DIEZ AÑOS DE PUBLICACIONES EN FORO ECONÓMICO DEL PERÚ

Page 1

EL ANÁLISIS Y LA OPINIÓN DE LOS ECONOMISTAS DEL PERÚ EDICIÓN MMXIX

10 AÑOS

MAYO AÑO X

Por: ECON. MS.SC. FRANCISCO VALDEMAR CHÁVEZ ALVARRÁN

1

DIRECCIÓN, EDICIÓN Y COMPOSICIÓN: FRANCISCO VALDEMAR CHÁVEZ ALVARRÁN


Foto: Bóveda del salón de grados de la Casona de San Marcos. FVCHA 2009.

¿Por qué escribo? Escribir sobre cuestiones que impactan, a menudo, en la vida de las personas, no es fácil, requiere comprender la vida misma, no hay actividad humana, que no tenga un componente económico, y más allá de poder explicar conceptos económicos como que al aumento de la riqueza de un país se le llama PIB o igual de incomprensible, producto interno bruto; a la variación del precio que pagamos por productos o servicios que compramos se le llama IPC o índice de precios al consumo; al miedo de los inversores a prestar dinero a un gobierno se le llama “prima de riesgo”; y si seguimos, complicaríamos nuestro objetivo, en FORO ECONÓMICO DEL PERÚ, decimos las cosas de manera “descomplicada”. Por cierto, es necesaria la claridad para escribir sobre economía, mas cuando los expertos, los encargados de explicarlos, se niegan a descender al terreno de lo obvio, lo explícito y lo conciso, el resultado conduce a una tremenda sensación de confusión en los ciudadanos, ya que para escribir un texto económico, los conceptos deben ser transportados al lenguaje común, ilustrando los hechos económicos con metáforas, utilizando comparaciones y usando instrumentos del lenguaje “que dan explicaciones”. Por eso escribo e hice esta revista para que mis colegas economistas hagan lo propio en un espacio sin condiciones y siendo dueño de lo que escribo, aquí les obsequio una selección de artículos publicados en el blog que lleva el mismo nombre de la revista digital: FORO ECONÓMICO DEL PERÚ que pueden navegar en https://valdemarperu.wordpress.com/ 2


CONTENIDO ¿Por qué escribo? ................................................................................................................... 2 Reducir la desigualdad, pero… ¿cómo? ................................................................................ 5 “Cajamarquino soy” Zona de prueba para la movilidad urbana ............................................ 7 Agua en Cajamarca: desafíos y posibilidades ....................................................................... 8 Cajamarca: un gobierno articulado, ¡ahora o nunca! ........................................................... 13 La calle está movida y no se equivoca ................................................................................ 15 Economía: inestabilidad y desconfianza.............................................................................. 17 Liderar un pacto nacional contra la corrupción ................................................................... 18 Cómo prepararse ante un sismo antes, durante y después ................................................... 20 Urgente para Cajamarca: es ahora y gracias, si lo hacen posible. ....................................... 25 ¿Y en Economía? también jalados....................................................................................... 27 Fondo de estabilización fiscal (FEF), ¿para quién? ............................................................. 30 Prevenir es invertir menos para cuidar más ......................................................................... 32 ¡Sal de tu zona de confort! ................................................................................................... 35 Homenaje a Pepe y un “cortar el tocino un poco más grueso en favor de los más débiles” 37 Economía de la prevención.................................................................................................. 39 ¿Dónde está la prevención? ................................................................................................. 41 Como se percibe nuestro país según el reporte para la competitividad global del Word economic forum. .................................................................................................................. 43 El costo de la improvisación o de los desastres ................................................................... 45 ¿Estamos preparados para aplicar una política económica contracíclica? .......................... 50 Si hicieran caso, nos iría mejor............................................................................................ 51 Hidroeconomía, cambio climático y el principal elemento para la vida: el agua ................ 54 ¿Conga o tumbadora? .......................................................................................................... 56 Are we prepared for a future crisis or mechanisms must improve competitiveness and create jobs? regardless … .................................................................................................... 60 3


¿Estamos preparados para un futuro en crisis o debemos mejorar mecanismos de competitividad y generar empleo? cueste lo que cueste… .................................................. 63 No olvidar, no olvidar… ...................................................................................................... 67 Prevención. ¿de qué manera hay que decirlo? ..................................................................... 69 Entre la vulnerabilidad y el riesgo ....................................................................................... 71 No perdamos las ganas de cambiar...................................................................................... 73 El país gana: Infraestructura y empleo, factibilidad y perspectiva de una oferta exportable ............................................................................................................................................. 74

El Director de la Revista Digital FORO ECONÓMICO DEL PERÚ, Francisco Valdemar Chávez Alvarrán, es cajamarquino de nacimiento, realizó sus estudios iniciales en Cajamarca, en el Jardín N° 56, primaria en la Escuela Normal de Varones, su Educación Secundaria en la G.U.E. San Ramón, luego estudió Ingeniería Civil en la Universidad Técnica de Cajamarca, y al pasar de los años, Economía en la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega en Lima, posteriormente estudió Maestría en Economía, con mención en Gestión del Riesgo de Desastres, en la Escuela de Posgrado de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al retornar a Cajamarca, Maestría en Gestión de la Educación en la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cuenta, además, con especialidades en: Planeamiento Estratégico, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública y Privada, Transportes y Movilidad Urbana, Aeropuertos, Conciliación Extrajudicial, Informática y Computación, entre otras herramientas que son de su dominio. Es Past director del Colegio de Economistas del Lima y Secretario Nacional de Asuntos Gremiales, Científicos y Académicos del Colegio de Economistas del Perú. Para contacto dirigirse por correo electrónico a: fchavez16@hotmail.com 4


Reducir la desigualdad, pero… ¿cómo? Publicado en 21 abril, 2019 Si miramos la realidad que viven las poblaciones al interior de nuestro país, el Perú, podemos dar cuenta que, precisamente, existe una gran desigualdad producto de sistemas de redistribución de la riqueza ineficientes, cuando no antojadizos –beneficio a medida de la presión, social o de explotación de recursos- y que, a la larga generan brechas entre unos y otros del mismo país. Investigaciones de OCDE, https://doi.org/10.1787/22258876, indican que el impacto que genera la desigualdad puede ser considerable. En los países miembros de la Organización se estima que el aumento promedio de la desigualdad de 3 puntos Gini (mide el grado de distribución de la desigualdad -entre ingresos y gastos-, fluctúa entre 0 y 1) en las últimas dos décadas redujo el PIB cerca de 8.5%. (Ojo a este dato). Si la población, producto de esa desigualdad, no puede invertir en la mejora de sus habilidades, educación, por ejemplo, o mejores condiciones de vida; es una muy mala noticia para la economía. En el Perú, para 2017, la desigualdad en la distribución de ingresos alcanzó un valor de 0,43 y en el gasto 0,35. Nada alentadores. No es suficiente mirar la evolución de la pobreza, es necesario profundizar en su causa raíz y verificar, lamentablemente que el ingreso producto de diversa fuente, impuestos, no ha sido distribuido adecuadamente, ni ejecutado y menos controlado con eficiencia (Mapa fuente: Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2017 INEI). En este escenario, es fundamental hacer de la política fiscal redistributiva, un instrumento que contribuya fuertemente a lograr esa desigualdad, una forma es con asignación de recursos en donde más se necesita, Cajamarca, por ejemplo, si apreciamos el mapa, un color resalta, desangrando de a pocos a su población, y esto no es justo. Cajamarca por más de veinte años ha dado al país ingentes recursos producto de la explotación minera, no es bueno para el país tener regiones manchadas en rojo, hay que ponerlas en azul.

5


Suscribimos que, “los sistemas de beneficios sociales tienden a ser menos redistributivos en la región de América Latina y el Caribe (ALC) respecto de países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)” así como que, es necesario que las transferencias en bienes y servicios (más hospitales para atender la salud, más carreteras como infraestructura de desarrollo, más escuelas públicas para la educación, sean más intensivas, eso mejorará la inequidad. Sin transferencias suficientes, estaremos generando mayores brechas y por seguro alimentando aventuras de resentimiento social, justo e incomprendido por quienes gozan de buena salud y bienestar. Mejorar el gasto público, es hacer inversiones enfocadas en necesidades prioritarias, esto se ha repetido hasta el cansancio, no se practica; los gobiernos regionales y locales deben especial atención en donde y como se ejecuta el gasto, alimentar que, a la par, inversiones privadas sean concurrentes a esa prioridad y que en ambos casos tengan un propósito, reducir la desigualdad y poner en vigor lo que realmente necesario, sirva.

6


“Cajamarquino soy” Zona de prueba para la movilidad urbana Publicado en 3 noviembre, 2017 Como ciudadanos, cajamarquinos de nacimiento o cajamarquinos por adopción, no podemos sustraernos de los problemas que se presentan en nuestras ciudades, en el lugar donde residimos, donde vivimos, donde se convive entre propios y extraños procurando en el día a día por una mayor calidad de vida. Hacerlo implica actuaciones que mejoren nuestra sociedad y los factores que de ella se desprenden, siendo uno de ellos, la movilidad urbana, en cada ciudad, empezando por Cajamarca. “No hay actividad humana que no tenga una consecuencia o un impacto” La movilidad en nuestras ciudades afecta a todos. Un tráfico más fluido mejora la calidad de vida y también ayuda a generar beneficios, eficiencia económica y mayor rentabilidad para todos: para los ciudadanos que se trasladan a realizar actividades profesionales o de ocio, para los conductores de vehículos, para los agentes del transporte, para los escolares, para las amas de casa, para los peatones, etc. La movilidad urbana debe incluir medidas para lograr que los desplazamientos sean más seguros, evitando accidentes con consecuencias a la salud y a la vida. La movilidad no solamente es de vehículos, también es la que corresponde a los peatones, a las personas; son las personas quienes deben volver a tomar las calles, por sus veredas, sus parques y plazas, con absoluta seguridad, garantizándoles una convivencia con el entorno movible, vehículos de toda índole. La oferta que brinda la ciudad son sus calles y todos los elementos que la componen y la demanda es todo aquello que los ciudadanos exigimos, pero con un adecuado y consensuado balance, no funciona de otra forma, que se entienda. Solamente así se logra una movilidad racional en las ciudades. Esa es la idea en “Cajamarquino soy” zona de prueba, lograr que este ideal se convierta en realidad, lo cual implica un compromiso de todos, así se han logrado experiencias similares en el mundo, buscando soluciones conjuntas, para nuestra bella Cajamarca, para nuestras ciudades.

7


Agua en Cajamarca: desafíos y posibilidades Publicado en 12 marzo, 2019 Investigación aplicada, evidencia científica: mirando un futuro sin conflictos. La sed de la historia En el mes de mayo de 2013 fui convocado para trabajar con el científico peruano Dr. Gastón Vargas, a fin de formular el expediente para la creación de un instituto de investigación aplicada del agua, un nuevo reto se asomaba y había que tomarlo, lamentablemente circunstancias ajenas al quehacer científico, el Dr. Vargas tuvo que abandonar el proyecto y el compromiso quedó en mis espaldas. Concluido el proyecto y luego de socializar el mismo con los stakeholders, realicé un sinnúmero de presentaciones del mismo y tras contar con opiniones favorables de “La Academia”, la SNMPE, Universidades Nacionales y Extranjeras, entre otras entidades, y haberse probado su viabilidad técnica y económica, todo el esfuerzo dedicado para el proyecto encontró una barrera desde una institución estatal, increíblemente, era la encargada de promover las inversiones público privadas, ¿Qué ocurrió entonces? -El proyecto quedó pendiente y a la espera de que mentes abiertas impulsen seriamente su realización. A continuación, les presento un resumen de los desafíos y posibilidades en torno al tema: Escasez del agua Como se sabe, el agua, junto con la tierra, el aire y la luz son los elementos vitales para la humanidad y, sostiene la biodiversidad en nuestro planeta, por ello, los estudios para la protección de las fuentes de agua y el acceso a ellas es de suma importancia. Debido al calentamiento global, es que las reservas de agua de hoy en día van siendo más escasas, según proyecciones, desde hoy hasta los próximos 20 años, el déficit hídrico será tan grande que las reservas de agua cubrirán las necesidades de solo el 60% del mundo. Este escenario se presentará con más intensidad en países como el Perú es por eso que se necesitan investigaciones adecuadas y precisas con modelos matemáticos y estadísticas que permitan estar preparados para contrarrestar estos fenómenos que podrían causar serios daños en lo económico, cultural y social[1].

8


Investigación Aplicada en la Gobernanza de los Recursos Hídricos Los conflictos sociales en torno al uso del agua, en todo el país, constituyen uno de los principales factores de inestabilidad política. Desde los problemas en el uso del agua para la minería versus la agricultura y las ciudades, hasta la construcción de represas e irrigaciones que utilizan agua de regiones remotas, pasando por las pugnas por el agua entre agricultores grandes y pequeños en la costa peruana. Toda la evidencia disponible indica que los conflictos van en aumento, y que se necesitan políticas e instrumentos adecuados para resolverlos. Se requieren contar de información técnico científica para facilitar una mejor toma de decisiones. Investigación Aplicada en Hidrología Superficial y Subterránea De acuerdo a la Autoridad Nacional del Agua, la cantidad total de aguas subterráneas disponible en la costa varía entre 35 y 40 km3. Hay datos específicos solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km3 de aguas subterráneas disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km 3 se extraen actualmente en la costa. No hay información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas subterráneas en las regiones del altiplano y del Amazonas. Lo que implica una necesidad de desarrollar investigaciones con el fin de lograr una mejor distribución hídrica en base a los requerimientos futuros de los diferentes actores. El continuo agotamiento del agua subterránea, resultado de la explotación excesiva del recurso puede resultar en consecuencias serias, tales como: Salinización de acuíferos, que es un proceso muy insidioso y a menudo complejo debido a que provoca hundimiento problemático del terreno debido al asentamiento de los acuitardos intercalado en formaciones aluviales y/o lacustres. Investigación Aplicada en calidad, tratamiento y reutilización del agua La disminución gradual de la calidad del agua en el Perú se debe a los vertidos sin tratar, especialmente de la industria minera ilegal (pequeña minería) y pasivos ambientales, pero también de municipalidades y agricultura. De los 53 ríos de la zona costera, 16 están parcialmente contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente por la minería ilegal) y amenazan el regadío e incrementan el costo del abastecimiento de agua potable de las ciudades costeras. MINAGRI considera “alarmante” la calidad de los ríos Moche, 9


Santa, Mantaro, Chillón, Rímac, Tambo y Chili. Además, las 18 instalaciones mineras ubicadas a lo largo el Río Mantaro vierten agua sin tratar en el caudal principal. Investigación Aplicada en Seguridad Alimentaria y energética El sector agrícola es el demandante del 70% del agua a nivel mundial, afectando tanto la disponibilidad como la calidad del agua para el uso de otros sectores. El consumo del agua para la agricultura incluye la producción de alimentos, fibras y forrajes, pérdidas por evaporación y sistemas de riego poco eficientes como el usado en el cultivo de arroz, sistemas de riego y embalses. El aumento de la población mundial no es el único factor que ejerce presión sobre la demanda de agua, otros sectores como la producción de energía (que aumentará en un 60% para el año 2050), la industria y la minería, también ejercerán esta presión en forma creciente, generando evidentes conflictos entre sectores por el uso del agua. Investigación aplicada en Gestión de Riesgos de desastres y eventos extremos Con las nuevas técnicas de cartografía automatizada y de teledetección satelital, la integración de información cartográfica a Sistemas de Información Geográfica (SIG), las metodologías y pautas del Organismo GLIMS (Organismo Normativo Mundial de Investigación y Monitoreo de Glaciares) facilitaran la detección, delimitación, clasificación, caracterización y análisis de los cuerpos glaciares y lagunas de la Cordillera Blanca. Investigación aplicada en estudios prospectivos basados en simulación de Sistemas Dinámicos Mejorados La disponibilidad de metodologías de sistemas de información basados en Sistemas Dinámicos Mejorados, permitirá desarrollar simulaciones de escenarios futuros en un contexto de diversas variables, para lograr una mayor comprensión de problemas blandos (difícil de cuantificar) en la Gestión Estratégica Sostenible de cuencas. El SSDM (Soft System Methodology) analiza las expectativas e interés de diversos actores de diferentes sectores para desarrollar escenarios favorables y de mutua colaboración. A su vez, esta metodología permite reducir costos de experimentos pilotos presenciales.

