R I C O 1. DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3

1.2

ANÁLISIS URBANO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

LÍNEA2METRO LÍNEA3METRO LÍNEA4METRO

LÍMITEDISTRITAL

VÍAFERROVIARIA INSEGURIDAD

INDUSTRIALIVIANA ZONAMONUMENTAL PARQUESZONALES ÁREADEPROTECCIÓNPAISAJÍSTICA

RÍORÍMAC VÍAMETROPOLITANA 1

HUACALAPALMA

HUACALAPALMA HUACACRUZBLANCA HUACAROSADA HUACAHUANTINAMARCA HUACAHUANTILLE

HUACATRESPALOS

B A Z.PORTUARIA

COMPLEJOARQUEOLOGICOSANMATEO HUACAJULIOC.TELLO

HUACACHICA HUACACORPUS HUACAPALOMINO

HUACAPALAO Z.ARQUEOLÓGICADEGARAY HUACASANMARCOS

CASONA VILLEGAS

FORTALEZAREAL

SANFELIPE A B

2 15 3 5

4 6 7 8 9

14

13

11 12

10

ANÁLISIS URBANO MACRO - 8 KM DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 1.
LA PERLA LA PUNTA
CARMEN DE LA LEGUA SAN MIGUEL BREÑA PUEBLO LIBRE JESÚS MARÍA SAN ISIDRO MAGDALENA LINCE LIMA RIMAC SAN MARTÍN DE PORRES LOS OLIVOS INDEPENDENCIA
CALLAO
BELLAVISTA
LEYENDA
AEROPUERTOINTERNACIONALJORGECHÁVEZ VIVIENDAPRECARIA 0 1 2 5Km N
MINKA
CAMPOSANTOBAQUIJANO M°.DESITIONAVAL SUBMARINOABTAO
DELCALLAO
La zona comercial de Minka es un gran atractor del Callao para los distritos aledaños. Sin embargo la existencia de la industria en la Av. Argentina perjudica su función, generando inseguridad en su entorno. No existe una conexión de hitos y zonas monumentales, esto genera aislamientos de equipamientos en el distrito. Las futuras construcciones que se proyectan, como la línea 2 y 4 del metro y la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, generan dinamismo en el área de trabajo, lo cual indica implementación de accesibilidad e infraestructura que se deberá elaborar en la Av. Santa Rosa.

Urb. Ramón Castilla

Urb. Ramón Castilla

Urb. Nestor Gambeta Baja Oeste

Urb. Gambeta Roja

Urb. Gambeta Alta

Urb. Santa Rosa

Urb. José Olaya

Urb. José Boterin

Urb. Santa Cruz

Urb. Ramón Castilla

Urb. 2 de Julio

Urb. Ramon Castilla

CALLEJÓN VILLEGAS 100 200 1000 m 500
Urb. San Fernando
ÓVALO EL OBELISCO A V . N E S T O R G A M B E T A A V . S T A R O S A OVALO CENTENARIO A V . A R G E N T I N A AV . OSCAR R. BENAVIDES AV . ENRIQUE MEIGGS R I O R I M A C VÍA ARTERIAL VÍA COLECTORA COMERCIO INDUSTRIA SALUD EDUCACIÓN ÁREAS VERDES EQUIPAMIENTO URBANO: VÍA LOCAL ÁREA DE INTERVENCIÓN BARRIOS ÁREAS PARADEROS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 A V . J U A N V E L A Z C O A L V A R A D O A V . C O M A N D A N T E P E R E Z S A L M O N

1.3

ANÁLISIS NORMATIVO

P L A N O D E Z O N I F I C A C I Ó N 1. RECUPERADA: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO
P A R Á M E T R O S U R B A N Í S T I C O S DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 2. ZONIFICACIÓN COMERCIAL DEL DISTRITO DE CALLAO ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DEL DISTRITO DEL CALLAO: ZONIFICACIÓN DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DEL DISTRITO DE CALLAO: ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DEL DISTRITO DE CALLAO: 12 pisos 3 pisos 5 pisos 5 pisos 3 pisos 8 pisos 3 pisos 4 pisos 5 pisos

MARCO LEGAL

FINALIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO

URBANO AL 2040 DEL DISTRITO DEL CALLAO

- Establecer un escenario posible y viable de ser alcanzado para el desarrollo urbano de la Provincia Constitucional del Callao. Para ello, se brinda instrumentos de regulación del ordenamiento urbano en términos de régimen de suelo, sistemas urbanísticos y cartera de proyectos de inversión; asimismo, dicho escenario está orientado desde los enfoques de derecho a la ciudad, movilidad urbana sostenible, desarrollo orientado por el transporte, desarrollo sostenible, gestión de riesgos, resiliencia urbana y competitividad de las ciudades.

Movilidad y articulación metropolitana

Puertos, aeropuertos y servicios logísticos

Espacios públicos infraestructura ecológica y calidad ambiental

Objetivos estratégicos

- Proponer una red de movilidad que articule el territorio de forma intermodal, equitativa y eficiente.

- Establecer simetrías de integración y mejoras logísticas y urbanísticas entre el puerto y el aeropuerto con la ciudad.

- Implementar un provisión de infraestructura verde y espacios públicos de calidad y gestionados de forma sostenible.

Litoral y marítima

- Integrar las unidades ecológicas y áreas verdes naturales al desarrollo urbano de la ciudad, asegurando su protección y articulación al sistema de espacios públicos metropolitanos.

Centralidad y actividades económicas locales

- Consolidar el desarrollo de los centros urbanos del Callao promoviendo la consolidación de las economías locales y metropolitanas.

Vivienda y servicios urbanos

- Promover el acceso a la vivienda digna, reduciendo el déficit habitacional, y mejorando la cobertura de diversos espacios urbanos.

Gestión del riesgo y fiscalización ambiental Patrimonio cultural inmueble

- Incorporar la fiscalización ambiental y la gestión de riesgo de desastres en el marco de la gestión prospectiva, correctiva y reactiva

- Mejorar la gestión del patrimonio cultural, inmuebles del Callao, articulando el Centro Histórico del Callao, los sitios Arqueológicos y otras zonas monumentales a las dinámicas locales y metropolitanas.

- Potenciar la capacidad de gestión urbana para optimizar el impacto de la inversión pública y promover la inversión privada de forma sostenible y equitativa

Gobernanza, gestión urbana y ciudadanía

- Proponer instrumentos de gestión urbana orientados a una gobernanza eficiente del territorio y el desarrollo adecuado de los servicios que brindan los gobiernos locales.

- Garantizar la participación ciudadana y acceso libre a la información, para una gestión transparente y eficiente; atendiendo democráticamente las demandas de los diversos actores de la sociedad civil.

P L A N D E D E S A R R O L L O U R B A N O 2 0 4 0 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 3.
IMAGEN: PROYECTOS URBANOS ARQUITECTÓNICOS
RECUPERADA: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANA DEL CALLAO 2040
GRUPO 3 Vivienda Comercio Educación Recreación Industria Liviana OtrosUsos 1 2 3 4 5 6 3 2 1 4 5 6

MARCO

La centralidad de Minka por su cercanía al sistema de transporte masivo, La línea 02 del Metro de Lima, el nuevo ingreso sur al Aeropuerto Internacional del Callao y el reordenamiento del tráfico de carga que se dirige al puerto, se constituye como una oportunidad para aprovechar el suelo urbano que se encuentra estratégicamente localizado y conectado a la ciudad. Se propone la transformación urbana de estas áreas asegurando una adecuada urbanización con espacios públicos, servicios, equipamientos, comercio y viviendas mixtas, incluyendo vivienda social

C E N T R A L I D A D M I N K A DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 5.
RED DE CICLOVÍAS ZONAS 30 EJES SEGREGADOS EJES EXCLUSIVOS EJES MIXTOS POTENCIAL, ÁREA DE DENSIFICACIÓN Y DE USOS MIXTOS POTENCIAL, ÁREA DE TRANSFORMACIÓN Y USOS MIXTOS RECUPERADA: PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANA DEL CALLAO 2040
LEGAL
MINKA
CENTRALIDAD

1.4

IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO

PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS:

-Actual: Zona Industrial Liviana

ZONA INDUSTRIAL LIVIANA (IL)

USO COMPATIBLE Comercio local

ACTIVIDAD

-No molesta -No peligrosa

LOTE MÍNIMO (m2) 1,000.00 m2

FRENTE MÍNIMO (ml) 20.00 ml

ÁREA LIBRE MÍNIMA DE LOTE 30% del lote deberá ser acondicionada con arborización

ALTURA DE EDIFICACIÓN Tres pisos

ESTACIONAMIENTO

1 estacionamiento cada 6 trabajadores de turno principal

RETIROS RESPECTO AL LOTE COLINDANTE No exigible

-Propuesta: Zona de Habilitación Recreacional

ZONA DE HABILITACIÓN RECREACIONAL (ZHR)

USOS PERMITIDOS

-Recreativo: Centros de esparcimientos, -Deportivo: Centros deportivos diversos -Cultural: Museo, Centro Cultural, Centro de convenciones. -Comercial: Restaurant

ESPECIFICACIONES NORMATIVAS

Área ocupada máxima: 20% del total del terreno

LOTE MÍNIMO (m2) 5000 m2

FRENTE MÍNIMO (ml) Según terreno

ALTURA DE EDIFICACIÓN MÁXIMA (Pisos) 2

ÁREA LIBRE MÍNIMA 80%

ESTACIONAMIENTO Según Proyecto

MINKA

Av. Enrique Meiggs

Se encuentra el ferrocarril el cual tiene un valor histórico y comercial (transporte de carga desde el puerto hacia la sierra central).

Av. Nestor Gambeta

Urb. Ramón Castilla

Angoy Urb.Néstor GambettaBaja Oeste Urb.Néstor GambettaAlta

RÍORÍMAC Av.MoralesDuarez

Urb.Néstor GambettaBaja

Av.EnriqueMeiggs

Urb. Santa Rosa Urb.Santa Cruz

Av. Santa Rosa

MINKA

CALLE EL SOL

Se observa una calle sin actividad peatonal, esto debido a la presencia de muros ciegos. Lo que implica que sirva como estacionamiento de vehículos.

Urb.Ramón Castilla

José Olaya José Boterin Urb. Alameda Villegas Urb.San Fernando

Av.OscarBenavides

El terreno se encuentra colindante a MINKA, lo que implica una gran afluencia de personas al lugar. Además MINKA tiene un carácter cultural dentro del Callao. ÁREA DE INTERVENCIÓN

Urb. 2de Julio 100 200 1000 m 500

Av. Argentina

Vía metropolitana que nos conecta con el terminal marítimo.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 IDENTIFICACIÓN DE TERRENO - ANÁLISIS MICRO 1.
Calle El Sol
OVALO CENTENARIO 1 2 3 4
2 3 4
1
Av.Argentina
MAQUETA VIRTUAL 1.5

VIRTUAL FINAL

MAQUETA VIRTUAL

FINAL - ISLA SAN LORENZO

MAQUETA
ESTUDIO FENOMENOLÓGICO A NIVEL TOPOLÓGICO, SECTOR Y TERRITORIO 02

2.1

ESTUDIO TOPOLÓGICO

COLLAGE

GENIUS LOCI COSMICO

POEMA

Lacostabrava, Lacunadelasalsa,delagentesabrosa Lagentedeley. Bravuraecharitmoyson. Dondefluyelaespumaverde. Callaoentierraasushijosbailando. Callaorosado unsentimiento.

Callaounmundoaparte. Chimpumcallaodecañones.

Chimpumcallaodevalientes. Chimpumcallaodeamores.

Callao chim pum Callao

GENIUS LOCI 1.
1 2 3
ENTORNO DIRECTO VISITA AL LUGAR
1 2 3 4 4 CALLAO, bravura echa ritmo y son

Alturaactual:1piso

Alturaactual:2pisos

Alturaactual:3pisos

Alturaactual:4amás pisos

Urbanizacionesy condominios

SITUACIÓN OCUPACIONAL

Otrosservicios

Serviciosprofesionales,técnicosyde apoyoempresarial

Conformadaporcondominioso urbanizacionescon edificacionesensumayoríacon 3pisosamás.

Conformadaporurbanizaciones máscompactas,peroque mantienenunaescalademáx2 pisos

Zona Residencial Media Baja

Conformadaporviviendasde1 a2nivelesyalgunoslotes abandonados.

Conunaproximadode 39870habitantes Conunaproximadode 16850habitantes Conunaproximadode10030habitantes

POBLACIÓN/HOGARES

DENSIDAD POBLACIONAL

Hab/km2

La PEA Ocupada del Callao supera el medio millón de personas, dentro de los cuales el 66.3% es trabajador independiente, el 24% asalariado, el 3.7% empleador/patrono, el 3.5% trabajador del hogar, el 2.5% no remunerado y el 0.1% otra ocupación.

Callao supera el medio millón de personas, dentro de los cuales el 66.3% es trabajador independiente, el 24% asalariado, el 3.7% empleador/patrono, el 3.5% trabajador del hogar, el 2.5% no remunerado y el 0.1% otra ocupación.

6766.19 5985.02 4352.49 3016.82

La densidad poblacional se sigue incrementando llegando a duplicar los resultados desde 1981, y teniendo una Tasa de Crecimiento Prom. Anual del 1.3 %

2017, INEI)

Proporción Hab / Hog Población según estrato socioeconómico

Transporteyalmacenamiento Informaciónycomunicaciones

AV. ARGENTINA

Transporteyalmacenamiento Informaciónycomunicaciones

TRANSPORTE

Agricultura,ganadería,siviculturay pesca

Respecto a la situación ocupacional de los habitantes en el Callao, en su mayoría figuran los Comerciantes y Reparadores de vehículos mayores y menores. También existe aproximadamente un 11.6% de usuarios que trabajan en el rubro de la industria ( en este caso manufacturera), otro porcentaje cercano es el de los trabajadores del sector Transporte y almacenamiento (por las instalaciones portuarias) y también lo que es actividades de alojamiento y servicio de comidas, en su mayoría por el litoral

VIVIENDA

Datos del Censo 2017 de relación en cantidad de viviendas y población.

A N Á L I S I S S O C I O - E C O N O M I C O E S P A C I A L DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 5. E S T A D O S O C I O - E C O N O M I C O E S P A C I A L DENSIDAD RESIDENCIAL Zona Residencial Media Alta Zona Residencial Media GRUPO DE EDADES 18941 14934 21487 29557 38238 45280 52565 60414 69962 75687 77898 82434 87191 76680 80477 83938 78810 % M: % F: 48.85% 51.15% Cantidad de personas TOTAL: 994494 Personas (Censo 2017, INEI) La mayor parte de la población son jóvenes que están dentro del rango de edad de 20 a 24 años. PEA
PEA OCUPADA PEA DESEMPLEADA TOTAL:
PEA
94.3 % 5.7 %
539547
(Censo
3.57 3.29 3.61 3.75 3.89
AÑO 198 1 199 3 200 7 201 7

ESTACIÓN METEOROLÓGICA - JORGE CHAVEZ TEMPERATURA (°C )

MES ENERO

T.MÁXIMAMEDIA 28.2 28.6 28.3 25.3 24.2 23.1 21 20 20.8 22 24.8 26.1

T. MEDIA 22.7 23.1 22.9 21.1 19.3 18.6 17 16.7 17 17.9 19.2 21.4

T.MÍNIMAMEDIA 17.1 19.2 18.5 16.5 15.1 12.9 12.1 14 11 14 15.5 17

HUMEDAD RELATIVA (%)

MES ENERO

R.H.MÁXIMAMEDIA 90.7 94.9 88.7 96.6 99.8 99.6 99.8 98.6 96.5 97.5 98.6 98.3 R.H.MEDIA 71.16 75.6 76.9 75.9 74.3 73.5 72.6 73.1 71.6 72.6 74.1 72.5 R.H.MÍNIMAMEDIA 50.39 51.5 57.6 56.7 66.5 64.3 59.6 60.2 61.5 63.2 60.5 61.3

PRECIPITACIÓN (mm)

LEYENDA

ASOLEAMIENTO ROSA DE VIENTOS

A N Á L I S I S A M B I E N T A L - CONDICIONES CLIMÁTICAS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 4.
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MENSUALMEDIA(mm) 0 0 0.102 0.002 0.031 0.110 0.112 0.024 0.057 0.115 0.107 0.166
seleccionado
el desarrollo del
2
1. Ubicación del terreno
para
proyecto. Latitud: 12º 28´ 48´´ S Longitud: 77º 06´ 39.6´´ O Altitud: 30 m.s.n.m. 2. Estación Meteorológica: Jorge Chavez Latitud: 12º 13´ 12´´ S Longitud: 77º 06´ 50.4´´ O Altitud: 34 m.s.n.m. Distancia entre el punto 1 y el punto 2: 2.85 km
1
Solsticiodeinvierno Equinoccios de Otoño y Primavera Solsticio de verano
FUENTE: Elaboración propia en base a Servicio nacional Meteorológico e Hidrológico (https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones) FUENTE: Climate Consultant 6.0

CARTA PSICOMETRICA DE GIVONI - VERANO

RECOMENDACIONES

ESTACIÓN HORARIO

CARTA PSICOMÉTRICA DE GIVONI

- Durante el 12.6% de este periodo estamos en confort sin necesidad de estrategias.

7 HRS - 10 HRS

-El 57.3% deltiemposerequiere ventilación.

-El 77.6% delperiodoserecomienda deshumidificar losambientes.

- Durante el 13.3% de este periodo estamos en confort sin necesidad de estrategias.

12 HRS - 15 HRS

-El 64.2% delperiodoserecomienda deshumidificar losambientes.

- Solo durante un 7.2% del tiempo se podría agregar enfriamiento por las altas temperaturas.

- Durante el 14.4% de este periodo estamos en confort sin necesidad de estrategias.

17 HRS - 21 HRS

-El 42.4% deltiemposerequiere ventilación.

-El 83.1% delperiodoserecomienda deshumidificar losambientes.

-Duranteel 5.7% deesteperiodoestamosen confort sinnecesidaddeestrategias.

CARTA PSICOMETRICA DE GIVONI - INVIERNO

22 HRS - 6 HRS

-El 2.8% deltiemposerequiere ventilación.

-El 79.3% delperiodoserecomienda deshumidificar losambientes.

-Duranteel 3.1% deesteperiodoestamosen confort sinnecesidaddeestrategias.

7 HRS - 10 HRS

-Usar ventilación soloseríanecesariaun 0.6% deltiempo.

-El 96.9% deesteperiodoseránecesarioagregar ganancia de calor interna.

- Durante el 29.1% de este periodo estamos en confort sin necesidad de estrategias.

12 HRS - 15 HRS

-Usar ventilación seránecesariaun 9.2% deltiempo.

-El 70.5% deesteperiodoseránecesarioagregar ganancia de calor interna. 17

-Duranteel 3.1% deesteperiodoestamosen confort sinnecesidaddeestrategias.

-Usar ventilación soloseránecesariaun 0.3% deltiempo.

-El 96.7% deesteperiodoseránecesarioagregar ganancia de calor interna. 22

-Enlas noches deinviernonosellegaaalcanzarel confort porsísolo.

-Soloel 0.1% deltiemposerequiere ventilación.

-El 99.7% deesteperiodoseránecesarioagregar ganancia de calor interna.

A N Á L I S I S A M B I E N T A L - CARTAS BIOCLIMÁTICAS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 5.
V E R A N O
I N V I E R N O
HRS - 21 HRS
HRS - 6 HRS

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Como amenaza se encontró que cerca a Minka existen 6 puntos de acumulación de basura por parte de los comercios, residentes, almacenes y fábricas. Esto demuestra que no hay una culturadereciclajesólida.

CONTAMINACIÓN SONORA

ZONASAFECTADASPORELTRANSPORTEAÉREO

Con respecto al análisis del estudio para el ruido diurno, revela zonas con proyección a registros mayores a 60 dB, Urb. SantaRosa,A.HJoseOlaya,A.H Todos Unidos. Cuyos valores registradosenestaszonasenel díavaríande64.9dBa67dB.

En la zona central, que comprende al distrito del Callao y Bellavista, los niveles de presión sonora descienden hasta 75 dB. Se observa además, que el nivel de presión sonora va aumentado en la zona sur del distrito del Callao, resaltando un punto crítico( av. Oscar Benavides - av. Santa Rosa) con un nivel sonoro de hasta 85 dB. La zona comercial de Minka se encuentra cercano a este punto crítico el cual es ocasionado por el ruido de los buses y camiones que abastecen las zonascomerciales.

A N Á L I S I S A M B I E N T A L DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 6.
GRADO DE CONTAMINACIÓN Límites máximos de sonido permitido por zona Zona Residencial 60dB Zona Comercial 70dB Zona Industrial 80dB
Abancay(Av.EnriqueMeiggs) Av.Villegas
Fuente: ECA (D.S. N 005-2003-PCM) https://bit.ly/3xT6LdI PUNTOSDEACUMULACION DEBASURA Fuente: Noriega, A. (2021). Diseño Interior de un Centro de Educación Ambiental en la Ciudad ComercialMinka-Callao. UPC. 75 dB 80.3 dB 86.3 dB Av.Argentina Fuente: Dirección de Evaluación - OEFA (2016) Mapa de isófonas en la Provincia Constitucional del Callao RÍORÍMAC Av.MoralesDuarez Av. Santa Rosa Av. Elmer Faucett Av. Nestor Gambeta Av.OscarBenavides Urb.Ramón Castilla Angoy Urb.Néstor Gambetta BajaOeste Urb.Néstor GambettaAlta Urb.SantaRosa Urb.Ramón Castilla Urb.Ramón Castilla JoséOlaya TodosUnidos JoséBoterin Tarapacá Urb. Alameda Villegas Urb.San Fernando Urb.2 deJulio 100 200 1000 m 500 MINKA
Residuosdealmacenes Residuosdecomercios Residuosderesidentes Villegas Abancay Av.ArgentinaAv.ColonialAv.VenezuelaAv.LaMarina Av.Argentina 67 dB 67 dB 67 dB 64.9 dB 85 dB AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ
Fuente: https://bit.ly/3fCRAzc

El espacio territorial de Minka es poco visible desde su entorno. La inseguridad genera una separación física y con su leve pendiente proporciona una escasa visual hacia el puerto del Callao. La ubicación en la Av. Argentina genera una indirecta conexión con el mar pero a su vez se logra divisar parte de la isla San Lorenzo.Posicionandoalgunoselementosnaturalescomoatractivosvisuales.

ESPACIO TERRITORIAL 7. DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 CUENCA DEL RÍMAC ZONA BAJA DEL RÍO RÍMAC N N CORTE A-Á / Av. ARGENTINA Fuente: ANA 2010 Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth ÁREAVISIBLE ÁREANOVISIBLE 27m 23m 18m 14m 6m 0m 0 0.2 0.7 1.1 1.7 4.1 Km 0 0.25 0.5 1 1.5 2 Km ZRMA ZRM Comercio Educación Salud ZRP (Recreación) ZRPP (Playas) Zona Monumental Gran Industria Industria Liviana LEYENDA Fuente: Plan de Desarrollo Urbano - Provincia Constitucional del Callao 2011-2022 4. Vista.
1. Vista. Interior Minka 2 1 3 4
del Puerto

RÍORÍMAC

NODOS

● Av. Argentina - Av. Nestor Gambeta

● Av. Oscar Benavides - Av. Santa Rosa

Urb.Mariscal Ramón Castilla

Urb.Néstor Gambetta BajaEste Urb.Néstor GambettaAlta

Urb.Néstor GambettaBaja Oeste Urb.Santa Rosa A.A.H.H Dulanto

SENDAS

● Av. Santa Rosa

● Av. Nestor Gambeta

● Av. Elmer Faucett

BORDES

Urb.Ramón Castilla JoséBoterin

Urb.2 de Julio

● Abancay

Rio Rimac

HITOS

● Av. Elmer Faucett - Av. Argentina ● Minka ● Poder Judicial Callao ● Cementerio Camposanto Baquijano

Camposanto Baquijano

IMAGEN URBANA 8. DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
Av.Argentina
Rosa Av. Elmer
Av. Nestor Gambeta Av.OscarBenavides
Av.MoralesDuarez Av. Santa
Faucett
100 200 1000 m 500 1 1 2 2 6 3 4 5 6 3 4 5 ●
Tarapacá Urb. Alameda Villegas ●
Urb.San Fernando ●
Poder Judicial Callao Urb.Santa Cruz JoséOlaya TodosUnidos JoséOlaya

PÚBLICOS

ÁreasVerdesconmantenimiento regularporlosvecinos

Accesolibreperoresguardadopor laformadelbarrio

Mobiliarioyespaciosde permanenciaperonorecreativos. Áreasdeaccesolibrey mantenimiento

Rejasnoderestricciónsinode protecciónalasviviendas

Ademásdelalosanohay mobiliariorecreativoodeestar.

