CHUQUILLADA

Page 1

EVENTOS CULTURALES

ENEROYFEBRERO

• Campeonato de fútbol infantil

• Carnaval de tarariras

Marzo

• Fiesta nacional del Sábalo

Junio o Julio

• Jineteadas nocturnas en juan lacaze

Setiembre

• Cata de Vinos en tarariras

• Festival de CorosTarareando

Setiembre y octubre

• Feria anual del Grupo deArtesanos de tarariras

Octubre

•Te acompaño Juan Lacaze

• ExposiciónAgropecuaria de tarariras

Noviembre

• Fiesta de la Primavera

Diciembre

• Fiesta del Gaucho

• Museos en la noche

• Marcha por la accesibilidad

• Concurso deTalentos

infraestructura

Dentro de la infraestructura considerada por los participantes de los talleres, surgida a partir de la técnica del transecto, se enumeran a continuación los lugares mencionados para Juan Lacaze yTarariras.

Tarariras

• MunicipioTarariras

• AutódromoTarariras

• EscuelaTécnicaTarariras (UTU)

• Club Peñarol de FútbolTarariras

• La Casona

• Club Nacional de Fútbol

• ClubAtlético Maracaná

• Club Pompeya

• Club Juventus

• PlazaAtletic Club

• Iglesia Valdense

• Parroquia San José

• Centro MEC

• Casona deAFE

Juan Lacaze

• Municipio de Juan Lacaze

• Biblioteca José Enrique Rodó

• Centro MEC

• Club Independiente

• Plaza Juan Lacaze

• Sociedad de Fomento RuralTarariras

• Plaza de Deportes

• Gimnasio Polivalente

• Club de losAbuelosTarariras

• Asociación de JubiladosTarariras

• Biblioteca Municipal

• Cine Rex

• Club SocialTarariras

• CAIF Dientitos de leche

• LiceoTarariras

• Escuela Nº 38

• Escuela Nº 142

• Escuela del HogarTarariras

• CECAP

• Liceos 1 y 2

• CAIF Los Sabalitos

• CAIF Olof Palme

• EscuelaTécnica de Juan Lacaze

5

Salto

Paysandú

Fray Bentos Nueva Palmira Colonia JUAN LACAZE - Puerto Sauce La Paloma Montevideo R12

LACAZE

UBICACIÓN
JUAN
Nueva Palmira Colonia Montevideo Artigas Salto Paysandú Río Negro Soriano Rivera Tacuarembó Cerro Largo Treinta y Tres Rocha Maldonado Lavalleja Canelones Durazno Florida Flores San JoséR1 R54

COLONIA

JUAN LACAZE

LOCALIDAD

LOCALIDAD - HABITANTES

Montevideo 1.300.000

Ciudad del Plata 31.146

Colonia del Sacramento 26.000

Juan Lacaze 13.635

Punta del Este 10.000

Piriápolis 8.830

Atlantida 5.562

La Paloma 3.500

Punta del Diablo 823

Chuy 370

Colonia del Sacramento Juan Lacaze

Ciudad del Plata

Montevideo

Atlántida

URUGUAY
Pedrera 225 Cabo Polonio 95

PUERTO - ACTIVIDAD - CALADO

Salto Grande - Represa Hidroeléctrica - 13000 m

Paysandú - Comercio - 4,6 m

Fray Bentos - Comercio y Pasajeros - 9 m

Nueva Palmira - Comercio - 9,7 m

Colonia - Turístico y Comercial - 5 m

Puerto Sauce - MERCOSUR y Guardería - 4 m

Puerto Jabano - Guardería - 9,7 m

Montevideo - Comercio y Turismo - 5 m

Piriápolis - Pesca artesanal - 8 m

Punta del Este - Turismo - 20 m

La Paloma - Maniobras en altamar - 5 m

Colonia del Sacramento

Juan Lacaze

Cabo Polonio

La Paloma La Pedrera Punta del Este Piriápolis Atlántida Montevideo Ciudad del Plata

