CHIQUILLADA

Page 1

EVENTOS CULTURALES

ENEROYFEBRERO

• Campeonato de fútbol infantil

• Carnaval de tarariras

Marzo

• Fiesta nacional del Sábalo

Junio o Julio

• Jineteadas nocturnas en juan lacaze

Setiembre

• Cata de Vinos en tarariras

• Festival de CorosTarareando

Setiembre y octubre

• Feria anual del Grupo deArtesanos de tarariras

Octubre

•Te acompaño Juan Lacaze

• ExposiciónAgropecuaria de tarariras

Noviembre

• Fiesta de la Primavera

Diciembre

• Fiesta del Gaucho

• Museos en la noche

• Marcha por la accesibilidad

• Concurso deTalentos

infraestructura

Dentro de la infraestructura considerada por los participantes de los talleres, surgida a partir de la técnica del transecto, se enumeran a continuación los lugares mencionados para Juan Lacaze yTarariras.

Tarariras

• MunicipioTarariras

• AutódromoTarariras

• EscuelaTécnicaTarariras (UTU)

• Club Peñarol de FútbolTarariras

• La Casona

• Club Nacional de Fútbol

• ClubAtlético Maracaná

• Club Pompeya

• Club Juventus

• PlazaAtletic Club

• Iglesia Valdense

• Parroquia San José

• Centro MEC

• Casona deAFE

Juan Lacaze

• Municipio de Juan Lacaze

• Biblioteca José Enrique Rodó

• Centro MEC

• Club Independiente

• Plaza Juan Lacaze

• Sociedad de Fomento RuralTarariras

• Plaza de Deportes

• Gimnasio Polivalente

• Club de losAbuelosTarariras

• Asociación de JubiladosTarariras

• Biblioteca Municipal

• Cine Rex

• Club SocialTarariras

• CAIF Dientitos de leche

• LiceoTarariras

• Escuela Nº 38

• Escuela Nº 142

• Escuela del HogarTarariras

• CECAP

• Liceos 1 y 2

• CAIF Los Sabalitos

• CAIF Olof Palme

• EscuelaTécnica de Juan Lacaze

5

Salto

Paysandú

Fray Bentos Nueva Palmira Colonia JUAN LACAZE - Puerto Sauce La Paloma Montevideo R12

LACAZE

UBICACIÓN
JUAN
Nueva Palmira Colonia Montevideo Artigas Salto Paysandú Río Negro Soriano Rivera Tacuarembó Cerro Largo Treinta y Tres Rocha Maldonado Lavalleja Canelones Durazno Florida Flores San JoséR1 R54

COLONIA

JUAN LACAZE

LOCALIDAD

LOCALIDAD - HABITANTES

Montevideo 1.300.000

Ciudad del Plata 31.146

Colonia del Sacramento 26.000

Juan Lacaze 13.635

Punta del Este 10.000

Piriápolis 8.830

Atlantida 5.562

La Paloma 3.500

Punta del Diablo 823

Chuy 370

Colonia del Sacramento Juan Lacaze

Ciudad del Plata

Montevideo

Atlántida

URUGUAY
Pedrera 225 Cabo Polonio 95

PUERTO - ACTIVIDAD - CALADO

Salto Grande - Represa Hidroeléctrica - 13000 m

Paysandú - Comercio - 4,6 m

Fray Bentos - Comercio y Pasajeros - 9 m

Nueva Palmira - Comercio - 9,7 m

Colonia - Turístico y Comercial - 5 m

Puerto Sauce - MERCOSUR y Guardería - 4 m

Puerto Jabano - Guardería - 9,7 m

Montevideo - Comercio y Turismo - 5 m

Piriápolis - Pesca artesanal - 8 m

Punta del Este - Turismo - 20 m

La Paloma - Maniobras en altamar - 5 m

Colonia del Sacramento

Juan Lacaze

Cabo Polonio

La Paloma La Pedrera Punta del Este Piriápolis Atlántida Montevideo Ciudad del Plata

CONEXIÓN

Nueva Palmira

Agraciada Víboras y Vacas

Colonia Estrella

Carmelo

Ombúes de Lavalle

Campana Cerro de las armas

Martín Chico

Pto. Conchillas Conchillas

Los cerros de Juan Estancia Anchorena

Paso de la Horqueta

El caño

San Pedro

Tarariras

Florencio Sánchez

TURISMO EN RED

Colonia del Sacramento

Riachuelo

Miguelete La Paz

Col.Suiza Rosario

Minuano

SantaAna

El ensueño

Juan Lacaze

Col.Valdense

Cufré

Britrópolis Fomento

BlancaArena

Boca del Rosario

Integrar a Juan Lacaze en la red de turismo de las colonias

Involucrar a los habitantes de la zona

Presentar plan para su aprobación y funcionamiento

Investigar sobre los potenciales de la localidad y sus alrededores

Generar espacios de calidad ambiental

Implementar planes de educación sobre desarrollo local Proyectos de educación de Inserción laboral mediante la práctica

Costero Viñedos Estancias Localidades
Actividades Turísticas

Ámbito de aplicación | Eventos

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Oeste:

Fiesta Nacional de la Uva: Se realiza en el anfiteatro de Carmelo y se escoge a la reina de la uva. También podrás disfrutar de diferentes shows y un paseo de compras. Mes de Febrero.

Fogón de la Patria Vieja: Lo lleva a cabo la Sociedad de Fomento Rural de Ombúes. Es una competencia de tareas rurales, comida criolla y bailes. Mes de Febrero.

Celebración de la Virgen del Carmen: En Carmelo se realizan procesiones a la V dirgen del Carmen. Organiza la Curia de Carmelo. Mes de Julio.

Celebración de San Roque: En Carmelo se realiza la procesión de fieles. También podrás disfrutar de una gran feria artesanal. Organiza la Capilla de San Roque y la parroquia Nuestra Señora del Carmen. Mes de Agosto.

Fiesta del Estudiante: En Nueva Palmira se realizan diferentes campeonatos, elección de Reina y shows en vivo. Mes de Setiembre.

Fiesta de la Primavera: En Nueva Palmira, dónde podrás disfrutar de un desfile de Carrozas, elección de reinas, música en vivo y baile. Organizan los liceales de Nueva Palmira. Mes de Setiembre

Fiesta Calera de las Huérfanas: En Colonia Arrué se realiza la procesión, luego almuerzo criollo y espectáculos artísticos. Mes de Noviembre.

Colonia Oeste Colonia Centro Colonia Este Carmelo Nueva Palmira Agraciada

Ámbito de aplicación | Eventos

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Centro: Las Llamadas comienzan en Colonia: Desfile en Colonia del Sacramento por la Avenida Gral. Flores de comparsas de Montevideo y Colonia. Mes de Enero

Travesía en Canoas por el Río San Juan: Organiza la Sociedad Recreativa Parque Brisas del Plata. Mes de Enero.

Festival de Destrezas Criollas y Desfile de Caballería Gaucha: Desfile de la caballería gaucha con juegos camperos y asado con cuero. Organiza la Sociedad Criolla El Ombú. Mes de Julio.

Día de la Fraternidad Valdense: Un día especial para compartir la idiosincrasia Valdense. Diferentes tipos de eventos. Organiza la Iglesia de Colonia Valdense. Mes de Agosto.

Encuentro Internacional de Coros: En colonia del Sacramento se forma el festival internacional de coros. Mes de Setiembre.

Colonia está en tu Plato: En Colonia del Sacramento podrás disfrutar de un show gastronómico con degustaciones de todo tipo de comidas con más de 40 expositores. Organiza la Cámara gastronómica de Colonia. Mes de Noviembre.

Colonia Oeste Colonia Centro Colonia Este

Miguelete Ombúes de Lavalle Conchillas Colonia del Sacramento Tarariras

Ámbito de aplicación | Eventos

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Este:

Maratón Half Colonia: Es una peculiar maratón: a nado, bicicleta o corriendo. Como lo quieras hacer. Se realiza en Colonia del Sacramento por un hermoso paisaje de la rambla, casco histórico y más. Mes de Febrero.

Fiesta de la Vendimia: Sucede en Colonia del Sacramento. Se escoge la reina de la Vendimia y podrás disfrutar de diferentes actividades, así como degustaciones de quesos, vinos y asado con cuero. Lo organiza el Club de Artesanos de El Caño y la Dirección de Turismo. Mes de Marzo.

Aniversario de Nueva Helvecia: Nueva Helvecia se viste de fiesta y cuenta con diferentes espectáculos como campeonatos deportivos, folclóricos, degustación de comidas y más. Mes de Abril

Encuentro Internacional de Payadores: Encuentro de payadores y grupos de danza. Sucede en Nueva Helvecia. Mes de Julio.

Fiesta del Chocolate: Conoce las elaboraciones con chocolate y podrás obtener recetas. Nueva Helvecia. Mes de Julio.

Fiesta Nacional Suiza: Exhibición de las tradiciones suizas: gastronomía, música y arte. Organiza la Sociedad Tiro Nueva Helvecia. Mes de Agosto.

Cata Nacional de Vinos: En Nueva Helvecia se realiza la cata nacional de vino con la participación de las bodegas más importantes del país. Lo organiza el Club de Leones de Colonia Suiza. Mes de Setiembre.

Noche de las Antorchas: En Villa La Paz se realiza una marcha con antorchas, hoguera, espectáculos artísticos, gastronomía y más. Organiza la comisión de festejos de Villa la Paz. Mes de Setiembre.

Celebración de la Virgen de Shoenstatt: En Nueva Helvecia se realiza una santa misa con varios espectáculos folclóricos, feria de artesanías y procesión por la ciudad. Organiza Santuario de Shoenstatt. Mes de Setiembre.

Colonia Oeste Colonia Centro Colonia Este

Juan Lacaze Rosario Valdense Nueva Helvecia Cufré Florencio Sánchez

- Fiesta de los botes

- Campeonato de futbol infantil

- Carnaval

- Fiesta Nacional del Sábalo

- Fogones de otoño

- Turismo industrial

- Temporada alta de senderismo

- Turismo de Cañada Blanco

- Fiesta del Gaucho - Cata de Vinos

- Te acompaño Juan Lacaze

- Juan Lacaze sede de Fiesta de las Colonias Unidas

- Concurso de Talentos - Festival de Coros - Festival Gritalo.

- Feriade Artesanos - Museos en la noche - Triatlón

¡DE FIESTA!

Previsión de crecientes y desastres naturales

Involucrar a los habitantes de la zona

Presentar plan para su aprobación y funcionamiento

Reconversión de zonas inundables Generar espacios de calidad ambiental

Proyectos que busquen la mejora en la calidad de vida de los usuarios

Proyectar con los habitantes nuevas soluciones de vivienda

Polo educativo, continuar con las actividades que vienen sucediendo desde el año 2018, donde se logró implementar en la Universidad Tecnológica (UTEC) el primer año de la Licenciatura en Sistema. Buscando una diversificación en manejo costero y turismo.

Mejorar el estado de viviendas vulnerables

Puntos de actuación

Viviendas obreras - La cuadra Viviendas obreras - Casillas Viviendas irregulares

Industrias

Cota de inundación Puerto

Polo educativo

Darsoluciónalasinundaciones

Recorridoporviviendasobreras Protecciónhistórica.

MuseoIndustrial

Promover actividades turísticas ycomercialesenelpuerto.

ACCIONES EN EL TERRITORIO

Laguna de retención (drenaje de pluviales)

Espejo de agua

Puente (evaluar su efecto)

Turismo Industial

Turismo aventura

Turismo costero

Viviendas vulnerables

Viviendas irregulares

Área de oportunidad

Parque industrial - Rambla

Se plantea una reforestación comenzando en la costa oeste de Juan Lacaze donde recorre toda la cañada hacia arriba.

A causa de la poca vegetación que se encuentra allí, con este método se busca equilibrar nuevamente el ecosistema.

También otorgar sombra en el verano y poder desarrollar actividades turísticas, como camping, caminatas,picnicetc…

Asimismo unas de las ventajas más grandes de la reforestación es reducir la erosión del suelo, lo cual reduce las gravedades de las inundaciones, que causan grandes problemas en la ciudad.

Por último colabora con la mitigación del cambio climático, calidad del aire y fortalecerá la Biodiversidad.

Platanus occidentalis PLÁTANO

- Follaje caducifolio 30 a 40 m de altura

Fraxinus americana FRESNO - Caducifolio hasta 40 metros de altura.

Tipuana tipu TIPA - Tardíamente caducifolio entre 10-25 m

Melia azedarach PARAÍSO Persistencia hoja Caducifolia hasta 15 m de altura

Hadroanthus heptaphyllus LAPACHO

caduco

puede superar los 25 m de altura en estado silvestre, pero que en nuestro medio no suele superar los 15 m.