ÁreasVerdesconbuen mantenimientoporla municipalidad

Delimitaciónporrejasperocon puertasdeaccesopúblico

Mobiliarioyespaciosrecreativos peroconciertosespaciosprivados

ÁreasVerdesconmantenimiento regularporpartedelosvecinos

Accesolibresindelimitaciónpor rejasnihorariosdeingreso

Mobiliariosyespaciosrecreativos sinrestricciones

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
OLÍMPICO AV. OSCAR R BENAVIDES PARQUE LOS PILARES PASEO ALAMEDA SANTA ROSA
PARQUE
ÁreasVerdesconpoco
mantenimientoporla municipalidadypasespeatonales incompletos Ciclovíascondelimitaciónmínima perosinbarrasdeseguridad
Espaciodeusovecinalyde eventosregulares Ubicadoenmediodelaaveniday sinelementosdeseguridad 100 200 1000 m 500 AV. SANTA ROSA ESPACIO PÚBLICO 6. AV. ARGENTINA AV. OSCARR.BENAVIDES AV. ARGENTINA
LA SAGRADA FAMILIA LOSA DEPORTIVA MIGUEL GRAU
ESTADO ACTUAL DE ESPACIOS
PARQUE

Conclusiones

Minkaestádelimitadapor3vías:una colectora,unaarterialyunaexpresa.Dela cuállamástrascendenteeslaAvenida Argentina,debidoaqueatravésdeestavía lleganlosvisitantesprovenientesdeCercado delima,pasanporMinka,yterminanen CercadoCallao.

EstatrascendenciadelaAv.Argentina ocasionaqueMinkaseaelprimerpunto referencialdelingresoalCallao.

PorotrapartelaAvenidaSantaRosa(vía expresa)pordondepasaráLalínea02del MetrodeLima,elnuevoingresosural AeropuertoInternacionaldelCallao,clasifica aMinkacomocentralidadypuntode referenciaparaelDistritodelCallao.

RioRimac

Av.Quilca

RioRimac

LEYENDA VÍAS

VÍAS ESTRUCTURANTES

Av.Brasil

INFRAESTRUCTURA VIAL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 7.
Víasexpresas - Nacionales/Regionales - Metropolitanas
GRUPO 3 ESCALA:
Av.MoralesDueras Av. Elmer Faucett Av. Elmer Faucett Av.MoralesDueras Av. Santa Rosa Av.LaMarina Av. La Marina Av.LaMarina Cto.dePlayas Av. Nestor Gambetta Atalaya Cto.dePlayas Av.Argentina Av.OscarR.Benavides Av.GuardiaChalaca Av.MiguelGrau Puentespeatonales Ciclovía Plaza Garibaldi Ov. La Perla
- Av.NestorGambeta - Av.ElmerFaucett - Av.CantaCallao - Av.TomasValle - Av.MoralesDueraz - Av.Argentina - Av.OscarR.Benavides - Av.Venezuela - Av.GuardiaChalaca-Av.LaMarina Av.Rep.Venezuela Parque las Naciones Ov. Centenario Av.Perú Av. Perú Av. Pacasmayo Av. Los Dominicos Av.TomasValle Av. Haya de la Torre Av. Velasco Alvarado Av.
VíasArteriales VíasColectoras
1:25000
Universitaria
Ov. El Obelisco
EnriqueMeiggs
Av.

Fuente: INEI (2013)

Red pública de desagüe

AV.MORALESDUAREZ

AV.ARGENTINA

RIORÍMAC AV.OSCARRAÚLBENAVIDES

Gran parte de la Provincia Constitucional del Callao es abastecida de suministro de agua por las plantas de tratamiento de La Atarjea y Chillón,lascualesabastecenaun 89.49% de la población del distrito de Callao

En el área estudiada, gran mayoría de viviendas cuenta con abastecimiento de suministro de agua.

Cuenta con servicio

La distribución de la energía eléctrica en la Provincia Constitucional del Callao, es suministrada por EDELNOR, esta permite que un 97.6% de la población del distrito del CALLAO cuente con conexionesdomiciliarias.

16.74% 83.26%

En la Provincia Constitucional del Callao existe solo una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicadaen el distrito de Ventanilla, el cualsoloprocesael 10% de las aguas servidas, el resto es vertido directamente al mar, lo cual significa un daño al ecosistemamarítimo.

Cuenta con acceso a la red pública de desagüe

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 55.8% 44.2%

Solo 44.2% de la población tiene acceso a internet. La conexión a internet, al igual que la tenencia de un equipo de cómputo en las viviendas, sigue mostrando una gran brecha en casi la mitad de loshogares.

Cuenta con acceso a internet

Fuente: INEI (2017)

S E R V I C I O P Ú B L I C O DISEÑO ARQUITECTÓNICO
GRUPO 3 5.
5B
DISTRITO DEL CALLAO
2.4% 97.6% Servicio de electricidad
de electricidad
MINKA ÓVALO CENTENARIO
8km INFRAESTRUCTURA URBANA 5. TIPO DE EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN BásicaRegular(30’-45’) CEBA(2100-4200) CEBE(2100-4200) TécnicoProductiva(90’) Sup.NoUniversitaria(90’) Sup.Universitaria(>3000m) EQUIPAMIENTO DE SALUD EstablecimientosdePrimerNivel (Puestosycentrosdesalud)(10’-20’) EstablecimientosdeSegundo Nivel(Hospitales)(1hr) EstablecimientosdeTercerNivel (Institutosespecializados)(2hryregional) EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE RecreaciónPasiva(1000m) RecreaciónActiva(1500m) EQUIPAMIENTO DE CULTURA CentrosdePatrimonio(2000-3000m) CentrosdeArtesescénicas, audiovisualesyplásticas(ciudad) CentrosdeDesarrolloComunitario EQUIPAMIENTO COMERCIAL MercadosMinoristas(1500m) MercadosMayoristas CamposFeriales CentrosComerciales TerminalPesquero Camal(2km) EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD EstablecimientosPenitenciarios Comisarías EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES Cementerios EstacionesdeBomberos InstitucionesFinancieras EstablecimientosdeCultoReligioso a) SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO . Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2011) b) Radios de influencia Según Reglamento de Desarrollo Urbano de Trujillo c) Jan Bazant ( 1984). Manual de criterios de diseño urbano. Editorial Trillas S.A. DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
01 02 05 Km 8km EQUIPAMIENTO DE SALUD -RADIO DE INFLUENCIA 5. 1. Establecimientos de Primer NIvel (2) ( 10-20 min.) 2. Establecimientos de Segundo NIvel (5) ( 1 hr.) 3. Establecimientos de Tercer NIvel (5) DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
HOSPITAL BELLAVISTA HOSPITAL ALBERTO BARTON
HOSPITAL OCTAVIO MOGRUT CENTRO MÉDICO NAVAL
HOSPITAL SAN JORGE
01 02 05 Km 8km EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN -RADIO DE INFLUENCIA 5. 1. BÁSICA REGULAR (16) (30-45 MIN) DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 1 1. I.E. RAUL PORRAS BARRENECHEA 2 2. I.E.P MARTÍN LUTERO 3. COLEGIO PARROQUIAL SANTA CRUZ 3 4. I.E.P. SANTA MARGARITA 4 5 5. I.E.P. MARISCAL SANTA CRUZ 6. COLEGIO TALENTOS DEL CALLAO 6 7 7. I.E.P. MARÍA CELESTIAL 8 8. I.E.P. SAN JUDAS TADEO 8 COLEGIO NACIONAL JOSÉ GALVEZ

2. CEBA (2)(r: 4200m)

3. CEBE (3)(r: 4200m)

01 02 05 Km 8km 5.
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN -RADIO DE INFLUENCIA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

4.

EDUCACIÓN

TÉCNICO-PRODUCTIVA CETPRO (7)(90MIN)

01 02 05 Km 8km 5.
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN -RADIO DE INFLUENCIA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
01 02 05 Km 8km 5.
SUPERIOR
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN -RADIO DE INFLUENCIA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
5.
NO UNIVERSITARIA (7) 6. SUPERIOR UNIVERSITARIA (7)

MERCADO MAYORISTA (1)

MERCADO MINORISTA (4)

CAMPOS FERIALES

TERMINAL PESQUERO(2) CENTROS DE ACOPIO

01 02 05 Km 8km 5.
EQUIPAMIENTO DE COMERCIAL -RADIO DE INFLUENCIA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CAMAL 1500m

● RECREACIÓN PASIVA (1000m)

Parques locales y vecinales (12)

Parques zonales (0)

Parques Metropolitanos (4)

● RECREACIÓN ACTIVA(2000 m)

Estadios Municipales (3)

Coliseos (2)

Complejo Deportivo (1)

Canchas (4)

Lozas Deportivas (11)

Podemos notar que la población que vive en la zona de Minka no tiene una oferta de espacios de recreación pasiva de una escala mayor a la zonal, además las lozas deportivas en su mayoría son de alquiler.

01 02 05 Km 8km EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE - RADIO DE INFLUENCIA 5.
C C C.D. C.D. E Ch Ch Ch E E
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

CENTROS DE PATRIMONIO

Museo (1)

Centro de Documentación e Investigación (2)

Fundaciones Culturales (4)

● CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS, AUDIOVISUALES Y PLÁSTICAS

Teatro (1) Cines (2)

● CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO Casa de la Cultura (2)

Podemos notar que la población que vive en la zona de Minka no tiene una oferta cultural variada, hacen falta bibliotecas, centros culturales, S.U.M. , etc.

01 02 05 Km 8km 5.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
EQUIPAMIENTO DE CULTURA -RADIO DE INFLUENCIA

MinkaestádelimitadoalnorteporlaCa.Abancay,alOesteporlaAv SantaRosa,alSurporlaAv.ArgentinayalEsteporlaCa.ElSol. EstazonacuentaconmanzanasRectangulares,Cuadradas,Triangulares

TRAZA EL SOL
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
CRIMINALIDAD DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 6.

ROJO CONAV.

ABANCAY

AV. MORALES DUAREZ AV.

AVENIDAARGENTINA

PUNTOS DE INCIDENCIA

- Óvalo Callao

- Avenida Argentina - Avenida Gambeta - Avenida Castilla - Avenida Morales Duarez

- Avenida Santa Rosa - Mercado Rojo con AV. Alameda

Fuentes respaldas por noticias

AV. NESTOR GAMBETA
AV. SANTA ROSA 100 200 1000 m 500
AV.NESTORGAMBETA AV. ARGENTINA AV. ARGENTINA
AV.MORALESDUAREZ INCIDENCIAS 6.1
OSCARR.BENAVIDES
ÓVALO
MERCADO
ALAMEDA
CALLAO AVENIDACASTILLA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
Los alrededores de Minka presentan gran peligro, porque las avenidas cercanas son lugares donde se producen asaltos y robos a diario a los transeúntes, conductores y pasajeros.
ZONA DE ESTUDIO

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

Robo agravado

Robo agravado a mano armada Hurto Hurto de vehículos

Hurto agravado Asalto y robo de vehículos

DELITOS CONTRA LA VIDA, CUERPO Y LA SALUD

DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO

Microcomercializac ión de drogas Estafa y otras defraudaciones

100 200 1000 m 500 DENUNCIAS DE DELITOS 2022 6.2
AVARGENTINA AV OSCAR BENAVIDES AV FAUCETT CON MORALES DUAREZ AV CASTILLA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B AV. NESTOR GAMBETA AV.NESTORGAMBETA AV. ARGENTINA AV.MORALESDUAREZ AV. MORALES DUAREZ AV. OSCARR.BENAVIDES ABANCAY

SECTOR 1

● MUROS CIEGOS

● POCA AFLUENCIA DE PERSONAS

● CALLEJONES ESTRECHOS

● POCA ILUMINACIÓN

● SEÑALES DE VANDALISMO

SECTOR 2

● MUROS CIEGOS

● POCA AFLUENCIA DE PERSONAS

● PRIORIDAD AL VEHÍCULO

SECTOR 3

● MUROS CIEGOS

● CALLES CERRADAS

● FALTA DE MOBILIARIO URBANO

SECTOR 4

● MUROS CIEGOS

● PASAJES ESTRECHOS CON POCA ILUMINACIÓN Y VIGILANCIA

● FALTA DE MOBILIARIO URBANO

SECTOR 5

● MUROS CIEGOS

● FALTA DE MOBILIARIO URBANO

SECTOR 6

● MUROS CIEGOS

● POCA ILUMINACIÓN

● FALTA DE ACCESIBILIDAD PEATONAL

SECTOR 7

● MUROS CIEGOS

● POCA ILUMINACIÓN

● CALLE ESTRECHA

ZONAS VULNERABLES 6.3 AV. NESTOR GAMBETA AV.NESTORGAMBETA AV. ARGENTINA AV. ARGENTINA AV. SANTA ROSA
AV. MORALES DUAREZ AV. OSCARR.BENAVIDES ABANCAY 100 200 1000 m 500 AV. ELMER FAUCETT
AV.MORALESDUAREZ
DELITO REGISTRADO 2022
SECTOR 1 SECTOR 2
SECTOR 3
VISTA
SECTOR 4 SECTOR 5
SECTOR 6
SECTOR 7

11.1. SISMICIDAD

La ciudad de Lima en general, está expuesta a un alto nivel de peligro sísmico, debido a la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, cuyos bordes convergen a pocos kilómetros del litoral peruano–chileno.

Dentro de los sismos históricos ocurridos en la Zona Central del Perú y que de alguna forma han afectado a la ciudad de Lima, tenemos los siguientes (CISMID & UNI, 2011):

● El sismo del 13 de noviembre de 1655, con intensidades de IX MMI en el Callao y VIII MMI en Lima

● Sismo del 28 de octubre de 1746 a las 22:30 horas: Destrucción de casi la totalidad de casas y edificios en Lima y Callao. Intensidad de X (MMI) en Chancay y Huaral, IX –X (MMI) en Lima, Barranca y Pativilca

Abancay

En la Provincia del Callao, de los cinco distritos donde el CISMID ha elaborado estudios de riesgo sísmico hasta el año 2018, sólo dos cuentan con resultados de Nivel V, de posible colapso, Ventanilla y Mi Perú; a diferencia de los resultados del Nivel IV, daño severo, el cual obtiene resultados para los cinco distritos analizados (Tabla 6). Y estos valores, representan el 14% (20,552) y 25% (35,911) del total, respectivamente.

FUENTE:CISMID

ANÁLISIS DE PELIGROS
PERTURBACIONES 11. DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
Y
FUENTE: Callao Querido, CallaoAñorado: Callao Historia :Terremoto-Maremoto en el Callao 1746 (callao-querido.blogspot.com)
RÍORÍMAC Av.Argentina Av.MoralesDuarez Av. Santa Rosa Av. Elmer Faucett Av. Nestor Gambeta Av.OscarBenavides Urb. Ramón Castilla Angoy Urb. Néstor Gambetta Baja Oeste Urb. Néstor Gambetta Alta Urb. Néstor Gambetta Baja Urb. Santa Rosa Urb. Santa Cruz Urb. Ramón Castilla Urb. Ramón Castilla José Olaya Todos Unidos José Boterin Tarapacá Urb. Alameda Villegas Urb. San Fernando Urb. 2 de Julio 100 200 1000 m 500
FUENTE:Escenarioderiesgoporsismoytsunamiparalimametropolitanaylaprovinciaconstitucionaldelcallao

11.2. TSUNAMI

Ante un sismo y alerta de tsunami, el área de estudio no se vería afectada, sin embargo zonas cercanas como, La Plaza Fanning, parte de la Av. Guardia Chalaca y parte de la Av. Argentina se vería afectada.

El mar de Callao se encuentra contaminado, debido a las aguas servidas que son lanzadas al mar y al desmonte.

CONTAMINACIÓN POR VERTIDO DE DESMONTE

LEYENDA

ÁREA AFECTADA SEGÚN LA INTENSIDAD DEL SISMO

AV.MIGUELGRAU

OVALO CENTENARIO

AV.GUARDIACHALACA

AV. ARGENTINA

PLAZA GARIBALDI AV. SANTA ROSA

AV.OSCARBENAVIDES

TSUNAMI POR SISMO 8.5 Mw TSUNAMI POR SISMO 9.0 Mw
MINKA
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PERTURBACIONES 11. DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
OVALO LA PERLA OLEAJE MODERADO

COLORES

TEXTURA

Elementos ópticos y tactiles

tierra, los del concreto y pavimento, Asimismo, además las texturas que Los sonidos se ven abordados con el

horizontalidad, no presenta pendiente.

Asimismo presenta múltiples muros ciegos, en especial en las zonas industriales.

Muros sin acabados, donde vemos al ladrillo desnudo.

ANÁLISIS SENSORIAL 10.
Calle San Francisco Calle El Carmen Av. Argentina
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B Punto
crítico
AV. ARGENTINA AV. SANTA ROSA EL SOL AV. NESTOR GAMBETTA ÓVALO EL OBELISCO AV.COMANDANTE MORA ABANCAY VILLEGAS AV.MORALESDUÁREZ CHALACAGUARDIAAV. ÓVALO CENTENARIO ENTORNO CONSTRUIDO 13. Construcciones temporales Construcciones de sistemas mixtos Construcciones en sistemas aporticados ALFREDOAV. PALACIOS LEYENDA Urb. Ramón Castilla Urb. Ramón Castilla Urb. Gambetta Baja Oeste Urb. Gambetta Baja Urb. Gambetta Alta Urb. Santa Rosa Urb. José Boterin Urb. Santa Cruz Urb. Ramón Castilla 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

4

Las viviendas de la urbanización

Las viviendas de la urbanización

Ramón Castilla se caracterizan por ser de 2 a 3 pisos, el material predominante es el ladrillo.

Las fachadas en su mayoría son planas y presentan acabados en cemento o mayólica.

5

2

Las viviendas de la urbanización

Ramón Castilla se caracterizan por ser generalmente de 2 pisos , el material predominante es el ladrillo. Las fachadas en su mayoría presentan llenos y vacíos y presentan acabados en cemento o algunas presentan el material expuesto.

3

Las viviendas de la urbanización

Gambetta Baja Oeste se caracterizan por ser de 1 a 3 pisos, el material predominante es el ladrillo y en algunos casos el machimbrado.

Las fachadas en su mayoría son planas y presentan acabados en cemento, algunas presentan el material expuesto.

Gambetta se caracterizan por ser de 1 a 3 pisos, el material predominante es el ladrillo.

Las fachadas en su mayoría presentan llenos y vacíos, es muy común ver una escalera exterior.

Algunas presentan acabados en cemento y otras presentan el material expuesto.

Las viviendas en estas urbanizaciones se caracterizan por ser generalmente de 2 a 4 pisos , el material predominante es el ladrillo. Las fachadas en su mayoría son planas y presentan acabados en cemento o algunas presentan el material expuesto.

Las viviendas de la urbanización Santa Cruz se caracterizan por ser de 2 a 3 pisos, el material predominante es el ladrillo y en algunos casos el machimbrado. Las fachadas en su mayoría son planas y presentan acabados en cemento, algunas presentan el material expuesto.

Las viviendas en estas urbanizaciones se caracterizan por ser de 2 a 3 pisos, el material predominante es el ladrillo. Las fachadas en su mayoría presentan desfases y presentan acabados en cemento,madera, teja y mayólica. También poseen elementos inclinados

Frente a la avenida Argentina existen multifamiliares que se caracterizan por ser de 10 pisos a más y estar construidas con sistemas aporticados

ENTORNO CONSTRUIDO - TIPOLOGÍAS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 13.
10
y 6
7
8 Y 9

CONTAMINACIÓN

Se puede decir que los elementos URBANOS están principalmente constituidos por una serie de elementos físicos naturales que están destinados a la realización de actividades distintas. La distribución de estos elementos en el espacio determina la existencia de diferentes ZONAS EN LA CIUDAD

INSEGURIDAD

Industrias y almacenes alrededor de MINKA

2

LÍMITE

4

IMAGEN URBANA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 13.
Hospital ESSALUD Alberto Barton DINAMISMO FLUIDEZ INTEGRACIÓN
SEGURIDAD ACCESIBILIDAD 1 3 HERMETISMO
AV.ARGENTINA
Cuando recorremos Minka y sus alrededores los distintos elementos de la escena envían una información que vamos percibiendo a través de los sentidos. Eso influye en nuestro recuerdo del lugar y en nuestro estado de ánimo ese día.
Líneas de ferrocarril

Se observa un lugar de depósito en el centro del parque, la cual, el techo, es utilizada por las aves como lugar de reposo

Lo más resaltante del parque, es el reservorio de agua que se encuentra en medio de este.

Una de las entradas del parque abre paso a 3 caminos diferentes.

Se puede observar a lo lejos el reservorio de agua del parque 10 de junio

Cuenta con una cancha sintética de fulbito, la cual se conserva en buen estado.

CONCLUSIONES

Parque con forma de “L”, la cual le da importancia a la cultura del deporte.

Á R E A S V E R D E S DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 14 PARQUE OLÍMPICO PARQUE 10 DE JUNIO PARQUE SANTA CRUZ
vegetación
F L O R A
La
se caracteriza por ser:
Adaptable a todo tipo de terreno
Bajo requerimiento hídrico ● Iluminación directa
En los alrededores de MINKA existe poca vegetación, puesto que la mayor parte del terreno es ocupado por la zona comercial; sin embargo, se cuenta con la presencia de 6 parques aledaños que mantiene viva la flora del lugar, los cuales cuentan con vegetación y equipamiento en buen estado.
BENJAMINA MEIJO
COSTEÑO SONCHUS OLERACEUS LANTANA CAMARA ROSA CANINA ALBAHACA SILVESTRE PARQUE VIRÚ PARQUE LOS PILARES PARQUE PEDRO RUIZ GALLO ÁREA VERDE POR HABITANTE (m²/hab.) 2.5 m² 4.1 m² 2013 2022 100 200 1000 m 500 AV. NESTOR GAMBETA AV. MORALES DUAREZ ABANCAY AV.MORALESDUAREZ AV. SANTA ROSA AV.NESTORGAMBETA AV. ARGENTINA AV. ARGENTINA AV. OSCARR.BENAVIDES AV. ELMER FAUCETT AV. SANTA ROSA AV. JUAN VELASCO ALVARADO PARQUEOLÍMPICO PARQUE LOS PILARES PARQUE 10 DE JUNIO PARQUEVIRU PQ.PEDRORUIZGALLO PARQUENº01 SANTACRUZ FUENTE: Google Earth Pro FUENTE: Google Earth Pro FUENTE: Google Earth Pro FUENTE: Google Earth Pro FUENTE: Google Earth Pro FUENTE: Google Earth Pro
FICUS
MOLLE

POBLACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO

Principalmente centrado en la zona de playas, callao

Sedesplazandesusviviendasa las vías principales para

La mayor parte se encuentra cerca a las avenidas y se desplazan a las áreas verdes

RANGO ETARIO

Predominalapoblaciónentrelos 15-29añosseguidode30-44. Jóvenesyadultosquedinamizan elentorno

0-14 15 - 29 30 - 44 45 - 60 + 60

VIDA EN COMUNIDAD

ESTILO DE VIDA

Deacuerdoalanálisisdeestilode vida de Arellano la población predominanteesprogresistaporsu caráctertrabajadoryoptimista.Por ello también existe una alta actividadcomercial.

Cada 29 de junio, los fieles católicos rinden homenaje a SanPedroySanPablocuyas imágenes recorren el litoral seguidas de otras embarcaciones en las que se encuentran ofrendas florales dadas por los dueños de las embarcacionesydevotos.

La virgen del Carmen es considerada Patrona de los navegantesy,durantesudía central (16 julio) la imagen sale en procesión por las calles chalacas desde su santuario hasta la Iglesia Matrizenmediodetodoslos agasajos que sus feligreses hacenparaella.

Ubicadoenlazonaindustrial,y comercial, principalmente

Principalmenteubicadocercade mercados, hospitales, vías y

Ubicados cerca a parques y paraderos (poca presencia de

REGISTRO DEL ENTORNO

CARNAVALES EN EL CALLAO (FEBRERO)

Cada verano las familias disfrutandelaspiscinasquese arman en las calles, para después disfrutar de buena música y ricos platos preparadosalaparrilla.

PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Elseñordelosmilagrossalir del monasterio de las Nazarenas y recorre diferentes calles de Lima y Callao acompañado por multituddedevotos

DIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN SAN PEDRO Y SAN PABLO CALLAO
x.
ETNOGRAFÍA - ANÁLISIS EMIC Y ETIC
río Rímac - ciudad
PARQUES IGLESIAS ÁREA DE ESTUDIO L E Y E N D A
Relación
San Lorenzo
Relación litoral - Isla
Relación industria - litoral
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

2.2

COLLAGE SÍNTESIS

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
FODA 2.3

AV.COMANDANTE MORA

- Falta de animación en las calles y avenidas limítrofes a las industrias y almacenes.

- La presencia de pandillas que influye en la percepción de pertenencia al lugar por parte del usuario

ÓVALO EL OBELISCO

AMENAZAS DEBILIDADES

ÓVALO CENTENARIO

- Desconexión entre las zonas residenciales ubicadas al norte y al sur de Minka, debido a la gran franja de almacenes e industrias.

- Falta de espacios públicos y colectivos para los multifamiliares ubicados frente a la avenida Argentina.

- Contaminación sonora frente a la avenida Argentina (85 db)

- Alta tasa de criminalidad debido a las calles con muros ciegos en largos tramos

- Deficiencia de equipamientos culturales y de recreación

ALFREDOAV. PALACIOS

AV.MORALESDUÁREZ

ABANCAY

AV.OSCARR.BENAVIDES

CONTAMINACIÓN

SONORA ( 85 Db)

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

Robo agravado

Robo agravado a mano armada Hurto Hurto de vehículos

Hurto agravado Asalto y robo de vehículos

PARADERO

ELEMENTOS CONSTRUIDOS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 13. EL SOL AV. NESTOR GAMBETTA
VILLEGAS
1 1 2 3 4 5 2 2 AV. SANTA ROSA AV. ARGENTINA 3
4

OPORTUNIDADES

- Cercanía a la conexión de vías importantes metropolitanas (Av. Faucett, Av. Gambetta)

- Accesibilidad a escala metropolitana generada por la Av. Argentina y la Av. Santa Rosa a través de la futura línea 2

- Potencial turístico debido a la conexión directa con la futura ampliación del aeropuerto

Existencia de actividades comerciales enfocadas a la gastronomía en los barrios ubicados al norte de Minka.

