Veleta - Revista

Page 1




1 PORTADA

CONTENIDO

58. Sweet Ladies

6

INTEMPERIE

6. Historia de una idea 7.Crónica de un sueño 10.¿Erotismo surrealista o Surrealismo erótico?

35 CARNE 35.Diego Escobar 38.Manuel Páez 41.Man Ray


45 REMINISCENCIA 45.El único, único gato 47.Diseñando el surrealismo 51.Objetos que cuentan historias

12 MÁS ALLÁ,MÁS ACÁ 12. Que las hay, las hay 17.Ahora soy un axolotl 21.Lo que quisiera ser 26.Fotógrafos surrealistas. Nuestro top 10 33.Un ojo lacerado: La particular violencia del cine surrealista

60 PANDORA

60.Vox populi 64.Ellos


INTEMPERIE

Historia de una Idea

Contar la historia de una idea es como contar la historia de una vida entera, las ideas son creaciones tan íntimas y propias que se gestan de una manera casi que maternal, la idea de esta revista se vuelve entonces como la crianza de un hijo, nadie sabe cómo va a pasar ni cuál es la fórmula exacta para el éxito. De la manera en la que el surrealismo no encuentra límites en su creación, el pensamiento de esta revista se extiende entre los temas más diversos y aunque aparentemente estos se encuentren distantes uno del otro, las páginas de nuestra revista los reúnen y proponen para todos los artículos un común denominador: lo surreal de cada objeto, persona y situación. Es curioso como nuestras mentes se van nutriendo de tanta información y saberes, y nos damos cuenta de cómo lo que antes creíamos únicamente un movimiento artístico ahora se vuelve parte de la poética de la vida, de un pasado, un presente y sin lugar a dudas un futuro. El surrealismo no tiene fin, no hace parte de un fragmento único en la historia y desde su creación hasta el día de hoy sigue siendo la perfecta coartada para soñar más de la cuenta y no ser tildado de loco. “Soñar” se convierte en una palabra clave para comprender un poco de este mundo tan extenso y lleno de pensamientos, soñar con los ojos abiertos o cerrados, soñar parado o sentado pero soñar en cada momento es la esencia de cada pensamiento, obra y discusión que se deja llevar en las corrientes del mencionado movimiento. Como movimiento bien establecido, el surrealismo se fundamenta a partir de su manifies-

6 Veleta

to y en este se expresa la tristeza sobre cómo lo convencional ya no mueve lo profundo del ser humano; el arte siempre ha buscado tocar los más profundos pensamientos albergados en nuestras mentes y para lograrlo, los surrealistas proponen exponer dichos pensamientos, fantasías, anhelos, alucinaciones e inmortalizarlos para la humanidad; tantos nombres dados a la manera en cómo se recrea la propia realidad, que se encuentra tan distante a lo que definimos real. El surrealismo no debe ser tomado como imaginativo aunque sea fantasioso, ni como engaño aunque sea recreado por el hombre, las realidades alternas son tan validas como las que consideramos acertadas en nuestra sociedad. No podríamos contar la historia de esta idea aunque así lo quisiéramos, es tan compleja y compuesta de tantas otras cuestiones que terminaríamos divagando entre experiencias y acontecimientos; esta es la razón por la cual nuestra idea se encuentra materializada en estas páginas, para no contar nada, conservar el silencio y camuflarnos como un espectador más y dejar que ustedes lectores sientan casi propia esta experiencia de descubrimiento, esperamos que sea evidente que nunca se quiso encasillar el movimiento únicamente hacia las artes, porque el surrealismo es mucho más que la pintura, es una experiencia, una manera de ver el mundo con los ojos vestidos de sueños e ideales, el surrealismo no muere por que está más allá de del desvanecimiento de lo terreno, porque el sueño del hombre nunca muere así el hombre muera cada día.


Crónica de un sueño POR: ANA MARÍA VILLALBA

Empezamos a correr y a correr….y a correr. ¡Maldita vereda! Se hacía más grande

He visto la muerte. Con otros tres amigos nos fuimos para una vereda, era como un desierto. Uno de ellos tenía tanta sed que tocamos a la puerta de una señora para pedir un poco de agua. En la puerta, mientras veíamos las gallinas que tenía y mientras nos negaba algo de beber, nos veíamos a nosotros mismos corriendo, como huyendo de algo. No recuerdo haber visto a mi amigo alterado porque con tranquilidad, sacó su pistola y le voló la cabeza a esa egoísta mujer.

Empezamos a correr y a correr…y a correr. ¡Malditos nosotros!...bueno, no precisamente nosotros, sino la otra versión de nosotros que también corría. Corrimos tanto que por fin llegamos al final. Era un precipicio. O nos tirábamos o volvíamos a correr. Me he visto a mí huir de mí. Con otros tres amigos nos fuimos para una vereda, era como un desierto. Uno de ellos tenía tanta sed que tocamos a la puerta de una señora para pedir un poco de agua. Tenía gallinas pero no nos quiso dar nada de beber. Ahí, parados en la puerta, vimos corriendo a otras cuatro personas igualitas a nosotros, sin ser nosotros. No recuerdo haber visto que mi amigo tuviera afán porque muy despacito apuñalaba en el estómago a esta egoísta mujer. Otra vez vimos que pasaban cuatro personas igualitas a nosotros, sin ser los de antes y sin ser nosotros. Empezamos a correr y a correr… y a correr. ¡Maldito yo!...sí, yo. Corrimos tanto que por fin llegamos al final. Era un precipicio… Caí en una pesadilla. Me habían atrapado robando. Siempre me gustaba coger las moneditas que dejaban en las esquinas de las ventanas para las ánimas.

7

INTEMPERIE

He visto a Manizales arder en llamas. Con otros tres amigos nos fuimos para una vereda, era como un desierto. Uno de ellos tenía tanta sed que tocamos a la puerta de una señora para pedir un poco de agua. Me sentía como en un pasaje de la biblia. Ella tenía gallinas, pero no nos quiso dar algo de beber. No recuerdo haber visto a mi amigo muy enojado porque con tranquilidad, sacó su cuchillo y le cortó un brazo a esa egoísta mujer.

mientras más azarados nos sentíamos. Corrimos tanto que por fin llegamos al final. Era un precipicio. O nos tirábamos o volvíamos a correr.


fotografĂ­a Daniel Cuervo

8 Veleta


No me importó cuando ese señor me dijo que no cogiera lo que no era mío, a la final, ahí le había dejado el muñequito del niño Jesús de pesebre, que cuidaba las monedas. Después de eso, estaba en mi cama. Yo vivía en unos bajos. La puerta de mi habitación era en madera…grande y vieja, de esas pesadas y difíciles de abrir. Salí y en el pasillo, me encontré unas moneditas, junto a un muñeco de esos. Para no perder las malas costumbres, tomé lo de las ánimas. Así como en una película de miedo, cuando me fui a devolver para mi cama, se iluminaron los ojos de aquel juguete, un rojo penetrante que le dio vida a un sujeto gigante. Me pellizcaba, pero era realidad. Yo corrí hacia mi cuarto, pero la puerta de madera me traicionó. Esa noche habría tenido un final como el de Beatriz la de ´El Monte de las Ánimas´

Cuando entramos, una monja de traje café nos pidió el favor de arreglarle el televisor. Nos pidió que la siguiéramos hacia los camerinos, ¡Al menos iba a conocer los camerinos!, pensé. Pero descubrimos que era un tenebroso monasterio, en el que por el silencio y por la madera, se escuchaban los pasos de manera estridente. Solo uno debía arreglar el televisor. Nosotros tendríamos que hacer el aseo. Sino, nos quitaban las buenas notas. En aquel salón ni siquiera se podía ver el piso. Estaba lleno de basura, como una lana negra que si se pisaba, salía mucho polvo. Empezamos a barrer. Cuando ya pudimos ver el

piso, uno de mis compañeros hizo de la escoba su palo de hockey. El guardaescobas sería la portería y con un penalty corner haría gol. El guardaescobas se rompió y unas canicas rompieron el silencio. Habían muchas, demasiadas, casi que podrían tapar el piso. Sonaban con la misma fuerza con la que rodaban. Yo empecé a correr….y a correr… y a correr. Ya había corrido bastante esa noche, hasta que decidí refugiarme en otro salón. Abrí la puerta y era un precipicio.

