El País Gana, Infraestructura y Empleo

Page 1

EL PAIS

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

GANA

Infraestructura y Empleo

FRANCISCO CHÁVEZ ALVARRÁN 1


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

2

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

3


Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

El Autor Economista de profesión, nacido en Cajamarca, departamento ubicado en la sierra norte del Perú. Su temprana relación con la política lo lleva a conocer cada distrito de su tierra natal. Allí confronta las necesidades de sus paisanos. Mientras estudia y trabaja, toma a su cargo el proyecto para el desarrollo agrícola y rural de zonas deprimidas; veinte años después volvería a confrontar esas necesidades en el ámbito nacional, desde su posición de Coordinador Nacional del Programa de Emergencia Social Productivo Rural, PESP RURAL; esto marcaría en su personal sensibilidad un claro interés por las políticas sociales y apego natural en la búsqueda de propuestas para compensar la pobreza e impulsar el desarrollo rural. Su especialización en: Proyectos, Planeamiento Estratégico, Transportes, Redes de Protección Social, Medios Alternativos de Resolución de Conflictos y en Sistemas Informáticos, son las herramientas que emplea para sustentar esquemas y metodologías de intervención, no solamente en el ámbito social, sino también en aspectos relacionados a la implantación de sistemas para el desarrollo económico, siendo los planes maestros, su mayor dominio. Propuestas como: Plan Vial para la competividad de Cajamarca; Aeropuertos del Perú, diagnóstico y perspectiva; Gobierno Electrónico para la gestión y educación regional, muestran su empeño por el desarrollo, como aquí, en esta obra: El País Gana.

4

5


Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

EL PAIS

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

GANA

“Si nos atenemos a las cifras en el Perú, vemos que casi la mitad de la población trajina en la pobreza y extrema pobreza, estas cifras muy poco se han medido con el rigor científico necesario y objetivo para ser confiables; cuando se ha hecho, ha sido con metodología ad-hoc para no hacer ver aquello que solamente se ve caminando el país, por dentro, por sus entrañas”

6

7


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Hecho el Depósito Legal en La Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-0602391

5


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Contenido Dedicatoria Preámbulo Una Visión Transformación Estructural Obligada Planificación Entre la vulnerabilidad y el riesgo Un modelo, una estrategia Operador Capacitación Transparencia y buen manejo de los recursos Vigilancia ciudadana Acompañamiento técnico especializado Uso de TICs Donde focalizar Un ejercicio mental Sin infraestructura no hay competitividad Un plan viable Qué es lo que tenemos Estamos integrados vialmente Desarrollo y Corredores Económicos Qué producimos Tecnologías para la educación y la capacitación B-learning Cómo hay que decirlo Referencias bibliográficas

6

Dedicatoria A mi madre, Rosita Ejemplo de amor solidario La felicidad de servir A mis hijas Por sus sueños, sus logros Y su cambio de actitud A mi esposa Por su cariño Su fuerza y ánimo frente a lo adverso A mis hermanas A mis hermanos A sus hijos, que son los míos

7


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Preámbulo Suele ocurrir que ante las crisis económicas de los países, los gobiernos buscan salir de ellas cuanto antes, la presión de los agentes económicos y principalmente de la población -la mas necesitada-, obliga respuestas mas oportunas que tardias. Y, después de haber oído, leído y examinado con atención las propuestas anti crisis que se plantean, desde el salvataje a grandes empresas, generalmente bancos, programas de austeridad en algunos casos y en otros la expansión del gasto -cuando se cuenta con recursos- inversión en obras públicas; debemos expresar todo un deseo de hacer que los excluidos también participen en la ejecución de estos mecanismos de recuperación de la economía, en proyectos que signifiquen, en el fondo, desarrollo; para que recuperen su calidad y dignidad humanas, y por cierto, lo hagan a través de mecanismos que son exigidos para optar por el crecimiento y no solamente por la sobrevivencia. Recorrer esos caminos en función de atender demandas de quienes sienten la ausencia del Estado, implica un planeamiento cuidadoso, un diseño integrador, transparente y de participación colectiva.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

de esperar que los agentes externos, aquellos que determinan la presión para la competitividad, vengan a planear, diseñar, ejecutar, supervisar y gerenciar aquellos programas y proyectos necesarios para la inclusión de los excluidos. Debemos entender que la formulación de una política de Estado, más aún, cuando está dirigida a sectores en carencia de recursos materiales, es interés de todos; principalmente de quienes de una u otra forma, con más o menos intensidad, hemos tenido la oportunidad que a otros les fue negada. Por eso, asumimos este compromiso, contribuir con nuestra propuesta para motivar el cambio. Porque hemos visto de cerca la pobreza. Porque conocemos nuestro país y el potencial de su gente, llena de valores y con ganas de hacer futuro. Finalmente, porque sabemos que muchos se unirán en este gran esfuerzo y nueva actitud.

Los programas con contenido social que se apliquen en cada país deben buscar además del desarrollo de capacidades, el fomento de emprendimientos que permitan su sostenibilidad duradera, usando herramientas y tecnologías de última generación. Es la exigencia de los mercados aquella que marca la pauta y, sin duda, en Perú o en cualquier país, no se pue8

9


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Una visión Una visión, un adecuado planeamiento y una esforzada ejecución hicieron realidad un proyecto que a partir de Chavimochic; (Proyecto Especial Chavimochic, de riego, en la costa norte del Perú, fue iniciado por el INADE (Instituto Nacional de Desarrollo), en la década de 1960, su nombre proviene de los valles donde se asienta: Chao, Virú, Moche y Chicama) se replicó en la anterior aridez de Ica, con resultados satisfactorios. Estos ejemplos nos muestran la conversión, desarrollo y crecimiento de inmensas áreas, hoy tierras de cultivo, que antes solamente eran desiertos, arenales o tierras de huarangos y lagartijas. Se pudo hacer. El desarrollo de una oferta agrícola exportable, una agroindustria en crecimiento y un gran número de emprendimientos conexos bajo la misma visión en la costa peruana; tienen empresas que han iniciado con, todavía, relativo éxito; la reconversión agrícola en zonas de sierra, como por ejemplo en Ancash y Junín, (Departamentos del Perú) con el cultivo de alcachofa sin espinas, diversidad de pimientos, frutales y flores. El mejor aprovechamiento del recurso agua es un elemento clave en esta reconversión, el uso intensivo en tecnologías modernas de riego es fundamental y por cierto el manejo de tierras, capacitación y gestión; con el apoyo, asesoramiento y acompañamiento de profesionales. Como vemos, no son pocas las propuestas que se pueden hacer y no hay programa o proyecto que tenga todas las respuestas o soluciones que se ocupen de la problemática local, 10

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

regional o nacional. En nuestra perspectiva, intentaremos reflexionar los escenarios que tiene, buscando una aproximación que dé respuesta a las cuestiones planteadas. “Ejecución de infraestructura de reconversión agrícola como proyecto social y productivo para atacar la pobreza en sus raíces”…logrando la reconversión de miles de hectáreas para la obtención de nuevos productos para la exportación. Si en ello, se consigue un porcentaje más en la producción agrícola actual y estimulamos la participación privada para activar dicha producción en tierras de descanso o no trabajadas, se habrá ampliado el empleo, así como el ingreso del campesino. Como se deduce de la lectura del párrafo anterior, la propuesta toma interés en soluciones sobre la base de la participación local y privada. Por cierto, cifras más o menos, resultados sobre emprendimientos similares se tienen a la vista en los departamentos de La Libertad e Ica donde se generan interesantes cuotas de empleos, factor importante para superar estados de pobreza. Por ahí ya encontramos una primera explicación válida y podemos sumar. Son diversas formas con las que se convoca la participación en la cual todas las partes ganan. En esa visión está sin duda la aseveración de ampliar el empleo y los ingresos campesinos, el solo hecho de agregar o hacer crecer la frontera agrícola y diversificar la producción exportable nos hace ver la mayor 11


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

demanda de empleo, de mano de obra calificada y no calificada, demanda de mayores y nuevas herramientas y de nueva maquinaria, - independientemente de quien sea el inversor-, no solamente para arar la tierra y prepararla para el cultivo; también para optimizar el recurso hídrico, mejorar los terrenos, usar nuevas tecnologías de producción, etc. Toda esa nueva infraestructura que se debe crear, mejorar y mantener obliga mirar una perspectiva de competitividad, para que sea fructífera y no desilusión, hacerla no debe escatimar calidad y cantidad necesarias, el país adentro lo necesita. Con la inversión a utilizar se mueve la economía, sobre todo si es en la actividad agrícola, ya que ésta insume gran cantidad de mano de obra local, técnica y también profesional. La timidez por caer en inflación al alentar crecimiento, sobre todo del empleo, debiera mirarse entendiendo las recesiones que se combaten sencillamente mirando el sector real, y que muchas veces han resuelto contracciones importantes que cercenan producción y por tanto empleo y allí es donde se deben privilegiar las políticas sociales, ya que todo abandono en ese sentido es sencillamente denigrar a las personas en lo más hondo de su ser. Una muestra palpable de lo que aquí aseveramos la podemos apreciar en el siguiente cuadro.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Perú: Altos rendimientos de producción en frutas y verduras Producto

Ha

Productividad Nac. Tn/Ha

Productividad Mundial Tn/Ha

Zonas de producción

Alcachofas

7829

16

11

Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Junín, Ancash

Espárragos

23600

18

5.1

Ica, Ancash, La Libertad, Lima

Paprika Seca

10800

7.6

1.6

Arequipa, Ica, Lima, Ancash, Lambayeque, Piura, La Libertad

Pimiento piquillo

2748

22

21.7

La Libertad, Lambayeque, Piura, Ica

Mangos

21940

16

7.3

Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash

Uvas

13240

17

8.4

Ica, Lima, Ancash, Piura, Lambayeque

Avocados (Paltas)

13600

25

8.3

Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Junín, Ancash

Cítricos: Mandarina, Limón Sutil, Naranja

9630 19050 20970

15 16 15

13.2 11.2 16.1

Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Junín, Ancash Lima, Ica, Junín, Ancash

Banano

78000

22

18.0

Piura, Lima

Cereal Andino: Quinua,

31500

1

0.7

Puno, Cusco,

Kiwicha

1950

2

No determinado

Apurímac, Huancavelica Cusco, Ancash

(Fuente: MINAG, FAO, PROINVERSION 2008)

12

13


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Transformación Estructural

u objetivos que se pretenden alcanzar.