FORTALEZAS

- Paisaje (mar)

- Área comercial consolidada a nivel metropolitano

- Sitios arqueológicos cercanos (Huacas)

- Existencia de patrimonios: La hacienda Villegas (histórico) y el Ferrocarril Central (industrial)

- Minka como símbolo de identidad del Callao

- La preexistencia de un paradero de buses controlado y autorizado dentro de Minka

ALFREDOAV. PALACIOS

AV.MORALESDUÁREZ

ABANCAY

AV.OSCARR.BENAVIDES

ELEMENTOS CONSTRUIDOS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 13. EL SOL
GAMBETTA
AV. NESTOR
ÓVALO EL OBELISCO AV.COMANDANTE MORA
VILLEGAS
ÓVALO CENTENARIO
AV.
AV.
SANTA ROSA
ARGENTINA
3 2 1 1 2 3

Altura actual: 1 piso

Altura actual: 2 pisos

Altura actual: 3 pisos

Altura actual: 4 a más pisos

ALTURA DE EDIFICACIONES DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 xx.
40 80 240 480 0

ARQUITECTURA ARTÍSTICA REFERENTES

01

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Fráncfort, Alemania Área: 77000 m²

Arquitectos:Studio Fuksas Año: 2002 - 2009

CONTEXTO

ZONAHISTÓRICA

ZONAPEATONALMODERNA

PROCESO DE DISEÑO

Estructura Circulación AdiciónySustracción Balance

ESTRUCTURA

El proceso de fabricación de la estructura se hizo a través de softwares diseñados por computadora. La estructura consta de una grilla metálica y conectores nodales de 360º de acero inoxidable con paneles triangulares de vidrio.

La estructura de 77.000 metros cuadrados incluye tiendas, espacios de ocio, áreas para niños, restaurantes, gimnasio y estacionamiento.

MATERIALIDAD

Cubierta y fachada paramétrica de piezas triangulares de vidrio y acero.

CONCLUSIÓN: El dinamismo de la estructura permite una gran interacción con las personas que la visitan, además que el material y disposición de elementos favorecen en la iluminación a todos los ambientes; por lo tanto, la estructura no lo solo funciona como pieza funcional, sino también como pieza integradora, la cual debido a su ubicación, trata de unificar la zona histórica con la zona peatonal moderna, permitiendo tener un paso fluido con la ciudad.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 1. REFERENTE ARTÍSTICO / CENTRO COMERCIAL MYZEIL

SÍMBOLO

La fachada del MyZeil crea movimiento y se sumerge al interior del edificio. Esta fachada de cristal busca emular la apariencia del agua que se escurre por grietas y crea una cascada en el interior.

PLANOS

FUNCIONALIDAD

La geometría, con formas dinámicas y fluidas permiten al usuario tener un recorrido visual entretenido, logrando captar su atención en puntos estratégicos.

El recorrido a través del centro comercial no es monótono, lo cual crea una interacción entre los usuarios para que cada experiencia sea única.

Los salones de atención están ubicados en lugares en el cual el visitante pueda encontrarlo con facilidad.

CONCEPTO

La fachada está diseñada con paneles irregulares de vidrio y acero. El interior del edificio sigue transmitiendo el lenguaje de movimiento y transparencia que lo relacionan con la fluidez de un río.

CONCLUSIÓN:

Debido a su forma continua concibe un efecto dinámico en su recorrido. Dentro de una valoración semiótica, es un símbolo de modernidad dentro de un contexto que se caracteriza por ello, pero cercana a la zona histórica; no obstante, su forma y concepto se vincula con debilidad con la identidad del lugar.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Lieja, Bélgica

Área: 9750 m²

Arquitecto: Ron Arad Architects Año: 2009

CONTEXTO

Se sitúa cerca de la nueva estación de tren, Gare des Guillemins de Santiago Calatrava, Médiacité ayudará a rehabilitar económica y culturalmente la ciudad central.

PROCESO DE DISEÑO

PROPORCIONALIDAD

Idea del recorrido principal

MATERIALIDAD

La compleja red de nervaduras de acero está revestida con almohadas de ETFE, que se utilizaron por su peso ligero y su capacidad para formar una estructura irregular.

La estructura es completamente libre a lo largo y ancho, con nervaduras acero de 200 mm de ancho que varían en profundidad de 1,2 m a 300 mm.

Recorrido y conexión a las galerías

Puntos

de conexión y accesos

Vista aérea del producto final

CONCLUSIÓN: Seconcluyeque,laformalongitudinalcircundanteylaestructurairregularenelsegundonivelpermiteapreciarelpaisajeurbanoylacolumnavertebralquerecorreelcentrocomercial,lacualunediversaszonas,tales comosonlazonadecomercioyzonadecultura,lacualrevitalizalaeconomíaylaculturadelaciudadcentralmediantelíneasamplias,materialesavanzadosyundiseñoyconstrucciónconscientedelmedioambiente,lacual alosvisitantesrecorrerlosdiferentesespaciosacolorysentirelingresodeluznatural.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 2. REFERENTE
/ MEDIACITÉ
ARTÍSTICO
SHOPPING CENTERS

SÍMBOLO

El edificio se alza como un símbolo de la revitalización de la antigua zona industrial en un polo comunitario.

A medida que la columna llega al final del edificio, se curva y actúa como una pantalla contra la lluvia y el sol.

CONCEPTO

El diseño del techo une estos elementos con una compleja red de costillas de acero que ondulan a través del centro comercial. La celosía de acero esculpe el volumen del centro comercial debajo, variando tanto en altura como en profundidad estructural, para formar una variedad de diferentes experiencias espaciales.

FUNCIONALIDAD

La Médiacité, complejo multifuncional, combina comercio, ocio, cultura, medios de comunicación y actividad económica. Su forma serpenteante que conecta diferentes espacios permite el ingreso de luz natural al interior del centro comercial.

PLANO

CONCLUSIÓN: Seconcluyeque,laformalongitudinalcircundanteylaestructurairregularenelsegundonivelpermiteapreciarelpaisajeurbanoylacolumnavertebralquerecorreelcentrocomercial,lacualunediversaszonas,tales comosonlazonadecomercioyzonadecultura,lacualrevitalizalaeconomíaylaculturadelaciudadcentralmediantelíneasamplias,materialesavanzadosyundiseñoyconstrucciónconscientedelmedioambiente,lacualpermite alosvisitantesrecorrerlosdiferentesespaciosacolorysentirelingresodeluznatural.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
SHOPPING CENTER OFICINA POSTAL CINEMAS PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO R T B F RADIO TÉLÉVISION BELGE FRANCOPHONE Radio y televisión Belgas de habla francesa

CONTEXTO

ParcCentralrepresenta unanuevatipologíade arquitecturacomercial quesedacuentadesu potencialcomoparque urbanoatravésdela integraciónperfectade exterioreinterior,paisaje, espaciosabiertos,artey tecnología.Como respuestacontextuala Guangzhouyenla creacióndeunnuevo puntofocalalolargodel ejeverde,imaginamosun lugarparalareunión,la celebraciónyla interacciónsocial.

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Guangzhou,China.

Uso: Parque,CentroComercial,Edificio deOficinas. Area: 110000m2 Año: 2016

Arquitecto: Benoy

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 REFERENTE ARTÍSTICO /

lageometríadela arquitectura,con formasfluidasde techoycarpintería ininterrumpidaa lolargodelos bordesvacíos.Los grandesatrios marcanel recorridodela ventaminoristay atraenlaluzhacia elcentro comercial.

Acero y Acero Cromado

ConlaTexturaescogidaseasemejaaladeunpez

FUNCIONALIDAD

Eldiseño permitequeel proyecto funcionecomo unespaciode reunión multidimensiona lcon accesibilidad adecuadadesde arriba,debajoy aniveldelsuelo.

PROCESO DE DISEÑO

Concepto/ Símbolo

SímbolodelaPaz,Armoníaylafortunade

CIRCULACIÓN ADICION Y SUSTRACCION SIMETRÍA Y BALANCE

CONCLUSIONES

Estableceunarelaciónfuerteconelcontextomedianteunejevisualyderecorrido,además,seintegraconlasdinámicasorgánicasdelazona.Elsímbolo iconográficorepresentaeintegralaidentidaddelazona. Tambiénpodemosdestacarquelamaterialidadseintegraconelconcepto.

FORMA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3

CONTEXTO

Eneldiseñode

UNStudioel conceptodelujose incorporaal centrarseenel trabajoartesanal noble,sinembargo, losmateriales simplesjuntoala combinacióndelos elementos tradicionalesy contemporáneosde diseñoenunsolo concepto.

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Wuhan,China.

Uso: CentroComercial. Area: 22530m2 Año: 2013

Arquitecto: BenVanMerkel

FORMA

Susposicionesespecíficasenrelaciónconlos demásrecreanelefectodelmovimientoyla reflexiónenelagua,olosplieguessensualesdela seda.

Lageometríavaríadesdeesferascompletamentede aceroinoxidablehastaunasecuenciadeesferas recortadasgradualmentehaciaabajoaunhemisferio, conunaincrustacióndevidriolaminadoconpapel impreso.Lasesferastienenundiámetrode600mmyse montanadiferentesdistanciassobrelospanelesde aluminiocepilladode900x900mm,quefueron pre-ensambladosymontadosenellugar.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 4. REFERENTE
ARTÍSTICO / CENTRO COMERCIAL HANJIE WANDA

Elconceptosurgedeladualidaddecombinarelementoscontemporáneosytradicionalesdediseñoenunsoloconcepto.Elconjuntosecentraenconseguirunefecto dinámicocombinandodosmateriales:aceroinoxidablepulidoy vidriomodeladorecreandoelefectodelmovimientoyreflexióndelaguaolossensualesplieguesdelatelaseda.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

5. REFERENTE ARTÍSTICO / RAC ARENA

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Perth, Australia

Uso: Complejo Deportivo Área: 28 000 m2

Año: 2012

Arquitecto: ARM Architecture, CNN

CONTEXTO

Líneadeferrocarril

Es un hito de Perth, capital de Australia Occidental, que forma parte de la primera fase de un proyecto de renovación urbana que enlaza el distrito financiero central de Perth directamente con Northbridge ocultando la línea de ferrocarril de Fremantle.

ESTRUCTURA

FUNCIONALIDAD

La estructura es un marco compuesto de acero y hormigón. Se utiliza una membrana permeable al vaporparaenvolvereledificioantesdequeseinstaleel revestimientodealuminioenelexterior.

Se proporciona una arena multifuncional central sin compromiso, luego se rodea con circulación variable además de contar cinco salas de eventos multipropósito, media docena de establecimientos de alimentos y bebidas.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
Barrio Northbridge Distrito Financiero de Perth Mitchell fwy (Avenida principal)

Se toma en cuenta la Casa redonda de 12 lados(edificio más antiguo de Australia Occidental) y elementos de ‘Eternal Puzzle’. Se organiza una selección de piezas de este rompecabezas para crear la forma angulosa y alegre de la Arenayelcarácterdelafachada.

CONCEPTO

Se organiza una selección de piezas de este rompecabezas para crear la forma angulosayalegrede la Arena y el carácter de la fachada.

CONCLUSIONES:

El estadio RAC Arena es una edificación que no pasa desapercibido en la ciudaddePerth,tantoenel exteriorcomoenelinterior son una impactante celebración de la cultura popularylosdeportes,con una arquitectura llena de referencias y simbolismos locales.

COLOR

El azul de la Arena es el azul International Klein, mezclado por primera vez por el artista francés Yves Klein. Su pintura Blue Monochrome de 1931 es simplemente un rectángulo de este color.

MATERIALIDAD

La materialidad del edificio explora el potencial formal del acero. Este material es muy utilizado en Perth y el resto de Western Australia, cuya economía se sustenta en base a la minería y es considerada como la sala de máquinas de la economía Australiana.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
DISEÑO
PROCESO DE
Eternal puzzle Piezas tomadas de este rompecabezas para abstraer elementossimbólicosquerepresentanaustraliaoccidental Camion de mineria Australia occidental Techo retráctil Madera Columnas de acero Casa Redonda de 1829

TÉCNICA

The Blue Planet se levanta en un promontorio hacia el mar, visible desde el cercano aeropuerto de Copenhague, al norte de Kastrup Harbor. Al encontrarse en la costa, el edificio conecta el marconelpaisaje

CONCEPTO MATERIALIDAD

Arquitectónicamente, el acuario tiene la forma de un remolino, de una bañera natural de hidromasajes, asociada a los remolinos de los peces,lasavesylascorrientesmarinas.

PROCESO DE DISEÑO

Estructura principal de acero y muros dehormigón

La cubierta son placas de aluminio, del tipo ‘culebrilla’ , que evocan a las escamas de los peces.

Este proyecto tiene una forma orgánica, tanto en muros como en techo, gran parte de los espacios tiene doble o hasta triple altura. Mantiene un perfil bajojuntoconelcontexto.

FUNCIONALIDAD

Función educacional y cultural, fomenta la interacciónconlanaturalezayelaprendizajebasado enlaexhibicióndeespeciesmarinas

CONCLUSIONES:

El acuario The Blue Planet es un edificio de gran complejidad, con una carga simbólicayconceptual.Elcual se convierte en un hito turístico.yaqueatravésdela forma que evoca el movimientosdelasaguasya losremolinosdelospecesson representadas en este hito. Además las fuentes de agua artificial ofrecen la sensación de sumergirse en el fondo marino. Y por último la cubiertapretendeserunapiel escamosa de los peces ya. Mencionado todo lo anterior se genera un escenario único con una experiencia cultural sostenible.

ESTRUCTURA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 5. REFERENTE
/ THE BLUE
ARTÍSTICO
PLANET FICHA
Lobby
Exhibiciones Administración Auditorio Cafeteríayservicios
Remolino Extensión de las extremos
PROGRAMA Aeropuerto de Copenhague

Se sitúa cerca de la nueva estación de tren, para lo cual ayudará a rehabilitar económica y culturalmente la ciudad central.

CONTEXTO

FORMA

El interior del edificio sigue transmitiendo el lenguaje de movimiento y transparencia que lo relacionan con la fluidez de un río

Parque Urbano a través de la integración perfecta de exterior e interior, paisaje, espacios abiertos, arte y tecnología.

La creación de un nuevo punto focal a lo largo del eje verde, imaginamos un lugar para la reunión, la celebración y la interacción social.

CENTROCOMERCIAL HANJIEWANDA RACARENA THEBLUEPLANET CONCLUSIONES

El concepto de lujo se incorpora al centrarse en el trabajo artesanal noble, de los elementos tradicionales y contemporáneos de diseño en un solo concepto.

Al encontrarse en la costa, el edificio conecta el mar con el paisaje

Se adapta al entorno, pero también crea un nuevo escenario

El diseño del techo une estos elementos con una compleja red de costillas de acero que ondulan a través del centro comercial.

la geometría de la arquitectura, con formas fluidas de techo y carpintería ininterrumpida a lo largo de los bordes vacíos.

Sus posiciones específicas en relación con los demás recrean el efecto del movimiento y la reflexión en el agua, o los pliegues sensuales de la seda.

El acuario tiene la forma de un remolino

Preservar la arquitectura local a través de la forma

La geometría, con formas dinámicas y fluidas permiten al usuario tener un recorrido visual entretenido, logrando captarsuatenciónenpuntosestratégicos.

FUNCIONALIDAD

Combina comercio, ocio, cultura, medios de comunicación y actividad económica.Su forma serpenteante que conecta diferentes espacios permite el ingreso de luz natural al interior del centro comercial.

El diseño permite que el proyecto funcione como un espacio de reunión multidimensi onal con accesibilidad adecuada desde arriba, debajo y a nivel del suelo.

La fachada del MyZeil crea movimiento y se sumerge al interior del edificio

SÍMBOLO

Cubierta y fachada paramétrica de piezas triangulares de vidrio y acero.

MATERIALIDAD

El edificio se alza como un símbolo de la revitalización de la antigua zona industrial en un polo comunitario.

La sinergia de los flujos son guiados por las principales rutas hacia las fachadas y entradas del edificio.

Concepto/ Símbolo

El Pez Koi

Símbolo de la Paz, Armonía y la fortuna de la Cultura China.

PROCESO DE DISEÑO

La compleja red de nervaduras de acero está revestida con almohadas de ETFE, que se utilizaron por su peso ligero y su capacidad para formar una estructura irregular.

Acero y Acero Cromado Con la Textura escogida se asemeja a la de un pez

El diseño de la fachada refleja la combinación artesanal de dos materiales: acero inoxidable pulido y vidrio modelado. Estos dos materiales se hacen a mano en nueve esferas diferentes recortadas, pero normalizadas.

Función educacional y cultural, fomenta la interacción con la naturaleza y el aprendizaje basado en la exhibición de especies marinas

Los diferentes espacios están dispuestos de una manera creativa teniendo en cuenta los criterios de diseño para cada programa

Al encontrarse en la costa, el edificio conecta el mar con el paisaje

Piezastomadasdeesterompecabezas paraabstraerelementossimbólicosque representanaustraliaoccidental

La cubierta son placas de aluminio, del tipo ‘culebrilla’ que evocan a las escamas de los peces.

Los materiales usados permiten una correcta iluminación natural, reduciendo el gasto de energía y teniendo una construcción consciente con el medio ambiente.

En el proceso de diseño se toma en consideración la carga simbólica local

CENTROCOMERCIAL MYZEIL MÉDIACITÉSHOPPING CENTERS PARCCENTRAL
Hito que forma parte de una conexión de un barrio con una zona financiera Se organiza una selección de piezas de rompecabezas para crear la forma angulosa y alegre del carácter de la fachada. Se proporciona una arena multifuncional central, luego se rodea con circulación variable Piezas de Paneles acristalados dispuestos en atrevidos diseños geométricos ETERNAL PUZZLE
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

ARQUITECTURA TOPOFILICA

REFERENTES

02

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Shanghai,China

Área: 20000m2

Arquitectos: NikkenSekkei Año: 2017

RELACIÓN PAISAJÍSTICA Y CON EL ENTORNO EDIFICADO

La propuesta busca entrelazar la naturaleza con el entorno construido (edificaciones de vivienda multifamiliares y edificiosdeoficina).

RESPUESTA

IDENTIDAD FUNCIONALIDAD

MORFOLÓGICA

RESPUESTA A LA TOPOGRAFÍA

Se emplaza en el terreno plano, pero aun así, forma un valle urbano teniendocomocaucealasvíassubterráneasdelmetroysobreestas,un corredorurbano

CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS MATERIALIDAD

El complejo urbano utiliza el propio sistema de enfriamiento de la naturaleza para neutralizar el efecto de isla de calor, refrescandoelambientedelaciudad

SIMBOLOGÍA

Una Granja Urbana, donde la ciudad se encuentra con la vida natural, ha sido la idea central durante todo el proyecto. Un complejo urbano verde con "paisajes urbanos" que destacaelespacioarquitectónico

Un espacio de respiro para la ciudad rodeada de grandes edificaciones grandes cristaleras

Junto con el paisaje verde, el ambiente refrescante asegura que Granja Urbana se convierta en un espacio popular en el corazóndelaciudad

Los techos se encuentran totalmente cubiertos por una capa fina de vegetación

CONCLUSIONES GENERALES

● El proyecto promueve el tránsito peatonal sobre sus instalaciones, especialmente en las pendientes generadas y presenta un desarrollo orientado al tránsito para el uso de transportepúblico.

● Logra unificar las edificaciones preexistentes con las instalaciones propuestas y la naturaleza

Trensubterráneo CentroComercial
acero
Centro Comercial Estación deltren Edificios
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 1. REFERENTE TOPOFILIA / SHANGHAI GREENLAND CENTER

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Estambul,Turquía

Área: 55000m2

Arquitectos: EstudioForeignOffice Architects Año: 2007

IDENTIDAD

RESPUESTA MORFOLÓGICA

La circulación del edificio logra anticiparse a la integración del mismo con el denso contexto urbano quelorodea.

Planta de almacenaje

CentroComercial

Estacionamiento

RELACIÓN PAISAJÍSTICA Y CON EL ENTORNO EDIFICADO

Uno de los objetivos del Centro comercial Umraniye es no solo actuar como un Mall eficiente sino como un verdadero centro urbano para el desarrollo de una de las áreas de mayor crecimiento en Estambul.

El centro comercial genera formas en un sentido natural, mostrando su semejanzaconlascolinasyenelfondodelavisual,zonasresidenciales

FUNCIONALIDAD

CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS MATERIALIDAD

RESPUESTA A LA TOPOGRAFÍA

Lavolumetríadelconjuntoseforma apartirdeplieguesdelacobertura que generan una continuidad de la topografía perdida como son las colinasquesolíanhaberenlazona

Los techos se encuentran totalmente cubiertos por una capa fina devegetación

Incorpora un sistema de iluminación basado en tragaluces y sirve adicionalmente para la ventilaciónnaturaldelosespaciosinteriores

La estructura metálica es de acero

Estacionamiento CentroComercial

SIMBOLOGÍA

A través de su geometría y estrategias de circulación el edificio busca integrarse con el denso contexto urbano, formulando una respuesta opuesta a la genérica “caja cerrada fueradecontexto''.

ladrillo

grandes cristaleras palmetas de arcilla

CONCLUSIONES GENERALES

● Buscaactuarcomouncentrourbanoparaunáreaendesarrollo

Edificio sostenible que utiliza un sistema geotermal que permite ahorrar 1.3 millones de kilovatios/hora de energíacadaaño

● La edificación, a través de su volumetría en base a pliegues, logra generar una continuidadenlatopografíaeintegrarseconeldensocontextourbano.

RESIDENCIAL
ZONA
ZONA RESIDENCIAL
E S T A M B U L CENTRO COMERCIAL CENTRO COMERCIAL CENTRO COMERCIAL GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 2. REFERENTE TOPOFILIA / CENTER COMERCIAL MEYDAN

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Panamá

Arquitectos: LeonardoÁlvarez

Yepesarquitectos

Año: 2013

ENTORNO

PAISAJE

La propuesta se emplaza en la ciudad del saber manteniendo la escala y el cuidado del entorno inmediato, termina siendo del mismo nivel que el entorno excluyendo un elemento de madera que busca resaltar e invitarelingreso.

EMPLAZAMIENTO

El proyecto se emplaza en una topografía sin mucha variación de niveles, para mantener el perfil urbano con el entorno el proyecto se construyehaciaundesnivelinferior

Elproyectosedesarrolladeformahorizontalyse expandeporelterritoriomanteniendolaescaladel lugardejandolibrelasvisualesdelcieloyelpaisaje natural

CONCLUSIONES

● La forma en que el proyecto desarrolla más actividades es a través del hundimiento de un nivel intermedio

● El proyecto se adapta al entorno mediante una escala que no abrumaalpeatón

● El uso de la madera termina siendo pertinente debido a la armonía visualconelpaisaje

● El edificio cumple con la integración visual debido al carácter académico delaCiudaddelSaber.

Concretocon tonalidades clarasy persianasde madera laminada
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 3. REFERENTE TOPOFILIA / EDIFICIO COMERCIAL LA PLAZA - CIUDAD DEL SABER
BOCETOS

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Celaya, México

Arquitectos: SPRB arquitectos

Año: 2016 Área:795m

ENTORNO

PAISAJE

La propuesta se emplaza generando una secuencia visual entre la infraestructura y lasáreasverdespreexistentes. Además presenta plataformas caminables con el paisaje natural.

EMPLAZAMIENTO

Elproyectoseemplazaenlatopografíarespetandolaescaladelas viviendaspresentes,loselementosseubicanalolargodelproyecto

IDENTIDAD

CONCEPTO

El proyecto busca dotar a la ciudad de equipamiento a partir de un gran parque urbano, en el cual existen talleres, salas de baile, consultorio médico, biblioteca,etc.

Además presenta una serie de plataformas en pendiente buscandoadaptarsealaescala.

FUNCIONALIDAD

CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS SIMBOLOGÍA

MORFOLOGÍA

El proyecto está orientado de forma que el asoleamiento no genera zonas con incidencia solar directaenlosambientesinteriores.

El proyecto termina siendo un espacio de encuentro para el aprendizaje y el intercambio con la comunidad.

CONCLUSIONES

● El proyecto habrá considerado el crecimiento futuro de la vegetación para la generación de sombra, sin embargo es una respuesta a largo plazo.

● La generación de estos techos en pendiente y la baja altura de las edificaciones permiten la visualizacióndelentorno.

MATERIALIDAD

Con estilo brutalista, genera un ambiente armónico entre concreto expuesto y lasvidrieras

Sin embargo, debido a la dispersión de elementos y al clima del lugar, evita que las personas se mantengan en los espacios de circulación sin sombra.

● El proyecto no busca imponerse a la escala del lugar, es por ello que no llega a tener un radio de influencia mayor.