Peltophorum dubium IBIRÁ-PITÁ caduco 20 a 40 m

Syagrus romanzoffiana Palmera PINDÓ perenne hasta 25 m de altura

Gaviota Cocinera

Gaviota Capucho Café

Gaviotin Chico

Rayador

Biguá

Garza Mora

Garza Blanca Grande

Garza Blanca Chica

Sábalo
Boga Dorado Mojarra Bagre Amarillo Dientudo Raya Pejerrey

Estudiar la problemática de la pobreza desde una mirada social Involucrar a los habitantes de la zona

Generar un grupo altamente preparado para abordar la problemática y sus complejidades

Acotar el problema en el territorio

Presentar plan para su aprobación y financiamiento

Generación de espacios educativos y culturales Exposición de la vida colectiva.

Objetivo General

Revitalizar Juan Lacaze y su área de influencia mediante propuestas de desarrollo que retomen el brillo que supo tener esta localidad.

Entendemos como puntos de intervención importantes, por un lado mitigar las situaciones de pobreza (ODS 1 ONU) y erradicar los asentamientos y las viviendas vulnerables que se encuentran en estado crítico, y por el otro, generar un plan de acción, desde lo edilicio y lo social, que mejore sostenidamente la calidad de vida de los ciudadanos y su inclusión en la misma, generando espacios con total accesibilidad.

Para ello se plantean métodos de abordaje a menor escala que actúan en pos de lograr estos objetivos generales, concluyendo en una red de turismo que vincule a los demás centros poblados de Colonia, con sus particularidades y sus riquezas naturales.

Debido a la vulnerabilidad socio económica es que se plantea como iniciativa la inclusión de merenderos barriales en conjunto con INDA (Instituto Nacional de Alimentación) buscando a través del alimento la integración de la sociedad y la igualdad de género (ODS 2 ONU)

Implementar planes de desarrollo social Creación de plan de actuación conjunta

Política de sostenibilidad, educación sobre la misma.

Objetivos Específicos

- Construcción de complejos habitacionales que mejoren la calidad de las zonas residenciales informales, convirtiéndolas a su vez en viviendas de construcción formal. Facilitar el acceso al suelo (ODS 10 ONU), buscando que toda intervención tenga un porcentaje de vivienda social accesible, tanto en compra como en financiamiento.

- Brindar acceso a servicios básicos: Garantizar su acceso (ODS 6,7 ONU). Crear nuevas centralidades con acceso a los servicios en pos de una mejora en la salud y bienestar (ODS 3 ONU).

Implementar planes de desarrollo social y políticas de inclusión: Permitiendo la expansión de la vida colectiva desde el ámbito educativo (ODS 4 ONU) y cultural, generando un programas accesibles para fomentar el intercambio de recursos y aprendizaje con el objetivo de conseguir beneficios individuales y sociales que aporten a su vez al desarrollo sustentable y sostenible (Art. 6º-e).

Como dimensión integral del diseño se plantean políticas de género y se proyectan espacios de intercambio y cuidados en pos del empoderamiento y el crecimiento conjunto (ODS 5 ONU)

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TITULO II - DERECHOS Y DEBERES TERRITORIALES DE LAS PERSONAS Artículo 6 (Derechos territoriales de las personas) e) Toda persona tiene derecho al uso común y general de las redes viales, circulaciones peatonales, ribera de los cursos de agua, zonas libres y de recreo -todas ellas públicas- y a acceder en condiciones no discriminatorias a equipamientos y servicios de uso público, de acuerdo con las normas existentes, garantizándolo a aquellas personas con capacidades diferentes.

Desarrollo del Proyecto

Objetivos Específicos

Estructurador del territorio que divide en dos a Juan Lacaze y foco a intervenir debido a su índice de amortiguación bajo.

- Reconversión de zonas inundables: Reacondicionar la Cañada Blanco, cociendo los límites entre villa pancha y la antigua ciudad de Juan Lacaze. Dando solución al problema de inundación (Art. 4º-d); mediante planes locales que incluyan y respeten la intervención de los usuarios (Art. 6º-d), se plantean soluciones habitacionales y/o la construcción de sistemas de alcantarillado, desagüe, previsión de crecientes y desastres naturales (ODS 13 ONU).

Como gran estrategia se plantea una laguna de retención para el drenaje de aguas pluviales y un estudio exhaustivo sobre la influencia del puente allí ubicado.

- Entorno sostenible: Generar proyectos que promuevan una producción y consumos responsables tanto de energías renovables como desperdicios (ODS 7, 11 y 12 ONU). El proyecto busca no sólo dar solución a un problema actual, sino que potenciarlo como polo turístico de la zona. Integrándose así a la red turística de las colonias unidas. (ODS 8 y 17 ONU)

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 4 (Materia del ordenamiento territorial).- El ordenamiento territorial y desarrollo sostenible comprende: d) La identificación de zonas de riesgo por la existencia de fenómenos naturales o de instalaciones peligrosas para asentamientos humanos.

TITULO II - DERECHOS Y DEBERES

TERRITORIALES

DE LAS PERSONAS

Artículo 6 (Derechos territoriales de las personas)

d) Toda persona tendrá derecho al acceso a la información sobre el territorio que posean las instituciones públicas.

Viviendas obreras

Volviendo a los comienzos de la localidad

Los comienzos de Juan Lacaze nos dejo una de las marcas más importantes, a nivel territorial.

La antigua ciudad presenta un parcelamiento heterogéneo, en donde no predomina un sistema de ocupación en particular, pero se denotan grandes diferencias respecto a las espacialidades y su relación con el amanzanamiento.

Se puede visualizar que algunas se rigen por padrones regulares con tipologías similares, donde se generan espacios en común y diálogo, como por ejemplo:

- “Las Casillas”, viviendas construidas para los trabajadores de mano de obra calificada procedentes desde el exterior o Montevideo. Mientras que otras se cierran generando cierta percepción de individualismo, como por ejemplo:

“La Cuadra”, viviendas construidas para los trabajadores de mayor jerarquía. Ambas construidas por la Fábrica Textil – Campomar, caracterizándose en uno de los ejemplos escasos, en edificios proyectados con una red de saneamiento para desagotar los efluentes domésticos en la época.

En 2002 ambos complejos de viviendas son declarados Monumentos Históricos por ser un claro ejemplo característico de un tipo de emprendimiento industrial, donde las instalaciones Fabriles se complementaban en la construcción simultanea de un área de residencia destinada para su personal, algo atípico en el país.

1782 1840 1er Saladero del Río de la Plata Se instala un saladero en la zona 1860 Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze 1884 Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía 1885 La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce 1895 Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía. 1901 Transatlántico Julban 1896 Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce 1909 Se declara pueblo Juan Luis Lacaze 1920 El pueblo recibe la categoría de villa 1953 La villa es declarada Ciudad 2018 Se instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga 2020 Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti 1898 FANAPEL 1906 CAMPOMAR 1992 “Princess” Llega el primer barco de pasajeros Juan Luis Lacaze
1782 1840 1er Saladero del Río de la Plata Se instala un saladero en la zona 1860 Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze 1884 Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía 1885 La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce 1895 Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía. 1901 Transatlántico Julban 1896 Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce 1909 Se declara pueblo Juan Luis Lacaze 1920 El pueblo recibe la categoría de villa 1953 La villa es declarada Ciudad 2018 Se instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga 2020 Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti 1898 FANAPEL 1906 CAMPOMAR 1992 “Princess” Llega el primer barco de pasajeros Juan Luis Lacaze
1782 1840 1er Saladero del Río de la Plata Se instala un saladero en la zona 1860 Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze 1884 Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía 1885 La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce 1895 Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía. 1901 Transatlántico Julban 1896 Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce 1909 Se declara pueblo Juan Luis Lacaze 1920 El pueblo recibe la categoría de villa 1953 La villa es declarada Ciudad 2018 Se instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga 2020 Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti 1898 FANAPEL 1906 CAMPOMAR Juan Luis Lacaze 1992 “Princess” Llega el primer barco de pasajeros

Desindustrialización

Erradicar los asentamientos y las viviendas vulnerables que se encuentran en estado critico

Construcción de complejos habitacionales

Planificación de estructura urbana que ofrezca espacios para el desarrollo económico.

Involucrar los habitantes de la zona.

Facilitar el acceso al suelo

Nuevas centralidades.

Proyectar la accesibilidad y conectividad. Creación de Servicios Básicos.

El turismo se presenta como una posibilidad de resurgimiento socio-económico local.

Aprovechando el reconocimiento histórico y cultural de zonas cercanas, se plantea incluir a Juan Lacaze en el corredor Histórico del Departamento.

Creando un museo en la ex fábrica textil, con exposiciones, un circuito en el que se recorra la usina y las calderas, brindándole al usuario parte de la distintiva historia industrial.

La zona se ubica en una fuerte impronta de estancias turísticas, conjuntamente con viñedos y un rico paisaje costero.

Las actividades que se realizan en las distintas localidades, sirven de sostén para la creación de una red de turismo, no sólo histórico, sino que también enológico y costero.

En conjunto con estas actividades se plantea un circuito que integre los museos indígenas de Colonia.

A nivel local se busca continuar con el desarrollo del puerto deportivo, y capacitar a lacazinos respecto al mantenimiento de los mismos.

En la Cañada blanco se plantea una intervención que busca solucionar la problemática de inundaciones, al mismo tiempo que se generan actividades para el disfrute de la zona.

El gran objetivo conjunto es:

“Promover el acceso a la cultura, generando emprendimientos t e n d i e n t e s a r e f o r z a r valores y comportamientos que trasciendan generaciones”.

Presentación

Equipo docente:

Medina

Mercedes

G5 Doctora en Urbanismo Germil Sebastián

Maestrando en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Sobot Natalie

Maestranda en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

CID Centro de Integración Digital

García Amen Fernando Magister en Dirección estratégica en tecnologías de la informática.

Arq. Juan Pablo Portillo

Flores Luis Prof. Ayudante Bachiller

Equipo proyectual:

S2 2022 VIVIENDA, CIUDADY TERRITORIO
Bach. Costa Michel Bach. Gonzánez Estefany Bach. Hernández Valentina

Investigación

TURISMO EN JUAN LACAZE

Introducción

Este semestre se trabajó en la problemática que plantea el acceso al suelo, haciendo foco en un recorte territorial que se sitúa al oeste del territorio nacional y sobre el estuario donde se localizaJuan Lacaze. Abordando diversos desafíos en un entorno de fragilidad ambientaly vulnerabilidad social.

Con visión en la planificación adaptativa, ámbito de actuación que nos permitió extender los límites de lo urbano, incorporando la dimensión productiva de territorios en transformación.

En una primera aproximación indagamos todas las variables y dimensiones pertinentes que permitieron conocer sus orígenes y procesos, dando sustento a una propuesta amplia, rica y completa, donde se integró la matriz económica y productiva con el derecho a la ciudad y el acceso a servicios básicos de calidad.

Este proyecto urbano - territorial incluye programas y proyectos que regeneran los sitios, impulsando transformaciones en el territorio, conectando con el contexto social e invitando a la participación activa y creativa, así como a la apropiación de espacios y usos diversos, abiertos e inclusivos.

Historia

1782 se instala la industria saladera de Francisco Medina, operando en 1787 cerca de la desembocadura del arroyo Sauce. Abasteció de tasajo, grasa, velas y cueros a la Armada Española y a las factorías azucareras de Cuba y el Caribe.

1860 - Se instala Juan Luis Lacaze en la zona, quien había participado en la construcción del puerto de La Paloma (Rocha-R.O.U) y de la explotación del oro en Minas de Corrales (Rivera-R.O.U).

1884 - J.L.Lacaze le compra a la firma Argentina Lavalle, Medici y Cia las tierras adyacentes a la bahía del Sauce. El ing. Juan B. Medici y Juan L. Lacaze se asocian para explotar las canteras de piedra granítica de Minuano, construyen un ferrocarril desde Minuano hasta la Punta del Sauce y un muelle de madera. La obra se termina en 1899 y la venden a la compañía inglesa “ Ferrocarril Central del Uruguay”.

Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti

1782 1840

1er Saladero del Río de la Plata

Se instala un saladero en la zona

villa es declarada Ciudad

instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga

Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

1860
1884
1885
1895
1901
1896
1909 Se
1920
1953
1898
1906
1992
Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze
Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía
La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce
Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía.
Transatlántico Julban
Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce
declara pueblo Juan Luis Lacaze
El pueblo recibe la categoría de villa
La
2018 Se
2020
FANAPEL
CAMPOMAR Juan Luis Lacaze
“Princess” Llega el primer barco de pasajeros

1896 - Medici - Lazace amplian el Puerto Sauce, (una escollera de abrigo de 720 metros, un muelle de 97 metros y grandes depósitos). También una vía férrea para captar hacia Puerto Sauce la producción del suroeste uruguayo.