Entonces, vemos que la reconversión agrícola es para todos: es para el agricultor, para el tenedor de la tierra, para el inversor, para el empresario, para quien vende maquinaria y sistemas de riego o herramientas, para el que provee servicios conexos, para el obrero, para el técnico y para el profesional, para quien desarrolla actividades afines y/o colaterales.

“Miremos las cosas desde otra perspectiva, si no hay producción por el hecho de falta de empresas locales, en el campo, esa falta empuja el factor trabajo –mano de obra en generalhacia sectores donde su valor es aquel que imponga un mercado “manipulado” por buscar “cholo barato” con la gran justificación de que ese es el precio del mercado, situación que naturalmente hay que combatir con energía”.

Es una propuesta con contenido económico y social y será más o menos eficiente si en su aplicación se usan adecuados modelos o estrategias. Se puede hacer. Fomentar actividades de ganadería y acuicultura, añade actividades productivas que dan empleo y generan ingresos, sus dimensiones y buen manejo hacen crecer la economía y lo que de ella se desprende, basta mirar a Argentina y su exportación de carnes y cueros o la producción de conservas de pescado de agua dulce en España o la misma Argentina. Nosotros podemos, si pensamos en el desarrollo y producción de ganado vacuno mejorado, de carne o leche, producción de derivados de leche, cueros, carne y fibras de auquénidos y ovinos, agregar productos envasados de truchas, tilapia y otras especies; añadiéndoles valor. Si el Estado permite un uso adecuado de los recursos, facilitando el acceso al crédito, con tasas de interés manejables, simplificando procesos administrativos, propiciando la inversión y premiándola; todo emprendimiento habrá resuelto sin duda gran parte de la expectativa nacional. Pero requerimos, sin embargo, tener muy claro el objetivo

14

15


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Obligada Planificación Mas allá de la improvisación, muy usual en aventureros, es absolutamente indispensable, planificar, pero...: ¿Sabemos hacerlo? Y si no... ¿Contamos con un equipo planificador? ¿Es el idóneo? ¿Cuál es el objetivo que buscamos atender? ¿Contamos con los recursos necesarios? ¿En donde se aplican los recursos y en que magnitud? ¿Tenemos un modelo de intervención – gestión? ¿Contamos con un equipo asesor para estudios y ejecución? Estas y muchas preguntas mas son necesarias a la hora de planificar, se requiere además reunir información suficiente que nos permita hacer un análisis objetivo de la situación o del problema que pretendemos atender, no sólo se trata de mirar una solución, se deben plantear mas de una y de ellas elegir la mejor, aquella cuyo beneficio sea mayor que su costo; en ese sentido debemos remarcar que cuando se habla de emprendimientos públicos o para la mayoria, ese beneficio debe social. (A diferencia que en proyectos privados y particulares que se orientan a buscar beneficio eminentemente económico). Sabemos que en todo emprendimiento hay un ciclo de proyecto que cumplir y sabemos que las demandas son urgentes, más aún cuando un gran porcentaje de la población vive en pobreza.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

ta de ingresos en la población en intervención podrían ser paliados con pequeños proyectos de infraestructura económica y productiva que insuman participación local, los programas sociales en ejecución podrían ser potenciados en ese sentido, tanto mejor si se apela a la experiencia institucional de entidades que tienen técnicos y probado éxito y reconocimientos en la materia. Un programa -visto como un paquete de proyectos-que reúne en su operación componentes como: participación local intensiva, capacitación, transparencia, buen manejo de los recursos, acompañamiento técnico especializado (en gestión, tecnología productiva y articulación con el mercado), vigilancia ciudadana, etc., sin duda tendrá solidez en su desarrollo, esa es la perspectiva y su factibilidad depende de los recursos que en ella se depositen, sus recursos humanos (red de operadores) y sus recursos materiales.

Empezar a producir tiene un periodo de tiempo, como lo tiene la reconversión agrícola, esos periodos de tiempo que podrían impactar negativamente por la fal

16

17


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Entre la vulnerabilidad y el riesgo Se ha preguntado alguna vez, porque de niño, sus padres o maestros le insinuaron, inculcaron y hasta imploraron en algunos casos, que tuviera cuidado, ¡Ten cuidado hijo o hija! ¡Para cruzar la calle mira a ambos lados, cerciórate que este libre! ¡Ten cuidado con tus cosas, para que no las pierdas! ¡Ten cuidado con tu dinero! ¡Ten cuidado…! ¿Exceso de protección…? ¡Nooo!..., PRE-VENCION; y a pesar de tener ese concepto temprano, descuidamos la prevención y actuamos la mayoría de las veces de manera irresponsable. Pero, ¿Qué tiene que ver este tema tan aparentemente familiar, con asuntos relacionados a la infraestructura y el empleo? la respuesta es sencilla. Está a flor de piel y al tocarlo golpeará nuestra historia, personal o colectiva, pero más importante aún, porque es algo sensible a toda nuestra actividad y el ignorarlo NOS CUESTA, caro o barato, pero nos cuesta. Somos más vulnerables cuando más expuestos estamos al peligro, cuando obviamos la prevención al riesgo, cuando irracionalmente nos sometemos al riesgo, natural o generado por nosotros mismos. Ya dijimos que la prevención como concepto toca toda actividad y, cuando hablamos de desarrollo, debemos tener en cuenta maneras de hacer gestión del riesgo de desastres, no solamente los desastres ocasionados por la naturaleza, también los desastres antrópicos –causados por el hombre- además, nos estamos refiriendo a la forma de encarar aspectos que tienen que ver con el desarrollo sostenible nuestro, de nuestro país, como objetivo económico y social; personal y de los gobiernos. Aplicar herramientas que nos conduzcan a obtener resultados satisfactorios para ese desarrollo sostenible, implica necesariamente introducir como variable de obligatorio cumplimiento, la prevención; eje transversal en la implantación de un programa, un proyecto, acción o tarea. 18

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Planificar con el componente de la prevención, los programas, proyectos, actividades y tareas es una condición imprescindible y esencial. El costo social y económico, producto de la improvisación o de la omisión de la prevención; concurre en pérdida de vidas humanas y de la producción en general, lo que se traduce en menoscabo para cada persona, localidad, región o país. Muchas veces la ausencia de actividades, planes o tareas de prevención, que debieran ser de obligatorio cumplimiento, concurrentes con los temas de planificación y de inversión, generan elevadísimos costos, que perjudican el presupuesto público o privado, solamente por la falta de previsión. En el mundo y en nuestro país tenemos un sin número de ejemplos dolorosos y muy costosos, y a pesar de las leyes, y a pesar de las recomendaciones y a pesar de cuanto nos empeñamos en recomendar, para la prevención, actuamos a contracorriente, por ejemplo: construimos en los cauces de los ríos y quebradas o sobre terrenos deleznables, estas construcciones son validadas por las autoridades que; gestionan veredas, calles e instalan servicios básicos; construimos sin ponderar que vivimos en una región de alta sismicidad y de fuerte impacto natural, las autoridades aprueban los cambios de uso y la zonificación y, ahí están las edificaciones verticales de propósito multifamiliar, mal ubicadas, que han multiplicado el riesgo, generando altísima vulnerabilidad de la población. Es responsabilidad mayor –moral y legal- de aquellos que pudiendo evitar el peligro, reducir o evitar el riesgo; optan por la comodidad de mirar hacia otro lado, sin asumir la consecuencia u omisión de sus actos. Pero no es el ánimo de estas reflexiones caminar hacia el señalamiento o juzgamiento de tal o cual actuación, es nuestra intención remover la conciencia de cada autoridad, de cada poblador, citadino o rural, para que ten19