Así como ella…muerta de temor como si hubiera llegado el fin del mundo. Todos celebraban. Yo no. Era la noche de la selección. Para envidia de muchos y a mí pesar había quedado seleccionado para quedarme en este mundo, incendiándome los ojos por la fuerte y anaranjada luz de su final. Tenía que montarme en un bus, un bus antiguo de colegio que me llevaría con los otros seleccionados. Cuando llegué, había en el estadio una reunión de colegios, solo pude encontrar a mis compañeros con los que hacía el aseo.

9


¿Erotismo surrealista o surrealismo erótico? POR: JENNY PAOLA ZULUAGA OSPINA

INTEMPERIE

“Toda la pintura es erótica. Ese erotismo no tiene necesariamente que estar en el tema. Puede estar en la forma con que se pinta un ropaje, en el diseño de una mano, en un pliegue.” Leonor Fini, Pintora surrealista

Y la observó, más bella que nunca y más real que siempre. La cadencia de sus caderas, la deformidad de sus contornos, su perfección imperfecta y rasgada, la naturaleza expuesta entre la ensoñación y la realidad alterada. La veía entre sueños más razonables y allí mismo la tenía completa y absorta, la poseía totalmente, con toda su brillante fugacidad y sus profundas sombras. Siempre la había deseado así, entera y quebrada, lejana de su social burguesía, liberada, explosiva, ensimismada, reprimida, tan solo ella natural y soñada… Fragmento creado a partir de la observación de la obra “-Leonor Fini de la artista.

10 Veleta

Pretender hablar de erotismo, y aún más dentro del universo surrealista es una invitación sugestiva a romper el estereotipo reinante actual, en el cual lo erótico es una mera replica de formas atractivas en todo su esplendor “natural”, y debo entrecomillar esa palabra porque no hay nada más plástico y contranatural que la estética implantada desde los medios masivos y replicada por centenares; que ven en lo artificial un esplendor fugaz y una sombra nada contundente de la belleza carnal que tanto admiran los surrealistas. Más allá de medidas perfectas o de rasgos precisos, esta corriente propone la superación de la razón y le quita su investidura de juez, ya que asume que su canon de perfección está basado más en juicios externos y en catálogos globalizados, que en el verdadero disfrute y placer interno que mueve al individuo. Es así que el inconsciente deja su lugar de vasallo y se posesiona como el gran soberano,


aquel que unifica los deseos dispares, las asociaciones obscuras y propias, el morbo interno y ese éxtasis oculto que la lógica del individuo siempre le ha obligado a reprimir. Este erotismo surreal implica sin lugar a dudas una liberación profunda, no sólo del tabú personal sino también de los esquemas mentales con que el hombre se acerca a cualquier manifestación de arte, y como a través de esta mirada descubre una gama vibrante y desbordante, tal y como lo expresaba Dalí al referirse al “estado vital de la lucidez ciega del deseo”. Dichas perspectivas mentales unidas al deseo de soñar más y vivir menos, conforman un juego inconsciente casi explosivo donde el caos lejos de ser perverso es un portal mágico, donde la metamorfosis confluye para darle vida a aquello que se creía muerto o por el contrario para resucitar ese objeto inanimado. Esta es la entrada al erotismo puro y revolucionado, ese que se funde con lo surreal más allá de las delgadas líneas que deberían definirlos, ese que abandona el silencio y busca hacer ruido en una sociedad al margen de las convenciones, que destruye estereotipos y se lanza a una búsqueda liberada del gozo no sólo carnal sino estético, para traspasar el acto humano y convertirlo en lo que realmente es… un gesto más que sublime. Ilustración: Leonor Fini

11


MÁS ALLÁ, MÁS ACÁ

QUE LAS HAY, LAS HAY La superstición en que fuimos educados conserva su poder sobre nosotros aun cuando lleguemos a no creer en ella. Gotthold Ephraim Lessing



Si

se piensa en Colombia los imaginarios colectivos van desde la fauna y la flora, los narcotraficantes, el cálido afecto y trato, hasta las mujeres más bellas; esto nos lleva a pensar que en un país tan conservador, de costumbres tan arraigadas y tan lejano de ser la cuna de los grandes artistas, podría presentar en su cotidianidad aspectos surreales. En este caso pretenderemos banalizar y pasarnos al lado de lo mundano de la palabra surreal, para encontrarla en la casa del frente, en la persona del lado y en las costumbres del otro, y es que sería descarado negar nuestras raíces y nuestro pasado. Nuestros ancestros eran pueblos que adoraban el sol y besaban la tierra, nos duele en el ego que nos digan indígenas, que nos comparen, tal vez porque nos hace sentir tercermundistas, pertenecientes a un mundo paupérrimo, pero sin saberlo seguimos practicando rituales que en algún momento fueron sagrados en el suelo que ahora pisamos, y es que en alguna etapa de

14 Veleta


la historia dejamos de creer en deidades naturales para creer en un dios omnipotente y todopoderoso , que mandó a nuestro mundo a su propio hijo para que muriera por nosotros en la cruz y nos salvara de la oscuridad eterna, creemos tanto en este dios que somos llamados el país del sagrado corazón y no es únicamente por el dolor que profesamos casi como una religión, sino porque nuestra religión más que dolor, es fe pura y ciega, buscamos con tanta desesperación a Dios que logramos encontrarlo en los objetos y lugares más absurdos, encontramos a Dios en el buñuelo que comemos de desayuno , en el perro que sacamos a pasear, en las paredes donde habitamos, y otros lugares que probablemente Dios ni siquiera quisiera habitar. Hicimos un recorrido por nuestro país y encontramos un surrealismo colectivo, uno que cree en imágenes de dioses, en la mala y la buena suerte y en la forma en que podemos atraerla o evitarla, una Colombia que cree en altares de la virgen y en baños para purificarse, en el vudú y en los chamanes, país de gente que reza antes de comer pero no se atreve a pasar bajo una escalera, o pasarle la sal a alguien más temiendo eventos desafortunados. Es como si el hecho de creer en los dioses y rezarles sus oraciones, sumado a las supersticiones y coincidencias nos asegurara el éxito. Dentro de nuestra pesquisa encontramos vírgenes que lloran sangre, un tema inquietante, al-

15


gunos lo adjudican al sufrimiento de la virgen al perder a su hijo, otros a pecados carnales, otros simplemente como un jalón de orejas para despertar del estupor, de la indiferencia y del escepticismo; el Santo Padre Juan Pablo II dijo alguna vez que las lágrimas de María son lágrimas de una madre, que llora al ver a sus hijos amenazados por algún mal, espiritual o físico, es por esta razón que existen quienes creen que las lágrimas de la virgen son lágrimas de muerte y de sangre. Encontramos un gobierno que invierte dinero en un campesino, que no le gusta ser llamado chamán sino que técnicamente es un radiestesista y es conocido en el mundo de la cultura y el teatro como el ‘Señor de la lluvia’, este nombre se lo ha ganado honradamente, pues no solo en una ocasión ha demostrado la efectividad de sus péndulos y demás objetos del ritual, para evitar la lluvia hasta en un 90%, siendo capaz de manejar los elementos de la naturaleza, desviando las nubes momentáneamente.

16 Veleta

Nos tropezamos con personas que dan la certeza de lograr lo que sus clientes desean, a punta de hierbas, bebidas, rezos y baños, y es que solo necesitan de una buena historia y un real motivo, para darle el merecido al que se lo merezca; y en este punto no solo cabe destacar al artífice de los maleficios o conjuros, sino a quienes se olvidan de sus dogmas y se atreven a emprender una búsqueda espiritual y creer en lo místico. Cómo no sentir curiosidad al creer que alguien es capaz de controlar cosas que no podrían ser, al creer que deseándole algo a alguien podrían ocurrirle, que podríamos retener el amor y alcanzar la felicidad. Al final de nuestro recorrido, entendimos que el surrealismo está presente en nuestra cotidianidad si así lo queremos ver, la magia negra y la brujería han ocupado un lugar tan importante como pintoresco dentro de la historia de nuestro país, comprendimos que no solo se ven envueltas en estas situaciones personas del común sino hasta nuestros propios gobernantes; es como si lo real deviniera en lo surreal y pasara el plano de lo extraordinario y lo rebelde.