CONEXIÓN

Nueva Palmira

Agraciada Víboras y Vacas

Colonia Estrella

Carmelo

Ombúes de Lavalle

Campana Cerro de las armas

Martín Chico

Pto. Conchillas Conchillas

Los cerros de Juan Estancia Anchorena

Paso de la Horqueta

El caño

San Pedro

Tarariras

Florencio Sánchez

TURISMO EN RED

Colonia del Sacramento

Riachuelo

Miguelete La Paz

Col.Suiza Rosario

Minuano

SantaAna

El ensueño

Juan Lacaze

Col.Valdense

Cufré

Britrópolis Fomento

BlancaArena

Boca del Rosario

Integrar a Juan Lacaze en la red de turismo de las colonias

Involucrar a los habitantes de la zona

Presentar plan para su aprobación y funcionamiento

Investigar sobre los potenciales de la localidad y sus alrededores

Generar espacios de calidad ambiental

Implementar planes de educación sobre desarrollo local Proyectos de educación de Inserción laboral mediante la práctica

Costero Viñedos Estancias Localidades
Actividades Turísticas

Ámbito de aplicación | Eventos

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Oeste:

Fiesta Nacional de la Uva: Se realiza en el anfiteatro de Carmelo y se escoge a la reina de la uva. También podrás disfrutar de diferentes shows y un paseo de compras. Mes de Febrero.

Fogón de la Patria Vieja: Lo lleva a cabo la Sociedad de Fomento Rural de Ombúes. Es una competencia de tareas rurales, comida criolla y bailes. Mes de Febrero.

Celebración de la Virgen del Carmen: En Carmelo se realizan procesiones a la V dirgen del Carmen. Organiza la Curia de Carmelo. Mes de Julio.

Celebración de San Roque: En Carmelo se realiza la procesión de fieles. También podrás disfrutar de una gran feria artesanal. Organiza la Capilla de San Roque y la parroquia Nuestra Señora del Carmen. Mes de Agosto.

Fiesta del Estudiante: En Nueva Palmira se realizan diferentes campeonatos, elección de Reina y shows en vivo. Mes de Setiembre.

Fiesta de la Primavera: En Nueva Palmira, dónde podrás disfrutar de un desfile de Carrozas, elección de reinas, música en vivo y baile. Organizan los liceales de Nueva Palmira. Mes de Setiembre

Fiesta Calera de las Huérfanas: En Colonia Arrué se realiza la procesión, luego almuerzo criollo y espectáculos artísticos. Mes de Noviembre.

Colonia Oeste Colonia Centro Colonia Este Carmelo Nueva Palmira Agraciada

Ámbito de aplicación | Eventos

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Centro: Las Llamadas comienzan en Colonia: Desfile en Colonia del Sacramento por la Avenida Gral. Flores de comparsas de Montevideo y Colonia. Mes de Enero

Travesía en Canoas por el Río San Juan: Organiza la Sociedad Recreativa Parque Brisas del Plata. Mes de Enero.

Festival de Destrezas Criollas y Desfile de Caballería Gaucha: Desfile de la caballería gaucha con juegos camperos y asado con cuero. Organiza la Sociedad Criolla El Ombú. Mes de Julio.

Día de la Fraternidad Valdense: Un día especial para compartir la idiosincrasia Valdense. Diferentes tipos de eventos. Organiza la Iglesia de Colonia Valdense. Mes de Agosto.

Encuentro Internacional de Coros: En colonia del Sacramento se forma el festival internacional de coros. Mes de Setiembre.

Colonia está en tu Plato: En Colonia del Sacramento podrás disfrutar de un show gastronómico con degustaciones de todo tipo de comidas con más de 40 expositores. Organiza la Cámara gastronómica de Colonia. Mes de Noviembre.

