MONOGRAFIA

Page 1


proyecto conceptual

resumen

E S P A Ñ O L

"Costessa: Mar Abierto" busca analizar la viabilidad de un desarrollo inmobiliario en San Carlos, integrando vivienda, comercio y espacios recreativos para fomentar la cohesión social y la actividad económica Su objetivo principal es evaluar el atractivo del proyecto y su potencial en el mercado, identificando las preferencias de residentes, turistas y comerciantes.

El concepto del proyecto se basa en la conexión entre la comunidad, el mar y la ciudad, promoviendo un diseño abierto y permeable que incentive la interacción social. Para justificar el uso mixto, se analizan casos de éxito de desarrollos privados con acceso público, resaltando el impacto positivo en la rentabilidad y la afluencia de personas. La investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas a 479 personas, análisis factorial y estudios de neuromarketing (eye-tracking y heat maps). Los resultados indican una preferencia por desarrollos sustentables con espacios multifuncionales que integren gastronomía, comercio y recreación.

Como conclusión, el proyecto demuestra gran potencial de mercado, asegurando estabilidad financiera mediante la venta de departamentos y la inclusión de espacios comerciales y públicos. Los estudios de percepción visual destacan la importancia de elementos como techos verdes, áreas de descanso y vistas al mar en la experiencia del usuario. En conjunto, Costessa se perfila como un desarrollo innovador y sostenible, diseñado para fortalecer la conexión social y dinamizar el entorno urbano de San Carlos.

I N G L E S

"Costessa: Mar Abierto" aims to analyze the feasibility of a real estate development in San Carlos, integrating housing, commerce, and recreational spaces to promote social cohesion and economic activity. Its main objective is to assess the project's attractiveness and market potential, identifying the preferences of residents, tourists, and business owners.

The project's concept is based on the connection between the community, the sea, and the city, promoting an open and permeable design that encourages social interaction. To justify the mixed-use approach, successful cases of private developments with public access are analyzed, highlighting their positive impact on profitability and visitor flow. The research combines quantitative and qualitative methods, including surveys of 479 people, factorial analysis, and neuromarketing studies (eye-tracking and heat maps). The results indicate a preference for sustainable developments with multifunctional spaces that integrate gastronomy, commerce, and recreation.

In conclusion, the project demonstrates great market potential, ensuring financial stability through the sale of apartments and the inclusion of commercial and public spaces. Visual perception studies highlight the importance of elements such as green roofs, rest areas, and ocean views in the user experience. Overall, Costessa is positioned as an innovative and sustainable development, designed to strengthen social connections and revitalize the urban environment of San Carlos.

introducción

San Carlos, Sonora, ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, impulsado por su atractivo turístico y el desarrollo inmobiliario. Sin embargo, este crecimiento ha transformado la dinámica urbana, presentando desafíos en la manera en que los espacios se relacionan entre sí y con su entorno.

Ante esta situación, se llevó a cabo un análisis del sitio y del contexto urbano para comprender las condiciones del terreno y las necesidades de la comunidad. A partir de esta investigación, se planteó una propuesta arquitectónica que busca mejorar la relación entre el espacio construido y su entorno, promoviendo un diseño abierto y dinámico que favorezca la convivencia y el sentido de pertenencia.

Esta monografía documenta el proceso de investigación y desarrollo del proyecto, abordando desde la identificación del problema hasta la formulación del concepto arquitectónico, con el objetivo de generar un modelo de desarrollo más eficiente y accesible para la ciudad.

generalidades del proyecto

CONTEXTO FÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y EL PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO

ubicación

San Carlos es un pueblo mágico escénico del municipio de Heróica Guaymas, ubicado en el sur del estado mexicano de Sonora en la costa con el Golfo de California. El pueblo es la cuarta localidad más habitada del municipio, ya que según los datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tiene un total de 2,508 habitantes.

Costessa se encuentra en la entrada de San Carlos, con un fácil acceso de cuatro carriles, y ubicado a tan sólo 15 min del aeropuerto de Guaymas.

clima

San Carlos tiene un clima cálido y húmedo, con veranos cortos, opresivos y parcialmente nublados, e inviernos mayormente despejados y calurosos La temperatura anual varía entre 19 °C y 36 °C, con un periodo de calor intenso de junio a octubre, alcanzando su punto máximo en agosto con 36 °C. El mes más frío es enero, con mínimas de 11 °C. La temporada más húmeda va de mayo a octubre, siendo agosto el mes con más días húmedos. La humedad relativa anual promedio es del 42.8%, con variaciones entre un 68.1% en septiembre y 47 1% en abril

florayfauna

San Carlos, Sonora, cuenta con una rica biodiversidad adaptada a su clima árido costero

Su flora está compuesta principalmente por cactus, mezquites y palo verdes, además de manglares en zonas cercanas al mar. En cuanto a la fauna, es hogar de especies como venados, zorros, coyotes y una gran variedad de reptiles En sus costas y aguas destacan delfines, lobos marinos, mantarrayas y una diversidad de peces, convirtiéndolo en un destino ideal para la observación de vida silvestre y el ecoturismo

poblaciónyusuarios

La población de San Carlos, según el Censo de Población y Vivienda 2020, es de 2,508 habitantes, con una distribución de 1,240 mujeres (49 4%) y 1,268 hombres (50 6%) La tasa de crecimiento medio anual es del 1.1%, considerando que en 2010 la población era de 2,264. Además, San Carlos recibe una cantidad significativa de visitantes temporales, principalmente estadounidenses y canadienses, que residen en la localidad durante el invierno debido a su clima favorable y atractivos naturales.