JULIO CORTÁZAR

MÁS ALLÁ, MÁS ACÁ

17


“Soy un burguesito ciego a todo lo que pasa más allá de la esfera de lo estético”

18 Veleta


Ahora soy un axolotl POR: PAULA NARANJO RAMIREZ

“Lo que diferencia a Cortázar de un James, de un Poe, de un Borges o de un Kafka, no es la ambigüedad ni el intelectualismo, que en aquél son propensiones tan frecuentes como en éstos, sino que en las ficciones de Cortázar las más elaboradas y cultas historias nunca se desencarnan y trasladan a lo abstracto, siguen plantadas en lo cotidiano y lo concreto y tienen la vitalidad de un partido de fútbol o una parrillada. Los surrealistas inventaron la expresión “lo maravilloso-cotidiano” para aquella realidad poética, misteriosa, desasida de la contingencia y las leyes científicas, que el poeta puede percibir por debajo de las apariencias, a través del sueño o el delirio, que evocan libros como le paysan de Paris de Aragon o la Nadja de Breton. Pero creo que a ningún otro escritor de nuestro tiempo define tan bien como a Cortázar” Mario Vargas Llosa.

19


He leído ya muchas veces Axolotl, un cuento de momento bastante gracioso, aunque digo de de Julio Cortázar donde un hombre en París se momento y realmente más adelante descubrí, obsesiona durante un tiempo con un pequeño que la manera de escribir de él tenía mucho de anfibio de origen mexicano. El narrador de la festivo, y que al mismo tiempo era una de las historia que es el hombre mismo, experimenta cosas que me había atrapado desde los primeuna cercanía inimaginable con los Axolotl hasta ros cuentos; esa manera de convertir algo serio tal punto de ser uno de ellos. Lo que me impre- en una sonrisa en mi cara aún sin restarle imporsiona realmente de la historia es esa capacidad tancia, aún conservando toda su profundidad me de Cortázar de cautivó totalmente. vincularnos con lo Siento cuando leo planteado en sus algo de Cortázar Me pasó lo que al narrador de Axolotl narraciones, que una cercanía inpueden pensar- desde el primer momento en que tome un descriptible con él se inverosímiles, texto de Cortázar, “salí incapaz de otra y su mundo lleno oníricas o surreade verosimilitudes, cosa”, de otro autor, de otro poeta, de les pero que él siento que me ha otro novelista. logra mostrárnoshecho (a propósilas cercanas, suto y pensado desfribles y propias. de tiempos atrás) Me pasó lo que al narrador de Axolotl desde partícipe de su vida, quiso que sus ficciones el primer momento en que tome un texto de las sintiera tan mías, tan familiares, tan cotiCortázar, “salí incapaz de otra cosa”, de otro dianas, que cuando irrumpiera en uno de sus autor, de otro poeta, de otro novelista. Confie- cuentos algo muy parecido a la felicidad invaso que de vez en cuando trato de salirme por diera todo el momento. Su manera de escribir, un tiempo del acuario, trato de retomar otros de hablar tan elocuentemente a través de la autores y abrirle espacio a magníficos escri- escritura, hace fácil y divertida la relación de tores, pero me pasa que me encuentro como narrador-lector. Y digo fácil, porque leer a Julio el hombre del cuento observando otros peces Cortázar no es complejo, desde que se dejen a en el acuario, tratando de encontrar algún otro un lado los perjuicios, desde que haya disposique logre desligarme de esa estrecha relación ción para leer a un autor único, desde que se con los axolotl, con Cortázar, pero es inútil. esté dispuesto a sentir con él cada uno de sus cuentos y se salga de tanto convencionalismo. Hace ya varios años que empecé a leer a Cortázar, siempre estaré agradecida con mi hermano El estilo de Cortázar logra eclipsar las frontemayor quien fue quien me presto el primer libro ras de lo real e irreal, dando como resultado (La isla a mediodía y otros relatos), empezaba personajes llenos de vida y todo lo que esta a tomar el hábito de la lectura y toparme con implica, así pues, después de leer muchos un latinoamericano que me daba instrucciones de sus cuentos y algunas de sus novelas, me para darle cuerda a un reloj, o mejor aún que he encontrado sufriendo como cronopio por el me daba instrucciones para llorar, me pareció suicidio de las gotas de agua.

20 Veleta


MÁS ALLÁ, MÁS ACÁ

MAX ERNST

21


“El arte no tiene nada que ver con el gusto. No existe para que se le pruebe�

22 Veleta


Lo que quisiera ser POR: MARIA JOSÉ GIRALDO BUENO Alemania nunca me gusto aunque no miento al afirmar haber nacido allí, en una aldea de pescadores llamada Bruhl, en el año de 1891, eso ya hace bastante tiempo, no lo niego. Mi familia era muy católica, pero esto no me impidió imagina y crear, hasta llegue a estar en la lista de artistas grotescos, hecha por los nazis en la segunda guerra mundial. Aunque serví en la primera guerra mundial, y no por iniciativa, abandoné las filas y fui a Suiza justo a tiempo para hacer parte del movimiento dada que apenas estaba comenzando. El arte, queridos amigos es algo de familia; mi padre, Phillip Joseph Ernst fue profesor de alumnos discapacitados, sordomudos para ser más específicos, pero su amor fue la pintura; fue un pintor vocacional, él fue quien me enseñó a pintar y a quien le debo mis inicios, pero el arte por un tiempo para mi, fue una pasión. Un distractor. * Fui a la Universidad de Bonn y estudie filosofía, filología clásica, historia del arte; en realidad los laberintos de la mente son verdaderamente inquietantes y fascinantes.

23


Aunque mis estudios eran importantes nunca deje atrás el arte y participé haciendo críticas y exposiciones; hice parte del primer salón de otoño Alemán y de las exposiciones Renana. En una de las visitas para la exposición de asociación alemana de artesanos en Colón, exactamente en 1914, conocí a un gran colega y muy buen amigo mío, Hans Arp, escultor, poeta y pintor franco- alemán. Recuerdo que fue en 1916, el inicio importante para mi carrera profesional y entregado al arte encontré mi estilo y en esa medida me sentí perdido, puesto que al entrar en la zona de confort y saber qué es lo que se hace y cómo se hace, se deja de ser un artista. Por esta misma razón tal vez me gusta crear, innovar, redescubrirme como artista. Para qué conformarme cuando en mi mente hay tantos lienzos en blanco. Más que un creador me gusta pensar que soy un localizador de imágenes, quizás por eso pase toda mi existencia desorientándome intencionalmente. Decidí en 1922 mudarme a Paris, donde me erradique y aparte de redefinir mi estilo, conocí a Paul Elourd, gran poeta; juntos escribimos “Repetición” y “Las desventuras de los inmortales”, era fácil trabajar con él, como no serlo si encontrábamos inspiración en la misma musa, Elena Ivanovna su esposa, fue un gran amor para mí y en algún momento fue conocida como Gala Dalí. Si me preguntaran por mis amores, se darán cuenta que amar se me daba fácil, me casé cuatro veces, Lause Straus fue mi amor de la universidad y con quien me mude a Francia, También fue mi esposa, durante mi amorío con Gala Dalí, pero nos separamos en 1926. Al poco hermosa

tiempo quede flechado de una francesa MarieAurenche Ber-

24 Veleta

te en 1927.Pero las cosas no funcionaron y decidimos divorciarnos en 1942. En 1938 no tuve mucha suerte, puesto que fui detenido por los franceses por ser acusado injustamente de ser espía Alemán, Paul Eluard, mi gran amigo intercedió por mí y fui dado de alta una semana después, pero en 1941 después de la toma nazi en Francia fui detenido por la Gestapo, pero logré escapar y huir con Peggy Guggenhelm a USA, una gran amiga filántropa y coleccionista de arte, después nos enamoramos, y fuimos esposos pero nuestro idilio no duro mucho, a los 4 años decidimos separarnos y para mi mala suerte ella heredó la fortuna de su padre que murió en el hundimiento del trasatlántico más lujoso, dinero que supo invertir y del que yo no pude disfrutar. Mi último amor fue Dorothea Tanning, vivimos juntos en Arizona, América fue mi escape de la guerra y el exilio nunca fue un obstáculo, en cierta medida el destierro me impulso a la hora de adentrarme en las técnicas pictóricas de las culturas indígenas. A pesar de todo lo bueno del nuevo continente, en mi corazón y en mi mente siempre aparecía Europa, era como si no pudiera abandonarla, uno siempre quiere volver a sus raíces, así pues regresé a Francia en 1953 y no exagero al decir que fueron mis años dorados. Técnicas como el frottage, grattage, collage tomaron fuerza. Mi intención era ofrecerles a los espectadores un estado alucinatorio y una experiencia que los sacara de su cómoda y aburrida cotidianidad. Este hombre que describí, fascinante, misterioso, vividor de la vida, artista, filántropo, este hombre soy yo sin serlo, ese hombre fue, es y será el hombre que desesperadamente quisiera ser.