Colonia Oeste Colonia Centro Colonia Este

Miguelete Ombúes de Lavalle Conchillas Colonia del Sacramento Tarariras

Ámbito de aplicación | Eventos

Fiestas típicas en Colonia

Colonia Este:

Maratón Half Colonia: Es una peculiar maratón: a nado, bicicleta o corriendo. Como lo quieras hacer. Se realiza en Colonia del Sacramento por un hermoso paisaje de la rambla, casco histórico y más. Mes de Febrero.

Fiesta de la Vendimia: Sucede en Colonia del Sacramento. Se escoge la reina de la Vendimia y podrás disfrutar de diferentes actividades, así como degustaciones de quesos, vinos y asado con cuero. Lo organiza el Club de Artesanos de El Caño y la Dirección de Turismo. Mes de Marzo.

Aniversario de Nueva Helvecia: Nueva Helvecia se viste de fiesta y cuenta con diferentes espectáculos como campeonatos deportivos, folclóricos, degustación de comidas y más. Mes de Abril

Encuentro Internacional de Payadores: Encuentro de payadores y grupos de danza. Sucede en Nueva Helvecia. Mes de Julio.

Fiesta del Chocolate: Conoce las elaboraciones con chocolate y podrás obtener recetas. Nueva Helvecia. Mes de Julio.

Fiesta Nacional Suiza: Exhibición de las tradiciones suizas: gastronomía, música y arte. Organiza la Sociedad Tiro Nueva Helvecia. Mes de Agosto.

Cata Nacional de Vinos: En Nueva Helvecia se realiza la cata nacional de vino con la participación de las bodegas más importantes del país. Lo organiza el Club de Leones de Colonia Suiza. Mes de Setiembre.

Noche de las Antorchas: En Villa La Paz se realiza una marcha con antorchas, hoguera, espectáculos artísticos, gastronomía y más. Organiza la comisión de festejos de Villa la Paz. Mes de Setiembre.

Celebración de la Virgen de Shoenstatt: En Nueva Helvecia se realiza una santa misa con varios espectáculos folclóricos, feria de artesanías y procesión por la ciudad. Organiza Santuario de Shoenstatt. Mes de Setiembre.

Colonia Oeste Colonia Centro Colonia Este

Juan Lacaze Rosario Valdense Nueva Helvecia Cufré Florencio Sánchez

- Fiesta de los botes

- Campeonato de futbol infantil

- Carnaval

- Fiesta Nacional del Sábalo

- Fogones de otoño

- Turismo industrial

- Temporada alta de senderismo

- Turismo de Cañada Blanco

- Fiesta del Gaucho - Cata de Vinos

- Te acompaño Juan Lacaze

- Juan Lacaze sede de Fiesta de las Colonias Unidas

- Concurso de Talentos - Festival de Coros - Festival Gritalo.

- Feriade Artesanos - Museos en la noche - Triatlón

¡DE FIESTA!

Previsión de crecientes y desastres naturales

Involucrar a los habitantes de la zona

Presentar plan para su aprobación y funcionamiento

Reconversión de zonas inundables Generar espacios de calidad ambiental

Proyectos que busquen la mejora en la calidad de vida de los usuarios

Proyectar con los habitantes nuevas soluciones de vivienda

Polo educativo, continuar con las actividades que vienen sucediendo desde el año 2018, donde se logró implementar en la Universidad Tecnológica (UTEC) el primer año de la Licenciatura en Sistema. Buscando una diversificación en manejo costero y turismo.

Mejorar el estado de viviendas vulnerables

Puntos de actuación

Viviendas obreras - La cuadra Viviendas obreras - Casillas Viviendas irregulares

Industrias

Cota de inundación Puerto

Polo educativo

Darsoluciónalasinundaciones

Recorridoporviviendasobreras Protecciónhistórica.

MuseoIndustrial

Promover actividades turísticas ycomercialesenelpuerto.

ACCIONES EN EL TERRITORIO

Laguna de retención (drenaje de pluviales)

Espejo de agua

Puente (evaluar su efecto)

Turismo Industial

Turismo aventura

Turismo costero

Viviendas vulnerables

Viviendas irregulares

Área de oportunidad

Parque industrial - Rambla

Se plantea una reforestación comenzando en la costa oeste de Juan Lacaze donde recorre toda la cañada hacia arriba.