usuariosobjetivos

El proyecto está dirigido a tres tipos de usuarios principales: profesionales y empresarios de entre 30 y 50 años que buscan una segunda residencia en la costa con opciones de trabajo remoto y acceso a servicios urbanos; inversionistas de 30 a 65 años interesados en propiedades de lujo con alta plusvalía y potencial de renta; y extranjeros de 45 a 75 años, principalmente jubilados, que desean un lugar cómodo para vivir o vacacionar con acceso a entretenimiento, cultura y gastronomía.

actividadeseconómicas

San Carlos cuenta con una economía diversificada, donde el turismo es la principal actividad económica. Además, se destacan la pesca, que representa el 70% de la producción pesquera del estado, y la ganadería, enfocada en bovinos y caprinos La agricultura, aunque en menor escala, produce trigo, soya, cáñamo y maíz. El sector industrial abarca productos pesqueros y sectores como el aeroespacial y médico. Los comercios y servicios incluyen supermercados, belleza y venta de mercancía Finalmente, el sector inmobiliario ha experimentado un crecimiento con incrementos en ventas y valorización de propiedades

tradiciones

Guaymas, Sonora, alberga diversas tradiciones y atractivos culturales a lo largo del año. El Festival de la Calaca se celebra en torno al Día de Muertos con altares, desfiles y concursos. En diciembre, el Desfile Náutico Navideño ilumina la costa con yates decorados El Grito de Independencia reúne a la comunidad en la Plaza de los Tres Presidentes con ceremonias patrióticas y fuegos artificiales. Además, la Granja de Perlas, ubicada en San Carlos, ofrece un recorrido educativo sobre el cultivo de perlas en el Mar de Cortés, destacando su producción limitada y artesanal.

lugaresdeinterés

Los lugares de interés en San Carlos, incluyen atractivos naturales e históricos El Buque Santos PO-106, un barco de la Segunda Guerra Mundial, se hundió para convertirse en el primer arrecife artificial de Sonora, ideal para el snorkel y el buceo El Estero El Soldado, un humedal ubicado a 10 km de la Bahía de San Carlos, sirve como refugio para aves migratorias y ofrece actividades como kayak, paddleboarding y senderismo. Por otro lado, el Mirador brinda una vista impresionante del Mar de Cortés y el Cerro Tetakawi, siendo un excelente sitio para el hiking y la fotografía de paisajes.

introducción a la problemática

San Carlos, un destino turístico en crecimiento, ha experimentado un acelerado desarrollo inmobiliario en los últimos años Sin embargo, este proceso ha sido desigual, generando una brecha entre las zonas consolidadas y aquellas que permanecen desconectadas del resto de la comunidad

La concentración de infraestructura y servicios en áreas específicas ha dejado ciertos sectores con acceso limitado a actividades comerciales, recreativas y culturales Un claro ejemplo es el predio en Costessa, que, pese a su cercanía con la ciudad, carece de una conexión efectiva con el tejido urbano de San Carlos Esta situación no solo refuerza la percepción de exclusividad y aislamiento, sino que también restringe la dinámica social y económica de la región

problemática

La zona enfrenta una falta de conectividad y escasa oferta de servicios. Esto limita la actividad social y económica, reforzando su percepción como un espacio exclusivo para residentes y aislandola del entorno urbano.

PALABRAS CLAVE: FALTA DE INTEGRACIÓN URBANA Y COHESIÓN SOCIAL

metodología

Para el desarrollo de este proyecto arquitectónico, se adoptó una metodología de investigación mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos con el objetivo de analizar la problemática urbana de San Carlos y fundamentar la propuesta arquitectónica

enfoque y diseño de investigación

La investigación tuvo un enfoque exploratorio y descriptivo, iniciando con un análisis de sitio que abarcó el estudio del contexto físico, socioeconómico y del patrimonio cultural e histórico de San Carlos. Se realizó una visita de campo para conocer el terreno y su relación con el entorno inmediato, así como para evaluar las necesidades del proyecto Costessa y su torre de departamentos en construcción. A partir de esta exploración, se identificó una problemática urbana, lo que dio paso a una investigación más profunda para definir un objetivo y un programa arquitectónico acorde a las necesidades detectadas.

técnicas de recolección de datos

Análisis del sitio: Observación de las condiciones del terreno y su relación con el entorno urbano y natural.

Estudio de necesidades: Evaluación de los requerimientos de Costessa y su torre en construcción para comprender la demanda de espacios habitacionales y servicios.

Encuestas: Se diseñaron y aplicaron encuestas dirigidas a potenciales usuarios y residentes con el fin de conocer sus expectativas y preferencias en cuanto al diseño arquitectónico y la oferta de servicios.