25


FOTÓGRAFOS

Nuestro

MÁS ALLÁ, MÁS ACÁ

ALEXEY BEDNIJ

10

Es un fotógrafo ruso que juega con la ausencia de luz, dando paso a fotografías que a primera vista parecieran que requieren de una paciencia casi infinita y de un momento perfecto. El fuerte contraste de los tonos blancos y negros, junto a la composición de elementos perfectamente alineados, crean realidades imposibles que captan la atención de los espectadores en el intento de comprender sus imágenes.

JULIA FULLERTON

8

Es una fotógrafa alemana, su trabajo se centra en el significado del paso de niña a mujer, ella lo ejemplifica convirtiendo lo ordinario en extraordinario. Las actividades cotidianas de las adolescentes son mostradas de manera única.

26 Veleta


SURREALISTAS Top 10

9

LESZEK BUJNOWSKI

Es un especialista en la fotomanipulaciĂłn, apasionado por la fotografĂ­a busca mostrar las fascinantes posibilidades de la interferencia en nuestro mundo circundante y congelar momentos que pasan en nuestra mente, mente conduciendo al concurrente en un mundo misterioso.

27


CHEMA MADOZ

7

Español reconocido por sus obras que recogen imágenes extraídas de juegos de la imaginación, en las que las perspectivas y texturas tejen imágenes que nos enfrentan a la certeza de vivir en una realidad des-construida que solo puede ser plasmada a blanco y negro, encarando al espectador a la convicción de vivir en una realidad no real.

BROOKE SHADEN

5

Es una fotógrafa estadunidense, sus trabajos tiene un aire inquietante, transmitiendo emociones fuertes y originales. Dándole a la fotografía una apariencia de pintura, logra convertir lo oscuro en algo bello.

28 Veleta


6

MARA FRISCHHERZ

Es una fotógrafa nacida en Suiza, a los 19 años viaja a España a estudiar bellas artes en su búsqueda por hacer las cosas que le gustan, lo que considera la esencia de la existencia; con su trabajo en ilustración, fotografía y fotomoanipulación pretende tener la posibilidad de contar historias de una manera diferente comunicándose a través de las imágenes.

4

GREGORY CREWDSON

Estadounidense conocido por sus escenas ficticias diseñadas para construir visualmente momentos congelados, que nos recuerdan las películas de terror. Su fascinación por el crepúsculo y su poder de convertir lo ordinario en algo mágico,lo lleva a realizar fotografías de luces frías, con luces artificiales de vehículos, faroles y viviendas creando una estética profundamente cinematográfica.

29


ROBERT AND SHANA PARKEHARRISON

3

Construyen fantasías creadas a partir de conjuntos elaborados y minuciosos, que con la ironía pretenden narrar historias de pérdidas, temas mundanos y vincular metafórica y poéticamente acciones laboriosas, rituales idiosincrásicos y demás cuentos de nuestra existencia moderna; imágenes que sugieran ideas a los espectadores. Se podría creer que son mundos sacados de la imaginación, pero se puede entender que son espejos de nuestra realidad de naturaleza domesticada, controlada y destruida.

ERIK JOHANSSON

1

A pesar de su falta de entrenamiento formal y de estudios en el área de lo artístico, este artista sueco se ha convertido en uno de los principales y mejores en el arte del retoque fotográfico. Sus obras muestran paisajes imposibles con alto carácter humorístico, atrapando a quienes viven dentro de la realidad que plantea en circunstancias y vivencias desconcertantes, dando como una resultado una ruptura del tiempo, la lógica y el espacio para darle paso a lo surreal y a lo bizarro.

30 Veleta


2

TOMMY INGBERG

Es un fotógrafo autodidacta y artista visual sueco, que trabaja con la fotografía y la edición de imágenes digitales y la creación de montajes surrealistas minimalistas, que tienen como discurso la naturaleza humana, los sentimientos y los pensamientos, dejando la interpretación al espectador. Su estilo nace al entender que los motivos que buscaba para la fotografía simplemente no existían, al menos en la realidad que conocemos, en la realidad cotidiana, así pues, Inberg crea el universo imaginario que muestra en sus fotografías, proponiéndonos un viaje a través del subconsciente lleno de preguntas y respuestas.

31


32 Veleta

MÁS ALLÁ, MÁS ACÁ


Un ojo lacerado: La particular violencia del cine surrealista POR: LEONARDO CARDENAS Estas sentado en una sala de cine, un efímero te separa de la proyección del filme, y tu esperas. Una perfecta oscuridad, diáfana. Chuuuu –chuuuu arichahhchhhh, murmullos sutiles e intermitentes se entrecruzan con respiraciones agitadas, con voces sin origen. Primero la expectativa, los dedos irremediablemente apretados y sudorosos en las sillas de cuerina que hace tiempo perdieron su tono original. Intentas buscar una pequeña señal, una silueta, un rostro, una entrada diminuta de luz, pero es inútil, es como si tus parpados nunca se hubieran abierto. Te encuentras como en medio de la nada, en profundo vacío. Comienzas a tomar conciencia de tus ideas, de tus pensamientos que te hacen naufragar en un océano inquieto, y lentamente, en ese instante, en que te has perdido en la oscuridad, naufragas en tus ideas. Llegan de una en una o todas a la vez, llegan de manera intermitente, sin un orden establecido. Te ves perdido entre ideas, fobias y filias, recuerdos, pesadillas. Al verte ahí en la oscuridad, tus pensamientos te gobiernan, quedan en la mas pura

libertad de seguir su curso. Un golpe lumínico sacude el espacio tiempo, te saca de la penumbra. El sonido te rodea sin tregua. Se dibuja con la luz. Parece como si siguieras en tus pensamientos. Pero ya has cambiado y caminas con prisa hacía lo que se proyecta frente a tus ojos, sorprendido e inquieto, no por encontrar la luz que se oculta sino por descubrir la oscuridad que se revela a 24 cuadros por segundo. Desde el primer plano ya estás cautivo en un argumento, en un universo particular. En esta medida el ejercicio de ver cine es lo mas parecido al proceso de articular y crear ideas, una sala de cine es como un cerebro. Sobre esta analogía dio muchas vueltas Luis Buñuel, uno de los mas grandes representantes del cine surrealista en la historia del séptimo arte. Para Buñuel el cine era el vehículo predilecto de la imaginación, y argumentaba el cineasta Español que el cine alcanzaría su cumbre cuando las personas pudieran tomar una píldora y ver proyectadas sus visiones, sus ideas, sus imaginarios en una pared, esta idea tan particular asemeja al cerebro con

una cámara y al ojo con un lente. El articular los pensamientos y el montaje cinematográfico son procesos muy semejantes, en ambos se busca una intención un orden lógico, pero la lógica nunca fue una de las preocupaciones de Luis Buñuel o de los cineastas surrealistas. El cine surrealista nace con el movimiento vanguardista por allá en 1920, con André Bretón como partero. Al igual que las demás tendencias artísticas y filosóficas que pertenecían a esta tendencia, el cine se mostró rebelde, altivo, provocador, desafiante. Si bien las primeras películas de cine surrealista mantenían una afinidad estética con escuelas del séptimo arte que lo precedían como el expresionismo, resaltaba por sus formas narrativas, la utilización de figuras retóricas y la exploración de temáticas particulares en donde el argumento lógico era la menor preocupación de los creadores. Inicialmente el cine surrealista buscaba darle una posibilidad al movimiento en otro espectro artístico, diferente a la literatura o la pintura, sus preocupaciones eran similares: descubrir ese ser humano que es uno