A causa de la poca vegetación que se encuentra allí, con este método se busca equilibrar nuevamente el ecosistema.

También otorgar sombra en el verano y poder desarrollar actividades turísticas, como camping, caminatas,picnicetc…

Asimismo unas de las ventajas más grandes de la reforestación es reducir la erosión del suelo, lo cual reduce las gravedades de las inundaciones, que causan grandes problemas en la ciudad.

Por último colabora con la mitigación del cambio climático, calidad del aire y fortalecerá la Biodiversidad.

Platanus occidentalis PLÁTANO

- Follaje caducifolio 30 a 40 m de altura

Fraxinus americana FRESNO - Caducifolio hasta 40 metros de altura.

Tipuana tipu TIPA - Tardíamente caducifolio entre 10-25 m

Melia azedarach PARAÍSO Persistencia hoja Caducifolia hasta 15 m de altura

Hadroanthus heptaphyllus LAPACHO

caduco

puede superar los 25 m de altura en estado silvestre, pero que en nuestro medio no suele superar los 15 m.

Peltophorum dubium IBIRÁ-PITÁ caduco 20 a 40 m

Syagrus romanzoffiana Palmera PINDÓ perenne hasta 25 m de altura

Gaviota Cocinera

Gaviota Capucho Café

Gaviotin Chico

Rayador

Biguá

Garza Mora

Garza Blanca Grande

Garza Blanca Chica

Sábalo
Boga Dorado Mojarra Bagre Amarillo Dientudo Raya Pejerrey

Estudiar la problemática de la pobreza desde una mirada social Involucrar a los habitantes de la zona

Generar un grupo altamente preparado para abordar la problemática y sus complejidades

Acotar el problema en el territorio

Presentar plan para su aprobación y financiamiento

Generación de espacios educativos y culturales Exposición de la vida colectiva.

Objetivo General

Revitalizar Juan Lacaze y su área de influencia mediante propuestas de desarrollo que retomen el brillo que supo tener esta localidad.

Entendemos como puntos de intervención importantes, por un lado mitigar las situaciones de pobreza (ODS 1 ONU) y erradicar los asentamientos y las viviendas vulnerables que se encuentran en estado crítico, y por el otro, generar un plan de acción, desde lo edilicio y lo social, que mejore sostenidamente la calidad de vida de los ciudadanos y su inclusión en la misma, generando espacios con total accesibilidad.

Para ello se plantean métodos de abordaje a menor escala que actúan en pos de lograr estos objetivos generales, concluyendo en una red de turismo que vincule a los demás centros poblados de Colonia, con sus particularidades y sus riquezas naturales.

Debido a la vulnerabilidad socio económica es que se plantea como iniciativa la inclusión de merenderos barriales en conjunto con INDA (Instituto Nacional de Alimentación) buscando a través del alimento la integración de la sociedad y la igualdad de género (ODS 2 ONU)

Implementar planes de desarrollo social Creación de plan de actuación conjunta

Política de sostenibilidad, educación sobre la misma.

Objetivos Específicos

- Construcción de complejos habitacionales que mejoren la calidad de las zonas residenciales informales, convirtiéndolas a su vez en viviendas de construcción formal. Facilitar el acceso al suelo (ODS 10 ONU), buscando que toda intervención tenga un porcentaje de vivienda social accesible, tanto en compra como en financiamiento.

- Brindar acceso a servicios básicos: Garantizar su acceso (ODS 6,7 ONU). Crear nuevas centralidades con acceso a los servicios en pos de una mejora en la salud y bienestar (ODS 3 ONU).

Implementar planes de desarrollo social y políticas de inclusión: Permitiendo la expansión de la vida colectiva desde el ámbito educativo (ODS 4 ONU) y cultural, generando un programas accesibles para fomentar el intercambio de recursos y aprendizaje con el objetivo de conseguir beneficios individuales y sociales que aporten a su vez al desarrollo sustentable y sostenible (Art. 6º-e).