Exploración formal y funcional: Una vez definido el programa arquitectónico, se inició la fase de diseño, donde se desarrollaron distintas propuestas de distribución espacial y volumetrías. Estos diseños fueron contrastados con los resultados de las encuestas para validar su pertinencia y funcionalidad.

fuentes de datos

Primarias: Observación directa en el sitio, entrevistas con actores clave y encuestas

Secundarias: Normativa, casos de estudio de proyectos arquitectónicos similares, libros sobre urbanismo, planes de desarrollo urbano

procedimiento de investigación

Análisis del contexto físico, socioeconómico y patrimonial de San Carlos 1

Visita de campo para conocer el terreno y evaluar su relación con el entorno inmediato 2

Definición de la problemática y formulación del objetivo arquitectónico 3

Aplicación de encuestas para conocer la opinión de los potenciales usuarios 4

Desarrollo del programa arquitectónico basado en la investigación realizada 5

Diseño de las propuestas formales y espaciales, comparadas posteriormente con los resultados de las encuestas para validar su viabilidad 6

Educación

SERVICIOS Restaurantes

Atención Medica

Diversión

proporcionados dentro del desarrollo son exclusivos y no contribuyen a la integración urbana ni al acceso equitativo para la comunidad en general

Además, la falta de espacios recreativos como plazas o parques, junto con la falta de espacios culturales, indica una necesidad de oferta de áreas abiertas que sean accesible a la comunidad, esto ayudaría a crear un entorno que de lugar a la interacción social y esparcimiento a través de espacios abiertos

Aunque en la zona existen atractivos turísticos como el Delfinario Sonora, Marina San Carlos y diversos parques de ecoturismo, estos están diseñados principalmente para el turismo y requieren un costo de acceso, lo que limita su uso para la población local en actividades cotidianas No son espacios pensados para la vida diaria, donde las personas puedan caminar libremente, hacer un picnic, escuchar música o pasear a sus mascotas.

COSTESSA
(mapa de servicios)

E o parques, plazas y un mirador Consideramos importante señalar estos espacios, ya que nuestra propuesta arquitectónica se enfoca en crear justo este tipo de espacios construidos al público, que sea útil tanto para residentes como para turistas Por ello, hemos identificado estos espacios construidos, no naturales, y hemos analizado cómo se integran en la ciudad

Por ejemplo, todos estos espacios se encuentran en la zona urbana más desarrollada y turística de San Carlos (círculo de la izquierda), mientras que cerca de nuestro predio (círculo de la derecha), no se encuentra ninguno La ausencia de este tipo de espacios genera un aislamiento urbano, ya que no hay actividades turísticas cercanas al predio Por esta razón, es esencial crear un espacio atractivo para el público que se convierta en un nodo clave dentro de San Carlos (mapa de atractivos turísticos urbanos, no naturales)

deficiencia de espacios públicos

San Carlos ha experimentado un crecimiento constante en su población, especialmente durante la temporada turística, lo que ha llevado a un aumento en la densidad urbana, especialmente en zonas residenciales y turísticas Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado de una expansión significativa en la infraestructura de espacios públicos A pesar de ser un destino popular, la ciudad carece de suficientes áreas recreativas y de esparcimiento accesibles para los residentes permanentes La mayoría de los servicios públicos están enfocados en el sector turístico, dejando poco espacio para actividades comunitarias que puedan ser aprovechadas por la población local Esta falta de planificación para el desarrollo de espacios públicos crea una desconexión entre las zonas turísticas y las residenciales, dificultando el acceso a áreas recreativas y de convivencia

Comparado con otras zonas urbanizadas de Sonora o ciudades cercanas, San Carlos presenta una oferta más limitada de espacios públicos, lo que subraya la necesidad urgente de invertir en estos espacios para mejorar la calidad de vida tanto de los residentes como de los visitantes.

FORTALEZAS

Atractivos naturales

Clima y calidad de vida

Flexibilidad en el uso de espacios

Interés de inversionistas

DEBILIDADES

Escasez de Áreas Verdes y Espacios Públicos

Percepción de exclusividad

Falta de infraestructura urbana

Ubicación lejos de la zona turística

FORTALEZAS

análisis foda

OPORTUNIDADES

Crecimiento en la zona

Aumento de la plusvalía con el tiempo

Aumento de servicios / mercados a futuro

Incremento del turismo

Demanda de vivienda vacacional

Impulso al comercio local

AMENAZAS

Riesgos naturales

Competencia inmobiliaria

Problemas de conectividad

Rezago social

Gentrificación

Atractivos naturales: San Carlos cuenta con paisajes privilegiados, como el Mar de Cortés, el Cerro Tetakawi y el Estero El Soldado, que brindan vistas espectaculares y oportunidades para el ecoturismo, aumentando el valor del terreno y su atractivo para residentes y visitantes.

Flexibilidad en el uso de espacios: La dimensión del terreno permite una integración armoniosa entre vivienda, comercio y áreas recreativas, lo que facilita la creación de un desarrollo de uso mixto con espacios adaptables para diferentes necesidades, desde departamentos hasta locales comerciales.

Clima y calidad de vida: Con un clima cálido durante la mayor parte del año, San Carlos ofrece condiciones ideales para la vida al aire libre, potenciando actividades recreativas, deportivas y turísticas. Su entorno tranquilo y baja densidad poblacional mejoran la calidad de vida de los residentes.