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

gan responsabilidad en sus actos, sean estos de carácter personal o colectivo. La prevención, la seguridad, la gestión del riesgo de desastres, la defensa civil, como concepto de cuidar y preservar la vida, es tarea de todos. Sigamos con otro ejemplo, vamos a graficar aspectos que no tomamos en cuenta en el quehacer cotidiano, sin embargo significarían evitarnos cuantiosas cifras dinerarias, o evitar la pérdida de vidas humanas. Imagínese que usted desea construir su casa en un terreno que acaba de adquirir, frente a un parque, contrata un profesional y este le indica que para hacer la edificación necesita realizar algunos estudios previos, necesita estudiar si el suelo soportará su casa, ya que la topografía del terreno no reviste mayor problema. Luego de hacer los correspondientes ensayos de suelos, se llega a determinar que en su terreno no se tienen las condiciones de soporte adecuadas y que, a menos se haga una inversión adicional, para reforzar el terreno de fundación y ponerle las estructuras adecuadas; no se podrá construir la casa. Fíjense bien, haber optado por no contratar a un especialista en construcciones, a una persona sin mayor conocimiento del tema y haber dispuesto la construcción de la casa, enfrentaría un alto riego a la salud y a la vida de quienes vivirán en esa casa, convirtiéndolos en seres altamente vulnerables, a lo que se suma la posible pérdida de su patrimonio. Al contratar al profesional idóneo, se hizo prevención. El profesional al hacer los estudios sobre el suelo y reforzar las estructuras, hizo prevención; así se aseguró tener una casa que le diera seguridad para vivir, minimizó el riesgo, redujo o anuló su vulnerabilidad y por tanto sus pérdidas. 20

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

¿Tuvo un costo la prevención? Sí, la tuvo. Si comparamos, prevenir tiene un costo, menor. Para nuestro ejemplo, si la casa se habría hecho sin tener en cuenta los problemas que presentaba el terreno, quizás se habría tenido que afrontar, la caída de la casa, costo superior a los estudios de suelos y estructurales y al costo de contratar un profesional. Toda actividad humana tiene un costo de prevención, (contratar el profesional, hacer los estudios) siempre es menor al costo de la pérdida del producto en sí (la casa), esto debe de hacerse en cada caso, en cada proyecto, en cada decisión, en cada actividad. La prevención es transversal a todo lo que hacemos, a todo. Si valoramos este costo en prevención y lo comparamos respecto de la pérdida total de cualquier infraestructura pública, es realmente minúsculo, ya que rehabilitar o reconstruir es inmensamente más costoso. La Prevención es una Inversión Grandes pérdidas personales y materiales se han producido por no ejecutar acciones de prevención. Actualmente el Sistema de Inversión Pública, prevé un porcentaje entre 3% y 7% del monto total de ejecución de un proyecto para la realización de estudios definitivos y supervisiones, sin embargo para efectos de la preinversión, entendida esta como perfil, prefactibilidad, factibilidad, etc., el porcentaje de asignación no cubre estudios que por su especialización deben ser de carácter obligatorio: suelos, topografía, geodinámica, accesibilidad, etc. lo cual genera un riesgo latente en los proyectos que de por sí nacen inconsistentes. Si se exigiera mayor rigor para la prevención, entonces el costo de atender las emergencias en el ámbito nacional no tendrían los niveles de pérdidas e impactos tan negativos para la población y para el Estado. Las estadísticas consolidan datos entre el año 2003 y el 2009 y 21


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

son por decir lo menos sobrecogedoras y con un costo elevadísimo, veamos:

2004: Inundaciones en Loreto y San Martín. Heladas en la sierra. Desembalse del lago Titicaca.

Regiones con más emergencias: Apurímac: 3387 Cajamarca: 2200 Loreto: 2160 Puno: 2013 Ayacucho: 1942 Lima: 1877 Huánuco: 1822 Cusco: 1746 San Martín 1512 Ucayali: 1463

2005: Sismos fuertes en Ayacucho, San Martín y Moquegua. Incendio forestal en Junín. 2006: Lluvias en Tumbes. Activación del volcán Ubinas (Moquegua) 2007: Desborde de ríos, deslizamientos y huaicos en Junín. Bajas temperaturas en todo el país. Sismo del 15 de agosto y tsunami en Pisco.

Emergencias en el ámbito nacional según daños: Personas: Fallecidas: 1543 Heridas: 9642 Desaparecidas: 173 Damnificados: 830,850 Afectadas: 6´974,222 Viviendas: Afectadas: 426,045 Destruidas: 147,550 Hectáreas de cultivo: Afectadas: 700,398 Perdidas: 152,004 Algunos desastres a lo largo del tiempo: 2003: Inundaciones en Madre de Dios, Tumbes, Puno, Junín y Apurímac. Lluvias en Ayacucho, Heladas en el sur.

22

2008: Lluvias en la sierra y selva, activación del volcán Ubinas (Moquegua). Sismos, Bajas temperaturas en el sur del país: Puno, Cusco, entre otros. Emergencias según fenómeno en el 2009: Incendio urbano: 1202 Lluvia intensa: 805 Viento fuerte: 678 Helada: 430 Inundación: 238 Colapso por construcción 167 Deslizamiento: 127 Derrumbe de cerro: 106 Riada (crecida de río): 36 Sismo: 8 Fuente: SINPAD Si se precisara ponderar valores porcentuales de cuánto cuesta la prevención, para obras públicas o privadas estaríamos en un rango de entre 3% y 15%, que corresponden a criterios técnicos referidos

23


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

al costo de los estudios, la supervisión y de sus correspondientes profesionales, asumiendo condiciones normales para la ejecución. Por tanto, si miramos los presupuestos que se usan, en general, tendremos una idea clara de cuanto se invierte en el país para la prevención. Con un esfuerzo serio, con una política de estado firme y obligatoria, que se cumpla y que realmente gestione el riesgo, evitaremos o minimizaremos los desastres y, así; el País Gana.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Un modelo, una estrategia Como en todo estamento de la sociedad, las comunidades rurales gozan de saludable organización; y cuando se trata de establecer o implementar un trabajo, una obra o un proyecto, muestran posiciones de legítimo interés por hacer el proyecto, aunque la duda y desconfianza hayan calado un espacio en esta gente, otrora sumamente receptiva. El trabajo que hay que hacer es revertir esa situación de suspicacia y nada mejor para ello que entablar franca comunicación, entendimiento y tolerancia. La facilitación <acto de facilitar> que busca la afinidad de las ideas es planteada por un especialista y la comunidad determina bajo qué reglas o condiciones se debe manejar la obra, trabajo o proyecto. Diversas instituciones han desarrollado modelos de intervención que han sido aceptados y son de uso común en las comunidades rurales, pudiéndose elegir entre ellos. El modelo, permite constituir una estructura dependiente de la población organizada, la misma que delega, las responsabilidades propias de la gestión en una directiva o dirigencia. En este tipo de directivas o dirigencias, electas en sesión pública, descansa el manejo y operatividad de la empresa o emprendimiento, a eso hay que apuntar, porque es ya parte de una cultura de gestión, gestión de la comunidad organizada. “La experiencia de visitar muchísimas comunidades del interior del país, de haber compartido su idiosincrasia y de haber trabajado con sus poblaciones de una manera directa, transparente y con honestidad, nos permite exponer una perspectiva y una

24

25


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

factibilidad de éxito en este tipo de programas”. Si nuestros pobladores rurales, campesinos, sienten que algo es para ellos lo hacen suyo, a su forma y a su costumbre, le dan mayor atención.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Si consideramos estos aspectos y vemos que cambian los resultados, entonces vale la pena cualquier esfuerzo, cualquier devolución, toda inclusión.

Ahí, en las comunidades se muestran los proyectos que ellos hicieron: en asociación, en “república” (acuerdo entre todos, según sus costumbres), bajo su compromiso de participación; esos proyectos por pequeños que sean, reciben una cuota de trabajo o faena que cada poblador le da, en eso reside parte de la sostenibilidad de un proyecto, en tener las bases de su mantenimiento y esa actitud de las personas <dar su cuota de trabajo comunal>, solamente hay que volverla a motivar y ponerla en vigor. Acá ya tenemos una masa laboral –oferta- que recibirá un justo pago por su trabajo. A pesar de diversas opiniones en el sentido que, es el trabajo de la comunidad el aporte complementario al costo de proyecto, debemos señalar que es incongruente restar ingresos a quienes no teniendo lo suficiente para vivir, distraerán su tiempo y esfuerzos en ejecutar unas obras, siendo lo lógico añadir ganancia, para compensar. El reconocimiento al esfuerzo laboral debe darse en cualquier escala y en cualquier nivel, dado que estamos hablando de dignificar a las personas y el trabajo remunerado es parte inherente de esa dignidad, de otra forma es envilecerlo con métodos de explotación o desfigurando el sentido del aporte. Es tiempo de devolver aquello que a las comunidades se les ha negado, no olvidemos que estamos interviniendo en poblaciones carentes de todo, por las ausencias del Estado.

26

27


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Operador El primer rol del operador < persona que interviene para determinado objetivo> será el de facilitador, de sensibilizador, de comunicador; que enseñe, informe y explique experiencias exitosas; que escuche, pero que jamás imponga o manipule. Este tipo de técnicas tienen que ver con la educación reciproca, desde el planeamiento, desde el como hacerlo, andragogía en acción, aprovechando la gran experiencia comunitaria. Quizás sea necesaria más de una visita o más de una entrevista, pero para allanar ese camino se busca la presencia de líderes o autoridades convocantes. Aquí es donde debe notarse fuertemente que el Estado se mueve al encuentro de los desplazados. ¿Cuántos operadores, promotores o especialistas en facilitación, en sensibilización se precisan? ¡Muchísimos!