El proyecto se ubica de tal forma que se mantienen los ingresos principales, sin embargogenerasuspropiosrecorridosinterioresconunatemáticafluctuante.
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 4. REFERENTE TOPOFILIA / CENTRO
COMUNITARIO EN CELAYA

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Budapest,Hungría

Arquitectos: MacaEstudio,Virai Arquitectos

Año: 2012

RioSzilasstream

ENTORNO

PAISAJE

La propuesta es casi un paisaje, más que un edificio, compuesto de pliegues y olas verdes. Una gran cubierta de tres bandas onduladas solapadas que se asientan en la parcela, arranca desde el pavimento y se eleva sobre el terreno para acoger las diferentes actividades en el interior. Las bandas laterales de menor altura permitenlaentradadeluzlateral.

IDENTIDAD

SIMBOLOGÍA

Eledificioquiereserunatransiciónentreelpaisajeurbanoyelpaisaje agrícolaruralcercano.Seapuestaporunaimageninnovadorapero integradaensuentornoconmaterialesycoloresasociadosalparquey lavegetacióndelazona,comounanaturalezaartificial.Pretendeser dinamizadordelaimagendelbarrioenelqueseenmarca:unaimagen modernaparaunedificiodistinto

Eledificiomantienela formaydireccióndelos equipamientos deportivos preexistentes paragenerarunacceso peatonalyciclistaque puedaconectarlaszonas residencialessegregadas. Yasínodebanrecorrer grandesdistancias generadasporestamega complejodeportiva

FUNCIONALIDAD

TOPOGRAFÍA

Eledificioseasientaenelparquemedianteunassimples intervencionesqueaprovechanlatopografíaexistente, estamaneraelimpactodelaalturadelaedificaciónno seráagresivoconelparque.Asimismo,colocaronlapista yvestuariosenlacotainferiordelaparcelaylevantando lasgradaslateralesalacotasuperiordelaparcela.Unas suavesrampasunenambosnivelesconelnuevo aparcamientohaciaelnorteyconelcaminoprincipal haciaelsur,posibilitandoaccesopeatonalatodoslos usuariosdelrecinto.

ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO

El proyecto presenta de por sí una condición ideal para la ventilación natural, además el desfase de las cubiertas (tres bandas ondulantes) permitenlaventilacióneingresodeluznatural

CONCLUSIONES

● Se aprovecha el terreno plano al generar un desnivel y que la propuesta no sea tan monumental, esto permite que la cubierta esté a una menor altura y pueda relacionarse dándole continuidad al pavimento(terreno)

ZONA RESIDENCIAL ZONA INDUSTRIAL BOSQUE
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 5. REFERENTE TOPOFILIA / CENTRO DEPORTIVO BUDAPEST

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Langreo,Asturias, España

Arquitectos: IDON Año: 2006

ENTORNO

PAISAJE

Cuando se visita Langreo, se tiene la impresión de que hay poco suelo libre. La fuerte orografía, la antes pujante industria, y las viviendaslollenantodo.

Formadeledificio

Formadelascolinas Perfilurbano

Por ello la forma de la edificación responde a la orografía del lugar intentando mimetizarse con el entorno a travésdesus‘colinas’verdes. El entorno está compuesto con el río Nalón y una carretera elevada a las que acompaña este juego de colinas artificiales.

IDENTIDAD

SIMBOLOGÍA

La simbología nace a partir de proponer un nuevo paisaje en vez de un nuevo edificio. Por ello, el arquitecto trató de imaginarlo como un cuento de infancia: “Un día las montañas, hartas de tanto maltrato en el valle, se sacudieron nerviosas. La onda no fue tan fuerte como para generar cuevas como las que habitaban nuestros ancestros, sino algo más superficial, más próximo al plegado de una alfombra, plegado y desplegado del césped de un prado bajo en que afloraron grandes masas de carbón. En las cavidades surgidas entre el carbón y el césped, encontraránsulugarloslocalesdemandados porelprograma.”

FUNCIONALIDAD

TOPOGRAFÍA

Lavolumetríaexteriorsehadiseñadocomo la expresión directa de las necesidades volumétricas interiores de los locales: más altura en cancha polideportiva, mayor aún en la zona de gimnasia rítmica, en piscina más baja pero más alta en la zona de saltos, etc; dando forma a la cubierta como plieguesdelterreno.

ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO

La cubierta, aparte del césped artificial, cuenta con 10 cm de aislamiento de lana de roca que le confieren una excelente prestación aislante, tanto térmica como acústica.

CONCLUSIONES

● Se aprovecha el terreno plano al generar un desnivel y que la propuesta no sea tan monumental, esto permite que la cubierta esté a una menor altura y pueda relacionarse dándole continuidad al pavimento y mimetizarse con las colinasdelentorno

Actualmenteelcomplejo deportivoposeeuna separaciónfísicaconla víaprincipalgenerada porlosbloquesde viviendaposteriormente construidas,quedebilita laideaprincipaldel proyecto,quepermitia visualizarlaformafluida yconceptualde“colina” verdes

GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 6. REFERENTE TOPOFILIA / CENTRO DEPORTIVO DE OCIO EN LANGREO

La circulación del edificio logra anticiparse a la integración del mismo con el denso contexto urbano que lo rodea.

RESPUESTA MORFOLÓGICA

RESPUESTA TOPOGRÁFICA

Se emplaza en el terreno plano, forma un valle urbano teniendo como cauce a las vías subterráneas del metro y un corredor urbano

Se forma a partir de pliegues de la cobertura que generan una continuidad de la topografía perdida.

RELACIÓN PAISAJÍSTICA

La propuesta busca entrelazar la naturaleza con el entorno construido (edificaciones de vivienda multifamiliares y edificios de oficina).

Actuar como un verdadero centro urbano para el desarrollo de una de las áreas de mayor crecimiento en Estambul.

Mantener la escala y el cuidado del entorno inmediato, termina excluyendo un elemento de madera que busca resaltar e invitar el ingreso.

Genera una secuencia visual entre la infraestructura y las áreas verdes preexistentes. Además presenta plataformas caminables con el paisaje natural.

CENTRO DEPORTIVO BUDAPEST

El edificio mantiene la forma y dirección de los equipamientos preexistentes para generar un acceso que pueda conectar las zonas residenciales segregadas.

CENTRO DEPORTIVO DE OCIO EN LANGREO

La separación física con la vía principal es generada por los bloques de vivienda, debilita la idea del proyecto, que permite visualizar la forma fluida

Losproyectosdefinen y/omantienenlosejes principales respondiendoaluso internodelaedificación.

Se aprovecha la topografía existente. Unas rampas unen los niveles, posibilitando el acceso peatonal a los usuarios del recinto.

La volumetría exterior se ha diseñado como la expresión directa dando forma como pliegues del terreno.

SIMBOLOGÍA

Una Granja Urbana, donde la ciudad se encuentra con la vida natural. Un complejo urbano verde con "paisajes urbanos" que destaca el espacio arquitectónico

Busca integrarse con el denso contexto urbano, formulando una respuesta opuesta a la genérica “caja cerrada fuera de contexto''.

El proyecto se desarrolla de forma horizontal y se expande por el territorio manteniendo la escala del lugar dejando libre las visuales del cielo y el paisaje natural

El proyecto termina siendo un espacio de encuentro para el aprendizaje y el intercambio con la comunidad.

Se compone de pliegues y olas verdes. Una gran cubierta de tres bandas onduladas solapadas, arranca desde el pavimento y se eleva sobre el terreno. Las bandas laterales de menor altura permiten la entrada de luz lateral.

Cuando se visita Langreo, se tiene la impresión de que hay poco suelo libre. La fuerte orografía, la antes pujante industria, y las viviendas lo llenan todo.

Elemplazamientose generaatravésdela formadelatopografía, respetandolaescalade suentornoyagregando unaformaatravésde suscoberturas recuperandouna topografíaperdida.

Larelaciónconel paisajeselogra generandouna secuenciavisuale interacciónconlo existente.Sefortalecela ideadelasáreasverdes preexistentes.

Transición entre el paisaje urbano y el paisaje agrícola rural cercano. Se apuesta por una imagen innovadora pero integrada en su entorno con materiales y colores asociados al parque.

Conexión y transición entre lo urbano y lo rural a través de los espacios verdes generando una nueva imagen gracias a los materiales y texturas utilizados.

Losproyectos simbolizanelencuentro eintercambioenla comunidadconel paisajenaturaldel lugar,dondedestacalos paisajesurbanos generandouna identidadallugar..

ACONDICIONA

MIENTO CLIMÁTICO

El complejo urbano utiliza el propio sistema de enfriamiento de la naturaleza para neutralizar el efecto de isla de calor, refrescando el ambiente de la ciudad

Los techos se encuentran totalmente cubiertos por una capa fina de vegetación

Sistema de iluminación en tragaluces y sirve para la ventilación natural.

Presenta una condición ideal para la ventilación natural, en los pasillos perimetrales interiores presentan volados y aseguran su protección por medio de persianas durante las horas extremas del día.

El proyecto está orientado de forma que el asoleamiento no genera zonas con incidencia solar directa en los ambientes interiores.

El proyecto presenta de por sí una condición ideal para la ventilación natural, además el desfase de las cubiertas (tres bandas ondulantes) permiten la ventilación e ingreso de luz natural

La cubierta, aparte del césped artificial, cuenta con 10 cm de aislamiento de lana de roca que le confieren una excelente prestación aislante, tanto térmica como acústica.

Elacondicionamiento climáticogarantizauna ventilacióneingresode luznatural,generando conforttérmicoenel interiordelaedificación.

SHANGHAI GREENLAND CENTER CENTRO COMERCIAL MEYDAN
CONCLUSIÓN
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 Planta de almacenaje Centro Comercial Estacionamiento Estacionamiento Centro Comercial CENTRO COMERCIAL ZONA RESIDENCIAL ZONA INDU STRIA L BOS QUE Cancha Polideportiva Hundida
tren subterraneo Centro Comercial Centro Comercial Estación del tren Edificios

ARQUITECTURA PARAMÉTRICA

REFERENTES

03

REFERENTE PARAMÉTRICO/ CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES

CONCEPTO / FORMA FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN: Londres,ReinoUnido. AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2005-2011 ÁREA CONSTRUIDA: 15950m2

ARQUITECTO: ZAHAHADIDARCHITECS

Seinspiraenlosflujos geométricosdelaguaen movimiento,creando espaciosyunentornoque reflejalospaisajesribereños delParqueOlímpico.

CONTEXTO

Elterrenohabíasidodestinadoaun espacioindustrialhastaquetrasconcluir laSegundaGuerraMundialpasóaseruna especiedevertedero.Despuésdeunaserie deinvestigaciones,seconcluyóquela contaminacióncontinuaríaestando presente,porlaacumulacióndemetales pesados.Estolimitóelusodesistemasde drenajeporinfiltraciónentodalazona afectada.Porelloseproyectaronunaserie devíasfluvialesquecontinuamente limpiarangranpartedelterreno.

Seejecutaronnuevos puentespeatonales deacceso,seidearon estrategiasde limpiezadelrioyse generaronnuevas infraestructurasde accesoallugar.

IMAGEN Y CARÁCTER/ SÍMBOLO

FUNCIÓN

Untechoondulado seelevadesdeel suelocomounaola, cerrandolaspiscinas delCentroconun gestounificadorde fluidez.

Laideaprincipalera conectarelpuente deStratfordconel edificio,seproyecta unpodiode hormigónqueeleva lacubiertasobresí mismomanteniendo alamismacotala entradadeledificioy lazonade desembarcodel puente,creandoasí unpuntode encuentroparalos visitantes. (Plataforma Arquitectura,2012)

Porosidad
de aluminio haciendo contraste con el entorno DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
Este proyecto simboliza el contraste entre lo pesado y ligero en una estructura gracias a la tecnología utilizada TEXTURA
en el techo como ingreso de luz. PROPORCIÓN Simétrico COLOR Color blanco de concreto y plomo
1. REFERENTE PARAMÉTRICO / CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES
El complejo cuenta con una piscina de competencia olímpica, una piscina de saltos y una piscina de calentamiento. GRUPO 3 CANALEXISTENTE PUENTESTRATFORDCITY CENTRO ACUÁTICO ESTADIO 1. “LAPLAZADEPUENTE-ESPACIOPÚBLICOTECHADO 2. PISCINADEENTRENAMIENTO 3. PISCINADECOMPETENCIA 4. PISCINADEBUCEO 5. TRIBUNASHACIAELEXTERIOR

En 2011 se finalizó la construcción para 17.500 personas. Se demolieron 11 antiguos edificios industriales y fueron necesarias 140.000 toneladas de tierra.

En 2012, una vez concluidos los juegos, comenzó la deconstrucción de los asientos suplementarios y terminó con capacidad para 2.500 personas.

Está formada por más de 3.000 toneladas de aluminio, 2.800 de acero para

PISCINAS

Se colocaron 870.000 azulejos en total, 180.000 de estos se ubicaron en el interior de las piscinas. Fue necesario un equipo de inspección para asegurar que los azulejos mantenían el margen de error de un cuarto de pulgada como marcan los estándares olímpicos.

CUBIERTA

Fue construida por etapas, las primeras vigas se situaron descansando ambos extremos en los soportes principales.

El encuentro entre la cubierta y los soportes se realizó mediante un apoyo deslizante típico de los puentes, pudiendo ceder hasta 60cm para permitir los movimientos de contracción y retracción por los cambios de temperatura.

La estructura se tuvo que construir antes que el resto del edificio debido a los soportes que necesitaba

PILOTES DE HORMIGÓN

Debido a la escasa compactación y resistencia del terreno, el edificio se sustenta sobre aproximadamente 1.000 pilotes de hormigón. Estos se forman al perforar el terreno a la altura deseada y posteriormente rellenarlo lentamente con hormigón.

CIMIENTOS

Comenzó al terminar el proceso de descontaminación del terreno y la construcción de los túneles para las instalaciones eléctricas. Era necesaria la construcción mediante pilotes para ayudar a estabilizar el terreno.

CONCLUSIÓN

Las grúas las levantan hasta su punto de unión y se anclan al soporte. Finalmente, tras colocar todas las vigas principales, se colocan el resto de vigas de apoyo.

Se colocaron láminas impermeables sobre los soportes de acero y un grupo de sistemas mecánicos en el interior de estos. Se dejó un hueco sobre la estructura, sobre el cual, se colocaría la lámina de aluminio final de acabado.

Consta de unas 37.000 piezas de madera brasileña cortadas. Cada elemento está hecho para el hueco que va a ocupar, incluyendo sus soportes de metal.

Un total de 628 paneles de vidrio se utilizaron en la parte exterior. Los paneles están impresos con un patrón de matriz de puntos para reducir el brillo sobre la superficie del agua, evitando reflejos excesivos o el llamado efecto lupa.

Se usó para permitir la entrada de la máxima cantidad de luz natural en los espacios, incluyendo parte de los del sótano.

El centro acuático de Londres logra ejecutar una arquitectura innovadora a través de la tecnología en su estructura donde a pesar de utilizar materiales tan pesados logra generar una arquitectura liviana y transparente. Además se generan espacios públicos integrando así al entorno. Esta edificación responde a su entorno inmediato y al concepto de proyecto.

T E C N O L O G Í A , C O N S T R U C C I Ó N Y M A T E R I A L I D A D
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
FALSO TECHO VIDRIO

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN: Biel,Suiza.

AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2014-2019

ÁREA CONSTRUIDA: 25000m2

ARQUITECTO: ShigeruBan

CONCEPTO / FORMA

ElarquitectojaponésShigeruBancreóunaestructurade nidodeabejassinfinaparente.Porsuvistaenplanta tambiénseleconocecomoeldragónolainterrogación.La formaorgánicasedesplazaenunentornoverdeyremata eneledificiodeformasrectas.

CONTEXTO

ShigeruBanhadiseñadolanuevasededelfabricantederelojessuizoSwatchyelmuseo adyacenteSwatchyOmegacomodosedificiosestéticamenteopuestos.Laforma juguetonamenteorgánicadeledificiodeSwatchseacoplaalcuerpomásclásicoyrectangulardel edificioconocidocomo«CitéduTemps».

IMAGEN Y CARÁCTER / SÍMBOLO

TEXTURA

Entramadode maderalaminada

PROPORCIÓN

Asimétrico

COLOR

Colorbeigedelamaderay plomohaciendocontraste conelentorno

Esteproyectosimbolizalainnovaciónenlaarquitecturanosoloconlaforma sinoconlatecnologíaensuestructura.Ademáslosmétodosdefabricaciónde cadapiezaensambladaparaeltechodemadera.Laestructuraespacialabierta delastresplantasdeoficinasbajoestacubiertaconformaorgánicatambién tienecomofinincentivarlacomunicaciónentrelosempleados.

FUNCION

LanuevasededeRelojes Swatchjuntoconlainstalacióndeproduccióndeotra prestigiosaFábricaRelojeraOmega,dentrodelprogramatambiénseha consideradounespacioadicionalparaoficinasyunmuseo.

FLUJO PRINCIPAL FLUJO SECUNDARIA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B AUDITORIO OFICINA MUSEO FABRICA OMEGA
2. REFERENTE PARAMÉTRICO / SEDE DE RELOJES SWATCH GRUPO 3

CONSTRUCCIÓN

Algunosdelosparámetrosmás relevantesdeldiseñose determinaronpreviamenteal modelado:dimensión,clases resistentes,ángulosdecorte,radios decurvatura,grosoresdelamas, tiposdenudostransversales, recortesdeloselementosde fachada,asícomodeinstalaciones.

Setomarondosdecisionesmuyimportantes.

➔ Realizarunadivisióndesectoresde ensamblaje,enfuncióndeladireccióndela líneadecresta.

➔ Desarrollarundetectordeconexiones,que garantizaralaejecucióndelamisma. LarejilladeSwatch,esunasucesióndeuniones demadera-madera.Dosvigasparalelasenuna dirección(AyC)yunavigadedoblealturaen sentidoperpendicular(B).Enalgunospuntosen losquenosealcanzabalaalturatotaldela carcasa,secompletaronlasconexionescon pequeñosrellenosdepiezasdemadera(D).

Eltrabajoconjuntodelostiposdefachadaeinstalacionessefacilitóconeldiseñode unacuadrículaplana.Estaplantilla2Dsecreóautomáticamenteapartirdevarios modelos3D,yaquenoexisteunadireccióndeproyeccióndesdelacualsepueda contemplarlatotalidaddelafachada.

Lasextensionesdeestos9balconesydelas salidasdeemergenciaestánconectadasalnúcleo interiordehormigón.Paraintroducirestas estructuralesenlarejilla,fuenecesariocorregirla libertaddemovimientodealgunosnodos.Sin embargo,enalgunaszonasnofuesuficiente, produciéndosedesviacionesgeométricasdela formaestructuralóptima.Estavariaciónformal, aceptada,conllevamomentosdeflexiónenel áreainferiordelacarcasa,solventadosconel diseñodelosarcosinternosatracción.

Laespectacularcubiertadela nuevasededeSwatch,consta de7.700elementosde madera.Cadaunodeellosfue prefabricadoamedida,loque permitióunmontajerápidoy fluidoinsitu.

Las«escamas»sonavecesuna ventana,avecesunpanelsolar, avecesunelementoacústicoo unpanelconcámaradeaire quesirveparaenfriaro calentarlaconstrucción.

CONCLUSIÓN

Esteproyectotieneunapreocupaciónporelmedioambientelocualsolucionaperfectamenteporelusodematerialysusformasderefrigerarelambiente.Ademáslografusionarlasdiferentesactividadesenunsololugaryse respetaeláreadecadaactividad.

DISEÑO BIM
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Sevilla, España

Arquitectos: J. Mayer H. Architects

Año: 2005 - 2011

CONTEXTO

Metropol Parasol explora el potencial de la Plaza de la Encarnación para convertirse en un nuevo centro urbano contemporáneo; su papel como un espacio urbano único dentro del tejido denso de la ciudad medieval de Sevilla permite una gran variedad de actividades recreativas y comerciales.

CONCEPTO

El diseño se inspira en las bóvedas de la catedral de Sevilla y los ficus milenarios de la cercana plaza del Cristo de Burgos.

MATERIALIDAD

Seutilizómaderamicrolaminada,aceroy hormigón.

Madera microlaminada (ABETO)

*Alta resistencia

FORMA

LaestructuradelosParasolesnotieneunaformadefinida,porlo quesepuedeinterpretarquetieneformadesombrillaysetas.

SETAS SOMBRILLAS

ESPACIALIDAD

SÍMBOLO

La propuesta en la Plaza de la Encarnación se convierte en el nuevo centro urbano contemporáneo.

HISTORIA DE SEVILLA COMERCIO, OCIO, CULTURA, MUSEO Y MIRADOR

USO Mirador Restaurante Plaza elevada Mercado Museo ÁREA (m2) 200 m2 850 m2 3.000 m2 2.155m2 4.879 m2 RECORRIDO

Uniones de acero encolado *Rápido montaje 3. REFERENTE PARAMÉTRICO / METROPOL PARASOLES DE SEVILLA GRUPO 3

Laestructurademaderase elevasobreelniveldecalle Eldiseñosecomponede cuatronivelespermeables yentrelazadosdeforma continúaentresí.

*Poco peso DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
- MIRADOR

ESTRUCTURA

La estructura se apoya en dos núcleos de hormigón armado, en donde se apoya una Debido a su geometría las fuerzas horizontales y verticales son transmitidas a los núcleos de hormigón omadera,estograciasalageometríade laestructura

PARAMÉTRICO

Comoelcálculoestructuralrequeríadeunanálisisen3Ddegrancomplejidadcompuestopor elementosfinitos,sedesarrollóunprogramaiterativocapazdedeterminarelespesordelos elementosdemaderaencadaunadelasunionesdelaestructuraparasuadecuada optimización.

Estopermitiódefinirelmaterialdeconstruccióndelaestructuraenbaseamaderamicro laminada.

El entramado de la madera se complemento con un solo tirante de aceroparalograrmayorestabilidad

A medida que los cuadrados que forman la retícula de madera, se acercan a la base vertical, los tirantes aparecen en forma de ‘’X’’, de esta manera las cargas son repartidasdeformahomogénea

Museo Antiquarium

CONCLUSIÓN

El proyecto interpreta la identidad del lugar y de esta forma genera un estructura que alberga distintos usos, además no gana mayor altura que las edificaciones existentes, de esta manera el mirador y la plaza elevada buscan conectarse visualmente con la arquitectura de Sevilla. Al utilizar la madera laminada, le permite generar grandes piezas con alta resistencia y poco peso

Plaza elevada Mercado
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
El entramado permite el ingreso de luz solar a la plaza elevada, también cumple una función bioclimática,yaquepermitequeelairecalienteescapeporlaestructuraynoseconcentreen laplaza. LUZ SOLAR

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Basilea,Suiza

Arquitectos: Architects:Herzog&de Meuron

Año: 2002-2013

CONTEXTO

Las instalaciones de Messe Basel se concentran entorno a la Messeplatz, en el barrio de Kleinbasel. Con el propósito de reforzar la densidad de esta plaza, presidida por una torre de oficinas conocida como Messe Tower

CONCEPTO

Se diseña una planta baja como plaza cubierta.

Encima de esta se encuentran los dos volúmenes superiores, en estos se busca que los salones están interconectados.

Presenta una fachada metálica que se ondula como escamas de un pez

SÍMBOLO

El proyecto busca consolidar el liderazgo empresarial de Messe Basilea y su ulterior desarrollo.

El centro de exposiciones es también un importante aspecto de la planificación urbana para el desarrollo de la zona que rodea el vecindario de Kleinbasel, el cual busca recuperar los espacios de exposición en el actual Deutsche Bahn (Ferrocarriles Alemanes) para áreas de viviendas, oficinas y pequeñas empresas y, al mismo tiempo, mejorar la Messeplatz como un punto focal del barrio.

FUNCIÓN

El espacio es utilizado para realizar eventos, además tiene restaurantes, tiendas, venta de tickets y otros servicios que son usados cuando no hay exhibiciones. También cuenta con un espacio público cubierto, que funciona como una estación de trenes.

PARAMÉTRICO

El acabado exterior de las fachadas se ha resuelto con una envolvente de aluminio estirado

Las tiras de aluminio se colocaron individualmente con la finalidad de generar aberturas, estos no son sólo un elemento decorativo, sino que debido a la curvatura de los paneles ,

HALL CITY LOUNGE RESTAURANTES GALERÍA TIENDA MCH SALÓN
4. REFERENTE PARAMÉTRICO / MESSE BASEL NEW HALL GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
HALL

MATERIALIDAD

Paneles de aluminio en la fachada. Estructura de concreto

ESTRUCTURA - TECNOLOGÍA

Seusó1200elementosdehormigón,14000elementos pararecubrirlafachada.

Seinsertaronpilotesperforadosenelsueloparaproporcionarloscimientos.Eledificiocentralyelsótanoestán hechosdehormigónarmado,yeltechoylasestructurassondehormigónyacero.

ESPACIALIDAD

La plaza se encuentra al final de Clarastrasse, una calle que lleva directamente al centro de la ciudad y funciona como eje entre el centro, el río y la estación de trenes que van a Alemania, permite por medio de un pasaje que la calle y los tranvías continúen sin interrupción por debajo y abriendo un patio central circular ilumina el espacio

CITY LOUNGE

GALERÍA

Las grandes luces se dieron gracias a que la estructura entre las columnas de hormigón armado y las vigas, tienen una dimensión aprox. de 70 cm de peralte

CONCLUSIÓN

El proyecto toma un papel importante debido al espacio público que genera, creando un punto focal en la ciudad, además el uso del aluminio en la fachada, permite mayor libertad al momento de generar dobleces y aberturas, ya que esto tiene una función la cual es iluminar y ventilar las salas de exposiciones.