Interés de inversionistas: San Carlos ha mostrado un crecimiento sostenido en el sector inmobiliario, con una demanda en aumento por viviendas vacacionales, segundas residencias y proyectos comerciales La plusvalía en la zona lo convierte en un destino atractivo para desarrolladores y compradores

OPORTUNIDADES

Crecimiento de la zona: San Carlos se encuentra en una etapa de expansión inmobiliaria y turística, con nuevos desarrollos residenciales y comerciales que fortalecen su integración con Guaymas y otras ciudades cercanas. Esto aumenta el potencial del terreno como parte de un plan urbano en consolidación.

Demanda de vivienda vacacional: El aumento en la llegada de turistas extranjeros y nacionales ha impulsado la compra y renta de departamentos y casas vacacionales. Un desarrollo en este terreno puede aprovechar este mercado en auge, ofreciendo opciones de inversión y alquiler a corto y largo plazo.

Aumento de servicios: La llegada de nuevos residentes y turistas está incentivando la expansión de infraestructura, comercios y servicios en la zona. Esto significa que el terreno podrá beneficiarse de una mayor conectividad, oferta comercial y mejoras en calidad de vida para sus futuros habitantes

Incremento del turismo: San Carlos es un Pueblo Mágico en crecimiento, con una afluencia turística cada vez mayor gracias a sus playas, actividades al aire libre y eventos anuales Esto genera oportunidades para desarrollos mixtos que combinen vivienda, hospedaje y comercio, atrayendo tanto a turistas como a residentes temporales

Aumento de la plusvalía con el tiempo: La zona donde se encuentra el terreno carece de construcciones además de costessa Es por eso que con el paso del tiempo se crearán nuevos espacios, dándole vida e identidad a la zona

Impulso al comercio local: El crecimiento residencial y turístico de San Carlos ha aumentado la necesidad de nuevas tiendas, restaurantes y servicios Un proyecto con espacios comerciales en este terreno puede satisfacer esta demanda, convirtiéndose en un punto clave de actividad económica para la zona.

DEBILIDADES

Escasez de Áreas Verdes y Espacios Públicos: El crecimiento inmobiliario en San Carlos ha priorizado desarrollos privados, dejando pocos espacios públicos accesibles Si el proyecto no incluye áreas de recreación, podría perder atractivo frente a otros que sí promuevan un entorno más integrado con la comunidad

Falta de infraestructura urbana: Aunque San Carlos está en crecimiento, aún presenta deficiencias en infraestructura básica, como drenaje, alumbrado público y transporte Esto puede representar un desafío para el desarrollo del terreno, requiriendo inversiones adicionales en urbanización y conexión con los servicios esenciales

Percepción de exclusividad: San Carlos ha sido visto tradicionalmente como un destino de alto poder adquisitivo, lo que puede generar la impresión de que el proyecto solo está dirigido a un segmento de lujo, limitando el interés de otros potenciales compradores o inversionistas. Es clave trabajar en estrategias de integración para atraer una audiencia más diversa.

Ubicación lejos de la zona turística: El terreno no se encuentra en el área con mayor actividad turística, podría enfrentar menos visibilidad y flujo de visitantes, lo que puede afectar la rentabilidad de comercios y servicios dentro del proyecto. Será fundamental desarrollar un concepto atractivo que genere interés y actividad propia, conectándolo con las zonas más concurridas.

AMENAZAS

Riesgos Naturales: San Carlos, al estar ubicado en una zona costera, es vulnerable a fenómenos naturales como huracanes, inundaciones y erosión del suelo. Además, el aumento del nivel del mar a largo plazo podría representar un desafío para el desarrollo urbano, requiriendo medidas de mitigación ambiental y estructuras resistentes.

Competencia inmobiliaria: El crecimiento del sector inmobiliario en San Carlos ha llevado al desarrollo de varios proyectos de alto nivel, lo que puede generar una saturación en el mercado y una mayor competencia para atraer compradores e inversionistas. Es clave diferenciar el proyecto con un diseño innovador, servicios exclusivos y una integración con la comunidad.

Problemas de conectividad: A pesar de su cercanía con Guaymas, San Carlos aún enfrenta limitaciones en transporte público y acceso vial eficiente, lo que puede dificultar la movilidad de residentes y visitantes Si no se implementan mejoras en infraestructura de transporte, el terreno podría tener un menor atractivo para quienes buscan fácil accesibilidad

Rezago social: A pesar del crecimiento turístico e inmobiliario, San Carlos aún presenta desigualdades en acceso a servicios básicos, empleo y vivienda asequible Si el proyecto no considera estrategias de desarrollo inclusivo y sostenibilidad social, podría generar una desconexión con la comunidad local y enfrentar resistencia por parte de los habitantes

Gentrificación: El aumento en la inversión y el desarrollo inmobiliario puede elevar el costo de vida en la zona, desplazando a poblaciones locales que no pueden costear nuevas viviendas o servicios Esto podría generar rechazo al proyecto por parte de la comunidad, por lo que es importante implementar estrategias que promuevan un crecimiento equilibrado y accesible.

objetivos

OBJETIVO 1:

FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ZONA

Este objetivo busca generar impacto positivo en la economía local al integrar comercios, servicios y espacios públicos que atraigan atractivos tanto para residentes como a visitantes

Un desarrollo activo impulsa la interacción social, fortalece la identidad de la zona y mejora la calidad de vida al ofrecer oportunidades comerciales y culturales accesibles para todos.