10


La investigación aplicada en este campo, ha estado limitado por la falta de mediciones de indicadores e información confiable que serán a su vez, parte del proceso de investigación integrada. Investigación Aplicada en Innovación Tecnológica en Ingeniería Hídrica Con el desarrollo de tecnologías modernas, el INCTA adecuará las mejores prácticas para desarrollar transferencia tecnológica en temas como Ingeniería de Restauración de Ríos, Ingeniería de Costas y Estuarios e Ingeniería de Infraestructura Hidráulica, aplicando tecnologías como percepción remota, sistemas de información geográfica (SIG) y posicionamiento global (SPG) como base para la colección de datos y análisis espacial, lo que permitirá implementación de mega proyectos, promoviendo la inversión. Investigación Aplicada en Metrología y Normalización hídrica. Análisis y desarrollo de los mecanismos de regulación para la evaluación de la conformidad y la certificación de normas de calidad de sistemas, materiales, equipo y maquinaria asociados con el uso, aprovechamiento y tratamiento del agua. Posibilidades Contar con evidencia científica, que nos permita tomar decisiones informadas, es, por decir lo menos, una forma correcta de actuar con corrección, se terminaría la conflictividad socio ambiental y tendríamos herramientas útiles para prever el futuro. La Investigación aplicada del recurso hídrico, es visión de futuro. Si a esto le añadimos la posibilidad de asocio institucional con universidades de prestigio, locales o nacionales e internacionales, que, con sus especialistas sean capaces de: Producir conocimiento científico e investigación aplicada con enfoque multidisciplinario en recursos hídricos. Brindar asesoría técnica en las áreas relacionadas con el manejo, conservación, rehabilitación y mantenimiento de recursos hídricos y los bienes asociados al agua.

11


Difundir tecnologías y promover la innovación en la gestión del agua, adaptación y transferencia de tecnologías. Apoyar en la formación de recursos humanos a nivel de maestrías y doctorados para el aprovechamiento y manejo sustentable e integral del agua. Prestación eficiente y especializada de servicios de laboratorio, gestión y difusión del conocimiento. Entonces, el esfuerzo valdrá la pena y tendremos una expectativa de mayor valor del principal recurso de la humanidad, el agua. [2] Proyecto INCTA por el mismo autor.

[1] Pag. 2, PNUMA, Hacía una economía verde. Síntesis para los encargados de formulación de políticas, 2011. [2] Tomado del proyecto INCTA, no publicado, del mismo autor.

12


Cajamarca: un gobierno articulado, ¡ahora o nunca! Publicado en 14 diciembre, 2018 Cajamarca, en la sierra norte del Perú, es un departamento con un legado de producción en la agricultura, la ganadería, el turismo y producción forestal. Hacia la década del 90, surge con inusitada fuerza la explotación minera, que cuenta, todavía, con un potencial de reservas significativo; mas, sin embargo, de su importante aporte al erario nacional, producto del canon minero, es el departamento (región) con mayor pobreza del país; contradicciones que obligan a repensar el modelo productivo. El potencial que tiene Cajamarca, no solo se centra en la minería, la agricultura cuenta con amplia frontera, por tanto hay suficiente espacio y ganas para implantar agroindustria, industrias diversas y como no actividades productivas relacionadas a partir de Centros de Innovación Tecnológica, Capacitación empresarial, Planes y Modelos de Negocios informados, Planes productivos y para ello, por cierto, desarrollar infraestructura para lograr esa producción: Carreteras, Tecnología para el Conocimiento y la Información, Infraestructura turística, explotación de recursos renovables. Eso da empleo saludable, sustentable y sostenible. La clave para que Cajamarca obtenga un nuevo nivel de desarrollo, que se equilibre al de otras regiones del país, está en activar los motores que dan empleo, viabilizar la mayor cantidad de proyectos, contar con el concurso de profesionales con solvencia moral, sensibilidad social y capacidad de gestión, comprobadas.

El caso del proyecto minero Conga y su probable activación pasa por mirar nuevos escenarios de conciliación de la explotación minera, es requerido un nuevo modelo que necesariamente tiene que pasar por nuevas reglas de juego, donde necesariamente la licencia social que se otorga, reciba del licenciado cumplimiento estricto de condiciones que aseguren una convivencia integral, para ello hay que ponerse de acuerdo, desde el gobierno nacional, o sea el Ejecutivo, que reparte la torta; el gobierno regional, el gobierno local y el pueblo. ¡Ya es tiempo que los de abajo, sientan que la economía llega a sus bolsillos!

13


La clave para que Cajamarca obtenga un nuevo nivel de desarrollo, que se equilibre al de otras regiones del país, está en activar los motores que dan empleo, viabilizar la mayor cantidad de proyectos, contar con el concurso de profesionales con solvencia moral, sensibilidad social y capacidad de gestión comprobada, inversión pública a full y dar condiciones claras para que la inversión privada se ponga a la par de manera transparente y comprometida con la región. Este nuevo período de los nuevos gobiernos, regional y local, de la mano de la población debe ser instalado con esa visión de futuro, un nuevo modelo para Cajamarca es un re-comenzar, repensar el modelo minero, que el gobierno central cumpla con dotar de recursos económicos para compensar el inmenso aporte que esta tierra le ha dado al país.

Foto: Torre de la Iglesia San Francisco de Cajamarca, tomada desde la Plaza de Armas. FVCHA.

14


La calle está movida y no se equivoca Publicado en 23 julio, 2018 En momentos en que nuestro país transita en la incertidumbre, debido a la fragilidad institucional inducida por actores de las más altas esferas institucionales del país, tramoyistas del Sistema Nacional de Justicia, que, lejos de activar poder e inteligencia para resolver los problemas nacionales han preferido buscar la consolidación de sus intereses económicos y partidarios, y cuando no, particulares; es preciso expresar algunas reflexiones que podrían ser de interés general. Estas reflexiones no responden a mandato partidario ni interés personal alguno, muy por el contrario, solamente buscan procurar el bien de la nación y preferentemente, el que conduzca a atender a nuestros compatriotas con sed de justicia, compatriotas en mayor necesidad y urgencia para superar su estado de pobreza y que puedan encaminarse a un estado de equidad. La calle no se equivoca, es inequívoca e inexorable. Lo que el pueblo quiere ver realizado, lo clama en la calle hasta el hartazgo y retrasar lo que inminente llegará es sencillamente un despropósito. La calle está movida y hay que mirarla, escucharla, hacerle caso, es una encuesta innegable, que no se manipula, que está, que seguirá, hasta que cambien las cosas. Hay en el ambiente un anhelo, una exigencia que no se puede canjear ni facipular, ya no, la gente, nuestra gente, está pendiente de todo y pide con desespero ser diferentes, es la gente que precisa estabilidad y confianza, exigencias atendibles y que no tardarán en llegar. ¡Entiendan ya! la calle está movida y esa energía está recargada por todas las generaciones, mayores, adultos y jóvenes exigen el cambio, exigen resultados fiables en contra de la corrupción, esa corrupción exhibida en audios y videos, esa que probada está y que ya no tiene recovecos donde esconderse. Es tiempo de “re institucionalizar” integralmente el país y ello pasa por la necesidad de un gran acuerdo, de un pacto nacional, que permita, prioritariamente, una lucha implacable contra la corrupción, contra esa corrupción que contamina las 15


instituciones y que peligrosamente las ha puesto en un nivel “metastásico” que, lamentablemente conduce a la muerte. Esta reinstitucionalización ha de partir de ese gran pacto contra la corrupción, y ese pacto debe ser liderado comprometidamente por quien es la cabeza de la nación, por el primer mandatario y servidor de los peruanos. Presidente, hacer una tarea tan grande e importante requiere la decisión del líder y de quienes, en su posición directiva honesta y consecuente, ejercen liderazgo en cada una de las instituciones del Perú. Los otros, los que están ahora, al parecer no tienen mayor interés, están comprometidos con sus clanes, deshágase de ellos, ponga gente honesta y con ganas de trabajar, tome este reto como algo personal y proyecte el reto, pasará a la historia, se lo aseguro. Es mucho pedir, dirán los pesimistas y quienes comen del estado de confort, no los escuche, mire al interior del país, profesionales honestos y con experiencia, hay, incluya, seleccione gente sin conflictos de interés, ¡hágalo ya!, el Perú lo agradecerá.

Foto: Frontis de la Iglesia Catedral de Cajamarca, al fondo a la izquierda en el cerro tallado el símbolo de la G.U.E. SR, colegio San Ramón de Cajamarca. FVCHA.

16


Economía: inestabilidad y desconfianza Publicado en 11 enero, 2018 Respuestas que no se quisieran utilizar, pero que, lamentablemente, están. Un estado de cosas que han sido generadas por alguien que, sabiendo perfectamente no debieran hacerse, las hizo. Su actitud creó un clima que no es propicio para hacer inversiones, porque sencillamente nadie en su sano juicio invertiría en un país, empresa o emprendimiento donde no se procura un grado de seguridad, donde no se confía en sus actores, donde no se respeta la ley. Este tiempo quedará en la memoria de todos, de quienes lo alaban obstinadamente y de quienes, con razón, hemos criticado su historial profesional, su defensa de un modelo caduco y su promiscuo proceder. Las expectativas de crecimiento, en un gran momento de precios (cu), están en declive, las reglas de llevar una economía saludable han sido alteradas y está claro que, en ese camino, el crecimiento potencial no alcanzará para ver más empleos ni mejoras para los de abajo, para el pueblo, para los que más sufren y de los que se reclama “reconciliación”, cuando es al revés el verdadero sentido en el que actuar. La calle no se equivoca, es una forma de decir, lo que el pueblo quiere ver; negarse al sentimiento de aquellos que hasta el hartazgo claman por un cambio de actitud es sencillamente retrasar lo que inminente llegará, la calle está movida y hay que mirarla, escucharla, hacerle caso, es una encuesta innegable, que no se manipula, que está, que seguirá, hasta que cambien las cosas. Hay en el ambiente un anhelo, una exigencia que no se puede canjear ni facipular, ya no, hay una nueva generación pendiente de todo, una generación que pide con desespero ser diferentes, es la nueva gente que precisa estabilidad y confianza, exigencias atendibles y que no tardarán en llegar. ¡Entiendan ya!

17


Liderar un pacto nacional contra la corrupción Publicado en 23 diciembre, 2017 En momentos en que nuestro país transita en la incertidumbre, debido a la fragilidad institucional producida por actores políticos que, lejos de activar inteligencia para resolver los problemas nacionales han preferido buscar la consolidación de sus intereses partidarios y cuando no, particulares; me dirijo a usted, con sumo respeto, a fin de alcanzar algunas reflexiones que podrían ser de su interés, reflexiones que no responden a mandato partidario ni interés personal alguno, muy por el contrario, solamente buscan procurar el bien colectivo y preferentemente, el que conduzca a atender a nuestros compatriotas en mayor necesidad y urgencia. Es innegable que, recursos económicos para impulsar las inversiones existen y deben utilizarse para activar no solamente las economías centrales, regionales y locales, buenas para fomentar crecimiento; sino también deben servir para activar un programa de reformas sociales, pero en serio, buscando que los más necesitados alcancen dignidad humana y mayores posibilidades de desarrollo. Estos conceptos han sido mayormente mencionados por políticos que poco les interesa implementar determinadas reformas, y mire usted hasta donde nos han conducido sus promesas. Es tiempo de “reinstitucionalizar” integralmente el país y ello pasa por la necesidad de un gran acuerdo, de un pacto nacional, que permita, prioritariamente, una lucha implacable contra la corrupción, contra esa corrupción que contamina las instituciones y que peligrosamente las ha puesto en un nivel “metastásico” que, lamentablemente conduce a la muerte. Esta reinstitucionalización consecuente, ha de partir de ese gran pacto contra la corrupción, y ese pacto debe ser liderado comprometidamente por quien es la cabeza de la nación, por el primer mandatario y servidor de los peruanos. Hacer una tarea tan grande e importante requiere la decisión del líder y de quienes, en su posición directiva, ejercen liderazgo en cada una de las instituciones del Perú, ellos, los que están ahora, al parecer no tienen mayor interés y tampoco han tenido éxito en el aspecto que se reclama, cámbielos a todos, gente honesta y con ganas de trabajar hay, tome este reto como algo personal y proyecte el reto, pasará a la historia, se lo aseguro. ¡Es mucho pedir!, dirán los pesimistas y quienes comen del estado de confort, no los escuche. Que hay que hacerlo con “nuestra” gente dirán otros, sin cuadros es muy complicada tarea; 18


mire al interior del país, profesionales honestos y con experiencia, hay, conforme un gabinete de ministros nacional -gente de todas las regiones- ¡incluya! seleccione gente sin conflictos de interés, ¡hágalo ya!, el Perú lo agradecerá.

Foto: Vitral en frontis Iglesia San Francisco de Cajamarca. FVCHA.

19


Cómo prepararse ante un sismo antes, durante y después Publicado en 19 septiembre, 2017 Antes de terremoto: Asegúrese de que su casa o lugar de trabajo corran el menor riesgo en caso de sismo severo, ¿cómo?: Solicite el servicio de un profesional, ingeniero, maestro de obras o arquitecto para detectar las partes más vulnerables de su casa ante un sismo, e identificar los lugares más seguros en los que pueda protegerse y ponga una señal en ellos. Revise periódicamente y haga reparar, si es el caso, las instalaciones eléctricas para que siempre se encuentren en buen estado. Planifique, estudie y practique con su familia o con sus compañeros de trabajo, un plan para utilizarlo en caso de sismo. Practique simulacros de sismo para evaluar el comportamiento y evacuación en su casa u oficina. Prepare un botiquín de primeros auxilios y póngalos en lugares de acceso rápido y visible. Todos los integrantes de su familia u oficina deben de conocer dónde está y qué es lo que contiene. Identifique los lugares peligrosos de su vivienda para alejarse de ellos, tales como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse, libreros u otros muebles que puedan caer. Coloque los objetos grandes y pesados en anaqueles o lugares bajos. Tenga a la mano un teléfono y los números telefónicos de emergencia de la Cruz Roja, Defensa Civil, hospitales, bomberos, policía, etc. Acuerde con sus familiares el domicilio de una persona conocida fuera de la zona donde usted vive, para comunicarse o reunirse ahí, en caso de que llegaran a separarse. Póngase de acuerdo sobre qué hará cada miembro de la familia o cada compañero de trabajo en caso de sismo y practicarlo.