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Por ejemplo, un promotor -operador, puede hacerse cargo de realizar la sensibilización del programa en una comunidad, una micro cuenca o cuenca geográfica, siendo responsable del diagnóstico de las potencialidades y de instruir los alcances del programa, de sus objetivos, de sus bondades y de sus dificultades, de sus posibilidades. Si este especialista, previamente capacitado, actúa con diligencia, objetividad y profesionalismo entonces se tendrá allanado gran parte del camino, iniciando una relación en la que unos dependerán de otros de ida y vuelta, generando concordancia. La capacitación a estos profesionales no tarda más de dos o tres sesiones. Un buen diagnóstico con participación comunitaria, para saber exactamente sus necesidades prioritarias, metodología comprensible y asistencia profesional establecerá ese input de convivencia y de empresa, el nacimiento de un emprendimiento productivo con características de oferta exportable. Se puede hacer.

Profesionales de las ciencias, “exactas” y sociales, que lamentablemente forman parte de la masa profesional desempleada del país. Y aquí encontramos cobertura laboral temporal para este grupo profesional. Empleo para los que sean necesarios y hasta acá ya podemos afirmar que se insume mano de obra profesional y mano de obra local. Empleo en asociatividad para un claro objetivo 28

29


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Capacitación Un programa exige diversos escenarios o aulas de capacitación. Un primer escenario estará dirigido, como ya dijimos, a la capacitación previa de los diversos operadores, profesionales que darán asistencia, que facilitaran y darán soporte técnico adecuado, ellos deberán internalizar la filosofía del programa, tener una visión clara y compartida de los objetivos, habrán de desarrollar una mística para el acompañamiento. Previa convocatoria pública a cierto perfil de profesionales (en cada zona, municipio o región) se procede a inducirlos y luego a capacitarlos en técnicas de inserción en comunidades, estrategias de comunicación, métodos de identificación territorial, priorización de proyectos, etc. Este grupo profesional será el insumo de la cartera de selección de profesionales.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Otro escenario de la capacitación es aquél dirigido a los beneficiarios del programa. En este escenario, los operadores que han sido previamente capacitados, trasmitirán los conceptos con amplitud de criterio; acá, ellos tendrán la oportunidad de exponer sus conocimientos, compartirlos, discutirlos, interiorizarlos en los grupos de intervención. Esta capacitación acompaña todo el ciclo de cada proyecto que el programa acoja. Cuando hablamos de participación local intensiva, nos referimos al compromiso de actores locales, pobladores y autoridades, profesionales y técnicos de cada región. Se puede y ello genera empleo, temporal para algunos, duradero para otros.

Son diversos perfiles profesionales los que acompañaran cada parte de un ciclo de proyecto; este es un ciclo especial como específico es cada proyecto. En principio hay que pensar que los grupos en intervención, población en condición de pobreza, de por si tienen una determinada sensibilidad y eso fija tener cuidado y objetivos precisos, que deben ser dados por profesionales capacitados. Se requerirán especialistas en facilitación y promoción, en infraestructura básica afín (como los de: agronomía, agricultura y ganadería; obras civiles, arquitectura, sistemas de riego tecnificado, infraestructura de pre y post cosecha, almacenes, centros de acopio, cámaras de frío, equipamiento, reservorios, canales, módulos de riego, obras de electrificación primaria o secundaria, e infraestructura vial); profesionales de las ciencias exactas y sociales (como: arquitectos, ingenieros, administradores, economistas, sociólogos, educadores, etc.) 30

31


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Transparencia y buen manejo de los recursos Todos estamos informados de todo, es una manera saludable de “llevar la fiesta en paz”. Así, cuando el manejo de los recursos que se asignan a un proyecto tiene el control adecuado y una explicación técnica y sustentada y de forma documentada, se genera un ambiente de mayor confianza en quienes son partícipes del proyecto. Un buen mecanismo de transparencia es aquel que elige un momento (un día después de la faena), un lugar (el local comunal o la municipalidad o la plaza del pueblo) y convoca la participación de la comunidad para recibir o escuchar del avance del proyecto y del gasto de los recursos, dando cuenta pública y exhibiendo, por ejemplo, los comprobantes de pago. Esta experiencia está probada y es usada con naturalidad ya que genera un buen hábito.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Vigilancia ciudadana Esto deviene del compromiso de la comunidad, no es sólo involucramiento, es responsabilidad con el proyecto y su impacto futuro. Si el encargo es hacer mío el proyecto y de ello depende el futuro de mi familia, entonces mi compromiso es mantener una vigilancia permanente en el desarrollo del proyecto, evitando manipulaciones de todo carácter y exigiendo el cumplimiento de un expediente técnico debidamente preparado, evaluado y aprobado. Esa vigilancia habrá de persistir hasta después de concluida la ejecución del proyecto, en su operación y en su comportamiento futuro, para tenerlo sostenible y en todo caso para la adecuada toma de decisiones en su momento. Un aspecto muy apreciado en las comunidades, por lo general en las personas, es el de la intervención “en su espacio” sin condicionamiento, si con capacitación. Si se “empodera” a la población, si se fijan reglas claras, si el manejo directo se delega en algunas personas electas por su comunidad, si para cada proceso se actúa con la debida transparencia, si se permite la participación colectiva en el “vamos a mirar la obra”; Se tendrá asegurado un sesgo cero en la gestión.

32

33


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Acompañamiento técnico especializado

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

didas por los gobiernos.

Al hablar de la capacitación y de la participación local, hemos mencionado que para la ejecución de un programa, que tiene un alto grado de sensibilidad, se requiere el concurso de diversos profesionales; ahí están mencionados algunos de los perfiles necesarios; sin embargo y en la perspectiva de todo programa, vemos la demanda de un gran número de operadores. Lo simpático de este escenario es que muestra posibilidades para convocar diversas franjas de profesionales y técnicos de acuerdo al grado de dificultad del proyecto y a la línea de trabajo o producción que se trate, generando espacio laboral para: Promotores, Facilitadores Capacitadores, Proyectistas, Evaluadores, Residentes, Supervisores; Profesionales, Bachilleres, Técnicos de Mando Medio etc. Estos se convierten en asesores, profesionales que trabajan para las comunidades, siendo lo ideal que ellos mismos se encarguen de su elección o contrato, inicialmente es conveniente proveer la cartera de profesionales pre seleccionados tras la capacitación. Y en cuanto a la selección de éstos, será necesariamente en proceso público, comprometiendo la veeduría de notables e imparciales. Como vemos, el desarrollo de un proyecto cualquiera o para una empresa que genere oferta exportable implica una tarea de planificación, siempre necesaria.. A más actividades que se añadan al programa, mayor será el detalle del planeamiento, felizmente es posible. Si debe avanzarse por etapas es un aspecto que los planificadores y diseñadores decidirán; hasta dónde se debe llegar, que ámbitos y en qué líneas de negocios o trabajo se intervendrá con prioridad, lo claro es que la magnitud que contenga la propuesta o el programa, solucionará demandas sostenidas y aún desaten34

35


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Uso de TICs La modernidad y los adelantos tecnológicos, la competitividad y los mercados nos obligan a hacer uso de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, hacer uso del Internet y de tecnologías de aprendizaje on-line con base en plataformas de libre acceso permiten que grandes colectividades puedan acceder a la información global y puedan comunicarse con mayor facilidad.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

ción, mejorando los ingresos de la población; con educación, con capacitación y empleo para los agricultores, ganaderos, nuevos emprendedores, artesanos, transportistas, comerciantes, técnicos, profesionales, etc.

Felizmente, en nuestro país, el avance en la implementación de esas tecnologías ha acercado a los pueblos más lejanos en donde ya se cuenta, por lo menos, con una cabina de teléfono público y acceso a Internet. Contenidos específicos y convenientemente seleccionados pueden fácilmente anidarse en plataformas de enseñanza aprendizaje, foros de dominio público o comunitario, en los que se puedan discutir los contenidos que son materia de implementación y se relacionan con los proyectos de un programa, información que se puede bajar para su posterior lectura, el seguimiento y monitoreo en el avance de una capacitación tecnológica en línea -on-line- son perfectamente factibles y están ya probados. Y si a eso le añadimos la correspondiente certificación por parte del Estado o de la Universidad Nacional o Privada, tanto mejor. Si sumamos todos los elementos que se han expresado, fácilmente podemos darnos cuenta de la factibilidad de una educación y capacitación con miras a desarrollar una Oferta Exportable. Hay que ponerle los recursos necesarios y suficientes ya que en su perspectiva, vemos soluciones a aspectos cruciales como la educación, el desempleo y la pobreza. Hablamos de un programa que integralmente generará empleo y mayores oportunidades en los ámbitos de su interven36

37


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

¿Dónde focalizar?

Un ejercicio mental

Una adecuada focalización permitirá diferenciar poblaciones más y menos carenciadas, haciendo posible una diferenciación en la intervención.

A continuación se propone la estructura de costos de un proyecto cuyo valor promedio oscilará en los S/. 300,000 Nuevos Soles, este proyecto contendrá entre 10 a 15 sub proyectos, los prioritarios para una micro cuenca o cuenca; el número total de proyectos que se decida estará en función de la existencia de los recursos, lo que hará un programa, cuya extensión dependerá del número de poblaciones a atender.