Pregunta para la encuesta:

"¿Qué tipo de espacios o actividades te motivarían a visitar y consumir en Costessa?"

Restaurantes y cafeterías

Tiendas y mercados

Eventos culturales y artísticos

Espacios de coworking

Actividades recreativas al aire libre

OBJETIVO 2: FACILITAR LA CONEXIÓN DE LA

ZONA CON EL ENTORNO.

Dado que el proyecto se encuentra en la periferia, es clave diseñar espacios de transición y accesibilidad dentro del predio que lo integren con su entorno. Esto se puede lograr a través de espacios abiertos, accesos estratégicos, recorridos peatonales atractivos y zonas de uso mixto que inviten a las personas a entrar y circular por el espacio. Un diseño que priorice la conectividad interna y la integración visual con el contexto urbano ayudará a evitar la sensación de aislamiento.

Pregunta para la encuesta:

"¿Qué tipo de espacios o recorridos harían que Costessa se sienta más accesible e integrado con la ciudad?"

Plazas y corredores abiertos al público

Senderos peatonales con mobiliario y vegetación

Espacios comerciales de fácil acceso desde el exterior

Áreas de transición entre el desarrollo y la ciudad

Conexiones directas con transporte o ciclovías

OBJETIVO 3: AUMENTAR LA AFLUENCIA Y EL USO DE ESPACIOS

Para que el proyecto sea un punto de referencia en la ciudad, es esencial que los espacios públicos sean atractivos, funcionales y diversos en su oferta Este objetivo se enfoca en diseñar áreas flexibles y programar actividades que incentiven la visita de distintos perfiles de usuarios, evitando que el lugar esté subutilizado o se perciba como exclusivo para residentes

Pregunta para la encuesta:

“Como residente, ¿Qué tan importante es la exclusividad para ti? ¿Estarías dispuesto a compartir amenidades con el público”

No es importante

Algo importante

Importante

Muy importante

(OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE)

A través de un diseño permeable, dinámico y sostenible, buscamos generar un impacto positivo en la comunidad local y su entorno natural, promoviendo la inclusión social, el crecimiento económico y la optimización de recursos. Este enfoque responde a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

• ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

• ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

• ODS 12: Producción y Consumo Responsables

• ODS 13: Acción por el Clima

La permeabilidad urbana es un principio clave del proyecto Nuestro objetivo es evitar la creación de un enclave aislado mediante un corredor peatonal que atraviesa el predio, desde el boulevard (fachada norte) hasta la playa (fachada sur) Este sendero no solo facilita una circulación fluida, sino que también se complementa con espacios comerciales estratégicamente ubicados, que actúan como puntos de atracción y dinamización del entorno Para reforzar la integración, en lugar de una barrera comercial continua en la fachada norte, se incorporan terrazas y zonas de descanso, promoviendo la conexión visual con el interior del desarrollo e invitando al público a explorar el espacio

Con el fin de promover la movilidad y accesibilidad, se plantean corredores peatonales de al menos 3 metros de ancho, así como ciclovías, fomentando el uso de transportes sostenibles De este modo, los usuarios contarán con diversas opciones para llegar a Costessa, reduciendo la dependencia del automóvil y promoviendo el uso de vehículos no motorizados.

El diseño también prioriza la creación de espacios para la convivencia y cohesión social. El anfiteatro central, ubicado en una zona de alto tránsito, será un punto de encuentro que albergará eventos culturales, conciertos y actividades recreativas, fortaleciendo la identidad local y promoviendo la interacción entre residentes y visitantes. Alrededor de este espacio, se dispondrá de una plaza abierta y áreas verdes con mobiliario flexible, adaptables a diversas dinámicas sociales, desde ferias gastronómicas hasta clases al aire libre, garantizando una activación constante del entorno.

Para lograr una integración efectiva con el entorno urbano, el proyecto adoptará un esquema de uso mixto: la planta baja se destinará a comercio y servicios esenciales (farmacias, bancos, consultorios médicos, mercados locales), mientras que los niveles superiores albergarán las unidades residenciales. Este diseño no solo garantiza la disponibilidad de bienes y servicios sin largos desplazamientos, sino que también favorece la presencia continua de personas locales en el área, evitando la formación de un espacio monofuncional.

En cuanto al impulso económico, Costessa fomentará la generación de empleo y el desarrollo de emprendimientos a través del “Mercado Local Costessa”, un espacio donde productores y artesanos podrán vender sus productos bajo un esquema de renta tipo concept store Este mercado contará con módulos adaptables, que pueden ampliarse o dividirse según las necesidades de los comerciantes, lo que permitirá una rotación constante de la oferta comercial y promoverá su diversificación

(OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE)

Desde la perspectiva de la sostenibilidad urbana y la acción frente al cambio climático, el proyecto optimiza el uso del suelo mediante una estrategia compacta: la planta baja alberga actividades dinámicas, mientras que el estacionamiento se traslada a los niveles superiores. Además, los senderos peatonales tendrán pavimento permeable, facilitando la filtración de agua de lluvia y reduciendo el riesgo de inundaciones. La incorporación de techos verdes y sistemas de captación pluvial en las cubiertas de los edificios permitirá reutilizar el agua para el riego de áreas verdes, reduciendo el consumo de recursos hídricos y promoviendo la autosuficiencia del desarrollo.