1.
2.
3.
4.
1 A A 1 4 4 4 4 3 3 2 4 GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
RESTAURANTE
SALA DE EXHIBICIONES

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Londres,ReinoUnido

Arquitectos: JohnMcAslan+Partners

Año: 2012

Área:7,500metroscuadrados

CONTEXTO

Situado en el perímetro del casco urbano de Londres, esta estructura es parte de un proyecto de regeneración urbana que transformó un área abandonada junto a la estación del tren en una zona comercial y residencial próspera.

MATERIALIDAD

Se utilizó una estructura formada por perfiles de acero soldados y una cubierta mixta de paneles de metal y vidrio.

CONCEPTO

Este vestíbulo se considera la puerta de entrada arquitectónica a la ciudad de Londres. La enorme estructura de acero cubre como un árbol el espacio, creando una experiencia visual impresionante en la estructura de estación de un solo tramo más grande de Europa.

FUNCIÓN

Ubicada sobre la nueva sala de venta de boletos del norte del metro de Londres y con elementos comerciales en el entrepiso, la explanada transformará las instalaciones para pasajeros, al tiempo que mejorará los enlaces con el metro de Londres y las conexiones de autobús, taxi y tren en St Pancras. El vestíbulo se convertirá en una puerta de entrada arquitectónica a los desarrollos de uso mixto de King's Cross Central

SÍMBOLO

Es un símbolo de decadencia y renacimiento. King 's Cross pasó de ser un importante centro industrial a ser conocido por dos cosas: una estación sucia y decadente y prostitutas. Pero ahora gracias al poder de la planificación, el pensamiento a largo plazo y el transporte público adecuado el lugar se ha convertido en un importante centro tecnológico y turístico en Londres.

ESPACIALIDAD

CONCLUSIÓN

La idea del proyecto es crear un espacio de bienvenida a la ciudad puesto que se ubica en una estación de alcance metropolitano y nacional, busca crear un espacio colectivo

histórico en la ciudad, primero al ser un elemento de referencia dentro del propio proyecto pero además marca el renacimiento del lugar.

La estructura encierra el espacio virtual formado por la estación, el hotel la estación internacional St. Pancras y una seriedeedificioscomerciales.

El espacio entre el hotel y la estación marca el ingreso hacia la misma como unaespeciedecuellodebotella. Una vez dentro el espacio se despliega en un semicírculo y se tiene una visión completadellugarenambosniveles.

Existe una conexión fluida entre el interior y el exterior de la estación, sin embargo no hay una conexión directa entre ambos niveles, solo existe una conexiónvisual.

5. REFERENTE PARAMÉTRICO / EXPLANADA DEL KING’S CROSS STATION GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
que recoja los flujos que surgen debido a sus edificios vecinos. También marca un hito físico e

ESTRUCTURA

El vestíbulo semicircular se eleva 20 m de altura y se extiende por toda la longitud de 150 m.La estructura ha sido concebida con cinco parejas de apoyos en V. Cada viga de las cinco pilastras, a su vez, confluye en la pilastra correspondiente situada al otro lado de la plaza. Es así que la estructura está sostenida por 16 columnas de árboles perimetrales que forman un semicírculo los cuales comparten la carga con las 5 pilastras que forman un sistema de embudo central. Además de éstas, la estructura presenta filas de vigas paralelas que se apoyan sobre dos grandes arcos simétricos de sección rectangular, paralelos a la fachada de la estación.

CONCLUSIÓN

FORMA

Está compuesta por una placa nervada de tubos de acero que asemejan a un paraguas que protege todo el espacio. El elemento central del diseño es el techo de rejilla diamantada en forma de concha de vidrio, acero y aluminio que se eleva 20 metros sobre el suelo en su punto más alto. El gran dosel se extiende desde un gran embudo de acero ubicado a unos metros de la fachada oeste de la histórica estación. (Una limitación era que no se podía colocar carga adicional en la pared de la estación). Las ramas de acero que se cruzaban se extendían hacia abajo, extendiéndose en un radio de 74 metros desde ese punto central. Un anillo de 16 columnas de soporte en el borde exterior soporta la carga. Sin columnas de soporte en el medio, el Western Concourse es ahora la estructura de un solo tramo más grande de Europa. Afuera, el semicírculo de la explanada imita deliberadamente la curva del cercano Great Northern Hotel.

La nueva marquesina abovedada no solo aporta luz natural crítica al espacio, sino que también proporciona nuevas instalaciones comerciales, de apoyo y administrativas necesarias para el futuro del ferrocarril de Londres.

GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Liege,Bélgica

Arquitectos: SantiagoCalatrava

Año: 2000-2009

Área construida: 49.000m2

CONTEXTO

La estación Liège-Guillemins une dos áreas de la ciudad que anteriormente estaban divididas por vías del tren. En el lado norte se ubica una deteriorada zona y en el sur, sobre las laderas de Cointe Hill aparece una zona más residencial, menos densa y ajardinada.

MATERIALIDAD

La estación fue construida principalmente con acero, vidrio y hormigón. Todas las estructuras visibles se realizaron en hormigón blanco.

La elección del acero para las súper estructuras, expresa abertura y ligereza, se utilizan coberturas en vidrio, dejando la mirada hacia el cielo, la utilización del hormigón expresa los espacios cerrados bajo suelo y el apoyo de las estructuras.

ESTRUCTURA

CONCEPTO

Calatrava diseñó un edificio, con 200m de ancho, sin fachadas, confiando en el techo como refugio y en la identidad del mismo. El proyecto estuvo marcado por la transparencia y el diálogo entre dos barrios, uno residencial y el otro urbano, construyendo puentes entre ambos, separados en el pasado por las vías férreas. Como la estación no tiene fachadas en el sentido clásico del término, la permeabilidad estación – ciudad es muy fuerte.

FORMA

La estructura rítmica, luminosa y simétrica confiere al edificio fluidez y legibilidad.

FUNCIÓN

El edificio cumple la función de entrada a la estación y un espacio de transición entre zonas residenciales.

SÍMBOLO

La nueva estación responde a las necesidades de modernización ferroviaria: andenes rectilíneos, aumento de las velocidades de entrada a la estación, confort para los usuarios, etc…. La estación articula el barrio de Guillemins hacia la ciudad y la colina de Cointe, donde se conecta directamente con el sistema de auto-rutas. Este vínculo entre ciudad, barrio, tren y carretera es un conjunto único en Europa.

CONCLUSIÓN

ESPACIALIDAD

La transparencia característica de la estación se logra mediante la bóveda monumental construida de vidrio y acero, que permite una sensación de interpenetración entre la estación y la ciudad.

La estructura metálica es de un peso total de 10.000 toneladas, compuesta por la bóveda, las pasarelas, los voladizos y las cubiertas de los andenes.

La bóveda principal tiene un largo de 200 m. y una altura de 35 m. Está constituida de 39 arcos de acero que se apoyan sobre dos pasarelas sostenidas por piezas cuadrúpedas metálicas La estructura está estabilizada transversalmente por los dos voladizos que se estructuran en un arco que descansan en unos pilares inclinados

Laconstrucciónseorganizaentresniveles:

● El centro de pasajeros, situado bajo las vías al mismonivelquelaplazafrentealaestación,

● Los andenes, accesibles por largas escaleras desdelaplazadellegada(hallagranescala),

● Laspasarelastransversales,alamismaaltura de las auto-rutas, permiten un acceso directo aéstas.

La idea del proyecto es unir dos áreas de la ciudad a través de la estación, creando una estructura que permite una sensación de interpenetración entre la estación y la ciudad.

6. REFERENTE PARAMÉTRICO / ESTACIÓN DE TRENES EN LIEJA, BÉLGICA GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES SEDE DE RELOJES SWATCH METROPOL PARASOL DE SEVILLA HEYDAR ALIYEV CENTRE EXPLANADA KING’S CROSS ESTACIÓN DE TRENES EN LIEGE, BÉLGICA

Se encuentra dentro del Parque Olímpico.

Ubicado en Biel, Suiza, se integra con su espacio urbano

Se encuentra en la Plaza de la Encarnación, rodeado de la densa ciudad medieval de Sevilla

Se encuentra en el barrio Kleinbasel con el propósito de reforzar la densidad de la plaza.

Situado en el perímetro de Londres, forma parte de un proyecto de regeneración.

Une dos áreas de la ciudad que anteriormente estaban divididas por vías del tren. Los proyectos de adaptan a su entorno inmediato y buscan generar una relación entre el espacio público y el interior

Se inspira en los flujos geométricos del agua en movimiento

CONCEPTO/

FORMA

El edificio simula la correa de un reloj, además que la estructura parece un nido de abejas.

El diseño se inspira en las bóvedas de la catedral de Sevilla y los ficus

Se plantea una plaza cubierta en el primer nivel y 2 volúmenes superiores

La enorme estructura de acero cubre como un árbol el espacio, creando una experiencia visual impresionante

Calatrava diseñó un edificio sin fachadas, confiando en el techo como refugio y en la identidad del mismo. Las formas toman referencias naturales, generando ondulaciones

FUNCIONALIDAD

Piscina de competencia olímpica piscina de saltos piscina de calentamiento.

Simboliza el contraste de lo pesado y ligero en la estructura gracias a la tecnología utilizada.

El edificio es la nueva sede de la Fábrica de Relojes Swatch Oficina, museo y auditorio

El proyecto integra el espacio urbano con los otros usos (COMERCIO, MIRADOR Y PLAZA ELEVADA)

Su principal función es la de centro de exposiciones, sin embargo también resalta por su plaza cubierta

Entrada a la estación a la vez que alberga a un centro comercial y de exposiciones .

SÍMBOLO

Concreto, aluminio y un cerramiento de vidrio

Simboliza la innovación en la arquitectura no solo con la forma sino con la tecnología en su estructura.

Nuevo centro urbano contemporáneo. HISTORIA, COMERCIO, OCIO, CULTURA Y MIRADOR

Punto focal del barrio. Símbolo de renacimiento del lugar gracias a las conexiones de transporte.

El edificio cumple la función de entrada a la estación y un espacio de transición entre zonas residenciales. En su mayoría cumplen una función cultural y comercial

La nueva estación responde a las necesidades de modernización ferroviaria

En algunas ocasiones tienen relación con la naturaleza y en otras representan una arquitectura contemporánea.

Paneles de aluminio en la fachada. Estructura de concreto

MATERIALIDAD

Estructura de acero en base a tijerales

ESTRUCTURA/ TECNOLOGÍA

Estructura de madera con forma de rejilla.

Se realizó a partir de dos núcleos de hormigón armado, en donde se apoya una malla ortogonal de paneles de madera y tensores de acero.

Grandes luces debido a la estructura entre las columnas de hormigón y las vigas

paneles de metal y vidrio. La estación fue construida principalmente con acero, vidrio y hormigón.

En su mayoría hacen uso del acero y madero, esto permite una ligereza en el proyecto, además que pueden apoyarse de hormigón armado para proyectos pesados.

La estructura ha sido concebida con cinco parejas de pilastras en V.

la bóveda monumental construida de vidrio y acero, que permite una sensación de interpenetración entre la estación y la ciudad. Al utilizar geometrías complejas, las fuerzas con transmitidas a un eje vertical y luego al suelo

SETAS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
SOMBRILLAS MUSEO CONCLUSIONES
CONTEXTO
Madera laminada flexibilidad piezas pequeñas Se utilizó madera microlaminada, acero y hormigón.

ARQUITECTURA TIPOLÓGICO REFERENTES

04

FICHA TÉCNICA IDENTIDAD

Ubicación: Bogotá, Colombia

Arquitectos: FP Arquitectura

Año: 2019

Superficie: 13533 m²

CONCEPTO

El edificio sirve de umbral entre el contexto urbano y el espacio natural del parque. Su arquitectura es abierta, diáfana y clara, haciendo de la transparencia y la permeabilidad sus mayores cualidades.

PAISAJENATURAL

FORMA

Los elementos constructivos del proyecto se ordenan mediante una retícula rigurosa de 9.60 x 9.00 metros. El edificio surge así de una estricta modulación.

Un “bosque” de columnas dispuestas en el perímetro, desdibujan los límites entre interior y exterior. En este mismo espacio intermedio, un talud natural pliega la superficie del parque hacia el edificio.

IMAGEN Y CARÁCTER/SÍMBOLO

El talud y la pérgola forman un espacio intermedio que caracteriza el edificio e invita a las personas a hacer uso de este. Además desde esta zona se tienen vistas hacia el interior y el exterior del edificio, generando así conexiones visuales.

FACHADAOCCIDENTAL

VISUALES

PERMEABLE TRANSPARENTE

HORIZONTAL

RETÍCULA LLENOS Y VACÍOS
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 1. REFERENTE TIPOLÓGICO / DEPORTIVO / PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL
ESPACIO INTERMEDIO ÁREA DE RECREACIÓN ACUÁTICA GIMNASIO POLIDEPORTIVO ÁREA CULTURAL PATIO PATIO

El programa se distribuye por zonas que albergan usos compatibles entre sí, de manera que los distintos usos no se interrumpen y pueden ser utilizados en distintos horarios.

CONCLUSIÓN

TECNOLOGÍA

ESPACIALIDAD

MATERIALIDAD

B-B CORTE C-C Los materiales principales son el metal (cubierta), el concreto y el ladrillo. Se apuesta por una honestidad constructiva, dejando a la vista sus materiales y componentes principales, y facilitando el mantenimiento del edificio en el tiempo.

La planta presenta llenos y vacíos que los conectan, a la vez que relacionan también la fachada principal con el parque que se encuentra hacia la fachada posterior.

Este centro deportivo destaca mucho por la manera en la que relaciona su interior y su exterior, no marcando límites rígidos, sino estableciendo conexiones visuales a través de su transparencia y permeabilidad. Los límites entre el interior y exterior son difusos debido a la zona de columnas techadas por una pérgola, esta zona intermedia genera espacios que pueden ser aprovechados por las personas y abarcar distintos usos culturales, pero principalmente deportivos y que incentivan a la actividad física de la comunidad.

PLANOS / PROGRAMA ESTRUCTURA
CORTE
PLANTA 1 PLANTA 2 PLANTA 3 PLANTA 1 1. PISCINAS 2. POLIDEPORTIVO 3. LUGAR DE REUNIÓN 4. CINE 5. GIMNASIO 6. ZONA DE DEPORTES Y JUEGOS 7. PLAZA DE DEPORTES 8. PLAZA CULTURAL 9. PARQUE INFANTIL 10. RECEPCIÓN 11. VESTIDORES 12. CUARTOS TÉCNICOS PLANTA 2 1. GRADERÍAS 2. GIMNASIO 3. COMEDOR 4. ADMINISTRACIÓN 5. LUGAR DE REUNIÓN PLANTA 3 1. LUGAR DE REUNIÓN 2. TERRAZA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 11 12 1 1 2 3 4 5 1 2 COLUMNAS CUBIERTA
A-A CORTE
A A C C B B A A C C B B A A C C B B GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

FICHA TÉCNICA IDENTIDAD

Ubicación: Bogotá, Colombia

Arquitectos: Colectivo 720

Año: 2019

Superficie: 8 562 m²

IMAGEN Y CARÁCTER/SÍMBOLO

Los elementos icónicos, es decir los volúmenes superiores, permiten referenciar el edificio a escala urbana y dejan ver a través de ellos los cerros tutelares, dejando espacios de transición que sirven como antesala y permiten la interacción de los usuarios.

FORMA

CONCEPTO FUNCIÓN

El edificio se divide en tres volúmenes que diferencian las salas de proyecciones del resto de espacios y usos del primer nivel.

GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 2. REFERENTE TIPOLÓGICO / CULTURAL / NUEVA CINEMATECA DE BOGOTÁ
GALERÍAS DE ARTE
OFICINAS SALA
SALAS
AULAS BIBLIOTECA
RESTAURANTE
VISUALES CULTURA ESPACIOS DE TRANSICIÓN
DE CREACIÓN AUDIOVISUAL
TALLER
ESPECIALIZADA
TIENDA

La primera planta presenta no solo espacios culturales, sino también comercio en la fachada, de manera que se genere una mayor confluencia de personas. Por otro lado, las plantas superiores se usan casi exclusivamente como salas de cine.

ESTRUCTURA

TECNOLOGÍA

primera planta presenta un sistema aporticado, mientras

MATERIALIDAD

El edificio está construido principalmente de acero y concreto. Además, presenta acabados de madera en la fachada e interiores.

ESPACIALIDAD

El corte muestra la doble altura presente en el hall de ingreso, así como también en las salas de exposiciones y el paso urbano longitudinal.

CONCLUSIÓN

Este centro cultural plantea su forma a partir de la idea de generar visuales que destacan el paisaje natural y pasos urbanos en ambos ejes que atraen a la gente a darles distintos usos artísticos y culturales. Este edificio, además, distribuye sus usos de manera que queda clara la importancia de sus salas de cine en las plantas superiores, puesto que esta viene a ser la disciplina artística que más busca promover entre la comunidad.

PLANOS / PROGRAMA
SALAS DE CINE ADMINISTRACIÓN COMERCIO PASO
AULAS MEDIATECA BODEGAJE Y ARCHIVO FÍLMICO GALERÍA LABORATORIO PARQUEADERO CARGA Y DESCARGA PLANTA 1 PLANTA 2 PLANTA 3 SÓTANO PLANTA 1 PLANTA 2
URBANO
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B SÓTANO SÓTANO 1. GALERÍA DE ARTE 2. CALLE MUSEO 3. OFICINAS 4. CONSULTA Y DOCUMENTACIÓN 5. SALA DE CREACIÓN AUDIOVISUAL 6. SALA TALLER PLANTA 1 1. CONSULTA E INVESTIGACIÓN 2. BIBLIOTECA ESPECIALIZADA 3. HALL DE ACCESO 4. HALL URBANO 5. RESTAURANTE 6. TIENDA 7. AULA 8. AULA INFANTIL 9. OFICINA GALERÍA DE ARTE PLANTA 2 1. TERRAZA 2. HALL 3. SALA DE CINE 1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 1 2 2 3 3 3 3
La
que los volúmenes principales constan de vigas metálicas y un sistema de muros de aislamiento acústico

FICHA TÉCNICA

CONCEPTO

El diseño se inspira en la predominancia de paralelepípedos alrededor de un espacio central que guardará una relación simétrica.

IMAGEN Y CARÁCTER/SÍMBOLO

UBICACIÓN

CONCLUSIÓN

IDENTIDAD

FORMA FUNCIÓN
ESTRATÉGICA ESPACIO ABIERTO HABITABILIDAD CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN INTERIOR SERVICIOS CUARTO TÉCNICO CIRCULACIÓN INTERIOR AULA DIGITAL AULA TÉCNICA MEDIA CIRCULACIÓN INTERIOR BIBLIOTECA AULA DE EMPRENDIMIENTO PATIO PATIO PATIO PATIO
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 3. REFERENTE TIPOLÓGICO / CULTURAL / PARQUE EDUCATIVO EL CARMEN DE VIBORAL
proyecto prioriza el espacio central abierto de circulación
conector entre todos los espacios.
tiene
funcionalidadmúltiple. ESPACIO CENTRAL PREDOMINANTE PARALELEPÍPEDOS RECTOS PARALELEPÍPEDOS TRUNCADOS
Ubicación: ANTIOQUIA,COLOMBIA Arquitectos: CAUCEArquitectura Año: 2013 Superficie: 2709.87m²
Elaboración propia
Este
como
Además de que
una
PLANOS ESPACIALIDAD
TECNOLOGÍA 1.Baños 2.Patio 3.Aula digital Antioquia 4.Aula de maestros y biblioteca 5.Acceso principal 6.Aula de emprendimiento 7.Aula técnica media 8.Atención y cuartos técnicos 1 2 3 4 7 8 6 5 2 2 2 2 Espacio semiabiertos Espacio abiertos Espacio cerrado Adoquines de arcilla Ladrillos de arcilla color salmón Rejas de acero Mobiliarios Urbano Vegetación Muros vigas Columnas Espacio de formación, integrado por los tallere, auditorio, biblioteca Espacios abiertos libres de usos múltiples como el patio interior GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
espacios,
exterior. Este proyecto al estar ubicado dentro del conjunto urbanodelaCiudad
proyecto hace parte de la red de 80 parques educativos de la gobernación de Antioquia. Edificios de pequeña escala que buscan otorgar educación de calidad a los municipios. El programa de estos edificios fue
manera
con 6 espacios para formación y aprendizaje, oficinas y baños. El lugar es una manzana completa sin medianeros, logran un proyecto que genera un vacío interno para las múltiples actividades culturales, separando espacialmente el programa en volúmenes para que la luz, el contexto barrial, y la naturaleza ingresen a este patio interno por medio los vacíos que la arquitectura deja
ella. Aulas digitales Talleres
ESTRUCTURA
El proyecto cuenta con diferentes tipologías de
que producen variedad en el interior y
CONCLUSIÓN Este
definido de
general
en
PLANTA 1

FICHA TÉCNICA IDENTIDAD

Ubicación: BUENOSAIRES,ARGENTINA

Arquitectos: GermánHauser Año: 2007-2012

Superficie: 44712 m²

IMAGEN Y CARÁCTER/SÍMBOLO

CONCEPTO

Diseñado para que la ciencia esté al alcance para todos, por ellos se incrusta en la trama urbana cambiando la imagen del lugar .

CIENTÍFICO

FORMA

FUNCIÓN

● El proyecto se desarrolla a partir de la presencia de edificios existentes con un gran valor cultural impregnado en la memoria colectiva. Lo valoriza a partir de la generación de un espacio público que posibilite lasáreasdeingresofrenteaestos.

● Se propone un “edificio único”. Este adquiere su forma en sintonía con lasproblemáticasespecíficasdelprogramadenecesidades.

● Desde el parque lineal el proyecto tiene un tratamiento de edificio único,comoreferenteurbanodeunaescalamayor,linealyuniforme

INSTITUTO AGENCIA MINISTERIO DE CIENCIA C3 CONICET CIRCULACIÓN MINISTERIO DE CIENCIA Elaboraciónpropia C3 CONICET
INTEGRACIÓN DE ESPACIOS REMODELACIÓN DEL ESPACIO
REUTILIZACIÓN
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 4. REFERENTE TIPOLÓGICO / CIENTÍFICO / POLO CIENTIFICO TECNOLOGICO
PLANOS ESPACIALIDAD ESTRUCTURA TECNOLOGÍA MATERIALIDAD PROGRAMA Integración de un espacio ya construido con el proyecto actual. 1. USOS MIXTOS 2. OFICINAS 3. ESTUDIO DE TV 4. LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN 5. CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA 6. AUDITORIO 7. TALLERES DE SEMINARIOS 8. SALA DE EXPOSICIONES 9. RESTAURANTE 10. ESTACIONAMIENTO 11. ESPACIOS INTERACTIVOS - PARQUES Muros Vigas Columnas Sistema de albañilería En las primeras plantas prioriza los espacios de doble altura. Ladrillo y concreto Concreto y acero GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B EMPLAZAMIENTO
Este proyecto de centro científico se desarrolla a partir de la presencia de edificios existentes con un gran valor cultural impregnado en la memoria colectiva. La propuesta plantea, no solo mantenerlos, sino también valorizarlos apartir de la generación de un espacio público que posibilite las áreas de ingreso frente a estos. Se propone un “edificio único”. Este adquiere su forma en sintonía con las problemáticas específicas del programa de necesidades, con las razones de su sustentabilidad. Desde el parque lineal el proyecto tiene un tratamiento correcto, como referente urbano de una escala mayor, lineal y uniforme. PLANTA BAJA PLANTAS TÍPICAS INSTITUTO MINISTERIO CONICET C3
CONCLUSIÓN

FICHA TÉCNICA

Ubicación: La Ladera, Medellín, Colombia

Arquitectos: Giancarlo Mazzanti

Año: 2007

CONCEPTO

Se busca establecer un proyecto que permita la mayor cantidad de conectividades urbanas posibles y el desarrollo de espacios públicos, para esto se proponen las cubiertas del edificio como espacio público y potenciar los lugares de encuentro y miradores hacia la ciudad. El modelo posibilita el uso de sus instalaciones comunales como teatrino al aire libre, miradores, plazoletas, canchas deportivas al localizarlos en la cubierta y los bordes planos dejados como vacíos en el lote, permitiendo usos externos.

IDENTIDAD

FORMA FUNCIÓN

con el medio ambiente

● El contenedor que los une sirve como conector para relacionarlos entre sí, además de permitir otros usos.

● El proyecto cumple como conexión de la parte alta y baja del barrio.

● Cumple con una distribución conectada y coherente entre los 3 conectores, cumpliendo con un recorrido gracias a la senda conectora.

● Su función cultural hace que se sume la recreación de la zona y así formar menos inseguridad.

● Contiene zonas públicas aprovechando todos los ambientes e integrándose entre sí.