1898 - Cavajani, Puppo, Badi y Cia, instalan en el Puerto Sauce la Fábrica Nacional de Papel SA (FANAPEL) que por más de 110 años fue la mayor industria de papel de Uruguay.

1900 - Las familias Salvo y Campomar, construyen una gran fábrica textil para producir hilados de lana peinada, atraídos por la infraestructura portuaria y ferroviaria existente.

1906 - Inauguran la mayor fábrica textil del continente sudamericano y por muchos años la mayor planta industrial del país. 1928- La sociedad “Salvo & Campomar” pasa a “Campomar & Soulas S.A”

Historia 1782 1840 1er Saladero del Río de la Plata Se instala un saladero en la zona 1860 Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze 1884 Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía 1885 La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce 1895 Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía. 1901 Transatlántico Julban 1896 Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce 1909 Se declara pueblo Juan Luis Lacaze 1920 El pueblo recibe la categoría de villa 1953 La villa es declarada Ciudad 2018 2020 Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti 1898 FANAPEL 1906 CAMPOMAR “El Sabalero” 08/12/1943 21/10/2010 Juan Luis Lacaze 1992 “Princess” Llega el primer barco de pasajeros Se instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga Fuente: Elaboración
Ver bibliografía
propia -
1782 1840 1er Saladero del Río de la Plata Se instala un saladero en la zona 1860 Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze 1884 Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía 1885 La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce 1895 Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía. 1901 Transatlántico Julban 1896 Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce 1909 Se declara pueblo Juan Luis Lacaze 1920 El pueblo recibe la categoría de villa 1953 La villa es declarada Ciudad 2020 Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti 1898 FANAPEL 1906 CAMPOMAR Juan Luis Lacaze 1992 “Princess” Llega el primer barco de pasajeros “El Sabalero” 08/12/1943 21/10/2010 Puerto Sauce como desarrollo de inversiones y punto estratégico de revueltas: Junio de 1811 desembarcaron aquí, tropas enviadas desde Buenos Aires, en apoyo a José Artigas que había iniciado el Primer Sitio a Montevideo. Marzo
1897, llegan
Buenos Aires los
quiénes conformaron desde aquí
En
Sauce era el
ultra
2018 Se instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga
de
de
“22 de Lamas”,
la llamada Columna del Sur, que junto a la Columna del Norte conducida desde Cerro Largo por Aparicio Saravia, inician la Revolución de 1897 del Partido Nacional en contra el gobierno uruguayo de Idiarte Borda.
el siglo XX el Puerto del
principal puerto de
exportación de cereales del país de donde salían buques con cargas para Brasil, Sudáfrica y Europa. Historia
Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

Investigación

Desindustrialización

Elsurgimientodeunalocalidadindustrial

Las extensas dunas que reinaban sobre la costa oriental del Río de a Plata llamado Puerto Sauce, cedieron su espacio ante las pretensiones de afincamiento de cientos y cientos de hombres y mujeres que llegaron en forma de aluvión.

Cuando acababa el siglo XIX, en el año 1898, se instaló la Fábrica Nacional de Papel. Pocos años después, en 1906, fueron los empresarios textiles Campomar y Salvo quienes se asociaron y eligieron el mismo destino para construir su complejo industrial.

Las condiciones del sitio tales como -las aguas del río, el puerto natural apto para el traslado de las mercaderías y la distancia con Montevideo, brindaron argumentos suficientes para que se instalaran ambas fábricas en esta zona del país.

Primero la villa, después el pueblo y finalmente la ciudad se desplegaron arriba de los arenales, siempre regidas por las enormes chimeneas de las industrias. Estas dos grandes empresas acompañaron el desarrollo de la industrialización nacional. Tanto la papelera local como la textil, se convirtieron en las más importantes en su rama de actividad.

El impulso de los obreros por mejorar sus condiciones de vida buscó canalizarse dentro de la comunidad. Las instituciones educativas y culturales, los clubes sociales o deportivos fueron alojando a los trabajadores que buscaban un espacio de aprendizaje y de socialización.

Un hombre mira hacia el espacio casi vacío, donde pocos años después se construirían edificios que formarían parte del centro de la localidad

La costrucción del edificio de la textil Salvo y Campomar se inició en 1904

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Investigación

Desindustrialización

Elsurgimientodeunalocalidadindustrial

La situación internacional de mediados del siglo XX y la protección dada por el gobierno nacional hicieron que las fábricas tuvieran un desarrollo acelerado. El crecimiento de la producción y la demanda de mano de obra fueron en aumento.

En el interior de las fábricas, en épocas dominadas por sistemas de producción casi mixtos, coexistían las técnicas artesanales y la aplicación de los modos fordistas y tayloristas. Con el trascurrir del tiempo, los gigantescos galpones llegaron a alojar cerca de mil obreros en la industria papelera y a casi dos mil trabajadores en la textil.

Campomar cierra la fábrica “La Nacional”, en Montevideo, y traslada parte de sus maquinarias y obreros calificados a la planta de Juan Lacaze, donde inicia obras de ampliación que concluirían en 1936.

La cantidad de trabajadores empleados por la textil creció abruptamente en ese período: a fines de 1933 trabajaban 761 operarios y en 1936 lo hacían 1.190.

Los trabajadores que participaron en la construcción del nuevo edificio de la papelera, al igual que había ocurrido en Montevideo, en 1936 organizaron su propio sindicato.

La papelera también registró un aumento abrupto en la cantidad de empleados a partir de aquella década. De acuerdo al censo industrial de 1936, esa empresa ocupaba solamente 68 empleados, y esa cifra se quintuplicó en cuatro años.

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Salida de turno de la textil en 1946 - En forma de aluvión Personas que se incorporaron a las fábricas y a un pueblo que no cesaba de crecer CAMPOMAR - FANAPEL Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Investigación

Desindustrialización

Tras el cierre de la industria textil en 1980 y posteriormente el cierre de la planta industrial de Fanapel ocurrido a principios de 2017, tuvo una gran repercusión en la localidad y en el país.

A lo largo de su historia, la población de Juan Lacaze mantuvo una relación de alta dependencia hacia los puestos de trabajos generados por las dos grandes industrias locales.

La constante y progresiva pérdida de puestos laborales en ese sector constatada durante las últimas tres décadas fue acompañada por un crecimiento de la exclusión de la población, que puede ser advertida por la creciente informalidad laboral o el desempleo, y por las consecuencias que ello genera, como el desarrollo de asentamientos irregulares.

Conflicto en Campomar y Soulas Trabajadores y sus hijos frente a los portones de la empresa

Acto donde los trabajadores, apelando a tradiciones, denunciaban los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Investigación

Conectividad

Fluvial

Esta localidad posee una buena conectividad debido a que está ubicada sobre el Río de la Plata, exactamente a 35 kilómetros de Colonia (el cual es un importante puerto que se vincula directamente con el puerto de Buenos Aires, siendo para el territorio nacional un eje estratégico de entrada y de conexión con Argentina).

Sin embargo “Puerto Sauce” se encuentra a 55 Kilómetros del Puerto de La Plata. Este atiende a negocios vinculados con el Mercosur y cuenta con un muelle de hormigón de 85 metros de largo y una profundidad de 4,5 metros, ubicado en L con el nuevo tacón de muelle y una rampa de 22 metros de ancho. También cuenta con una balanza fija para control de vehículos pesados de hasta 70 toneladas.

Salto Paysandú

Fray Bentos Nueva Palmira Colonia JUAN LACAZE - Puerto Sauce La Paloma Montevideo

Fuente: CID Fuente: ANP - 2020 - Área comercialización División desarrollo comercial

Investigación

Conectividad

Caracterizaciónvialdeldepartamento

Son dieciséis las rutas nacionales que lo atraviesan, en particular, cinco de éstas atraviesan varios departamentos, todas las demás son del departamento de Colonia.

La principal ruta de acceso al departamento es la ruta nacional número 1, que une la ciudad Colonia del Sacramento con Montevideo. Esta ruta conecta a los departamentos de Colonia, San José (108 km) y Montevideo (177km).

A su vez, atraviesa el departamento la ruta nacional número 2 que, con una extensión de 180 km, une los departamentos de Colonia, Soriano y Río Negro, desembocando en la ciudad de Fray Bentos.

Por su parte, uno de los tramos de la ruta nacional número 55 une la planta de celulosa de Montes del Plata ubicada en Punta Pereira (zona de Conchillas) con la ruta 2 a la altura del departamento de Soriano.

URUGUAY

COLONIA

Fuente: OPP - 2018 - Oficina de planeamiento y presupuesto Caminos que conectan - Colonia programa vial departamental

Investigación Conectividad Colonia del Sacramento Santa Ana Juan Lacaze Boca del Rosario Playa Fomento Tarariras Santa Regina Valdense Bitrópolis Nueva Helvecia La Paz Carmelo Nueva Palmira R 1 R 54 R 52 R 53 R 61 R 2 R 22 R 50 R 21 R 21 R 55 R 97 R 21 R 12 Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

Investigación

Conectividad

Terrestre

Su acceso se da mediante la Ruta Nacional 54 que nace en Juan Lacaze y divide al territorio de Colonia de forma axial, llegándose hasta Nueva Palmira a través de su ramificación,con la ruta 12 .

Ésta se vincula de forma horizontal, en dirección oeste y casi paralela a la costa.

La Ruta 1, la cual nace en Montevideo y pasa por las localidades de: Santiago Vázquez, Ciudad del Plata, Libertad, Puntas de Valdez, Rafael Perazza, Rincón del Pino, Ecilda Paullier y Colonia Valdense, donde luego de pasar por Juan Lacaze muere en Colonia del Sacramento.

Nueva Palmir Colonia

JUAN L

Ruta1

Ruta 54
Fuente:
propia - Ver bibliografía
Elaboración

Investigación

Inundaciones

En esta tabla podemos observar el nivel de riesgo de inundacionesque presenta la localidad.

El Ministerio de ambiente la define dentro de la categoría MUY ALTO, ubicándose en décimo lugar a nivel nacional después de departamentos como Durazno, Artigas, Paysandú, Mercedes, San José de Mayo, Santa Lucía, Paso Carrasco, Treinta y Tres y Salto.

Con un Nivel de Riesgo de 0,61 al igual que la localida de Delta del tigre y Villas.

El índice de Nivel de Riesgos de Inundación permite a aportar a la definición de estrategias de resilienciay monitorear el impacto de políticas.

También para comparar la situación actual con escenarios futuros considerando la variabilidad y cambio climático.

El mapa de riesgo de inundación cumple la función de localizar, dar seguimiento y representar en forma gráfica los componentes de riesgos: la amenaza, la exposicióny la vulnerabilidad.

NOMBRE DE LOCALIDAD

NIVEL DE RIESGO

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIóN

DURAZNO 0,85 MUY ALTO Aprobado

ARTIGAS 0,77 MUY ALTO Aprobado

PAYSANDU 0,76 MUY ALTO Aprobado

MERCEDES 0,72 MUY ALTO En proceso

SAN JOSE DE MAYO 0,67 MUY ALTO Aprobado

SANTA LUCIA 0,65 MUY ALTO Avances estudios

PASO CARRASCO 0,63 MUY ALTO En proceso

TREINTA Y TRES 0,62 MUY ALTO Aprobado

SALTO 0,62 MUY ALTO En proceso

JUANLACAZE 0,61 MUY ALTO Elaborado

DELTA DEL TIGRE Y VILLAS 0,61 MUY ALTO Aprobado

SAN CARLOS 0,59 ALTO Avances estudios

SAN GREGORIO DE POLANCO 0,59 ALTO Sin avance MELO 0,58 ALTO En proceso

CANELONES 0,57 ALTO En proceso

ROSARIO 0,57 ALTO Avances estudios

TACUAREMBO 0,57 ALTO Avances estudios

25 DE AGOSTO 0,56 ALTO Sin avance

BELLA UNION 0,55 ALTO Aprobado

MONTEVIDEO 0,55 ALTO Avances estudios

COLONIA DEL SACRAMENTO 0,53 ALTO Elaborado

RIO BRANCO 0,52 ALTO Avances estudios

PASO DE LOS TOROS 0,51 ALTO Elaborado

SAN JAVIER 0,51 ALTO Elaborado

RIVERA 0,50 ALTO Avances estudios

FLORIDA 0,50 MEDIO Avances estudios

LAS PIEDRAS 0,48 MEDIO Sin avance

CARMELO 0,48 MEDIO En proceso

SAN RAMON 0,47 MEDIO Sin avance

DOLORES 0,46 MEDIO Sin avance

TOLEDO 0,46 MEDIO Avances estudios

NUEVA HELVECIA 0,45 MEDIO Sin avance

FRAY BENTOS 0,43 MEDIO Avances estudios

SARANDI DEL YI 0,43 MEDIO Sin avance

GRAL. ENRIQUE MARTINEZ 0,43 MEDIO Sin avance

PROGRESO 0,41 MEDIO Avances estudios

VERGARA 0,40 MEDIO Elaborado

JOSE PEDRO VARELA 0,40 MEDIO Avances estudios

NUEVA PALMIRA 0,36 MEDIO Avances estudios

BELEN 0,36 MEDIO Sin avance

BARROS BLANCOS 0,36 MEDIO Avances estudios

NUEVO BERLIN 0,35 MEDIO Elaborado

CHACRAS DE PAYSANDU 0,35 MEDIO Sin avance

CEBOLLATI 0,33 MEDIO Sin avance

OMBUES DE ORIBE 0,30 MEDIO Sin avance

MINAS 0,30 MEDIO Avances estudios

PASO FARIAS 0,30 MEDIO Sin avance

LA PAZ 0,30 MEDIO Sin avance

PASO CAMPAMENTO 0,30 MEDIO Sin avance

SAN LUIS AL MEDIO 0,30 MEDIO Sin avance

GARIBALDI 0,30 MEDIO Sin avance

CENTENARIO 0,30 MEDIO Elaborado

LAS FLORES 0,30 MEDIO Sin avance

RINCON DE PACHECO 0,30 MEDIO Sin avance

Fuente: Ministerio de ambiente - Políticas y gestión - Mapa de riesgo

Investigación

Inundaciones

“Esta ciudad, presenta problemas de inundación en su sector sur tanto por la cañada Blanco, curso de agua que la atraviesa con dirección este-oeste, como por eventos extremos en el Río de la Plata.