Finalmente, se incluirán estructuras de sombra en plazas y senderos, generando espacios más confortables y habitables, lo que fomentará el uso prolongado del espacio público, incluso durante los meses más cálidos

ODS 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Sendero y fachada abierta que inviten

Corredores peatonales + ciclovías

Espacios de convivencia: parque, anfiteatro, áreas verdes

ODS 8: TRABAJO

DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Generación de empleo

Mercado con artesanías y gastronomía local

Eventos culturales en anfiteatro

Mercado para la comunidad local

Aprovechamiento de espacios en planta baja (diseño compacto)

ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO

RESPONSABLES

Movilidad peatonal

Uso eficiente y responsable del suelo

Espacios compartidos

ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA

Movilidad peatonal

Desarrollo compacto con usos mixto + Planta baja activa

Parque

(DIAGRAMA)

hipotesis

A partir del análisis de la problemática urbana de San Carlos, se identificó que la falta de conectividad, la escasez de servicios y la segregación territorial han afectado negativamente la integración social y el desarrollo económico de la región. En respuesta a estos desafíos, se formuló una hipótesis arquitectónica que propone soluciones a través de estrategias de diseño enfocadas en fomentar la interacción social, crear comunidad fortalecer la conexión

Esta hipótesis plantea la creación de un diseño arquitectónico abierto y permeable, caracterizado por la continuidad espacial y la integración de personas, actividades y conexiones visuales entre los espacios privados y públicos De esta manera, se busca fortalecer el vínculo entre la comunidad y el espacio construido, promoviendo un entorno urbano más dinámico, accesible y enriquecedor tanto para los residentes como para la comunidad local

concepto

creando comunidad frente al mar

A TRAVÉS DE UN DISEÑO ABIERTO Y PERMEABLE, SE PROMUEVE UN TEJIDO

URBANO DINÁMICO QUE INCENTIVE LA CONVIVENCIA E IDENTIDAD. CONEXIÓN COMUNIDAD

justificación

El proyecto busca fortalecer la vida en comunidad mediante un diseño abierto y permeable, es por esto que nuestra intención es la de tener una planta baja activa, albergando una mayor diversidad de usos y asegurando que más personas pasen más tiempo en el nivel de la calle.

Esta planta activa consta de comercios, áreas de descanso, área de skate, anfiteatro al aire libre, mercado local, entre otros La planta baja activa puede ayudarnos a fomentar un sentimiento de comunidad y a crear espacios activos a todas horas del día, además de fomentar la movilidad (Sim, 2022)

Además, en una fachada abierta y activa se detectó que los paetones tienden a bajar la velocidad de circulación y a observar lo que ocurria, según el estudio realizado en Copenhague publicado en el libro de Ciudades para la gente, (Gehl, 2014), el nivel de actividad delante de una fachada activa es hasta siete veces más intenso que el que se registra frente a una fachada pasiva

Incluir áreas públicas dentro de un desarrollo privado de condominios no solo enriquece la experiencia de los residentes, sino que también genera beneficios económicos, urbanos y sociales a largo plazo Un espacio completamente privado limita la afluencia de visitantes y reduce la actividad económica en la zona, mientras que integrar áreas abiertas permite la creación de un ecosistema dinámico que fortalece la plusvalía y diversifica las fuentes de ingreso.

parque + negocio = rentabilidad sostenible

público para todos = flujo constante

mayor afluencia = más consumo

Este modelo no solo favorece la sostenibilidad económica del proyecto, sino que también fortalece la identidad y el tejido social al evitar el aislamiento del desarrollo, fomentando la conexión con el entorno y la comunidad Los espacios diseñados para diversas edades y actividades, como plazas, áreas recreativas y zonas verdes, invitan a las personas a permanecer más tiempo en el lugar, aumentando el consumo dentro del complejo

Al atraer una mayor afluencia de personas, se estimula el crecimiento económico local, se generan empleos y se crea un ciclo virtuoso que beneficia tanto a los propietarios como a los negocios cercanos.

casos análogos

(CASOS DE ÉXITO DE PROYECTOS PRIVADOS ABIERTOS AL PÚBLICO)

PARQUE LA RUINA HMO

ARBOLEDA MTY

MERCADO SAN CARLOS SAN CARLOS

Parque La Ruina, ubicado en Hermosillo, Sonora, es un ejemplo destacado de cómo un proyecto privado que abrió sus puertas al público puede generar múltiples beneficios. Este espacio se ha convertido en un punto de encuentro que combina cultura, arte, gastronomía y música, ofreciendo a la comunidad un lugar ameno para la convivencia. La diversidad gastronómica y la programación de eventos en vivo han atraído a una amplia audiencia, fomentando la interacción social y dinamizando la economía local.