CAFETERÍA PLAZA AUDITORIO COLECCIÓN ADULTOS SUM LUDOTECA SS.HH PORTERÍA Y RECEPCIÓN LOCAL DE CAJA DE COMPENSACIONES LOCALES COMERCIALES JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL FLUIDEZ MOVIMI ENTO CULTUR A PAISAJISMO RESPUESTAA INSEGURIDAD ENTORNO CULTURA ● Amigable

GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B 5. REFERENTE TIPOLÓGICO / CULTURAL / EQUIPAMIENTO DEL PARQUE BIBLIOTECA LEON GRIEFF

IMAGEN Y CARÁCTER/SÍMBOLO
● 3 volúmenes cubos
● Los contenedores
Superficie: 6800 m²
unidos por 1 sendero
van rotando adecuándose a la topografía del lugar.
Es un símbolo de la transformación de Medellín, el proyecto se organiza redefiniendo los senderos existentes y potenciando la aparición de plazas sombreadas en la cubierta de la biblioteca, dándoles un nuevo orden que permite multiplicar las conectividades y los eventos con la red de senderos, permitiendo el encuentro y obligando al uso del edificio como sendero y mirador. Más que transformar el lugar lo que se intenta es interpretarlo para poetizar y de esta manera re-crearlo, para así convertirlo en un lugar simbólico para la ciudad.
ANTES DESPUÉS

CORTE A-A’

CORTE B-B’

CORTE C-C’

PROGRAMA

MATERIALIDAD

● Muros: concreto blanco

● Paneles móviles (celosías): madera laminada

● Láminas de cristal con resina de color en el interior

● Pisos: vinilo

ESPACIALIDAD

● Cada contenedor cuenta con su ambiente dominante: auditorio, biblioteca y administración y servicios.

● La senda conectora funciona como espacio público, recorrido y lugar habitable. además de aprovechar los recursos del entorno como la vegetación y las visuales.

CONCLUSIÓN

El equipamiento cumple la función de atajo en la ciudad, invita al usuario a ser parte del paisaje, la arquitectura, la cultura y la historia del lugar. Sirve de conexión para la parte baja y alta del barrio, tanto visual como comunicativamente, utilizando de estrategia el desnivel del terreno y los usos deportivos y recreativos que hay en los alrededores. La forma de los contenedores logran formar espacios públicos libres con potencial a ser espacios habitables y generando permeabilidad con los ambientes internos del equipamiento. Utilizan potenciar la cultura y la recreación como estrategia de combatir la inseguridad barrial, logrando así darle un mayor valor de suelo a los alrededores y cambiar la imagen del sector.

PLANOS
GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

FICHA TÉCNICA

Ubicación: La Ladera, Medellín, Colombia

Arquitectos: Cambridge Seven

Año: 2021 Superficie: 12077.3952 m²

IMAGEN Y CARÁCTER/SÍMBOLO

Estásituadodondeantesseencontrabaunaestacióndegasolinadesaparecida, desagradableeinseguraparalospeatonesquecruzabanentrelasAv.Brookliney Boston.Elnuevohotelnosolocambióelprogramadelsitio,sinoquetambién transformólaexperienciadelpaisajeurbano.

IDENTIDAD

CONCEPTO FUNCIÓN ENTRADA PRINCIPAL

CONECTAESPACIOS DOS FLUIDEZ MOVIMIEN TO CULTURA EDIFICIO ESCULTURAL FLUIDEZ PERMEABLE HITO EN ESQUINA

VESTÍBULO

● 3 volúmenes escalonados envueltos en vidrio tenso

● El volumen mayor vinculado a la avenida principal

● El volumen menor vinculado al parque (espacio público)

DE DESAYUNO RESTAURANTE

6. REFERENTE TIPOLÓGICO / TURÍSTICO / HILTON GARDEN INN BOSTON GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

SALON
PISCINA TERRAZA
FORMA SALON
.
DE REUNIONES
HABITACIONES
Este edificio se divide en zonas privadas y áreas comunes. El lado izquierdo, lado de la avenida Brookline, se comporta como lo privado, donde se encuentran las habitaciones. Al lado derecho , Collar de esmeraldas, su uso es común y público, busca ser permeable e integrarse con el entorno, buscar una mayor animación y comunicación. DEL HOTEL VESTÍBULO DEL ELEVADOR
Los tres volúmenes vítreos envuelven el sitio y gracias a su escalonamiento alcanzan diferentes alturas. El edificio usa de estrategia el descender para permitir la entrada de luz al parque y continuar con la escala más pequeña, mientras que los bordes de las calles urbanas se hacen más altos para saludar al distrito médico vecino de Longwood y crear una puerta de entrada entre Brooklyn y Boston. Trabaja cada uno de sus caras triangulares de acuerdo al entorno y al uso, lo que vuelve a la esquina en un hito para el lugar.
● Esquina curva

VESTÍBULO DEL HOTEL

VESTÍBULO DEL ELEVADOR ENTRADA PRINCIPAL

ESTRUCTURA TECNOLOGÍA

● Estructura aporticada

● Columnas rectangulares y circulares

CONCLUSIÓN

LOADING

SALON DE DESAYUNO RESTAURANTE PISCINA TERRAZA

SALON DE REUNIONES

ESPACIALIDAD

MATERIALIDAD

● El hotel cuenta con un espacio de reunión público, lo que permite la integración de este con la calle.

● Utiliza la cara donde se presenta una menor escala para realizar el escalonamiento y formar las áreas comunes como la terraza y la piscina.

● Utiliza la permeabilidad en los primeros niveles de uso común para formar el vínculo entre los usuarios y peatones.

Este proyecto logró cambiar el programa del sitio, y gracias a esto, mejorar la seguridad para los peatones y la comunidad.

● Además a través de su tipología, puede potenciar el turismo en la región al hacerlo un atractivo visual por su materialidad, siendo amigable con el espacio público y con su entorno.

● Acero

● Drywall

● Acabados: Madera Acero

● El edificio logra la sensacion de ligereza por su estructura y su materialidad, además de crear una conexión entre los espacios públicos del propio proyecto, con los de su entorno como lo es el parque Collar de Esmeraldas.

Y
PLANOS
PROGRAMA
HABITACIONES GRUPO 3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL NUEVA CINEMATECA DE BOGOTÁ

Se plantea como un lugar de encuentro, participación y expresión.

Equipamiento mixto de ocio y recreación para atraer a los jóvenes al mundo artístico.

PARQUE EDUCATIVO EL CARMEN DE VIBORAL POLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

El equipamiento posee paralelepípedos alrededor de un espacio central simétrico.

CONTEXTO

CONCEPTO / FORMA

La composición espacial y los elementos constructivos del proyecto se ordenan mediante una retícula rigurosa.

Grandes volúmenes unidos y enlazados que proporcionan grandes espacios al aire libre.

Equipamiento cultural destinado a albergar eventos deportivos y culturales.

PARQUE BIBLIOTECA LEÓN GRIEFF

Sebuscaunproyectoque permitalamayorcantidadde conectividadesurbanasy desarrollodeespaciospúblicos.

Está situado donde antes se encontraba una estación de gasolina desaparecida.

Todos buscan ser un hito cultural para la comunidad pero relacionándose armoniosamente con el entorno.

El volumen genera en base a paralelepípedos

Compuesto de 3 volúmenes reunidos con una sola finalidad.

3 contenedores volúmenes cubos unidos por 1 sendero que los vincula y conecta

3 volúmenes escalonados envueltos en vidrio tenso

Todos muestran bloques que como conjunto añaden valor de espacio público generando permeabilidad al centro cultural.

SÍMBOLO / IMAGEN Y

CARÁCTER

El talud y la pérgola forman un espacio intermedio que caracteriza el edificio e invita a las personas a hacer uso de este.

Al implementar un espacio de alojamiento, se potencia la unión comunitaria mediante la cultura y el arte.

Edificios de pequeña escala que buscan otorgar educación de calidad a los municipios

La planta presenta Consta de centro de ocio, Espacio de formación, integrado por los tallere, auditorio, biblioteca

Se desarrolla a partir de la presencia de edificios existentes .

Utiliza como estrategia al paisajismo, vínculo con el entorno y cultura para dar seguridad.

La superposición de elementos cúbicos da dinamismo al entorno. Todos los referentes tienen como principal objetivo potenciar la cultura y unión a la comunidad a través del espacio público que forman los volúmenes.

ESPACIALIDAD

MATERIALIDAD

Hormigón, acero y ladrillo Hormigón, acero, acabado de madera

Se propone un “edificio único”. Este adquiere su forma en sintonía con las problemáticas específicas del programa.

Cada contenedor cuenta con su ambiente dominante. Utiliza la permeabilidad en los primeros niveles. Los referentes tienen una espacialidad adecuada a la escala que presenta cada entorno, con estrategias como el hundimiento de los bloques en el terreno.

Paneles de hormigón y predominancia de ladrillos.

Los materiales son escogidos para relacionarse e identificarse con el entorno. Ya sea para ser más resistente como también para darle una imagen representativa del lugar.

Secuencia de pórtico estructurales, carpintería

TECNOLOGÍA /

ESTRUCTURA

Sistema aporticado, vigas metálicas, sistema de muros de aislamiento acústico

La estructura consta de elementos de albañilería

Los referentes presentan estructuras de acuerdo al entorno y a la forma que quieran representar. Además de utilizarlo de estrategia para integrarse con el lugar.

HILTON GARDEN INN BOSTON CONCLUSIÓN
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 Acero Acabados: Madera Acero Drywall
Columnas
circulares
Estructura aporticada
rectangulares y

URBANISMO MORFOLÓGICO REFERENTES

05

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Viña del mar, Chile

Arquitectos: SASAKI

Año: 2015

CONCEPTO

Se busca un desarrollo de la ciudad, de modo que se involucre a la comunidad con su frente marítimo y espacios públicos.

Además busca involucrar a las comunidades de las laderas que han estado aisladas a la costa También busca recuperar el borde costero que antes tuvo un uso industrial y ahora es un terreno baldío, por eso genera conexión visual con el mar, además que los edificios son orientados con vista al mar, también se diseña un parque en el litoral marino, que reúne las actividades comunitarias.

CONTEXTO

El proyecto se desarrolla sobre las antiguas instalaciones de acopio de combustible de las principales petroleras del país.

Este terreno se encuentra cercano al Barrio Ines, un barrio obrero que se estableció debido al antiguo uso del terreno.

El proyecto busca reemplazar un terreno baldío para convertirse en una ciudad ecológica en Viña del Mar.

SÍMBOLO

El proyecto representa un nuevo centro de actividades para el vecindario de Santa Inés y comunidades aledañas, además que se convierte en un punto cultural de la comunidad.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 1. URBANISMO MORFOLÓGICO / LAS SALINAS
BARRIO INÉS
CONEXIÓN AL BARRIO INÉS AV.JORGEMONIT PARQUE BORDE COSTERO PARQUE LINEAL PLAZA BOULEVARD URBANO PLAZA CENTRAL SUBIDAALESSANDRI AV.LIBERTAD
HOSPITAL NAVAL ALMIRANTE NEF
SUPERMERCADO
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL

FUNCIÓN

Este proyecto contempla una gran cantidad de áreas verdes y la recuperación y restauración de sus laderas aledañas, con un programa mixto de viviendas, oficinas, hoteles, espacios culturales y comerciales.

El programa incluye recreación, capacitación laboral, vivienda, mercado, hotel, equipamiento comunitario, centro de conferencias, biblioteca y espacios públicos flexibles, además Parque Central ubicado a orillas del mar,

COMERCIO COMERCIO VECINAL HOTEL / EVENTOS OFICINA CULTURA RESIDENCIAL ESTACIONAMIENTO

VIVIENDA

Se plantea una ciudad sostenible, por esa razón se implementan ciclovías, de esta manera reducir la huella vehicular.

PARQUE LINEAL

Conclusiones: El proyecto desarrolla distintos usos y con esto busca regenerar el espacio perdido, el cual fue un terreno de uso industrial, a través de la propuesta cumple un papel sostenible, ya que implementa edificios de viviendas que minimizan la huella ambiental, además implementa ciclovías para disminuir la huella vehícular. Los usos del proyecto permiten que se vuelva un centro en la comunidad, ya que brinda usos culturales y comunitarios que permiten la integración de los vecinos.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 1. URBANISMO MORFOLÓGICO /
CENTRO CULTURAL PARQUE CENTRAL

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Viña del mar, Chile

Arquitectos: SASAKI

Año: 2015

CONTEXTO CONCEPTO

Debido a un déficit de áreas verdes y con la finalidad de revalorar el patrimonio histórico, se plantea usos culturales y comerciales, además que con el implemento de nuevas áreas verdes, se busca crear un pulmón para la ciudad. La finalidad es fomentar el turismo y la cultura, además que se busca la calidad de vida entre los vecinos.

La zona de Maestranza de San Eugenio toma un papel patrimonial, ya que se encuentra dentro del “cinturón de hierro” , una línea ferroviaria que recorría la ciudad en su periferia transportando pasajeros, materias primas y mercancías.

El área de estudio está en relación directa con 3 comunas de Santiago las cuales serían Estación central, Santiago y Pedro Aguirre Cerda. Además que se encuentra cerca a la Comuna de Cerrillos.

Autopista

central

SÍMBOLO

El proyecto significa la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano, con esto se puede hacer presente la memoria histórica e imagen colectiva que refuerza el pasado, permite vivir el presente y nos proyecta al futuro.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 2 URBANISMO MORFOLÓGICO / PROYECTO SUBCENTRO MAESTRANZA SAN
EUGENIO
El terreno se encuentra rodeado de viviendas, además se puede notar la gran mayoría de manzanas aledañas carecen de espaciospúblicos VIVIENDA COMERCIO EQUIP. EDUCATIVO ZONA INDUSTRIAL EQUIP. DEPORTIVO
PATRIMONIO HISTÓRICO Hacia el Parque Bicentenario Hacia Cerrillos ESTACIÓN DE METRO

FUNCIÓN

El proyecto incluye viviendas, oficinas, centros comerciales y equipamiento de educación, salud,deportesyáreasverdes.

Edificio de oficinas: 44.000 m²

Centro de convenciones:

PROGRAMA

Parque: 23hectáreas

Vivienda: 84 edificaciones de 5 a 9 pisos y de los cuales, 44 correspondenaEdificacionesdeviviendasocial Centro de convenciones: 103.000m²

Hotel: 43.700m²

Edificio de oficinas: 44.000m²

Centro gastronómico internacional: 9400m².

Museo Ferroviario y Centro Cultural explanada abierta: 13.720m²

Conclusiones: El proyecto se vuelve un pulmón verde para la ciudad, esto como consecuencia al déficit de espacios públicos que presenta. Además brinda un programa con distintos usos culturales, ya que parte del concepto es revalorar el patrimonio cultural de la zona, además se vuelve un atractivo turístico tanto para los locales como para los visitantes. Las viviendas planteadas, son de distintas tipologías, entre ellas de carácter social, las cuales brindan calidad de vida y se adaptan al carácter socioeconómico del lugar.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 2. URBANISMO MORFOLÓGICO / PROYECTO SUBCENTRO MAESTRANZA
SAN EUGENIO
Parque inundable Maestranza San Eugenio: 51.800m² Centro de entrenamiento Olímpico estadio Ferrocarril: 24.600m² 103.000m²
VIVIENDA SOCIAL EXISTENTE ESTACIÓN DE METRO EXISTENTE POLIDEPORTIVO COMUNAL CENTRO CULTURAL COLEGÍO ESTACIÓN MELITREN Centro gastronómico internacional: 9400 m²
Hotel: 43.700m²
Estadio Ferrocarril: 24.600m²

FICHA TÉCNICA

SÍMBOLO

Ubicación: Brasilia, Brasil

Arquitectos: Lucio Costa, Oscar Niemeyer

Año: 1957

CONCEPTO

La idea de que Brasil creará una nueva capital ubicada en el centro del país había existido hace más de un siglo. Esto con el objetivo de ocupar el interior del país y no en la costa como se había desarrollado hasta ahora. Se partió de una idea de una cruz como si se marcara el lugar de trabajo, la vertical sería el eje monumental con edificios de gobiernos y obras de Oscar Niemeyer que le darían un carácter moderno y futurista, mientras que la horizontal curvada sería el eje residencial.

CONTEXTO

Al ser elegido el presidente Kubitschek durante una crisis política, este proyecto tuvo también la misión de unir las regiones del país, además de dejar el pasado colonial de las antiguas capitales. El tiempo de mandato del presidente también fue a la vez un factor determinante al final de la ejecución.

Los ejes que le dieron forma al plan piloto, conforme tomaron forma de ave o avión, fortalecieron la idea de representar una ciudad moderna y triunfante lista para alzar el vuelo. Más tarde pasó a ser un símbolo de la arquitectura moderna a nivel mundial, lo cual lo limitó a convertirse en solo un monumento histórico y no sea posible transformarse o adaptarse a tiempos modernos.

3. URBANISMO MORFOLÓGICO / PLAN PILOTO DE BRASILIA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3

MORFOLÓGICO / PLAN PILOTO DE BRASILIA

FUNCIÓN

La función estaba dada por un zonificación general. En la que cada habitante viviría, trabajaría y tendría un espacio de entretenimiento determinado por el diseño.

Las casas ideales planeadas para la zona residencial, tendrían un área verde que bordeaba todos los super bloques de vivienda, y en su interior espacios de recreación y contacto en comunidad, también se suponía que tendría equipamiento como escuelas, espacios de ocio y comercio.

Entre los dos ejes, habría sectores comerciales y de entretenimiento, como bancos, centros culturales, clubes deportivos, embajadas o talleres, entre otros, y una carretera que conectaría la capital con sus alrededores.

Situación vehicular

La ciudad planeaba ser fluida dando preferencia al auto y distanciando al peatón, de modo que las autopistas no tenían cruces ni semáforos, estas consideraciones sólo contemplaban el uso del auto particular

FUNCIÓN POSTERIOR

Una vez terminada la construcción se presentaron muchas situaciones no esperadas, como la segregación de personas en las viviendas, los futuros problemas de tráfico, viviendas no finalizadas por ajustar la fecha y el tiempo de mandato, etc, de modo que actualmente solo el 10% de la población de brasilia vive en el plan piloto

Conclusiones: El plan piloto para la ciudad de Brasilia no considero muchos puntos de una ciudad real, y se enfocó hacia una ciudad idealizada, esto se vio reflejado al no poder predecir el comportamiento de las personas al igual que sus modos de habitar, al mismo tiempo el objetivo y justificación de una capital en esta localización también fue algo que nunca estuvo del todo claro o en todo caso no fue suficiente.

3.
URBANISMO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Pamplona, España

Arquitectos: Alfonso Vegara, Ignacio Alcalde, Ángel de Diego, Angel Ibañez, Blanca Díez

Año: 2000 - 2006

CONCEPTO

Con la finalidad de pasar del urbanismo zonificado y fragmentado a un urbanismo que integre las actividades como vivir, trabajar, aprender, etc.

Con el objetivo de convertirse en un referente en cuanto a innovación y creatividad, así como generar empleo de calidad y una economía del conocimiento.

SÍMBOLO

El proyecto representa una alternativa principalmente eco amigable, como estaba concebido desde un principio como un proyecto piloto, una prueba innovadora de como podrían ser las ciudades en un futuro, una respuesta al crecimiento urbano descontrolado, al tratar de crear una ciudad que era principalmente rural y evitar el crecimiento y concentración poblacional de la ciudad.

CONTEXTO

El proyecto responde a condiciones del lugar como el área urbana en crecimiento en Pamplona, las condiciones ambientales de Navarra y la historia de Sarriguren su importancia como un núcleo rural, su sentido de comunidad y su actividad principal agricultura

4. URBANISMO MORFOLÓGICO / LA ECOCIUDAD DE SARRIGUREN
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3

FUNCION

El proyecto cumple con dos tipos de sostenibilidad e integración en el aspecto residencial, los cuales son integración en el aspecto social y luego sostenibilidad energética, mientras que los equipamientos cumplen con el equilibrio entre las actividades económicas y los espacios de descanso propios de las residencias.

Áreas de residencia

Conclusiones:

El proyecto desarrolla además de los usos un equilibrio entre lo residencial y área verde, aprovechando una ubicación rural con distintas tipologias de residencia y un concepto que implica de trabajar fuera del crecimiento en el centro de la ciudad. Esto sumado a los sistemas pasivos, sostenibilidad energetica y accesibilidad de transporte.

4. URBANISMO
/ LA ECOCIUDAD
MORFOLÓGICO
DE SARRIGUREN
1.
3.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 6
Pueblo 2. Puertas
Condominios 4. Miradores del parque 5. Viviendas Jardin Áreas productivas y los equipamientos 6. El Parque de la Innovación de Navarra 7. Equipamiento Colectivos
7 1 5 4 2 3 2 4 5 3 1 6 7
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA UNIFAMILIAR COMERCIAL Y USO MIXTO OFICINAS CORPORATIVAS SERVICIOS A LA COMUNIDAD TURISMO Y ENTRETENIMIENTO GOLF

● 1.6 de playas

● Más de 17 mil opciones de vivienda.

● Terminal de transportes multimodal

● Vías para transporte acuático y terrestre.

Conclusiones

El proyecto se vuelve núcleo generador de lo económico, social y ambiental. Su protagonista es la naturaleza, los arquitectos intervienen con respeto y se integra a su entorno, manteniendo los ejes principales de la zona otorgando así una ciudad marcada por la naturaleza.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
HOSPITAL SERENA DE MAR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HOTEL ESTELAR HOTEL MELIA KAIMAIRI LOS MORROS BOTANIKA C.C. LAS RAMBLAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HOSPITAL SERENA DE MAR ALTANA TERMINAL DE TRANSPORTES NORTE ESTUARIO

FICHA TÉCNICA

Ubicación: Lima, Perú

Arquitectos: Oscar Borasino, Manuel Ferreyra, Juan Gutiérrez, Diego de La Rosa, Reynaldo Ledgard y Hugo Romero Año: 1980

CONTEXTO

Durante el segundo gobierno del presidente Fernando Belaunde (1980-1985), se agudizan los problemas de inmigración en el país y se incrementa el déficit habitacional por ello se creó la Empresa Nacional de Edificaciones (Enace), la cual buscaría financiar y ejecutar la construcción de viviendas.

SÍMBOLO CONCEPTO

El proyecto busca rescatar el valor de las calles, plazas y barrios, ambientes esenciales de la actividad urbana, incorporando a una traza urbana ordenada y ortogonal.

El proyecto es símbolo de la ciudad dentro de un condominio, logrando la interacción con su exterior.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 6. URBANISMO MORFOLÓGICO / CONJUNTO HABITACIONAL LIMATAMBO
AV. AVIACIÓN AV. ANGAMOS ESTE AV. JOSE GALVEZ ● SIMETRÍA ● TRAMA ORTOGONAL ● CORTE DIAGONAL ● ÁNGULO DE 45° ÁREAVERDEAL INTERIORDE CONJUNTO SAN ISIDRO ATE SURQUILLO SURCO LÍMITE DE LIMATAMBO ACCESO VEHICULAR ACCESO PEATONAL 1 2 3 1 2 3 4 4 5 5

URBANISMO MORFOLÓGICO / CONJUNTO HABITACIONAL LIMATAMBO

FUNCION

El proyecto tiene un control espacial de las actividades realizadas. Cuenta con:

● 2316 viviendas

● 12023 habitantes

● centro comercial

● un cine

● un supermercado

● 4 nidos

● un centro educativo

● una parroquia

● un centro deportivo

Conclusiones

El proyecto se vuelve una ciudad dentro de un condominio generando propios hitos dentro de este conjunto vecinal como equipamientos que resuelvan las necesidades del usuario y con espacios disponibles a futuras modificaciones. El trama urbano de este conjunto vecinal se destaca por la interpretación diferente a lo que Lima está acostumbrada generando así un impacto positivo en la morfología urbana de la zona..

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3 6.
OTROS USO

CONCEPTO

Se busca un desarrollo de la ciudad, de modo que se involucre a la comunidad con su frente marítimo y espacios públicos. Ademásbuscainvolucraralas comunidades de las laderas que han estadoaisladasalacosta

Debidoaundéficitdeáreasverdesycon la finalidad de revalorar el patrimonio histórico, se plantea usos culturales y comerciales, además que con el implemento de nuevas áreas verdes, se buscacrearunpulmónparalaciudad. Lafinalidades fomentarel turismoyla cultura, ademásque sebuscala calidadde vidaentrelos vecinos.

El proyecto se desarrolla sobre las antiguas instalaciones de acopio de combustible de las principales petrolerasdelpaís.

Este terreno se encuentra cercano al Barrio Ines, un barrio obrero que se estableció debido al antiguo uso del terreno.

El proyecto busca reemplazar un terreno baldío para convertirse en una

LazonadeMaestranzadeSanEugenio tomaunpapelpatrimonial,yaquese encuentradentrodel“cinturóndehierro” una líneaferroviariaquerecorríala ciudadensuperiferiatransportando pasajeros,materiasprimasymercancías.

Separtiódeunaideadeunacruzcomosi semarcaraellugardetrabajo,lavertical sería el eje monumental con edificios de gobiernosyobrasdeOscarNiemeyerque ledaríanuncaráctermodernoyfuturista, mientras que la horizontal curvada sería elejeresidencial.

Con la finalidad de pasar del urbanismo zonificadoyfragmentadoaunurbanismo que integre las actividades como vivir, trabajar, aprender, etc. Convirtiéndose en un referente en cuanto a innovación y creatividad, así como generar empleo de calidadyunaeconomíadelconocimiento.

El proyecto busca la planeación y crecimiento ordenado de Cartagena. Estos no solo son elementos fundamentales del moderno urbanismo, sino que son la hoja de ruta para el desarrollodeSerenadelMar.