20


Fije a la pared cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros y estantes. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos. Elimine los maceteros en cornisas, balcones, parapetos, voladizos y cualquier estructura que esté en altura y cercana a la calle. Asegure firmemente al techo las lámparas. Instruya a todos los miembros de su familia acerca de cómo y dónde se desconectan los suministros de electricidad. Es conveniente que usted conozca la profesión o actividad laboral de sus vecinos o compañeros de trabajo, por si llegara a necesitar ayuda. Localice lugares seguros en cada cuarto: bajo uniones de columnas con vigas, mesas sólidas, escritorios resistentes, paredes de soporte o dinteles de puertas. Refuerce esta información haciendo que cada miembro de la familia elija uno de esos lugares para protegerse. Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres siempre. Tenga linternas con las baterías cargadas y silbatos en lugares estratégicos o sitios de evacuación. Todos deben saber dónde están. Durante el sismo: Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde está. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios. Párese bajo un marco de puerta con dintel o debajo de una viga soportada por columnas. Si no tiene ubicación planificada y el sismo es severo, ubíquese en la esquina de paredes más próxima; de ser posible, protéjase la cabeza. Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse. 21


Evite estar bajo lámparas y otros objetos colgantes. Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que podrían caerse o dejar caer su contenido. Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de utilizar los elevadores durante el sismo. Si puede caminar diríjase a las escaleras y procure hacerlo sin pausa, si se encuentran en buen estado, busque la salida siempre yendo hacia zonas seguras. Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio. Asegúrese de estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones, aleros, chimeneas, macetas y de cualquier otro objeto que pueda caer, especialmente si se encuentra en una zona urbana, así como en zonas de edificios de muchos pisos cuyas ventanas y fachadas pueden esparcir escombros peligrosos sobre las calles. Recuerde, siempre mirando hacia arriba. Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o postes de luz y estaciónese en un sitio fuera de peligro. En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas. De ser posible, cierre las llaves del gas, desconecte la alimentación eléctrica. Evite prender fósforos o cualquier fuente de incendio. Si está cerca a la playa, procure tomar zonas de mayor altura, escuche la radio y las alertas que dan las autoridades, puede haber un tsunami, recuerde vaya a zonas altas. Después del terremoto: En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto. En caso de permanecer en su casa o lugar de trabajo. Verifique si hay lesionados y de ser necesario, busque ayuda médica. 22


No utilice los ascensores y sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos. Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto. Efectúe una revisión cuidadosa de los daños; si son graves en elementos verticales (columnas y/o muros de carga), no haga uso del inmueble. No encienda fósforos, velas, aparatos eléctricos o de flama abierta, hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación eléctrica o de gas. En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente, luego de cerrar las respectivas válvulas. Si hay incendios, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio. No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante. Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas, materiales inflamables o tóxicos. Use el teléfono sólo para reportar una emergencia. No sature la línea. Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación. Acuérdese que luego de un sismo severo en costa, viene un Tsunami. Cuando abra alacenas, estantes o roperos, hágalo cuidadosamente porque le pueden caer objetos encima. No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a la población. Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio. Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa u oficina. Un terremoto no se puede predecir, sin embargo, un tsunami sí. Sabemos que, en zona costera, después de un terremoto de grandes proporciones, viene un tsunami. A la alerta de tsunami tenemos que llegar a las zonas más altas de la ciudad. También es oportuno llegar a construcciones estables de altura, por lo menos más de dos pisos. 23


No sabemos cuándo va a ocurrir un sismo de magnitud dañina, debemos prepararnos para cuando ocurra, si llega a ocurrir. Nadie, nadie, puede predecir cuándo ocurrirá un sismo, si pudiéramos saberlo no habrían ocurrido tantas pérdidas humanas y materiales. Si esto te sirve y puede servir para que se informen otras personas, compártelo.

Foto: Torre Iglesia San Francisco de Cajamarca. FVCHA.

24


Urgente para Cajamarca: Es ahora y gracias, si lo hacen posible. Publicado en 14 julio, 2017 Confirmado el recorte presupuestal a Cajamarca, habría que pensar que el Gobierno Nacional, o sea el MEF, ha perdido la brújula y no tiene la menor idea de cómo revertir situaciones de estrés económico, para llamar de alguna forma a lo que no quieren ver. Cajamarca no es Lima y no debe ser tratada como Lima, y siendo parte del Perú, no es el Perú, entonces: ¿Por qué decir y asumir que Cajamarca tiene una desaceleración económica si sabemos perfectamente que Cajamarca desde hace más de tres años está siendo impactada por una paralización económica brutal? Cajamarca, señores del MEF, vive una muy crítica situación económica, basta revisar los reportes del mismo MEF y del INEI, organismos estatales; para verificar que Cajamarca tiene los indicadores de sus sectores productivos en franco retroceso, excepto la minería, que suma PBI Nacional pero que no aporta directamente a la economía cajamarquina, ya que lo hace como devolución de parte de sus impuestos vía canon. Cajamarca, primer departamento en pobreza y pobreza extrema debe tener un trato especial, como otros departamentos en similar situación. Enfocarse en inversión pública para atraer escenarios de confianza para la inversión privada y dinamizar el consumo regional. ¿Acaso los economistas en el gobierno ignoran estas estrategias? ¿Por qué castigar a Cajamarca con los recortes presupuestales en lugar de generar mecanismos especiales para la inversión? Desde el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República deben generarse iniciativas que faciliten regímenes especiales de inversión en regiones como la nuestra, con mecanismos que permitan acelerar los procesos, pero con extrema vigilancia y transparencia, establecer además de Obras por Impuestos y Asociaciones Público Privadas, otras formas de imprimir velocidad en estos motores que se llaman inversión pública e inversión privada. Si efectivamente existe la intención de echar a andar acuerdos en beneficio del país, no hay mejor momento para demostrarlo que éste, destrabando el freno económico impuesto a Cajamarca, dotándola de recursos económicos y si fuera necesario de recursos humanos que conozcan implementación y ejecución presupuestal para hacer aquellos 25


proyectos que son prioridad para el bienestar de su población y aquellos que generarán actividades de desarrollo económico con visión de futuro. En pocas palabras, existe la necesidad urgente de contar, en cada provincia, con: Plantas de Tratamiento de Agua para consumo humano que doten del recurso hídrico en cantidad suficiente y calidad necesarias para la vida de su población. Plantas de Tratamiento de aguas servidas para evitar la contaminación de otros cursos de agua y poder reutilizar el agua tratada. Mejorar las vías de comunicación con características suficientes a una demanda creciente en cantidad de tráfico y seguridad para el transporte. Colectar agua en reservorios, de diverso porte, que aseguren no solamente regular el uso de recurso hídrico para los diversos usos consuntivos y no consuntivos, poblacional, agricultura e industrias, etc. Invertir fuertemente en educación y servicios complementarios con base en tecnología de punta. Realizar una fuerte inyección de recursos para potenciar los servicios de salud, equipamiento, medicinas, especialistas y espacios que permitan acercar la salud a los cajamarquinos que tienen el penoso trajín de desplazarse a otros departamentos con claro desgaste de su precaria economía. Esto es posible, es urgente, es querer al Perú, es haber sido elegido para servir a su gente.

26


¿Y en Economía? también jalados Publicado en 25 julio, 2017 Julio de 2017, a un año del gobierno de PPK, la economía no ha mejorado, sino que está sin que sus conductores -del gobierno- le pongan freno a la cuesta abajo en que se desenvuelve. Hace un año, en la Separata Especial de El Peruano, fechada 28 de agosto de 2016, el Consejo de Ministros de Pedro Pablo Kuczynski aprobaba las proyecciones macroeconómicas multianuales “oficiales”, éstas sirvieron para la elaboración del Presupuesto del año 2017, y en ellas se tenía en perspectiva lo siguiente: “La economía peruana crecerá 4,0% en el 2016, límite superior del rango proyectado en el MMM, impulsada por una mayor producción minera (20,1%) y una política fiscal moderadamente expansiva, vía inversión pública (9,1%). Sin embargo, esta recuperación económica es aún muy inestable. La inversión privada, variable clave para asegurar un alto y sostenido crecimiento, viene cayendo por tres años consecutivos, mientras que el empleo formal se mantiene prácticamente estancado (las negritas son mías). Esto no permite reactivar el círculo virtuoso de mayor inversión-empleo-consumo que asegure la disponibilidad de la actual recuperación. A pesar de ello, las perspectivas de la inversión privada son alentadoras. Para el 2017, se espera una recuperación de 5,0% debido al rebote en la confianza empresarial registrado en lo que va del 2016 y a los anuncios de medidas de destrabe y de mejora del entorno de negocios que está llevando a cabo la presente administración. Un elemento muy importante a resaltar es que el rebote de la confianza empresarial que se ha visto en lo que va del año dista del deterioro registrado en otros países de la región. Así, de acuerdo a estimaciones propias, se calcula que el 85% del rebote reciente de la confianza empresarial se explica por factores locales, lo que puede apuntalar la inversión no minera ni petrolera, que representa el 78% de la inversión privada total”. Nada de ello a ocurrido, por el contrario, el deterioro de las condiciones económicas está a la vista, la inversión pública y privada paralizadas, el deterioro del empleo es brutal y si no hay empleo, no hay ingresos en los hogares, por tanto, no hay consumo. Como bien lo señala el economista Pedro Francke (Julio, 2017): “Las cifras oficiales muestran que se han perdido 50 mil empleos solo en Lima, más de 30 mil en la 27


industria. Pero otra encuesta del INEI, la Encuesta Nacional de Hogares dice que al primer trimestre de este año se perdieron más de 200 mil empleos. La causa directa de esta pérdida de empleos es que, en lo que va del 2017 (hasta mayo que son las últimas cifras oficiales), la agricultura ha retrocedido 3,9%, la industria no primaria 2,8% y la construcción 5,6%. Si no fuera por una abundante pesca, la suerte del año, el crecimiento del PBI estaría en cero. Cero redondos. Al mismo tiempo, en el primer semestre el gobierno ha perdido 2 mil millones de soles de recaudación tributaria. No es de extrañar, por eso, que los maestros y los médicos deban hacer largas huelgas para ver si es que logran una migajita de las promesas que PPK hizo en campaña: las rebajas tributarias, las exoneraciones y la elusión sinvergüenza de las grandes empresas, dejan al estado sin los recursos mínimos para operar”. ¿Qué pasó? ¿Es acaso la arrogancia, desidia, incapacidad o cálculo político, lo que nos arrastra hacia abajo? Como economistas y ciudadanos no podemos sustraernos de opinar respecto del pésimo manejo de nuestra economía, este manejo afecta fuertemente a nuestras poblaciones, en general a todos, y causa preocupación, lo dijimos una y otra vez y con motivo de enterarnos que se venía un recorte presupuestal para Cajamarca (léase https://valdemarperu.wordpress.com/2017/07/14/urgente-para-cajamarca-ppk-y-kfhes-ahora-y-gracias-si-lo-hacen-posible/); es verdad que hemos sufrido el embate de El Niño Costero, pero ¿Qué se ha hecho hasta ahora? nada se sabe, y por otro lado los escándalos de: el Aeropuerto de Chinchero y de las obras relacionadas al grupo constructor (peruano y brasileño) liderado por Odebrecht (lava jato). Más aún, ahí están los resultados de la pésima gestión del destrabe y de los beneficios tributarios para los grupos de poder, ahí está la menor recaudación fiscal y la desafortunada y pésima gestión que nos arrastra. A un año de gobierno, el gobierno de PPK no ha dado luces de manejo y sapiencia en la cosa pública y es necesario que haga caso a las voces que con razón le criticamos, hay que manejar este estrés económico y resolverlo, demorará algo y las poblaciones con menores recursos serán las más afectadas -nuevamente, no es novedad- hay que ponerle rostro humano a la economía, hay que usar estrategias que están a la mano y en lugar de recortar presupuestos a los gobiernos regionales y locales, hay que dotarlos de mas recursos y de instrumentos que les permitan un manejo liberado de las condiciones 28


absurdas de imponerles plazos y reglas como si todo el Perú fuera Lima, recordemos que el Perú tiene diversidad de climas y que éstos imponen características que a veces dificultan cumplir las reglas que Lima impone. Señores del gobierno, ejecutivo, legislativo y judicial, reflexionen, lo pueden hacer, el país necesita no solamente un golpe de inversión, necesita confianza, institucionalidad, moral y transparencia. Resuelvan de una vez por todas con asignar recursos para atender los temas de la educación, de la salud, de la infraestructura deficitaria, resuelvan ustedes dando señales de que no tienen compromisos con la corrupción, disponga que sus ministros se esfuercen por el país, que no pierdan la iniciativa ni la brújula, limpie su gobierno de elementos que sean el chicheñó, no los necesita; tienda puentes y, caray, hagan política para los peruanos, para los de a pie. Ojalá tengamos mejores fiestas patrias, en algún año.

Foto: Ediciones digital y física del libro del autor El País Gana

29


Fondo de estabilización fiscal (FEF), ¿para quién? Publicado en 23 julio, 2017 Al cierre del primer trimestre de 2017, la posición total del FEF equivalió a US$ 8,259.56 millones de dólares. Este FEF está constituido entre otros ingresos por: “El saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público obtenido al final de cada año fiscal en la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios, de ser este positivo, hasta alcanzar el porcentaje señalado en el literal a) del numeral 20.3 del artículo 20.Para este efecto se entiende por saldo presupuestal a la diferencia entre los ingresos registrados en la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios y los gastos totales devengados por la referida fuente, incluyendo los relativos a las obligaciones requeridas para la atención del servicio de la deuda pública” (MEF, 2017). Es decir, acá se acumulan los saldos, lo que se deja de ejecutar, pero… ¿Se ha preguntado, por qué se deja de ejecutar un presupuesto en un periodo (ejercicio fiscal que le llaman)? (usualmente un año). Varias son las razones, una de ellas es, hablando en criollo, para que se entienda, Señor “asignador” de recursos del Estado (léase MEF) si va a darme recursos hágalo cuando los necesite, no cuando se le dé la gana, no me los dé cuando llueve y no los puedo ejecutar y después diga que no tengo capacidad de ejecución, atienda mis necesidades de acuerdo a lo que le solicito como programa o proyecto prioritario, para eso tiene la información consolidada de cada región o municipio. ¿Entendió? No guarde recursos sólo para sus amigos, para los proyectos que usted a denominado “megaproyectos”, eso solamente confirma una asignación alejada de la deuda social que el Estado debe a las poblaciones, y así, habida cuenta de lo que se sabe de los “megaproyectos” éstos están plagados de corrupción y de ello podemos poner como ejemplos los que corresponden a Odebrecht y asociados o similares. El FEF, debe servir justamente para resolver situaciones de estrés económico, para hacer funcionar los motores que propicien llegar a un determinado crecimiento potencial de la economía, eso lo sabe un estudiante que se inicia en la economía, por si no se ha dado cuenta su “excelente” ministro de economía. Utilizar el FEF con prudencia y para resolver aspectos urgentes del contexto macroeconómico, es urgente y necesario, hay que orientarlo a los macro proyectos que tienen que ver con resolver y promover la mejora de las 30


poblaciones que se encuentran en desventaja y con menores posibilidades de desarrollo humano y productivo, hay que mirar las estadísticas y hacer ejercicio práctico para atender esas estadísticas y convertir esos números en dignidad para las poblaciones, de otra forma, ustedes, ni hacen política económica, ni hacen gestión económica, ni nada en favor de las poblaciones.

Fuente: Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

31


Prevenir es invertir menos para cuidar más Publicado en 27 enero, 2017 (Aquí una ayuda para los técnicos –¿? - de los sectores, gobiernos regionales y locales, a ver si lo aplican? Conocido es que en nuestro país ocurren eventos relacionados con las lluvias como avenidas en los cauces de ríos, quebradas y cursos de agua, situaciones que, algunas veces, generan acontecimientos indeseados: desbordes del cauce, inundaciones y daño a la población; impactando con pérdida de vidas, infraestructura y producción, generando atraso y frenando el desarrollo. La participación multisectorial respecto de obras de prevención en las que se invierten recursos públicos, debe tener un correlato con lo que se intenta proteger y evitar, aquí está el objetivo de la inversión y esto debe evaluarse empleando modelos econométricos que permitan a las autoridades informar a la población sobre la importancia que reviste asignar recursos e invertir en prevención y lo que el gobierno viene produciendo en ese sentido. Por lo general para realizar las obras o actividades de prevención y atender el control de los efectos indeseados que pudieran causar grandes avenidas de agua, es preciso entender que el punto de partida está en la planificación, con ello se inicia cualquier proyecto o iniciativa que demande recursos, más aún cuando estos pertenecen al Estado; es por ello que, a partir de un planeamiento en el cual se analiza información técnica referida a condiciones del clima, SENAMHI, se puede focalizar los lugares en donde prioritariamente se debe intervenir. Una vez que se ha realizado esta focalización, se procede a realizar un levantamiento, estudio –diagnóstico- de las condiciones y características del problema que se quiere atender, ubicar los puntos críticos en los que se tienen que ejecutar correctivos para evitar desbordamientos e inundaciones por efecto de las lluvias o temporales extremos. Estos estudios se convierten en fichas técnicas o expedientes técnicos que dimensionan las obras a practicar, con esta primera información de base, se establecen presupuestos que indicarán el costo de las obras de prevención y ahí tenemos un primer dato.