Arboleda es un desarrollo urbano que, pese a su carácter residencial de alto valor, se integra a la ciudad a través de espacios abiertos y naturales accesibles para todos. Su planificación incorpora un bosque urbano con más de 900 árboles y cinco hectáreas de áreas verdes, estableciendo un equilibrio entre lo construido y el entorno natural. Con un diseño cuidadosamente estructurado, el proyecto alberga residencias, oficinas y comercios que cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad. Además, Arboleda fomenta el bienestar y la creatividad al consolidarse como un punto de encuentro donde convergen la gastronomía, la moda y el diseño, convirtiéndose en un referente de desarrollo urbano que potencia la calidad de vida y la plusvalía del entorno.

Mercado San Carlos es un proyecto exitoso que se ha consolidado como un hito en la ciudad y un destino concurrido por turistas Este espacio innovador alberga tres restaurantes y una concept store, introduciendo un nuevo modelo gastronómico en San Carlos Además de ofrecer una experiencia culinaria única, el mercado promueve la gastronomía local y sirve como un espacio para impulsar las artesanías regionales, fortaleciendo la identidad y el comercio local

programa de necesidades

Amenidades

Albercas, terrazas, gimnasio y espacios de coworking para ofrecer experiencias de valor a los habitantes

Espacios de Convivencia

Plazas, corredores peatonales y áreas comunes diseñadas para el uso compartido entre residentes y visitantes.

Espacios Comerciales

Activará el entorno, atraerá visitantes e impulsará la rentabilidad del proyecto.

Espacio para eventos

Además de ser útil para eventos internos puede ser alquilado o abierto al público para actividades comerciales y sociales.

Anfiteatro

Funge como espacio abierto a la comunidad, ofreciendo eventos culturales, conciertos y actividades recreativas que atraigan a los residentes y turistas

Area Habitacional

Condominios de distintas tipologías para diferentes estilos de vida.

programa arquitecónico

Residencias

Estudio

Condominios de 1-3 recámaras

Condominios de lujo en planta alta

Amenidades al público

Anfiteatro

Área Verde con Senderos

Zonas de descanso

Área de Jardín

Área de skate

Amenidades exclusivas al residente

Lobby y sala de espera

Pool Bar

Área de Camastros

Sports Bar

Salas Louge

Amenidades comerciales

Restaurante

Tienda conveniencia

Instalaciones de Alquiler

(Bicicletas, Kayaks, etc )

Foodtrucks

Amenidades compartidas

Salón para Eventos

Área de Coworking

Gimnasio

Salón de usos multiples (danza, yoga)

Juegos infantiles

First Aid Room

Parque para perros

Área de asadores

Juegos infantiles

RESIDENCIAL

MULTIUSOS

ESTACIONAMIENTO

APROVECHAMIENTO EN PLANTA BAJA

En este diagrama se presenta un corte del predio, donde se visualizan las diferentes áreas en las que se divide La zona residencial está representada por la torre de departamentos, que consta de un total de 14 pisos En la parte inferior del edificio, se encuentra la zona multiusos, de acceso compartido entre residentes y visitantes, donde se ubicarán comercios, amenidades y un restaurante En la parte inicial del terreno (a la derecha del corte), hemos dispuesto un edificio multiusos, que albergará un mercado y locales comerciales, ofreciendo servicios básicos para la comunidad

El proyecto está compuesto por zonas públicas, semipúblicas y privadas. Los departamentos se ubicarán en la zona privada, accesible solo para los residentes. Los comercios estarán en una zona semipública, ya que se requerirá realizar algún consumo para acceder a ellos. Por último, la zona pública consistirá en un sendero peatonal que se extenderá desde la entrada hasta la playa, siendo de acceso libre y abierto para todas las personas que deseen ingresar al predio.

(CORTE)
MÁXIMO

RESTRICCIÓN TERRENOPRIVADO

(DIAGRAMA ARQUITECTÓNICO: VOLUMETRÍA)

Se plantea un primer acercamiento volumétrico que integra un corredor comercial a lo largo del Boulevard Tetakawi, con el objetivo de activar la acera sur del predio y atraer visitantes a Costessa. Esta estrategia fomenta la interacción social y evita que el frente del proyecto sea percibido como un espacio vacío, inseguro o exclusivo. Además, contribuye a la rentabilidad del desarrollo y fortalece su valor inmobiliario.

Siguiendo esta misma lógica, se incorpora un corredor verde que inicia en el acceso principal y se extiende hasta la orilla de la playa, generando un recorrido atractivo que invita al público a transitar y disfrutar de las vistas al mar. Los condominios se sitúan hacia el fondo del terreno para equilibrar la escala del edificio en relación con las banquetas y la percepción peatonal. Adicionalmente, se integran comercios y amenidades compartidas, enriqueciendo la mezcla de usos y aprovechando las vistas panorámicas desde el segundo nivel del edificio.