El diagnóstico en cada ámbito enfocará a un impulso de la producción con ventaja comparativa, ya que no se trata de empujar emprendimientos por sola intervención, hay que intervenir haciendo sostenible la oferta exportable que sea la adecuada a la zona. La capacitación y la transferencia de recursos habrán generado emprendimientos duraderos, con visión de futuro. Y finalmente el reconocimiento de los activos de las poblaciones en intervención, formularán seguridades tal vez garantizables para la obtención de financiamientos futuros, de crecimiento. No hay pierde, si se hace, el País gana.

Si hay reservas dinerarias y estas se pueden invertir, porque no hacerlo bajo un programa nacional, con compromiso descentralizador, orientado hacia el empleo y la producción, que además de ingresos, dé dignidad a las poblaciones en intervención, se trata de mirar aquello que ya funcionó en el país y sobre la base de esta experiencia, nutrir un programa que contemple empleo directo e infraestructura básica para el ámbito rural, sabiendo además que este tipo de proyectos insumen gran cantidad de empleo profesional y técnico. No pretendemos dar la solución “clavada” al problema que significa la pobreza, seria arrogante, proponemos una esperanza que vista en números es más o menos así: Pensemos que en un arranque de justicia el Estado decide otorgar una asignación de S/. 300,000.00 Nuevos Soles a cada comunidad en situación de pobreza o de extrema pobreza y que esta cantidad nos permite –como que es cierto y se puede demostrarhacer entre 10 a 15 sub proyectos u obras comunitarias: riego tecnificado, mejoramiento de suelos, mejoramiento de caminos rurales, represamientos pequeños, sistemas de agua potable rural, redes secundarias de electrificación, mejoramiento de postas medicas, locales comunales, aulas, proyectos productivos encadenados, ampliación de frontera agrícola rural, etc.

38

39


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Pagando empleo, por lo menos seis meses, de manera rotativa, pongamos atención en lo que hay que invertir, cómo y en qué proporción.

40

41


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Si tomamos como base la estructura de costos del cuadro anterior, tendremos: 25,000 comunidades rurales atendidas con un proyecto de 300,000 nuevos soles (c/proyecto tiene entre 10 a 15 sub proyectos).

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

acompañadas transversalmente, en todo su ciclo de proyecto, con capacitación, esto es sencillamente DESARROLLO, no es dádiva, esto es compartir, es inclusión, es para todos.

Se emplearían durante seis meses 1´050,000 personas como mano de obra no calificada, todos miembros de la comunidad intervenida. Se emplearían durante seis meses 125,000 profesionales A. Se emplearían durante seis meses 50,000 profesionales B. Se emplearían durante seis meses 50,000 maestros de obra. El costo total del programa bajo esta estructura, para el ejemplo de atender 25,000 comunidades, será de: S/. 7,500´000,000 nuevos soles, no le hace mella a quien se precia de tener reservas del orden de los US $ 50,000 millones de dólares y creciendo. Este monto puede variar según el número de comunidades a intervenir, menor número implica menor costo total del programa, de manera tal de manejar la inversión por años, cuando menos cinco años “a forro”. Invertir en la magnitud propuesta y mejor si es para quienes más lo necesitan, significará aunque no lo parezca, atender a un millón doscientos setentaicinco mil familias, aproximadamente seis millones trescientos setentaicinco mil personas; humanos que viven en nuestro país y que precisan de la mayor atención del Estado y, con lo dicho, no se estará regalando dinero, se generarán además del empleo, infraestructura, actividades que serán 42

43


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Sin infraestructura no hay competitividad Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Entonces, las preguntas que caen por si solas son: ¿Quiénes son competitivos? ¿Quienes tienen ventajas comparativas? Como podemos comprobar, solamente un sector reducido de la producción se han situado en zonas totalmente accesibles, han desarrollado agroindustria o industria de exportación, entonces gozan de ventaja comparativa, no necesariamente tenerla por producir con tecnología, la tienen por accesibilidad en sus comunicaciones, buenas carreteras, aeropuertos, puertos, etc.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El “olvido” y abandono de “cholos” y de “selváticos”. Ese resto que parece no importarle al que gobierna. Pero para ese resto, hoy que hay recursos debiera ofrecerse una redistribución de mayores cuotas de infraestructura, básicamente con la construcción de inmejorables vías de comunicación, carreteras de primer orden con superficie de rodadura adecuada para una ininterrumpida transitabilidad, puertos y aeropuertos, electrificación rural, masificación de tecnología de las comunicaciones y de la información, basados en Internet, programas de capacitación, enseñanza y aprendizaje de duración sostenida, en suma un gran programa nacional como compromiso despartidarizado por parte del Estado, Nacional, Regional y Local. Desarrollo nacional de infraestructura, como una forma de redistribuir la riqueza, para todos. Sólo así miraremos la luz en el fondo del túnel, al fin y al cabo ahora tenemos recursos y saber invertirlos es la clave y el quid del asunto.

¿Y el resto del país, que? Por mas esfuerzo que se haga en producir a menor costo, para ganar competitividad, si no se tiene infraestructura de comunicaciones y para el transporte, en óptimas condiciones, los productos producidos no llegarán a los mercados en su debido tiempo, corriendo el riesgo de malograrse o tener que insumir mayores costos de producción por efectos de falta de conocimiento del mercado, falta de tratamientos especiales de frío o calor, en cámaras especiales. De allí que otra reflexión es ¿porqué el Estado propició la generación y el establecimiento de grandes empresas en la franja costera y no en la sierra o selva? Por la existencia de mejor infraestructura de comunicaciones y tecnológica implantada en la costa. 44

45


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Un Plan viable

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

to, para citar algunos ejemplos de actividades de las tantas que se pueden ejecutar.

Todas las actividades que despliega una colectividad requieren de medios de comunicación, estos se convierten en indispensables para su progreso. Cuando existe la infraestructura del transporte, se busca que estos medios reúnan las condiciones que afirmen la integración social, política y económica y la intercomunicación de los pueblos de manera segura y eficaz. Cuando se carece de ellos, las posibilidades de desarrollo y crecimiento son mínimas. El desarrollo de la infraestructura del transporte es fundamental, a través de ella los pueblos despliegan una relación multidisciplinaria. La conjunción de estos medios formula un sistema multi-modal del transporte, esta es la base del desarrollo sostenido en colectividades avanzadas como las de América del Norte, Europa, Japón, entre otras. Así vemos como, en razón de la infraestructura del transporte se conjugan los viajes por vía terrestre con los aéreos –usando los aeropuertos- y con los que usan la vía acuática –usando los puertos-, por esos medios se consiguen llegar a los mercados desde los centros de producción y viceversa, se consigue la interrelación entre poblaciones, se consigue comunicación. Son innumerables las actividades colaterales que se desarrollan a través de los medios de comunicación y específicamente a través del transporte (infraestructura y medios). Sin esos medios fundamentales, actividades como el turismo serían sólo ejercicios peatonales, penosos y sin mayor consecuencia ni aporte a la economía de una región, el comercio se convertiría en trueque de productos, la agricultura en cosecha para auto-sostenimien46

La infraestructura del transporte con relación a la descentralización del Estado, significa tocar las condiciones fundamentales de desarrollo de los pueblos, condiciones que harán atractivas las posibilidades de inversión, las que el mismo Estado debe promover y ejecutar sobre todo en los lugares con deficiencia de aquellas. El sector transporte con sus inversiones y una combinación de intereses nacionales, regionales y locales representa un desafío complejo para las estrategias de descentralización. Cada uno de los sistemas viales, ferroviarios, carreteros, portuarios, aeroportuarios; plantea enfrentar retos con el fin de evaluar los costos y beneficios de la descentralización y las condiciones previas y estrategias para implementarla. Este plan visionario prioriza la infraestructura vial terrestre, la misma que integrará a cada departamento, longitudinal y transversalmente, y fundamentalmente contribuirá al desarrollo del mercado regional, en un enfoque de competitividad y proyección de oportunidades mirando a las regiones y países vecinos, como mercados para todos los ciudadanos de cada región. Todo gobierno desde el punto de vista de la gestión pública esta obligado también a la promoción del sector privado en el financiamiento de obras públicas, para ello se ha planteado un conjunto de instrumentos de gestión y financieros que apuntan a este objetivo, el Gobierno Central, Regional o Local debe conseguir mayor eficiencia en el uso de los recursos, buscando calidad en la inversión, de manera tal de hacer lo necesario gastando lo justo; para ello deberá hacer uso de aquellos instrumentos y herramientas que manejados con un alto y especializado desempeño 47


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

profesional, contribuirán al logro de sus objetivos.

¿Qué es lo que tenemos?

Ahora; separemos las obras por su magnitud y como ejercicio mental, si hablamos de hacer carreteras asfaltadas; pensemos que estas insumen un costo aproximado de un millón de soles por kilómetro asfaltado –ojo que no hablamos de abrir carreteras, hablamos de pavimentarlas y hacerlas más eficientes-, idealmente pensemos que cada departamento requiere en promedio, para esta primera etapa, unos 300 kilómetros de carretera asfaltada –si se aplican otras técnicas como por ejemplo aquellas con base en emulsiones asfálticas, resultan menos costosas, menos contaminantes y más rápidas de ejecutar.

Cada departamento, región o municipio en nuestro país, puede fácilmente hacer un inventario vial a efectos de contar con cifras reales y válidas de lo que realmente tiene y cuanto le falta, de que calidad son sus vías y si estas son adecuadas a la demanda del transporte.