Elproyectobuscarescatarelvalordelas calles, plazas y barrios, ambientes esenciales de la actividad urbana, incorporando a una traza urbana ordenadayortogonal. El concepto de los referentes buscan valorar sus calles, ambientes esenciales de la zona conectando con los espacios aislados y fortaleciendo a través de sus actividades urbanas.

AlserelegidoelpresidenteKubitschek duranteunacrisispolítica,esteproyecto tuvotambiénlamisióndeunirlas regionesdelpaís,ademásdedejarel pasadocolonialdelasantiguascapitales.

El tiempodemandatodelpresidente tambiénfuealavezunfactor determinantealfinaldelaejecución.

El proyecto responde a condiciones del lugarcomoeláreaurbanaencrecimiento en Pamplona, las condiciones ambientales de Navarra y la historia de Sarriguren su importancia como un núcleo rural, su sentido de comunidad y suactividadprincipalagricultura

El proyecto se encuentra ubicado en la zona que consolida todos los atractivos de El proyecto está ubicado a 12 kilómetros del Centro Histórico de Cartagena en un espacio de 1.000 hectáreas.

Durante el segundo gobierno del presidenteFernandoBelaunde, seagudizanlos problemasde inmigraciónyse incrementaeldéficit habitacional.

Los proyectos se adaptan a su entorno inmediato y buscan generar una reactivación en la zona

FUNCION

Esteproyectocontemplaunagran cantidaddeáreasverdesyla recuperaciónyrestauracióndesus laderasaledañas,conunprograma mixtodeviviendas,oficinas,hoteles, espaciosculturalesycomerciales.

El proyecto incluye viviendas, oficinas, centros comerciales y equipamiento de educación,salud,deportesyáreasverdes.

Vivienda:84edificacionesde5a9pisosy de los cuales, 44 corresponden a Edificacionesdeviviendasocial

La función estaba dada por un zonificación general. En la que cada habitante viviría, trabajaría y tendría un espacio de entretenimiento determinado poreldiseño.

Situación vehicular La ciudad planeaba ser fluida dando preferencia al auto y distanciando al peatón,demodoquelasautopistas notenían crucesni semáforos.

El proyecto cumple con dos tipos de sostenibilidad e integración en el aspecto residencial, los cuales son integración en el aspecto social y luego sostenibilidad energética, mientras que los equipamientos cumplen con el equilibrio entrelasactividadeseconómicasylos espacios de descanso propiosde las residencias.

El eje central de la planeación urbana está en la cercanía, permitiendo a los ciudadanos el acceso suficiente a los servicios colectivos minimizando así los desplazamientos.

El proyecto tiene un control espacial de las actividades realizadas.Cuenta con 2316viviendas,12023habitantes,centro comercial, un cine, un supermercado, 4 nidos un centro educativo, una parroquia, uncentrodeportivo

SÍMBOLO

Elproyectorepresentaunnuevocentro deactividadesparaelvecindariode SantaInésycomunidadesaledañas, ademásqueseconvierteenunpunto culturaldelacomunidad.

El proyecto significa la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano, con estosepuedehacerpresentelamemoria histórica e imagen colectiva que refuerza el pasado, permite vivir el presente y nos proyectaalfuturo.

Los ejes fortalecieron la idea de una ciudad moderna. Más tarde pasó a ser símbolo de la arquitectura moderna a nivel mundial, lo cual lo limitó a convertirse en monumento histórico y no sea posible transformarse o adaptarse a tiemposmodernos.

El proyecto representa una alternativa principalmenteecoamigable,unaprueba innovadora de como podrían ser las ciudades en un futuro, una respuesta al crecimiento urbano descontrolado, al tratardecrear unaciudadque era principalmente ruralyevitar elcrecimiento yconcentración poblacionalde laciudad.

ElproyectoSerenadelMaressímbolode desarrollo social, integración ambiental y generacióndeingresosyaquehalogrado beneficiarel87%desuzonadeinfluencia.

El proyecto es símbolo de la ciudad dentro de un condominio, logrando la interacciónconsuexterior. Los proyectos simbolizan la interacción entre lo interior y exterior, generando de estos proyectos fuentes de conservación de patrimonio cultural e hitos históricos que identifican a los usuarios de la zona.

LAS
SALINAS
CONCLUSIONES
UBCENTRO MAESTRANZA SAN EUGENIO PLAN PILOTO DE BRASILIA LA ECOCIUDAD DE SARRIGUREN SERENA DEL MAR CONJUNTO
HABITACIONAL
LIMATAMBO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B GRUPO 3
PATRIMONIO HISTÓRICO
06
HITOS
MACRO - MESO - MICRO
HITOS NIVEL MACRO
ISLA SAN LORENZO ISLAS CAVINZAS MALECÓN DE LA PUNTA MINKA PLAZA MIGUEL GRAU FORTALEZA REAL FELIPE REFINERÍA LA PAMPILLA HUMEDALES DE VENTANILLA
HITOS NIVEL MESO
PLAZA MATRIZ FORTALEZA REAL FELIPE CEMENTERIO CAMPOSANTO BAQUIJANO OV. EL OBELISCO PODER JUDICIAL UNIDAD SANTA MARINA OV. GARIBALDI MINKA HOSPITAL BARTON
HITOS NIVEL MICRO
CEMENTERIO BAQUIJANO MINKA HACIENDA VILLEGAS
MERCADO
PODER JUDICIAL CALLAO
TRABAJADORES UNIDOS PARQUE 10 JUNIO
URBANO -
07 PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA URBANO

COMERCIO

EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

PRIVADA

EDUCACIÓN

RESIDENCIA

EQUIPAMIENTO

● MERCADO GASTRONÓMICO

ÁREA (m2)

● COMERCIO COMUNAL 5000

● BARES ● DISCOTECAS 10000

COMPLEJO DEPORTIVO - CULTURAL 15000 CENTRO DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y PRODUCTIVAS PARA PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS 3000

RESIDENCIA MIXTA 35000 RESIDENCIA COMERCIAL 25000 RESIDENCIA MEDIANA 90000 150000

ÁREA TOTAL EQUIPAMIENTO 333000 ÁREA TOTAL 654000

ÁREA DE ESPACIO PÚBLICO 321000 ÁREA VERDE 40% EP 128400 AREA VERDE X HABITANTE 6,90

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CULTURAL

CENTRO CULTURAL ÁREA m2

INGRESO 90 AUDITORIO (TEATRO) 320 SUM 80 BIBLIOTECA 250 TALLERES 145 LUDOTECA 230 CAFETERÍA 30 PATIO 50

SALON DE REUNIONES 90 SERVICIOS SANITARIOS 85 GIMNASIO 145 MIRADORES, PLAZAS, TEATRINOS 950

LOCALES COMERCIALES 100 ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 740 SALA DE COMPUTO 100 ÁREA LIBRE 4 122 TOTAL 7500

COMPLEJO

DEPORTIVO-CULTURAL ÁREA m2 PISCINA 2300 POLIDEPORTIVO 1200 GIMNASIO 900 ZONA DE JUEGOS 300 PARQUE INFANTIL 300 PLAZA DE DEPORTES/CULTURAL 500 VESTIDORES Y SERVICIOS 150 COMEDOR 120 LUGAR DE REUNIÓN 90 ADMINISTRACIÓN 30 RECEPCIÓN 30 CUARTOS TÉCNICOS 80 ÁREA LIBRE 1500 TOTAL 7500

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO RESIDENCIAL COMERCIAL

HOTEL ÁREA (m2) VESTÍBULO 100 VESTÍBULO DEL ASCENSOR 25 ENTRADA PRINCIPAL 30

SALON DE DESAYUNO 50 RESTAURANTE 20 LOADING 100 PISCINA 50 TERRAZA 50 SALON DE REUNIONES 30 SALON DE RECEPCION 2000 HABITACIONES 50 CAFETERÍA 50 BAR 100 RESTAURANTE 2845 ZONA PÚBLICA 1500 ÁREA TOTAL 7 000

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EDUCACIONAL

CIENTÍFICO

ÁREA (m2)

OFICINAS 450 CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA 650 LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN 400 AUDITORIOS 400

TALLERES DE SEMINARIO 300 SALA DE EXPOSICIONES 350 RESTAURANTES 150

ESTACIONAMIENTO (exterior) 700 ESPACIOS INTERACTIVOS (exterior) 1000 TALLERES DE USOS MIXTOS 300 ÁREA TOTAL 3000

7. PROGRAMA / URBANO - ARQUITECTÓNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

APA 107 DISENO ARQUITECTONICO 5B

CÁTEDRA:

MSc. Arq. Robinson C. Ortiz Agama

Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores

Arq. Juan Luis Palacios Rojas Arq. Alexey Carrasco Escárcena Arq. Luis Enrique Morales Delgado MSc. Arq. Jorge Zaldívar Suárez

INTEGRANTES:

‘GRUPO 3B’

Alcantara Quiroz, Daniela Arroyo Aranda, Steven Bernahola Vasquez, Cielo Castañeda Mariscal, Fiorella Chuquihuaccha Ruiz, Seydy Mondragón Vasquéz, Valeria Sovero Fllores, Israel Ynca Asenjo, Tania

2022-II

Aproximación Urbanística (GENIUS LOCI)

Aproximación Arquitectónica

1.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
➔ Concepcion
◆ Genius
➔ Programa
-
2.4.
2.5.
3.
Composición alusiva a 300 palabras al sector de trabajo
Plan maestro (1/2500) (NIVEL DE PISO - NIVEL DE TECHO)
Existente (ya tenemos en el grupo de 16)
Intervenciones (Proceso de diseño)
Propuesta:
Urbana
Loci
Urbano
Localización y Ubicación
Planimetría / Cortes
Zonificación
Desarrollo de áreas:
Residencial - Comercial - Equipamiento Urbano - Espacios Públicos, ALAMEDA, áreas verdes - Vialidad
PLOT PLAN
Imagen Objetivo:
Vistas peatonales
Vistas aéreas
Maqueta VirtuaL + Maqueta Física (1:500)
1.
2.
3.
ÍNDICE
Programa arquitectónico de la tipología elegida (CENTRO CULTURAL)
Definición del terreno
Ubicación
Linderos
Área
Topografía
Módulos de viviendas para un multifamiliares

Aproximación Urbanística: (GENIUS LOCI)

1.X 1 PASEO RENOVACIÓN
PASEO
Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA
A.1 Proceso de Diseño
Grupo 3B 2 3 4 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
HORIZONTE MINKA
RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara
ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
INTERVENCIONES

Alcantara Daniela

Arroyo Steven

Bernahola Cielo

Castañeda Fiorella

Chuquihuaccha

1.X
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
A.1 5 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
Proceso de Diseño INTERVENCIONES Grupo 3B
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X A.1 Concepción Urbana INTERVENCIÓN Y PROCESO Grupo 3B LEYENDA VÍAS PEATONALES VÍAS TRANSVERSALES VÍAS LONGITUDINALES VÍAS PRINCIPALES AV.ENRIQUEMEIGGS AV. NESTOR GAMBETA

PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA

Zona de Intervención

COMPOSICIÓN:

Observé tu mirada pasar por este paisaje, te deslumbraste por la calidez de las personas, por la esencia conservada a través de los tiempos. Pero cae la noche que da la bienvenida al silencio y lo sé, empieza a dar miedo pero deja que tus ojos descubran los misterios de esta tierra. Contempla ese atardecer que huele a océano, no permitas que el atolondrado y caótico paisaje te empañe el recorrido. Sin querer te capto saboreando la historia de minka, como quien ve pasar delante sin moverse la película gris de los recuerdos plasmado en generaciones a través de su cultura y observo ese brillo en tus ojos, parece interrogar ante el espejo de la ciudad una razón que valga la respuesta de estar frente a este tiempo aquí esperando. Nos sentamos frente al muro que levanta dos árboles meciéndose, miramos a la distancia la sombra desvaída de la ausencia. Esas torpes maquinarias no nos permite escuchar las risas de los niños, solo observamos el tiempo pasar y deseamos hacer nuestras las huellas de esos pasos que ahora asimila la sombra. Felices y arruinados, hablábamos de grandes proyectos de futuro, de hermosas aventuras. Después viene la vida a cambiarnos las reglas y el juego del presente se nos queda pequeño. Cada casa o iglesia, cada muro o sendero,participan del tránsito y no me dejan escucharte, solo escuchamos a muchos que proponen su ficción de promesas, ensayos fallidos pero pocos retroceden y avanzan con nosotros..Con el corazón dudoso y el destino bendecido nos sentimos dichosos tan sólo por estar vivos, por despertar en esta tierra y nutrirme en sus tradiciones. Voy de paso. ¿Hacia dónde?¿Qué remoto espejismo me depara el presente?¿Por qué yendo, regreso? Con paciencia, persisto. Fijo el pulso. Procedo.

Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B A.2
GENIUS LOCI PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA

PROGRAMA GENERAL

ZONA EQUIPAMIENTO

Para definir los espacios y equipamientos para la zona de intervención, tuvimos como base el análisis realizado anteriormente, tomando en cuenta los aspectos culturales y sociales.

FACTORES

● Zona donde hay gran cantidad e importancia de comercio e industria.

● No presenta vivienda de usos mixtos, por ende, no hay vigilancia vecinal, focos de delincuencia.

● Hay ausencia de equipamiento cultural y deportivo a pesar de tener una cantidad considerable de colegios y cercanía a universidades.

● La zona cuenta con un gran potencial turístico gracias a Minka, la cultura y a la Av. Santa Rosa por su conexión con el Aeropuerto.

PRINCIPALES USUARIOS

Se detectó que en la zona se encuentran, según Arellano, 3 perfiles predominantes:

PROGRESISTAS CONSERVADORA AUSTEROS

La mayor parte de la población permanente y temporal de la zona es la de 20 a 24 años., seguidos por los niños de 5 a 9 años.

TIPOS DE USUARIOS

PERMANENTES

● Trabajadores: vigilantes, instructores, personal de limpieza, personal de servicio.

● Talleristas

● Comerciantes

ÁREA TOTAL PORCENTAJE % AFORO / HABITANTES

CULTURAL CENTRO CULTURAL 16041,6 2,45 4630

DEPORTIVA CENTRO DEPORTIVO 16316,3 2,49 4560 EDUCATIVA TALLERES, INSTITUTO, COLEGIO 10204,5 1,56 5047 SEGURIDAD COMISARIA, BOMBEROS 1367 0,21 250 TURÍSTICA HOTEL 5213,4685 0,79 1303

TEMPORALES

● Turistas

● Visitantes a espectáculos

● Visitantes a exposiciones, auditorías

● Elenco artístico

● Clientes comerciales

RESIDENCIAL

RESIDENCIA USO MIXTO 92633 14,12 9400 RESIDENCIA MEDIANA 45000 6,86 4600 TOTAL 137633 20,98 14000 ÁREATOTALDEEQUIPAMIENTOS 186775,8685 28,47 27790 ESPACIO PÚBLICO ÁREA VERDE (40% EP) 134065 20,44 22344,16667 AREA HABITABLE (PLAZAS, MOBILIARIO, ALAMEDA, ETC) 335162,5 51,09 167581,25 ÁREATOTAL 656003,3685 100 217715,4167

100 HABITANTES POR EDIFICIO EDIFICIO 1150 m2 NÚMERO DE EDIFICIOS 80,55043478 Nº de hab 217715,4167 Nº de hectáreas 68 Hab/hectárea 3201,697304

● El proyecto contempla albergar aproximadamente a 14000 personas en la zona residencial, equivalente a 2800 familias.

CENTROS
CENTROS
1 2 3 4 5 6 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ A.3 ESPACIOS Y EQUIPAMIENTO Programa Urbano DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
DE CENTRO
LOCAL COMUNAL 6

ESPACIOS Y EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO CULTURAL EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

NORMA A.090 - SERVICIOS COMUNALES

CENTRO CULTURAL ÁREA m2 FACTOR m2 x PERSONA AFORO AFORO REDONDEADO

INGRESO 90 1 90 90 ESCENARIO 50 3 16,6 17

AUDITORIO (TEATRO) 500 SEGÚN NÚMERO DE ASIENTOS 350 350

SUM 80 1 80 80

BIBLIOTECA 400 4,5 88,8 89

TALLERES 145 4,5 32,2 33

LUDOTECA 230 4,5 51,1 51 CAFETERÍA 30 1,5 20 20

PATIO 50 1 50 50

SALON DE REUNIONES 90 2 45 45

SERVICIOS SANITARIOS 85 1,5 56,6 57 GIMNASIO 145 1,5 96,6 97

MIRADORES, PLAZAS, TEATRINOS 950 1 950 950 LOCALES COMERCIALES 100 1 100 100 ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 740 10 74 74

SALA DE COMPUTO 100 4,5 22,2 23 ÁREA LIBRE 7513 3 2504,3 2504 AREA VERDE 3005,2 AFORO TOTAL X NÚCLEO 2126 HUELLA 16041,6 ÁREA TOTAL TECHADA X NÚCLEO 2785 ÁREA TECHADA (PROYECTO) 8530 NÚMERO DE MÓDULOS - NÚCLEOS 3 AFORO TOTAL 8882

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

NORMA A.070 - COMERCIO

NORMA A.030 - HOSPEDAJE

HOTEL ÁREA (m2) FACTOR m2 x PERSONA AFORO AFORO REDONDEADO VESTÍBULO 100 1 100 100 VESTÍBULO DEL ASCENSOR 25 1 25 25 ENTRADA PRINCIPAL 30 1 30 30 SALON DE DESAYUNO 50 2,5 20 20 RESTAURANTE 50 2,5 20 20 LOADING 100 3 33,3 34 PISCINA 50 4,5 11,1 12 TERRAZA 50 1,5 33,3 34 SALON DE REUNIONES 30 1 30 30 SALON DE RECEPCION 200 1 200 200

HABITACIONES 6000 SEGÚN NÚMERO DE CAMAS 300 300 CAFETERÍA 50 1,5 33,3 34 BAR 100 1,5 66,6 67 SPA 100 10 10 10 ZONA PÚBLICA 1092,86 3 364,3 364 ÁREA VERDE 437,14 TOTAL DE AFORO 1280 ÁREA LIBRE 1530 ÁREA TOTAL TECHADA 5213,4685

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

NORMA A.040 - EDUCACIÓN

CIENTÍFICO - EDUCATIVO (TALLERES) ÁREA (m2) FACTOR m2 x PERSONA AFORO AFORO REDONDEADO

AULAS 450 1,5 300 300

CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA 650 1,5 433,3 434

1,5 300 300 CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA 650 1,5 433,3 434 LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN 400 4,5 88,9 89

AULAS

AUDITORIOS 400 SEGÚN NÚMERO DE ASIENTOS 250 250

TALLERES DE SEMINARIO 300 4,5 66,7 67 SALA DE EXPOSICIONES 350 1,5 233,3 234

RESTAURANTES 150 1,5 100 100 AULAS COLEGIO 700 1,5 466,7 467

ESPACIOS INTERACTIVOS (exterior) 1000 4,5 222,2 223

TALLERES DE USOS MIXTOS 300 4,5 66,7 67 ÁREA LIBRE 3471,5 3 1157,7 1157 AREA VERDE 1388,6 AFORO TOTAL 3388 HUELLA 10204,5 AREA TOTAL TECHADA 5852

Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS

LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN 400 4,5 88,9 89

AUDITORIOS 400 SEGÚN NÚMERO DE ASIENTOS 250 250

TALLERES DE SEMINARIO 300 4,5 66,7 67

SALA DE EXPOSICIONES 350 1,5 233,3 234

RESTAURANTES 150 1,5 100 100

AULAS COLEGIO 700 1,5 466,7 467

ESPACIOS INTERACTIVOS (exterior) 1000 4,5 222,2 223

TALLERES DE USOS MIXTOS 300 4,5 66,7 67

ÁREA LIBRE 3471,5 3 1157,7 1157

AREA VERDE 1388,6 AFORO TOTAL 3388 HUELLA 10204,5 AREA TOTAL TECHADA 5852

Alcantara Daniela

ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ

Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella

Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA

A.3
x
CIENTÍFICO - EDUCATIVO (TALLERES) ÁREA (m2) FACTOR m2
PERSONA AFORO AFORO REDONDEADO
450
Programa Urbano DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
N ESCALA GRÁFICA 0 km 1 km 2 km 5 km LATITUD: 12° 28’ 48’’ S LONGITUD: 77° 06’ 39“ ALTURA: 30 m.s.n.m. LEYENDA Área de Intervención MINKA PERÚ CALLAO Av. SANTA ROSA Av.ARGENTINA Av. NESTOR GAMBETA N Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ A.4. PLANO DE UBICACIÓN Localización y Ubicación DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
N LEYENDA CENTRO CULTURAL CENTRO DEPORTIVO CENTRO EDUCATIVO LOCAL COMUNAL HOTELES CENTROS DE SEGURIDAD VIVIENDA ZONA COMERCIAL SECTOR SALUD Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ A.5 PLANO DE UBICACIÓN Zonificación DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B Av. SANTA ROSA Av.ARGENTINA Av. NESTOR GAMBETA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA

Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS

Alcantara Daniela

Arroyo Steven Bernahola Cielo

Castañeda Fiorella

Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA Planta Primer Nivel A.6
ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ

Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA

ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS

ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ

Alcantara Daniela

Arroyo Steven

Bernahola Cielo

Castañeda Fiorella

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA Planta Nivel de techo A.7
CORTES A.8
DE LA VÍA
A-A’ → VÍA VEHICULAR A A B B
VÍA
Ancho total de 17.5 m, sin contar
VÍA
15 m, sin contar
N Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B Pista Vehicular Ciclovía Vereda Vereda Pista Peatonal Vereda Vereda Pista Peatonal Área verde PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
SECCIÓN TRANSVERSAL
VEHICULAR Y PEATONAL CORTE
DESCRIPCIÓN: ●
VEHICULAR:
veredas ●
PEATONAL: Ancho total de
veredas

SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA Av. ARGENTINA

DESCRIPCIÓN:

● VÍA VEHICULAR:

- Ancho total de 30 m, sin contar veredas.

- Se amplía la vía generando 2 vías auxiliares a los lados para una mejor circulación y flujo de tránsito.

CORTE C-C’ → Av. ARGENTINA

CORTES A.8 C C N
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B Pista Vehicular Vía Auxiliar Vereda Vereda Área verde Pista Vehicular Vía Auxiliar PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA

SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA ALAMEDA

DESCRIPCIÓN:

● VÍA PEATONAL: Ancho total de 30 m, incluyendo las veredas.

Ciclovía tiene una medida de 2.5 m

CORTE D-D’ → ALAMEDA

Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS

ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ

CORTES A.8
Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella
Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B D D N
PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
CORTES A.8
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B E E N
E-E’ → PARQUE LINEAL
TRANSVERSAL DEL PARQUE
- ENRIQUE MEIGGS PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
DESCRIPCIÓN: ● VÍA VEHICULAR: Ancho total de 48 m, la vía vehicular tiene un ancho de 7 metros CORTE
SECCIÓN
LINEAL
CORTES A.8
ARQ.
SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B F F N
VÍA PEATONAL: La plaza tiene un radio de 50 m CORTE F-F’ → PLAZA PRINCIPAL SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA PLAZA PRINCIPAL PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES
PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR
DESCRIPCIÓN: ●
Desarrollo de Áreas Residenciales A.9
VIVIENDA VIVIENDA - HOSPEDAJE VIVIENDA - COMERCIO CONJUNTO DE HOTELES Y
CERCANO A CENTRO CULTURAL
VIVIENDAS - COMERCIO EN AVENIDAS N Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B Av. SANTA ROSA Av. ARGENTINA Av.ENRIQUEMEIGGS Av. NESTOR GAMBETA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
LEYENDA
HOSPEDAJES
Y DEPORTIVO
PARQUE LINEAL ALAMEDA PLAZA A.10 ESPACIO PUBLICO - ALAMEDA Elaboración Propia N Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ Desarrollo de Áreas Verdes DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B Av. SANTA ROSA Av. ARGENTINA Av.ENRIQUEMEIGGS Av. NESTOR GAMBETA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
CENTROS DE SEGURIDAD 1 2 3 4 5 CENTRO DEPORTIVO CENTRO CULTURAL HOTEL CENTROS EDUCATIVOS LOCAL COMUNAL 6 1 2 3 4 5 6 LEYENDA COMISARÍA - ESTACIÓN DE BOMBEROS CENTRO DEPORTIVO CENTRO CULTURAL HOTEL TALLERES - COLEGIO - INSTITUTO CENTRO COMUNAL 1 N Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ A.11 Av. SANTA ROSA Av. ARGENTINA Av.ENRIQUEMEIGGS Av. NESTOR GAMBETA CallejónVillegas EQUIPAMIENTO URBANO Desarrollo de Áreas DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
LEYENDA VÍAS PRINCIPALES VIAS VEHICULARES INTERNAS (10-15m) BOULEVARD (15m) CICLOVÍAS (2.5m) VÍAS FERROVIARIAS Av. SANTA ROSA Av. ARGENTINA Av.ENRIQUEMEIGGS Av. NESTOR GAMBETA Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ CallejónVillegas DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA A.12 VIALIDAD Desarrollo de Áreas N
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B ENTRADA AL BOULEVARD PASEO MINKA PLAZA INTERIOR AVENIDA ARGENTINA CRUCE PEATONAL CENTRO DEPORTIVO ÓVALO ENTRADA A PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA Imagen Objetivo VISTAS PEATONALES A.13
Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ Imagen Objetivo VISTAS PEATONALES A.13 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA AVENIDA ARGENTINA CENTRO DEPORTIVO PASEO MINKA
ARQ.
Arroyo Steven Bernahola
Castañeda
Seydy Mondragon VALERIA SOVERO
YNCA
ARQ.
ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ Vista Aérea
A.14 Av.SANTAROSA Av.ARGENTINA Av.ENRIQUEMEIGGS Av.NESTOR GAMBETA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES
PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela
Cielo
Fiorella Chuquihuaccha
ISRAEL
TANIA
CARRASCO ESCARCENA
VISTA AÉREA DE LA INTERVENCIÓN Elaboración Propia

EQUIPAMIENTO CENTRO CULTURAL Elaboración Propia

Vista Aérea
ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ.
ROJAS
VALERIA
YNCA TANIA
ARQ.
DELGADO MG.
SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B A.14 PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Mg.
PALACIOS
Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon
SOVERO ISRAEL
ARQ. CARRASCO ESCARCENA
MORALES
ARQ. ZALDÍVAR
Vista Aérea VISTA AÉREA
INTERVENCIÓN Elaboración
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ Av.SANTAROSA Av.ARGENTINA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B A.14 PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
DE LA
Propia
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B A.14 PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ Vista Aérea EQUIPAMIENTO CENTRO DEPORTIVO + ALAMEDA Elaboración Propia
MAQUETA FÍSICA Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B A.15 PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
MAQUETA FÍSICA Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B A.15 PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
MAQUETA VIRTUAL VISTA ISOMÉTRICA CRUCE DE LA Av. SANTA ROSA CON LA Av. ARGENTINA Av.SANTAROSA Av.ARGENTINA CRUCE DE LA Av. ARGENTINA CON LA Av. NESTOR GAMBETA Av. NESTOR GAMBETA Av.ARGENTINA Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B A.16 PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Aproximación Arquitectónica: Concepción Arquitectónica (Variables Paramétricas y Artísticas)

● Se sitúa al borde de la Av. Enrique Meiggs y el Callejón Villegas.