Se realizó un estudio de las condiciones hidrológicas e hidráulicas que rigen estos fenómenos, obteniendo como resultado final un mapa de riesgo que contempla, además de la amenaza por inundaciones, la vulnerabilidad de la población expuesta a las mismas.

El estudio de amenazas por inundaciones fue dividido en tres zonas, diferenciados por el origen de la inundación:

• La zona de la cañada Blanco, donde se producen inundaciones por sobrepasamiento del dique existentey por problemas de acumulación de pluviales.

• La zona de la playa Charrúa (playa sur), donde la línea de dunas existente actúa c o m o b a r re ra f re n t e a eve n to s e x t re m o s d e l R í o d e l a P l a t a .

• La zona costera oeste, donde el ingreso de agua a la localidad se debe a la cercanía y poca diferencia altimétricaentre el nivel medio de mar y el terreno de la ciudad.

Se calcularon las manchas de inundación para obtener el mapa de amenazas de la ciudad para la situación actual y para los horizontes 2050 y 2100 considerando los efectos de cambio climático.

Se encontró que un 49 % de la población del sector al sur de la cañada Blanco se encuentra expuesta a eventos de inundación, los cuales representan un 30 % de la población total de la ciudad. Estos valores aumentan a 92 % y 56 % respectivamente en el horizonte 2050.”

Fuente: Camirotti De León, A y Neighbur Reyes, N. (2020.). Estudio de inundaciones en Juan Lacaze. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería

Investigación

Inundaciones

El área de afectación de la cañada Blanco se extiende desde áreas de producción y montes nativos hasta llegar al área de viviendas.

Respecto a la línea de costa y de la línea de dunas, se observa la evolución y un desplazamiento de ésta y un porcentajede 75%y 100%de hogares afectados.

En caso de no tomarse medidas, se observar estudios respecto a las proyecciones de inundacionesa 2050.

Fuente: DINAGUA Área de afectación de la Cañada Área costera y dunas Fuente: Camirotti De León, A y Neighbur Reyes, N. (2020.). Estudio de inundaciones en Juan Lacaze. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería

Investigación

Inundaciones - Cambio climático

Se indaga sobre escenarios futuros, tomando en cuenta los efectos del cambio climáticoy las zonas de riesgo. Dado que el cambio climático influye considerablemente en el comportamiento de las precipitaciones y el aumento del nivel del mar, se plantean escenarios a futuro de 10, 100 y 500 años; para determinar cómo alteran el área y cuantificarlas viviendas afectadas.

Estudios de Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation del IPCC, afirman que es probable que aumente la frecuencia de las precipitaciones intensas y la proporción de las precipitaciones totales entre un 10% y un 20 % para el sureste de América del Sur

Los desbordes del curso de agua se corresponden a eventos extremos de precipitación, y la acumulación de pluviales que alcanza volúmenes iguales o mayores que los desbordes para un amplio rango de eventos.

La línea de dunas no es sobrepasada para el escenario actual, pero sí, para escenarios de cambio climático, debido al aumento del nivel medio del mar. Donde la mayor área afectada es debido las inundaciones prevenientesdel ingreso de agua desde la costa oeste.

Fuente: Camirotti De León, A y Neighbur Reyes, N. (2020.). Estudio de inundaciones en Juan Lacaze. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería

Investigación

Servicios

CENTROSDEPORTIVOS:

ClubdefútbolClubNáutico - Centro

CENTROCULTURAL:MuseoPuertoSauce - Estación

CENTRODESALUD:

HospitalesPúblicos - 2 - Mutualista Obrera - Centro | ASSE - Estación

HospitalesPrivados - 1 - CAMEC - Estación

EDUCACIÓN:

Jardin145- Villa Pancha

EscuelaNº100 - Villa Pancha

LiceoNº1LiceoNº2 - Villa Pancha

UtuJuanLacaze - Centro

ESPACIOSPÚBLICOS:

Rambla Juan Lacaze

Parque Infantil

Cancha de Volleyball

Puerto Juan Lacaze

Puerto Sauce

Puerto Jose Carbajal

Paseo Jose Carbajal

Plaza al fundador Juan Lacaze

Plaza Artigas

Parque Industrial Juan Lacaze

Parque la Mujer embarazada

Playa Espacio Publico Integrador

SERVICIOS:

Destacamento de Bomberos - Villa Pancha

Seccional de Policía 8va. - Villa Pancha

Sub Prefectura - Centro

Municipio - Estación

Fuente: INE

Investigación

Socio-Demográfica

Juan Lacaze cuenta con 10.730hectáreas (107,30km²) y su altitud es de 6 metros.

Según los datos observados en el Observatorio deTerritorio Uruguay: En base a datos del Censo 2011, el municipio cuenta con una población de 13.635 habitantes.

La densidad de la población es de 127,1 hab/km², en tanto la densidad de Colonia es de 20,2 hab/km².

Fuente: Equipo docente Fuente: Observatorio Territorio Uruguay

Investigación

Socio-Demográfica

Fuente: Camirotti De León, A y Neighbur Reyes, N. (2020.). Estudio de inundaciones en Juan Lacaze. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería

Investigación

Socio-Demográfica

La proporción de personas con al menos una NBI (necesidad básica insatisfecha) es de 28,3%, valor inferior al promedio nacional (33,8%)y al promedio departamental(30,3%).

Los indicadores del mercado laboral del municipio presentan una situación desfavorable respecto al promedio departamental y nacional en las tasas de actividad y empleo.

La tasa de desempleo por su parte, es similar a la tasa nacional, ambas superiores a la departamental.

Esta localidad tiene una tasa de actividad de 59,5%, una tasa de empleo de 55,9% y una tasa de desempleo de 6% (2011).

% tasa de actividad de empleo

% tasa de desempleo Fuente: Observatorio

Uruguay
Territorio
Fuente: Equipo docente

Investigación

Socio-Demográfica

Uruguay
Fuente: Observatorio Territorio

Investigación

Socio-Demográfica

El territorio se presenta con zonas claras de vulnerabilidad socioeconómica como se representa en el siguientemapa.

La zona noreste es la que se ve más afectada, aunque si cruzamos la información respecto al estado de la vivienda, nos encontraremos con que éstas presentan un estado medio.

Sin embargo los hogares que se presentan en mal estado en torno a la cañada, se mapean con menos necesidadesinsatisfechas.

Esto es debido al entorno en el que se insertan, bajando apenas el promedio general de la zona estudiada.

Camirotti De León, A y Neighbur Reyes, N. (2020.). Estudio de inundaciones en Juan Lacaze Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería

Investigación

Vivienda y Hogares

Fuente: Camirotti De León, A y Neighbur Reyes, N. (2020.). Estudio de inundaciones en Juan Lacaze. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería

Investigación

Vivienda y Hogares

Fuente:
Territorio Uruguay
Observatorio

Investigación

Socio-Demográfica

El 1,5% de la población en torno a los 15 años es analfabeta.

Sin embargo la tasa neta de asistencia (TNA) a educación primaria, es superior a la departamental,así como a la nacional, con un 93,3%.

En educación media se observa un comportamiento similar, donde la TNA es de 71,2% para el municipio, mientras que para el departamento es 69,9%.

Tasa neta de asistencia de 6 a 11 años en educación escolar (Censo 2011)

Tasa neta de asistencia de 12 a 17 años en educación media (Censo 2011) Fuente: Equipo docente

Fuente: Observatorio Territorio Uruguay

Mapa de actores

Locales

Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

Mapa de actores

Zonales

Con visión integradora de las localidades de Colonia, es que se investiga sobre las actividades exisistentes en los municipios cercanos al área de actución.

Se pretende potenciar los eventos que actualmente allí funcionan, además de impulsar con esto nuevas actividades atractoras.

Además de brindar servicios para que éstos se realicen con infraestructura que apoye y de un espectáculo de calidad, no sólo para el disfrute del turista, sino que también para un mejor funcionamiento local.

Se investiga sobre los servicios básicos y espacios necesarios para estas actividades, concluyendo en la necesidad de SSHH (servicios higiénicos) que acompañen los circuitos internos de las localidades, dado que los mismos son utilizado para todas las actividades que se realicen en la zona, espacios con sombra, centro de información turística, zonas para actividades itinerantes, espacios para jóvenes con posibilidad de fogones.

Por lo que se plantea proyectar espacios para estos fines.

Fuente: OPP - Oficina de planeamiento y presupuesto de la nación

Mapa de actores

Fuente: OPP - Oficina de planeamiento y presupuesto de la nación

Análisis

A continuación desarrollaremos el análisis resultante de una exaustiva investigaciónsobre Juan Lacaze.

Se toma en cuenta la depresión económica generada por el cierre de las fábricas y sus respectivas consecuencias socio económicas con base en una maestría sobre desindustrialización.

Se analiza además las condiciones actuales del territorio, como problemática a intervenir recurriendo como fuente a una tesissobre hidrografía.

Este análisis se enmarca en un visión unificadora del territorio en pos de comprender su identidad, partiendo de investigaciones sobre la esencia de la ciudad y el departamento en el que se inserta.

Respecto a su inserción en el departamento, es que nos pareció pertinente indagar la relación que ésta tiene con los pueblos vecinos y su conectividad.

El fin es generar insumos para proyectar de forma consciente en el territorio Lacasino, sin dejar de lado su riqueza cultural, ni su contexto departamental.

Análisis

Desindustrialización

El cierre de la industria textil Campomar & Soulas ocurrido en 1993 y posteriormente en 2017 la papelera FANAPEL, generando una fuerte depresión social y económicasobre este territorio.

No sólo marcó el final del camino para una empresa que tuvo un fuerte protagonismo durante todo el siglo XX, y que con su caída arrastró a un futuro incierto a más de mil familias que dependían de esa fuente laboral.

Además, su desaparición provocó que diferentes actores sociales asumieran la tarea de fomentar un cambio de mentalidad en la organización del trabajo, en un universo que estuvo dominado por la centenaria presencia de las dos grandes industrias locales –la textil y Fabrica Nacional de Papel- y que aún tienen fuerte arraigo en el imaginario colectivo.

Se observa que la localidad históricamente ha tenido un fuerte lazo entre los habitantes y las fábricas, con una alta dependencia hacia los puestos de trabajos generados por las dos grandes industrias locales.

La constante y progresiva pérdida de puestos laborales en ese sector constatada durante las últimas tres décadas, fue acompañada por un crecimiento de la exclusión de la población, que puede ser advertida por la creciente informalidad laboral o el desempleo, y por las consecuencias que ello genera, como el desarrollo de viviendas irregulares.

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Análisis

Desindustrialización

Desplazamiento cultural y discriminación social:

"La adquisición de poder político y la ampliación de la causa multiculturalista proviene de proponer cuestiones de solidaridad y comunidad desde la perspectiva intersticial.

Las desigualdades sociales no son dadas simplemente a la experiencia mediante una tradición cultural ya autentificada; son los signos de la emergencia de la comunidad vista como un proyecto (a la vez una visión y una construcción) que nos lleva “más allá” de nosotros mismos para volver, en un espíritu de revisión y reconstrucción a las condicionespolíticasdel presente”.

(Bhabha, 2002;19)

El jueves 13 de julio de 2017, en el Club Náutico se realizó la primera actividad del proyecto “Pensemos Juan Lacaze” éste se apoya en “la esperanza”, que impulsará a generar acciones concretas para construir un futuro próspero para la ciudad.