Estaríamos hablando de mover la economía, generando empleo, invirtiendo en el orden de los siete mil doscientos millones de soles, resultado de invertir trescientos millones en cada uno de los veinticuatro departamentos, (se toma el Callao como tal), a pesar de que algunos departamentos tienen resuelto el tema de sus carreteras; cifra manejable para un Estado que tiene recursos. Si estos recursos se colocan en un fideicomiso con las garantías del caso y mensualmente se van afectando esos recursos, pagando a los contratistas por avance de obra debidamente supervisado, el sistema avanza, cada carretera puede ser materia de una iniciativa privada, como proyecto integral, estableciendo reglas universalmente aceptadas, de manera tal que cada contratista haga alianza con un consultor que haga los estudios y prosiga con la obra hasta su conclusión, liquidación y entrega. Si falta capacidad empresarial en empresas nacionales, es momento de mirar empresas internacionales, ya es tiempo y debemos hacer un esfuerzo por pensar diferente. Hacer que esto funcione significa trabajar para reducir tiempos, de lo contrario no nos sirve. 48

Sin embargo, si recurrimos a la información oficial, los inventarios denotan grandes desigualdades en cantidad y calidad de la vialidad entre regiones, las deficiencias de la red vial en zonas de sierra y selva son abrumadoras, los tiempos de viaje se han alargado con el consiguiente malestar y perjuicio; y esto hay que atender sin mayor demora. En los países desarrollados el porcentaje de vías convenientemente diseñadas y asfaltadas es aproximadamente del orden del 75%, mientras que en nuestro país este porcentaje estaría bordeando aproximadamente el 12%, y se insiste en tener carreteras a nivel de afirmado aún a sabiendas que su deterioro es inminente en corto plazo. Este escenario genera un serio problema al transporte en general, los tiempos de viaje se incrementan frente a vías que se encuentran deterioradas y sin mantenimiento y eso sube el costo de operación de unidades de pasajeros y de carga –de ello se aprovechan operadores aéreos que no encuentran competencia en el transporte y cobran precios prohibitivos en sus pasajes- y todo este sobrecosto se traslada al usuario. Las diferencias de costos del transporte para una carretera asfaltada frente una afirmada o una trocha carrozable son interesantes y afectan seriamente el traslado de usuarios y bienes Tomando en cuenta los resultados de un estudio de la Universi-

49


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

dad del Pacífico, en la costa (entre 0 y 1,000 metros sobre

¿Estamos integrados vialmente?

el nivel del mar) los costos de transportes de carga pueden aumentar hasta en 58% si es que la vía es sólo afirmada y en 115% cuando el camino es de trocha.

Las poblaciones con infraestructura vial deficiente, algunas principales ciudades de cada departamento, no se encuentran integradas debidamente, este problema también se refleja en algunos centros de producción importantes que adolecen de interconexión vial lo cual genera múltiples inconvenientes para la producción, comercialización y abastecimiento.

En un nivel intermedio (entre 1,000 a 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), este costo aumenta en 110% para caminos afirmados y 190% en trochas. Para alturas superiores a los 2,500 msnm, el flete se incrementa en 80% en carreteras afirmadas y en 290% en trochas. Así, en la costa el costo por kilómetro recorrido para un camión con capacidad de 19 a 30 toneladas puede aumentar de US$0.87 a US$1.37 al pasar de asfaltado a afirmado y hasta US$1.87 si se entra a un camino de trocha. En la sierra estos costos se incrementan a US$3.83 para tramos afirmados y US$5.4 en trochas (US$ / KM.). El 80% de la carga de transporte en el Perú se efectúa por vía terrestre, por lo que es indispensable mantener en buen estado las carreteras del país, tanto en redes longitudinales como a nivel de caminos rurales y vecinales. Un estudio del Instituto Peruano de Economía estimó que las necesidades de inversión en carreteras para el Perú ascienden a alrededor de US$7,684 millones.

Fuente: MTC Proinversión Mayo 2008

50

La deficiencia en infraestructura vial no sólo se traduce en falta de vías de comunicación sino también en el deterioro en que se encuentra la red vial existente, por falta de conservación y mantenimiento; agregando que en algunos casos el diseño de las vías y de sus elementos así como su ejecución han sido efectuados deficientemente, sin adecuarse a nuevas características propias de los vehículos de transporte y a los climas de la región, por lo que su vida útil es muy corta, y como hecho lamentable podemos agregar que la permitida subcontratación de obras de este tipo, en las que el postor ganador no ejecuta directamente la obra, trae como consecuencia que la calidad y la cantidad de obra sea menor a la meta inicialmente programada, en perjuicio de la población, del estado y de cada región. Si ese es el estado de las carreteras, hablar de medios alternativos como puertos y aeropuertos, es más trágico aún. Vemos con preocupación que no existe una relación bi-modal del transporte, aéreo-terrestre, portuario-terrestre, por la falta de condiciones, por la precariedad de nuestra infraestructura, misma que limita el desarrollo de nuestras regiones. Un factor a tener en cuenta, para la realización de cualquier programa o proyecto de infraestructura es la existencia de una burocracia lenta y desmotivada, sin actualización y sobre todo con claras señas de actuar en corrupción ya que además de ralentizar 51


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

cualquier proceso actúa con tal despropósito como si el resultado que se busca fuera solamente justificar gasto sin buscar calidad y durabilidad de obra. Ejemplos de ello hay a montones en cada región y sino ¿Cómo se podría explicar la programación de obras con serias deficiencias en sus expedientes técnicos? ello motiva la devolución de estos para ser corregidos, con el consiguiente retraso y mayores costos. O ¿Cómo explicar que las obras una vez adjudicadas tengan que iniciarse justamente cuando se avecina la temporada de lluvias?, lo que a la larga generará paralizaciones, mayores gastos generales, cuando no justificaciones de realización de partidas que “el agua se las llevó”. O ¿Cómo explicar la transferencia de dineros para la ejecución de obras “Por Convenio” con entidades carentes de capacidad técnica y operativa? Lo que causará gasto sin provecho, es decir malgasto de dineros públicos, hechos que solamente apuntan a justificar la “exigencia nacional” de mostrar “Ejecución del gasto” variable que no sirve sino para engañarse cuando el fin u objetivo es mostrar “Ejecución de Obras”.

52

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

¿Desarrollo y Corredores Económicos? Los principales polos de desarrollo de cada región se generan a partir de importantes ciudades, primero como mercados puntuales y desde allí involucrando sus respectivas áreas de influencia, desenvolviendo corredores económicos. Para ello hubieron de estar ligados a las vías de comunicación y medios del transporte. Así, podemos identificar corredores económicos en el sentido longitudinal, y los que van en sentido transversal, que se desarrollan sobre las áreas de influencia de las carreteras de penetración, transversales de cada departamento. Como vemos los corredores económicos están señalados básicamente y también, en función del sentido de las vías de comunicación, o sea, de la accesibilidad, sea esta de cualquier orden y magnitud; es en ese hecho que la demanda por un plan vial regional que reúna las condiciones necesarias para generar oportunidades, es vital; resolver la inversión necesaria para dotar de una red vial, de accesibilidad suficientemente amplia, para el desarrollo sostenido que se persigue es la tarea que perseguimos y que más adelante expresamos.

53


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

¿Qué producimos? Básicamente productos primarios, sin valor agregado, sin mayor calidad, sin mayor tecnología de producción, aunque la producción es variada, así tenemos productos que de ser tratados bajo concepción tecnológica, bien podrían tener destinos de mayor rendimiento económico. ¿A qué mercados apuntamos? Debemos reconocer que nuestra oferta actual, tímidamente está tocando los mercados internacionales, allí donde está la verdadera demanda de productos con valor añadido; por tanto en la región precisamos diversos cambios de actitud, nuestra oferta exportable debe contener productos agrícolas, mejor si son agroindustriales; mineros, mejor si producen: partes, piezas, joyas, maquinas herramientas, etc. Ganadería y lácteos, mejor si tienen componente industrial; y así podríamos enumerar múltiple producción exportable. Nuestros mercados más inmediatos son naturalmente locales, regionales y nacionales, los otros mercados que moverán mayores volúmenes son los extranjeros, los países sudamericanos, norteamericanos, europeos y asiáticos; en ellos esta puesta nuestra mira y naturalmente para que eso suceda necesitamos desarrollar primero nuestra infraestructura básica, empezando por la vial; sin descuidar la energética, la de agua y saneamiento, la de desarrollo económico y social, la de telecomunicaciones, todo con un enfoque transversal, participativo y de desarrollo humano.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Tecnologías para la educación y la capacitación “Hacia la optimización de los modelos de comunicación, información, aprendizaje y capacitación a través de tutorías y de herramientas on-line (uso de TICs)” El uso de tecnologías del carácter semi presencial y a distancia en cualquier ámbito es harto y reconocido, habiéndose establecido dentro de su modelo de intervención, momentos de necesaria conexión directa entre agentes de la capacitación y agentes del aprendizaje. Ese continuo contacto determina el que los agentes, capacitadores y aprendices puedan interactuar y formula educación “presencial por momentos”, esta metodología, es aplicada en toda su amplitud, por organizaciones de prestigio como centros de enseñanza y de capacitación, son formas que cada vez adquieren mayor relevancia en nuestros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Sabido es que antes de cualquier intervención, en algún programa o proyecto, son necesarios, la realización de talleres de capacitación para diversos operadores o agentes: ingenieros, arquitectos, educadores, capacitadores, etc. Cualquier capacitación determina homogeneizar los contenidos, definir los lugares de realización de los talleres, sujetar los contenidos a un límite de tiempo y esperar que las cosas vayan bien. Sin embargo y luego de esta capacitación, hay un espacio que formula algunas preguntas: ¿Los capacitadores tienen los argumentos y los contenidos suficientes?, ¿Si el capacitado no comprendió perfectamente, como retroalimenta su conocimiento y

Así, una vez más, el País Gana.