Como dimensión integral del diseño se plantean políticas de género y se proyectan espacios de intercambio y cuidados en pos del empoderamiento y el crecimiento conjunto (ODS 5 ONU)

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TITULO II - DERECHOS Y DEBERES TERRITORIALES DE LAS PERSONAS Artículo 6 (Derechos territoriales de las personas) e) Toda persona tiene derecho al uso común y general de las redes viales, circulaciones peatonales, ribera de los cursos de agua, zonas libres y de recreo -todas ellas públicas- y a acceder en condiciones no discriminatorias a equipamientos y servicios de uso público, de acuerdo con las normas existentes, garantizándolo a aquellas personas con capacidades diferentes.

Desarrollo del Proyecto

Objetivos Específicos

Estructurador del territorio que divide en dos a Juan Lacaze y foco a intervenir debido a su índice de amortiguación bajo.

- Reconversión de zonas inundables: Reacondicionar la Cañada Blanco, cociendo los límites entre villa pancha y la antigua ciudad de Juan Lacaze. Dando solución al problema de inundación (Art. 4º-d); mediante planes locales que incluyan y respeten la intervención de los usuarios (Art. 6º-d), se plantean soluciones habitacionales y/o la construcción de sistemas de alcantarillado, desagüe, previsión de crecientes y desastres naturales (ODS 13 ONU).

Como gran estrategia se plantea una laguna de retención para el drenaje de aguas pluviales y un estudio exhaustivo sobre la influencia del puente allí ubicado.

- Entorno sostenible: Generar proyectos que promuevan una producción y consumos responsables tanto de energías renovables como desperdicios (ODS 7, 11 y 12 ONU). El proyecto busca no sólo dar solución a un problema actual, sino que potenciarlo como polo turístico de la zona. Integrándose así a la red turística de las colonias unidas. (ODS 8 y 17 ONU)

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artículo 4 (Materia del ordenamiento territorial).- El ordenamiento territorial y desarrollo sostenible comprende: d) La identificación de zonas de riesgo por la existencia de fenómenos naturales o de instalaciones peligrosas para asentamientos humanos.

TITULO II - DERECHOS Y DEBERES

TERRITORIALES

DE LAS PERSONAS

Artículo 6 (Derechos territoriales de las personas)

d) Toda persona tendrá derecho al acceso a la información sobre el territorio que posean las instituciones públicas.

Viviendas obreras

Volviendo a los comienzos de la localidad

Los comienzos de Juan Lacaze nos dejo una de las marcas más importantes, a nivel territorial.

La antigua ciudad presenta un parcelamiento heterogéneo, en donde no predomina un sistema de ocupación en particular, pero se denotan grandes diferencias respecto a las espacialidades y su relación con el amanzanamiento.

Se puede visualizar que algunas se rigen por padrones regulares con tipologías similares, donde se generan espacios en común y diálogo, como por ejemplo:

- “Las Casillas”, viviendas construidas para los trabajadores de mano de obra calificada procedentes desde el exterior o Montevideo. Mientras que otras se cierran generando cierta percepción de individualismo, como por ejemplo:

“La Cuadra”, viviendas construidas para los trabajadores de mayor jerarquía. Ambas construidas por la Fábrica Textil – Campomar, caracterizándose en uno de los ejemplos escasos, en edificios proyectados con una red de saneamiento para desagotar los efluentes domésticos en la época.

En 2002 ambos complejos de viviendas son declarados Monumentos Históricos por ser un claro ejemplo característico de un tipo de emprendimiento industrial, donde las instalaciones Fabriles se complementaban en la construcción simultanea de un área de residencia destinada para su personal, algo atípico en el país.