“Las claves” son “idea de futuro, esperanza, participación,innovación, decidir y trabajar juntos”. “El futuro depende de lo que hagamos; hablaremos sobre el pasado y el futuro, y sobre qué haremos hoy para hacerlo viable.

“El mundo está lleno de buenas intenciones, pero atrás de las grandes utopías ha habido una masa crítica capaz que llevarlas adelante”.

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
(Sociólogo Enrique Gallichio, coordinador de este proyecto) Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Análisis

Desindustrialización

A raíz de éste suceso es que surge la interrogante sobre la cantidad de puestos de empleo perdidos y la búsqueda de la reinserción laboral.

Iniciándose con esto un proceso de discusión acerca de cuál sería el destino de la localidad sabalera.

¿Cuáles han sido los impactos del desempleo?

¿El crecimiento de las viviendas irregulares en la ciudad está vinculado al proceso de desindustrialización?

¿El desmantelamiento industrial traerá aparejado un crecimiento de la pobreza y de la vulnerabilidad social?

¿Cuáles son las respuestas del Estado a esos procesos?

¿Existen políticas de desarrollo diseñadas en función de las diversidades culturales?

La tesis de maestría en la que este trabajo hace hincapié, plantea tres ejes estratégicos para potenciar el desarrollo local :

1: Parque Industrial y Puerto Comercial 2: Turismo y Puerto Deportivo

3: Ciudad del Conocimito y Polo Educativo

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Análisis

Desindustrialización

ParqueIndustrial:

Un habitante de la zona imagina un circuito de turismo local que valorice los recursos naturales, costeros y la historia industrial, donde la figura y la poesía de José Carbajal “El Sabalero” ocupe un lugar central.

“Juan Lacaze tienen muchas potencialidades: un puerto náutico que es impresionante, seguro, lindo de ver; tiene cantidad de condiciones.

La ciudad tiene cosas que no hay en otras partes del país: los saladeros de Medina y Blanco; que debajo de un barrio aparezca un asentamiento indígena como pasó en el Charrúa, es único en el país; las viviendas de Campomar; las fábricas -Campomar y Soulas tienen una gran historia que contar, donde las callesconverjen todas en las fábricas.

Los ciudadanos sueñan con un museo en la ex fábrica textil, cuidando las máquinas para que no se vendan como chatarras, para luego exponerlas, haciendo un circuito en la usina y las calderas, donde se sienteaún la energía allí dentro.

“Hay diversas cosas para atraer gente de todo tipo. Estamos de pasada en la ruta que va de Colonia a Punta del Este. Se pueden captar las excursiones...”

(Pedro Larrama, entrevista realizada en diciembre de 2018)

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Análisis

Desindustrialización

PuertoComercial:

Con una mirada macro, enfocándonos en la costa, si se observa bien se puede ver que el puerto queda localizado de una forma extraña, dado a que de un lado tenemos al Club Náutico y del otro lado la Fabrica FANAPEL (una gran infraestructura, hoy en día en desuso) y al lado se encuentra el Club Independientes (cancha de futbol), un Club Deportivo, también al lado está el ingreso al puerto deportivo (zona de paseos que acompaña la rambla); claramente se carece de un espacio exclusivo para el uso del puerto, se tiene muchas actividades relacionadas a lo social y recreativo que están al lado de una área productiva.

Así mismo si se propusiera sacar alguno de estos programas, aun así seria inoportuno. Si se considera la actividad que hace el club, puede que se pierda más.

El proceso de avance del puerto está por el área de FANAPEL, lugar donde se cuenta con siete hectáreas de terreno y unos cuantos galpones que serán muy beneficiosos para operar en el régimen de puerto libre.

Allí se podría colocar un área de envasado, etiquetado y fraccionamiento que sirva al puerto. También está conformado por áreas con infraestructura que acompañan la actividad industrial, hay pocas cosas para hacer para llegar a los niveles de productividad y de seguridad óptimo, y está pegado al puerto y llega hasta la costa".

(Karen Lagos, administrativa del puerto, entrevista realizada en mayo de 2018)

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Análisis

Desindustrialización

TurismoyPuertoDeportivo:

Por su ubicación sobre la bahía del Río de la Plata, la localidad de Juan Lacaz cuenta con una larga cadena de playas.

En esa costa se construyó un atracadero de yates, que los navegantes consideraban un refugio seguro en estas aguas de difícil navegación.

El Estado y habitantes de la localidad como actores fundamentales intervienen comenzando a observar con buenos ojos la posibilidad de alcanzar réditos económicosde esas ventajas naturales.

Debido a la inversión de la Dirección Nacional de Hidrografía (DNH), la cual invirtió en la compra e instalaciónde un traveliftel.

El cual cumple la función de retirar y devolver las embarcaciones deportivas al agua, gracias a esa inversión rápidamente dio sus frutos y ya pueden verse embarcaciones estacionadas en los lugares designado por DNH, donde los astilleros pueden desarrollar sus trabajos con mano de obra local.

En paralelo, una comisión de Turismo local apunta a la creación de programas de capacitación. demás de definir los atractivos de la localidad.

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Análisis

Desindustrialización

CiudaddelConocimitoyPoloEducativo:

En Juan Lacaze funciona el Centro Juvenil “Chiquillada” que atiende a adolescentes, que viven en situaciones de vulnerabilidad "económica, social y afectiva", mediante un acuerdo celebrado con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) atienden a adolescentesentre 12 y 17 años.

Allí, procuran que los adolescentes retornen a las aulas de los centros de enseñanza formal o se mantengan dentro de ellas. Además, se les suministra el plato de comida y “las muestras de cariño que, muchas veces, no encuentran en otros lugares”, explicó la trabajadora social Pierina Sosa, lacazina.

En el año 2018, se logró implementar en la Universidad Tecnológica (UTEC) el primer año de la Licenciatura en Sistema, también se desarrollaron casi una docena de actividades formativas y lúdicas en las cuales participaron: Plan Ceibal, UTU, la Cámara Uruguay de Tecnologías de la información y la UTEC; destinadas a los alumnos de los diferentes centros educativos.

“Sería oportuno generar un cowork, con la intervención de la universidad. Hay que dar la libertad para pensar, para que a partir de una e mp re sa se g e n e re n o tra s, q u e sa lg a n emprendedores. Debe haber profesores. Mi objetivo concreto es que en 2020, cuando me vaya del municipio, esté funcionando un embrión, porque no se puede hacer todo...”

Darío Brugmann Ex Alcalde del Municipio de Juan Lacaze.

Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
- PTE -
Juan Lacaze
Taller Apolo

Análisis

Desindustrialización

¿CiudadCannábica?

A mediados de 2018, Cannapur, una empresa que apunta a producir cannabis con destino medicinal, confirmó su intenciónde instalarseen Juan Lacaze.

Los representantes de la compañía anunciaron una inversión multimillonaria, que aparejaría la ocupación de más de medio millar de personas.

Cannapur tiene previsto vender flores secas a Canadá y penetrar en el mercado latinoamericano con extractos.

“La aceptación del cannabis en latino américa ha crecido a nivel legislativo, donde en tres años Chile, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y México, además de Colombia, han aceptado su uso medicinal.

Es un mercado gigantesco que está desabastecido o abastecido por empresas americanas y canadienses con productos que tienen un costo altísimo”.

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Análisis

Desindustrialización

JuanLacazeyelcampo:

La relación que estableció la población de Juan Lacaze con el modelo industrial durante más de cien años, "la alejó del campo" y de su circuitos económicos, aunque el traslado desde la localidad fabril hasta el ámbito rural implique unos pocos minutos de viaje.

Entre los lacazinos existen conocimientos sobre algunas áreas, como la mecánica y la tecnológica, desarrolladas durante años dentro de los galpones fabriles, que son apetecidosen el universo rural. Existe una gran parte de la población que creen que deben romperse esas fronteras geográficas y símbólicaspara sacar provecho a esos saberes. "¿Qué tipos de servicios se pueden prestar desde J u a n L a c a z e a l a g e n t e d e l c a m p o ? Desde arreglar un camión o un tractor, hasta electricistas, mecánicos, cintas transportadoras de bolsas para subirlas y bajarlas de un camión, hacer tolvas que lleven la comida a los animales..."

A principios de la pasada década, el impulso que tuvo el modelo agro-exportador encontró un punto alto en el departamento de Colonia, donde la calidad de sus tierras fueron motivación para la siembra de granos, como la soja y el trigo, mientras el puerto de Nueva Palmira se transformó en el principal centro de acopio y traslado de esos bienes. La bonanza económica generada por los altos precios de los commodities se percibió directamente en todo el departamento, menos en Juan Lacaze, que se encontró viviendo en "la burbuja industrial".

“Adiós a las chimeneas: memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”
Fuente: Licenciado Francisco Abella López. (2019.). Estudio de la desindustrialización en Juan Lacaze. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades

Análisis

Suelo

La zona se presenta como un espacio con una fuerte presencia de naturaleza circundante y con un bajo nivel de densidad.

Cuenta con problemas de inundaciones debido a la Cañada Blanco y las crecientesdel Río de la Plata.

Su densificación presenta una clara mancha al norte.

En algunos sectores de este territorio se observan construccionesirrregulares.

A pesar de la densificación, este se sigue manteniendo con una fuerte presencia de naturaleza, que dialoga con el entorno habitado y el espacio rural en constante tensión, el cual presenta una gran variedad de estanciasturísticasy viñedos.

Dándole una característica de territorio rural costero, con un fuerte pasado industrial.

El puerto se presenta como una gran oportunidad de desarrollo de la localidad.

Fuente: Ideuy

Análisis

Suelo

Conectividad:

En una primera aproximación al territorio podemos observar la conformación de la ciudad en torno al puerto, el mismo es un estructurador de la localidad. Desde los inicios se nota una fuerte impronta en su construcción histórica, formando par te fundamental del desarrollo de la ciudad. El puerto Sauce atiende a negocios vinculados con el Mercosur y se encuentra próximo al puerto de Colonia del Sacramento, destacado por su gran afluente de público debido a su proximidad con Buenos Aires.

Turismocostero:

Actualmente podemos observar a lo largo de la franja del territorio costero del Uruguay, como se suceden los distintos balnearios, con mayor densificación y explotación turística al este del país, sucediendo lo inverso en dirección oeste, donde se ven puntos aislados en el territorio costero, con una fuerte impronta natural que rodea lo mismos. Estos espacios naturales serán el puntapié inicial de este proyecto, buscando su revitalización y conservación.

Centrospoblados:

La dispersión de los centros poblados denota una clara segregación y sectorización de los pueblos. Los que en lugar de mostrarse como una mancha unificada, (como pasa en Montevideo y la zona este) se presentan como espacios puntuales de urbanización de baja densidad. Esto es un punto clave a desarrollar, buscando conectar las localidadescercanas.

PUERTO - ACTIVIDAD - CALADO

Salto Grande - Represa Hidroeléctrica - 13000 m

Paysandú - Comercio - 4,6 m

Fray Bentos - Comercio y Pasajeros - 9 m

Nueva Palmira - Comercio - 9,7 m

Colonia - Turístico y Comercial - 5 m

Puerto Sauce - MERCOSUR y Guardería - 4 m

Puerto Jabano - Guardería - 9,7 m

Montevideo - Comercio y Turismo - 5 m

Piriápolis - Pesca artesanal - 8 m

Punta del Este - Turismo - 20 m

La Paloma - Maniobras en altamar - 5 m

LOCALIDAD - HABITANTES

Montevideo 1.300.000

Ciudad del Plata 31.146

Colonia del Sacramento 26.000

Juan Lacaze 13.635

Punta del Este 10.000

Piriápolis 8.830

Atlantida 5.562

La Paloma 3.500

Punta del Diablo 823

Chuy 370

Pedrera 225

Cabo Polonio 95

Juan Lacaze Colonia del Sacramento

Colonia del Sacramento Juan Lacaze

Punta

La

La

Ciudad del Plata

Fuente: Elaboración propia -

Montevideo
Atlántida Cabo Polonio Paloma Pedrera del Este Piriápolis Atlántida Montevideo Ciudad del Plata
Ver
bibliografía

Análisis

Usos productivos del suelo

El departamento de Colonia, en conjunto con los departamentos de San José y Florida, conforman la denominada cuenca lechera, que concentra más del 60%de la producción láctea de Uruguay.

Asimismo, Colonia forma parte de la principal zona de producción agrícola del país. Esta se caracteriza por ser dedicarse a la producción de:

• Cereales

• Ganadería vacuna

• Ganadería lechera

Si se acumulan las hectáreas dedicadas a cada una de estas actividades, el cultivo de cereales y oleaginosos ocupa el 35% de la superficie total del departamento.

Le sigue en importancia la producción lechera con un 30% de la superficie y en tercer lugar los campos dedicados a la ganadería vacuna con un 28%.