33


con una serie de realidades que no cuestiona, perderse en los surcos del mundo onírico, del subconsciente e ir encontrando las relaciones secretas que conectan la mas trivial de las cotidianidades con lo mas ambiguo e inexplicable de la espiritualidad. El cine surrealista buscaba ver más allá de lo que generalmente se veía, proponía una violencia a los sentidos, para percibir otras fuentes, otros caminos para ver y construir el mundo. En “Un perro Andaluz” del mencionado Buñuel y del pintor Salvador Dalí, queda de manifiesto, a media lengua está abolición de los sentidos primarios, para entrar en la autopista que conduce a nuevas formas de ver. Evoquemos la famosa escena: Vemos en un primer plano una mano que afila una navaja de afeitar, luego vemos en un plano medio a un hombre que fuma tranquilamente un cigarrillo mientras afila la hoja metálica. Luego el hombre sale a un balcón mientras su mirada se instala en el firmamento nocturno. Se da un particular corte, y se ve el rostro de una mujer, mientras una mano la sostiene y le abre su ojo derecho, acto seguido aproxima la hoja afilada al globo ocular. Se ve una luna brillante, redonda y virginal que es bifurcada por una nube que pasa lentamente sobre el satélite natural. Yuxtapuesto con el plano de la cuchilla de barbero que lacera de forma cruda el ojo de un perro mientras fluido vital emana del corte. Es quizás esta escena la que

34 Veleta

mas ecos ha tenido en la memoria colectiva, que se ha convertido en ícono del cine surrealista a través de la historia, pero además se podría leer como la intención verdadera que hace el cine surrealista, en donde un ojo cortado frente a la lente puede ser una representación de los sentidos, en donde se propone una muerte violenta a la visión ordinaria para poder conectarse con nuevas formas de ver las realidades de la mente en donde el ojo común resulta miope. “Un perro andaluz” es sin duda el filme emblema del cine surrealista, este filme carece de un hilo narrativo coherente, no es mas que el recuento de dos sueños que le ocurrieron a Salvador Dalí y a Luis Buñuel. Para los surrealistas el acto del cine debía ser como el sueño en donde no hay noción de espacio o de tiempo concreta, en donde no hay un argumento lógico.

fue la dificultad de pasar del papel a la cinta la mayoría de guiones que se escribieron, dejando historias pensadas para cine como ejercicios literarios. Se decía que los cineastas surrealistas escribían mucho sobre cine, pero que hacían muy pocas películas. La segunda razón de peso era que la mayoría de cineastas surrealistas estaban mas preocupados en desarrollar sus caprichos de cine que en generar un proceso en donde los filmes trascendieran los umbrales de quién los proponía. (las anteriores críticas aparecen citadas en el libro sobre cine surrealista de los hermanos Virmaux, qué es acaso una de las recopilaciones sobre cine surrealista mas completa que hay).

Es quizás esta escena la que mas ecos ha tenido en la memoria colectiva

Está falta de coherencia aparente es la particular característica de este tipo de cine que violentó el celuloide, de ahí su gran virtud, y su gran crítica, pues para muchos el cine surrealista nunca fue más que un experimento artístico, debido a varias razones, la primera de ellas radica en la poca producción de cine surrealista entre 1920 y 1940 (época dorada del movimiento artístico surrealista), el principal problema

Pese a los diferentes inconvenientes del cine surrealista y la finalización del movimiento a principios de los cuarenta, el cine surrealista logró influenciar muchos movimientos de cine posteriores e influenciar grandes directores de cine, que ven en este tipo de cine una forma para narrar diferente, que violenta los sentidos, que expande la mente y que hace que las realidades se toquen sutilmente, se confundan, se perturben.


QUE ES EL SURREALISMO? R/Es un movimiento de principios del siglo XX francés, inpulsado por poeta Breton como representante y precursor del surrealismo, dicho movimiento se presenta en la poesía, pintura, cine y literatura. Establece mundo por fuera d ela realidad en la idea de construir y descubrir otros universos. Teniendo representantes como, Man Ray, Salvador Dalí, Federidoc García Lorca entre otros.

CUÁL HA SIDO LA EVOLUCIÓN DEL SURREALISMO A TRAVÉZ DE LA HISTORIA? R/ No podríamos hablar de una evolución del surrealismo, creo más bien que muchos rasgos del este movimiento aún están presentes en las producciones de muchos artistas que logran encontrar aspectos de carácter estilístico y plástico como un valor para hacer sus propias creaciones.

CÓMO ESTA EL SURREALISMO EN COLOMBIA? R/ Hablar de un estado del movimiento surrealista en Colombia es complejo, hoy los artistas tienen intereses en otros aspectos del arte, con seguridad deben esistir artistas que trabajan desde la lógica surrealista, pero es difícil dar cuéntame de un estado como tal.

QUÉ HACE ALGUIEN UN BUENO SURREALISTA? R/ establecer parámetros para decir que un artista es bueno dentro una corriente o movienmiento, en este caso como un buen surrealista, no es sencillo pues debe establecerse no solo la revisión del que hacer artístico de lo que propone, si además, nuevos aspectos que pueda brindar su producción artística al campo del movimiento y del arte.

35

CARNE

DIEGO ESCOBAR


CARNE

MANUEL PÁEZ “El lado oscuro del momento”

Con ánimo de buscar surrealismo en nuestra ciudad, nos encontramos con Manuel Ricardo Páez, un caleño estudiante de artes plásticas de la universidad de Caldas de 31 años erradicado en Manizales que nos mostró su arte y su idea acerca de su trabajo y la forma en que este lo ha cambiado. Hablamos sobre su inicio, su futuro, sobre las pasiones que en él despierta este movimiento y lo que ha hecho su arte en otras personas.

36 Veleta


¿QUÉ ES EL SURREALISMO PARA MANUEL? R/ El mundo entero. El mundo es totalmente surrealista, hay cosas en este cuento que uno no cree, todo puede pasar, un ejemplo: En un semáforo en la avenida, hay una chiva con papayera, todo mundo enfiestado y al lado una sirena de una ambulancia con un herido; son dos contrastes, dos realidades y esa dualidad, fiesta y tristeza, todo eso en un mismo instante, es surrealismo; el mundo es así, lleno de personajes en la calle, totalmente irreales que uno no se imagina.

DEFINA EL SURREALISMO EN UNA FRASE. R/ El lado oscuro del momento. ¿POR QUÉ EL SURREALISMO?

R/ Yo empiezo a dibujar desde muy temprano,

pero cuando me intereso por el arte, lo primero que encuentro es el surrealismo, de Dalí y Magritte en principio. Sin saber que era arte como tal, esos dos artistas me llevan a investigarlo y a darme cuenta que lo que yo venía haciendo, sin saberlo, era eso; estaba muy enfocado por

esa línea y decido estudiar desde antes de la universidad; cuando entro a la universidad, yo ya vengo con un bagaje totalmente empírico, lo que es el dibujo, la pintura y el surrealismo como tal. No había leído ni impresionismo, ni la parte del arte abstracto, cubismo, ninguna otra línea, solo surrealismo, era lo que más me interesaba y fue lo único que investigué. Ya en la universidad me encuentro con otras cosas, antes de eso, para mí no había nada más. Inclusive en la universidad por mas que trato de hacer cosas totalmente diferentes, saliéndome de esa línea, siempre va a haber algo que prima del surrealismo, va a estar algo allí que ya no puedo zafar, es como una huella digital, algo propio.

¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE LO HICIERON ENTRAR EN ESTE MOVIMIENTO? R/ La fantasía ha sido algo que me ha interesa-

do siempre, desde la literatura hasta la ilustración. Todo lo que es la parte fantástica, hasta los cuentos que no son mi fuerte; siempre me ha llamado la atención y para mí el surrealismo tiene mucho de eso. Ver la pintura de Dalí era como

37


ver cierta fantasía. Después de estudiar el arte en su teoría, comprendí que es completamente diferente, pero a mi parecer sigue abriendo una puerta, que después de abierta, no se puede cerrar, o sea, se le abren unas posibilidades gigantescas a lo que es el arte, es como si se abriera una caja de pandora, todo esta ahí y ya no hay nada más; el querer hacer algo diferente, todo se convierte en surrealismo, no hay nada más, ese aspecto, esa pequeña características es la que me hace quedar allí, no se si de pronto peco de atrevimiento al negarme a otras posibilidades.

¿CUÁLES SON LOS ARTISTAS SURREALISTAS QUE MÁS ADMIRA?

¿QUÉ TAN SURREALISTA SE CONSIDERA?

¿PERO CREE QUE EXISTE Y QUE PODRÍA TENER UN FUTURO?