32


A continuación, se procede a realizar la estimación económica de la probable zona de impacto, para ello es necesario establecer el área de influencia de un posible evento indeseado, punto crítico de un cauce. Para realizar una medición adecuada de las zonas de impacto de la inundación, debemos remitirnos y usar diversas herramientas de carácter técnico: Programas de simulación hidráulica como el HEC RAS Cartas geográficas a curvas de nivel. Levantamiento de la Infraestructura existente en el área de impacto Levantamiento de la producción existente en el área de impacto, unidades productoras de bienes y servicios. Valoración económica de bienes y servicios. Con esta información podemos calcular: Valor de pérdidas evitadas. Ahorro del estado-sociedad-frente a eventos indeseados cubiertos por obras de prevención. Pérdida evitada de la reconstrucción de la infraestructura, por tipo y uso. Pérdida evitada de la producción (valoración de mercado), impacto económico por pérdida. Costo evitado por pérdida de terrenos. Beneficio/Costo. Luego de aplicar estos conceptos, correlacionados en formulas econométricas, podemos inferir: Vidas protegidas. Usuarios/población beneficiada. Unidades productoras por tipo de cultivo, bien o servicio que se evita perder. 33


Infraestructura vial, de vivienda, de riego, que se evitó perder. Ratio o Indicador obtenido por cada sol de inversión en prevención vs pérdida evitada: B/C. Pero, al Estado parece no importarle la prevención, ¿acaso no es preferible invertir menos para cuidar más?

Foto: Artesanía cajamarquina, cuyero (criadero de cuyes) moldeada en arcilla, pintada y horneada. FVCHA.

34


¡Sal de tu zona de confort! Publicado en 8 abril, 2016 Cada cinco años, los peruanos nos vemos sometidos por leyes que unos pocos hicieron, dizque en nombre de todos, y entonces, hay que elegir a otros que, quizás, con suerte para nosotros, y confort para ellos, nos dirán que hacer y cumplir nuevamente, y a través de sus normas y leguleyadas nos dirán como gastar y en qué, que comer, de que enfermarnos, que medicinas usar, que actividades hacer, donde vivir y un largo etc. Es una realidad que se repite y se repite, y claro, algunos dirán, eso no es cierto, tenemos libertad, podemos hacer lo que sea. ¡Falso! Estamos sitiados, totalmente sitiados. Si tendríamos libertad, entonces podríamos decidir en ir a elegir o no ir a elegir, podríamos elegir a las personas que quisiéramos bajo reglas comunes a todos quienes candidatearan, reglas predecibles y no reglas bajo interpretaciones “iluminadas y auténticas”. Podríamos tener el privilegio de elegir a administradores de justicia con participación de ciudadanos honestos y de juicio equilibrado, para que conjuntamente con jueces y fiscales se ponga equidad a la justicia y al espíritu de la ley, pero no, no somos libres y esto tiene un altísimo costo. Si no estuviéramos sitiados, podríamos emprender negocios sostenibles sin tener la brutal presión -tributaria- que el Estado neo liberal ejerce sobre sus ciudadanos, sin mayores incentivos, sin aquello que se les da a las grandes empresas, bajo convenios de estabilidad –no pagues- lo que debes pagar. ¡Ya basta, carajo! Hay que cambiar, hay que cambiar para crecer, para mejor. ¡Sal de tu zona de confort! Con libertad podríamos elegir una pensión sin la presión de la ley, esa ley que nos dijo hay que afiliarse a una AFP, si o si, porque el Estado no funciona, cuando lo que había que hacer es que el Estado funcione, nada más; pero no, no somos libres. O de esa otra ley que liberalizó el empleo y puso en la calle a miles de compatriotas, dejando sin futuro a sus generaciones, empujando a usar sus liquidaciones en 35


la compra de vehículos de segunda para hacer taxi, sin tener más opción porque no hay industrias, no hay más empresas nacionales, porque se vendieron a “precio huevo” para favorecer a sus compradores, si a esos que ahora insultan por que se pide un cambio y se creen los ilustrados del ingenio, del mejor manejo de la economía y la creatividad. Nada más falso, también en el pueblo, en ese pueblo que han sojuzgado hay materia gris, y de la buena. Para ellos ser libre en el Perú es hacer exactamente lo que no quieres hacer. ¡Sal de tu zona de confort! sal del sitio donde por unos centavos de más y de corto plazo, agachas la cabeza; exige tus derechos, y en vista de las circunstancias, la única forma viable, de momento y hasta que haya, vota, vota por un cambio real, vota para que se pueda botar a tanto corrupto, a tanto abusivo, a tanto manipulador, a tanta lacra vende patria. ¡Sal!, sal de tu zona de confort, después será tarde.

Foto: Bosque de eucaliptos en Cajamarca, camino al distrito de Jesús. FVCHA 36


Homenaje a Pepe y un “cortar el tocino un poco más grueso en favor de los más débiles” Publicado en 27 abril, 2016 Homenaje a Pepe: Escucho con atención un encendido y clarísimo discurso de uno de los más grandes pensadores de la política latinoamericana, el ex presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica. Intento transcribirlo, ojalá con la máxima fidelidad, porque encuentro en su mensaje, en sus palabras, algo que debieran aprender, no solamente los aprendices de la política, sino aquellos que la ejercen. porque les da flojera trabajar un poco- o aquellos que llegando al poder se olvidan para que fueron a hacer política. Dice Pepe, así a secas y como le gustaría que lo llamáramos: “Para eso estamos en política y simplificando las cosas, simplificando, estamos en política, para “cortar el tocino un poco más grueso en favor de los más débiles” porque la política es elegir decisiones y elegir decisiones que perjudican a otro, … y estás con la mayoría o estás con la minoría, y no se puede ser neutral, y hay que tomar partido. Y aparte de esto, hay otra cosa,…más importante que la justicia,…a algunos de nosotros nos quisieron formar en un mundo que era un valle de lágrimas,…para ir a un paraíso,…no te la creas,…el paraíso es éste,…o la condena es ésta,…y es ésta vida la que hay que pelear,…pa´que la gente viva mejor, y no tiene término medio, entonces,…el primer valor, esto tiene sentido, si hablamos de cosas centrales y elementales y olvidadas,…yo no me chupo el dedo de un homenaje,…de aquí voy a salir siendo el mismo viejo que soy, lo que tiene sentido es pensar,…porque hay mucha gente joven y si eres joven tienes que saber esto, la vida se te escapa y se te va, minuto a minuto, y ¡no puedes ir al supermercado y comprar vida!, entonces lucha por vivirla, por darle contenido a la vida,…la diferencia de la vida humana a las otras formas de vida, es que tu le puedes dar hasta cierto punto una orientación a tu vida, tu puedes, en términos relativos, ser el autor del camino de tu propia vida, no eres como un vegetal que vive porque naciste, después de haber nacido puedes dar un contenido, o no,… o puedes enajenar tu vida si te la compra el mercado, y te pasas toda tu vida pagando tarjetas y comprando cacharros, y al final le das pa´delante y estar como un viejo como yo, todo lleno de reumatismo y te 37


pelaste, ¿Y qué hiciste en este mundo?…Pero si tuviste un sueño, y peleaste por una esperanza,…intentaste trasmitirle a los que quedan,…tal vez quede,… un pequeño aliento, rodando, en las colinas, en los mares, un pálido recuerdo que vale más que un monumento, que un libro, que un himno, que una poesía, la esperanza humana que se va realizando en las nuevas generaciones. Nada vale más que la vida, luchen por la felicidad, y la felicidad es darle contenido a la vida, y rumbo a la vida y no dejar que te la roben, y para eso no hay receta, está acá (en la cabeza) en la conciencia. Si usas la maravillosa oportunidad de haber nacido, casi milagrosa; por lo demás, un segundo consejo a los jóvenes: imposible cuesta un poco más, y derrotado, derrotado son sólo aquellos que bajan los brazos y se entregan. La vida te puede dar mil tropezones, en todos los órdenes, en el amor, en el trabajo, en la aventura de lo que estás pensando, en los sueños que piensas concretar, pero una y mil veces, estás hecho con fuerza para volverte a levantar, y volver a empezar, porque lo importante es,…el camino, no hay una meta, no hay un arco del triunfo, no hay un paraíso que nos recibe, no hay odaliscas que te van a recibir porque moriste en la guerra, no, te moriste y punto, no, lo que hay es otra cosa, es la hermosura de vivir al tope, de querer la vida, en cualquier circunstancia y quizás por ello, intentar trasmitirla, porque la vida no es solo recibir, es antes que nada dar, algo de lo que tenemos, y por más jodido que estés, siempre tienes algo para darle a los demás. (José Mujica, 2014).

Foto: Campesino arando con yunta de bueyes amarrados con el yugo en las astas. FVCHA. 38


Economía de la prevención Publicado en 28 junio, 2014 Conocido es que en nuestro país ocurren eventos relacionados con las lluvias como avenidas en los cauces de ríos, quebradas y cursos de agua, que algunas veces generan acontecimientos indeseados: desbordes del cauce, inundaciones y daño a la población; impactando con pérdida de vidas, infraestructura y producción, generando atraso y frenando el desarrollo. Actualmente y a través del viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI se ha activado un presupuesto de prevención con miras a enfrentar posibles consecuencias del Fenómeno del Niño, medida que debemos saludar y poner en práctica cuantas veces sea necesario, comprometiendo a los gobiernos subnacionales. La participación multisectorial respecto de obras de prevención en las que se invierten recursos públicos, debe tener un correlato con lo que se intenta proteger y evitar, aquí está el objetivo de la inversión y esto debe evaluarse empleando modelos econométricos que permitan a las autoridades informar a la población sobre la importancia que reviste asignar recursos e invertir en prevención y lo que el gobierno viene produciendo en ese sentido. Por lo general para realizar las obras o actividades de prevención y atender el control de los efectos indeseados que pudieran causar grandes avenidas de agua, es preciso entender que el punto de partida está en la planificación, con ello se inicia cualquier proyecto o iniciativa que demande recursos, más aún cuando estos pertenecen al Estado; es por ello que, a partir de un planeamiento en el cual se analiza información técnica referida a condiciones del clima, se puede focalizar los lugares en donde prioritariamente se debe intervenir. Una vez que se ha realizado esta focalización, se procede a realizar un levantamiento, estudio –diagnóstico- de las condiciones y características del problema que se quiere atender, ubicar los puntos críticos en los que se tienen que ejecutar correctivos para evitar desbordamientos e inundaciones por efecto de las lluvias o temporales extremos. Estos estudios se convierten en fichas técnicas o expedientes técnicos que dimensionan las obras a practicar, con esta primera información de base, se establecen presupuestos que indicarán el costo de las obras de prevención y ahí tenemos un primer dato. 39


A continuación, procedemos a realizar la estimación económica de la probable zona de impacto, para ello es necesario establecer el área de influencia de un posible evento indeseado, punto crítico de un cauce. Para realizar una medición adecuada de las zonas de impacto de la inundación, debemos remitirnos y usar diversas herramientas de carácter técnico: Programas de simulación hidráulica como el HEC RAS Cartas geográficas a curvas de nivel. Levantamiento de la Infraestructura existente en el área de impacto Levantamiento de la producción existente en el área de impacto, unidades productoras de bienes y servicios. Valoración económica de bienes y servicios. Con esta información podemos calcular: Valor de pérdidas evitadas. Ahorro del estado-sociedad-frente a eventos indeseados cubiertos por obras de prevención. Pérdida evitada de la reconstrucción de la infraestructura, por tipo y uso. Pérdida evitada de la producción (valoración de mercado), impacto económico por pérdida. Costo evitado por pérdida de terrenos. Beneficio/Costo. Luego de aplicar estos conceptos, correlacionados en formulas econométricas, podemos inferir: Vidas protegidas. Usuarios/población beneficiada. Unidades productoras por tipo de cultivo, bien o servicio que se evita perder. Infraestructura vial, de vivienda, de riego, que se evitó perder. Ratio o Indicador obtenido por cada sol de inversión en prevención vs pérdida evitada: B/C. Entonces podremos concluir si valió o no invertir en prevención.

40


¿Dónde está la prevención? Publicado en 13 marzo, 2012 Nuestro país, el Perú, se encuentra ubicado en el llamado cinturón de fuego del Pacífico, es decir dentro de las zonas de subducción mas importantes del Océano Pacífico (subducción es el proceso de hundimiento de una placa de tierra debajo de otra que es convergente con la primera). Esa condición hace del Perú uno de los países que tienen una gran actividad sísmica y volcánica, lo cual además de peligroso, configura una serie de eventos que son potencialmente indeseables. Dentro de ellos la aparición de fallas geológicas en la corteza terrestre, mismas que configuran lechos de ríos y quebradas, montañas y cauces. Si a esas condiciones añadimos algún otro producto del cambio climático o de la estacionalidad propia (meteorología) del país, encontramos un escenario que puede reproducir desde lluvias muy intensas, embalsamientos, avalanchas, huaycos, saturación de suelos, hasta vientos huracanados o incendios u otros peligros que pueden ser de origen natural o generados por el propio hombre. Y si a lo mencionado anteriormente le añadimos presencia de poblaciones y activos humanos, mal ubicados o ubicados en el lugar incorrecto a la hora de un suceso, entonces se habrá configurado el riesgo, riesgo de desastre que al Estado le ha de costar muchísimo. Los costos de los desastres son altísimos, le cuestan al país, nos cuestan a todos, y si es así entonces es de responsabilidad de todos procurar evitarlos, reducirlos, minimizarlos. ¿Cómo? no es nada del otro mundo, pero hay que poner en ello nuestro concurso, todos; el Estado, la población, la empresa. Entonces, ya sabemos que debemos de gestionar o aplicar gestión a las causas, no a las consecuencias; gestionar los factores del riesgo, es decir: los peligros (naturales o creados por el hombre –antrópicos) y luego a la vulnerabilidad (donde esta se ubique) es decir generar menos o nula vulnerabilidad; así reducimos las probabilidades del riesgo y en pocas palabras habremos gestionado el riesgo de desastres. En conclusión: Sabemos que los peligros están ahí, sabemos que, si a los peligros le añadimos factores de vulnerabilidad, entonces habremos creado el riesgo, el cual será de 41


mayor o menor magnitud, y si este riesgo potencial se convierte en realidad, entonces habrรก generado un desastre.

Foto: El autor, en uno de los talleres de Formulaciรณn del Plan Nacional de Gestiรณn del Riesgo de Desastres que dirigiรณ. FVCHA.