En cuarto lugar, con un 2% de las hectáreas ocupadas, se encuentra la producción forestal, un valor más bajo que el promedio de los campos forestados en el total del país, a pesar de que en este departamento se encuentra la planta de producción de celulosa de Montes del Plata.

La expansión de las áreas de cultivo y de la producción agrícola ha producido un gran aumento del transporte de carga, contribuyendo a un proceso de deterioro más pronunciado de rutas y caminos rurales.

Juan Lacaze
Lechero Frutivitícola Agrícola Forestal
Colonia del Sacramento
Agrícola ganadera
Actividades Agropecuarias
Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

Análisis

Usos productivos del suelo

Agropecuario e Industrial: integrado por los tambos productores de leche, donde se genera la materia prima básica para el sector industrial.

Dentro de la denominada cuenca lechera, Colonia cuenta con más del 60% de la leche producida en Uruguay.Considerando el porcentaje de producción de leche respecto del total del país por sección policial, en este departamento se agrupan las áreas con mayor producción del país (entre 0,25% y 5% del total).

La siguiente etapa en la cadena de producción del sector lechero es la remisión de la producción de leche a las plantas industrializadoras. En Colonia se e n c u e n t ra n i n s t a l a d a s t re s p l a n t a s d e industrializaciónlechera:

• CALCAR (Carmelo yTarariras)

• INDULACSA (Cardona)

• Granja Pocha - Colonial (Juan Lacaze)

Tal como se menciona anteriormente, el departamento de Colonia presenta un marcado perfil industrial, con una gran participación de la industria en la generación del PBI departamental con 37%, cifra superior al promedio del país (22%).

La actividad industrial en Colonia, ha tomado mayor trascendencia con la instalación de una de las mayores empresas a nivel nacional (Montes del Plata).

La zona se ubica en una fuerte impronta de estancias turísticas, conjuntamente con viñedosyunricopaisajecostero.

Actividades Turísticas

Localidades

Viñedos Estancias

Costero

Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

Directrices departamentales

Muanicipios

Caracterizaciónpolítica:

El gobierno departamental está a cargo del intendenteCarlos Moreira.

La Junta Departamental de Colonia, que desempeña las funciones legislativas y de control, está integrada por 31 ediles.

El departamento de Colonia tiene nueve municipios como se puede observar en el mapa.

El municipio está ubicado al sur del departamento de Colonia, limita al noroeste con la ciudad de Talariras y al norte y este con la ciudad de Rosario.

Fue creado por la Ley N° 18653 del 15 de marzo de 2010,incluyendo los distritos electorales NLB y NLC.

Cuenta con las localidades de Juan Lacaze, Minuano, Colonia Cosmopolita, con una población total de 13 635 habitantes, ocupando un territorio de 107km².

El primer alcalde fue Darío Brugmann por el Frente Amplio, reelegido en 2015 y terminado su último mandato en 2020, donde continuó con la misma fuerza partidaria encabezada por Arturo Bentancor, con una mitad de los concejales del FA y la otra del PN.

Florencio Sánchez Nueva Helvecia Colonia Valdense Rosario Tarariras Juan Lacaze Ombúes de Lavalle Carmelo Nueva Palmira
- Ver bibliografía
Fuente: Elaboración propia

Análisis

Hidrográfico

La inundación por desborde de la cañada afecta a los siguientesbarrios:

• Villa Pancha

• Tres Focos

• Libertad

• San José Obrero

Mientras que debido a la cercanía al Río de la Plata, los afectados son:

• Centro

• Isla Mala

• Estación

Se evaluaron distintas alternativas para disminuir los riesgos de inundación de Juan Lacaze, entre las opciones analizadas, se consideró que las siguientes son las más convenientes y se llevaron a nivel de prediseño:

- En la zona de la cañada Blanco, ajustar el ancho y profundidad de la misma para darle mayor capacidad de conducción, y además mejorar las condicionespara la descarga del drenaje pluvial.

- En la zona de la playa Charrúa, planificar un monitoreo continuo de la línea de dunas que permita identificar cuándo es necesaria una intervención de relleno de arena.

- En la zona costera oeste, implementar un dique costero con berma.

Todas las medidas anteriores se diseñaron con eventos de 200 años de período de retorno en el escenario de cambio climático correspondiente a 2050.

Barrios

Aviación Villa Pancha

San José Obrero

Tres Focos

Libertad

Isla Mala Centro

Estación

Charrúa

- Ver
Fuente: Elaboración propia
bibliografía

Análisis

Hidrográfico

El puente cuenta con una pendiente de bajada de un 22%, la zona de pasaje de agua tiene secciones cuadradas de distintas dimensiones, dos de tres metros y tres de dos y medio de lado.

Otro problema que se ha constatado involucra la descarga de aguas pluviales; la misma se realiza hacia la cañada, y se regula a través de válvulas.

La problemática radica en que la cota de desagüe se ubica muy cerca del nivel medio de la cañada, lo que hace que frente a eventos de lluvia que suban el tirante del cauce el agua comience a remansar hacia la localidad, debiendo entonces los ciudadanos cerrar las válvulas y dejar que el agua de lluvia se acumule en las calles, pudiendo llegar al punto de entrar en viviendas. Las válvulas de descarga de hacia la cañada se cierran cuando se produce una tormenta para que el agua del curso no entre al barrio debido a la crecida.

Cota de Inundación Puente ruta 54
- Ver bibliografía
Fuente: Elaboración propia

Análisis

Servicios

La ciudad se sirve de una gran variedad de servicios, aunque en el relevamiento podemos observar que la mayoría de éstos se encuentran próximos a la zona sur, en torno al puerto.

Debido a la consentración de servicios en la zona sur de este territorio es que se genera aquí una clara centralidad.

Notamos aquí la necesidad de decentralizar los servicios públicos tales como los centros de salud y generar centros de educación terciaria a modo de equiparar el territorio y brindar un acceso igualitario tanto a la salud como a la educación.

Se contrasta con el rango etario de la población, para reconocer las actividades necesarias con el fin de brindarles oportunidades de desarrollo y empleo.

Es clave remarcar que dicha ciudad cuenta con una gran falta de población joven, debido a las carencias de sistemas educativos terciarios, los mismos se ven obligados a emigrar a otras localidades.

Escuelas privadas Escuelas públicas Bomberos y Policía Servicios

Centros de educación

Centros de Salud

Monumentos

Centros de deporte

Puerto

Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

Análisis

Territorio

En una escala menor, podemos observar la calle como espacio para circular, donde encontramos una gran diversidad de plazas y parques, desde los que conectan longitudinalmente, como aquellos en los que se presentan como centro de un barrio o espacio.

La presencia del espacio verde juega con equipamientos para todas las edades, el mobiliario es variado y recreativo.

También se encuentran las plazas conmemorativas que tienen en su centro la estatua del prócer (Artigas), o la imagen del Sabalero (un artista, músico y compositor, oriundo de la zona que marcó a varias generaciones y es orgullo de Juan Lacaze).

Plaza Villa Pancha Plaza de deportes Plaza Libertad Rambla Plaza Lineal Villa Pancha Parque Marino Rivero Plaza pública Juan Lacaze Paseo Industrial Campomar
Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

Estructuradores viales

Desde una primera aproximación al territorio podemos observar la conformación de la ciudad en torno al puerto. En un inicio con trazas a medios rumbos, mientras que en el resto de amanzanado posterior podemos ver cómo se va expandiendo en torno a la ruta y sus alrededores, conformandose así los barrios.

La ruta 54 brinda la única entrada a esta ciudad, la cual atraviesa el amanzanado conformando el eje de crecimiento de Juan Lacaze y en conjunto con el puerto integra uno de los ejes que estructuran el paisaje, al igual que las distintas calles que contienen a los barrios.

El camino aguas corrientes divide axialmente a Juan Lacaze mostrando un claro Norte - Sur, al igual que la Cañada Blanco.

También podemos observar la presencia de otras calles que si bien son vías de circulación secundaria, también contienen a esta conformación de barrios, algunas de ellas con plazas y otras con parques lineales, pero con la presencia de vegetación e hitos ciudadanos, ya sea la escultura del Sábalo como la imagen del Sabalero en la calle José Salvo.

Ruta 54 Montevideo Italia Zapicán 25 de Mayo Soriano Charrúa Estación Isla Mala Centro Libertad Tres Focos San José Obrero Aviación Villa Pancha Barrios Camino Aguas Corrrientes Derechos Humanos Mario Echeverría José Enrique Rodó Fuente: Equipo docente
Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía
Análisis

Análisis

Morfología

En general se presenta un parcelamiento heterogéneo, en donde no predomina un sistema de ocupación en particular, pero se denotan grandes diferencias respecto a las espacialidades y su relación con el amanzanamiento.

Se puede visualizar que algunas se rigen por padrones regulares con tipologías similares, donde se generan espacios en común y diálogo, como por ejemplo:

- “Las Casillas”, viviendas construidas para los trabajadores de mano de obra calificada procedentes desde el exterior o Montevideo.

CENTRO LIBERTAD

Mientras que otras se cierran generando cierta percepción de individualismo, como por ejemplo:

- “La Cuadra”, viviendas construidas para los trabajadores de mayor jerarquía.

Ambas construidas por la Fábrica Textil –Campomar, caracterizándose en uno de los ejemplos escasos, en edificios proyectados con una red de saneamiento para desagotar los efluentes domésticosen la época.

Acotación:

En 2002 ambos complejos de viviendas son declarados Monumentos Históricos por ser un claro ejemplo característico de un tipo de emprendimiento industrial, donde las instalaciones Fabriles se complementaban en la construcción simultanea de un área de residencia destinada para su personal, algo atípico en el país.

ISLA MALA

PARCELAS EDIFICACIONES URBANO Imagen aérea 1/200 NOLI 1/200 Relación parcelario / edificación
Viario
Fachada
Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía

Análisis

Estado de las viviendas

Juan Lacaze cuenta con tres (3) zonas de viviendas irregulares en asentamientos críticos, conformados por más de 120 hogares.

Laszonas:

• Villa Pancha – Calle 8 (40 viviendas)

• Cañada Blanco (152viviendas)

Objetivos:

• Mejorar la calidad de vida y las infraestructuras de las viviendas, dar asistencia social a través de las instituciones estatales pertinentes, pero también dotar la zona de infraestructura como iluminación, calles, veredas y servicios.

• Reservar espacios de oportunidad para las viviendas irregulares en situación vulnerable.

Fuente: Elaboración propia - Ver bibliografía
Viviendas irregulares

Diagnóstico

La zona presenta una inmesa riqueza cultural y grandes problemáticassociales, económicasy territoriales.

El cierre y la depresión económica generada por las fábricas buscan el motor que reactive la economía en dicha localidad en la cual se anhelan puestos de trabajo. Estas fábricas si vislumbran colectivamente como posibles museos, lo cual permitiría mantener el imaginario del pasado industrial de la zona y ser a su vez un polo turístico históricoindustrial. Además de la preexistencia de las viviendas obreras las cuales tienen declarado su interés patrimonial.

La otra situación que urge tiene, dos problemas y una posible solución: las viviendas irregulares y el desborde de la cañada blanco, debido a las precipitaciones y problemas en el puente que actual. Esta genera una clara separación entre el Norte y el sur en el territorio, no sólo a nivel de conformación de ciudad sino que tambiéna nivel de servicios.

Se aprecia la influencia de Colonia del sacramento y la cercanía a demás centros poblados del departamento con una fuerte impronta turística en conjunto con el puerto y su influenciaeconómicaactual.

Puntos de actuación

Viviendas irregulares

Viviendas obreras - Casillas

Viviendas obreras - La cuadra

Industrias

Puerto

Cota de inundación

propia - Ver bibliografía
Fuente: Elaboración

Marco normativo

La propuesta de ordenamiento territorial de Juan Lacaze se direcciona hacia tres grandes objetivos:

- La integración territorial

- El desarrollo endógeno

- La preservación y promoción de los recursos naturales y culturales.

LineamientosEstratégicos:

• C o n t e n c i ó n d e l í m i t e s u r b a n o s y reafirmación de bordes.

• Paisaje y reequilibrio socio-urbano.

• Preservación y promoción del Patrimonio.

•Mitigación y respuesta a los conflictos ambientales.

• Área de promoción y proyectos especiales.

• Redes de infraestructura y trasporte.

• Usos y ocupación del suelo.

Fuente: Premio nacional de ordenamiento territorial y urbanismo Ideas y acciones que desarrollan el territorio y sus comunidades 2021

Memoria de ordenación

Introducción

A continuación expondremos los puntos claves del análisis que van desde el origen de la tierra sabalera, su actual relación respecto a las localidades cercanas y la dualidad este-oesteen la costa del territorio uruguayo.

Llamado Chiquillada en honor al reconocido artista José Carbajal “El Sabalero” apodado así debido a la enorme influenciade la pesca del sábalo en su ciudad natal.

