Manual para el cuidado de la salud mental

Page 26

CULTURA FÍSICA EL BAILE Definición de que es el baile El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión. Por eso si están pasando una música tranquila que supone movimientos lentos y armónicos no puedo saltar como si estuviese bailando al ritmo del frenetismo de la música electrónica. El baile forma parte de la vida del hombre desde tiempos inmemoriales, aunque en los primeros antecedentes que se cuentan del mismo, más precisamente en las pinturas rupestres, estaba más que nada relacionado y teñido por un carácter religioso en función de lograr algún objetivo preciso, como ser bailarle al sol, a la luna, a la lluvia, según correspondiese a la cultura, para por ejemplo conseguir que la siembra logre su correspondiente y anhelada cosecha. También las guerras, la fecundidad, la muerte, los nacimientos tenían sus propias danzas. En tanto, desde bien entrada la modernidad hasta nuestros días, el baile está más que nada relacionado con una cuestión estrictamente social, recreativa, de esparcimiento y por supuesto de festejo, porque bailar hace bien, libera endorfinas, dicen los expertos. La gente hoy en día se enamora en el baile o el disco, para los más modernos y también baila en oportunidad de una fiesta de cumpleaños, de casamiento o de bautismo. Aunque claro, todavía siguen existiendo aquellas culturas que le dan un sentido más esotérico o religioso a la cuestión del baile. ¿Cuáles son los beneficios en la salud con la práctica del baile? Hablar desde la parte física (coordinación, ritmo, resistencia). Es una opción saludable y divertida para elevar la calidad de vida de todas las personas que la realizan, y forma parte de lo denominado en medicina como actividades cardiosaludables. Un punto a favor para la práctica del baile es que, prácticamente, no hay edad, sexo, ni requerimientos físicos especiales para practicarlo, basta con que la persona tenga una salud promedio. El ritmo de adaptación se lo impone cada persona, es por ello que en una misma clase puede haber alumnos principiantes y avanzados paralelamente. La única restricción que existe a la hora de entrenarse mediante el baile es el “miedo al ridículo” que algunos experimentan al comienzo, sin embargo, bastan un par de clases para disipar este prejuicio que aún se manifiesta en algunas personas. El hecho de escuchar la música, al organismo le resulta muy estimulante, pues al actuar sobre el sistema nervioso central, favorece la producción de endorfinas las cuales motivan y elevan las energías para enfrentar los retos de la vida ya que producen alegría y optimismo; disminuyen el dolor y contribuyen a estimular las vivencias de bienestar y de satisfacción existencial, mejorara la concentración y la atención, aumenta la memoria , reduce la sensación de estrés , mejora el humor y convierte las tareas en amenas. Para el desarrollo del baile como ejercicio o también denominado “baile-fitness”, se realizan ejercicios que utilizan el baile acompañado de la música como actividad fundamental, así como los pasos de bajo y de alto impacto de la gimnasia musical aeróbica. 1. Aumento de la fuerza muscular. El baile es uno de los mejores ejercicios para aumentar tu fuerza muscular. Cada vez que practicas tus pasos y movimientos de baile estás ejercitando diferentes grupos musculares. La

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.