1782 1840 1er Saladero del Río de la Plata Se instala un saladero en la zona 1860 Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze 1884 Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía 1885 La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce 1895 Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía. 1901 Transatlántico Julban 1896 Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce 1909 Se declara pueblo Juan Luis Lacaze 1920 El pueblo recibe la categoría de villa 1953 La villa es declarada Ciudad 2018 Se instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga 2020 Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti 1898 FANAPEL 1906 CAMPOMAR 1992 “Princess” Llega el primer barco de pasajeros Juan Luis Lacaze
1782 1840 1er Saladero del Río de la Plata Se instala un saladero en la zona 1860 Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze 1884 Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía 1885 La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce 1895 Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía. 1901 Transatlántico Julban 1896 Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce 1909 Se declara pueblo Juan Luis Lacaze 1920 El pueblo recibe la categoría de villa 1953 La villa es declarada Ciudad 2018 Se instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga 2020 Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti 1898 FANAPEL 1906 CAMPOMAR 1992 “Princess” Llega el primer barco de pasajeros Juan Luis Lacaze
1782 1840 1er Saladero del Río de la Plata Se instala un saladero en la zona 1860 Llegan los primeros pobladores Entre ellos Juan Lacaze 1884 Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía 1885 La compañía de piedra y arena “Lacaze y Cía” se establece en el sauce 1895 Comienzan los primeros amanzanados de Puerto Sauce Proyecto de Médici y Cía. 1901 Transatlántico Julban 1896 Construcción y ampliación del ex-puerto Sauce Puerto Sauce 1909 Se declara pueblo Juan Luis Lacaze 1920 El pueblo recibe la categoría de villa 1953 La villa es declarada Ciudad 2018 Se instala el Puerto de yates Se construye un muelle para buques de carga 2020 Se instala el Museo Puerto Sauce en la ex Casa Mascetti 1898 FANAPEL 1906 CAMPOMAR Juan Luis Lacaze 1992 “Princess” Llega el primer barco de pasajeros

Desindustrialización

Erradicar los asentamientos y las viviendas vulnerables que se encuentran en estado critico

Construcción de complejos habitacionales

Planificación de estructura urbana que ofrezca espacios para el desarrollo económico.

Involucrar los habitantes de la zona.

Facilitar el acceso al suelo

Nuevas centralidades.

Proyectar la accesibilidad y conectividad. Creación de Servicios Básicos.

El turismo se presenta como una posibilidad de resurgimiento socio-económico local.

Aprovechando el reconocimiento histórico y cultural de zonas cercanas, se plantea incluir a Juan Lacaze en el corredor Histórico del Departamento.

Creando un museo en la ex fábrica textil, con exposiciones, un circuito en el que se recorra la usina y las calderas, brindándole al usuario parte de la distintiva historia industrial.

La zona se ubica en una fuerte impronta de estancias turísticas, conjuntamente con viñedos y un rico paisaje costero.

Las actividades que se realizan en las distintas localidades, sirven de sostén para la creación de una red de turismo, no sólo histórico, sino que también enológico y costero.

En conjunto con estas actividades se plantea un circuito que integre los museos indígenas de Colonia.

A nivel local se busca continuar con el desarrollo del puerto deportivo, y capacitar a lacazinos respecto al mantenimiento de los mismos.

En la Cañada blanco se plantea una intervención que busca solucionar la problemática de inundaciones, al mismo tiempo que se generan actividades para el disfrute de la zona.

El gran objetivo conjunto es:

“Promover el acceso a la cultura, generando emprendimientos t e n d i e n t e s a r e f o r z a r valores y comportamientos que trasciendan generaciones”.

Presentación

Equipo docente:

Medina

Mercedes

G5 Doctora en Urbanismo Germil Sebastián

Maestrando en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Sobot Natalie

Maestranda en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

CID Centro de Integración Digital

García Amen Fernando Magister en Dirección estratégica en tecnologías de la informática.

Arq. Juan Pablo Portillo

Flores Luis Prof. Ayudante Bachiller

Equipo proyectual:

S2 2022 VIVIENDA, CIUDADY TERRITORIO
Bach. Costa Michel Bach. Gonzánez Estefany Bach. Hernández Valentina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.