

SHARPEI
GUÍA PARA CONOCER MÁS A TU MEJOR AMIGO
SHARPEI
VALENTINA SPROVIERO
Diseñadora gráfica: Valentina Sproviero
Coordinación gráfica: Badoza Melina, Fontana María Andrea y Herrera Florencia
Ilustraciones: Valentina Sproviero
SHARPEI - GUÍA PARA CONOCER MÁS A TU MEJOR AMIGO
Ediciones Libertador 2023
Todos los derechos reservados. Prohibidos, dentro de los límites establecidos por la ley, la resproducción total o parcial de esta obra, el almacenamiento o transmisión por medios electrónicos o mecánicos, las fotocopias o cualquier forma de cesión de esta, sin previa autorización escrita de la editora.
Argentina: Salcedo 3953, Boedo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (54-11) 4921 2536
E-mail: edicioneslibertador@gmail.com
Impreso en Argentina
Este libro está dedicado a nuestros mejores amigos cuadrúpedos, que son quienes realmente están en nuestros mejores y peores momentos, siempre dándonos su confianza, cariño y lealtad.
Especialmente dirigido a Coca, Simón y Chimuelo.
INDICE
PROLOGO
Memoria Descriptiva del trabajo presentado.
PARTIDO CONCEPTUAL
La colección de libros “Guía para conocer más a tu mejor amigo” surgió al pensar en la importancia de conocer a nuestras mascotas. Saber sobre su historia, de dónde vienen, por qué tienen ciertas características, cómo se comportan, entre otros tipos de información. Dentro de esta colección, se pueden encontrar ejemplares sobre las siguientes razas de perros: “Cocker Spaniel”, “Border Collie” y “Dachshund”.
PARTIDO GRÁFICO
Tapa
Se puede observar la presencia de una fotografía de un Sharpei, dónde se aplicó una técnica de “collage” agregándole una silueta blanca detrás, y debajo de ambos elementos, una leve sombra. Esto resalta al protagonista del resto de los elementos. En el fondo, se usó una trama que con figuras vectoriales relacionadas a este animal, como huesos, huellas, pelotas, y platos de comida. Esto agrega dinamismo e interés a la pieza. Entonces, se puede decir que es un fondo complejo, con una figura compleja.
Por otro lado, en la zona inferior izquierda, se observa la marca de la editorial “Ediciones Libertadores” en su versión de isotipo + logotipo. Otros datos visibles, son el nombre de la autora en el margen superior, la raza de perro (edición del libro) debajo en una tipografía que remite a lo oriental, y debajo el nombre de la colección en blanco para que resalte.
Contratapa
Presenta un prefacio con una mancha tipográfica gris, gracias a la tipografía elegida, con una variable de tono regular, y un cuerpo mediano. Este abarca cuatro columnas, impidiendo una mancha irregular e incómoda.
Debajo, en el margen izquierdo inferior, se ve una huella de perro que se va al corte, y sobre esta se posicionó la marca de la editorial en blanco. Estos elementos generan un contraste por color que permite destacarlos sin que sean el foco absoluto de atención. Y en el otro margen inferior, a la derecha, se encuentra el código de barras.
Lomo
En el lomo, se aplicó la información relevante: Título, colección, autora y editorial. Cada elemento respetó su tipografía, y fue rotado de manera que la base del texto se encuentra a la derecha. Esto permite ordenarlos en la biblioteca, por ejemplo, sin entorpecer la lectura. También se usó un huesito para separar la raza del perro, del resto de información. Y en este caso, la marca de la editorial fue usada en su versión de isotipo.
Interior
Para la maquetación del interior, se eligió realizar cuatro columnas, permitiendo mayor versatilidad a la hora de diseñar. Para el texto, fueron usadas, en algunos casos, tres columnas, y en otras solo dos de ellas. Las columnas tienen un ancho de 32p5,764, siendo acorde a la cantidad de información, y permitiendo una lectura cómoda, y divididas por calles de 1 pica de ancho. La marginación del texto es justificado a la izquierda o derecha, dependiendo de su ubicación en la página. Se maquetaron campos para aplicar imágenes de diferentes maneras. Para esto, se contaron las interlíneas con las que cuenta la caja de texto (62 interlíneas) y se le restaron las líneas en blanco que se estimaban usar (6) y a ese resultado se lo dividió por la cantidad de campos que se deberían crear (7), dando como resultado la cantidad de interlínea por campo que debe haber (8)
Además, las imágenes se encuentran acompañadas por epígrafes. Al abrir el libro, se encuentran las hojas de resguardo, en un color liso en sistema con el exterior. En la página siguiente, está la portadilla. Esta cuenta con casi toda la misma información que la tapa, se eliminó el nombre de la autora y las ilustraciones.
Luego, en la portada, se utilizó una doble página, donde en la izquierda se encuentra una ilustración de un Sharpei de costado, dirigiendo su mirada hacia la otra página, en la que están los mismos datos que en la tapa. De fondo se aplicó una trama con los mismos elementos usados anteriormente, y un pleno de color para acompañar los datos.
Continua, con la información legal, donde se detalla el nombre del encargado de cada sector o proceso en la fabricación del libro, la editorial, y la descripción de los derechos reservados. En la página a su derecha, están los agradecimientos y dedicatorias, también con un diseño sencillo. Le sigue el índice, el cual es simple, para optimizar su comprensión, con el título del capítulo y el número de página donde se encuentra A partir del índice, comienza el contenido del libro. Cada capítulo cuenta con un capitular que abarca una página, donde se lee el título, una pequeña oración que orienta de qué se trata el capítulo, y una fotografía de Sharpei intervenida de igual manera que en la tapa. Se comienza a aplicar una línea delgada bordo que sirve para equilibrar el peso visual, dirige la mirada a la ilustración, y limita el fin de la caja de texto.