54

55


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

sus vivencias o aclaraciones que sean preguntadas? ¿Cuántos talleres hay que replicar? ¿Y el soporte –contenido- de esa réplica, donde se encuentra lo más fidedignamente posible? Con dichas consideraciones, el tema que se propone es, utilizar en este sector de personas, que viven alejados de los centros de enseñanza y de capacitación, las herramientas que proporciona tanto el sistema presencial como el sistema a distancia, y pasar del taller a la tutoría, sin que se desliguen estos elementos, convirtiendo la capacitación en una plataforma Blended-Learning o plataforma mixta, semi presencial y a distancia; aplicando B-Learning, con diseño y contenidos precisos anidados en un foro, en un portal, desde el servidor de la base de datos. Talleres + E-Learning = B- Learning, optimizando los modelos de capacitación y aprendizaje. Taller; aunque el término se refiere al ambiente en donde se desarrolla una actividad u oficio, su uso se comparte a otros ámbitos y acciones que pueden ser de carácter productivo y del carácter educativo, formativo, de enseñanza y aprendizaje. En el taller o talleres, encontramos unos agentes trasmisores que son los llamados –tutores, educadores, formadores, capacitadores, facilitadores; y otros, receptores; llamados –alumnos, aprendices, educandos, etc. Además de ambos, los contenidos y las herramientas para dar y recibir esos contenidos, formulados a través de técnicas y eventualmente tecnología adecuada. Realizar un taller –curso- implica una planificación adecuada en la que naturalmente va contenido un presupuesto económico, como toda planificación responde a objetivos y metas que son necesarias de alcanzar. Dependiendo del objetivo, contenido, número de agentes tras56

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

misores y de agentes receptores, lugar donde se realiza y logística necesaria; un taller puede resultar más o menos costoso, pero en el fondo si el objetivo principal es distribuir educación y buena capacitación -la misma que pueda ser replicada con tanto o mayor éxito redistribuyendo el conocimiento- muchas veces las instituciones no escatiman tal inversión cuando los recursos son más que suficientes. Sin embargo al hablar de instituciones públicas, es prudente, recomendable y ajustado a ley mostrar acciones de mejor manejo de los recursos, optimizándolos y reflejando una gestión eficiente y eficaz. La investigación y desarrollo (I+D) de nuevos productos, de nuevas formas y de nuevos esquemas o modelos para optimizar los recursos económicos, nos brinda reconocidos y probados elementos para usar, las nuevas tecnologías están, y es preciso utilizarlas, cambiar los modelos, enriqueciéndolos, formula también una innovación tecnológica y hacia ello debe apuntarse. Hay que atreverse a crear para cambiar. Uso de tutorías en ámbitos rurales para formación o capacitación. Si partimos del hecho cierto que el uso de tutorías en las universidades y en otros centros de enseñanza superior brinda excelentes resultados; encontramos que el alumnado, además de recibir una formación universitaria de calidad, puede disponer de un apoyo personalizado, a través de la tutoría universitaria, que le facilitará la adaptación a la universidad y le permitirá configurar mejor su itinerario curricular y de contenido, optimizar su rendimiento académico y le facilitará el acceso al mundo laboral. Replicar esos resultados basados en acompañamiento y tutorías o coordinaciones, en otros ámbitos de formación y capacitación 57


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

viene solucionando aspectos operativos y económicos, permitiendo monitorear los procesos y retroalimentar información de manera oportuna. En general, en aspectos de enseñanza y de capacitación, se dispone de una serie de argumentos que justifican la adopción de una posición favorable a la tutoría, veamos:

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

exploración de recursos formativos extracurriculares y más aún llevar a cabo el seguimiento personalizado de los agentes y asistirlos en la búsqueda de una configuración óptima de su conocimiento en el tema específico de la capacitación.

En primer lugar, la tutoría ayuda a resolver las dificultades que plantea la mayor heterogeneidad del alumnado aprendiz, debida a una mayor diversificación de los perfiles profesionales o técnicos de los agentes receptores, o de lo que se quiere aprender. En segundo lugar, facilita la orientación temática o del contenido. En tercer lugar, contribuye a atender a los agentes que tienen dificultades para lograr un seguimiento regular de los estudios, con una orientación encaminada a obtener un mejor aprovechamiento del aprendizaje, así como una ayuda para disminuir el fracaso, o el abandono; a través de medidas correctoras o alternativas de cambio. En cuarto lugar, mejora la imagen pública y la proyección externa de la institución formadora, así como la fidelización de los agentes y ofreciendo opciones que facilitan el aprendizaje. En cualquier caso, la tutoría se ocupa de la formación personal, social y profesional de los agentes. La acción tutorial pretende establecer estímulos para el desarrollo de: la reflexión, el diálogo, la autonomía y la crítica en el ámbito en que se desarrolla la tutoría y mas allá, así como las estrategias y recursos para el aprendizaje, como por ejemplo, el aprendizaje autónomo, la participación en la institución y la 58

59


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

B-Learning El B-Learning (Blended Learning; formación combinada –mezclada, mixta; en castellano) es una modalidad de enseñanza-aprendizaje semi presencial que incluye tanto formación presencial como E-learning. Este modelo de formación hace uso de las ventajas de la formación 100% on-line –a distancia- sumada a la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador como del alumno. El diseño de los contenidos para el que se ha decidido adoptar una modalidad B-Learning deberá considerar tanto instancias on-line como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo de lograr el aprendizaje buscado. Después del boom del “E-learning” le toca ahora al “Blended Learning”, “aprendizaje mezclado”. Aunque el término pueda resultar relativamente novedoso lleva ya un tiempo de vida en el ámbito de la formación en la empresa, las razones para profundizar en el Blended Learning van más allá de las meras consideraciones económicas o didácticas, máxime cuando institucionalmente se cuentan con recursos humanos, técnicos y una red de comunicación que de aplicarse B-L, acusará un fuerte ahorro en materia de inversión por capacitación. Si bien el término “Blended learning” viene del mundo de la formación en la empresa (y tiene obviamente una fuerte intencionalidad de promoción y marketing), el acento señalado en el término “learning” nos lleva al ámbito del aprendizaje en general. El quid del asunto es ver qué objetivo de aprendizaje se pretende, qué teoría explica mejor ese proceso de aprendizaje, qué tecnología se adecua más a esa necesidad de distribuir conocimiento específico, donde no se tiene accesibilidad desde la escuela, la universidad o el instituto; pero si se cuenta con acceso a internet desde una cabina de internet. 60

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

El “Blended Learning” no es, un modelo de aprendizaje basado en una teoría general del aprendizaje sino la aplicación de un pensamiento práctico. Así el Blended learning no surge del E-Learning sino desde la enseñanza tradicional ante el problema de los elevados costos. Antes hemos señalado que la fuente principal de gastos se deriva del capítulo de personal. Tradicionalmente se han aplicado diferentes remedios a esta cuestión. Pero ¿tiene beneficios el Blended Learning? Esta es una pregunta que hoy muchos se plantean referida a cualquier cambio metodológico. Y tienen razón por cuanto parece que los procesos de innovación y mejora de la calidad docente parecen guiados hoy por algunas extrañas leyes de la moda. Ciertos cambios como la introducción de materiales en la web son exigidos o potenciados sin tener nunca una clara explicación de las causas que lo justifican. Así pues, ¿tiene beneficios el aprendizaje mixto? Uno de los beneficios que algunos autores han reportado es la posibilidad de beneficiarse del abundante material disponible en la red, compartido de modo abierto. Si la clave del Blended Learning es la selección de los recursos más adecuados en cada acción de aprendizaje, el estudio de estos recursos, sus funcionalidades y posibilidades es la clave del modelo. Tanto el E-Learning como el Blended Learning son modelos de aprendizaje en los que el estudiante tiene que desarrollar habilidades tan importantes para su vida futura en esta sociedad como, entre otras: Nutrirse de contenidos preparados a la medida, que se encuen61


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

tran en un servidor de base de datos – generalmente en poder del administrador de la educación. Buscar y encontrar información relevante en la red, así poder comprobar diverso contenido en relación a los temas de estudio. Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad.

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

concibiendo esto como una política de estado y no un ensayo de prueba. El País Gana.

Aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones reales. Trabajar en equipo compartiendo y elaborando información. Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas. Tomar decisiones en grupo. Por lo general un alumno que escucha al profesor no desarrolla esas competencias o, mejor dicho, el modelo de enseñanza no ayuda al desarrollo de esas competencias, pues como hemos dicho anteriormente, cada alumno crea su propio estilo de aprendizaje. El modelo de enseñanza semi presencial fomenta en el estudiante el desarrollo de estas competencias como parte de su aprendizaje. Entonces, si podemos hacer uso de estas tecnologías para atender demandas de conocimiento, de información de mercados, entre otras, atender educación con base en contenidos debidamente seleccionados y preparados para ser manejados desde una computadora y a ello podemos adicionar certificaciones de dichos contenidos o cursos, desde centros de enseñanza superior, del nivel que se trate; nuestra gente gana. Si se puede lograr que los excluidos se acerquen a la aldea global, debidamente capacitados y en igualdad de condiciones respecto de colectivos que han logrado éxito como algunos del ámbito rural de México, Chile y de otros países, en donde la aplicación de tecnologías de la información y comunicación les sirve para hacer un manejo integral de sus empresas y de sus negocios, conociendo los mercados y con toda la información a su disposición, 62

63


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

¿Cómo hay que decirlo? Con El País Gana, hacemos un ejercicio plano, pero comprensiblemente social y económico, en tanto es un clamor que está debidamente sustentado en la estructura de los estudios de nuestros economistas, a continuación mencionados y otros, que antes que yo, han graficado la pobreza, la falta de empleo, las múltiples necesidades de una sociedad excluida que reclama mayor atención. Basta fijarse en estas frases, que van más allá de los números de cualquier estadística, pero que sirven para seguir gritando un sencillo mensaje, “hagamos algo, para que el país gane” Inequidades afectan reducir la pobreza, Menos pobreza con aumento de ingresos en la zona rural, Reducción de la desigualdad de ingresos, Estadística para las políticas públicas o privadas, Programas de estímulo, Sub empleo aumenta, Empleo se redujo, Desempleados aumentaron, Solo 10% de distritos del país están sobre la línea de pobreza, Estar por debajo de la línea de la pobreza y permanecer ya es deteriorarse, Crecimiento y distribución, Inexistencia de infraestructura, Añadir valor a los recursos naturales, Vías para acercarnos a los mercados, Aumentar el gasto social, frenar el descontento, Más infraestructura rural, La pobreza puede aumentar, La pobreza disminuye muy lentamente, Y las enormes desigualdades que arrastramos se mantienen o aumentan. 64

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

Referencias bibliográficas ADELL, J. (2002). World Wide Web: Un Sistema Hipermedia Distribuido Para La Docencia Universitaria. En Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar, págs. 114-121. AIELLO, M., BARTOLOME, A, Y WILLEM, C. (2004). Evaluando 5 años de semi presencialidad en Comunicación Audiovisual. Comunicación presentada en el 3r Congreso Internacional “Docencia Universitaria y Innovación”, Girona, Julio 2004. ANGELO, T.A. Y CROSS, K.P. (1993). Classroom Assessment Techniques., Jossey-Bass, San Francisco, pp. 148-153 BARTOLOME, A (1994). Sistemas Multimedia en Educación. En F.Blázquez y Alt. (1994). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar. pp. 4046. BARTOLOME, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. En M.Rosa Gorreta (Coord.) (1997). Desenvolupament de capacitats: Noves Estraègies. Hospitalet de Llobregat: Centre cultural Pineda. Pgs. 69-86 BARTOLOME, A. (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual? En Crítica, LII (num. 896) pp. 34-38. BARTOLOME, A. y SANDALS, L. (1998). Save the University. About Technology and Higher Education. En Th. Ottman e I. Tomek (Ed.) (1998). Educational Multimedia and Hypermedia annual, 1998. AACE: Charlottesville (VA). pgs. 111-117 BRENNAN, M. (2004). Blended Learning and Business Change. Chief Learning Officer Magazine. Enero 2004. BRODSKY, M. W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them. Learning Circuits, Noviembre 2003. CABERO, J. (1996): El ciberespacio, el no lugar como lugar educativo, e SALINAS, J. y CABERO, J. y otros (cords.) (1996): Edutec 95. Redes d comunicación, redes de aprendizaje, Palma, Universitat de les Balears, 299-306. 65


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

CABERO, J.; BARROSO, J.; ROMAN, P. (2001) Las influencias de las nn.tt. en los entornos de formación: posibilidades, desafíos, retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía, nº 175, 4854. COATEN, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003. COLLEGE BOARD. (2001). Trends in College Pricing 2001. Washington, D.C. CORNEJO ENRIQUE; La Tribuna; La sociedad del conocimiento, los desafíos del desarrollo y la economía peruana; tribuna-us. com/opinion/cornejo.htm CREED, T. (1996). Think-Pair-Share-DISCUSS. Cooperative Learning and College Teaching, 7 (1). FRANCKE PEDRO; Urge Aumentar el Gasto Social. http://aeperu.blogspot.com/2009/07/gasto-social.html GARCIA ARETIO, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. GISBERT, M., ADELL, J., ANAYA, L. Y RALLO, R. (1997): Entornos De Formación Presencial Virtual y A Distancia. Boletín de Rediris, N. 40. PP. 13-25. GONZALES IZQUIERDO JORGE; http://peru21.pe/noticia/292332/pobreza-Perú 21 Economía | Mi�. 27 MAY ‘09 http://peru21.pe/impresa/noticia/pobreza-desigualdad; 2007-0722 http://www.larepublica.pe/actualidad-economica-farid-matuk/19/07/2009/los-otros-numeros-del-dr-garcia http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090317/12/14/todos/14 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

66

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

KARRE, I. (1994). Busy, noisy and powerfully effective: cooperative learning tools in the college classroom. Greeley, CO: University of Northern Colorado. KEMP, JERROLD E. Y SMELLIE, DON C. (1989). Planning, Producing and Using Instructional Media. New York: Harper & Row. KUCZYNSKI PEDRO P; 2006/07/14 – No se puede acabar con la pobreza: he ahí el verdadero escándalo; http://29x55.wordpress.com/2009/03/07/20060714-no-se-puedeacabar-con-la-pobreza-he-ahi-el-verdadero-escandalo/ LAGO V RICARDO. Sobre el actual estado y las proyecciones de la economía peruana. Entrevista por Héctor Collantes; Semana Economica.com; Lunes 20/07/09 LEÃO, M. B. C., BARTOLOME, A. R. (2003) Multiambiente de aprendizagem: a integração da sala de aula com os laboratórios experimentais e de multimeios. Revista Brasileira de Tecnología Educacional. Anos XXX/XXI, Nos 159/160. P.75-80. Marzo 2003. LEFF, J. (2002). Profs of large classes engage in dialogue: Faculty forum addresses teaching practices. [Online]. En Cornell Daily Sun.Com, MARSH, G. E. II, MCFADDEN, A. C. Y PRICE, B. (2003) “Blended Instruction: Adapting Conventional Instruction for Large Classes En Online Journal of Distance Learning Administration, (VI), Number IV, Winter 2003 MARTHANS JUAN JOSÉ; http://reservamoral3.blogspot. com/2008/06/peru-lo-que-no-se-dice-de-la-inflacin.html MARTÍNEZ, F. (2003). Redes De Comunicación En La Enseñanza. Barcelona: Paidos. MATUK FARID; 16/07/2009 http://29x55.wordpress.com/ Boletín del INEI en materia del mercado laboral en Lima y Callao al comparar el segundo trimestre de 2009 con el segundo trimestre de 2008. 67


El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

MURPHY, P. (2003). The hybrid strategy: Blending face-to-face with virtual instruction to improve large section courses. University of California Regents. Teaching, Learning, and Technology Center. [Online] NEGROPONTE, N. (1996). “Conferencia inaugural en el MILIA 96” PAGOLA JAVIER; Director de la revista “El Sur” de la ONG Medicus Mundi; Agencia de Información Solidaria; 21 de agosto de 2003 PASCUAL, Mª P. (2003). El Blended learning reduce el ahorro de la formación on-line pero gana en calidad. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003. PEÑARANDA CÉSAR; POBREZA Y DESIGUALDAD; Perú 21 22/07/07 PINCAS, A. (2003). Gradual and Simple Changes to incorporate ICT into the Classroom. QUISPE RENÁN; La República, 17/03/09;

El País Gana

Francisco Valdemar Chávez Alvarrán

TOMEI, L. A. (2003). Challenges of Teaching with Technology Across the Curriculum: issues and Solutions. London: Information Science Puyblishin. TWIGG, C.A. (2003) Improving Learning and Reducing Costs: Lessons Learned from Round I of the Pew Grant Program in Course Redesign [Online] WEST, S.A. (1992). Problem-Based Learning--A Viable Addition for Secondary School Science. School Science Review, 73:265, p. 47-55. YOUNG, J.F. (2002). ‘Hybrid’ teaching seeks to end the divide between traditional and online instruction. [Online]. En The Chronicle of Higher Education.

SAGASTI FRANCISCO; IGUÍÑIZ JAVIER; SCHULDT JÜRGEN; C/ ALCALDE GONZALO; EQUIDAD, INTEGRACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO: HACIA UN NUEVO ENFOQUE PARA LA POLÍTICA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA SALINAS, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? Comunicación presentada en “Congreso Edutec 99. NNTT en la formación flexible y a distancia”, 14 a 17 de septiembre 1999, Sevilla SCHULDT JÛRGEN; 2009http://www.jurgenschuldt.com/2009/07/aplanemos-los-andes-y-enderecemos-los.html; Miércoles, julio 15, SEMINARIO BRUNO; [1] Indicador que mide el grado de desigualdad en la distribución de ingresos. Junio 01, 2009 http://bseminario.blogspot.com/ 68

69


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.