42


Como se percibe nuestro país según el reporte para la competitividad global del Word economic forum. Publicado en 2 marzo, 2012

Arriba 2011-2012 Abajo 2010-2011

Según el Ranking de Competitividad Global, para el periodo 2011-2012, nuestro país, Perú, se encuentra en el puesto 67, mientras que Colombia va en el puesto 68, Ecuador en el 101, Argentina en el 85 y Bolivia en el 103. En el período 2010-2011, Perú tuvo el puesto 73, Colombia el 68, Ecuador el 105, Argentina el 87, Bolivia el 108. El ranking hay que observarlo con cuidado. En el reporte 2012 Perú está en la posición 67 de 142 países. Mientras que un año antes se ubicaba en el puesto 73 de 139. 43


Si estandarizamos el indicador, para medir la posición del Perú en el percentil que le corresponde, hay que dividir la posición en el ranking para el número de países que integran el índice. Mientras más se acerca a uno, indica una situación peor y, mientras más se acerca a cero, mejor. Un cambio hacia arriba muestra un deterioro en la posición y hacia abajo, una mejor situación. Por tanto, algo hemos mejorado; de estar en el 0.53 del percentil en el 2011 hemos pasado al 0.47 del percentil en el 2012. Hemos mejorado ligeramente, aún hay mucho que hacer…

Foto: Taller Las Presas en el Perú: Importancia y Seguridad. FVCHA

44


El costo de la improvisación o de los desastres (Las estadísticas consolidan datos entre el año 2003 y el 2009) Regiones con más emergencias: Apurímac: 3387 Cajamarca: 2200 Loreto: 2160 Puno: 2013 Ayacucho: 1942 Lima: 1877 Huánuco: 1822 Cusco: 1746 San Martín 1512 Ucayali: 1463 Emergencias en el ámbito nacional según daños: Personas: Fallecidas: 1543 Heridas: 9642 Desaparecidas: 173 Damnificados: 830,850 Afectadas: 6´974,222 Viviendas: Afectadas: 426,045

45


Destruidas: 147,550 Hectáreas de cultivo: Afectadas: 700,398 Perdidas: 152,004 Algunos desastres a lo largo del tiempo: 2003: Inundaciones en Madre de Dios, Tumbes, Puno, Junín y Apurímac. Lluvias en Ayacucho, Heladas en el sur. 2004: Inundaciones en Loreto y San Martín. Heladas en la sierra. Desembalse del lago Titicaca. 2005: Sismos fuertes en Ayacucho, San Martín y Moquegua. Incendio forestal en Junín. 2006: Lluvias en Tumbes. Activación del volcán Ubinas (Moquegua) 2007: Desborde de ríos, deslizamientos y huaicos en Junín. Bajas temperaturas en todo el país. Sismo del 15 de agosto y tsunami en Pisco. 2008: Lluvias en la sierra y selva, activación del volcán Ubinas (Moquegua). Sismos, Bajas temperaturas en el sur del país: Puno, Cusco, entre otros. Emergencias según fenómeno en el 2009: Incendio urbano: 1202 Lluvia intensa: 805 Viento fuerte: 678 Helada: 430 Inundación: 238 Colapso por construcción 167 Deslizamiento: 127 Derrumbe de cerro: 106 46


Riada (crecida de río): 36 Sismo: 8 Fuente: SINPAD/INDECI ¿Se ha preguntado cuanto pierde el Estado por estos acontecimientos? ¿Podemos evitar mayores pérdidas de vidas humanas y económicas? Si podemos, hay que gestionar, gestionar, gestionar, veamos: Perspectiva de la GRD Los desastres, por mucho tiempo, han sido vistos desde diverso punto de vista o enfoque: Aquel enfoque centrado en el desastre, como daño físico, económico y social; causado por un evento natural o antrópico, que precisa atención y respuesta para superar el hecho. O el enfoque del desastre visto como fenómeno eminentemente natural y peligroso, difícil de prevenir y controlar. Un enfoque que considera a los desastres como agresiones externas contra los seres humanos a quienes no les queda sino enfrentarse o responder. El enfoque que ve el desastre como suceso aislado, detenido en el tiempo, a cuál se le asigna un antes, un durante y un después; y que, como hechos cumplidos volverán a suceder. Vistos como producto y no como proceso. Pero qué pasa si orientamos el análisis con base en un enfoque diferente y, en lugar de mirar el desastre visualizamos las causas y factores que lo generan; entonces veremos además del desastre personas, ciudades y producción. Ahora, concentremos la atención en el riesgo, que presentan las poblaciones, ciudades y la producción misma; miremos los factores que determinan estas condiciones de riesgo para así evitar que se materialicen convirtiéndose en desastres. Nuestra perspectiva se amplia y obtenemos una visión más amplia al mirar que nuestras poblaciones, nuestras ciudades y nuestra producción; son escenarios de riesgo, que se construyen “continuamente” por la acumulación de amenazas y vulnerabilidades. Estos factores de temporalidad

47


“continuamente” constituyen procesos en la medida que transcurre el mismo proceso de desarrollo de poblaciones, ciudades y producción. Si esto es así, las acciones y formas de intervención deben priorizar y estar dirigidas a la transformación de las condiciones de riesgo, con la finalidad de dar un tratamiento adecuado a la ocurrencia de futuros desastres o consecuencias. En otras palabras, se trata de hacer prevención, mitigación y manejo de desastres, de una manera ordenada y correlativa; realizando acciones coherentes y previas para hacer estimación del riesgo, luego reducción del riesgo; si ocurre un desastre dar respuesta, para luego remediar la situación con la reconstrucción utilizando también y de manera transversal, mecanismos de gestión financiera. Esta manera alternativa de ver las cosas, es el Enfoque de Gestión del Riesgo, enfoque en el cual debemos concertar, planificando y estableciendo estrategias que nos permitan afrontar situaciones indeseadas que hacen mucho daño, que cuestan vidas y producción. La concientización sobre el tema, a nivel internacional, ha estado acompañada de un cambio de enfoque en el que ha ido cobrando cada vez mayor importancia, la intervención oportuna sobre el riesgo y sus causas, tanto en términos prospectivos -o de prevención-, como en términos correctivos -o de mitigación-. Al conjunto de políticas, instrumentos y medidas orientadas a la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, se le ha denominado: Gestión del Riesgo y comprende las actividades de Prevención, Mitigación y Preparación (ex ante), así como las de Atención y Rehabilitación (ex post), y tiene como objetivo articular los diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal al desarrollo de las políticas de reducción del riesgo que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa la ocurrencia de desastres. La gestión del riesgo prospectiva busca anticiparse a la configuración del riesgo futuro que, integrada a los procesos de desarrollo y a la planificación del territorio – ordenamiento territorial-, exige a los nuevos programas y proyectos incorporar criterios que consideren: las condiciones de peligro/amenaza y vulnerabilidad. La planificación del uso del suelo, las restricciones y potencialidades del mismo, el adecuado manejo ambiental para nuevos proyectos de infraestructura, y la reconversión de 48


actividades productivas en el marco de la sostenibilidad, se conciben como acciones prospectivas de Gestión del Riesgo. La gestión del riesgo correctiva o compensatoria, se fundamenta en la reducción de la vulnerabilidad y de las amenazas que existen en el territorio, como producto de una acumulación histórica de patrones de desarrollo no adecuados al entorno. Las intervenciones compensatorias como el reforzamiento de infraestructura, la estabilización de taludes y la reubicación de viviendas, entre otros, son necesarias para reducir el riesgo existente. Los procesos de reducción de riesgos requieren para su gestión, horizontes de tiempo de mediano y largo plazo; por ello, paralelamente, es preciso apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la población para una eficiente respuesta en caso de desastre, lo que se constituye en la gestión del riesgo reactiva. En este sentido, se desarrollan actividades como: la planificación de la respuesta, la generación de sistemas de alerta y el fortalecimiento de capacidades. En conclusión, la tarea de hacer una efectiva gestión del riesgo va de la mano con la tarea de hacer una eficiente gestión ambiental y, en términos más generales una gestión sostenible del desarrollo, para lo cual la planificación se constituye en un instrumento básico de vital importancia. Si de nuestro discernimiento, tenemos ahora una nueva concepción que explica la Gestión del Riesgo de Desastres, desde la perspectiva de transformación de condiciones de riesgo o generación de causas de los desastres y como minimizarlos o suprimirlos, es pertinente mirar una forma diferente de atender esa concepción; la gestión por procesos, pero de eso nos ocuparemos en otro artículo.

49


¿Estamos preparados para aplicar una política económica contracíclica? Publicado en 4 enero, 2016 Tal y como se avizora en la economía internacional, China seguirá creciendo, aunque no de la forma como lo venía haciendo en años anteriores, EEUU lo hará con menos impacto mientras Europa Occidental tendrá una contracción. Éstas son proyecciones a la baja, recesión y desempleo para algunos países. Mientras tanto, nuestra economía crece apenas, lentamente, debido a las contracciones de las economías que compran materia prima, minerales y otros a nuestro país; susceptibles de ser menores en magnitud y precio. Sin duda estamos mejor preparados que en tiempo de la crisis estadounidense, para enfrentar el coletazo de la crisis mundial, tenemos acumuladas mayores reservas para invertir y el gobierno debe medidas económicas de carácter contracíclico. Pero… ¿Estamos preparados para aplicar una política económica contracíclica? La respuesta irá revelándose paulatinamente, depende de la velocidad con la que lancen, programen y ejecuten ambiciosos programas de gasto público, que ayuden a dinamizar la economía. Es lo que se llama políticas keynesianas contracíclicas, orientadas a contrarrestar el ciclo económico depresivo. Como vemos no solamente se trata de formular la política económica contracíclica en sí, también es necesario y urgente que los actores de la ejecución de estas inversiones (ídem, las de pre-inversión) se pongan las pilas, es decir, que tengamos ya, los estudios y expedientes técnicos de cada proyecto parte del programa de gasto público, que se convoquen y se disponga su ejecución más inmediata y que se haga bajo parámetros de buena ejecución, buena fe en los negocios y supervisión o inspección adecuadas. Para que salga bien. ¿Quiénes serán los actores de la ejecución? Sector público (Gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales); sector privado (Consultores y contratistas del estado). A partir de esto y si no se implementan medidas para agilizar y optimizar este programa económico contracíclico, entonces tendremos respuestas ralentizadas y con muy poco efecto para lo que se quiere hacer en el corto plazo. 50


Si hicieran caso, nos iría mejor Publicado en 12 diciembre, 2011 Hace algún tiempo y por tratarse de un tema delicado, me permití escribir sobre Conga, titulé el escrito “Conga o Tumbadora”, en alusión al instrumento musical y un poco, en el análisis de una situación delicada para Cajamarca, su relación con el proyecto minero Conga, y me permití deslizar una opinión en ese sentido, señalando un punto de quiebre, en relación a la decisión tomada respecto del mismo: Conga No Va, en el extremo. ¿Qué hicieron tan mal para que ni siquiera se considerara una alternativa diferente? Se perciben varias cosas y se escuchan otras, preguntemos un poco: ¿Quiénes están involucrados en el tema minero (conga)? Estado, Población, Empresa. El Estado que determina la política en el sector, aprueba las concesiones y señala las reglas de juego. La Población que se encuentra en el entorno, no solamente la que está en el anillo más próximo, también aquella que identificada se encuentra en el anillo final de ese entorno, y por cierto la población nacional cuyo único interés es que las cosas se hagan bien, llevar la fiesta en paz y gozar de la distribución de ingresos que reditúan los emprendimientos mineros. La Empresa o Inversionistas que realizan los denuncios, exploran y explotan los recursos naturales, bajo definidas reglas de juego. Pues bien, hasta aquí la cosa es simple, tres involucrados que deben atender sus intereses y ponerse de acuerdo en ellos. ¿Cumplieron su rol cada quien, por qué el rechazo tan firme y extremo? Sabida es la forma como ha venido actuando durante años la empresa minera cuya pretensión es ahora Conga; sus relaciones con la población en general no las ha llevado guardando armónica convivencia y de ello pueden dar cuenta sin número de denuncias de una y otra parte, muchos que sienten que la actividad minera no ha generado el tan 51


mentado desarrollo. Unos pocos lugareños se han beneficiado con contratos de servicios o de oferta de bienes, pero la gran mayoría –venidos de otros lados del país- han implantado negocios entre lícitos e ilícitos, adicionando malestar a la población local. Casos de estas relaciones tormentosas hay a montón, cada quien, en su película como protagonista o antagonista, historias que lejos de generar ejemplo de emprendimiento más suenan a viveza criolla y eso, enerva más a quien está cercano. Los señores de la mina, como reza una canción, se preguntarán de corazón, ¿Que hicimos mal para que nos odien?, porque ese odio es lo que se percibe. Nadie es tan loco, menos los cajamarquinos como para odiar a quienes le ofrecen una relación armoniosa, ¿qué pasó?, simple. Pregunte: ¿Qué beneficios le ha dado la explotación minera?; más son los perjuicios. Y aquí muchos dirán, pero ¿Y el canon? ¿No se lo dan a los Gobiernos Regionales y Locales para que hagan obras?; si cierto, pero… ¿sabe cuándo se lo dan? ¿Sabe que en Cajamarca las obras solamente se pueden ejecutar y con suerte, durante seis meses del año, los otros seis meses llueve y duro y si se ejecutan obras descubiertas, como la mayoría, es plata al agua? Además, que es evidente que no existen profesionales suficientes como para hacer buenos expedientes, pre inversión e inversión. Pero, surge otra preguntita: ¿Si alguien que tiene la concesión deteriora elementos que están fuera de esa concesión, acaso este deterioro debe ser saneado, resarcido o compensado con el dinero que significa el canon? No pues, no se debe mezclar. Además, si de por si se sabe que manejar operaciones de gran magnitud que tienen que ver con situaciones “no controladas” van a generar perjuicio, entonces, previsoramente se deben compensar esos efectos, se daña y se compensa, no hablamos de pérdidas humanas (eso es distinto y no hay dinero o acción que pueda compensarlas). Como se puede comprobar muy poco se ha hecho en eso, y es allí donde la población se resiente. El conflicto a un paso del desprecio. El Estado y los gobiernos, por lo general monitores de lo que ocurre en las relaciones población y minería, muchas veces han sido sobrepasados por la empresa y los controles a las reglas de juego de la actividad minera, muy poco han sido exigidas con 52


rigor, allí el otro punto de convulsión generado ante la ausencia del Estado en su rol protector de la persona humana, de la salud y la vida y el medio donde vive y se desarrolla. La población, ignorada y desatendida siente que su único medio de hacerse notar es la reunión, la marcha, la grita, la toma de carreteras y otras medidas “de lucha”, solamente así pone en agenda su reclamo. Y aunque utilizando medidas que deterioran su objetivo, por ser contrarias a la ley, persisten en ellas como argumento y clamor de ser escuchados, y aquí un punto de inflexión: Si quieren ser escuchados, también quieren escuchar, es decir: Dialogar, si se pierde esta opción, no hay más, punto. Varias cosas, las relaciones no siempre ni todo el tiempo son las mejores, hay que buscar hacerlas mejores, tolerancia y diálogo; si se ofende es natural disculparse, si se agrede es más difícil recomponer ´-pero no imposible- si todo el tiempo se ofende, el quiebre es inminente. Si me amenazas para dialogar, no hay diálogo, me atarantas y manipulas, si las amenazas van cargadas de magnitud de fuerza, todos pierden, todos.