NUNITO BOLD ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTU
VWXYZabcdefghijklmñopqrst uvwxyz1234567890¿?¡!”()/%=
RGB | 217; 135; 137
CMYK | 10% 55% 35% 5% HEXADECIMAL | #d98789
NEO TECH
ABCDEFGHIJKLMOPQRSTUVWXY Z1234567890?!”()/%=
NUNITO REGULAR ABCDEFGHIJKLMÑOPQRSTU
VWXYZabcdefghijklmñopqrs tuvwxyz1234567890¿?¡!”()/%=
RGB | 228; 93; 80
CMYK | 5% 75% 65% 0% HEXADECIMAL | #e45d50
RGB | 143; 44; 45
CMYK | 30% 90% 75% 30% HEXADECIMAL | #8f2c2e
Normativa cromática
Se eligió como paleta cromática una monocromática del rojo, dado que este color simboliza la pasión, energía y alerta que estos perros transmitieron a lo largo de su historia. Se usaron versiones desaturadas con blanco para lograr representar que sus personalidades fueron evolucionando, hasta ser los buenos compañeros que son hoy.
Normativa tipográfica
La familia tipográfica utilizada fue una sans serif, específicamente la tipografía “Nunito”. Cuenta con leves modulaciones para un ajuste óptico, y tiene algunas variables que se utilizaron. Para el título, se usó un cuerpo regular de 10 pts, por lo que su interlineado es de 12ptos. En algunas frases, se aplicó una variable de tono bold, para destacarlas. Y para los titulares de los textos, se contó con otra tipografía, que es la “Neo Tech”, que es la misma que se utiliza en el nombre de la raza en la tapa, ya que visualmente remite a la letra oriental, reforzando la idea de su origen chino, pero sin usar ese idioma en específico dado que la zona de venta del libro será, inicialmente, en Argentina.
HISTORIA
¿De dónde surgieron los perros con “piel de arena”?


ORIGEN
Esta raza de perros procede de la ciudad china de “Dialak”, en la provincia de “Kwun Tung”, ya que esta raza ha poblado durante siglos las provincias situadas a lo largo del litoral del sur del mar de China Existen noticias sobre esta raza desde la antigüedad, específicamente desde el año 206 a.C.
Fue el animal símbolo de la dinastía Han, y forman parte de la familia de los molosos. Al principio, su función era ser perros guardianes de tumbas, luego, como perros de defensa, en peleas de perros y finalmente como de compañía, manteniéndose de esta manera hasta la actualidad.


