PORTAFOLIO DISEÑO
INDUSTRIAL VALENTINA ORJUELA
Creo en la vasta capacidad y responsabilidad del diseño como generador de cambio.
316 742 4801 valentinaorj@outlook.com https://www.behance.net/valentinaorj0 https://www.linkedin.com/in/valentinaorjuela/
Hola, soy Valentina Orjuela
Soy diseñadora industrial, con énfasis en desarrollo de producto y gestión de proyectos de diseño. Aplico el pensamiento de diseño para encontrar alternativas en ecosistemas complejos, y me caracteriza la capacidad de visualizar y materializar soluciones desde la interdisciplinariedad. Soy intuitiva, curiosa, minuciosa y flexible. Tengo habilidad para trabajar en equipo, analizar cuidadosamente la información, para escuchar y proponer.
Dónde trabajé?
Innovakit SAS BIC Agosto 2021 - Actualidad
Proyecto de Planeación Universitaria Alimento, Vida y Hábitat - PUJ Enero - Julio 2021
ATTA (emprendimiento) Julio 2019 - Noviembre 2020
Qué aprendí?
Innovación, gestión del desarrollo de productos, desarrollo de productos físicos y digitales, diseño para la manufactura, prototipado y comprobación, protección intelectual, documentación de procesos de diseño.
Diseño de detalle, trabajo con un equipo multidisciplinario, liderazgo en proyectos, inovación social, prototipado y comprobación, versatilidad del diseño, gestión del conocimiento. Comunicación eficaz de las ideas.
Diseñar en equipo, experimentación con materiales, empaques, iteración, modelo de negocio. contabilidad básica. Primera experiencia participando en una feria de diseño (BazArt 2019), 3er puesto en el programa Javeriana Territorio Emprendedor.
Educación
Diseño Industrial - Pregrado Pontificia Universidad Javeriana C O M P L E M E N T A R I A
Curso de Esculpido y texturizado digital en ZBrush Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
FLIPP Ciudadanos del Mundo Junio - Septiembre 2019
Diseño gráfico de piezas digitales y para impresión, diseño web. . Puntualidad y rigurosidad con las entregas. Capacidad de escucha.
Habilidades
Rhino Solidworks Fusion 360
Cualidades
Autónoma Ágil para el aprendizaje Orientada a objetivos Persistente
Idiomas
Español - Lengua materna Inglés B2 Italiano B2
Prototipado rápido Diagramación Ilustración UX design 3ds Max 1
Proyectos
1
RASTRILLO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL CAFÉ DURANTE EL SECADO
¿Cómo garantizar la calidad del café desde la finca, contribuyendo a una mejor retribución económica para el productor?
GUAPAYA: TRANSFORMACIÓN DEL CACAO
¿Cómo optimizar y garantizar el sostenimiento de procesos productivos en el contexto rural colombiano?
KABADAURA KIRISABA
¿ Cómo el diseño puede mejorar la comprensión de los productos, para fortalecer la economía de las comunidades indígenas?
BOLÍGRAFO RECARGABLE DE PAPEL
¿Cómo reformular el debate de la sostenibilidad ambiental mediante el diseño de productos reflexivos y la emocionalidad?
INVERNADERO PARA AUTOCONSUMO
¿Cómo alargar la vida útil de las botellas de PET a la vez que se fomenta el autocultivo de alimentos?
03 07 13 23
2
19
RASTRILLO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL CAFÉ DURANTE EL SECADO
Diseño de producto para la empresa Innovakit SAS BIC 2022
¿Cómo garantizar la calidad del café desde la finca, contribuyendo a una mejor retribución económica para el productor?
CONTEXTO
Los granos de café deben atravesar varias transformaciones para convertirse en un producto de consumo, la mayoría de estas transformaciones son ejecutadas por el caficultor, con técnicas y herramientas tradicionales.