Foto: Disertando sobre manejo de conflictos. FVCHA. 53


Hidroeconomía, cambio climático y el principal elemento para la vida: el agua Publicado en 11 mayo, 2012

¿Cuál es el efecto que, el cambio climático, puede presentar en nuestro país? Intentar una respuesta a tan difícil cuestión requiere necesariamente resaltar un hecho que debe valorarse en su verdadera dimensión: el cambio climático y el impacto que recibiremos en cada lugar de nuestro país y de la región repercutirán en las diversas actividades que se relacionan a aspectos de la naturaleza, de la vida y de la producción. El problema reviste seriedad, ya que en juego están los medios de sustento de la sociedad, el desarrollo económico y social, ligados transversalmente al principal elemento para la vida: el agua. Oferta y demanda del recurso hídrico. Explicando de una manera simple el tema del cambio climático y su relación directa con el agua, diremos: en la atmósfera de la Tierra, el sostenimiento del equilibrio entre la recepción y la emisión de radiación solar es indispensable; la Tierra devuelve al espacio la misma energía que recibe del Sol, esta acción de equilibrio se llama balance energético y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que hace la diferencia entre la vida y la muerte (Portillo, 2017). En un ciclo, deseablemente largo, el sistema climático debe estar equilibrado en un rango de temperaturas; la radiación solar que entra en la atmósfera debe compensarse por la radiación saliente, ya que, si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente, se produciría un calentamiento, y por lo contrario se produciría un enfriamiento (variabilidad climática). La modificación de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originadas por el hombre, supone un cambio de clima y de sus factores asociados, ocasionando reacciones y muchos fenómenos tanto en la atmósfera como en mares o en la tierra, y naturalmente produciendo impactos: sequías, inundaciones, mayor o menor cantidad de agua, más o menos producción, daños en bienes y servicios, vulnerabilidad social y económica de las poblaciones y del sistema productivo en general. La medición de la cantidad de agua disponible y su eventual utilización con fines económicos es sin duda materia de investigación científica, el estudio del agua relacionada 54


a su intervención transversal dentro de las actividades de la humanidad nos conduce, necesariamente, a mirar el impacto que puede producir el cambio climático; la investigación científica que se viene practicando y que es necesario ahondar tiene que ver no solamente con la oferta o demanda del recurso hídrico, con prospección o probabilidades de precipitación o escorrentía; la proyección y el vaticinio de crecimiento o decrecimiento de volúmenes de agua, concurre en determinar la maximización de utilidades de la producción, así como la prevención en caso de eventos indeseados. Con estos estudios se puede predecir momentos apropiados para la siembra o la cosecha, tipos de cultivo, dosificación del recurso, aptitud de la tierra en relación a la mayor o menor cantidad de agua a utilizar en el riego, mayor o menor cantidad de agua que puede utilizarse en general para bienes y servicios que precisan de resultados económicos. Por ejemplo, al poder conocer el futuro de la distribución del agua gracias a lo métodos de investigación hidrológica, se podrían también anticipar migración de agricultores en búsqueda de tierras cultivables o cambios en la aptitud de la tierra. De esa misma manera se pueden correlacionar: distribución del agua vs. las actividades de las ciudades y las actividades productivas en general. Vemos pues que, ante el problema que significa el cambio climático, Se abre una oportunidad para los profesionales de la economía; auscultar una nueva especialidad, la Hidroeconomía o Economía del agua, que asociada con labores de investigación aplicada en el amplio campo de intervención respecto de todos los estados físicos del recurso hídrico y de sus usos, consuntivo y no consuntivo, son generadores de situaciones que, eventualmente, pudieran cambiar los pronósticos de producción (economía), de satisfacción humana (sociedad) y, por qué no decirlo, aquellos que se refieren a la implantación de políticas públicas para el bienestar común. Nuestro país tiene un enorme reto frente al cambio climático y está obligado a planificar estrategias y aplicarlas para afrontar los impactos que se deriven de tal situación, es una responsabilidad de todos colaborar para que aquellas se realicen, por el futuro de las nuevas generaciones.

55


¿Conga o tumbadora? Publicado en 30 noviembre, 2011 Si hay algo de lo que puedo estar seguro es que el pueblo de Cajamarca, mi pueblo, a decretado no consentir más, actividades de minería extractiva a cielo abierto en cabeceras de cuenca, menos aquellas que formulan con su tecnología –lixiviación con cianuroaltísimo consumo de agua, por tanto, desaparición de fuentes naturales de agua y mayor grado de contaminación como efecto colateral del proceso. Esto se debe básicamente a cómo, durante más de 18 años, las mineras asentadas en la zona, han aplicado sus procesos y relaciones con los involucrados. Ellas son las únicas responsables del estado de situación al que se ha llegado. Los pasivos sociales, económicos y ambientales son enormes y muy poco se han compensado y remediado, estos pasivos son responsabilidad de las empresas mineras que no han sabido manejar sus relaciones con la comunidad y el ambiente y que, validos de argucias han producido desconfianza en un pueblo digno y noble como es Cajamarca lejos de compatibilizar explotación de recursos agotables con generación de alternativas de desarrollo. De tal manera que, llegado este punto de quiebre, debemos comprender que las causas de este conflicto entre el pueblo cajamarquino y la minera, son profundas, persisten y si no se abordan con racionalidad desde la propia empresa y el Estado podrían definir la convivencia o no de las empresas extractivas en todo el país. La realidad se impone y es requerido que quienes han actuado distantes de su vecindad, de sus involucrados, deben y cuanto antes, procurar el recupero de la confianza de quienes los han acogido en su entorno. Las mineras deben muchísimo, mucho más que un simple pago por la explotación de los recursos, y esa es su responsabilidad, única y exclusiva. En principio, un cambio de actitud que debe venir pletórico de humildad y decencia, con verdad sustentada y sin arrogancia, para ello es preciso que los actores de la gestión minera, en cada empresa, sean personas alejadas del uso de la manipulación de conciencias, alejar aquellos entusiasmados que por el corto plazo y por su bolsillo no ven 56


más que una oportunidad de hacerse de posesiones materiales sin interesarles un comino las necesidades de satisfacción de los que poseyendo la tierra no gozan de su riqueza y de sus posibilidades de crecimiento y que sobreponen bolsillo a conciencia, sentimiento y valores. No se puede construir una relación entre personas si es que una de ellas actúa con arrogancia y desprecio por la otra, como no se puede convivir pacíficamente entre quienes abren brechas de desigualdad o las acentúan convirtiéndolas muchas veces en insalvables. El conflicto generado por el proyecto minero Conga, se ha vuelto, gracias a la propia empresa explotadora, en una tumbadora de las inversiones responsables. Muchos que ven desde fuera el problema que ha derivado en conflicto, y otros, asalariados de parte, deslizan opiniones que de plano deterioran más los espacios de raciocinio y entendimiento, ya que aseveran, temerariamente que, sin la inversión minería en el país no se podría generar desarrollo. Esa visión tan simplista, es la misma que sostienen quienes explotan recursos naturales con metodologías de costo reducido, que encuentran ingentes ganancias más allá de sus propias expectativas; sin importarles mayores cuidados medioambientales y sin mayor protección a la salud y la vida de las poblaciones vecinas a donde se asientan. Construir relaciones duraderas cuesta y su base es la confianza. Perdida ésta, su recuperación es mucho más costosa. Ocurre que es práctica de muchas empresas desconocer o soslayar eventos que tienen que ver con daños directos o colaterales, propios de actividades extractivas, peor aún, negar estos daños y valerse de mecanismos de poder para salir desconociendo también el perjuicio. Ello acrecienta y magnifica resentimientos naturales y reclamos totalmente justos, constituyéndose en una práctica que incuba rechazo de por sí. Eso sucede ahora en Cajamarca y como no, donde se reproducen situaciones similares. El golpe de timón necesario para “recomponer” una relación entre tres partes: pueblo, estado y empresa, pasa por que quien sea responsable de haber generado el problema, tenga que resolverlo antes de seguir –por repetición de su metodologíagenerando nuevos problemas; y al parecer así lo ha entendido el gobierno, sin embargo, la medida que usa para encauzar –de momento- la situación, no se percibe contundente. 57


Sin ser contrario a la inversión minera y más bien tratando de plantear salidas razonables, debemos proponer algunos lineamientos que nos lleven a repensar en inversiones que sean realmente responsables, pensar en un estado fortalecido, vigilante y monitor de las actividades extractivas, un defensor de la persona humana por sobre todas las cosas. Así planteamos: 1.-Aplazamiento en la ejecución de los proyectos de actividad extractiva que generan conflictividad con la población. Ello servirá para dar un tiempo de reflexión y para dar pie a situaciones que vengan en compensar y reparar pasivos ambientales de la minería. (No se abandona la empleabilidad, ni mucho menos se la recorta, se convierte la mano de obra utilizada en explotación en actividades –obras- de compensación a las poblaciones y remediación de pasivos ambientales) 2.- Revisión de los estudios de impacto ambiental de proyectos en ejecución y por ejecutarse. Para alinear los mismos con los correspondientes estudios de zonificación territorial y de demarcación ecológica y económica. (rol del estado conjuntamente con la participación de profesionales y empresas independientes y de confiabilidad internacional) Cumplidos 1 y 2 es mucho más eficiente iniciar diálogos de entendimiento para la convivencia. Aquí es interés de las partes hacer lo más rápido posible. Entre tanto y paralelamente: 3.- Suministro de bienes y servicios de necesidad básica que requiere la población. Para dotar de salud (hospitales y centros de salud equipados), educación (escuelas y colegios equipados), vivienda (impulsar programas existentes) y vías de transporte de calidad (carreteras, puertos y aeropuertos de primer orden). Con asignación presupuestal compartida vía apalancamiento. Esto genera empleo y desarrolla infraestructura que distribuye bienestar. 4.- Generación de nuevas actividades productivas que no generen dependencia, que no corrompan voluntades y menosprecien las actividades campesinas. Para encaminar sus empresas añadiéndoles valor productivo y comercial. 5.- Financiamiento interno para crear empresas de nuevo tipo y estructura con facilidades fiscales y crediticias. Para impulsar la formalidad y la generación del auto empleo con base en el conocimiento y experiencia del profesional y técnico medio, peruano. 58


Todo esto se puede hacer y el Perú tiene los recursos para hacerlo, depende mucho de los decisores, en el estado en la empresa y en la población. Y que nadie venga a contarnos cuentos que el país se cae si se aplican planes como el propuesto, por el contrario, si se hace El País Gana.

Foto: Carátula libro del autor: El País Gana, Infraestructura y empleo

59


Are we prepared for a future crisis or mechanisms must improve competitiveness and create jobs? regardless ‌ Publicado en 25 noviembre, 2011 Urgent need to develop ground infrastructure, port and air also Perú Each department, region or municipality in our country, you can easily make a road inventory in order to have real and valid numbers than it really is and how much they needed, that quality is their way and if these are appropriate to the demands of transportation. However, if we resort to government information, inventories denote large inequalities in quantity and quality of roads between regions, poor road network in mountain and jungle areas is overwhelming, travel times have been lengthened with consequent discomfort and injury, and this must be attended to without delay. In developed countries the percentage of paved roads suitably designed and is about the order of 75%, while in our country this percentage would be approximately 12% along and insists on having a level of said road even knowing that its deterioration is imminent in the short term. This scenario creates a serious problem to the general transport, travel times increase compared to roads that are deteriorating and maintenance and that raises the cost of operating units for passengers and cargo, take advantage of this aircraft operators not found competition in transport and charge exorbitant prices on their tickets, and all this extra cost is transferred to the user. The differences in transport costs for a paved road in front of an asserted or a dirt road are interesting and seriously affect the movement of users and assets Taking into account the results of a study by the University of the Pacific, on the coast (between 0 and 1,000 meters above sea level) the costs of freight transport can be increased to 58% if the road is only asserted and at 115% when the road is dirt road. At an intermediate level (between 1,000 and 2,500 meters above sea level (masl), this cost increases by 110% and 190% secure road on trails. For altitudes above 2,500 masl, freight increases by 80% dirt road and 290% on trails. 60


Thus, at the expense the cost per mile for a truck with capacity of 19 to 30 tons can be increased from $ 0.87 to $ 1.37, going from asphalt to state and up to U.S. $ 1.87 if you come to a dirt road. In the mountains these costs increase to U.S. $ 3.83 for runs affirmed and $ 5.4 in trails (U.S. $ / KM.). 80% of the transport burden in Peru is done by road, so it is essential to maintain in good condition roads in the country, both in longitudinal and wide network of rural roads and neighborhood. A study by the Peruvian Institute of Economy estimated that road investment needs for Peru amounting to about U.S. $ 7.684 million. Source: MTC Pro investment What to do? Populations with poor road infrastructure, some major cities in each department, are not integrated properly, this problem is also reflected in some major production centers suffer from interconnection road which leads to many inconveniences for the production, marketing and supply. The transportation infrastructure deficiency not only results in lack of roads but also in the deterioration that is the existing road network, lack of upkeep and maintenance; adding that in some cases, road design and its elements and its implementation have been made poorly, not adapt to new characteristics of vehicles and the climates of the region, so life is very short, and as unfortunate fact we can add that that permitted subcontracting of works this type, in which the winning bidder does not directly execute the work, results in the quality and quantity of work is less than the original planned target, to the detriment of the population, the state and region. If that is the road, talking about alternative means such as ports and airports, is even more tragic. We are concerned that there is a bi-modal transport, air-land, Port-land, the lack of conditions, the precariousness of our infrastructure, it limits the development of our regions. One factor to consider, to carry out any program or infrastructure project is the existence of a slow and unmotivated bureaucracy, no update and especially with clear signs of corruption act as well as slow down any process works with this nonsense as if the result sought was only justify spending without seeking quality and durability of work. 61


There are examples galore in every region and it could explain how the program works with serious deficiencies in their technical files? This motivates the return of these to be corrected, resulting in delays and higher costs. Or how to explain that once awarded works have to start coming just as the rainy season?, Which ultimately generate stoppages, higher overhead, when not performing justifications for items that "water carried them away" . Or how explain the transfer of funds for execution of works "On Agreement" with entities that lack of technical capacity and operational? What will cause spending to no avail, that is waste of public money, only facts point to justify the "national demand" to show "Running costs" variable that serves only to deceive when the goal or objective is to show "Execution of Works ". Doing the right thing means: Hiring companies that do research with the participation of specialists with experience and not high school graduates who work in the form, exploited and subcontractors. Here is a first requirement for the controllers or inspectors of government, requiring consultants and consulting companies, demonstrating the participation of professionals who have in their technical proposals, demanding their pay stubs or form involved. This will ensure at least the collegial participation of trusted professionals and study quality. Another aspect to consider in these studies is to consider what is efficient delivery of basic studies in the field, carefully made, and continue with close monitoring to prevent unscrupulous companies to proceed with the "copy and paste" of data and technical descriptions only to fill the technical files. Since a good education, better execution of work under the same concept, honesty in acting professionally.

62


¿Estamos preparados para un futuro en crisis o debemos mejorar mecanismos de competitividad y generar empleo? cueste lo que cueste… Publicado en 18 octubre, 2011 Urge desarrollar infraestructura terrestre, también portuaria y aérea Perú Cada departamento, región o municipio en nuestro país, puede fácilmente hacer un inventario vial a efectos de contar con cifras reales y válidas de lo que realmente tiene y cuanto le falta, de que calidad son sus vías y si estas son adecuadas a la demanda del transporte. Sin embargo, si recurrimos a la información oficial, los inventarios denotan grandes desigualdades en cantidad y calidad de la vialidad entre regiones, las deficiencias de la red vial en zonas de sierra y selva son abrumadoras, los tiempos de viaje se han alargado con el consiguiente malestar y perjuicio; y esto hay que atender sin mayor demora. En los países desarrollados el porcentaje de vías convenientemente diseñadas y asfaltadas es aproximadamente del orden del 75%, mientras que en nuestro país este porcentaje estaría bordeando aproximadamente el 12%, y se insiste en tener carreteras a nivel de afirmado aún a sabiendas que su deterioro es inminente en corto plazo. Este escenario genera un serio problema al transporte en general, los tiempos de viaje se incrementan frente a vías que se encuentran deterioradas y sin mantenimiento y eso sube el costo de operación de unidades de pasajeros y de carga –de ello se aprovechan operadores aéreos que no encuentran competencia en el transporte y cobran precios prohibitivos en sus pasajes- y todo este sobrecosto se traslada al usuario. Las diferencias de costos del transporte para una carretera asfaltada frente una afirmada o una trocha carrozable son interesantes y afectan seriamente el traslado de usuarios y bienes.