En la década de los años 60, estuvieron a punto de desaparecer a causa de la persecución del régimen comunista de la República Popular China contra los animales de compañía, a los que consideraba símbolos de la burguesía y un derroche innecesario de comida.
Pero esto se impidió gracias a un criador de Hong Kong, llamado Matgo-Law, que envió, al principio de los años 70, los últimos ejemplares reproductores a los Estados Unidos, y allí se comenzó la recuperación de esta raza, considercomo la más rara del mundo.
Sharpei de Hong Kong, 1950. Sui Lung, “The Little Dragon”, 1965. Kwun Tong en ChinaA partir de los años 90, se hicieron populares en Europa y en los Estados Unidos. En el transcurso de su recuperación, sus arrugas se potenciaron y aparecieron individuos con un gran engrosamiento cutáneo y pliegues, manteniendolos hasta la actualidad..
Se recogieron dibujos y figuras de la raza, e incluso existe un manuscrito del siglo XIII, donde se describe un perro arrugado muy parecido. Es claro que han estado presente en la vida cotidiana de los chinos desde hace cientos o miles de años. En cualquier caso, la historia más reciente de ésta sigue siendo muy incompleta. Debido sobre todo a la práctica eliminación de la cría de perros de raza en la República Popular China.

De hecho, tan solo se conservaron algunos ejemplares de esta raza en enclaves rurales aislados, gracias en parte a la vastísima extensión de la nación china. También hay que tener en cuenta que, al haber sido un perro popular en todo el país durante siglos, se conservaron ejemplares de la raza en zonas no sometidas al régimen comunista, como Taiwán, Macao. Y, especialmente, Hong Kong, colonia inglesa y, por lo tanto, con una cultura cinófila muy por encima de la de cualquier vecino asiático.
El primer estándar de la raza y los primeros reconocimientos oficiales de la misma tuvieron lugar en la colonia británica. En la década de 1970, la raza empezó a ser públicamente notoria en muchos países occidentales por su utilización en campañas de publicidad.
A principios de los noventa entró, a escala mundial, en un periodo de expansión explosiva que la convirtió en uno de los perros de moda. También, con las consecuencias negativas que esto supone. Y es que, en su afán por conseguir un perro espectacular y llamativo, algunos criadores llevaron las características típicas de la raza hasta la exageración y produjeron cachorros con una cantidad enorme de pliegues y arrugas.
Sharpei antigüo.TIPOS


Características de estos amigos arrugados


SHARPEI CHINO
Su hocico es estrecho y huesudo, por esto se lo conoce como “sharpei de boca huesuda”.

Si se le mira desde arriba, se considera que la forma de su hocico tiene “Forma de cuña”
Sus mejillas son poco carnosas y carecen de abultamiento sobre la nariz. Esto es debido a que esta variedad fue creada para ser un perro de caza, ya que podrían causar que su mordida se vea de forma comprometida a la hora de cazar.
Si bien no posee muchos pliegues sobre su piel, se pueden notar algunos ubicados sobre la frente, en algunas partes de su cabeza, e incluso en el cuerpo.
La longitud que presenta el cráneo es muy similar a la longitud que tiene su hocico. Por esto, cuando el perro abre la boca, pareciera que está sonriendo. Para los chinos, este gesto es conocido como “boca de sapo”. Gracias a que sus fosas nasales son de gran tamaño y abiertas, tienen la ventaja de poder recibir más oxígeno cuando su boca se encuentra cerrada. Poseen ojos de poca profundidad, grandes y almendrados.
El tamaño del Sharpei chino es un poco más grande que el del estadounidense. Tiene un cuerpo atlético pero ligero. Posee patas rectas, fuertes y de buena longitud, sus palmas, suelen ser aplanadas y con dedos alargados, los cuales se pueden notar separados.
Cola gruesa en su base y delgada en la punta
Pocos pliegues o arrugas
Ojos almendrados
Mejillas poco carnosas
Fosas nasales grandes
Patas rectas y largas
Cuerpo ligero
Su cola, es gruesa en la base y se va afinando hacia la punta. Dentro de sus colores de pelaje, se puede encontrar cierta variedad dentro de las cuales se encuentran los siguientes: el marrón, negro oxidado y crema.
Su tamaño es mediano, pesando entre 18 y 30kg. Su pelo es muy corto y liso. Se estima una esperanza de vida entre 9 y 11 años, con una salud bastante delicada. Dentro de lo que se puede apreciar de su carácter se los ve desconfiados, cariñosos, reservados, independiente, entre muchas otros adjetivos.
Estas características corporales descriptas en los Sharpei son comunes con otras razas también consideradas antiguas, las cuales se supone que les han permitido adaptarse y resistir las muy diversas condiciones ambientales y de supervivencia que han debido y podido enfrentar durante tantos años, y que mantienen hasta la actualidad.