Durante cada transformación, el grano de café adquiere unas cualidades físicas y sensoriales que serán evaluadas por la persona que comprará el producto al caficultor. El precio al que el caficultor vende su su producto depende en su mayoría de que estas cualidades sean aptas y deseables, por lo que los procesos de transformación son de vital importancia para un buen resultado, y así, una buena remuneración para él.
El secado es el último proceso que el caficultor realiza en su finca antes de vender el café.
1
3
El secado solar es el método de secado más tradicional y también más adecuado para mantener las características de calidad del café. Sin embargo, deben considerarse materiales, técnica, tiempo, variables ambientales e infraestructura para que el secado solar sea adecuado.
Uno de los requisitos más importantes para un buen secado es que el grano se voltee efectivamente cada 3 o 4 horas, para obtener un secado uniforme y prevenir defectos. Tradicionalmente para esta labor se utiliza un rastrillo de madera elaborado por el mismo caficultor, y hasta hace algunos años, Cenicafé diseñó el rastrillo plástico para café.
82% 1 52% 2
PROBLEMA
Utilizan un rastrillo de madera de elaboración local
Obtuvieron algún defecto relacionado con el secado como su defecto más presente en la muestra analizada.
Usar un rastrillo de madera tiene una alta probabilidad de generar grano partido y contaminación cruzada, afectando el factor de rendimiento, y por ende, el valor base del café.
Un volteo no uniforme genera grano vinagre, negro y con hongo, lo que afecta el factor, y además genera aromas y sabores indeseados, afectando el puntaje de taza
El rastrillo desarrollado por Cenicafé, pese a prevenir el grano partido y la contaminación cruzada, no garantiza un volteo eficiente y por ende, no previene los demás defectos propios del secado.
Usar un rastrillo de madera reduce la vida útil de la malla cafetera (superficie usada por algunos productores), aumentando la frecuencia en que debe ser reemplazada.
La producción del rastrillo de Cenicafé implica que se debe moldear cada diente manualmente y con calor, haciendo su producción riesgosa para los operarios, además de poco eficiente.
PROPUESTA
Rediseño del rastrillo plástico para café, que prevenga los defectos mencionados anteriomente, y con ello, garantice mejor remuneración al caficultor. Además su diseño debe permitir una manufactura automatizada.
1 De los productores usuarios de Innovakit 2 Entre 230 análisis realizados en 14 departamentos.
INVESTIGACIÓN
Imagen: Propia
Imagen: Juan Diego Bravo
Imagen: Cenicafé
Imagen: Propia
4
Los requerimientos de mayor prioridad fueron que el porcentaje de volteo fuera mayor al 45%, que el molde pudiera elaborarse sin necesidad de crear patines para la extracción de la pieza, que se corrigiera el sobredimensionamiento de la versión anterior, y que la pala pudiera recoger capas de hasta 10 cm de alto sin partirse.
Durante la ideación también se evaluó la posibilidad de generar un diseño modular, que permitiera fabricar cuerpo y dientes por separado, y de esta manera contribuir a la reparabilidad del producto. SIn embargo no fue viable en términos económicos la manufactura de dos moldes de inyección.
5
Fue necesario evaluar el porcentaje de volteo de diferentes separaciones entre dientes y alturas. Para esto, se pintó la capa superficial del café con tintura para alimentos, y se capturó una imagen de antes y después del paso del rastrillo. Luego, mediante un código para análisis de imagen, se obtuvo la efectividad de cada alternativa de diseño.
Validación funcional.
Resultados de la última validación funcional, en donde el porcentaje de volteo cumplió el requerimiento.
Así mismo se realizaron pruebas de concepto y usabilidad con varios productores de la región de Cundinamarca y Huila, pudiendo determinar la posible apropiación del producto una vez en el mercado, y también atributos a mejorar antes de la producción final.
6
GUAPAYA: TRANSFORMACIÓN DEL CACAO
Diseño de producto y empaque 2021
¿Cómo contribuir al sostenimiento de los proyectos productivos campesinos en el pos conflicto colombiano?