R/Esa es muy buena pregunta, no te la sabría con-

testar. Porque no sé hasta dónde vaya a llegar, que limites vaya a terminar cruzando; como te digo es una puerta abierta y las posibilidades son todas.

¿DE QUÉ FORMA EL SURREALISMO HA INFLUENCIADO SU VIDA? R/ Bastante, no se para otras personas como ha-

brá sido la experiencia, pero para mí, no solamente es la pintura y una temática o un estilo a tratar del arte, sino que es algo que te atrapa, la cabeza te empieza a dar vueltas, el mundo se ve desde una perspectiva diferente, y te afecta en todo. El surrealismo es crítico, yo no puedo mantener la boca cerrada, me asusta mucho el silencio. La forma de ver el mundo es totalmente diferente para todos los artistas, desde el dibujante mismo, el mundo cambia, en mi caso el surrealismo se encargó de mostrarme un mundo nuevo que se abre ante mis ojos. ¿A QUÉ EDAD EMPEZÓ A DIBUJAR?

R/ Desde que tengo uso y razón dibujo. Ya hacer

cosas propias, a agarrar desde la imaginación y dejar que fluya, creo que esa es la parte en la que yo encontré el referente con el surrealismo, porque no pensaba lo que hacía, no era algo estudiado, simplemente era algo fluido, es decir, agarrar el lápiz y dejarse llevar. Después empiezo a ver que el arte tiene todas esa cantidad de cosas, empiezo a estudiar y todo el rollo pero sigue quedando esa manía de agarrar el lápiz, agarrar el papel, la pintura y dejarse llevar totalmente.

38 Veleta

R/ Bueno, estuve muy casado con Dalí y Magritte en algún momento y aún me fascinan. Jericó, considerando los primeros pintores en el surrealismo y la poesía de Breton me encanta. ¿CÓMO ES EL SURREALISMO EN COLOMBIA?

R/ La verdad, no lo tengo referenciado. Por esta

razón no creo poder contestar esta pregunta.

R/ El surrealismo, es una tendencia que a mu-

chos no les gusta; es algo que vivió, pasó y quedó. Se deberían hacer otras cosas, pero si uno se devuelve un poquito a la historia, al momento del surrealismo, este abrió una puerta inmensa en el arte, una cantidad de posibilidades y hoy todo lo que se hace es gracias a esa puerta abierta, todas esas cosas que uno cree que no podrían ser y son, es el legado del surrealismo, rompiendo con todas las líneas establecidas, con todo lo que se venía haciendo. ¿Y LLEGANDO A UN PUNTO MÁS CERCANO, CREE QUE MANIZALES TIENE CABIDA PARA EL ARTE SURREALISTA?

R/ Sí, más que todo en la persona joven gus-

ta mucho, inclusive sin saber qué lo que está observando, leyendo y degustando visualmente es surrealismo. Como Fito Páez, sus letras son totalmente surrealistas, hay una cantidad de cosas en el cotidiano que son surrealistas. Manizales tendría una gran cabida, aun sin dejar lo conservador y tradicional. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL PÚBLICO, NO SOLO CON EL MOVIMIENTO, SINO HACIA SUS OBRAS?

R/ He notado que cuando trabajo en cosas que

la universidad me exige, pero no terminan siendo del todo cómodas para mí, la obra carece de fuerza, por otro lado, cuando presento algo mío, algo que sale del surrealismo, gusta de-


masiado, tiene fuerza y acogida en el público.

¿Y HABLANDO DE SUS OBRAS, QUÉ LE ESPERA A MANUEL?

R/ Bueno, pues yo he tenido dos exposiciones

en Manizales, antes de entrar a la Universidad, una que fue en los Yarumos y otra en letrados, creo que la idea es seguir mostrando mi trabajo. ¿DÓNDE ENCUENTRA LA INSPIRACIÓN?

R/ Bueno hay una cuestión, el arte es automá-

tico, es una asociación de imágenes totalmente psicológicas, en lo que a mi corresponde, sin negar el uso de metodologías de otros artistas; se trata de descubrirme, creo que esa es la parte que más me afecta, en particular porque es una auto descubrirse, el darse cuenta que esa cantidad de imágenes inconscientes tienen un porqué, en ese sentido mi arte se vuelve personal, imágenes asociativas, desde los mismos sueños, sueños vívidos y lúcidos que al levantarme parecen reales y siento la necesidad de plasmarlos, sin entrar a buscar y rebuscar, sólo con lo que está allí presente todavía en mi cabeza sin pensarlo, sin analizarlo, sin estudiarlo.

¿CUÁL ES LA TÉCNICA DE SUS OBRAS? R/ Óleo sobre lienzo; la universidad exige probar otras técnicas, otros estilos y otras cosas, escultura, video, fotografía, pero lo que trabajo más es la pintura y el lienzo.

¿Y QUÉ LUGAR TIENE LO DIGITAL? R/ Me gusta mucho la parte digital. La fotografía se presta mucho para sacar imágenes surreales, sin necesidad de intervenir digitalmente. Como te digo el mundo es totalmente surrealista, y uno se encuentra unas imágenes brutales.

39



CARNE

MAN RAY 41


w

“Pinto lo qué no puede ser fotografiado, lo que viene de la imaginación o de sueños.”

42 Veleta


Así fue Man Ray, un artista despreocupado pero no indiferente “Por supuesto, siempre habrá aquellos que se fijarán sólo en la técnica, que preguntarán ¿cómo?, mientras otros de naturaleza más curiosa preguntarán ¿por qué?, Personalmente, siempre he preferido la inspiración a la información”. Emmanuel Radnitzky más conocido como Man Ray (Filadelfia 1890- París 1976). Inició su carrera como pintor de oleos, plasmando paisajes y bodegones, pero pronto se dio cuenta que este entorno era demasiado psicorrigido y racional, falto de imaginación y de ese carácter creativo que él anhelaba plasmar en sus obras. Este espíritu inconformista lo llevó a indagar nuevos medios de expresión como los collages abstractos y las aerografías, espacios que pronto inundó de formas geométricas, abstractas e imaginarias, mucho más cercanas a su perspicaz sensibilidad. Mientras recorría las calles de New York se encontró de frente con la que sería su puerta de entrada al arte surrealista, es así como una exposición en la galería Armory Show le permitió adentrarse en un universo fluido, ágil y totalmente liberado de esas categorías tradicionales que tanto aborrecía. Aquí también conoció la fotografía y con ella una nueva musa que lo llevó de la mano a explorar aún más los límites de la imagen y de su capacidad comunicativa. El éxtasis de tener en sus manos una cámara fotográfica generó en él un aumento exponencial de su ritmo creativo; esto sumado al manejo diverso que le dio a los materiales y a las técnicas le otorgó la capacidad de generar nuevas composiciones, cargadas de metáforas y conceptos que

43


levantaron ampolla y controversia en los años 20 y que aún hoy en día tienen la capacidad de quitarle el aliento a quienes se acercan desprevenidos. Su mente revolucionada le entregó al mundo dos nuevas formas de crear una imagen. La primera de ellas fueron los Rayogramas que no eran otra cosa que la obtención de imágenes sin cámara fotográfica, al ser plasmados en positivo y negativo. Esto a su vez lo llevó a profundizar en un concepto llamado “objeto–cuadro”, que consistía en crear un nuevo carácter basado en los objetos o utensilios del día a día, y convertirlos de esta manera en piezas fundamentales para su arte.

incluyendo en su trabajo fotográfico una excepcionalidad impensada para la época, la cual consistía en eliminar de sus piezas gráficas todos los componentes comerciales para darle paso a un arte más puro y liberado del yugo mercantilista. Esto lo llevó a ser muy admirado en mecas de la moda como Vogue y Bazaar. Cerca de su muerte Ray decidió establecerse completamente en París, donde su arte tomo un giro trascendental, ya que siendo él considerado un artista maduro su dibujo se tornó más limpio y elemental, pero igual seguía teniendo la misma esencia inquietante, vibrante y significativa. En los años 50 decidió experimentar con la fotografía a color pero no tardó en darse cuenta que deseaba volver al pasado. Su epitafio dibuja a grandes rasgos la esencia enigmática de Man Ray como intérprete de realidades diversas “Un artista despreocupado, pero no indiferente”, un individuo que decidió perderse entre la libertad que sólo da la ensoñación y la experimentación cotidiana de ese universo que lo rodeaba, un apasionado del arte limpio e impactante.