Su hocico es notablemente ancho y carnoso, por lo que se le ha atribuido el nombre de “Sharpei de boca carnosa”. Posee pliegues gruesos y bien definidos. La forma de la cabeza es cuadrada y la punta de la nariz se encuentra ubicada un poco más alta que el hocico. Sus fosas nasales son estrechas, y sus ojos son profundos. Su cuerpo es pesado debido a que son compactos. Las patas son similares a la de los gatos, sus dedos se encuentran apretados y poseen patas no tan largas. El grosor de la base de la cola es bastante notable, mientras que la punta es más fina.

El color del pelaje puede encontrarse en: negro, beige, rojo, crema, chocolate, e incluso se han visto algunos azules, negro azulado, lila y floreado
Se pueden apreciar arrugas en todo su cuerpo, en el cuello, la cabeza e incluso la trompa. La forma de la cabeza es cuadrada y la punta de la nariz se encuentra ubicada un poco más alta que el hocico. Sus fosas nasales son estrechas, mientras que sus ojos son bastante profundos. Su cuerpo es pesado debido a que son compactos. Las patas son similares a la de los gatos, sus dedos se encuentran apretados y poseen patas no tan largas. El grosor de la base de la cola es bastante notable, mientras que la punta es más fina. El color del pelaje puede encontrarse en: negro, beige, rojo, crema, chocolate, e incluso se han visto algunos azules, negro azulado, lila y floreado. Se pueden apreciar arrugas en todo su cuerpo, en el cuello, la cabeza e incluso la trompa.
Ojos almendrados
Mejillas carnosas
Fosas nasales pequeñas
Patas cortas y anchas
La forma de la cabeza es cuadrada y la punta de la nariz se encuentra ubicada un poco más alta que el hocico. Sus fosas nasales son estrechas, y sus ojos son profundos. Su cuerpo es pesado debido a que son compactos. Las patas son similares a la de los gatos, sus dedos se encuentran apretados y poseen patas no tan largas. La base de la cola es bastante gruesa, y la punta es más fina.

El color del pelaje puede encontrarse en: negro, beige, rojo, crema, chocolate, e incluso se han visto algunos azules, negro azulado, lila y floreado
Se pueden apreciar arrugas en todo su cuerpo y cabeza. La forma de la cabeza es cuadrada y la punta de la nariz se encuentra ubicada un poco más alta que el hocico. Sus fosas nasales son estrechas, mientras que sus ojos son bastante profundos. Su cuerpo es pesado debido a que son compactos. Las patas son similares a la de los gatos, sus dedos se encuentran apretados y poseen patas no tan largas. El grosor de la base de la cola es bastante notable, mientras que la punta es más fina. El color del pelaje puede encontrarse en: negro, beige, rojo, crema, chocolate, e incluso azules, negro azulado, lila y floreado.
Cuerpo pesado
Cola gruesa en su base y delgada en la punta