1
7
La población de la vereda Alto Guapaya, Meta se dedicaba a la plantación de hoja de coca, y gracias al Proceso de Paz ha hecho la transición a los cultivos lícitos. En esta vereda la población se conforma así:
27% 8% 16 7.5%
No culminó la escuela primaria
No sabe leer y escribir Familias cultivan cacao Tiene servicio de electricidad
PROBLEMA
El grano de cacao debe ser procesado para poder venderse; las variables son muy estrictas
El ingreso por grano de cacao es menor al de la coca, y no hay regulaciones que garanticen el comercio justo
PROPUESTA
Diseño de tostador y fermentador
Manual de construcción
Diseño de la marca y del empaque
INVESTIGACIÓN
Imagen: MinDefensa Imagen: Propia Imagen: Propia Imagen: Propia 8
Durante la ideación se contempló la posibilidad de añadir una fuente de calor al artefacto, sin embargo luego se decidió aprovechar la existencia de estufas de leña en las casas de Guapaya que ya son usuales para la población, esto para facilitar el uso y la manufactura del tostador.
Algunos de los requerimientos son que el artefacto debe funcionar sin electricidad, tener una capacidad de 5 kg y evitar que el grano de cacao entre en contacto con la superficie caliente. También debe haber una circulación activa de aire y poderse monitorear la temperatura.
TOSTADOR 9
Se realizaron varias comprobaciones con prototipos de baja complejidad, que permitieron identificar fallos en la usabilidad del artefacto, en el funcionamiento de los mecanismos, en los resultados de la tostión y en el correcto funcionamiento del indicador de temperatura.
#3
Socialización del diseño y manual con la comunidad
Los principales atributos que fueron añadidos con base en las comprobaciones y la socialización con la comunidad fueron la graduación de la altura del tambor, los indicadores de llenado mínimo y máximo y la estructura de tubo rectangular en reemplazo de la varilla doblada.
Prototipo funcional
10
Fueron tenidos en cuenta requerimientos como que se debe facilitar el movimiento del grano entre tres etapas, que se pueda regular la cantidad de aire que entra en contacto con el grano en los distintos momentos del proceso, y facilitar la filtración y posterior recolección del mucílago (ácido acético).
Además, el material no debe ser poroso ni tener recubrimientos químicos.
FERMENTADOR 11
Como una de las prioridades fue facilitar la construcción de los artefactos de manera autónoma en la comunidad, se incluyeron elementos ya existentes en territorio para los diseños, como es el caso de las canecas plásticas y las maderas.
Puente Colgante Alto Guapaya
Foto: Eco Amem 12
EMPAQUE
KABADAURA KIRISABA
Empaque y diseño de experiencias 2020
¿Cómo el diseño puede fortalecer la autonomía de las comunidades indígenas y el diálogo intercultural?
Clic aquí para ver tesis completa
2
13
LOS EMBERA
Indígenas Emberá viviendo en Bogotá Actividades económicas: Mendicidad, lavado de vehículos y venta de artesanías 800
EL OKAMA
“Camino que recorre el cuello” Objeto central en la cultura material del pueblo Emberá. Es ahora principal fuente de ingreso, como consecuencia del desplazamiento armado.
CAUSAS
Imagen: Propia
Pobre percepción de valor monetario No hay conocimiento sobre la labor manual
Brecha cultural que impide la comprensión del tejido
PROBLEMA
Retribución económica insuficiente para la vida digna COP $20.000 (US $5.58 ) por 13 horas de trabajo
CONSECUENCIAS
Indigencia. Dependencia de colectivos e instituciones
3
INVESTIGACIÓN
14
Imagen: Eric Bauer Imagen: W Radio
PLANTEAMIENTO E IDEACIÓN
Habiendo encontrado las causas del problema, es posible visualizar el escenario completo y establecer cómo y cuánto puede aportar el diseñador.