La solarización fue su segundo hijo, el cual perfeccionó junto con Lee Miller, tomando fotografías y exponiéndolas a la luz para lograr una identidad propia y una esencia única. Tras esto Ray se interesó por la cinematografía de autor creando una obra repleta de formas, luz y movimiento, tal y como él la describiría. Luego de esto Man Ray decidió viajar a París en búsqueda de inspiración, la cual sin lugar a dudas encontró, puesto que las dos décadas que vivió en la ciudad del amor se consideran sus años dorados como artista. Empezó retratando personajes para revistas de moda

44 Veleta


REMINISCENCIA


El único, único gato Ser un gato no es la situación más surrealista en la que alguien podría encontrarse, ser un gato en nuestras mentes está limitado a darse íntimos baños, mirar a través de una amplia y cómoda ventana y tomar extensas y embellecedoras siestas, eso a no ser que el gato del que se habla sea uno de pelaje blanco y negro, grandes ojos y gigante sonrisa, esto a grandes rasgos, porque si a través del tiempo le agregamos una bolsa mágica amarilla, color a sus situaciones y una voz propia, nuestra caja de recuerdos empezará a recrear la imagen de un gato inigualable y suspicaz. Si en sus mentes, aun no surge ni la más mínima idea sobre cuál es nuestro gato en cuestión, tendré entonces que confesarles y tal vez de una manera cruda, que el la imagen que no pudieron encontrar es la del único gato, Félix, el gato. Lo que menos se espera de la vida de Félix es una vida calmada, es un gato que puede caminar, bailar y meterse en líos, todo esto en dos patas y tal vez la encantadora rutina diaria de Félix, se debe a que fue creado en los años 20 y en esta época lo menos normal era ser normal. El surrealismo como corriente artística de la época cambio las mentes de todos, incluyendo la de los caricaturistas que desarrollaron la idea de Félix, de la mano de este movimiento sus creadores decidieron poner al astuto gato en situaciones inimaginables. El surrealismo es lo que desafía las normas de la realidad y ser un dibujo animado con tanta actitud, más allá de cualquier situación en la que se encuentre, desafía nuestra definición de real, tanto es lo que desafía nuestros conceptos que siendo un gato negro no nos conecta con ningún tipo de superstición y si pasara a nuestro lado no lo ahuyentaríamos, curiosamente tiende a convertirse en alguna especie de amuleto de buena suerte, si consideramos que en su realidad alterna todo lo malo que podría pasar, pasa y aun así el final de la historia es tan feliz como se puede esperar.

46 Veleta

Es curioso como el no tener voz en sus comienzos no hace que Félix sea aburrido o poco expresivo y tal vez esa es la magia que contagió tanto a sus espectadores que nunca esperaron más de lo que él ya era, porque el hecho de no escuchar su risa o un chiste en medio de su aventura, nunca fue impedimento para que la gente se emocionara y esperara el desenlace de cada una de sus historias y es que tener voz no fue una opción para el expresivo gato durante mucho tiempo; tuvo que ingeniárselas para comunicar sin hablar y para estar sin ser. Es sorprendente como Félix pudo recrear las mentes de adultos y niños sin limitarse a un público en específico, trascender para ambas audiencias es un hecho casi legendario, logrado por la particular forma de expresar un pensamiento que se logra comprender con cierto grado de madurez y experiencia, pero de maneras infantiles y cómicas. El arduo esfuerzo de un gato tan pequeño para salir de su hogar, sabiendo que en el camino le espera una aventura, donde tratándose de poner en su lugar resulta casi trágica, nunca fue en vano, el show del gato Félix, aun sin aparentarlo tenía tramas complejas basadas en fantasías oníricas, ideales albergados en el subconsciente de sus creadores y antecedentes míticos milenarios. ¿Cómo ser un gato se puede volver algo tan complejo?, es casi increíble la manera en que este personaje se convierte en algo tan lleno de tramas ocultas y en cierta manera tan artístico, porque Félix nunca nos mostró un mundo donde se anticipara lo que podía pasar, él nos mostró un mundo donde la sorpresa era el principal componente, en el cual todo se movía sin tener que hacerlo, todos bailaban, reían y lloraban y nada era lo que aparentaba ser, desafiaba los conceptos de lo que un gato y un poco de suerte podían hacer, Félix nos mostró su mundo, un mundo tan único como el único, único gato.


Elsa

Schiaparelli

REMINISCENCIA

47


“Las mujeres se visten igual en todo el mundo: se visten para molestar a otras mujeres�

48 Veleta


Diseñando el surrealismo Ser mujer, viéndose desde una perspectiva histórica siempre ha sido una situación conflictiva y paradójica, más aun cuando se es una mujer con intereses tan distintos y adelantados a su propia época; Elsa Schiaparelli, un nombre que tal vez muchos desconocen y que se ocultó bajo la sombra de Coco Chanel, no porque en calidad de diseño no lograra equipararla si no porque más allá del concepto de moda y glamour, Elsa se vio en la búsqueda permanente de comunicar un ideal íntimo y propio sin importar los estándares de la moda. Schiap, como le gustaba ser llamada, nació en Roma en 1890. A sus 29 años presentó su primera colección completa. A Elsa le gustaba sobre todo divertir, ya fuera mediante el ingenio o la sorpresa. Su ropa era elegante, refinada y a veces extravagante, pero tenía considerables seguidores. Es curioso como el nombre de Elsa Schiaparelli se encuentra tan perdido en el concepto global de la moda, siendo ella creadora de aspectos tan

49


importantes como el pantalón árabe, los zapatos de cuña alpargatera, el desfile de moda, la pasarela como es conocida en la actualidad, es decir con música, el trabajo de arte y el uso de modelos estilizadas, destacándose por el color, el ornamento, la fantasía y el fuego. Muchos podrían creer en algún momento que Schiaparelli se encontraba desligada de la estética o lo bello, pero, ¿acaso no es este un concepto subjetivo?, Schiaparelli siempre dejo en claro su interés por que las mujeres de la época se

50 Veleta

sintieran elegantes, provocativas e irreverentes, siempre de la manera más artística posible. Resaltando la manera en como la mujer podía llevar su sexualidad, le dio gran valor en su obra a los fetiches, en este sentido logro comunicarse íntimamente con los deseos liberales que apenas aparecían en las mentalidades de la mujer de la época. Más que un cambio en las tendencias, Schiap se preocupó por generar un cambio en la funcionalidad de las prendas de los años 20.

Deseamos recordar muchas de sus obras, perpetuar a esta visionaria mujer y la manera en como manifestaba lo bello y lo grotesco de una manera tan admirable, pues más que simplemente recitar su vida y obra, lo que deseamos es que logre recrear un poco de su existencia en nuestras memorias.


OBJETOS QUE CUENTAN UNA HISTORIA Cada objeto cuenta una historia, detrás de su forma oculta un pasado y en su uso se refleja un presente que con los días pasara a ser un recuerdo. El uso que le damos a cada cosa habla de la misma, cada experiencia y recuerdo que ha generado, reafirma el vínculo que se tiene con los objetos y es que es imposible no mirar a nuestro alrededor sin encontrar miles de historias que pueden rodear la creación, uso y obsolescencia de cada cosa, recuerdos que quedan en las memorias de personas que comparten a diario su vida con un objeto. Si para nosotros el pasado se refleja en una muñeca de trapo, un oso de peluche, trompos y canicas, ¿con que objetos recordarían el pasado nuestros abuelos o bisabuelos? Años 20, época de creaciones e ideales, de locura y felicidad, años en los cuales además de nacer el surrealismo, surgen otros objetos, que tal vez llevados o no por esta corriente fueron creados a partir de pensamientos salidos de un sueño, que tal vez hoy ni siquiera en nuestras mentes puedan ser considerados como los inventos más magníficos de todos los tiempos.

51

REMINISCENCIA

A continuación verán 6 objetos que tal vez ahora no parezcan tan contundentes como en su época, pero que cambiaron una parte de la historia.


Un pañuelo, una lágrima, una gripa, una alergia, una gota de sangre, varios trozos de comida alrededor de una boca, varias gotas de líquido derramados en varias partes, en todo lado o en uno solo, un pañuelo o varios. 1924 Salen a la venta pañuelos desechables Kleenex de papel.