SALUD
Todo lo necesario para cuidarlos adecuadamente


CUIDADOS
Necesitan una buena alimentación, que sea rica y de calidad. Lo ideal es que sea a base de pescado y arroz, dado que tienen el estómago muy sensible y son propicios a sufrir alergias. Estos alimentos proporcionan una mejor digestibilidad.
Por otro lado, es importante saber que no es bueno bañarlos de forma excesiva: como mucho se le debe proporcionar baños cada mes y medio. Eso se debe a que el agua y el jabón eliminan la capa de grasa corporal que posee, la cual le aísla y le protege. Es fundamental prestar atención a secar de forma exhaustiva el perro después del baño o después de un paseo con lluvia, será muy importante para prevenir la aparición de hongos. Se le debe dar mucha atención al espacio oculto entre las arrugas, donde suelen afectar más los hongos.
Agradecen mucho el calor del sol o de una estufa, pero hay que tener cuidado para que no se quemen. Es conveniente protegerlo del frío con abrigos.
Tiene un pelaje muy peculiar conocido como horse coat (piel de caballo), puesto que es corto y queda muy pegado al cuerpo. Tiene una capa de grasa más gruesa a diferencia de otras razas. Estos detalles sumados a los surcos que provocan los pliegues favorecen la aparición de hongos y otros problemas relacionados con la piel. La sequedad, la dermatitis o el entropión son otras de las enfermedades relacionadas con sus arrugas.
Otra enfermedad muy conocida que puede sufrir esta raza es la conocida fiebre del sharpei. Se debe revisar regularmente su estado de salud y acudir cada 6 meses al veterinario para prevenir dichos problemas. También es indispensable llevar a cabo su calendario de vacunación al día, así como la desparasitación interna y externa.


Los Sharpei cachorros necesitan una dieta balanceada, con mucha proteína y fibra. Es indispensable que su alimento sea indicado para pieles sensibles, ya que pueden desarrollar erupciones en la piel por ingesta de alimentos no adecuados, que les generen alergias.


Existen croquetas especiales para esta raza en el mercado. Deben comer solo dos veces al día una buena cantidad, no excediendo lo indicado. Deben beber líquido con frecuencia y realizar paseos diarios
Es importante darles, alimentos de excelente calidad, como se mecionó anteriormente. Son sensibles a los alimentos con exceso de grasa. La comida para perros de buena calidad, cuyos principales ingredientes sean la proteína y la fibra, es la más indicada.
CRIANZA
Consejos e información para poder educarlos


EDUCACIÓN
Son perros inteligentes, aunque en ocasiones pueden ser algo tozudos. Se debe trabajar activamente en su educación y en el adiestramiento para que sea sociable y bondadoso. Durante su etapa de cachorro se debe practicar la socialización, una etapa en la que se le debe mostrar diferentes clases de personas, animales y objetos, con la finalidad de enriquecer los conocimientos del entorno del perro y propiciarle una actitud sociable, cariñosa y respetuosa. Previniendo los miedos o agresividad en un futuro.


Por otro lado, su inteligencia será de gran ayuda en su etapa de adiestramiento. Hay que poder enseñarles las órdenes básicas de adiestramiento. Son elementos indispensables para su seguridad, para que obedezca y además se crea un fuerte vínculo emocional entre ambos. Toda su educación será basada en el refuerzo positivo.
Luego de haber prendido lo básico, se le puede enseñar otros trucos más divertidos o con mayores grados de dificultad. Logrará tener regularidad en su rutina, y confianza.
Cachorra junto a su madre.. Sharpeis cruza de Americano y China.5 CONSEJOS PARA ADIESTRARLO 1
Tener en claro los puntos positivos y negativos del carácter del Sharpei, y así aprovechar el proceso de educación y entrenamiento. Suelen ser afectuosos, obstinados, independientes, leales, y vigilantes.
Premiar su buen comportamiento, dandole una recompensa al realizar bien una tarea.El refuerzo positivo es clave para el aprendizaje, ya que desarrolla el aprendizaje mucho mejor así.
Dar direcciones con comandos sencillos y en tiempos lo más breves posible, debido a su poca capacidad de atención. Al enseñarles, debe ser de forma corta pero frecuente. Si no, es mucha exigencia generando que se muestre poco proclive al aprendizaje. Se debe procurar que socialice desde temprana edad. Para esto puede pasear con correa y con precaución a las interacciones.
Cuando son cachorros, es muy importante que esté al aire libre cada hora, especialmente luego de haber comido o bebido. Esto es porque su vejiga no retiene durante mucho rato. Al premiarlo, cada vez que hace sus necesidades, aprenderá a controlar sus esfínteres y a hacerlas fuera de la casa.

2 3 4 5
Es recomendable ponerle música o la televisión si va a estar por mucho tiempo solo. Su intuición logrará ponerlo nervioso si reconoce la ausencia en la casa vacía y sin ruido. Para eso, los juguetes para que muerda y se distraiga, son muy útiles para evitar la ansiedad por separación.