● Lugar estratégico para conectarlo con la hacienda Villegas y usar el centro como potenciador de identidad cultural de la zona.

● Manera de vincular lo existente e histórico, callejón Villegas, con lo nuevo (Propuesta de Centro Cultural).

● Fácil accesibilidad por la cercanía a las avenidas principales Av. Enrique Meiggs y Av. Santa Rosa.

● También resalta el potencial turístico debido a la memoria del lugar y su cercanía con la zona Hotelera de la propuesta, unidos por el Callejón Villegas.

N
Av. SANTA
Av.ENRIQUEMEIGGS CallejónVillegas N Área cultural CENTRO DEPORTIVO HOTEL HACIENDA VILLEGAS PLAZA PRINCIPAL PASEO ALAMEDA CUADRO DE ÁREAS ÁREALIBRE 7513 ÁREATOTALTECHADA XNÚCLEO 2785 AREAVERDE 3005,2 HUELLA 16041,6 ÁREATECHADA (PROYECTO) 8530 NÚMERODE MÓDULOS-NÚCLEOS 3 HACIENDA VILLEGAS CENTRO CULTURAL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B B.1 APROXIMACIÓN ARQUITECTÓNICA UBICACIÓN DEL CENTRO CULTURAL PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
ROSA

PRINCIPALES USUARIOS Y FACTORES

● Se escogió realizar un Centro comunal por la falta de equipamiento complementario de centros educativos cercanos (Universidades y colegios)

● Asimismo, nos ayudará a potenciar la cultura además de la identidad y memoria por su conexión con la hacienda Villegas y el callejón Villegas.

● Aunque estará destinado para todo el público, los principales usuarios se proyectan ser jóvenes y niños, (Mayor parte de la población permanente y temporal) Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS

● El proyecto contempla albergar aproximadamente a 8882 personas usuarias del Centro Cultural.

● Contará con patio (espacio libre recreacional) abrazado por los módulos de espacios cerrados.

● Se decide generar 3 módulos de aproximadamente 2785

AREA VERDE 3005,2 AFORO TOTAL X NÚCLEO 2126 HUELLA 16041,6 ÁREA TOTAL TECHADA X NÚCLEO 2785 ÁREA TECHADA (PROYECTO) 8530 NÚMERO DE MÓDULOS - NÚCLEOS 3 AFORO TOTAL 8882
NORMA A.090 - SERVICIOS COMUNALES MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3
CUBIERTA PARAMÉTRICA
Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ.
ARQ.
DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ B.2 Av.SANTA ROSA Av.ENRIQUEMEIGGS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B APROXIMACIÓN ARQUITECTÓNICA PROGRAMA CENTRO CULTURAL PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
CARRASCO ESCARCENA
MORALES

PROYECTO INTEGRAL BRISAS DEL PANTEÓN I

ARQUITECTO: Frank Zambrano Nos basamos en la planta de este proyecto pero lo acoplamos a las medidas de nuestro proyecto

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

Todas las viviendas tienen 2 dormitorios,2 baños (1 privado y 1 compartido),c ocina, sala y comedor.

Nos basamos en tipo 3 y desarrollamos una vivienda comercio duplex donde en el primer nivel se encuentra el comercio, baño y una escalera para acceder a la vivienda en el segundo nivel.

VIVIENDA COMERCIO

Módulos de viviendas
DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO COCINA SALACOMEDOR COCINA COCINA SALACOMEDOR COMEDOR SALA
BAÑO BAÑO
B.3 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ.
FLORES ARQ.
Alcantara Daniela Arroyo Steven Bernahola Cielo Castañeda Fiorella Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA SOVERO ISRAEL YNCA TANIA ARQ. CARRASCO
ARQ.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
TIENDA TIENDA
CARDENAS
PALACIOS ROJAS
ESCARCENA
MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

APA 107 DISENO ARQUITECTONICO 5B

CÁTEDRA:

MSc. Arq. Robinson C. Ortiz Agama

Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores

Arq. Juan Luis Palacios Rojas Arq. Alexey Carrasco Escárcena Arq. Luis Enrique Morales Delgado MSc. Arq. Jorge Zaldívar Suárez

‘GRUPO 3B.1’ Alcantara Quiroz, Daniela Chuquihuaccha Ruiz, Seydy Mondragón Vasquéz, Valeria Ynca Asenjo, Tania 2022-II
INTEGRANTES:
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL, CONTEXTUAL, FUNCIONAL Y VOLUMÉTRICA AL PROBLEMA ARQUITECTÓNICO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA BIBLIOTECA Auditorioyvestuario PRIMERAS IDEAS Y BOCETOS 1 2 3 4 5
ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X A.2 Zonificación 1 2 4 5 PARQUE LINEAL 2 Parque central del centro Cultural Ovalo 4 Residenciales 5 Hacienda Villegas 6 ● Se sitúa al borde de la Av. Enrique Meiggs y el Callejón Villegas. ● Lugar estratégico para conectarlo con la hacienda Villegas (Potenciador de identidad cultural) ● Manera de vincular lo existente e histórico con lo nuevo (Callejón Villegas y Centro Cultural). Av. SANTA ROSA Av. ENRIQUE MEIGGS Callejón Villegas Av. ARGENTINA
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X A.3 Zonificación N 9 7 Alameda 8 Av. Argentina 7 8 10 9 Interior del centro cultural 10 Callejón Villegas ● Fácil accesibilidad por la cercanía a las avenidas principales Av. Enrique Meiggs y Av. Santa Rosa. ● También resalta el potencial turístico debido a la memoria del lugar y su cercanía con la zona Hotelera de la propuesta, unidos por el Callejón Villegas. Av. SANTA ROSA Av. ARGENTINA Av. ENRIQUE MEIGGS Callejón Villegas
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 2 1 1 2 Av. ENRIQUE MEIGGS Callejón Villegas
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha
Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 3 4 3 4 Av. ENRIQUE MEIGGS Callejón Villegas
Seydy
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X B.1 Apuntes aérea Av.ENRIQUEMEIGGS Callejón Villegas
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X B.1 Apuntes aérea PLAZA PRINCIPAL ESTACIONAMIENTOS BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X B.2 Apuntes peatonales interior
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X B.2 Apuntes peatonales - Propuesta

Bloque A

ZONA ÁREA (m2) FACTOR (m2 x PERSONA) AFORO AFORO REDONDEADO

BIBLIOTECA 1500 4,5 333,333 333 LUDOTECA 800 4,5 177,777 178 COWORKING 500 10 50 50 SALA DE CÓMPUTO 100 4,5 22,222 23

Bloque B

ZONA ÁREA (m2) FACTOR (m2 x PERSONA) AFORO AFORO REDONDEADO

VESTUARIOS 120 3 40 40 SUM 200 1,5 133,333 133 TALLERES 140 4,5 31,111 31 CAFETERÍA 300 1,5 200 200

SERVICIOS SANITARIOS 85 1,5 56,666 57 SALON DE BAILE 180 3 60 60

Bloque C

ZONA ÁREA (m2) FACTOR (m2 x PERSONA) AFORO AFORO REDONDEADO

SALA DE EXPOSICIONES 250 3 83,333 83 AUDITORIO 1000 SEGÚN NÚMERO DE ASIENTOS 1200 1200 SALON DE REUNIONES 90 10 9 9 SERVICIOS SANITARIOS 85 1,5 56,666 57 LOCALES COMERCIALES 100 1 100 100 ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 740 10 74 74

● El proyecto contempla albergar aproximadamente a 3838 personas usuarias del Centro Cultural.

● Contará con patio (espacio libre recreacional) abrazado por los módulos de espacios cerrados.

● Se decide generar 3 módulos de 2900,1025y2265m2 de área respectivamente

● Además de contar con cubiertas y muros que desarrollarán en la parte paramétrica.

Mondragon
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN
MINKA 1.X C.1 Programa arquitectónico
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy
VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
HORIZONTE
32% HUELLA 4
17% ÁREA
51% ESPACIO PÚBLICO 6
100% ÁREA
032,089 m2
VERDE 2 155.611 m2
400.816 m2
TOTAL 12 588.516 m2 ESPECTADORES
PROVEEDORES TALLERISTAS (arte, artes marciales, música) ELENCO (músicos, bailarines, actores) VISITANTES ESTUDIANTES JÓVENES ADULTOS TRABAJADORES TIPOS DE USUARIOS PORCENTAJE
DE ÁREA

AV.MEIGGS (PARQUELINEAL)

CALLEJÓNVILLEGAS

BLOQUE A

Este bloque se encuentra más aislado que los demás por lo que contiene usos que requieren menor exposición al ruido y presentan actividades menos agitadas. Por esto, alberga principalmente la biblioteca y usos relacionados a esta, tales como la ludoteca para niños, la sala de cómputo y espacios destinados al coworking

BLOQUE B

Este bloque contiene distintos espacios destinados a eventos y clases culturales como lo son las salas de uso múltiple y los talleres. También alberga el salón de baile, complementado por los vestuarios, y la cafetería

BLOQUE C

Este bloque se encuentra más cercano al Callejón Villegas, por lo que está expuesto a un mayor flujo peatonal. Por esto, alberga usos tales como los locales comerciales, la administración complementada por salas de reuniones, y también espacios de uso cultural y mayor aforo tales como el auditorio y la sala de exposiciones

Cada bloque cuenta con su propio núcleo de servicios ( servicios sanitarios)

CIRCULACIÓN

Los tres bloques se integran entre ellos por medio de la circulación en los niveles superiores. Esta circulación rodea los bloques creando terrazas que enriquecen la experiencia al proporcionar vistas hacia el parque lineal de la Av. Meiggs y el patio del propio centro cultural

Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA

ARQ. CARDENAS FLORES

ARQ. PALACIOS ROJAS

ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ

Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN
PASEO RENOVACIÓN
1.X C.2
HORIZONTE MINKA
HORIZONTE MINKA
Conceptualización
A B C

Análisis paramétrico

Las cubiertas paramétricas se conforman por parasoles verticales de madera, estos contarían con un mecanismo que les permita cambiar su disposición según los factores ya mencionados

Se proponen cerramientos de madera, estas cubiertas paramétricas basarán su distribución y orientación en la necesidad específica del espacio en el que se utilizan.

De esta manera, se toma en cuenta la temperatura, el aforo, el asoleamiento, entre otros factores.

Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA

ARQ. CARDENAS FLORES

ARQ. PALACIOS ROJAS

ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ

Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN
PASEO RENOVACIÓN
1.X C.3
HORIZONTE MINKA
HORIZONTE MINKA
Condicionantes del diseño
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.1 PLANIMETRÍA
Nivel
Alcantara Daniela
Chuquihuaccha
Seydy
Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
Primer
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.2 PLANIMETRÍA Segundo
ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
Nivel
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.3 PLANIMETRÍA Tercer Nivel
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.4 PLANIMETRÍA
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
Cuarto Nivel
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.5 PLANIMETRÍA Plano de techos B B A A
Alcantara Daniela Chuquihuaccha
Seydy
Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.6 PLANIMETRÍA CORTES
CORTE A-A’ CORTE B-B’
ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
Chuquihuaccha
Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.7 PLANIMETRÍA Isometría - volumen PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL
Mg.
Alcantara Daniela
Seydy
Mondragon
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.8 PLANIMETRÍA
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy
VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
Isometría - volumen BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X D.9 PLANIMETRÍA
Alcantara Daniela
Chuquihuaccha
Seydy
Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
Plano de techos
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X E.1 MAQUETA VOLUMÉTRICA REAL
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X E.2 MAQUETA VOLUMÉTRICA REAL
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X F.1 RENDERS MAQUETA VIRTUAL
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X F.1 RENDERS MAQUETA VIRTUAL
UNIVERSIDAD
APA 107
CÁTEDRA: MSc. Arq. Robinson C. Ortiz Agama Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores Arq. Juan Luis Palacios Rojas Arq. Alexey Carrasco Escárcena Arq. Luis Enrique Morales Delgado MSc. Arq. Jorge Zaldívar Suárez INTEGRANTES: ‘GRUPO 3.2.1’ Alcantara Quiroz, Daniela Chuquihuaccha Ruiz, Seydy Mondragón Vasquéz, Valeria Ynca Asenjo, Tania 2022-II
NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
DISENO ARQUITECTONICO 5B
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL, CONTEXTUAL, FUNCIONAL Y VOLUMÉTRICA AL PROBLEMA ARQUITECTÓNICO
N N N Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA

● Se obtiene acceso al centro cultural gracias al Callejón Villegas, la Av. Santa Rosa y la Av. Enrique Meiggs.

● Lugar estratégico para conectarlo con la hacienda Villegas (Potenciador de identidad cultural)

● Manera de vincular lo existente e histórico con lo nuevo (Callejón Villegas y Centro Cultural).

NMg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA EMPLAZAMIENTO 1.X A.2 Av.ENRIQUEMEIGGS CallejónVillegas Av. Santa Rosa Av.Argentina
MINKA
EMPLAZAMIENTO: Planta Primer Piso 1.X A.2 Ingreso Principal Acceso área libre Acceso primer nivel Av.ENRIQUEMEIGGS CallejónVillegas Av. Santa Rosa HaciendaVillegas N
1.X A.3 Zonificación 1 2 3 4 5 PARQUE LINEAL 2 Parque central del centro Cultural Ovalo 4 Residenciales 5 Hacienda Villegas 6 6 ● Se sitúa al borde de la Av. Enrique Meiggs y el Callejón Villegas. ● Lugar estratégico para conectarlo con la hacienda Villegas (Potenciador de identidad cultural) ● Manera de vincular lo existente e histórico con lo nuevo (Callejón Villegas y Centro Cultural). Av. SANTA ROSA Av. ENRIQUE MEIGGS Callejón Villegas Av. ARGENTINA Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA Ingreso Principal Acceso primer nivel Pasillo y Circulación Vertical N Rampa de estacionamiento Plaza de recibimiento Patiointerior Módulo de servicios higiénicos SUM SUM SUM SS.HH Biblioteca Hall Comercio Ludoteca Hall Hall Auditorio Hall PLANOS: Planta Primer Piso
AGAMA
FLORES ARQ.
ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ.
DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PLANOS:
Piso 1.X A.4 N
Taller
Taller Taller Taller Taller SS.HH Hall Módulo de servicios
Mg. ARQ. ORTIZ
ARQ. CARDENAS
PALACIOS
MORALES
Planta Segundo
Pasillo y Circulación Vertical
Biblioteca
higiénicos
ARQ.
AGAMA
CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PLANOS: Planta Tercer Piso 1.X A.4 N Pasillo y Circulación Vertical TERRAZA TERRAZA TERRAZA TERRAZA TERRAZA COWORKING SALON DE BAILE Módulo de servicios higiénicos SALA DE COMPUTO SALA DE COMPUTO CAFETERIA COCINA SALA DE COMPUTO SALA DE COMPUTO
Mg.
ORTIZ
ARQ.
Chuquihuaccha
Mondragon
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
1.X A.4 N
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela
Seydy
VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ
PLANOS: Planta Cuarto Piso
Pasillo y Circulación Vertical Módulo de servicios higiénicos
SALADE EXPOSICIONES SALADE EXPOSICIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PLANOS: Plano de Techos 1.X A.4 1 3 4 5 5 4 D E 3 1 E D C A A C
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA CORTES: Entorno 1.X A.5 CORTE
Alcantara
A-A’
A A N
Hacienda Villegas
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA CORTE B-B’ B B CORTES: Entorno 1.X A.5 N
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA CORTE C-C’ C C CORTES: Entorno 1.X A.5 N
Alcantara
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA CORTE D-D’ D D CORTES: Entorno 1.X A.5 N
Alcantara
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA CORTE A-A’ CORTE B-B’ PLANTA DE TECHO A A B B N CORTES: Edificio 1.X A.6 SUM SUM HALL SS.HH SS.HH VESTIDOR HALL COMERCIO ENTRADA PRINCIPAL SUM SUM ENTRADA HALL SS.HH SALON DE BAILE TALLERES COWORKING TERRAZA CAFETERÍA COCINA SS.HH SALA DE EXPOSICIONES SALA DE EXPOSICIONES CAFETERÍA LUDOTECA TALLER SS.HH SALA DE COMPUTO TERRAZA SALON DE REUNIONES SS.HH TERRAZA TERRAZA TERRAZA
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA N CORTE D-D’ CORTE C-C’ PLANTA DE TECHO C C D D CORTES: Edificio 1.X A.6 ENTRADA PRINCIPAL HALL SS.HH BIBLIOTECA SS.HH SS.HH CAFETERÍA COCINA SALAS DE EXPOSICIONES TERRAZA TERRAZA TERRAZA ENTRADA VEHICULAR ENTRADA BIBLIOTECA TERRAZA
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA ISOMETRÍAS 1.X A.7 PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL

A

BLOQUE A

Este bloque se encuentra más cercano al Callejón Villegas, por lo que está expuesto a un mayor flujo peatonal. Por esto, alberga usos tales como la biblioteca en los dos primeros pisos. Además se aprovecha de estos espacios para colocar una cafetería en el tercer nivel como espacio de relajación y en el último nivel se ubican las salas de exposición aprovechando las vistas hacia el entorno.

BLOQUE B

Este bloque contiene distintos espacios destinados a eventos y clases culturales como lo son las salas de uso múltiple y los talleres También alberga el salón de baile, complementado por los vestuarios y los locales comerciales Aprovechamos el gran área que cuenta este bloque para conectar estos eventos culturales con un espacio para coworking.

BLOQUE C

Este bloque se encuentra más aislado que los demás por lo que contiene usos que requieren menor exposición al ruido y presentan actividades menos agitadas. Por esto, alberga principalmente los salones de reuniones, sala de cómputo y gracias a la lejanía a la vía vehicular ubicamos la ludoteca donde los niños podrán recrearse sin peligro.

BLOQUE D

Este bloque tiene una generosa plaza de recibimiento por lo cual es una fachada importante hacia el peatón el cual lo potenciaremos con el auditorio junto a los camerinos y el área administrativa.

Cada bloque cuenta con su propio núcleo de servicios ( servicios sanitarios) y depósitos

CONCEPTUALIZACIÓN 1.X A.8 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS

CIRCULACIÓN

AV.MEIGGS (PARQUELINEAL)

Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy

Los cuatro bloques se integran entre ellos por medio de la circulación en los niveles superiores. Esta circulación rodea los bloques creando terrazas que enriquecen la experiencia al proporcionar vistas hacia el parque lineal de la Av. Meiggs y el patio del propio centro cultural B C
Mondragon
ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA D
CALLEJÓNVILLEGAS
VALERIA YNCA TANIA

Bloque A

ZONA ÁREA (m2) FACTOR (m2 x PERSONA) AFORO AFORO REDONDEADO

BIBLIOTECA 1500 4,5 333,333 333

SALA DE EXPOSICIONES 250 3 83,333 83 CAFETERÍA 300 1,5 200 200

Bloque B

ZONA ÁREA (m2) FACTOR (m2 x PERSONA) AFORO AFORO REDONDEADO

VESTUARIOS 120 3 40 40 SUM 200 1,5 133,333 133 TALLERES 140 4,5 31,111 31

LOCALES COMERCIALES 100 1 100 100 COWORKING 500 10 50 50 SALON DE BAILE 180 3 60 60

Bloque C

ZONA ÁREA (m2) FACTOR (m2 x PERSONA) AFORO AFORO REDONDEADO

LUDOTECA 800 4,5 177,777 178 SALON DE REUNIONES 90 10 9 9 SALA DE CÓMPUTO 100 4,5 22,222 23

● El proyecto contempla albergar aproximadamente a 3838 personas usuarias del Centro Cultural.

● Contará con patio (espacio libre recreacional) abrazado por los módulos de espacios cerrados.

● Se decide generar 4 módulos

● Además de contar con cubiertas y muros que desarrollarán en la parte paramétrica.

xx% HUELLA 4 729,234 m2 xx% ÁREA VERDE 2 534.005 m2 xx% ESPACIO PÚBLICO 5 325.277 m2 100% ÁREA TOTAL 12 588.516 m2
ESPECTADORES
PROVEEDORES TALLERISTAS (arte, artes marciales, música) ELENCO (músicos, bailarines, actores) VISITANTES ESTUDIANTES JÓVENES ADULTOS TRABAJADORES TIPOS DE USUARIOS PORCENTAJE DE ÁREA PROGRAMA 1.X A.9 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA ZONA ÁREA (m2) FACTOR (m2 x PERSONA) AFORO AFORO REDONDEADO AUDITORIO 1000 SEGÚN NÚMERO DE ASIENTOS 1200 1200 ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 740 10 74 74 Bloque D

Paramétrico Artístico

Las cubiertas paramétricas se conforman por parasoles verticales de madera, estos contarían con un mecanismo que les permita cambiar su disposición según los factores ya mencionados

Se proponen cerramientos de madera, estas cubiertas paramétricas basarán su distribución y orientación en la necesidad específica del espacio en el que se utilizan. De esta manera, se toma en cuenta la temperatura, el aforo, el asoleamiento, entre otros factores.

Se toma como punto de partida la forma de las olas, de manera que los entrepisos se conectan entre sí formando ondulaciones que generan espacios interesantes de transición entre los distintos bloques

CONDICIONANTES 1.X A.10 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy
ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Mondragon VALERIA YNCA TANIA

Bloque C

ZONA LUDOTECA SALON DE REUNIONES SALA DE CÓMPUTO DEPÓSITO

Bloque D

ZONA AUDITORIO CAMERINOS ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DEPÓSITO

ZONA VESTUARIOS SUM TALLERES LOCALES COMERCIALES SALON DE BAILE COWORKING DEPÓSITO

ZONA SALA DE EXPOSICIONES BIBLIOTECA CAFETERÍA DEPÓSITO

Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA
SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1.X A.11
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR
Bloque B Bloque A ISOMETRÍA: Edificio
ARQ.
Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES
PALACIOS ROJAS
Mondragon
ESCARCENA ARQ.
DELGADO MG. ARQ.
SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
1.X A.11
Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy
VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO
MORALES
ZALDÍVAR
ISOMETRÍA: Edificio
EMPLAZAMIENTO 1.X A.12 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
EMPLAZAMIENTO 1.X A.12 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA 1 2 3 1 2 3

PLAZA CENTRAL

PLAZA DE RECIBIMIENTO

Pensado para la reunión de los usuarios en que se puedan implementar ferias itinerantes.

Plaza de recibimiento para el proyecto, en el que conducirá al peatón hacia el interior.

ESPACIO PARA ESTAR

ESPACIO MULTIUSOS

Pensado para que los usuarios puedan relajarse y contemplar el lugar.

Pensado como espacio en que se puedan realizar actividades variadas según lo dispongan los diferentes talleres

1.X A.13 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS
Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
Alcantara
PLAZA DE RECIBIMIENTO ESPACIO DE ESTAR PLAZA ESPACIO MULTIUSOS

Maqueta física

FOTOGRAFÍA
1.X A.14
FOTOGRAFÍA Maqueta física 1.X A.14 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA
RENDERS Vista Aérea 1.X A.15 ARQ. PALACIOS ROJAS Chuquihuaccha Seydy YNCA TANIA MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA

Fachada

RENDERS
1.X A.15
RENDERS Peatonal 1.X A.15 Mg. ARQ. ORTIZ AGAMA ARQ. CARDENAS FLORES ARQ. PALACIOS ROJAS Alcantara Daniela Chuquihuaccha Seydy Mondragon VALERIA YNCA TANIA ARQ. CARRASCO ESCARCENA ARQ. MORALES DELGADO MG. ARQ. ZALDÍVAR SUÁREZ DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA PASEO RENOVACIÓN HORIZONTE MINKA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.