Potencialización del uso de la bicicleta entre la cabecera parroquial de San Joaquín y la ciudad de Cuenca.
Nicolás Marín
Valeria Toledo
Nicolás Marín
Valeria Toledo
La bicicleta no es considerada como medio de transporte principal, a causa de la carencia de un adecuado sistema de infraestructura vial y equipamientos para ciclistas.
La población no utiliza la bicicleta debido a la percepción de inseguridad que se tiene sobre este medio de transporte. A las personas no les interesa usar la bicicleta como medio de transporte cotidiano por su falta de hábito.
82%
El sector del transporte es el causante del 36% de las emisiones de CO2 en el mundo.
Alternativa de transporte urbano para mitigar los problemas que conllevan los vehículos motorizados Viajes rutinarios de corta y media distancia Desplazamientos económicos
Objetivo General
Potencializar el uso de la bicicleta para los habitantes de San Joaquín.
Objetivos Específicos
Estudiar el marco teórico sobre el que se desarrolla el trabajo de titulación.
Analizar el estado actual de la movilidad cotidiana en bicicleta entre la cabecera parroquial de San Joaquín y Cuenca.
Elaborar líneas estratégicas para potencializar el uso de la bicicleta entre la cabecera parroquial de San Joaquín y Cuenca.
Desarrollo, planificación y movilidad
Desarrollo sostenible y planificación urbana, conectada directamente con la movilidad
Movilidad sostenible
Promover Medios sostenibles : Transporte público, Movilidad
Peatonal, Bicicleta
Bicicleta
Múltiples Beneficios
Desestimada frente al creciente uso del automóvil privado
Condición física, edad, sexo, conciencia de los beneficios de la bicicleta, afinidad por el uso de la bicicleta, experiencia y eficiencia e idoneidad
Ámbito Individual
Ámbito Físico
Clima, diversidad de usos de suelo, áreas verdes y vegetación, infraestructura ciclista, distancia, pendiente e intersecciones.
Ámbito
Sociocultural
Comportamiento sociocultural, desigualdad de género, delincuencia y accidentalidad.
Factores más relevantes
Estudio de vialidad
Definición de los límites de la investigación
Límite urbano
Área de influencia
Levantamiento de información:
Posibles Rutas Asentamientos cercanos
Delimitación del área de estudio
Análisis de la Población y Análisis del Medio Interpretación de datos obtenidos.
Producción de información base Resultados
Síntesis del Diagnóstico Árboles de problemas Árboles de objetivos
Estrategias
Límite urbano
Posibles Rutas
Área de influencia
Asentamientos cercanos
ÁMBITO INDIVIDUAL – Factor: Afinidad con el uso de la bicicleta
Razones por las que la población no utiliza la bicicleta
Razones por las que la población si utilizaría la bicicleta
ÁMBITO INDIVIDUAL – Factor: Eficiencia e idoneidad Principales destinos de la población División del área urbana de Cuenca en 7
zonas
ÁMBITO SOCIOCULTURAL – Factor: Comportamiento sociocultural
Políticas públicas y normativas que fomenten la movilidad ciclista
A nivel nacional:
Ley orgánica de transporte terrestre y seguridad vial (2021)
A nivel local:
Ordenanza de movilidad activa (2020)
Deberes y derechos de los ciclistas, competencia, promoción de la movilidad activa, actividades recreativas, pacificación del tránsito, intermodalidad y campañas de educación vial
ÁMBITO SOCIOCULTURAL – Factor: Comportamiento sociocultural
Planificación urbana enfocada a la movilidad ciclista
ÁMBITO SOCIOCULTURAL – Factor: Accidentalidad
Número de accidentes en bicicleta desde 2018 a 2021
Causas probables de los accidentes en bicicleta en 2020 y 2021
ÁMBITO FÍSICO – Factor: Infraestructura
Secciones Av. Carlos Arízaga Vega
Secciones Av. Monseñor Leonidas Proaño
Pendiente Av. Carlos Arízaga Vega
Pendiente Av. Monseñor Leonidas Proaño
Débil interés en utilizar la bicicleta en desplazamientos cotidianos.