Chiquillada tiene toda la intención de devolverle el brillo que supo tener Juan Lacaze manteniendo la esencia de la localidad, reconvirtiendo las zonas más vulnerables y generando espacios de encuentros accesibles.

Mediante una serie de programas e intervenciones se plantean actividades los 365 días del año en varias zonas aledañas.

Tejiendo espacios, interconectando caminos, rompiendo fronteras y salteando prototipos es que se interviene inclusivamente, imaginando y generando experiencias amenas.

Elaboración propia - Ver bibliografía
Fuente:

Memoria de ordenación

Sugerencias proyectuales

La Tesis hidrográfica en la que nos basamos plantea estrategias a tomar en cuenta para solucionar la problemática de inundación.

- Ensanchamiento del cauce, debido a la baja permeabilidad del suelo se sugiere aumentar la profundidad de la cañada.

- Canal de desborde que se vincule con el Río de la Plata.

- Se plantea ensancharla unos 40 metros.

Camirotti De León, A y Neighbur Reyes, N. (2020.). Estudio de inundaciones en Juan Lacaze Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería

Memoria de ordenación

Sugerencias proyectuales

Antes de impulsar el desarrollo turístico es necesario centrarse en mejorar las problemáticas existentes, respecto a la vulnerabilidadsocialehidrográfica.

Buscando impulsar la localidad convirtiendo los problemas en soluciones, respetando el entorno, su ecosistema y las opiniones de los actoresinvolucradosenelproceso.

1-ParqueIndustrial

Utilizar la infraestructura de Campomar y Fanapel como museo y espacio de exposiciones artísticas Recorrido cultural por las viviendas obreras.

2-PuertoComercial Mantenimiento y promoción del puerto.

3 - Puerto Deportivo Promover el las amarras e incluir espacios como guarderías náuticas para deportes acuáticos y servicios relacionados a estas actividades.

4 - Polo Educativo

Impulsar la formación en actividades relacionadas a las actividades proyectadas para la zona.

5 - Impulsar actividades existentes Creando una red de actividades respecto a las demás localidades aledañas.

Puntos de actuación

Viviendas irregulares

Viviendas obreras - Casillas

Viviendas obreras - La cuadra

Industrias

Puerto

Cota de inundación

Polo educativo

Elaboración propia

Fuente:
- Ver bibliografía

Desarrollo del Proyecto

Proyecto /Actuación

Desarrollo del Proyecto

Propuesta / Estrategia

Estudiar la problemática de la pobreza desde una mirada social Involucrar a los habitantes de la zona Presentar plan para su aprobación y financiamiento

Acotar el problema en el territorio Generar un grupo altamente preparado para abordar la problemática y sus complejidades

Generación de espacios educativos y culturales Exposición de la vida colectiva.

Implementar planes de desarrollo social Creación de plan de actuación conjunta

Política de sostenibilidad, educación sobre la misma. Plan de Intercambio generacional (huertas urbanas)

Reconversión de zonas inundables

Previsión de crecientes y desastres naturales

Involucrar a los habitantes de la zona

Presentar plan para su aprobación y funcionamiento

Proyectos que busquen la mejora en la calidad de vida de los usuarios

Generar espacios de calidad ambiental

Proyectar con los habitantes nuevas soluciones de vivienda

Erradicar los asentamientos y las viviendas vulnerables que se encuentran en estado critico Construcción de complejos habitacionales

Involucrar los habitantes de la zona.

Integrar a Juan Lacaze en la red de turismo de las colonias

Planificación de estructura urbana que ofrezca espacios para el desarrollo económico.

Facilitar el acceso al suelo

Nuevas centralidades. Proyectar la accesibilidad y conectividad. Creación de Servicios Básicos.

Investigar sobre los potenciales de la localidad y sus alrededores

Involucrar a los habitantes de la zona

Presentar plan para su aprobación y funcionamiento

Generar espacios de calidad ambiental

Implementar planes de educación sobre desarrollo local

Proyectos de educación de Inserción laboral mediante la práctica

SISTEMA
El gran objetivo conjunto es “Promover el acceso a la cultura, generando emprendimientos culturales tendientes a reforzar valores y comportamientos sociales accesibles que trasciendan generaciones”.
SISTEMA ACTUAL
DESEADO

Desarrollo del Proyecto

Objetivo General

Revitalizar Juan Lacaze y su área de influencia mediante propuestas de desarrollo que retomen el brillo que supo tener esta localidad.

Entendemos como puntos de intervención importantes, por un lado mitigar las situaciones de pobreza (ODS 1 ONU) y erradicar los asentamientos y las viviendas vulnerables que se encuentran en estado crítico, y por el otro, generar un plan de acción, desde lo edilicio y lo social, que mejore sostenidamente la calidad de vida de los ciudadanos y su inclusión en la misma, generando espacios con total accesibilidad.

Para ello se plantean métodos de abordaje a menor escala que actúan en pos de lograr estos objetivos generales, concluyendo en una red de turismo que vincule a los demás centros poblados de Colonia, con sus particularidades y sus riquezas naturales.

Debido a la vulnerabilidad socio económica es que se plantea como iniciativa la inclusión de merenderos barriales en conjunto con INDA (Instituto Nacional de Alimentación) buscando a través del alimento la integración de la sociedad y la igualdad de género (ODS 2 ONU)

Desarrollo del Proyecto

Objetivos Específicos

- Construcción de complejos habitacionales que mejoren la calidad de las zonas residenciales informales, convirtiéndolas a su vez en viviendas de construcción formal. Facilitar el acceso al suelo (ODS 10 ONU), buscando que toda intervención tenga un porcentaje de vivienda social accesible, tanto en compra como en financiamiento.

- Brindar acceso a servicios básicos: Garantizar su acceso (ODS 6,7 ONU). Crear nuevas centralidades con acceso a los servicios en pos de una mejora en la salud y bienestar (ODS 3 ONU).

Implementar planes de desarrollo social y políticas de inclusión: Permitiendo la expansión de la vida colectiva desde el ámbito educativo (ODS 4 ONU) y cultural, generando un programas accesibles para fomentar el intercambio de recursos y aprendizaje con el objetivo de conseguir beneficios individuales y sociales que aporten a su vez al desarrollo sustentable y sostenible (Art. 6º-e).

Como dimensión integral del diseño se plantean políticas de género y se proyectan espacios de intercambio y cuidados en pos del empoderamiento y el crecimiento conjunto (ODS 5 ONU)

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TITULO II - DERECHOS Y DEBERES TERRITORIALES DE LAS PERSONAS

Artículo 6 (Derechos territoriales de las personas) e) Toda persona tiene derecho al uso común y general de las redes viales, circulaciones peatonales, ribera de los cursos de agua, zonas libres y de recreo -todas ellas públicas- y a acceder en condiciones no discriminatorias a equipamientos y servicios de uso público, de acuerdo con las normas existentes, garantizándolo a aquellas personas con capacidades diferentes.

Desarrollo del Proyecto

Objetivos Específicos

Estructurador del territorio que divide en dos a Juan Lacaze y foco a intervenir debido a su índice de amortiguación bajo.

- Reconversión de zonas inundables: Reacondicionar la Cañada Blanco, cociendo los límites entre villa pancha y la antigua ciudad de Juan Lacaze. Dando solución al problema de inundación (Art. 4º-d); mediante planes locales que incluyan y respeten la intervención de los usuarios (Art. 6º-d), se plantean soluciones habitacionales y/o la construcción de sistemas de alcantarillado, desagüe, previsión de crecientes y desastres naturales (ODS 13 ONU).

Como gran estrategia se plantea una laguna de retención para el drenaje de aguas pluviales y un estudio exhaustivo sobre la influencia del puente allí ubicado.

- Entorno sostenible: Generar proyectos que promuevan una producción y consumos responsables tanto de energías renovables como desperdicios (ODS 7, 11 y 12 ONU). El proyecto busca no sólo dar solución a un problema actual, sino que potenciarlo como polo turístico de la zona. Integrándose así a la red turística de las colonias unidas. (ODS 8 y 17 ONU)

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 4 (Materia del ordenamiento territorial).- El ordenamiento territorial y desarrollo sostenible comprende: d) La identificación de zonas de riesgo por la existencia de fenómenos naturales o de instalaciones peligrosas para asentamientos humanos.

TITULO II - DERECHOS Y DEBERES

TERRITORIALES

DE LAS PERSONAS

Artículo 6 (Derechos territoriales de las personas)

d) Toda persona tendrá derecho al acceso a la información sobre el territorio que posean las instituciones públicas.

Desarrollo del Proyecto

Mapeo proyectual regional

Se plantea generar una red turística departamental, donde el usuario podrá recorrer todas las localidades de Colonia, explorando su impronta y diversidad cultural.

Cada estación contendrá actividades que se realicen en un mes específico, mientras que otras se mantendrán operando todo el año. Cada localidad tendrá su evento principal y su programas destacado. Se propone que en cada mes una de las localidades muestre su actividad, su cultura, su historia y su circuito interno que la hace única y destaca por su esencia de la zona.

Este programa apunta no sólo a mostrar la diversidad y riqueza general de Colonia, sino que también tiene como fin la unión de las localidades vecinas mediante una red de apoyo para el desarrollo turístico, en pos del crecimiento departamental mediante el turismo interno y externo. Veremos en específico como ejemplo el circuito interno que se realizará en Juan Lacaze.

Se mapean a continuación algunos puntos atractivos preexistentes en el departamento.

Nueva Palmira

Agraciada Víboras y Vacas

Carmelo

Colonia Estrella Martín Chico

Ombúes de Lavalle Campana

Cerro de las armas

Florencio Sánchez

Pto. Conchillas Conchillas

Los cerros de Juan

Estancia Anchorena

Paso de la Horqueta San Pedro

Localidades

Estancias Turísticas

Conexiones de Turismo Natural

Viñiedos

Ruta vinícola

Turismo de aventura en cursos de agua Turismo costero

Hilo conector de actividades

El caño

Colonia del Sacramento

Tarariras

Riachuelo

Miguelete La Paz

Col.Suiza Rosario

Minuano

SantaAna

El ensueño

Juan Lacaze

Col.Valdense

Britrópolis Fomento

Boca del Rosario BlancaArena

Cufré

Desarrollo del Proyecto

Mapeo proyectual regional | Primera etapa

Nueva Palmira

Agraciada Víboras y Vacas

Colonia Estrella

Carmelo

Florencio Sánchez

Ombúes de Lavalle Campana Cerro de las armas

Martín Chico

Pto. Conchillas Conchillas

Los cerros de Juan Estancia Anchorena

Paso de la Horqueta

El caño

San Pedro

Tarariras El ensueño

Riachuelo

Colonia del Sacramento

Miguelete La Paz

Col.Suiza Rosario

Minuano

Col.Valdense

Santa Ana

Juan Lacaze

Britrópolis Fomento

Blanca Arena

Boca del Rosario

Cufré

de aplicación |Actuación Se mapean las conectividades con las localidades que se trabajarán en primera instancia debido a su proximidad, comenzándose con los centros poblados en torno a la ruta 1 y la ruta 54. Luego del primer año se plantea expandir la red hasta llegar por etapas a cubrir la totalidad del departamento. Colonia del Sacramento Santa Ana Juan Lacaze Boca del Rosario Playa Fomento Artilleros Santa Regina Valdense Nueva Helvecia La Paz R 1 R 54 R 11 R 52 R 51 R 83 R 50 R 21 R 21 R 22 R 55 R 21 Riachuelo Tarariras R 1 R 61 R 2 R 2 R 106 Desarrollo del Proyecto
Ámbito

Ámbito de aplicación | Eventos Desarrollo del Proyecto

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Oeste:

Fiesta Nacional de la Uva: Se realiza en el anfiteatro de Carmelo y se escoge a la reina de la uva. También podrás disfrutar de diferentes shows y un paseo de compras. Mes de Febrero.

Fogón de la Patria Vieja: Lo lleva a cabo la Sociedad de Fomento Rural de Ombúes. Es una competencia de tareas rurales, comida criolla y bailes. Mes de Febrero.

Celebración de la Virgen del Carmen: En Carmelo se realizan procesiones a la V dirgen del Carmen. Organiza la Curia de Carmelo. Mes de Julio.

Celebración de San Roque: En Carmelo se realiza la procesión de fieles. También podrás disfrutar de una gran feria artesanal. Organiza la Capilla de San Roque y la parroquia Nuestra Señora del Carmen. Mes de Agosto.

Fiesta del Estudiante: En Nueva Palmira se realizan diferentes campeonatos, elección de Reina y shows en vivo. Mes de Setiembre.