Con los elementos simbólicos claros y una construcción colectiva de las narraciones se pudo comenzar a pensar en alternativas de diseño. Ejercicio de caracterización de tejidos e identificación de símbolos
15
Cada alternativa debe responder a los siguientes requerimientos:
- Actuar como puente intercultural que permita la valoración del tejido - Generar una retribución económica suficiente para una vida digna
- Permitir y suscitar la autonomía de la comunidad Emberá en Bogotá frente al sostenimiento de la propuesta en el tiempo, y frente a su propio trabajo y sostenimiento
Representación de las narraciones mediante arquetipos
Tejidos compuestos que representen las relaciones interpersonales
Manual de instrucciones para la interpretación
16
Las conversaciones con tejedores Emberá permitieron un espacio de recordación y socialización de las diferentes interpretaciones de los símbolos e historias que les fueron transmitidas a cada uno, lo que permitió mitigar momentáneamente esta fragmentación de la cultura mencionada anteriormente, para dar paso al desarrollo colectivo de la propuesta final.
DESARROLLO Y COMPROBACIONES
17
Dentro de los modos de suscitar una interacción simbólica y emocional con los tejidos, destacaron la narración visual y la inmersión sonora en el territorio y los cantos indígenas.
El contenido simbólico de los tejidos Emberá puede pensarse de la misma forma en la que se entiende su cosmogonía, es un universo de espacios, personajes y épocas. Por esto, uno de los mayores retos, además de hacerlo comprensible, fue diseñar un sistema en el que toda esa complejidad fuera ordenada y sintetizada en elementos viables para producir y comercializar.
El resultado final comprende un sistema de elementos tangibles, que es el empaque, y no tangibles, las experiencias sonoras y el medio de comercialización.
GENTE MUNDOS
Acceso a las experiencias sonoras
PRODUCTO FINAL
18
BOLÍGRAFO RECARGABLE DE PAPEL
Diseño de producto 2019
¿Cómo reformular el debate de la sostenibilidad ambiental mediante el diseño de productos reflexivos y la emocionalidad?
En colaboración con: Sofía Torres, Daniela Herrera y Claudia Suárez.
3
19
La contaminación por polímeros y otros problemas ambientales se consideran distantes, y sus soluciones, abstractas e inalcanzables. El consumo responsable aumenta como “aspiración” más que como práctica real.
En el último minuto fueron vendidos 10.416
esferos desechables en el mundo
CAUSAS
Problemas ambientales y sus soluciones son abstractos
Ha disminuído la responsabilidad puesta en los individuos
Distanciamiento del individuo y el funcionamiento de los ecosistemas “burbuja urbana”
PROBLEMA
Existe una profunda apatía por la crisis medioambiental
CONSECUENCIAS
Menos acciones y posturas están siendo tomadas frente a la crisis.
INVESTIGACIÓN
Imagen: BBC
Imagen: Julian Glandar
20
Imagen: East Coast Daily
DESARROLLO Y COMPROBACIONES
Durante el proceso de diseño, la etapa que constituyó el mayor esfuerzo fue la experimentación con el material. Hicimos una exploración de mezclas y aglutinantes y sus comportamientos con el papel, con el fin de lograr la combinación ideal de mezcla que funcionaría bien en un molde o extrusora, que era duradera, y que en su estado final transportaba ua estética orgánica y representativa de la marca.
El bolígrafo es producto de la reutilización del papel laminado, generalmente excluido de los procesos de reciclaje convencionales.
IDEACIÓN 21
Esta pluma es pensada como un objeto discursivo, poniendo sobre la mesa las posibilidades individuales de responder a la emergencia climática, abriendo la conversación sobre cómo las soluciones están en las pequeñas acciones de muchas personas a la vez.
Una de las herramientas para lograr este objetivo es el diseño emocional, teniendo en cuenta las posibilidades que han sido exploradas por varios teóricos de la disciplina en las últimas décadas.
Este es el vertebrado más venenoso del mundo, 1 gramo de veneno puede matar a 15.000 seres humanos. Su nombre es rana dorada, o phyllobates terribilises, es una especie endémica de Colombia y está en peligro de extinción.
PRODUCTO FINAL
22
Imagen: Andrés Mauricio Forero