63


Tomando en cuenta los resultados de un estudio de la Universidad del Pacífico, en la costa (entre 0 y 1,000 metros sobre el nivel del mar) los costos de transportes de carga pueden aumentar hasta en 58% si es que la vía es sólo afirmada y en 115% cuando el camino es de trocha. En un nivel intermedio (entre 1,000 a 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), este costo aumenta en 110% para caminos afirmados y 190% en trochas. Para alturas superiores a los 2,500 msnm, el flete se incrementa en 80% en carreteras afirmadas y en 290% en trochas. Así, en la costa el costo por kilómetro recorrido para un camión con capacidad de 19 a 30 toneladas puede aumentar de US$0.87 a US$1.37 al pasar de asfaltado a afirmado y hasta US$1.87 si se entra a un camino de trocha. En la sierra estos costos se incrementan a US$3.83 para tramos afirmados y US$5.4 en trochas (US$ / KM.). El 80% de la carga de transporte en el Perú se efectúa por vía terrestre, por lo que es indispensable mantener en buen estado las carreteras del país, tanto en redes longitudinales como a nivel de caminos rurales y vecinales. Un estudio del Instituto Peruano de Economía estimó que las necesidades de inversión en carreteras para el Perú ascienden a alrededor de US$7,684 millones. Fuente: MTC Pro inversión ¿Qué hacer? Las poblaciones con infraestructura vial deficiente, algunas principales ciudades de cada departamento, no se encuentran integradas debidamente, este problema también se refleja en algunos centros de producción importantes que adolecen de interconexión vial lo cual genera múltiples inconvenientes para la producción, comercialización y abastecimiento. La deficiencia en infraestructura vial no sólo se traduce en falta de vías de comunicación sino también en el deterioro en que se encuentra la red vial existente, por falta de conservación y mantenimiento; agregando que en algunos casos el diseño de las vías y de sus elementos así como su ejecución han sido efectuados deficientemente, sin 64


adecuarse a nuevas características propias de los vehículos de transporte y a los climas de la región, por lo que su vida útil es muy corta, y como hecho lamentable podemos agregar que la permitida subcontratación de obras de este tipo, en las que el postor ganador no ejecuta directamente la obra, trae como consecuencia que la calidad y la cantidad de obra sea menor a la meta inicialmente programada, en perjuicio de la población, del estado y de cada región. Si ese es el estado de las carreteras, hablar de medios alternativos como puertos y aeropuertos, es más trágico aún. Vemos con preocupación que no existe una relación bi-modal del transporte, aéreoterrestre, portuario-terrestre, por la falta de condiciones, por la precariedad de nuestra infraestructura, misma que limita el desarrollo de nuestras regiones. Un factor a tener en cuenta, para la realización de cualquier programa o proyecto de infraestructura es la existencia de una burocracia lenta y desmotivada, sin actualización y sobre todo con claras señas de actuar en corrupción ya que además de ralentizar cualquier proceso actúa con tal despropósito como si el resultado que se busca fuera solamente justificar gasto sin buscar calidad y durabilidad de obra. Ejemplos de ello hay a montones en cada región y sino ¿Cómo se podría explicar la programación de obras con serias deficiencias en sus expedientes técnicos? ello motiva la devolución de estos para ser corregidos, con el consiguiente retraso y mayores costos. O ¿Cómo explicar que las obras una vez adjudicadas tengan que iniciarse justamente cuando se avecina la temporada de lluvias?, lo que a la larga generará paralizaciones, mayores gastos generales, cuando no justificaciones de realización de partidas que “el agua se las llevó”. O ¿Cómo explicar la transferencia de dineros para la ejecución de obras “Por Convenio” con entidades carentes de capacidad técnica y operativa? Lo que causará gasto sin provecho, es decir malgasto de dineros públicos, hechos que solamente apuntan a justificar la “exigencia nacional” de mostrar “Ejecución del gasto” variable que no sirve sino para engañarse cuando el fin u objetivo es mostrar “Ejecución de Obras”. Hacer lo correcto significa: Contratar empresas que hagan los estudios con la participación de profesionales especialistas de experiencia y no con los bachilleres que trabajan en la planilla, explotados y subcontratados. Aquí una primera exigencia para los 65


contralores o inspectores de gobierno, exijan a los consultores y empresas de consultoría, demuestren la participación de los profesionales que presentan en sus propuestas técnicas, exigiendo sus recibos de pago o las planillas correspondientes. Ello asegurará cuando menos la participación colegiada de profesionales de confianza y la calidad del estudio. Otro aspecto a tener en cuenta es considerar en estos estudios aquello que sea ejecución eficiente de estudios básicos de campo, realizados concienzudamente, y seguimos con el control exhaustivo, para evitar que empresas inescrupulosas procedan con el “copia y pega” de datos y descripciones técnicas solamente para rellenar los expedientes técnicos. A partir de buenos estudios, mejores ejecuciones de obra, bajo el mismo concepto, honestidad en el actuar profesional.

Foto: En el Congreso Nacional de Economistas. FVCHA.

66


No olvidar, no olvidar… Publicado en 29 marzo, 2011 Hace algunos años decidí acompañar y comprometerme con una causa, sumarme con muchos peruanos que, sin conocernos de frente, coincidíamos en que algo había que hacer frente a tanta corrupción y dictadura en nuestro país, eran tiempos difíciles, sobre todo para personas como yo y mi familia, que lo que podíamos conseguir lo hacíamos como producto de nuestro trabajo, para nosotros "la plata nunca llegó sola", y hay que sudarla. No me arrepiento de mis decisiones, no me equivoque y a pesar de lo que piensen muchos compatriotas -a quienes respeto-. Muchos por su edad -muy jóvenes en el momento de los hechos- no tienen conciencia real de lo sucedido, vale la pena recordarlo, muy brevemente: Congresistas que desfilaron a cobrar su transfuguismo en las oficinas del SIN, encuestas y medios de comunicación cuya línea editorial comprada daba titulares de manejo psicosocial, militares que fueron convenientemente "sujetados" a la dictadura de entonces, y encima un poder judicial plagado de injusticia y arbitrariedad…Dictadura y corrupción, corrupción y dictadura; lacras que persistentemente quieren retomar vuelo en el Perú. A eso nos enfrentamos, a eso y a más, que rápido se olvida, que frágil memoria se tiene, aun sabiendo que la institucionalidad peruana había sido infiltrada por corruptos y corruptores, había que reinsertar al país en la comunidad internacional, comunidad temerosa de un país que no respetaba las reglas de juego y que sus niveles de corrupción tocaban las más altas esferas del poder. Y para hacerlo ahí estuvimos ¿tan pronto lo olvidaron? También fue necesario generar economía dentro del país, sobre todo en el ámbito rural y urbano marginal, donde están los más desposeídos, hermanos y hermanas en pobreza y pobreza extrema, ahí, la exigencia de tener un programa que diera soporte inmediato a esta gente, sin tanta alharaca, sin politiquería, ya que a los pobres no se los usa para subir en las encuestas. Más de doscientos sesentaicinco mil empleos temporales que paliaron la crisis de los más necesitados y miles de obras de infraestructura básica, agua, desagüe, caminos y puentes, escuelas, postas, sistemas de riego, etc. También había que recomponer y afianzar la economía con base en la producción y en las exportaciones, para ello, poco a poco se fueron generando espacios de negociación internacional y dando un muy fuerte impulso a la producción nacional, los resultados saltan a la vista, la producción agrícola y minera se incrementó y las exportaciones crecieron, Alejandro había colocado nuevamente la marca Perú en el Mundo. El crecimiento se sostenía. Por eso y por mucho 67


más, que hay que recordar, he vuelto a renovar mi compromiso, al igual que mi familia, porque hay que vencer las lacras de nuestro país: el desempleo, la corrupción, la injusticia, la inseguridad, las inequidades… Porque quiero un país de oportunidades para todos, un país que cuide y proteja a la persona, con justicia y equidad, sin corrupción y sin dictadura y en democracia.

Foto: Talleres de Gestión. FVCHA.

68


Prevención. ¿de qué manera hay que decirlo? Publicado en 16 febrero, 2010 Con un simple ejemplo, vamos a graficar aspectos que no tomamos en cuenta en el quehacer cotidiano, sin embargo significarían evitarnos cuantiosas cifras dinerarias, o evitar la pérdida de vidas humanas. Imagínese que usted desea construir su casa en un terreno que acaba de adquirir, frente a un parque, contrata un profesional y este le indica que para hacer la edificación necesita realizar algunos estudios previos, necesita estudiar si el suelo soportará su casa, ya que la topografía del terreno no reviste mayor problema. Luego de hacer los correspondientes ensayos de suelos, se llega a determinar que en su terreno no se tienen las condiciones de soporte adecuadas y que, a menos se haga una inversión adicional, para reforzar el terreno de fundación y ponerle las estructuras adecuadas; no se podrá construir la casa. Fíjese bien, si usted habría optado por no contratar a un especialista en construcciones, a una persona sin mayor conocimiento del tema y habría dispuesto la construcción de su casa; enfrentaría un alto riego a la salud y a la vida de quienes vivirán en esa casa, convirtiéndolos en seres altamente vulnerables, a lo que se suma la posible pérdida de su patrimonio. En nuestro ejemplo ¿Hubo prevención o no? Sí, la hubo. Al contratar al profesional idóneo, usted hizo prevención; el profesional al hacer los estudios sobre el suelo y reforzar las estructuras, hizo prevención; así usted aseguró tener una casa que le diera seguridad para vivir, minimizó el riesgo, redujo o anuló su vulnerabilidad y por tanto sus pérdidas. ¿Tuvo un costo la prevención? Sí, la tuvo. Si comparamos, prevenir tiene un costo, menor. Para nuestro ejemplo, si la casa se habría hecho sin tener en cuenta los problemas que presentaba el terreno, quizás se habría 69


tenido que afrontar, la caída de la casa, costo superior a los estudios de suelos y estructurales y al costo de contratar un profesional. Toda actividad humana tiene un costo de prevención, (contratar el profesional, hacer los estudios) siempre menor al costo de la pérdida de toda la actividad en sí (la casa), esto debe de hacerse en cada caso, en cada proyecto, en cada decisión, en cada actividad. La prevención es transversal a todo lo que hacemos, a todo. Si valoramos este costo en prevención y lo comparamos respecto de la pérdida total de cualquier infraestructura pública, es realmente minúsculo, ya que rehabilitar o reconstruir es inmensamente más costoso. Si se precisaran ponderar valores porcentuales de cuánto cuesta la prevención, para obras públicas o privadas estaríamos en un rango de entre 7% y 10%, que corresponden a criterios técnicos referidos al costo de los estudios y de sus correspondientes profesionales, asumiendo condiciones normales para la ejecución.

Por tanto, si miramos los presupuestos que se usan, en general, tendremos una idea clara de cuanto se invierte en el país para la prevención. Miremos el PIA que por concepto de canon y regalías mineras se destinan a los gobiernos subnacionales, (MEF 2009): ESTIMACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS QUE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES CONSIDERARÁN EN EL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2009 POR CONCEPTO DE CANON MINERO Y REGALIA MINERA (EN NUEVOS SOLES)

Total nacional:

4 200 185 817

467 141 285

Gobiernos locales:

3 150 148 311

373 713 028

Gobiernos regionales:

1050 037 506

93 428 257

70


Entre la vulnerabilidad y el riesgo Publicado en 30 enero, 2010 Se ha preguntado alguna vez, porque de niño, sus padres o maestros le insinuaron, inculcaron y hasta imploraron en algunos casos, que tuviera cuidado, ¡Ten cuidado hijo o hija! ¡Para cruzar la calle mira a ambos lados, cerciórate que este libre! ¡Ten cuidado con tus cosas, para que no las pierdas! ¡Ten cuidado con tu dinero! ¡Ten cuidado…! ¿Exceso de protección…? Nooooooooooooo!, prevención; y a pesar de tener ese concepto temprano, descuidamos la prevención y actuamos la mayoría de las veces de manera irresponsable. Pero, ¿por qué tratamos este tema a partir de un recuerdo tan simple?, la respuesta es sencilla. Porque está a flor de piel y al tocarlo golpeará nuestra historia, personal o colectiva, pero más importante aún, porque es algo sensible a toda nuestra actividad y el ignorarlo nos cuesta, caro o barato, pero nos cuesta. Somos más vulnerables cuando más expuestos estamos al peligro, cuando obviamos la prevención del riesgo, cuando irracionalmente nos sometemos al riesgo, natural o generado por nosotros mismos. Ya dijimos que la prevención como concepto toca toda actividad y, cuando hablamos de desarrollo de la gestión del riesgo de desastres, nos estamos refiriendo a la forma de encarar aspectos que tienen que ver con el desarrollo sostenible nuestro, de nuestro país, como objetivo económico y social; personal y de los gobiernos. Aplicar herramientas que nos conduzcan a obtener resultados satisfactorios para ese desarrollo sostenible, implica necesariamente introducir como variable de obligatorio cumplimiento, la prevención; eje transversal en la implantación de un programa, un proyecto, acción o tarea. Planificar con el componente de la prevención, los programas, proyectos, actividades y tareas es una condición imprescindible y esencial. El costo social y económico, producto de la improvisación o de la omisión de la prevención; concurre en pérdida de vidas humanas y de la producción en general, lo que se traduce en menoscabo para cada persona, localidad, región o país. 71


Muchas veces la ausencia de actividades, planes o tareas de prevención, que debieran ser de obligatorio cumplimiento, concurrentes con los temas de planificación y de inversión, generan elevadísimos costos, que perjudican el presupuesto público o privado, solamente por la falta de previsión. En el mundo y en nuestro país tenemos un sin número de ejemplos dolorosos y muy costosos, y a pesar de las leyes, y a pesar de las recomendaciones y a pesar de cuanto nos empeñamos en recomendar, para la prevención, actuamos a contracorriente: construimos en los cauces de los ríos y quebradas o sobre terrenos deleznables, estas construcciones son validadas por las autoridades que gestionan veredas, calles e instalan servicios básicos; construimos sin ponderar que vivimos en una región de alta sismicidad y de fuerte impacto natural, las autoridades aprueban los cambios de uso y la zonificación, y por ejemplo, ahí están las edificaciones de propósito multifamiliar, mal ubicadas, que han multiplicado el riesgo, generando altísima vulnerabilidad de la población. Es responsabilidad mayor –moral y legal- de aquellos que pudiendo evitar el peligro, reducir o evitar el riesgo; optan por la comodidad de mirar hacia otro lado, sin asumir la consecuencia u omisión de sus actos. Pero no es el ánimo de estas reflexiones caminar hacia el señalamiento o juzgamiento de tal o cual actuación, es nuestra intención remover la conciencia de cada autoridad, de cada poblador, citadino o rural, tengan responsabilidad en sus actos, sean estos de carácter personal o colectivo. La prevención, la seguridad, la gestión del riesgo de desastres, la defensa civil, como concepto de cuidar y preservar la vida, es tarea de todos.

72


No perdamos las ganas de cambiar Publicado en 18 octubre, 2009 ¡Cómo has llegado, ciudad fiel, a ser igual que una prostituta! Antes toda tu gente actuaba con justicia y vivía rectamente, pero ahora no hay más que asesinos. Eras plata y te has convertido en basura, eras buen vino y te has vuelto agua. Tus gobernantes son rebeldes y amigos de los bandidos. Todos se dejan comprar con dinero y buscan que les hagan regalos. Traducción del ARAMEO, Isaías I 21 en DIOS HABLA HOY, La Biblia con Deuterocanónicos. Publicado en 21 julio, 2009

73


El país gana: Infraestructura y empleo, factibilidad y perspectiva de una oferta exportable Después de haber leído con atención las propuestas anti crisis, desde el salvataje a grandes empresas y la inversión en obras públicas, debemos expresar todo un deseo de hacer que los excluidos participen en la ejecución de éstas, recuperen su calidad y dignidad humanas; y por cierto, a través de mecanismos que son exigidos para optar por el crecimiento y no solamente por la sobrevivencia. Recorrer esos caminos en función de atender demandas de quienes sienten la ausencia del Estado, implica un planeamiento cuidadoso, un diseño integrador, transparente y de participación colectiva. Los programas con contenido social que han sido aplicados en nuestro país deben buscar el desarrollo de capacidades y el fomento de emprendimientos que permitan su sostenibilidad duradera, usando herramientas y tecnologías de última generación, es la exigencia de los mercados aquella que marca la pauta y, sin duda, en Perú no podemos esperar que los agentes externos, aquellos que determinan la presión para la competitividad, vengan a planear, diseñar, ejecutar, supervisar y gerenciar nuestros programas y proyectos. Debemos entender que la formulación de una política de Estado, más aún cuando está dirigida a sectores en carencia de recursos materiales. Es tarea de todos, de quienes, de una u otra forma, con más o menos intensidad, hemos tenido la oportunidad que aquellos quienes les fueron negadas. Por eso, este compromiso. Porque hemos visto de cerca la pobreza. Porque conocemos nuestro país y el potencial de su gente llena de valores y con ganas de hacer futuro. Finalmente, porque sabemos que muchos se unirán en este gran esfuerzo y cambio de actitud. Introducción Una visión, un adecuado planeamiento y una esforzada ejecución hicieron realidad un proyecto que, a partir de Chavimochic, se replicó en la anterior aridez de Ica, hoy con resultados satisfactorios. Con agrado hemos visto la conversión, desarrollo y crecimiento de inmensas áreas, hoy tierras de cultivo, que antes solamente eran desiertos, arenales o tierras de huarangos y lagartijas. Se pudo hacer.