Fiesta de la Primavera: En Nueva Palmira, dónde podrás disfrutar de un desfile de Carrozas, elección de reinas, música en vivo y baile. Organizan los liceales de Nueva Palmira. Mes de Setiembre

Fiesta Calera de las Huérfanas: En Colonia Arrué se realiza la procesión, luego almuerzo criollo y espectáculos artísticos. Mes de Noviembre.

Colonia Oeste Colonia Centro Colonia Este Carmelo Nueva Palmira Agraciada

Ámbito de aplicación | Eventos Desarrollo del Proyecto

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Centro: Las Llamadas comienzan en Colonia: Desfile en Colonia del Sacramento por la Avenida Gral. Flores de comparsas de Montevideo y Colonia. Mes de Enero

Travesía en Canoas por el Río San Juan: Organiza la Sociedad Recreativa Parque Brisas del Plata. Mes de Enero.

Festival de Destrezas Criollas y Desfile de Caballería Gaucha: Desfile de la caballería gaucha con juegos camperos y asado con cuero. Organiza la Sociedad Criolla El Ombú. Mes de Julio.

Día de la Fraternidad Valdense: Un día especial para compartir la idiosincrasia Valdense. Diferentes tipos de eventos. Organiza la Iglesia de Colonia Valdense. Mes de Agosto.

Encuentro Internacional de Coros: En colonia del Sacramento se forma el festival internacional de coros. Mes de Setiembre.

Colonia está en tu Plato: En Colonia del Sacramento podrás disfrutar de un show gastronómico con degustaciones de todo tipo de comidas con más de 40 expositores. Organiza la Cámara gastronómica de Colonia. Mes de Noviembre.

Colonia Oeste Colonia Centro Colonia Este Miguelete Ombúes de Lavalle Conchillas Colonia del Sacramento Tarariras

Ámbito de aplicación | Eventos Desarrollo del Proyecto

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Este:

Maratón Half Colonia: Es una peculiar maratón: a nado, bicicleta o corriendo. Como lo quieras hacer. Se realiza en Colonia del Sacramento por un hermoso paisaje de la rambla, casco histórico y más. Mes de Febrero.

Fiesta de la Vendimia: Sucede en Colonia del Sacramento. Se escoge la reina de la Vendimia y podrás disfrutar de diferentes actividades, así como degustaciones de quesos, vinos y asado con cuero. Lo organiza el Club de Artesanos de El Caño y la Dirección de Turismo. Mes de Marzo.

Aniversario de Nueva Helvecia: Nueva Helvecia se viste de fiesta y cuenta con diferentes espectáculos como campeonatos deportivos, folclóricos, degustación de comidas y más. Mes de Abril

Encuentro Internacional de Payadores: Encuentro de payadores y grupos de danza. Sucede en Nueva Helvecia. Mes de Julio.

Fiesta del Chocolate: Conoce las elaboraciones con chocolate y podrás obtener recetas. Nueva Helvecia. Mes de Julio.

Fiesta Nacional Suiza: Exhibición de las tradiciones suizas: gastronomía, música y arte. Organiza la Sociedad Tiro Nueva Helvecia. Mes de Agosto.

Cata Nacional de Vinos: En Nueva Helvecia se realiza la cata nacional de vino con la participación de las bodegas más importantes del país. Lo organiza el Club de Leones de Colonia Suiza. Mes de Setiembre.

Noche de las Antorchas: En Villa La Paz se realiza una marcha con antorchas, hoguera, espectáculos artísticos, gastronomía y más. Organiza la comisión de festejos de Villa la Paz. Mes de Setiembre.

Celebración de la Virgen de Shoenstatt: En Nueva Helvecia se realiza una santa misa con varios espectáculos folclóricos, feria de artesanías y procesión por la ciudad. Organiza Santuario de Shoenstatt. Mes de Setiembre.

Colonia
Colonia
Colonia Oeste
Centro
Este
Juan Lacaze Rosario Valdense Nueva Helvecia Cufré Florencio Sánchez

Desarrollo del Proyecto

Cañada Blanco

Nos situamos en la Cañada Blanco con el fin de generar un conector urbano que de alguna manera “coza” la ciudad que hoy en día se ve dividida por la antigua Juan Lacaze y Villa Pancha.

Respecto a las construcciones irregulares, indicamos un espacio verde amplio en zonas cercanas, disponibles para ser utilizas si el equipo de especialistas considera oportuno.

Con relación a las inundaciones, se plantea un re acondicionamiento de la cañada, conformando así un eje estructurador del espacio y de unión entre el norte - sur.

Buscando dar solución proyectual a modo de mitigar la problemática y además transformarla en un foco productivo del territorio mediante el desarrollo turístico.

Tomando en cuenta la historia de la localidad es que también se visualizan puntos de interés a ser tomados en cuenta como el museo indígena, las fábricas de Campomar y Fanapel. Al igual que el puerto y la importancia de la pesca y la conexión de la localidad con la costa.

Desarrollo del Proyecto

Mapeo general

El turismo se presenta como una posibilidad de resurgimiento socio-económico local.

Aprovechando el reconocimiento histórico y cultural de zonas cercanas, se plantea incluir a Juan Lacaze en el corredor Histórico del Departamento.

Creando un museo en la ex fábrica textil, con exposiciones, un circuito en el que se recorra la usina y las calderas, brindándole al usuario parte de la distintiva historia industrial.

La zona se ubica en una fuerte impronta de estancias turísticas, conjuntamente con viñedos y un rico paisaje costero.

Las actividades que se realizan en las distintas localidades, sirven de sostén para la creación de una red de turismo, no sólo histórico, sino que también enológico y costero.

En conjunto con estas actividades se plantea un circuito que integre los museos indígenas de Colonia.

A nivel local se busca continuar con el desarrollo del puerto deportivo, y capacitar a lacazinos respecto al mantenimiento de los mismos.

En la Cañada blanco se plantea una intervención que busca solucionar la problemática de inundaciones, al mismo tiempo que se generan actividades para el disfrute de la zona.

ACCIONES EN EL TERRITORIO

Laguna de retención (drenaje de pluviales)

Espejo de agua

Puente (evaluar su efecto)

Turismo Industial

Turismo aventura

Turismo costero

Viviendas vulnerables

Viviendas irregulares

Área de oportunidad

Parque industrial - Rambla

Memoria de ordenación

Vivienda

Juan Lacaze registra un total de 192 viviendas en los asentamientos irregulares.

AsentamientoVillaPancha–Calle8

Con 40 viviendas registradas:

• 25 se encuentran en condicionesde ser regularizadas en sitio

• 15 deben ser realojadas a un espacio de oportunidad, debido a su situación vulnerables en cuento a la calidad de vida.

AsentamientolinderoaCañadaBlanco:

Con 152viviendas registradas:

• 112se encuentran en condicionesde ser regularizadas en sitio.

• 40 deben ser realojados a espacios de oportunidad, dado a que se encuentran en situación crítica, no solo en cuento a la calidad de vida y infraestructura de las viviendas, sino que el predio en el que se encuentran no es habitablepor ser una zona inundable.

EspaciosdeOportunidades:

Se propone que las viviendas en condiciones de ser trasladadas a otro territorio, sean realojadas en predios de la Intendencia que estén cercanos, o adquirir alguna tierra próxima, con el fin de evitar que los usuarios sean afectados en su sentido de pertenenciaal sitio.

Actualmente existen tierras en Villa Pancha que son propiedad de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y de la Intendencia de Colonia, donde caracterizamos este sitio como espacio de gran oportunidad para las familias a realojar.

Memoria de ordenación

Memoria de ordenación

Memoria de ordenación

Proyecto /Actuación

Se plantea una reforestación comenzando en la costa oeste de Juan Lacaze donde recorre toda la cañada hacia arriba.

A causa de la poca vegetación que se encuentra allí, con este método se busca equilibrar nuevamente el ecosistema.

También otorgar sombra en el verano y poder desarrollar actividades turísticas, como camping, caminatas,picnicetc…

Asimismo unas de las ventajas más grandes de la reforestación es reducir la erosión del suelo, lo cual reduce las gravedades de las inundaciones, que causan grandes problemas en la ciudad.

Por último colabora con la mitigación del cambio climático, calidad del aire y fortalecerá la Biodiversidad.

Platanus occidentalis PLÁTANO

- Follaje caducifolio 30 a 40 m de altura

Fraxinus americana FRESNO - Caducifolio hasta 40 metros de altura.

Tipuana tipu TIPA - Tardíamente caducifolio entre 10-25 m

Melia azedarach PARAÍSO Persistencia hoja Caducifolia hasta 15 m de altura

Hadroanthus heptaphyllus LAPACHO

caduco

puede superar los 25 m de altura en estado silvestre, pero que en nuestro medio no suele superar los 15 m.

Peltophorum dubium IBIRÁ-PITÁ caduco 20 a 40 m

Syagrus romanzoffiana Palmera PINDÓ perenne hasta 25 m de altura

Memoria de ordenación

Proyecto /Actuación

Gaviota Cocinera Gaviota Capucho Café Gaviotin Chico Rayador Biguá

Garza Mora

Garza Blanca Grande

Garza Blanca Chica

Página 48

Memoria de ordenación

Proyecto /Actuación

Sábalo Boga Dorado Mojarra Bagre Amarillo Dientudo Raya

Pejerrey
Página 37

Desarrollo del Proyecto Actividades propuestas

Servicios y actividades:

Enero - Febrero: - Campeonato de futbol infantil

Marzo: - Fiesta Nacional del Sábalo

Abril - Mayo: - Fogones de otoño

Junio - Julio: - Jineteadas nocturnas

Agosto - Setiembre: - Cata de Vinos

Octubre: - Te acompaño Juan Lacaze Noviembre: - Fiesta de las Colonias

Diciembre: - Concurso de Talentos - Fiesta del Gaucho - Festival de Coros Tarareando. - Festival Gritalo.

- Feria Anual del Grupo de Artesanos - Marcha por la accesibilidad e inclusión. - Museos en la noche.

También proponemos en Cañada Blanco un parque de turismo aventura, el cual estará abierto los 365 días del año.

Funcionando como conector urbano y revitalizador de Juan Lacaze.

Desarrollo del Proyecto

Estrategias de difusión

Redes sociales:

- Facebook (Publicidad)

Flayers con fechas de los próximos eventos

- Instagram (Estilo de vida)

Publicaremos captura de las grandes experiencias que se van generando en cada una de las estaciones.

- Twitter (Político social)

Red de conexión entre actores que intervienen en los procesos y publicación de los nuevos objetivos alcanzados en las distintas etapas del proyecto.

- Tik Tok (Videos)

Te mostramos las sensaciones que viven cada uno de nuestros turistas, apreciando las grandes vistas panorámicas, participando del deporte aventura con divertidos y arriesgados juegos, y muchas actividades más. Atrévete!

También te mostraremos el detrás de escena y quienes formamos parte de esta gran comunidad.

- Booking + Air bnb

Te esperamos para que reserves tu estadía y disfrutes de los paisajes más diversos de la costa.

Página 54

Conclusión

Este proyecto territorial parte de una investigación que comienza en los orígenes de Juan Lacaze y continúa con análisis multiescalar que abarca la totalidad de los centros poblados que integran la ciudad de Colonia.

Se indaga sobre la historia, el origen de la tierra sabalera, su actual relación respecto a las localidades cercanas y la relación este-oesteen la costa del territorio uruguayo.

Se observa aquí una clara identidad de origen industrial, donde las problemáticas principales son la fragilidad ambientaly su vulnerabilidad social.

Por lo que se integra las dimensiones ambientales, sociales, económicas y productivas, generando transformaciones urbanas con espacios de encuentro entre lo global y lo local, considerando los centros poblados de Colonia como un sistema holístico en red, donde a través de la incorporación de la dimensión temporal se desarrollan actividades en las distintas localidades.

Página 55

Bibliografía

Observatorio deTerritorio Uruguay:

• https://otu.opp.gub.uy/perfiles/colonia/juan-lacaze

GuiaColonia:

• http://www.guiacolonia.com.uy/informacion/historia-de-juan-lacaze.html

JuanLuisLacaze:

• https://www.colonia.gub.uy/turismo/unaCiudad.php?x=bd307a3ec329e10a2cff8fb87480823da114f8f4

• https://lavozdelaarena.uy/2022/06/puerto-sauce-una-marca-mas-que-bicentenaria/

• http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/49891

• https://municipios.gub.uy/noticias/municipio-de-juan-lacaze-impulsa-declaracion-de-patrimonio-historico-para-ex-estacion-del

Reporte “LA INFLUENCIA DEL ARBOLADO EN EL PAISAJE Y MICROCLIMA URBANO DE LA CIUDAD DE JUAN LACAZE”:

• https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-

• ambiente/files/documentos/publicaciones/FADU_Influencia%20del%20arbolado%20en%20Juan%20Lacaze_c.pdf

Libro “Juan Lacaze Extrovertido, PTE 2020_S01 TALLER APOLO” (paginas: 96,97)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.