Las imĂĄgenes comunican o corroen, son dosis de realidad o cargas de mentira, hacen soĂąar o derriten cerebros, una imagen en una caja, una secuencia encerrada tras una pantalla, toda una vida detrĂĄs de la realidad. 1928 Sale al mercado el primer televisor con un valor de 75 dĂłlares.




Algo frio para el calor, algo dulce para el gusto y algo divertido para la vida, un helado es delicioso pero ponerlo en un palito es genialidad 1920 Se comercializa el primer helado con palo.


Ser o no ser, tener o no tener, desechable o eléctrica, no parece tan difícil la decisión cuando se trata de facilidad, tiempo y cuidado; no se piensa dos veces cuando alguien más puede hacerlo por ti, cuando la energía eléctrica se integra al trabajo del hombre. 1923 Jacob Schick hace la primera afeitadora eléctrica.




Hay sonidos que aturden, que agradan, que entristecen y alegran, hay sonidos que no se escuchan y otros que chocan; hay música en el aire, música en las mentes y música en la radio. 1922 Un joven estadounidense instala por primera vez, lo que sería la primera radio móvil.


¿Cómo embotellar la esencia de una mujer? ¿cómo capturar el aroma delicado de la lujuria? ¿Cómo darle cuerpo al deseo? Chanel Nº 5.




PORTADA

“Have you seen your mother baby, standing in the shadow?” Ole Fick Me encuentro sentada en una incomoda silla, enfrente de un incómodo cuadro porque yo estoy en él, mis facciones están todas plasmadas, mis miedos y tristezas son las sobresalientes de este episodio. Ni siquiera el helado que tengo en mi cabeza, me inspira para ser feliz, me encuentro desdichada, exhausta , todos mis momentos se agotan lentamente, sin saber bien por qué, no tengo alicientes para vivir. Ole Fick, mi gran amigo, mi artista transmitió todos mis sentimientos, aquellos que desee olvidar pero siguen en mí, evocando cuan solitaria me encuentro en el mundo. Este cuadro es el recordatorio de todas mis personalidades, cada una de ellas mas desgastada que la anterior. La primera personalidad que se encuentra en la parte superior del cuadro es la mas apta para convivir con el mundo, es el punto muerto de mí, el sin salida de mis actos, la representación que hizo Ole fue perfecta, toda la oscuridad que me persigue esta plasmada en ese pedazo, todo lo que me hace ser desdichada; la mas potente se encuentra en primer plano, ésta, aunque es más simple, es la personalidad que más me perjudica como persona, pero la más atrayente para el público, porque presenta una analogía del dulce y el amargo. Todo a

64 Veleta

Sweet mi alrededor se vuelve mágico e inhóspito, Ole lo supo interpretar de una manera exquisita, el helado en mi cabeza representa la dulzura que toda mujer debe tener, esa dulzura que en mi es ácida.; mi gesto es mas que todo una barrera para ocultar que tan loca me encuentro, las gafas son ese paso a la intelectualidad perdida, causado por mis desvaríos. La tercera personalidad se encuentra en

un punto intermedio entre los extremos, esa que me puede ayudar a levantarme o permitirme caer en un fondo sin salida, cada vez mis personalidades están más desgastadas, más deterioradas, esto representa mi paso por el mundo, cada vez más perdida me encuentro. La última es el final de todo mi proceso de locura, cada vez mas apagada y perdida del soporte, por que sin saberlo Ole descubrió que mi final va ser el desvanecimiento de mi ser.


Ladies

Me encuentro sentada en una cómoda silla, enfrente de un agradable cuadro porque yo estoy en él, mis facciones están todas plasmadas, mis tranquilidades y alegrías son las sobresalientes de este episodio. El helado que tengo en mi cabeza, representa una parte importante, mi dulzura, la que me inspira a ser feliz, me encuentro extasiada , vigorosa , todos mis momentos se extienden lentamente, sin saber bien por qué, todos mis alicientes se en-

cuentran presentes. Se transmiten todos mis sentimientos, aquellos que deseé rememorar de mi niñez, porque espero que siempre estén en mí, recordándome cuan feliz me encontraba en el mundo. Este cuadro es el recordatorio de todas mis personalidades, cada una de ellas más sensible que la otra, la primera personalidad que se encuentra en la parte central del cuadro es la más propia para convivir con el mundo, es

el punto central de mí, el incentivo de mis actos, la representación fue perfecta, toda la suavidad que me persigue está plasmada en ese pedazo, todo lo que me hace ser dichosa, todo mi niñez se encuentra ahí. Todo a mí alrededor se vuelve mágico y acogedor, interpretado de una manera exquisita, el helado en mi cabeza representa la dulzura que toda mujer debe tener, esa dulzura que en mí, es mi niñez. Mi gesto es transparente, se suprimen mis gafas, puesto que estoy en ese camino al conocimiento. Continuamos con la segunda personalidad esta se encuentra en un punto intermedio entre los extremos, esa que me puede ayudar a levantarme o permitirme caer en un fondo sin salida, cada vez mis personalidades son presas de conocimientos, los cuales me permiten crecer como mujer, esto representa mi paso por el mundo. La última personalidad es el final de todo mi proceso de niñez, cada vez más idónea y sensata, porque sin saberlo descubrieron que mi principio es la dulzura que trae la niñez.

65


Vox ¿Qué es el

66 Veleta


Populi surrealismo?

67


Una corriente estética del tiempo moderno , basada en Freud. LAURA VANESSA SEPÚLVEDA 1994. Es algo que no es tan real. MANUELA ARSITIZABAL 1992.

Desde el mercadeo es cuestionar lo que para nosotros es real, es mostrarle varias formas a lo real. LAURA JIMENEZ 1993.

Corriente artística (pintura, literatura) asociada a salvador Dalí fundamentada en la teoría que hablaba sobre los sueños y la psicología y el psicoanálisis de Freud. MANUELA SOTO 1993.

Colores. MARIANA FLOREZ 2005.

El surrealismo es ver el mundo con otros ojos. CAROLINA CALDERÓN 1982.

No tengo ni idea, lo relaciono con época contemporánea. MARIA CAMILA PACHÓN 1994.

Es una realidad subjetivizada. PILAR 1969. Algo sobrenatural, algo no común, algo que no esta dentro de esta dimensión. MARIA CAMILA DÁVILA 1995. Algo que sueña la gente y lo plasma. LAURA BURITICA 1993.

Se intenta reflejar parte de la realidad que uno quisiera vivir. MALENA ARIAS 1995.

Es un movimiento, imaginarios de la mente, todo lo que podemos crear. NATALIA CASTAÑO 1988.

Intentan evocar un poco todo lo que sale de lo normal, lo que no se acomoda a lo que nosotros creemos que es. MARIA FERNANDA ZULUAGA 1994.


El surrealismo es una etapa de la historia, de la pintura, de los mayores exponentes Dalí, Picasso, hay un pintor quiteño que se llama Camilo Rodas en argentina esta Xul Solar. CARLOS SOLÍS 1991. Imaginación. ALEJANDRO CARDONA 1986.

El surrealismo es una corriente estética del siglo XX, una vanguardia. DANIEL MARÍN PARRA 1991.

El surrealismo es lo que hay más allá del realismo, la parte mágica de lo real, lo que puede crear a partir de una realidad y transformarla en una posibilidad poética. AUGUSTO MUÑOZ SANCHEZ 1961.

La evolución de la realidad . MATEO QUINTERO 1990. El surrealismo es lo que no entiende la realidad que podría llegar a ser sin ser. APITO 3015.

Algo que va mas allá de la realidad. MARCOS 1990. El surrealismo es un fenómeno artístico y literario y demás donde los artistas expresan una manera diferente de ver la realidad más abstracta,que lleva a las personas a ver al realidad de otra forma. SANTIAGO YEPES 1991.

La verdad no recuerdo. MATEO URIBE 1992.

De estudios sabe mas una burra,que yo crea en Dios INDIO PAPACHA (GAITÁN) 1947. Eso es filosofía? Algo más de lo real. ANDRES RESTREPO 1990.

Es un movimiento artístico que nació en los 80 y tiene teorías filosófica. DANIEL FERNANDO HINCAPIE 1992.

Es como un deseo algo similar, algo abstracto, algo que uno piensa por fuera de la realidad. JUAN PABLO MORALES 1992.




“Halcyon” Alejandro Prado Riascos




0 765579 590126


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.