Preferencia de la población por el uso de vehículos motorizados.
Escasa cultura del uso de la bicicleta y respeto a los ciclistas instaurada en la ciudad y país.
Un considerable porcentaje de la población del área de estudio no siente afinidad por usar la bicicleta
Alta preocupación por el riesgo de accidentarse mientras se usa la bicicleta
Déficit de infraestructura ciclista así como facilidades a favor de los biciusuarios en San Joaquín
Creciente insegurid ad por el robo de bicicletas
Escasa cultura del uso de la bicicleta y respeto a los ciclistas instaurada en la ciudad y país.
Escaso uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano
Un considerable porcentaje de la población del área de estudio no siente afinidad por usar la bicicleta
Alta preocupación por el riesgo de accidentarse mientras se usa la bicicleta
Déficit de infraestructura ciclista así como facilidades a favor de los biciusuarios en San
Joaquín
Creciente inseguridad por el robo de bicicletas
Fortalecer la cultura del uso de la bicicleta y respeto hacia el ciclista a nivel local y posteriormente a nivel nacional.
Aumentar la afinidad de la población del área de estudio por usar la bicicleta como medio de transporte.
Reducir la susceptibilidad que tienen los ciclistas de sufrir un accidente.
Reducir el déficit de infraestructura ciclista así como facilidades a favor de los biciusuarios en San Joaquín.
Disminuir la vulnerabili dad al robo de bicicletas.
Fortalecer la cultura del uso de la bicicleta y respeto hacia el ciclista a nivel local y posteriormente a nivel nacional.
Aumento del uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano
Aumentar la afinidad de la población del área de estudio por usar la bicicleta como medio de transporte.
Reducir la susceptibilidad que tienen los ciclistas de sufrir un accidente.
Reducir el déficit de infraestructura ciclista así como facilidades a favor de los biciusuarios en San Joaquín.
Disminuir la vulnerabilidad al robo de bicicletas.
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
PARA EJECUTAR LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
POTENCIALIZACIÓN DEL USO DE LA BICICLETA
BRINDAR SEGURIDAD A LOS BICIUSUARIOS Y SUS
BICICLETAS
FAMILIARIZAR A LAS
PERSONAS CON LA BICICLETA
GARANTIZAR LA INTEGRIDAD DE LOS BICIUSUARIOS EN LAS VÍAS
DOTAR LA INFRAESTRUCTURA
NECESARIA PARA LA MOVILIDAD DE LOS BICIUSUARIOS
Los factores con más impacto en los ciclistas son:
Comportamiento sociocultural
Afinidad con el uso de la bicicleta
Accidentalidad
5 programas
Infraestructura
Seguridad
Eficiencia e idoneidad
Estudio de la movilidad de la población
COMPORTAMIENTO SOCIOCULTURAL
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
PARA EJECUTAR LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
POTENCIALIZACIÓN DEL USO DE LA BICICLETA
SEGURIDAD
BRINDAR SEGURIDAD A LOS BICIUSUARIOS Y SUS
BICICLETAS
FAMILIARIZAR A LAS
PERSONAS CON LA BICICLETA
AFINIDAD CON EL USO DE LA BICICLETA
GARANTIZAR LA INTEGRIDAD DE LOS BICIUSUARIOS EN LAS VÍAS
ACCIDENTALIDAD
DOTAR LA INFRAESTRUCTURA
NECESARIA PARA LA MOVILIDAD DE LOS BICIUSUARIOS
INFRAESTRUCTURA
La bicicleta no es considerada como medio de transporte principal, a causa de la carencia de un adecuado sistema de infraestructura vial y equipamientos para ciclistas.
La población no utiliza la bicicleta debido a la percepción de inseguridad que se tiene sobre este medio de transporte.
A las personas no les interesa usar la bicicleta como medio de transporte cotidiano por su falta de hábito.