74


El desarrollo de una oferta agrícola exportable, una agroindustria en crecimiento y un gran número de emprendimientos conexos, bajo la misma visión, en la costa peruana; tienen empresas que han iniciado con, todavía, relativo éxito; la reconversión agrícola en zonas de sierra, como por ejemplo en Ancash y Junín, con el cultivo de alcachofa sin espinas, diversidad de pimientos, frutales y flores. El mejor aprovechamiento del recurso agua es un elemento clave en esta reconversión, el uso intensivo en tecnologías modernas de riego es fundamental y por cierto el manejo de tierras, capacitación y gestión; con el apoyo, asesoramiento y acompañamiento de profesionales. Como vemos, no son pocas las propuestas que se pueden hacer y no hay programa o proyecto que tenga todas las respuestas o soluciones que se ocupen de la problemática local, regional o nacional. En nuestra perspectiva, intentaremos reflexionar los escenarios que tiene, buscando una aproximación que dé respuesta a las cuestiones planteadas. “Ejecución de infraestructura de reconversión agrícola como proyecto social y productivo para atacar la pobreza en sus raíces” …lograr la reconversión de entre 100 mil y 150 mil hectáreas para la producción de nuevos productos para la exportación. Si a ello se suma un 10% más de producción en la producción agrícola actual y la estimulación de la participación privada para activar la producción agrícola en tierras de descanso o no trabajadas, se habrá duplicado el empleo, así como el ingreso del campesino. Como se deduce de la lectura del párrafo anterior, la propuesta toma interés en soluciones sobre la base de la participación local y privada. Por cierto, cifras más o menos, resultados sobre emprendimientos similares se tienen a la vista en los departamentos de La Libertad e Ica donde se tienen estados cercanos al pleno empleo, factor importante para superar estados de pobreza. Por ahí ya encontramos una primera explicación válida y podemos sumar. Son diversas formas con las que se convocan la participación en la cual todas las partes ganan. En esa visión está sin duda la aseveración de duplicar el empleo y los ingresos campesinos, el solo hecho de agregar o hacer crecer la frontera agrícola y diversificar la producción exportable nos hace ver la mayor demanda de empleo, de mano 75


de obra calificada y no calificada, demanda de mayores y nuevas herramientas y de nueva maquinaria, – independientemente de quien sea el inversor-, no solamente para arar la tierra y prepararla para el cultivo; también para optimizar el recurso hídrico, mejorar los terrenos, usar nuevas tecnologías de producción, etc. Con la inversión a utilizar se mueve la economía, sobre todo si es en la actividad agrícola ya que ésta insume gran cantidad de mano de obra local, técnica y también profesional. Entonces, la reconversión agrícola es para todos: es para el agricultor, para el tenedor de la tierra, para el inversor, para el empresario, para quien vende maquinaria y sistemas de riego o herramientas, para el que provee, para el obrero, para el técnico y para el profesional, para quien desarrolla actividades afines y/o colaterales. Es una propuesta con contenido social y será más o menos eficiente si en la metodología de su aplicación se usan adecuados modelos o estrategias. Se puede hacer. Fomentar actividades de ganadería y acuicultura, añade actividades productivas que dan empleo y generan ingresos, sus dimensiones y buen manejo hacen crecer la economía y lo que de ella se desprende, basta mirar a Argentina y su exportación de carnes y cueros o la producción de conservas de pescado de agua dulce en España o la misma Argentina. Nosotros podemos si pensamos en el desarrollo y producción de ganado vacuno mejorado, de carne o leche, producción de derivados de leche, cueros, carne y fibras de auquénidos y ovinos, agregar productos envasados de truchas, tilapia y otras especies; añadiéndoles valor. Si el Estado permite un uso adecuado de sus recursos, facilitando el acceso al crédito, con tasas de interés manejables; todo emprendimiento habrá resuelto sin duda gran parte de la expectativa nacional. Pero requerimos, sin embargo, tener muy claro el objetivo u objetivos que se pretenden alcanzar. Sabemos que hay un ciclo de proyecto que cumplir y sabemos que las demandas son urgentes, más aún cuando un gran porcentaje de la población vive en pobreza, empezar a producir tiene un periodo de tiempo, como lo tiene la reconversión agrícola, esos periodos de tiempo que podrían impactar negativamente por la falta de ingresos en la población en intervención podrían ser paliados con pequeños proyectos de infraestructura económica y productiva que insuman participación local, los programas sociales en ejecución podrían ser potenciados en ese sentido, tanto mejor si se 76


apela a la experiencia institucional de entidades que tienen técnicos y probado reconocimiento en la materia. Asociar los programas sociales en ejecución, con mayor énfasis en las zonas en intervención. Un programa que reúne en su operación componentes como: participación local intensiva, capacitación, transparencia, buen manejo de los recursos, acompañamiento técnico especializado (en gestión, tecnología productiva y articulación con el mercado), vigilancia ciudadana, etc., sin duda tendrá solidez en su desarrollo, esa es la perspectiva y su factibilidad depende de los recursos que en ella se depositen, sus recursos humanos (red de operadores) y sus recursos materiales. Un modelo, una estrategia Organización comunitaria y participación local intensiva Como en todo estamento de la sociedad, las comunidades gozan de una saludable organización; sin embargo, cuando se trata de establecer o implementar un trabajo, una obra o un proyecto, se muestran posiciones más allá del legítimo interés por hacer el proyecto. La facilitación que busca la convergencia de las ideas es planteada por un especialista y la comunidad determina bajo qué reglas o condiciones se debe manejar la obra, trabajo o proyecto. Diversas instituciones tienen establecidos modelos de intervención que son de uso común en las comunidades rurales, pudiéndose elegir entre el modelo de intervención del Núcleo Ejecutor Central, Núcleo Ejecutor, Comité de Gestión, Comité de obra, etc. En este tipo de directivas o dirigencias electas en sesión pública descansa el manejo y operatividad de la empresa o emprendimiento, a eso hay que apuntar porque es ya parte de su cultura de gestión. La experiencia de visitar muchísimas comunidades del interior del país, de haber compartido su idiosincrasia y de haber trabajado con sus poblaciones de una manera directa y con honestidad, nos permite exponer una perspectiva y una factibilidad de éxito en este tipo de programas. Si nuestros pobladores rurales, campesinos sienten que algo es suyo, le dan mayor atención. Ahí, en las comunidades se muestran los proyectos que ellos hicieron, en comunidad, en república, bajo su compromiso de participación, esos proyectos por pequeños que sean, reciben una cuota de trabajo o faena que cada poblador le da, en eso reside parte de la sostenibilidad de un proyecto, en tener las bases de su 77


mantenimiento y esa actitud de las personas, dar su cuota de trabajo comunal, solamente hay que volverla a motivar y ponerla en vigor, acá ya tenemos una masa laboral que recibirá un justo pago por su trabajo. Esa forma de participación con un objetivo preciso, como puede ser, por ejemplo, la limpieza de una acequia; se ve potenciada cuando se toma la opinión respecto de las necesidades y prioridades del quehacer comunitario desde el comienzo y mejor aún si esas opiniones son tomadas en reuniones comunitarias. Allí se encuentra el profundo respeto que se tienen entre comuneros y el acatamiento a sus acuerdos. Si consideramos estos aspectos y vemos que funcionan, entonces para qué cambiarlos. Aquí el primer rol del operador será el de un facilitador, de un sensibilizador, de un comunicador que informe y explique por qué es mejor, pero que jamás imponga. Quizás sea necesario más de una visita o más de un contacto, pero para allanar ese camino se busca la presencia de líderes comunitarios o autoridades convocantes. Aquí debe notarse fuertemente que el Estado se mueve, ¿cuántos operadores o promotores o especialistas en sensibilización se precisan?, MUCHÍSIMOS, profesionales de las ciencias sociales, que lamentablemente forman parte de la masa profesional desempleada del país. Acá encontramos cobertura laboral temporal para este grupo profesional. Los que sean necesarios. Por ejemplo, un promotor puede hacerse cargo de realizar la sensibilización del programa en una comunidad, una micro cuenca o cuenca geográfica, siendo responsable del diagnóstico de las potencialidades y de instruir los alcances del programa, de sus objetivos, de sus bondades y de sus dificultades, de sus posibilidades. Si este especialista, previamente capacitado, actúa con diligencia, objetividad y profesionalismo entonces se tendrá allanado gran parte del camino. La capacitación no tarda más de dos sesiones. Un buen diagnóstico con participación comunitaria y asistencia profesional establecerá ese input de convivencia y de empresa, el nacimiento de un emprendimiento productivo con características de oferta exportable. Se puede hacer. C apacitación Un programa exige diversos escenarios o aulas de capacitación. Un primer escenario estará dirigido a la capacitación previa de los diversos operadores que darán 78


asistencia técnica profesional, ellos deberán internalizar la filosofía del programa, tener una visión clara y compartida de los objetivos, habrán de desarrollar una mística para el acompañamiento. Son diversos profesionales los que acompañaran la parte correspondiente de un ciclo de proyecto; y se requerirán especialistas en infraestructura básica afín, como los de: agronomía, agricultura y ganadería; obras civiles, arquitectura, sistemas de riego tecnificado, infraestructura de pre y post cosecha, almacenes, centros de acopio, cámaras de frío, equipamiento, reservorios, canales, módulos de riego familiares o multifamiliares, obras de electrificación primaria-secundaria, infraestructura vial, profesionales de ciencias sociales, administradores, economistas, educadores, etc. Otro escenario de la capacitación es aquél dirigido a los beneficiarios del programa. En este escenario, los operadores quienes han sido previamente capacitados, trasmitirán los conceptos con amplitud de criterio; acá, ellos tendrán la oportunidad de exponer sus conocimientos, compartirlos, discutirlos, interiorizarlos en los grupos de intervención. Esta capacitación acompaña todo el ciclo de cada proyecto que el programa acoja. Cuando hablamos de participación local intensiva, nos referimos al compromiso de actores locales, pobladores y autoridades, profesionales y técnicos de cada región. Se puede y ello genera empleo, temporal para algunos, duradero para otros. Transparencia y buen manejo de los recursos Todos estamos informados de todo, es una manera saludable de “llevar la fiesta en paz”. Así, cuando el manejo de los recursos que se asignan a un proyecto tiene el control adecuado y una explicación técnica y sustentada de forma documentada, se genera un ambiente de mayor confianza en quienes son partícipes de ese proyecto. Un buen mecanismo de transparencia es aquel que elige un momento (un día después de la faena), un lugar (el local comunal o la municipalidad o la plaza del pueblo) y convoca la participación de la comunidad para recibir o escuchar del avance del proyecto y del gasto de los recursos, dando cuenta públicamente y exhibiendo los comprobantes de pago. Esta experiencia está probada y es usada con naturalidad ya que genera un buen hábito. Vigilancia ciudadana

79


Esto deviene del compromiso de la comunidad, no es sólo involucramiento, compromiso con el proyecto y su impacto futuro. Si el compromiso es hacer mío el proyecto y de ello depende el futuro de mi familia entonces mi compromiso es mantener una vigilancia permanente en el desarrollo del proyecto, evitando manipulaciones de todo carácter y exigiendo el cumplimiento de un expediente técnico debidamente preparado, evaluado y aprobado. Esa vigilancia habrá de persistir hasta después de concluida la ejecución del proyecto, en su operación y en su comportamiento futuro, para tenerlo sostenible y en todo caso para la adecuada toma de decisiones en su momento. Acompañamiento técnico especializado Al hablar de la capacitación y de la participación local, hemos mencionado que para la ejecución de un programa, que tiene un alto grado de sensibilidad, se requiere el concurso de diversos profesionales; ahí están mencionados algunos de los perfiles necesarios y no es intención de este documento especificar exactamente cuáles ni cuántos son; sin embargo y en la perspectiva de todo programa, vemos la demanda de un gran número de operadores. Lo simpático de este escenario es que muestra posibilidades para convocar diversas franjas de profesionales y técnicos de acuerdo a su grado de dificultad y a la línea de trabajo o producción que se trate en una micro cuenca o cuenca, podrían participar: Promotores (un perfil profesional), Capacitadores (otros perfiles profesionales), Proyectistas (otros perfiles profesionales con mayor calificación), Evaluadores (otros perfiles profesionales con mayor calificación), Residentes o profesionales de planta (otros perfiles profesionales), Supervisores (otros perfiles profesionales), etc. Y en cuanto a la selección de éstos, debieran comprometerse profesionales jóvenes, bachilleres, maestros de obra, profesionales de mando intermedio, maestros artesanos, técnicos, etc. Como vemos, el desarrollo de una oferta exportable implica una gran tarea de planificación. A más actividades que se añadan al programa, mayor será el detalle, felizmente es posible; si debe avanzarse por etapas es un aspecto que los planificadores y diseñadores decidirán, hasta dónde se debe llegar, que ámbitos y en qué líneas de negocios o trabajo se intervendrá con prioridad, lo claro es que la magnitud que contiene Sierra Exportadora solucionará demandas sostenidas y aún desatendidas por los gobiernos. Uso de TICs

80


La modernidad y los adelantos tecnológicos, la competitividad y los mercados nos obligan a hacer uso de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, hacer uso del Internet y de tecnologías de aprendizaje on-line con base en plataformas de libre acceso permiten que grandes colectividades puedan acceder a la información global y puedan comunicarse con mayor facilidad. Felizmente, en nuestro país, el avance en la implementación de esas tecnologías ha acercado a los pueblos más lejanos en donde ya se cuenta, por lo menos, con una cabina de teléfono público y acceso a Internet. Contenidos específicos y convenientemente seleccionados pueden fácilmente anidarse en plataformas de enseñanza aprendizaje, foros de dominio público o comunitario en los que se puedan discutir los contenidos que son materia de implementación y se relacionan con los proyectos de un programa, información que se puede bajar para su posterior lectura, el seguimiento y monitoreo en el avance de una capacitación tecnológica on-line son perfectamente factibles y están ya probados. Y si a eso le añadimos la correspondiente certificación por parte del Estado o de la Universidad Nacional o Privada, tanto mejor. Si sumamos todos los elementos que se han expresado, fácilmente podemos darnos cuenta de la factibilidad de una Oferta Exportable. Hay que ponerle los recursos necesarios y suficientes ya que, en su perspectiva, vemos soluciones a aspectos cruciales como el desempleo y la pobreza. Hablamos de un programa que integralmente generará empleo en los ámbitos de su intervención, mejorando los ingresos de la población; empleo para los agricultores, ganaderos, nuevos emprendedores, artesanos, Mypes, transportistas, comerciantes, técnicos, profesionales, etc. Una adecuada focalización permitirá diferenciar poblaciones más y menos carenciadas, haciendo posible una diferenciación en la intervención. El diagnóstico en cada ámbito enfocará a una producción por demanda, haciendo sostenible la oferta exportable. La capacitación y la transferencia de recursos habrán generado emprendimientos duraderos con visión de futuro.

81


Y finalmente el reconocimiento de los activos de las poblaciones en intervención, o su saneamiento físico legal formularán seguridades garantizables para la obtención de financiamientos futuros de crecimiento. No hay pierde, si se hace, el País gana.

82


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.