COSTESSA
BLVD.TETAKAWI
ACCESO

(DIAGRAMA ARQUITECTÓNICO: ZONA DE COMERCIOS)

Distribuimos locales de diversas dimensiones en puntos estratégicos del terreno para maximizar su impacto en la dinámica urbana Los comercios pequeños y medianos aprovecharán la calle como una extensión de sus espacios de venta, atrayendo a un mayor número de visitantes El restaurante contribuirá a la activación del entorno, mientras que la presencia de mesas y sillas en el mercado, junto con los food trucks, reforzará la vitalidad de la planta baja y fomentará una mayor densidad en el uso del espacio público y l

(DIAGRAMA ARQUITECTÓNICO: ZONA DE CONDOMINIOS)

En un total de 14 pisos se encontrarán los condominios, contando con 5 departamentos en cada planta, cada uno teniendo vista preferente hacia el mar, con aproximadamente 140m2 cada departamento.

(DIAGRAMA ARQUITECTÓNICO: ZONA PÚBLICA)

En las zonas públicas del predio se realizarán distintas actividades, como skateboard, zonas verdes en donde caminar, un anfiteatro al ire libre y una zona de picnic en la área de atrás a un lado de la playa

(DIAGRAMA ARQUITECTÓNICO: ESTACIONAMIENTO)

El estacionamiento público destinado a los comercios se ubicó en los extremos del terreno para evitar la formación de entrecalles y priorizar el flujo peatonal sobre el vehicular Por otro lado, el estacionamiento para residentes se integró en un módulo multinivel, parcialmente oculto por el edificio, garantizando una conexión eficiente con el lobby y un acceso cómodo a la playa, facilitando el traslado de objetos cuando sea necesario

resultados del estudio de neuromarketing

EL TECHO VERDE, BALCONES Y BARANDILLAS DE VIDRIO, JUEGA UN PAPEL CLAVE EN LA ATRACCIÓN VISUAL

LA ZONA DEL RESTAURANTE Y EL ÁREA DE DESCANSO CON BANCAS Y SOMBRILLAS ATRAEN CONSIDERABLEMENTE POR SU POTENCIAL DE INTERACCIÓN

LOS ENTORNOS NATURALES, COMO EL MAR, LA PLAYA Y EL PAISAJE ABIERTO, JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA PERCEPCIÓN VISUAL AL ATRAER MIRADAS.

LAS PERSONAS PERCIBEN INCLUSO LOS DETALLES PEQUEÑOS, COMO UN LETRERO EN EL FONDO, A PESAR DE LA DISTANCIA.

recomendaciones

Diseño urbano y espacial

Jugar con el mobiliario urbano

Integrar ciclovías

Incorporar un mirador con vista al mar

Integración con el entorno

Evitar barreras visuales

Crear un sendero o jardín con vegetación nativa

Espacios adicionales

Gimnasio abierto

Huerto urbano

Paisajismo

Integrar espejos de agua para generar una experiencia sensorial

Forma y volumetría

Explorar formas que se integren con la morfología del terreno

Uso de celosías

Incorporar terrazas comunales dentro del edificio para favorecer la circulación de aire

Estrategias de habitabilidad

Condominios modulares y flexibles

Orientación que permita una ventilación cruzada

conclusión

La investigación permitió fundamentar una propuesta arquitectónica que responde a la problemática urbana de San Carlos, promoviendo espacios que fomenten la convivencia y la accesibilidad Se comprobó que un diseño integrado con su entorno, acompañado de una oferta equilibrada de vivienda, comercio y espacios abiertos, puede generar un impacto positivo en la comunidad y el desarrollo económico de la zona

Los resultados del estudio de neuromarketing validaron la importancia de incluir áreas de interacción social, corredores peatonales y espacios flexibles que se adapten a diferentes usos. Asimismo, la aplicación de estrategias sustentables reafirma el compromiso con un modelo arquitectónico eficiente y armónico con el entorno natural.

El proyecto no solo representa una solución para el predio de estudio, sino que también plantea un enfoque replicable para futuros desarrollos residenciales en contextos similares, proponiendo una arquitectura más sustentable y urbana activa.

Cohesión social

Es la unión entre los miembros de una comunidad, donde todos se sienten parte del grupo

Entorno Urbano

Es el espacio físico y social de la ciudad, con calles, edificios y actividades.

Dinamismo

La capacidad de un área para generar actividad y movimiento social y económico

Áreas multifuncionales

Espacios que pueden ser utilizados para diversos fines, como actividades recreativas, comerciales o culturales.

Nodo Clave

Punto o área estratégica dentro de una ciudad que conecta diferentes elementos.

Aislamiento y exclusión social

La separación de una comunidad del resto de la ciudad, que resulta en falta de acceso a servicios y actividades

Vida Urbana

Es el conjunto de actividades, dinámicas y relaciones sociales que ocurren en una ciudad

Espacios abiertos

Áreas de acceso público dentro de un desarrollo privado que promueven la convivencia y la integración urbana.

Atractivos Urbanos

Son espacios construidos para atraer a las personas, como miradores, monumentos y áreas recreativas.

glosario

fuentes consultadas

Sim, D. (2022). Ciudad suave. Construyendo proximidad, diversidad y densidad para la vida cotidiana. DGE / Equilibrista, S.A. de C.V.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. DGE / Equilibrista, S.A. de C.V.

Naciones Unidas (s f) Objetivos de Desarrollo Sostenible Recuperado de https://www un org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Costessa (s f) Costessa High Sea Living Recuperado de https://costessa com/ Arboleda (s f) Arboleda Recuperado de https://www arboleda mx/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.